SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
 
CONSTRUCCIÓN Y LANZAMIENTO DE COHETE DE AGUA 
PLANEACIÓN, ENSAYO Y ANÁLISIS 
 
 
 
 
 
JOSÉ DAVID RICARDO MADRID 
ISELLA MARINA TRESPALACIO ROLDÁN 
LINDA SOFÍA SEÑA SALCEDO 
KAREN JOHANA MORENO ROA 
DELIA ISABEL MONTIEL RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN EDUCATIVA MONTELÍBANO 
DEPARTAMENTO CIENCIAS NATURALES 
FÍSICA 
MONTELÍBANO 
 
 
2015 
CONSTRUCCIÓN Y LANZAMIENTO DE COHETE DE AGUA 
PLANEACIÓN, ENSAYO Y ANÁLISIS 
 
 
 
 
Presentado por 
JOSÉ DAVID RICARDO MADRID 
ISELLA MARINA TRESPALACIO ROLDÁN 
LINDA SOFÍA SEÑA SALCEDO 
KAREN JOHANA MORENO ROA 
DELIA ISABEL MONTIEL RODRÍGUEZ 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito para la asignatura de Física 
 
 
Profesor 
HUMBERTO MOSQUERA VARGAS 
Licenciado en Física 
 
FUNDACIÓN EDUCATIVA MONTELÍBANO 
DEPARTAMENTO CIENCIAS NATURALES 
FÍSICA 
MONTELÍBANO 
2015 
1 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
  
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO I 
PROBLEMATIZACIÓN 
1.1. ​CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.2. ​OBJETIVOS 
1.2.1. ​General 
1.2.2. ​Específico 
1.3. ​JUSTIFICACIÓN 
1.4. ​LIMITACIONES 
 
CAPÍTULO II 
MARCO DE REFERENCIA 
2.1. ​FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
2.1.1. ​Caída libre 
2.1.2. ​Tiro parabólico 
2.1.3. ​Presión 
2.1.4.​Principios aerodinámicos 
2.1.4.1. ​Tercera ley de Newton 
2.1.5. ​Cohete de agua 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
3.1. ​RECOLECCIÓN DE DATOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
2 
 
3.2. ​PLANOS Y CONSTRUCCIÓN 
3.2.1. ​Propuestas para cohete 
3.2.2. ​Propuestas para plataforma de despegue 
3.3. ​TÉCNICAS DE ANÁLISIS 
 
CAPÍTULO IV 
REPRESENTACIÓN GRÁFICA  
4.1. ​PRESIÓN vs ALCANCE HORIZONTAL 
4.2. ​VOLUMEN vs ALCANCE HORIZONTAL 
 
CAPÍTULO V 
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Desde tiempos antiguos hasta hoy, el desarrollo de diversas herramientas y                     
métodos ha permitido la composición de aparato, dispositivos y objetos, de los                       
cuales la ciencia se ha valido para la explicación de sus contenidos y la                           
comprobación de sus teorías, leyes y principios. Aunque sea cierto que muchos                       
experimentos sean catalogados por su alto nivel de complejidad, es preciso                     
reconocer la posibilidad de construir modelos prácticos, a partir de mecanismos                     
aparentemente sencillos, que van más allá de una mera aplicación de conceptos y                         
se convierten en un medio de la creatividad, el entretenimiento y la curiosidad. 
 
En la actualidad, gracias a los pasos agigantados que                 
ha dado la industria de la tecnociencia, se tienen                 
inventos de naturaleza arcaica y práctica, que en pleno                 
siglo XXI se han constituido como productos del               
consumismo o verdaderas piezas de arte y la unión                 
entre ocio y conocimiento.  
 
Dichos objetos probablemente desconcertaron en sus           
épocas, pero ahora, como se ilustró en los párrafos                 
anteriores, hacen parte de la         
cotidianidad, modelando los     
más famosos e ilustres conceptos ­físicos, en este               
caso­ y pasando desapercibidos. Algunas de estas             
maravillas son: el péndulo de Newton, la lámpara de                 
lava, los slinkies o muelles de colores, la peonza celta,                   
el diablillo de Descartes, el termómetro de Galileo y el                   
pájaro bebedor. 
 
En esta ocasión, el objeto de estudio de este                 
compendio será un proyectil hidráulico, conocido           
coloquialmente como ​cohete de agua, caracterizado por             
tener una amplia gama de aplicaciones, verbigracia,             
programas educativos en escuelas y colegios, y otras               
iniciativas, además de interesar al público en la ciencia.                 
( Ishii, 2008) 
4 
 
CAPÍTULO 1 
PROBLEMATIZACIÓN 
 
1.1.   CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El presente documento se enmarca en la sustentación de un proyecto académico                       
del grado once de la Fundación Educativa de Montelíbano, que se centra en la                           
planeación y construcción de un cohete propulsado por agua y el estudio de su                           
movimiento. Asimismo, se busca constatar la metodología seguida en el proceso                     
de elaboración del dispositivo hidráulico, para que instituciones, organizaciones,                 
docentes, estudiantes y particulares puedan encontrar en este informe las                   
herramientas y pasos necesarios para la realización de esta experiencia.  
 
1.2.   OBJETIVOS 
 
1.2.1.  General 
Planeación, construcción y estudio de un cohete propulsado por agua, a partir de                         
técnicas de recolección de datos , graficación y análisis, teniendo en cuenta el                         
manejo de ecuaciones principios físicos.  
 
De igual modo, se pretende proceder a la verificación de la hipótesis sobre la                           
dirección y trayectoria del cohete en concordancia con la relación entre variables,                       
puesto que, de acuerdo con observaciones anteriores, se podría pensar que el                       
peso permite la equilibración del sistema al momento del despegue, durante el                       
vuelo y en la llegada a tierra: una plataforma de lanzamiento liviana no mantendría                           
sus condiciones al momento del disparo, pues la fuerza que ejerce la presión en                           
interacción con el agua, haría que el ángulo dispuesto se alterase; pero una base                           
demasiada pesada, podría convertirse en un problema para su transporte. Ahora,                     
como la liberación del cohete por medios de contacto directo con una persona                         
(por ejemplo, sostener el sistema hasta que se haya terminado de inyectarle                       
presión o agarrar la botella como método de soporte y detenimiento de fugas) se                           
convierte en un impedimento de seguridad, aunque se porten una aparentemente                     
adecuada protección, como gafas especiales y  bata de laboratorio. 
 
1.2.2.  Específicos 
­ Construcción de un cohete de agua de doble propulsión, a partir de la                         
realización de una experiencia académica que permita la aplicación de                   
conocimientos previos sobre conceptos físicos  
5 
 
­ Apelar a la creatividad y al ingenio para la fabricación de un modelo guía,                           
como base para realizar las correspondientes correcciones o               
modificaciones 
­ Análisis y comprensión de los principios y ecuaciones de la mecánica de                       
fluidos, a partir de la tercera ley de acción y reacción newtoniana 
 
1.3.   JUSTIFICACIÓN 
La aplicación de conceptos mediante experiencias reales, permite un adecuado                   
aprendizaje y, gracias al acompañamiento del profesor, los estudiantes son                   
parte de un espacio en el que sus habilidades de organización y practicismo                         
son potenciadas en tal medida que los proyectos entregados demuestran                   
dedicación e interés. 
 
1.4. LIMITACIONES  
 
En este proyecto, como en cualquier otro, se hace necesario determinar los los                         
puntos y situaciones que obstaculizan el desarrollo de esta experiencia, ya sean                       
físicas o no. Dentro de las dificultades que se ha encontrado o predicho se                           
encuentran: 
­ La circunscrita capacidad del conocimiento de los estudiantes sobre                 
asuntos estrictamente relacionados con la construcción de los dispositivos y                   
la adecuación de herramientas: carpintería y mecánica. Aunque es posible                   
fundamentarse en guías de trabajo y documentos en línea, o de la mano de                           
un profesional y/o persona instruida empíricamente. 
­ La distribución del tiempo: el horario de trabajo, aunque a veces puede                       
estar predefinido por un docente o por el grupo de elaboración,                     
inconvenientes como la irresponsabilidad o el surgimiento de imprevistos,                 
dificultan la evolución del proyecto. 
­ Falta de materiales: en esta categoría se ubican, en general, instrumentos                     
para la toma de mediciones (cronómetro, cinta métrica, transportador, etc.)                   
y elementos de construcción (madera, tornillos, cables, tubos, etc…), cuya                   
disposición depende de su facilidad para su consecución, es decir, si su                       
disponibilidad es viable a corto plazo, sin involucrar un ensanchamiento                   
presupuestal. 
­ Incertidumbre en toma de datos (dificultad en lectura de instrumentación):                   
los sentidos humanos no tienen completa certeza o precisión al momento                     
de controlar la recolección de valores que implique la observación de                     
6 
 
instrumentos de medición no electrónicos; e incluso si lo fueran, pues                     
entraría a jugar su papel, la garantía de exactitud y acierto de dichos                         
aparatos. 
­ Adecuación de piezas: cierto tipo de materiales como válvulas, tubos y                     
madera deben ser cortados, moldeados o instalados; cualquier error o falla                     
en su manejo, podría ocasionar un accidente, un gasto innecesario o una                       
fuga en el proyectil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO DE REFERENCIA 
2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
Como se ha descrito antes, en la fabricación de cohetes de agua se ven                           
involucrados varios temas pertenecientes al área de aplicación de la física. Por lo                         
que tenerlos en cuenta, es una parte importante en el desarrollo de este proyecto. 
 
2.1.1. Caída libre 
Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la                               
gravedad. El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio                             
peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado. 
La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una                             
altura que se representa  la letra h. 
En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha                         
aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean                     
su forma y su peso. 
La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a                           
depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos                     
aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede                   
despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre. 
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida                       
hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. La aceleración                           
en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se                         
representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s​2
(algunos usan                             
solo el valor 9,8 o redondean en 10 para la la Tierra, es decir que los cuerpos                                 
dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada                         
segundo. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. 
Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta                             
positivo como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de                         
ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso,                               
de un movimiento desacelerado. 
8 
 
Para resolver problemas con movimiento de caída libre utilizamos las siguientes                     
fórmulas: 
 
 
2.1.2. Tiro parabólico 
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria                     
describe una ​parábola​. Se corresponde con la trayectoria ideal de un ​proyectil que                         
se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un                                 
campo gravitatorio uniforme. 
El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos                     
movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un                 
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical. 
LANZAMIENTO CON ÁNGULO 
La velocidad inicial del proyectil (V​o​) tiene dos componentes (V​x y V​oy​) que se                           
calculan con  
V​x​ = V​o​  os θC  
V​oy​ = V​o​  en θS  
Para cualquier instante del movimiento, la velocidad del proyectil tiene dos                     
componentes (V​x​ y V​y​). La posición también tiene las dos coordenadas (X, Y) 
COMPONENTE VERTICAL 
9 
 
Verticalmente el movimiento es uniformemente acelerado. La única fuerza que                   
actúa sobre el proyectil es la gravedad, por lo que la aceleración es g. 
Para cualquier instante del movimiento la velocidad vertical (V​y​) debe calcularse                     
como si fuera lanzamiento vertical 
 
COMPONENTE HORIZONTAL 
Horizontalmente la velocidad es constante V​x = V​o y debe calcularse como                os θC          
si fuera movimiento rectilíneo uniforme. 
V=  t
x
 
 
2.1.3. Presión 
La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza                             
en dirección ​perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo                       
se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En el Sistema                       
Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se                         
denomina ​pascal (Pa) que es equivalente a una ​fuerza total de un newton (N)                           
actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²). En el Sistema Inglés la                       
presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o psi) que                             
es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada. 
La presión es una magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre                           
la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando                             
10 
 
sobre una superficie plana de ​área A se aplica una ​fuerza normal F de manera                             
uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma: 
 
2.1.4. Principios aerodinámicos 
La aerodinámica es la parte de la mecánica de fluidos que estudia los gases en                             
movimiento y las fuerzas o reacciones a las que están sometidos los cuerpos que                           
se hallan en su seno. A la importancia propia de la aerodinámica hay que añadir el                               
valor de su aportación a la aeronáutica. De acuerdo con el número de Mach o                             
velocidad relativa de un móvil con respecto al aire, la aerodinámica se divide en                           
subsónica y supersónica según que dicho número sea inferior o superior a la                         
unidad. 
Hay ciertas leyes de la aerodinámica, aplicables a cualquier objeto moviéndose a                       
través del aire, que explican el vuelo de objetos más pesados que el aire. Para el                               
estudio del vuelo, es lo mismo considerar que es el objeto el que se mueve a                               
través del aire, como que este objeto esté inmóvil y es el aire el que se mueve (de                                   
esta última forma se prueban en los túneles de viento prototipos de aviones). 
2.1.4.1. ​Tercera ley de Newton  
La botella experimenta un empuje hacia adelante en el momento en que despega                         
de la base de lanzamiento: la fuerza que ​propulsa ​al cohete es el resultado de la                               
presión ejercida por el aire sobre el agua al salir por el orificio inferior de la botella.                                 
Ese impulso que eleva el dispositivo, se trata de un fenómeno de acción y                           
reacción, ya que el contenido del proyectil que es expulsado hacia atrás, por                         
medio de una boquilla o válvula, es contrariado por el movimiento del cohete, que                           
va hacia adelante. 
Palabras más, palabras menos, el cohete es empujado y podría ser clasificado                       
como una especie de motor de reacción, pues ​descarga un chorro de fluido                         
­agua­ a gran velocidad para generar un empuje​, mecanismo denominado                   
“propulsión a reacción”, explicado desde la ley de la conservación de la cantidad                         
de movimiento, que establece que la cantidad de movimiento ​p en un sistema                         
ideal (sin intervención de fuerzas externas) permanece constante, como se ilustra                     
en el siguiente gráfico. 
11 
 
Figura 4. Conservación de la cantidad de
movimiento en el sistema cohete­plataforma
El movimiento del agua es contrario al del cohete,                 
por lo que p​T​=m​B​v​B​­m​A​v​A​, donde p​B es la cantidad                 
de movimiento de la botella y p​A la del agua al ser                       
expulsada por la presión  
 
 
2.1.5. Cohete de agua 
Un ​cohete de agua o un ​cohete hidráulico es un tipo de cohete de modelismo                             
que usa agua como propelente de reacción. La cámara de presión, motor del                         
cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada fuera por un                           
gas a presión, normalmente aire comprimido, lo ​que impulsa el cohete según la 3ª                           
ley de Newton. 
Básicamente, un cohete de agua es un tipo de cohete (en este caso utilizamos                           
una botella) que se ve impulsado por la presión del agua. Estos cohetes                         
funcionan bajo el principio de acción y reacción. De forma sencilla, lo que haremos                           
será generar presión dentro de la botella introduciendo aire en su interior. Esta                         
presión llega a un límite (el límite de la botella) y cuando esto ocurre, esa presión                               
va a salir por algún lado. De esta manera, toda la presión se verá liberada por el                                 
orificio de la botella con un impulso muy veloz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
3.1. RECOLECCIÓN DE DATOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
­ SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES APROPIADOS 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN: 
 
GAFAS PROTECTORAS ​(antiparras o goggles): tipo de anteojos de seguridad                   
que evita la entrada de sustancias a los ojos. 
BATA: ​prenda de vestir que protege de cualquier daño ante agentes externos                       
como agentes biológicos o materiales potencialmente peligrosos para la integridad                   
física de un individuo  
 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y MONTAJE: 
CRONÓMETRO: ​reloj de precisión que mide fracciones de tiempo 
CINTA MÉTRICA: ​banda que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones                         
y sirve para medir distancias o longitudes. 
MANÓMETRO: ​dispositivo diseñado para medir la presión ejercida por fluidos en                     
recipientes cerrados, generalmente de los gases.   
BOMBA MANUAL: ​Es una bomba hidráulica que usa la fuerza humana para                       
mover aire de un lugar a otro, es decir, aplicar presión 
 
­ DEFINICIÓN Y CONTROL DE VARIABLES 
 
Con el motivo de evaluar la eficiencia del proyecto construido, se plantea la                         
tabulación y posterior representación gráfica de los datos correspondientes a                   
cantidad de presión, volumen de agua y alcance, ya sea horizontal o vertical,                         
dependiendo del ángulo de lanzamiento. Debido a esto, las variables se disponen                       
así: PRESIÓN vs ALCANCE  y VOLUMEN DE AGUA vs ALCANCE. 
Una vez definidas las variables independientes y dependientes, se procede a                     
elaborar un plan para llevar un registro de éstas: 
 
TIEMPO (​t​) 
Se toma la medida, empleando un cronómetro, de               
cuánto tarda el objeto en realizar su recorrido en                 
línea recta, lo cual es importante para determinar si                 
el nivel de presión y la cantidad de agua son las                     
13 
 
mejores tanto para su tiempo como para la dirección y alcance en su                         
desplazamiento. 
 
VOLUMEN DEL AGUA ( )V A  
La cantidad de agua que se use en cada prueba                   
influye en los resultados tanto del desplazamiento             
como de la velocidad. De esta forma, es importante                 
apuntar estos datos, con ayuda de un recipiente que                 
indique volúmenes.  
El registro facilita determinar cuál media de líquido               
es la indicada, es decir, aquella que permita el                 
mayor desplazamiento en línea recta en el menor               
tiempo posible.En esta experiencia no se manejan             
magnitudes considerablemente grandes de volumen, por lo que las unidades que                     
simplifican la toma de notas es el litro (L) o el centímetro cúbico (cc). 
 
PRESIÓN ( )P1  
Dependiendo de los niveles de presión dentro de la botella se                     
pueden esperar resultados. Anotar los valores utilizados en               
cada prueba, posibilita conocer cuál es la mejor de las                   
opciones. Mucha presión sería peligrosa y muy poca,               
decepcionante, por lo que mediante la observación de los                 
valores provistos en un manómetro, se pueden realizar               
estimaciones 
 
DESPLAZAMIENTO (​x​) 
Se determinan las distancias con         
las que se trabajará, para ésto,           
con ayuda de un metro, se marcan             
longitudes, preferiblemente de     
magnitud pequeña para que no se           
dificulte su estudio,. 
Posteriormente, se lanza el cohete         
y se registra qué tan lejos llegó.
3.2. PLANOS Y CONSTRUCCIÓN 
 
14 
 
Al inicio de esta práctica se propusieron varios prototipos para la estructuración                       
del sistema cohete­plataforma, sin embargo, surgió una serie de limitaciones que                     
dificultaron la aprobación de algunos de los modelos. Para la clasificación de las                         
distintas propuestas de construcción se tuvieron en cuenta los objetivos del                     
ejercicio, centrados en la capacidad del sistema de lanzar a varios ángulos entre                         
0° y 90°, y los requerimientos básicos como el suministro de presión y agua. 
 
Al mismo tiempo, este proyecto se enfoca en la aplicación de conceptos                       
relacionados con trayectorias parabólicas y principios de aerodinámica,               
orientándose hacia la superación de desafíos, tales como resistencia, dirección,                   
aterrizaje, propulsión, despegue, entre otros. 
 
Cabe anotar que una de las principales problemáticas que sedimentan la                     
construcción del cohete y su correspondiente plataforma son: el lanzamiento del                     
proyectil dentro de ciertos parámetros para lograr que impacte en un punto                       
aleatorio durante la competencia y la generación de las dos etapas de ignición                         
(una durante el despegue y otra en la trayectoria de su curso) Entonces, como ya                             
se ha mencionado, distintos modelos de los cuales gran parte fueron descartados                       
por deficiencias de diversa índole en su diseño. Aunque, no está de más aclarar,                           
que hubo características que se conservaron y configuraron en un modelo final. 
 
A continuación se procederán a detallar los diseños planteados ­de cohetes y                       
bases de disparo­, y por qué algunos fueron prescindidos mientras ciertas                     
características fueron sometidas a prueba y se mantuvieron hasta la disposición                     
del prototipo final 
 
3.2.1. Propuestas para cohete 
 
PROPUESTA 1: 
15 
 
 
 
MATERIALES: 
● plastilina 125 cc 
● 1 botella PET 1.5 Lts 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
Para lograr un mayor alcance, se pensó que el cohete no debería constar de                           
demasiados materiales que retrasaran su vuelo y redujeran su alcance. De forma                       
que se planteó la simplificación del dispositivo como la mejor alternativa y se                         
prescindió de la mayoría de las piezas de un cohete convencional, esto es: 
 
 
ALAS 
 
La forma de la botella en su parte media es curva, lo que le                           
facilitaría un movimiento aerodinámico mejor que si tuviera               
láminas a los costados que opusieran resistencia al aire. 
Se dice que cortan el aire durante la trayectoria, y que las                       
partículas que pasan por debajo, contribuyen a actuar               
como un tipo de soporte que eleva al cohete. Pero, cabe                     
anotar, que el material del que se fabriquen, sin importar                   
cual sea, será una adición de peso y, por consiguiente, un                     
inhibidor del aumento de velocidad.  
16 
 
 
PUNTA ROMA 
 
El diseño de una estructura superior fue catalogada como                 
innecesaria, ya que se pensó que la resistencia al aire y el                       
movimiento aerodinámico, se verían ligadas a otros             
factores como el peso del dispositivo y las cualidades del                   
material. 
 
 
ADICIÓN DE MATERIAL DISTRIBUIDO 
 
Inicialmente se sopesó la idea de añadir materiales               
alrededor de la botella para optimizar su dirección, sin                 
embargo, se investigó sobre la conformación de este               
recipiente, y se encontró que el plástico del que está                   
fabricada es politereftalato de etileno (PET), presenta             
excelente resistencia a impactos, tensiones y agentes             
degradantes y químicos, asimismo actúa como barrera             
ante la humedad y cambios de temperatura (Cetre, 2013). 
 
 
CONDICIONES DE LANZAMIENTO 
PRESIÓN  No fue aplicada 
VOLUMEN DE AGUA**  Entre 0.25 y 0.75 Lts 
CLIMATOLOGÍA  Aire seco, temperatura ambiente 
 
**El proyectil no consta de una salida para el fluido, por lo que este permaneció                             
dentro durante todo el trayecto hasta la llegada a tierra. 
 
RESULTADOS: 
 
17 
 
 
DURANTE EL CURSO EN EL AIRE: 
Los extremos del dispositivo iniciaron a dar vueltas,               
sin embargo, se observó muy poca desviación             
respecto a su trayectoria rectilínea. Por otro lado,               
tan pronto es lanzado, la punta delantera (relleno de                 
plastilina) señala hacia abajo. 
 
ATERRIZAJE 
El cohete no cayó de punta, como se había                 
esperado, sino de lado, y la botella sufrió quiebres                 
en ambos costados. 
 
PROPUESTA 2 
 
 
MATERIALES 
● plastilina 125 cc 
● 2 botellas PET 1.5 Lts c/u 
● cinta aislante 
  
Luego de realizar varios lanzamientos ciertamente improvisados con el modelo                   
anterior, se vio que la dirección, el alcance, la resistencia al aire, entre otros                           
aspectos como la estabilidad e integridad del cohete, debían ser reevaluados,                     
luego de los resultados obtenidos.Para este diseño, se decide agregar una                     
punta delantera y seguir con la adecuación de la plastilina. No se construyeron                         
alas ni fue incorporado material en la parte media de la botella. 
 
18 
 
JUSTIFICACIÓN 
El material plástico de la botella sigue siendo considerado como una alternativa                       
ante la anexión de alerones y soporte distribuido por secciones, es decir, se                         
consideró la invención de una punta como factor determinante para la precisión                       
de impacto y estabilidad aerodinámica. 
La plastilina cumple la función de concentrar el centro de masa del cohete en el                             
extremo superior, de forma que facilita la movilidad y no dificulta la                       
consecución de un mayor alcance. 
 
PASO A PASO 
 
La primer botella fue usada para fabricar la punta                 
cortando la sección entre su tapa y el inicio de su                     
forma cilíndrica. 
 
La segunda botella es destinada para la mayor               
parte del cuerpo del cohete, donde su tapa será el                   
áre de expulsión para el agua y su sección media                   
(cilíndrica) el contenedor del fluido. Por ende, se               
procedió a cortar el fondo, para emplear la otra                 
parte. 
 
 
Después se unieron ambas piezas embonando la segunda dentro de la                     
primera, ajustándolas con cinta aislante alrededor, y más tarde se pone la                       
plastilina en la punta, como en el modelo anterior. 
 
CONDICIONES DE LANZAMIENTO 
PRESIÓN  No fue aplicada 
VOLUMEN DE AGUA**  Entre 0.25 y 0.75 Lts 
CLIMATOLOGÍA  Aire húmedo, 36°C 
 
**El proyectil no consta de una salida para el fluido, por lo que este permaneció                             
dentro durante todo el trayecto hasta la llegada a tierra. 
 
RESULTADOS: 
 
19 
 
 
DURANTE EL CURSO EN EL AIRE: 
El cohete dio vueltas en el aire, sin desviarse de                   
su trayectoria en línea recta. No obstante, esto               
podría generar una situación potencialmente         
peligrosa, debido a la inestabilidad y falta de               
dirección. 
ATERRIZAJE 
El dispositivo cayó de lado, y las botellas se                 
separaron, sufriendo algunos dobleces sin llegar           
a fracturarse. 
 
PROPUESTA 3 
 
 
MATERIALES 
● plastilina 125 cc 
● 1 botella PET 1.5 Lts c/u 
● cinta aislante 
● carpetas plásticas duras (o láminas de acetato) 
● bolsa plástica 45 lts 
● 1 pelota de goma 
 
PASO A PASO 
 
 
20 
 
 
Se introducen a la botella: 1) la bolsa abierta y se                     
empuja hacia abajo; y luego, 2) pedazos de plastilina                 
que, de igual modo, son moldeados encima de la                 
bolsa, hasta que la cubran por completo. Cabe anotar                 
que se ambos materiales deben ser empujados con               
fuerza hacia el fondo de la botella para que se                   
compacten. 
 
Para fabricar la punta roma del cohete, se corta una                   
forma redonda con un agujero en una de las láminas                   
de la carpeta como se muestra, cuidando de que su                   
circunferencia sea la misma a la del fondo de la                   
botella y que posteriormente se pueda cerrar el               
agujero posicionando la pelota dentro 
 
La ventaja que presenta la constitución del esférico es                 
su elasticidad, que contribuirá a la disminución de los                 
daños por el impacto cuando el proyectil llegue a                 
tierra, ya que aumentará el tiempo en que se                 
desacelera su cantidad de movimiento. 
 
Luego de contar con la estructura del extremo               
superior, se procede a su colocación en el fondo                 
exterior de la botella como se ilustra en la figura. 
 
NOTA: La forma redonda de la imagen inicial, se debe sólo                     
a cuestiones de digitalización. 
21 
 
Para la construcción de las alas se usa otra de las                     
láminas de la carpeta y se procede a dibujarlas del                   
tipo delta en punta. Para este diseño se recortaron                 
tres alas. 
 
Los cuadrados en el lado más pequeño son las                 
pestañas que facilitaran la instalación de los alerones. 
 
Luego de recortar las alas, se colocan una a una a los                       
costados de la botella, con una separación de 120                 
grados entre ellas para mantener una simetría, lo cual                 
distribuye más eficazmente el centro de gravedad del               
proyectil y mejora las condiciones aerodinámicas           
durante los lanzamiento. 
 
Para pegar las alas, se doblan cada una de las                   
pestañas hacia los lados alternando entre izquierda y               
derecha (ver imagen) 
 
JUSTIFICACIÓN 
Debido a los anteriores intentos con diseños pasados, se vió que definitivamente                       
son necesarios: la colocación de alas, una punta roma y más resistencia en el                           
extremo superior. Sin embargo, este modelo no fue construido por falta de                       
garantía de eficacia, así que se buscaron nuevas propuestas, se investigó sobre                       
otros prototipos y se dispusieron de otros materiales y herramientas. 
 
PROPUESTA 4 
 
 
22 
 
 
 
MATERIALES 
● 2 botellas PET 1.5 Lts c/u 
● cinta pegante 
● 1 bolsa plástica 45 lts (o varias bolsas plásticas) 
● 1 lámina de cartón 
● 1 pelota de goma pequeña 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
A partir del modelo n° 3, se evaluó lo siguiente: 
 
 
FALLO  CAUSA  SOLUCIÓN 
Al llegar a tierra, la         
plastilina, que actúa     
como soporte de la bolsa         
plástica, se desprende     
de la punta y la bolsa se             
desacomode. 
Aunque la plastilina sea       
un material moldeable y       
de cierto grado de       
adherencia, no tener un       
apoyo debajo de ella, no         
garantiza su completa     
resistencia cuando el     
cohete reciba el impacto       
de la caída. 
En vez de usar una sola           
botella y plastilina , se         
utilizan dos envases:     
cortando una por la       
mitad de tal manera que         
al ajustarla externamente     
al fondo de la otra, la           
bolsa tengan un área de         
sustentación, pues la     
plastilina se aprecia     
innecesaria 
 
 
23 
 
 
 
 
A la primera botella, destinada para ser la punta del proyectil y aproximar su                           
centro de masa hacia adelante, se le realizan un corte a 4.0 cms de la tapa.                               
Mientras a la segunda botella no se le efectúa ninguna modificación. 
Después, ambas botellas son unidas posicionando la abertura más grande de                     
la primera sobre el fondo externo de la segunda, como se evidencia en la                           
Figura A, y juntando con cinta 
 
 
Posteriormente se introduce dentro de la botella sin tapa la bolsa de 45 lts y,                             
por último, la pelota de goma cuidando de que parte de ella sobresalga por el                             
agujero superior (Figura B) 
 
 
Para las alas se plantea el modelo de flecha; se 
realizan tres cortes en  las láminas de cartón 
industrial,como los que se presentan en la figura. 
 
NOTA:​ ​Los cuadrados en el lado más pequeño 
son las pestañas que facilitaran la instalación de 
los alerones. 
Se procede a colocar las alas como se explicó 
en la propuesta anterior, haciendo uso de los 
cuadrados recortados. y con una separación de 
120° aproximadamente.  
 
NOTA: Aunque en la figura se muestra que solo 
se ha dispuesta un alerón, se deben ubicar las 
tres, pues esta es solo una representación de 
cómo se deben ubicar en el cohete. 
 
 
3.2.2. Propuestas para plataforma de despegue 
 
 
 
 
24 
 
3.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS 
 
En este punto es necesario determinar el uso de variables, en concordancia con el                           
tipo de esquema que se pretende realizar, es decir: al realizar lanzamientos, cada                         
uno tendrá sus propias características (presión, agua, alcance), por lo que sería                       
inapropiado perfilar una gráfica lineal, en vez de una de dispersión, pues entre uno                           
y otro disparo no hay relación alguna. Por otro lado, un análisis de una                           
representación lineal permitiría no solo evidenciar cómo varía la distancia recorrida                     
en función de la cantidad de aire o agua dentro al cohete, sino detallar la relación                               
entre presión – o agua­, tiempo y desplazamiento. 
Esto se explica más fácilmente si se visualiza a las partículas de aire dentro del                             
cohete antes de la ignición, debido a que no tienen mucho espacio para circular se                             
generan más choques entre ellas, aumentando la magnitud de la fuerza total que                         
ejercen sobre las paredes y sobre el fluido. A medida que, luego de ser liberado,                             
el cohete avanza, el agua es expulsada, posibilitando que las partículas tengan                       
un mayor campo para moverse. Esta situación demuestra que la presión cambia                       
con el transcurso del tiempo (al igual que la cantidad de agua), lo cual afecta                             
directamente la distancia alcanzada por el cohete. 
 
Así, se procederá a: 
 
1. Tomar el tiempo en distintos momentos: ​DISPARO HORIZONTAL­ dos                 
veces cuando esté en al aire a determinada distancia, y uno cuando llegue                         
a tierra. ​DISPARO VERTICAL­ ​determinar cómo se medirá el alcance del                     
cohete durante su lanzamiento de un ángulo recto con respecto a la                       
horizontal y tomar dos medidas antes de que se logre su altura máxima y                           
una cuando llegue a ella (se detenga). 
 
2. Para determinar: ​PRESIÓN­ ​se usa la ecuación que permite determinar P​2                     
teniendo en cuenta si es un disparo horizontal o no. ​AGUA­ ​NO ​se puede                           
hacer una gráfica lineal para el volumen de fluido al pasar el tiempo​, por                           
cuestiones de complejidad, pues existen muchos factores que dificultan su                   
estimación, iniciando por el campo de las ecuaciones, pues en este informe,                       
no se determinó una relación entre variables que posibilite hallar la cantidad                       
de agua durante el lanzamiento. 
 
25 
 
3. PLANTILLAS: Luego de la recolección de datos brutos, se organizarán y                     
dispondrán de la siguiente forma: 
 
 
  CONDICIONES ISOBÁRICAS 
PRESIÓN (Psi) (x)  VOLUMEN DE 
AGUA (cc) 
ALCANCE 
HORIZONTAL (mts 
LANZAMIENTO 1  45  2.25±   300  1.00±   5.76  0.001±  
LANZAMIENTO 2  45  2.25±   350  1.00±   5.97  0.001±  
LANZAMIENTO 3  45  2.25±   400  1.00±   6.06  0.001±  
LANZAMIENTO 4  45  2.25±   450  1.00±   7.45  0.001±  
 
 
  CONDICIONES ISOVOLUMÉTRICAS 
PRESIÓN (Psi)  VOLUMEN DE 
AGUA (cc) 
ALCANCE 
HORIZONTAL 
(mts) 
LANZAMIENTO 1  50  2.25±   450  1.00±   7.65  0.001±  
LANZAMIENTO 2  55  2.25±   450  1.00±   7.70  0.001±  
LANZAMIENTO 3  65  2.25±   450  1.00±   7.83  0.001±  
LANZAMIENTO 4  70  2.25±   450  1.00±   7.94  0.001±  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
CAPÍTULO IV 
REPRESENTACIÓN GRÁFICA  
 
PRESIÓN vs ALCANCE HORIZONTAL 
 
 
 
VOLUMEN vs ALCANCE HORIZONTAL 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CAPÍTULO V 
 
Para este cohete hidráulico se tuvo en cuenta que el contenido de la botella fuera                             
de plástico, que tuviera como contenido agua y aire para poder despegar y por                           
ultima que este cumpliera con los estándares necesarios, los cuales son: 
­Lograr que el cohete llegue a su máxima altura 
­Acoplarlo a los diferentes ángulos de tal modo que llegue a una distancia                         
establecida 
No obstante, se asignó a cada integrante del grupo un rol a desempeñar para                           
buscar un mejor trabajo ya sea en hacer la toma de datos, cronometrar el tiempo,                             
fijar debidamente el cohete a la base, lanzar el cohete y percatarse de las fallas                             
que este tenga, sin olvidar que cada uno aporta un comentario en busca de                           
mejoras que la base o el proyectil puedan tener. 
 
 PRESUPUESTO 
 
MATERIAL  COSTO DEL MATERIAL  
Tornillo Cabeza redonda DIN 7504­N  $2.600 
Tornillo Cabeza hexagonal DIN 7504 K  $2.600 
Transportador  $ 1.800 
Base en madera  $30.000 
Pegamento para madera   $4.400 
Botella de gaseosa  $3.000 
Cinta adhesiva  $3.600 
Plastilina  $1.500 
Pintura (Blanca y Negra)  $6.000 
Válvula de acople rápido  $12.000 
 
 
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
­ Pino, F. (s.f.). ​El cohete del agua: un experimento divertido.                   
Recuperado de:   
http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el­cohete­de­agua­un­ex
perimento­divertido 
­ Cetre, A. (11 de 08 de 2013). ​Asi se hacen botellas de plástico.                         
Recuperado el 07 de Octubre de 2015 
­ González­Haba Gil, N. (23 de Abril de 2011). ​Blog de tecnología​.                     
Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de               
http://tecnotic.wordpress.com/2008/02/01/asi­se­hace­botella­de­plas
tico/ 
­ Cohete de agua.​(s.f.). Recuperado de:         
https://es.wikipedia.org/wiki/Cohete_de_agua 
­ Caida libre. (s.f.). Recuperado de:         
http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html 
­ Movimiento de caida libre. (s.f.). Recuperado de:              
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_caida_libre.html 
­ Movimiento parabólico. (s.f.). Recuperado de:         
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico 
­ 4.2 Tiro parabolico. ​(s.f.). Recuperado de:           
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/movimiento8.htm 
­ Presión. (s.f.). Recuperado de:       
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n 
­ Flujo en tubería: La ecuación de continuidad. (s.f.). Recuperado de:                   
https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_en_tuber%C3%ADa#La_ecuaci.C3
.B3n_de_continuidad 
­ Caudal (fluido). (s.f.). Recuperado de:         
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido) 
­ Teoría de Torricelli. (s.f.). Recuperado de:           
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Torricelli 
­ Motor de reacción. ​(s.f.). Recuperado de:           
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/
departamentos/tecnologia/unidades_didacticas/maquinas/motor_a_r
eaccion.html  
 
I 
30 

Más contenido relacionado

Similar a Cohete hidraulico - Montiel, Moreno, Ricardo, Seña, Trespalacio

Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canalesleticia1019
 
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdf
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdfena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdf
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdfJOSE DIAZ
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicawagcob
 
Libro hidraulica-basica
Libro hidraulica-basicaLibro hidraulica-basica
Libro hidraulica-basicaRoberto Cuadra
 
Proyecto hidraulica
Proyecto hidraulicaProyecto hidraulica
Proyecto hidraulicajucer2011
 
Libro-hidraulica-basica.pdf
Libro-hidraulica-basica.pdfLibro-hidraulica-basica.pdf
Libro-hidraulica-basica.pdfsaul293317
 
Del clavo al ordenador 8
Del clavo al ordenador 8Del clavo al ordenador 8
Del clavo al ordenador 8Avel-lí Capó
 
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1DANIVIA Carrasco
 
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdfExperimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdfemmaTorres23
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiLili Arellano
 
Vialidad de Investigación
Vialidad de InvestigaciónVialidad de Investigación
Vialidad de InvestigaciónKathePacheco1
 

Similar a Cohete hidraulico - Montiel, Moreno, Ricardo, Seña, Trespalacio (20)

Webquest agua
Webquest aguaWebquest agua
Webquest agua
 
exp4-IIb (1).pdf
exp4-IIb (1).pdfexp4-IIb (1).pdf
exp4-IIb (1).pdf
 
Construccion de una presa
Construccion de una presaConstruccion de una presa
Construccion de una presa
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdf
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdfena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdf
ena_ts_ene_ren_ud_0681_c.pdf
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
 
Libro hidraulica-basica
Libro hidraulica-basicaLibro hidraulica-basica
Libro hidraulica-basica
 
Proyecto hidraulica
Proyecto hidraulicaProyecto hidraulica
Proyecto hidraulica
 
Libro-hidraulica-basica.pdf
Libro-hidraulica-basica.pdfLibro-hidraulica-basica.pdf
Libro-hidraulica-basica.pdf
 
Del clavo al ordenador 8
Del clavo al ordenador 8Del clavo al ordenador 8
Del clavo al ordenador 8
 
Acueductos y cloacas
Acueductos y cloacasAcueductos y cloacas
Acueductos y cloacas
 
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
 
Puente hidraulico
Puente hidraulicoPuente hidraulico
Puente hidraulico
 
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdfExperimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
 
Fisica general
Fisica generalFisica general
Fisica general
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Vialidad de Investigación
Vialidad de InvestigaciónVialidad de Investigación
Vialidad de Investigación
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Cohete hidraulico - Montiel, Moreno, Ricardo, Seña, Trespalacio

  • 5.   INTRODUCCIÓN      Desde tiempos antiguos hasta hoy, el desarrollo de diversas herramientas y                      métodos ha permitido la composición de aparato, dispositivos y objetos, de los                        cuales la ciencia se ha valido para la explicación de sus contenidos y la                            comprobación de sus teorías, leyes y principios. Aunque sea cierto que muchos                        experimentos sean catalogados por su alto nivel de complejidad, es preciso                      reconocer la posibilidad de construir modelos prácticos, a partir de mecanismos                      aparentemente sencillos, que van más allá de una mera aplicación de conceptos y                          se convierten en un medio de la creatividad, el entretenimiento y la curiosidad.    En la actualidad, gracias a los pasos agigantados que                  ha dado la industria de la tecnociencia, se tienen                  inventos de naturaleza arcaica y práctica, que en pleno                  siglo XXI se han constituido como productos del                consumismo o verdaderas piezas de arte y la unión                  entre ocio y conocimiento.     Dichos objetos probablemente desconcertaron en sus            épocas, pero ahora, como se ilustró en los párrafos                  anteriores, hacen parte de la          cotidianidad, modelando los      más famosos e ilustres conceptos ­físicos, en este                caso­ y pasando desapercibidos. Algunas de estas              maravillas son: el péndulo de Newton, la lámpara de                  lava, los slinkies o muelles de colores, la peonza celta,                    el diablillo de Descartes, el termómetro de Galileo y el                    pájaro bebedor.    En esta ocasión, el objeto de estudio de este                  compendio será un proyectil hidráulico, conocido            coloquialmente como ​cohete de agua, caracterizado por              tener una amplia gama de aplicaciones, verbigracia,              programas educativos en escuelas y colegios, y otras                iniciativas, además de interesar al público en la ciencia.                  ( Ishii, 2008)  4 
  • 6.   CAPÍTULO 1  PROBLEMATIZACIÓN    1.1.   CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  El presente documento se enmarca en la sustentación de un proyecto académico                        del grado once de la Fundación Educativa de Montelíbano, que se centra en la                            planeación y construcción de un cohete propulsado por agua y el estudio de su                            movimiento. Asimismo, se busca constatar la metodología seguida en el proceso                      de elaboración del dispositivo hidráulico, para que instituciones, organizaciones,                  docentes, estudiantes y particulares puedan encontrar en este informe las                    herramientas y pasos necesarios para la realización de esta experiencia.     1.2.   OBJETIVOS    1.2.1.  General  Planeación, construcción y estudio de un cohete propulsado por agua, a partir de                          técnicas de recolección de datos , graficación y análisis, teniendo en cuenta el                          manejo de ecuaciones principios físicos.     De igual modo, se pretende proceder a la verificación de la hipótesis sobre la                            dirección y trayectoria del cohete en concordancia con la relación entre variables,                        puesto que, de acuerdo con observaciones anteriores, se podría pensar que el                        peso permite la equilibración del sistema al momento del despegue, durante el                        vuelo y en la llegada a tierra: una plataforma de lanzamiento liviana no mantendría                            sus condiciones al momento del disparo, pues la fuerza que ejerce la presión en                            interacción con el agua, haría que el ángulo dispuesto se alterase; pero una base                            demasiada pesada, podría convertirse en un problema para su transporte. Ahora,                      como la liberación del cohete por medios de contacto directo con una persona                          (por ejemplo, sostener el sistema hasta que se haya terminado de inyectarle                        presión o agarrar la botella como método de soporte y detenimiento de fugas) se                            convierte en un impedimento de seguridad, aunque se porten una aparentemente                      adecuada protección, como gafas especiales y  bata de laboratorio.    1.2.2.  Específicos  ­ Construcción de un cohete de agua de doble propulsión, a partir de la                          realización de una experiencia académica que permita la aplicación de                    conocimientos previos sobre conceptos físicos   5 
  • 7.   ­ Apelar a la creatividad y al ingenio para la fabricación de un modelo guía,                            como base para realizar las correspondientes correcciones o                modificaciones  ­ Análisis y comprensión de los principios y ecuaciones de la mecánica de                        fluidos, a partir de la tercera ley de acción y reacción newtoniana    1.3.   JUSTIFICACIÓN  La aplicación de conceptos mediante experiencias reales, permite un adecuado                    aprendizaje y, gracias al acompañamiento del profesor, los estudiantes son                    parte de un espacio en el que sus habilidades de organización y practicismo                          son potenciadas en tal medida que los proyectos entregados demuestran                    dedicación e interés.    1.4. LIMITACIONES     En este proyecto, como en cualquier otro, se hace necesario determinar los los                          puntos y situaciones que obstaculizan el desarrollo de esta experiencia, ya sean                        físicas o no. Dentro de las dificultades que se ha encontrado o predicho se                            encuentran:  ­ La circunscrita capacidad del conocimiento de los estudiantes sobre                  asuntos estrictamente relacionados con la construcción de los dispositivos y                    la adecuación de herramientas: carpintería y mecánica. Aunque es posible                    fundamentarse en guías de trabajo y documentos en línea, o de la mano de                            un profesional y/o persona instruida empíricamente.  ­ La distribución del tiempo: el horario de trabajo, aunque a veces puede                        estar predefinido por un docente o por el grupo de elaboración,                      inconvenientes como la irresponsabilidad o el surgimiento de imprevistos,                  dificultan la evolución del proyecto.  ­ Falta de materiales: en esta categoría se ubican, en general, instrumentos                      para la toma de mediciones (cronómetro, cinta métrica, transportador, etc.)                    y elementos de construcción (madera, tornillos, cables, tubos, etc…), cuya                    disposición depende de su facilidad para su consecución, es decir, si su                        disponibilidad es viable a corto plazo, sin involucrar un ensanchamiento                    presupuestal.  ­ Incertidumbre en toma de datos (dificultad en lectura de instrumentación):                    los sentidos humanos no tienen completa certeza o precisión al momento                      de controlar la recolección de valores que implique la observación de                      6 
  • 8.   instrumentos de medición no electrónicos; e incluso si lo fueran, pues                      entraría a jugar su papel, la garantía de exactitud y acierto de dichos                          aparatos.  ­ Adecuación de piezas: cierto tipo de materiales como válvulas, tubos y                      madera deben ser cortados, moldeados o instalados; cualquier error o falla                      en su manejo, podría ocasionar un accidente, un gasto innecesario o una                        fuga en el proyectil.                                                              7 
  • 9.     CAPÍTULO II  MARCO DE REFERENCIA  2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS    Como se ha descrito antes, en la fabricación de cohetes de agua se ven                            involucrados varios temas pertenecientes al área de aplicación de la física. Por lo                          que tenerlos en cuenta, es una parte importante en el desarrollo de este proyecto.    2.1.1. Caída libre  Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la                                gravedad. El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio                              peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado.  La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una                              altura que se representa  la letra h.  En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha                          aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean                      su forma y su peso.  La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a                            depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos                      aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede                    despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre.  Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida                        hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. La aceleración                            en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se                          representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s​2 (algunos usan                              solo el valor 9,8 o redondean en 10 para la la Tierra, es decir que los cuerpos                                  dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada                          segundo. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.  Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta                              positivo como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de                          ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso,                                de un movimiento desacelerado.  8 
  • 10.   Para resolver problemas con movimiento de caída libre utilizamos las siguientes                      fórmulas:      2.1.2. Tiro parabólico  Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria                      describe una ​parábola​. Se corresponde con la trayectoria ideal de un ​proyectil que                          se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un                                  campo gravitatorio uniforme.  El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos                      movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un                  movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.  LANZAMIENTO CON ÁNGULO  La velocidad inicial del proyectil (V​o​) tiene dos componentes (V​x y V​oy​) que se                            calculan con   V​x​ = V​o​  os θC   V​oy​ = V​o​  en θS   Para cualquier instante del movimiento, la velocidad del proyectil tiene dos                      componentes (V​x​ y V​y​). La posición también tiene las dos coordenadas (X, Y)  COMPONENTE VERTICAL  9 
  • 11.   Verticalmente el movimiento es uniformemente acelerado. La única fuerza que                    actúa sobre el proyectil es la gravedad, por lo que la aceleración es g.  Para cualquier instante del movimiento la velocidad vertical (V​y​) debe calcularse                      como si fuera lanzamiento vertical    COMPONENTE HORIZONTAL  Horizontalmente la velocidad es constante V​x = V​o y debe calcularse como                os θC           si fuera movimiento rectilíneo uniforme.  V=  t x     2.1.3. Presión  La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza                              en dirección ​perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo                        se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En el Sistema                        Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se                          denomina ​pascal (Pa) que es equivalente a una ​fuerza total de un newton (N)                            actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²). En el Sistema Inglés la                        presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o psi) que                              es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.  La presión es una magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre                            la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando                              10 
  • 12.   sobre una superficie plana de ​área A se aplica una ​fuerza normal F de manera                              uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:    2.1.4. Principios aerodinámicos  La aerodinámica es la parte de la mecánica de fluidos que estudia los gases en                              movimiento y las fuerzas o reacciones a las que están sometidos los cuerpos que                            se hallan en su seno. A la importancia propia de la aerodinámica hay que añadir el                                valor de su aportación a la aeronáutica. De acuerdo con el número de Mach o                              velocidad relativa de un móvil con respecto al aire, la aerodinámica se divide en                            subsónica y supersónica según que dicho número sea inferior o superior a la                          unidad.  Hay ciertas leyes de la aerodinámica, aplicables a cualquier objeto moviéndose a                        través del aire, que explican el vuelo de objetos más pesados que el aire. Para el                                estudio del vuelo, es lo mismo considerar que es el objeto el que se mueve a                                través del aire, como que este objeto esté inmóvil y es el aire el que se mueve (de                                    esta última forma se prueban en los túneles de viento prototipos de aviones).  2.1.4.1. ​Tercera ley de Newton   La botella experimenta un empuje hacia adelante en el momento en que despega                          de la base de lanzamiento: la fuerza que ​propulsa ​al cohete es el resultado de la                                presión ejercida por el aire sobre el agua al salir por el orificio inferior de la botella.                                  Ese impulso que eleva el dispositivo, se trata de un fenómeno de acción y                            reacción, ya que el contenido del proyectil que es expulsado hacia atrás, por                          medio de una boquilla o válvula, es contrariado por el movimiento del cohete, que                            va hacia adelante.  Palabras más, palabras menos, el cohete es empujado y podría ser clasificado                        como una especie de motor de reacción, pues ​descarga un chorro de fluido                          ­agua­ a gran velocidad para generar un empuje​, mecanismo denominado                    “propulsión a reacción”, explicado desde la ley de la conservación de la cantidad                          de movimiento, que establece que la cantidad de movimiento ​p en un sistema                          ideal (sin intervención de fuerzas externas) permanece constante, como se ilustra                      en el siguiente gráfico.  11 
  • 13.   Figura 4. Conservación de la cantidad de movimiento en el sistema cohete­plataforma El movimiento del agua es contrario al del cohete,                  por lo que p​T​=m​B​v​B​­m​A​v​A​, donde p​B es la cantidad                  de movimiento de la botella y p​A la del agua al ser                        expulsada por la presión       2.1.5. Cohete de agua  Un ​cohete de agua o un ​cohete hidráulico es un tipo de cohete de modelismo                              que usa agua como propelente de reacción. La cámara de presión, motor del                          cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada fuera por un                            gas a presión, normalmente aire comprimido, lo ​que impulsa el cohete según la 3ª                            ley de Newton.  Básicamente, un cohete de agua es un tipo de cohete (en este caso utilizamos                            una botella) que se ve impulsado por la presión del agua. Estos cohetes                          funcionan bajo el principio de acción y reacción. De forma sencilla, lo que haremos                            será generar presión dentro de la botella introduciendo aire en su interior. Esta                          presión llega a un límite (el límite de la botella) y cuando esto ocurre, esa presión                                va a salir por algún lado. De esta manera, toda la presión se verá liberada por el                                  orificio de la botella con un impulso muy veloz.                            12 
  • 14.   CAPÍTULO III  METODOLOGÍA  3.1. RECOLECCIÓN DE DATOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES  ­ SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES APROPIADOS  EQUIPOS DE PROTECCIÓN:    GAFAS PROTECTORAS ​(antiparras o goggles): tipo de anteojos de seguridad                    que evita la entrada de sustancias a los ojos.  BATA: ​prenda de vestir que protege de cualquier daño ante agentes externos                        como agentes biológicos o materiales potencialmente peligrosos para la integridad                    física de un individuo     INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y MONTAJE:  CRONÓMETRO: ​reloj de precisión que mide fracciones de tiempo  CINTA MÉTRICA: ​banda que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones                          y sirve para medir distancias o longitudes.  MANÓMETRO: ​dispositivo diseñado para medir la presión ejercida por fluidos en                      recipientes cerrados, generalmente de los gases.    BOMBA MANUAL: ​Es una bomba hidráulica que usa la fuerza humana para                        mover aire de un lugar a otro, es decir, aplicar presión    ­ DEFINICIÓN Y CONTROL DE VARIABLES    Con el motivo de evaluar la eficiencia del proyecto construido, se plantea la                          tabulación y posterior representación gráfica de los datos correspondientes a                    cantidad de presión, volumen de agua y alcance, ya sea horizontal o vertical,                          dependiendo del ángulo de lanzamiento. Debido a esto, las variables se disponen                        así: PRESIÓN vs ALCANCE  y VOLUMEN DE AGUA vs ALCANCE.  Una vez definidas las variables independientes y dependientes, se procede a                      elaborar un plan para llevar un registro de éstas:    TIEMPO (​t​)  Se toma la medida, empleando un cronómetro, de                cuánto tarda el objeto en realizar su recorrido en                  línea recta, lo cual es importante para determinar si                  el nivel de presión y la cantidad de agua son las                      13 
  • 15.   mejores tanto para su tiempo como para la dirección y alcance en su                          desplazamiento.    VOLUMEN DEL AGUA ( )V A   La cantidad de agua que se use en cada prueba                    influye en los resultados tanto del desplazamiento              como de la velocidad. De esta forma, es importante                  apuntar estos datos, con ayuda de un recipiente que                  indique volúmenes.   El registro facilita determinar cuál media de líquido                es la indicada, es decir, aquella que permita el                  mayor desplazamiento en línea recta en el menor                tiempo posible.En esta experiencia no se manejan              magnitudes considerablemente grandes de volumen, por lo que las unidades que                      simplifican la toma de notas es el litro (L) o el centímetro cúbico (cc).    PRESIÓN ( )P1   Dependiendo de los niveles de presión dentro de la botella se                      pueden esperar resultados. Anotar los valores utilizados en                cada prueba, posibilita conocer cuál es la mejor de las                    opciones. Mucha presión sería peligrosa y muy poca,                decepcionante, por lo que mediante la observación de los                  valores provistos en un manómetro, se pueden realizar                estimaciones    DESPLAZAMIENTO (​x​)  Se determinan las distancias con          las que se trabajará, para ésto,            con ayuda de un metro, se marcan              longitudes, preferiblemente de      magnitud pequeña para que no se            dificulte su estudio,.  Posteriormente, se lanza el cohete          y se registra qué tan lejos llegó. 3.2. PLANOS Y CONSTRUCCIÓN    14 
  • 16.   Al inicio de esta práctica se propusieron varios prototipos para la estructuración                        del sistema cohete­plataforma, sin embargo, surgió una serie de limitaciones que                      dificultaron la aprobación de algunos de los modelos. Para la clasificación de las                          distintas propuestas de construcción se tuvieron en cuenta los objetivos del                      ejercicio, centrados en la capacidad del sistema de lanzar a varios ángulos entre                          0° y 90°, y los requerimientos básicos como el suministro de presión y agua.    Al mismo tiempo, este proyecto se enfoca en la aplicación de conceptos                        relacionados con trayectorias parabólicas y principios de aerodinámica,                orientándose hacia la superación de desafíos, tales como resistencia, dirección,                    aterrizaje, propulsión, despegue, entre otros.    Cabe anotar que una de las principales problemáticas que sedimentan la                      construcción del cohete y su correspondiente plataforma son: el lanzamiento del                      proyectil dentro de ciertos parámetros para lograr que impacte en un punto                        aleatorio durante la competencia y la generación de las dos etapas de ignición                          (una durante el despegue y otra en la trayectoria de su curso) Entonces, como ya                              se ha mencionado, distintos modelos de los cuales gran parte fueron descartados                        por deficiencias de diversa índole en su diseño. Aunque, no está de más aclarar,                            que hubo características que se conservaron y configuraron en un modelo final.    A continuación se procederán a detallar los diseños planteados ­de cohetes y                        bases de disparo­, y por qué algunos fueron prescindidos mientras ciertas                      características fueron sometidas a prueba y se mantuvieron hasta la disposición                      del prototipo final    3.2.1. Propuestas para cohete    PROPUESTA 1:  15 
  • 17.       MATERIALES:  ● plastilina 125 cc  ● 1 botella PET 1.5 Lts    JUSTIFICACIÓN:    Para lograr un mayor alcance, se pensó que el cohete no debería constar de                            demasiados materiales que retrasaran su vuelo y redujeran su alcance. De forma                        que se planteó la simplificación del dispositivo como la mejor alternativa y se                          prescindió de la mayoría de las piezas de un cohete convencional, esto es:      ALAS    La forma de la botella en su parte media es curva, lo que le                            facilitaría un movimiento aerodinámico mejor que si tuviera                láminas a los costados que opusieran resistencia al aire.  Se dice que cortan el aire durante la trayectoria, y que las                        partículas que pasan por debajo, contribuyen a actuar                como un tipo de soporte que eleva al cohete. Pero, cabe                      anotar, que el material del que se fabriquen, sin importar                    cual sea, será una adición de peso y, por consiguiente, un                      inhibidor del aumento de velocidad.   16 
  • 18.     PUNTA ROMA    El diseño de una estructura superior fue catalogada como                  innecesaria, ya que se pensó que la resistencia al aire y el                        movimiento aerodinámico, se verían ligadas a otros              factores como el peso del dispositivo y las cualidades del                    material.      ADICIÓN DE MATERIAL DISTRIBUIDO    Inicialmente se sopesó la idea de añadir materiales                alrededor de la botella para optimizar su dirección, sin                  embargo, se investigó sobre la conformación de este                recipiente, y se encontró que el plástico del que está                    fabricada es politereftalato de etileno (PET), presenta              excelente resistencia a impactos, tensiones y agentes              degradantes y químicos, asimismo actúa como barrera              ante la humedad y cambios de temperatura (Cetre, 2013).      CONDICIONES DE LANZAMIENTO  PRESIÓN  No fue aplicada  VOLUMEN DE AGUA**  Entre 0.25 y 0.75 Lts  CLIMATOLOGÍA  Aire seco, temperatura ambiente    **El proyectil no consta de una salida para el fluido, por lo que este permaneció                              dentro durante todo el trayecto hasta la llegada a tierra.    RESULTADOS:    17 
  • 19.     DURANTE EL CURSO EN EL AIRE:  Los extremos del dispositivo iniciaron a dar vueltas,                sin embargo, se observó muy poca desviación              respecto a su trayectoria rectilínea. Por otro lado,                tan pronto es lanzado, la punta delantera (relleno de                  plastilina) señala hacia abajo.    ATERRIZAJE  El cohete no cayó de punta, como se había                  esperado, sino de lado, y la botella sufrió quiebres                  en ambos costados.    PROPUESTA 2      MATERIALES  ● plastilina 125 cc  ● 2 botellas PET 1.5 Lts c/u  ● cinta aislante     Luego de realizar varios lanzamientos ciertamente improvisados con el modelo                    anterior, se vio que la dirección, el alcance, la resistencia al aire, entre otros                            aspectos como la estabilidad e integridad del cohete, debían ser reevaluados,                      luego de los resultados obtenidos.Para este diseño, se decide agregar una                      punta delantera y seguir con la adecuación de la plastilina. No se construyeron                          alas ni fue incorporado material en la parte media de la botella.    18 
  • 20.   JUSTIFICACIÓN  El material plástico de la botella sigue siendo considerado como una alternativa                        ante la anexión de alerones y soporte distribuido por secciones, es decir, se                          consideró la invención de una punta como factor determinante para la precisión                        de impacto y estabilidad aerodinámica.  La plastilina cumple la función de concentrar el centro de masa del cohete en el                              extremo superior, de forma que facilita la movilidad y no dificulta la                        consecución de un mayor alcance.    PASO A PASO    La primer botella fue usada para fabricar la punta                  cortando la sección entre su tapa y el inicio de su                      forma cilíndrica.    La segunda botella es destinada para la mayor                parte del cuerpo del cohete, donde su tapa será el                    áre de expulsión para el agua y su sección media                    (cilíndrica) el contenedor del fluido. Por ende, se                procedió a cortar el fondo, para emplear la otra                  parte.      Después se unieron ambas piezas embonando la segunda dentro de la                      primera, ajustándolas con cinta aislante alrededor, y más tarde se pone la                        plastilina en la punta, como en el modelo anterior.    CONDICIONES DE LANZAMIENTO  PRESIÓN  No fue aplicada  VOLUMEN DE AGUA**  Entre 0.25 y 0.75 Lts  CLIMATOLOGÍA  Aire húmedo, 36°C    **El proyectil no consta de una salida para el fluido, por lo que este permaneció                              dentro durante todo el trayecto hasta la llegada a tierra.    RESULTADOS:    19 
  • 21.     DURANTE EL CURSO EN EL AIRE:  El cohete dio vueltas en el aire, sin desviarse de                    su trayectoria en línea recta. No obstante, esto                podría generar una situación potencialmente          peligrosa, debido a la inestabilidad y falta de                dirección.  ATERRIZAJE  El dispositivo cayó de lado, y las botellas se                  separaron, sufriendo algunos dobleces sin llegar            a fracturarse.    PROPUESTA 3      MATERIALES  ● plastilina 125 cc  ● 1 botella PET 1.5 Lts c/u  ● cinta aislante  ● carpetas plásticas duras (o láminas de acetato)  ● bolsa plástica 45 lts  ● 1 pelota de goma    PASO A PASO      20 
  • 22.     Se introducen a la botella: 1) la bolsa abierta y se                      empuja hacia abajo; y luego, 2) pedazos de plastilina                  que, de igual modo, son moldeados encima de la                  bolsa, hasta que la cubran por completo. Cabe anotar                  que se ambos materiales deben ser empujados con                fuerza hacia el fondo de la botella para que se                    compacten.    Para fabricar la punta roma del cohete, se corta una                    forma redonda con un agujero en una de las láminas                    de la carpeta como se muestra, cuidando de que su                    circunferencia sea la misma a la del fondo de la                    botella y que posteriormente se pueda cerrar el                agujero posicionando la pelota dentro    La ventaja que presenta la constitución del esférico es                  su elasticidad, que contribuirá a la disminución de los                  daños por el impacto cuando el proyectil llegue a                  tierra, ya que aumentará el tiempo en que se                  desacelera su cantidad de movimiento.    Luego de contar con la estructura del extremo                superior, se procede a su colocación en el fondo                  exterior de la botella como se ilustra en la figura.    NOTA: La forma redonda de la imagen inicial, se debe sólo                      a cuestiones de digitalización.  21 
  • 23.   Para la construcción de las alas se usa otra de las                      láminas de la carpeta y se procede a dibujarlas del                    tipo delta en punta. Para este diseño se recortaron                  tres alas.    Los cuadrados en el lado más pequeño son las                  pestañas que facilitaran la instalación de los alerones.    Luego de recortar las alas, se colocan una a una a los                        costados de la botella, con una separación de 120                  grados entre ellas para mantener una simetría, lo cual                  distribuye más eficazmente el centro de gravedad del                proyectil y mejora las condiciones aerodinámicas            durante los lanzamiento.    Para pegar las alas, se doblan cada una de las                    pestañas hacia los lados alternando entre izquierda y                derecha (ver imagen)    JUSTIFICACIÓN  Debido a los anteriores intentos con diseños pasados, se vió que definitivamente                        son necesarios: la colocación de alas, una punta roma y más resistencia en el                            extremo superior. Sin embargo, este modelo no fue construido por falta de                        garantía de eficacia, así que se buscaron nuevas propuestas, se investigó sobre                        otros prototipos y se dispusieron de otros materiales y herramientas.    PROPUESTA 4      22 
  • 24.       MATERIALES  ● 2 botellas PET 1.5 Lts c/u  ● cinta pegante  ● 1 bolsa plástica 45 lts (o varias bolsas plásticas)  ● 1 lámina de cartón  ● 1 pelota de goma pequeña      JUSTIFICACIÓN    A partir del modelo n° 3, se evaluó lo siguiente:      FALLO  CAUSA  SOLUCIÓN  Al llegar a tierra, la          plastilina, que actúa      como soporte de la bolsa          plástica, se desprende      de la punta y la bolsa se              desacomode.  Aunque la plastilina sea        un material moldeable y        de cierto grado de        adherencia, no tener un        apoyo debajo de ella, no          garantiza su completa      resistencia cuando el      cohete reciba el impacto        de la caída.  En vez de usar una sola            botella y plastilina , se          utilizan dos envases:      cortando una por la        mitad de tal manera que          al ajustarla externamente      al fondo de la otra, la            bolsa tengan un área de          sustentación, pues la      plastilina se aprecia      innecesaria      23 
  • 25.         A la primera botella, destinada para ser la punta del proyectil y aproximar su                            centro de masa hacia adelante, se le realizan un corte a 4.0 cms de la tapa.                                Mientras a la segunda botella no se le efectúa ninguna modificación.  Después, ambas botellas son unidas posicionando la abertura más grande de                      la primera sobre el fondo externo de la segunda, como se evidencia en la                            Figura A, y juntando con cinta      Posteriormente se introduce dentro de la botella sin tapa la bolsa de 45 lts y,                              por último, la pelota de goma cuidando de que parte de ella sobresalga por el                              agujero superior (Figura B)      Para las alas se plantea el modelo de flecha; se  realizan tres cortes en  las láminas de cartón  industrial,como los que se presentan en la figura.    NOTA:​ ​Los cuadrados en el lado más pequeño  son las pestañas que facilitaran la instalación de  los alerones.  Se procede a colocar las alas como se explicó  en la propuesta anterior, haciendo uso de los  cuadrados recortados. y con una separación de  120° aproximadamente.     NOTA: Aunque en la figura se muestra que solo  se ha dispuesta un alerón, se deben ubicar las  tres, pues esta es solo una representación de  cómo se deben ubicar en el cohete.      3.2.2. Propuestas para plataforma de despegue          24 
  • 26.   3.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS    En este punto es necesario determinar el uso de variables, en concordancia con el                            tipo de esquema que se pretende realizar, es decir: al realizar lanzamientos, cada                          uno tendrá sus propias características (presión, agua, alcance), por lo que sería                        inapropiado perfilar una gráfica lineal, en vez de una de dispersión, pues entre uno                            y otro disparo no hay relación alguna. Por otro lado, un análisis de una                            representación lineal permitiría no solo evidenciar cómo varía la distancia recorrida                      en función de la cantidad de aire o agua dentro al cohete, sino detallar la relación                                entre presión – o agua­, tiempo y desplazamiento.  Esto se explica más fácilmente si se visualiza a las partículas de aire dentro del                              cohete antes de la ignición, debido a que no tienen mucho espacio para circular se                              generan más choques entre ellas, aumentando la magnitud de la fuerza total que                          ejercen sobre las paredes y sobre el fluido. A medida que, luego de ser liberado,                              el cohete avanza, el agua es expulsada, posibilitando que las partículas tengan                        un mayor campo para moverse. Esta situación demuestra que la presión cambia                        con el transcurso del tiempo (al igual que la cantidad de agua), lo cual afecta                              directamente la distancia alcanzada por el cohete.    Así, se procederá a:    1. Tomar el tiempo en distintos momentos: ​DISPARO HORIZONTAL­ dos                  veces cuando esté en al aire a determinada distancia, y uno cuando llegue                          a tierra. ​DISPARO VERTICAL­ ​determinar cómo se medirá el alcance del                      cohete durante su lanzamiento de un ángulo recto con respecto a la                        horizontal y tomar dos medidas antes de que se logre su altura máxima y                            una cuando llegue a ella (se detenga).    2. Para determinar: ​PRESIÓN­ ​se usa la ecuación que permite determinar P​2                      teniendo en cuenta si es un disparo horizontal o no. ​AGUA­ ​NO ​se puede                            hacer una gráfica lineal para el volumen de fluido al pasar el tiempo​, por                            cuestiones de complejidad, pues existen muchos factores que dificultan su                    estimación, iniciando por el campo de las ecuaciones, pues en este informe,                        no se determinó una relación entre variables que posibilite hallar la cantidad                        de agua durante el lanzamiento.    25 
  • 27.   3. PLANTILLAS: Luego de la recolección de datos brutos, se organizarán y                      dispondrán de la siguiente forma:        CONDICIONES ISOBÁRICAS  PRESIÓN (Psi) (x)  VOLUMEN DE  AGUA (cc)  ALCANCE  HORIZONTAL (mts  LANZAMIENTO 1  45  2.25±   300  1.00±   5.76  0.001±   LANZAMIENTO 2  45  2.25±   350  1.00±   5.97  0.001±   LANZAMIENTO 3  45  2.25±   400  1.00±   6.06  0.001±   LANZAMIENTO 4  45  2.25±   450  1.00±   7.45  0.001±         CONDICIONES ISOVOLUMÉTRICAS  PRESIÓN (Psi)  VOLUMEN DE  AGUA (cc)  ALCANCE  HORIZONTAL  (mts)  LANZAMIENTO 1  50  2.25±   450  1.00±   7.65  0.001±   LANZAMIENTO 2  55  2.25±   450  1.00±   7.70  0.001±   LANZAMIENTO 3  65  2.25±   450  1.00±   7.83  0.001±   LANZAMIENTO 4  70  2.25±   450  1.00±   7.94  0.001±                       26 
  • 30.   CAPÍTULO V    Para este cohete hidráulico se tuvo en cuenta que el contenido de la botella fuera                              de plástico, que tuviera como contenido agua y aire para poder despegar y por                            ultima que este cumpliera con los estándares necesarios, los cuales son:  ­Lograr que el cohete llegue a su máxima altura  ­Acoplarlo a los diferentes ángulos de tal modo que llegue a una distancia                          establecida  No obstante, se asignó a cada integrante del grupo un rol a desempeñar para                            buscar un mejor trabajo ya sea en hacer la toma de datos, cronometrar el tiempo,                              fijar debidamente el cohete a la base, lanzar el cohete y percatarse de las fallas                              que este tenga, sin olvidar que cada uno aporta un comentario en busca de                            mejoras que la base o el proyectil puedan tener.     PRESUPUESTO    MATERIAL  COSTO DEL MATERIAL   Tornillo Cabeza redonda DIN 7504­N  $2.600  Tornillo Cabeza hexagonal DIN 7504 K  $2.600  Transportador  $ 1.800  Base en madera  $30.000  Pegamento para madera   $4.400  Botella de gaseosa  $3.000  Cinta adhesiva  $3.600  Plastilina  $1.500  Pintura (Blanca y Negra)  $6.000  Válvula de acople rápido  $12.000        29 
  • 31.   BIBLIOGRAFÍA  ­ Pino, F. (s.f.). ​El cohete del agua: un experimento divertido.                    Recuperado de:    http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el­cohete­de­agua­un­ex perimento­divertido  ­ Cetre, A. (11 de 08 de 2013). ​Asi se hacen botellas de plástico.                          Recuperado el 07 de Octubre de 2015  ­ González­Haba Gil, N. (23 de Abril de 2011). ​Blog de tecnología​.                      Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de                http://tecnotic.wordpress.com/2008/02/01/asi­se­hace­botella­de­plas tico/  ­ Cohete de agua.​(s.f.). Recuperado de:          https://es.wikipedia.org/wiki/Cohete_de_agua  ­ Caida libre. (s.f.). Recuperado de:          http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html  ­ Movimiento de caida libre. (s.f.). Recuperado de:               http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_caida_libre.html  ­ Movimiento parabólico. (s.f.). Recuperado de:          https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico  ­ 4.2 Tiro parabolico. ​(s.f.). Recuperado de:            http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/movimiento8.htm  ­ Presión. (s.f.). Recuperado de:        https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n  ­ Flujo en tubería: La ecuación de continuidad. (s.f.). Recuperado de:                    https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_en_tuber%C3%ADa#La_ecuaci.C3 .B3n_de_continuidad  ­ Caudal (fluido). (s.f.). Recuperado de:          https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)  ­ Teoría de Torricelli. (s.f.). Recuperado de:            https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Torricelli  ­ Motor de reacción. ​(s.f.). Recuperado de:            http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/ departamentos/tecnologia/unidades_didacticas/maquinas/motor_a_r eaccion.html     I  30