SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.<br />Contenido[ocultar]1 Definición2 Registrar y organizar la información en etnografía3 Ventajas y limitaciones de la etnografía4 Etnología y etnografía5 Historias de Vida6 Fotografía y cine en la etnografía7 Vocabulario utilizado en etnología8 Proceso a seguir al hacer una investigación9 El Salvaje Metropolitano10 Referencias11 Bibliografía 11.1 Bibliografía Complementaria12 Véase también<br />[editar] Definición<br />Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.<br />Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.<br />Jaime Botello define la etnografía como quot;
el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntasquot;
.[1] Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etc.<br />Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo.<br />Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad, etc.<br />Por extensión el termino 'etnografía' también se utiliza para denominar a la obra escrita una vez finalizado el trabajo de campo (p.e. Etnografía de Los Nuer). Ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios, son los trabajos etnográficos de Bronislaw Malinowski (Los argonautas del Pacífico Occidental, 1922) y Edward Evan Evans-Pritchard (Los Nuer).<br />Siguiendo a Martyn Hammersley y Paul Atkinson, autores del libro quot;
Etnografía. Métodos de investigación”, podemos establecer cómo se puede registrar y organizar la información en etnografía. El sistema que dichos autores utilizan lo dividen en:<br />a) Notas de campo<br />Las notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del etnógrafo, serán más o menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los procesos y contextos íntegramente, al final lo que se registra es lo que es relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. De hecho el propósito en el primer momento es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las categorías adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el proyecto teóricamente este muy bien organizado si luego las notas de campo se toman mal ya que el resultado no será clarificador. Entonces lo que hay que hacer es confirmar los propósitos y prioridades, así como los costes y beneficios que producirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la investigación.<br />Para escribir unas buenas notas se debe tener claro qué escribir, cómo lo debemos escribir y cuándo lo debemos escribir. Para los etnógrafos novatos esto supone un problema pues no hay textos en los que fijarse ya que aunque las notas de campo son de dominio público, es cierto que hay una especie de misterio en torno a ellas, sobre todo entre los antropólogos que las consideran como algo privado y personal y realmente se las puede considerar así ya que evocan el lugar, el tiempo e incluso reproducen sensaciones, imágenes, sonidos y olores de los escenarios donde se tomaron. ¿Cuándo hay que tomar notas? La mayoría de los trabajadores de campo señalan que lo ideal es lo antes posible tras la observación participante, ya que dejarlo para más tarde supone el peligro de que disminuya la calidad. Pero el problema es que no siempre es posible hacerlo de este modo, sobre todo en una investigación encubierta, incluso en la investigación abierta, tomar notas no forma parte de las acciones cotidianas, lo que restaría naturalidad a lo que se observa e incluso nuestra participación. De ahí que muchas notas iniciales se tomen de forma breve y precipitada pero incluso este tipo de anotaciones son de gran ayuda para elaborar el informe y además luego se pueden y deben ampliar. Es recomendable organizar los periodos de observación y anotación para evitar la acumulación de trabajo y además es conveniente tener actualizada la elaboración de notas. Respecto a la forma y contenido de las notas de campo, ya dijimos que no se puede registrar todo, por lo que se deben tener unos principios de selección, que variaran con el tiempo.<br />En la primera etapa tendrán un carácter más general ya que aún no está claro lo que hay que priorizar, pero según avancemos y se identifiquen nuevas soluciones, las notas se volverán más concretas a la vez que algunas características que en principio no parecían relevantes adquirirán significado. Esto es importante ya que lo que interesa es que informen lo más concretamente posible sin dejar lugar a la deducción sobre el relato oral y el comportamiento no verbal y se pueda construir el análisis. Pues las palabras reales de la gente tienen importancia analítica y dan información sobre la percepción del mundo de las personas y la construcción social de la realidad. Tan importante como el registro del discurso y la acción es la situación donde se hace el discurso, quien estaba, que hora era…, Spradley hace una lista con las características relevantes del contexto donde vamos a observar una acción:<br />- Espacio<br />- Actor<br />- Actividades<br />- Objeto<br />- Acto<br />- Acontecimiento<br />- Tiempo<br />- Fines<br />- Sentimiento.<br />Pero en definitiva las notas no pueden dar un registro global del lugar, porque el etnógrafo adquiere un conocimiento más amplio que el que hay en los registros. Esto no quita para que se puedan tomar notas a pie de página o realizar memorias sobre un acontecimiento registrado. Las notas también pueden utilizarse para registrar datos de las entrevistas, pues hay veces que el entrevistado se niega a que se grabe la entrevista o es el etnógrafo el que piensa que restaría franqueza o aumentaría el nerviosismo. De todos modos igualmente hay que plantearse que, cuando y como anotar y si es mejor un reportaje literal o un resumen de algún punto fundamental. De este modo se corre el riesgo de que el investigador este más pendiente del registro que de lo que se dice, por ello la grabación está bien considerada y aunque en un principio el entrevistado se niegue a ello, si se le explica que es para ayudar a registrar datos y que la confidencialidad esta asegurad, seguro que accederá.<br />No debemos olvidar que la grabación no registra aspectos no verbales ni características físicas de la situación, por eso lo aconsejable es complementar la grabación con algunas notas.<br />b) Registros permanentes<br />Como hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son fáciles de reconstruir, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro permanente y la reconstrucción del observador. El uso del video o de películas, también fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la recolección de datos y su almacenaje. Por ello siempre que sea posible, se aconseja grabar las entrevistas, aunque no se proporcione con ello un registro perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos como a quien se dirige el que habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo. La grabación incluye la transcripción del material grabado y para ello no existen reglas claras pero si algunos preceptos:<br />a) Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no.<br />b) Se utilizaran los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…)<br />La recogida de material visual, es una tradición en la antropología social, pero a pesar de su inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social, depende d otros medio y de la representación y lectura. Igual sucede con el uso del video, donde se debe decidir sobre la utilización de un plano fijo o móvil. Si el plano es móvil, se complicara observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberá organizar los tiempos de cada cosa y aun así todo no quedara “dentro del plano”. Del mismo modo será necesario posteriormente realizar una transcripción y/o un índice, sobre todo cuando la transcripción incluye comportamiento no verbal.<br />La fotografía es también una práctica establecida en antropología y también requiere de un detallado análisis de imágenes. En definitiva los medios visuales no obvian los problemas de selección y presentación y aunque producen imágenes fieles y realistas del mundo se trata de elementos parciales, interesados y convencionales, por lo que el lenguaje escrito sigue siendo el medio privilegiado para la comunicación entre estudiosos. En un futuro próximo el uso de software “hipermedia” para producir y presentar información etnográfica cambiara las nociones de almacenamiento, análisis y distribución de datos.<br />Los etnógrafos deben aprender como recoger información en distintos formatos pero también como procesarla, analizarla e integrarla para una comprensión significativa.<br />c) Documentos<br />A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir del lugar de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos in toto no es una buena estrategia, a pesar de se evita la omisión de algo importante pues supone un alto precio de tiempo y dinero. Hay también diferentes estrategias posibles:<br />- Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones más relevantes<br />- También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes.<br />- O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica.<br />Estos tres modos de tomar notas no tienen porque ser exclusivos, dependerá, como siempre, de las circunstancias y además si el acceso es restringido, tal vez resulte más eficiente leer los índices, resúmenes o secciones relevantes y grabarlos en una cinta, que se trascribirá posteriormente.<br />d) Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo<br />Mientras leemos documentos, tomamos notas de campo o transcribimos grabaciones, a menudo surgen ideas teóricas prometedoras. Es importante tenerlas en cuenta porque pueden ser de utilidad en el momento de analalizar los datos. Sin embargo es importante distinguir entre anotaciones analíticas y descripciones que se hacen a partir de la observación.<br />Es importante hacer revisiones regulares y desarrollo analíticos en forma de memorias. Estas memorias en realidad no son ensayos finales sino documentos sonde se reflejan los avances, se identifican nuevas ideas que surjan, se trazan nuevas estrategias… porque la acumulación de trabajo da sensación de progreso, pero este progreso no será real si dejamos que la información se acumule sin hacer una reflexión y revisión de ella. La formulación de problemas concretos, hipótesis y una estrategia de investigación adecuada es una característica propia del proyecto de investigación. es lo que llamamos Enfoque Progresivo , es decir que la recogida de datos se guía por una identificación abierta y explicita de los temas de investigación.<br />El trabajo regular en la elaboración de una memoria obliga a generar explicaciones y a prevenir algunos desatinos que surgen generalmente al recoger información. De ahí que tras un periodo de observaciones deba hacer un procesamiento teórico de las anotaciones y una reflexión constante sobre el proceso de investigación. en definitiva la memoria son análisis preliminares que ayudan a que el material que se ha recogido hasta ese momento tenga coherencia.<br />Por eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad, esa es la esencia de la etnografía reflexiva, puesto que nos obliga a preguntarnos sobre:<br />- Qué conocemos.<br />- Cómo hemos adquirido ese conocimiento.<br />- Qué grado de certeza tenemos sobre él.<br />- Cuáles serán las nuevas líneas de investigación que eso implica.<br />Estas notas analíticas se pueden añadir como apéndice a las notas de campo diarias y de este modo el diario de campo no solo es un registro del trabajo, sino también de las dificultades y sentimientos personales del etnógrafo ya que los sentimientos de bienestar personal, ansiedad, sorpresa, shock o repulsión, son significantes porque forman parte de las relaciones que establecemos, influirán en lo que consideremos más notable o problemático y la ansiedad además, puede limitar la recogida de datos y la visión. Existe una constante interacción entre lo personal y lo emocional, por un lado y lo intelectual por otro ya que la reacción personal se transformara a través del análisis reflexivo de nuestro conocimiento publico a través del diario de campo.<br />e) Almacenamiento y consulta de la información<br />Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos. Sin embargo una vez que el análisis da comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos.<br />Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediante la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos mecanografiados. Recientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar el almacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primeras aproximaciones manuales. La selección de categorías es significativa. Whyte señala que ningún sistema de codificación o consulta podrá variar la necesidad de sensibilizar respecto al contexto social del discurso y la acción. Clasificar la información en etnografía difiere de los códigos típicos de la investigación cuantitativa e incluso cualitativa, pues en etnografía no se requiere que los datos se asignen a una sola categoría ni que haya reglas explícitas para esta asignación. La identificación de categoría es un elemento central en el proceso de análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación.<br />La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos y de hecho es aconsejable que la información textual se prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en lugares remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de bolsillo que lo hacen posible.<br />Se puede ir más allá del uso de procesadores de texto y usar software disponible que facilita las tareas básicas del almacenaje y consulta, sin equipara esto al análisis. Este software se refiere a la “Asistencia Computerizada para el Análisis Cualitativo de Datos”. Estos procedimientos deben conducir el análisis junto con los tipos de procesos analíticos que ya explicaremos. Los etnógrafos que desean utilizar un ordenador personal se inclinan por una o más aplicaciones que han sido desarrolladas específicamente para manejar datos etnográficos o trabajos textuales más generales. Tesch destaca varias estrategias para la investigación cualitativa y resume una amplia serie de programas. La estrategia más defendida se basa en la codificación de segmentos de texto. Hay muchos programas que reproducen esta estrategia que se podría definir como “código-y-consulta”. Hay diferencia entre ellos pero la mayoría de funciones son similares o idénticas, entre los programas que se pueden adquirir se incluyen Etnograph, Text Análisis Package, Texbase Alpha y Qualpro. Su electo común, es la capacidad de relacionar “códigos” para segmentos específicos de notas o transcripciones. Pero siempre es necesaria la labor del etnógrafo para poner en practica su imaginación intelectual y decidir sobre los códigos analíticos que se utilizaran, por lo tanto la labor de codificar para las aplicaciones informatizadas no resulta diferente de las técnicas manuales para identificar y consultar grupos de datos.<br />La lógica del código-y-consulta sigue siendo la misma, como nos dice Tesch y lo denomina “descontextualizar” segmentos y “reconstextualizar” esos mismos segmentos según archivos temáticos. Las versione informáticas tiene unas ventajas prácticas como mayor flexibilidad y sensibilidad y facilitan que el investigador consulte de manera idéntica segmentos codificados de textos con mayor rapidez. Todos los segmentos codificados se pueden encontrar (se reduce el peligro de que el etnógrafo consulte solo los ejemplos más recordables). Además se da la oportunidad de combinar códigos en investigaciones múltiples. Por ejemplo un programa como el Etnograph facilita la codificación múltiple de segmentos, los códigos pueden yuxtaponerse y radicar dentro de otros. Los etnógrafos usan estos programas informáticos para dedicar más tiempo y esfuerzo experimentando con códigos significativos para su propia información. Pero la búsqueda útil solo se facilita si el esquema de de codificación en si es adecuado.<br />Pero las aplicaciones de los programas de codificación son pobres en la representación de materias analíticas. Etnograph por ejemplo es insuficiente al representar las relaciones entre códigos. Así pues los programas no pueden reconocer algunos códigos como categorías principales que incluyen otras más especificas. Estos programas emulan la búsqueda manual con eficiencia y comprensión pero esta versión de codificación recapitula lo que se ha llamado “cultura de la fragmentación”, como una aproximación general a la información cualitativa, es decir refleja un supuesto general que dice que la reducción de la información y la adicción radican en el corazón del manejo de al información. La estrategia del código-y consulta se puede complementar con una estrategia alternativa para buscar textos en términos indígenas, o sea, identificar palabras y frases usadas en las entrevistas o las notas de campo. Existen muchas aplicaciones informáticas que facilitan dicha búsqueda de datos. Programas desarrollados para cumplir funciones como el anales de contenidos, la indexación y funciones similares, permitiendo al etnógrafo buscar términos concretos e identificar su localización en los textos de información. Están el FYI3000Plus, el Goleen Retriever y el IZE.<br />El programa KWALITAN es un intento por incluir aspectos de la teoría enraizada para ir más allá de la codificación de datos. No se basa solo en palabras clave, sino también en memorandos analíticos y metodológicos que pueden estar relacionados directamente con segmentos de información. La intención es proporcionar una representación más fiel del proceso analítico (no solo almacenaje y consulta) en el entorno informático. Similar es el programa NUDIST, donde las relaciones de sistema se establecen entre los propios códigos, de este modo los códigos más específicos pueden relacionarse con temas y categorías puperordenadas. Este programa puede ofrecer un vínculo genuino entre la codificación, la consulta y el análisis de información. Otra aproximación más radical a la información es el “hipertexto”. Estos programas permiten que el analista construya senderos y relaciones dentro de la bases de datos. Los elementos de información pueden vincularse a anotaciones y comentarios.<br />La posibilidad del hipertexto y a nivel más general las aplicaciones de hipermedia que vinculan información de distintos tipos están siendo exploradas por los estudiosos. Los datos, igual que las transcripciones se pueden vincular directamente a otras informaciones como gráficos, mapas e incluso sonidos, además de crear vínculos con otras fuentes externas, permitiendo que el lector no este confinado a un texto lineal. Se convierte la lectura de la etnografía, de este modo en algo más claro e interactivo.<br />Pero sea los que sean los meritos de las aplicaciones informáticas hay que señalar que solo proporcionan elementos adicionales respecto ala imaginación sociológica o antropológica. No proporcionan soluciones automáticas a problemas de representación y análisis. La comprensión e interrelación son el resultado de interacciones entre el etnógrafo y la información que se construyen solas. No hay ningún mecanismo que sustituya al complejo proceso de lectura e interpretación.<br />[editar] Ventajas y limitaciones de la etnografía<br />Y, siguiendo con Anthony Giddens; la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.<br />Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confiaza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un quot;
miembroquot;
 de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.<br />[editar] Etnología y etnografía<br />Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a significar el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la segunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular. Existe un criterio de comparatividad que «se sustenta sobre la idea de que la etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado sobre una muestra representativa de sociedades» (Aguirre Batzán, 1993 p.275). Lo que a su vez nos dice, implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.<br />En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la espacial o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus aspectos culturales se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de varias culturas) y la temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).<br />[editar] Historias de Vida<br />Uno de los instrumentos que utilizan los etnógrafos para recolectar datos son las historias de vida. La etnografía usa historias similares a las utilizadas en las entrevistas de profundidad. Se comienza con darle confianza al informante para crear una relación de empatía. Son entrevistas quot;
cara a caraquot;
 entre investigador e informante.<br />Estas historias ayudaran a determinar la cultura de un pueblo. Muchas de éstas son historias que pasan oralmente de generación en generación, son tradiciones que se enseñan de persona a persona. Los mitos y creencias religiosas son parte de las creencias que se transmiten oralmente. Las pinturas rupestres son un ejemplo de los mitos y creencias que se transmitían por medio de dibujos.<br />Hoy en día las historias las recibimos a través de diferentes medios o fuentes. Son estas: biografías, autobiografías, cartas, diarios, documentos personales; estos son algunos ejemplos de los medios utilizados.<br />[editar] Fotografía y cine en la etnografía<br />La fotografía y el cine han sido uno de los inventos más beneficiosos para los etnógrafos. Desde finales del Siglo XIX la antropología y todas sus ramas utilizaron ambas, la fotografía y el cine en sus trabajos de campo. Para los investigadores sociales fue mucho más fácil recopilar imágenes con la ayuda de estos inventos. Las imágenes hablan por sí solas. Podemos percibir mejor lo que estamos investigando y transmitirlo al mismo tiempo.<br />Grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, utilizan la fotografía y el cine como medio principal para documentar sus investigaciones en el trabajo de campo. Podemos mencionar como ejemplo: National Geographic, PBS, History Channel, Cultural.es, entre muchos.<br />[editar] Vocabulario utilizado en etnología<br />Etic: Sujeto investigador. Emic: Sujeto investigado. Tecnificación: Pregunta que se hace de la cultura que investigas. Prácticas: A lo que se dedica el Emic. In Situ: La descripción de la localidad, como es físicamente este entorno (se menciona el día y la hora que se llevó la investigación).<br />[editar] Proceso a seguir al hacer una investigación<br />Lo primero que hace el Etic al comenzar su trabajo de campo es quot;
Observarquot;
, utiliza siempre sus cinco sentidos. Debe estudiar minuciosamente todo a su alrededor. Procede a quot;
Describirquot;
, mencionará lo que percibió durante la observación. Lo coleccionará para el futuro. Por último el quot;
Análisisquot;
, donde describe lo que hizo a través de la investigación.<br />[editar] El Salvaje Metropolitano<br />Es un libro escrito por Rosana Guber en el año 2005. Habla sobre las experiencias de algunos antropólogos como: A. R. Radcliffe y Bronislaw Malinowski. Explica que: quot;
el trabajo de campo prolongado no se inicia y culmina con eso dos antropólogos, sino que al volver a Inglaterra, esa práctica continua y se afianzaquot;
.<br />Grupo focal<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />«Focus group» redirige aquí. Para el programa de televisión, véase Focus group (programa de TV).<br />El grupo focal, focus group en inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés (quot;
grupo con focoquot;
). Con el grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.<br />En el mundo del márketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de márketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un slogan o un producto en el mercado.<br />Sin embargo, el grupo de discusión tiene desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.<br />Contenido[ocultar]1 Sesiones de grupo tradicionales2 Tipos de sesiones de grupo3 Ventajas focus group online4 Bibliografía5 Enlaces externos<br />[editar] Sesiones de grupo tradicionales<br />En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.<br />Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.<br />[editar] Tipos de sesiones de grupo<br />Las variantes de las sesiones de grupo son:<br />Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.<br />Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.<br />Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.<br />Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.<br />Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.<br />Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.<br />Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.<br />Sesiones online – También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.<br />Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.<br />[editar] Ventajas focus group online<br />1.-Participa gente de todo el país o incluso del mundo y observa el grupo desde la comodidad de su hogar u oficina.<br />2.-Se eliminan las limitaciones geográficas y disminuyen las limitaciones de tiempo.<br />3.-Se tiene la oportunidad única de ponerse en contacto nuevamente con los participantes del grupo posteriormente para revisar ciertos aspectos o para mostrarles modificaciones realizadas al material presentado en la sesión de grupo original.<br />4.-Los moderadores pueden tener conversaciones colaterales con participantes individuales e indagar con mayor profundidad en áreas de interés.<br />5.-Las personas suelen mostrarse menos inhibidas en sus respuestas y son más proactivas a expresar sus pensamientos con plenitud.<br />6.-El costo es mucho menos que el de las sesiones de grupo tradicionales.<br />Entrevista<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:<br />Entrevista periodística<br />Entrevista de televisión<br />Entrevista clínica<br />Entrevista de trabajo<br /> Historia de vida Qué es? Son registros motivados y solicitados activamente por el investigador quien demanda la exposición de trayectorias y formas de pensar a una persona, obteniendo el relato de vida como producto final. La historia de vida comprende tanto el relato como otros documentos (informes médicos, informes jurídicos, test psicológicos, testimonios de personas allegadas, fotografías, objetos personales) que sean aportados por las personas durante el proceso de entrevista. Características ♣ Hace referencia a dos dimensiones: por una parte, muestra los elementos comunes en una estructura social, las cuales contienen parte de la historia de una sociedad en una época dada y por otra, muestra la forma como una subjetividad vive esa misma historia. Esta subjetividad manifiesta tanto la particularidad, lo que cada persona es, como el imaginario social de una época. • Reconstruye la dialéctica individuo-sociedad por medio del relato autobiográfico del propio autor. • Permite el uso descriptivo, interpretativo, reflexivo, sistemático y crítico de los diferentes documentos personales (autobiografías, memorias, material fotográfico, cartas) • Los objetivos de la historia de vida para la investigación social giran alrededor de captar la totalidad de una experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio; intenta describir los cambios por los que a lo largo de la vida va pasando una persona y las ambigüedades que la envuelve; capta la visión subjetiva con la que cada uno se ve así mismo y a los otros y, por último, descubre las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran una explicación adecuada a través de la experiencia personal de individuos concretos. Criterios para su desarrollo RELATO DEL ORIGEN Y SU INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD • COMO LLEGA A LA COMUNIDAD (razones, relato de llegada, de dónde viene, ubicación espacial y cronológica de este momento, es decir dónde se ubica, qué fecha) • RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA COLECTIVA ( cómo era el territorio, cómo estaba construido, quiénes fueron sus primeros pobladores-familias, qué tipo de viviendas existían cuándo se fundó, por qué se llamó así, cuáles fueron las primeras organizaciones comunitarias que existían, cuál sería la historia de la comunidad si la violencia no se hubiera presentado) • PERCEPCIÓN DE LA COTIDIANIDAD (cómo era la cotidianidad, actividades que se desempeñaban, relaciones de vecindad, cuáles eran los contactos entre los vecinos, cómo eran esos contactos con otros corregimientos, con los indígenas, qué apoyos se daban alrededor de la salud, la muerte, los nacimientos, el sostenimiento familiar) cuáles eran los principales conflictos- cómo se resolvían, cuáles eran los espacios de encuentro, cuáles los de conflicto, los de miedo). • TRADICIONES, cuáles eran las tradiciones más significativas para las familias, cuáles las principales creencias alrededor del nacimiento, la muerte, qué estrategias existían para lograr el sostenimiento y la producción, cómo curar las enfermedades- quiénes las curan, cómo se protege la familia y cada uno de los miembros frente a los peligros- en este aspecto tener en cuenta los ciclos de la naturaleza articulados a las creencias, lunares, subidas del río, día , noche, semana santa <br />INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( IAP )<br />José Raúl Rojas SDB.<br /> <br />MANERAS DE INVESTIGAR : <br />Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. <br />En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada . En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).<br /> <br />QUE ES LA IAP ? <br />IAP es la sigla de : Investigación - Acción - Participación.<br />Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.<br />Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a como investigar.<br />Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.<br />La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participacón.<br />No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real, concreta y en interelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.<br />EL ENFOQUE DE LA IAP : <br />La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).<br />Es investigación : Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.<br />Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis . El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer ; además, la validez de una investigación la otorga la acción. quot;
la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acciónquot;
 (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.<br />Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo : desde dentro de la comunidad estudiada ; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.<br />este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.<br /> <br />. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...<br />. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas ; esto implica operar también al interno de sistema vigente.<br />. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( quot;
la ciencia no deja de ser ciencia por ser modestaquot;
 Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a concluciones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.<br />Estudio de caso<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />Este artículo o sección sobre ciencia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de octubre de 2010.También puedes ayudar wikificando otros artículos.<br />El estudio de caso es un intrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica[1] y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.[2] Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.<br />Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.<br />Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.<br />Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…<br />Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.<br />Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.<br />El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.<br />En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:<br />Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías.<br />Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.<br />Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.<br />Describir situaciones o hechos concretos<br />Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado<br />Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.<br />Pretende elaborar hipótesis<br />Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.<br />Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).<br />Contenido[ocultar]1 Identificación del problema a investigar2 Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales3 Recolección de datos4 Análisis de datos e interpretación de los resultados5 Referencias6 Bibliografía<br />[editar] Identificación del problema a investigar<br />Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación (study's questions), o preguntas de estudio, son el primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes identifican el problema central de la investigación e indican qué metodología de investigación será la más adecuada. Según este autor los interrogantes quot;
cómoquot;
 y quot;
por quéquot;
 son los más indicados para una metodología de estudio de caso.<br />Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno.<br />Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta para aplicar una metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social.<br />Yin (1994) propone sofisticar el diseño de investigación aplicando diferentes unidades de análisis sobre el mismo caso. Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué es el caso. Cuando el estudio de caso se realiza sobre un objeto concreto, por ejemplo una persona (pacientes, líderes, estudiantes...), la unidad de análisis está muy clara porque es el propio objeto investigado. En cambio, en estudios de caso sobre fenómenos o acontecimientos más complejos de definir, es necesario considerar una o varias unidades de análisis que permitan dar un paso más en la concreción de la investigación. Las unidades de análisis permiten definir los límites del caso para diferenciarlos de su contexto y orienten la elaboración de los resultados estableciendo los límites de la argumentación.<br />Por lo tanto, sintetizando estas aportaciones, los interrogantes quot;
cómoquot;
 y quot;
por quéquot;
 permiten concretar el problema inicial de una investigación de estudio de caso donde será necesario identificar un sistema integrado que constituirá el fenómeno objeto de estudio.<br />[editar] Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales<br />Una investigación de estudio de caso, según el diseño de Yin (1994), contiene una fase donde enunciar proposiciones o hipótesis de investigación (study's propositions). Se trata de afirmaciones sobre el problema identificado a partir de las bases teóricas de la investigación. Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar quot;
recogerlo todoquot;
.<br />El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. Tal y como hemos indicado, la teoría juega un papel esencial en el desarrollo de las investigaciones de estudio de caso para contrastar una teoría o para desarrollar una nueva (Reigeluth y Frick, 1999: 638; Merriam, 1988: 58), ya sea en un dominio con un sólida base teórica o en relación a un tema con pocos conocimientos establecidos.<br />En cualquiera de estas circunstancias el procedimiento es el mismo: comparar los datos recogidos con las implicaciones que se deducen de la teoría. La investigación dependerá más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada.<br />Stake (1995), en cambio, propone aplicar un diseño de investigación menos estructurado y mucho más inductivo utilizando una estructura conceptual por temas que estará presente en las cuatro fases de un diseño clásico ayudando a concretar los problemas, guiando la recolección de datos y proponiendo soluciones.<br />Inicialmente se identifican 10 ó 12 temas que pueden tomar la forma de afirmaciones, preguntas, relaciones de causa y efecto o simplemente posibles problemas.<br />Esta lista inicial cumple la función de concretar el problema a estudiar, pero rápidamente quedará reducida a dos o tres ítems que quot;
ayudarán a estructurar las observaciones, las entrevistas y la revisión de documentosquot;
 (Stake, 1995: 29)<br />Conforme la investigación avanza, los temas que inicialmente fueron propuestos de forma provisional, cumpliendo la misma función que las hipótesis, van cogiendo forma y poco a poco se van convirtiendo en proposiciones de una teoría que, en función de cada investigación, tendrá un determinado alcance.<br />Stake (1995) utiliza un diseño alternativo de la investigación de estudio de caso en el cual la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales está fuertemente integrada con la fase anterior (concreción del problema) y las posteriores (recolección y análisis de datos) por medio de una estructura conceptual por temas que van evolucionando y cambiando en su formulación y función.<br />Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea cual sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior evolución de la investigación orientando la recolección de datos y marcando las pautas en su análisis. No obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.<br />Las hipótesis, proposiciones teóricas o soluciones provisionales podrán apoyarse más o menos en la base teórica de la investigación en función de su grado de desarrollo. Así, en áreas de conocimiento con teorías sólidas podrán realizarse estudios de caso para contrastar, clarificar, redefinir o ampliar esta teoría. En cambio, en dominios dónde el desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría.<br />Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38). La formulación de las soluciones provisionales y su papel cambiará en función de estos objetivos.<br />En las investigaciones explicativas es necesaria una base teórica sólida que permita derivar soluciones provisionales para el problema que se ha planteado. Los resultados de este tipo de investigaciones permitirán contrastar la teoría y añadir nuevas pruebas de su adecuación a los hechos o, al contrario, ponerla en cuestión.<br />El papel de las hipótesis o soluciones provisionales en investigaciones descriptivas es prácticamente nulo, puesto que el objetivo no es dar una solución sino presentar una narración detallada de las características y funcionamiento del fenómeno investigado, dejando para posteriores estudios la generación de hipótesis para contrastar la teoría (Merriam, 1988: 28-29).<br />Los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam, 1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado.<br />Finalmente, una investigación evaluativa contiene descripción, explicación y juicio. Por lo tanto, la función de las hipótesis en estas investigaciones será la misma que en los estudios explicativos.<br />En resumen, el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.<br />[editar] Recolección de datos<br />Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos.<br />Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o quot;
fuentes de evidenciasquot;
, como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, el material impreso, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos.<br />[editar] Análisis de datos e interpretación de los resultados<br />Yin (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas (quot;
the logic linking the data to the propositionsquot;
) y qué criterios serán utilizados para interpretar los resultados (quot;
the criteria for interpreting the findingsquot;
)<br />Englobando estos componentes Yin (1994) propone definir un marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recolección de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados.<br />También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio.<br />[editar] Referencias<br />↑ Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills (Dir.) Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Madrid, Aguilar, pp.384-389<br />↑ Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111<br />Métodos de investigación.<br />Historia de casos:<br />Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difícil lograr la objetividad.<br />Dispositivos de evaluación:<br />Se utilizan dispositivos de evaluación cuando se desea recoger datos de difícil obtención mediante la observación. Existen tres grades tipos de dispositivos: cuestionarios, entrevistas y pruebas.<br />Cuestionarios:<br />Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que pueden ser respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de información de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la población.<br />Entrevistas:<br />Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las que se espera que todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -; entrevistas semi-estructuradas, donde sólo están definidas las áreas globales a abordar y, finalmente, las entrevistas abiertas, en las que el entrevistados construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar más información que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes.<br />Pruebas psicológicas:<br />Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.<br />Observación de campo o natural:<br />Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado.<br />Observación no restringida v/s observación restringida.<br />La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales de manera libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulación de preguntas e hipótesis, las cuales podrían ser respondidas por otros métodos de investigación. Observación restringida es aquel tipo de observación en la cual se ha definido operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observación permite obtener resultados más exactos que la observación libre, pero tiene el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser importantes.<br />Observación participativa<br />Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.<br />Observación reactiva v/s observación no reactiva<br />Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados.<br />Observación con intervención.<br />Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede quot;
crearquot;
 una situación determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.<br />Estrategia correlativa:<br />Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe entre ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación.<br />Método experimental.<br />Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales características situacionales de un experimento.<br />
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía
Observación participante: método de la etnografía

Más contenido relacionado

Similar a Observación participante: método de la etnografía

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfCarlos Chilel
 
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdfMaximoAlaEnrique
 
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdfTécnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdfJenniferAlexandraJim1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaSofia Santiago
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaJtaramuel Jtaramuel
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)vicoarte
 
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...Miguel Garzón
 
La investigación social cualitativa
La investigación social cualitativaLa investigación social cualitativa
La investigación social cualitativaAnalia Schpetter
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaZuleika
 
Exposición Proceso Cualitativo
Exposición Proceso CualitativoExposición Proceso Cualitativo
Exposición Proceso CualitativoRobin Rodriguez
 
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Claudia Mendoza
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Rafael Puppi Junchaya
 
La investigacion de la enseñanza II
La  investigacion de  la  enseñanza  IILa  investigacion de  la  enseñanza  II
La investigacion de la enseñanza IIivanol0305
 

Similar a Observación participante: método de la etnografía (20)

Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Metodos antrologicos
Metodos antrologicosMetodos antrologicos
Metodos antrologicos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
 
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
 
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdfTécnica de entrevista etnográfica .pdf
Técnica de entrevista etnográfica .pdf
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológica
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
 
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 
La investigación social cualitativa
La investigación social cualitativaLa investigación social cualitativa
La investigación social cualitativa
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
 
Registro etnografico
Registro etnograficoRegistro etnografico
Registro etnografico
 
Exposición Proceso Cualitativo
Exposición Proceso CualitativoExposición Proceso Cualitativo
Exposición Proceso Cualitativo
 
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 12
 
La investigacion de la enseñanza II
La  investigacion de  la  enseñanza  IILa  investigacion de  la  enseñanza  II
La investigacion de la enseñanza II
 

Más de edison211987

Taller 1 de contabilidad empresarial.
Taller 1 de contabilidad empresarial.Taller 1 de contabilidad empresarial.
Taller 1 de contabilidad empresarial.edison211987
 
Soporte numero 1 de arqueo de caja
Soporte numero 1 de arqueo de cajaSoporte numero 1 de arqueo de caja
Soporte numero 1 de arqueo de cajaedison211987
 
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónedison211987
 
Exposicion de estadistica
Exposicion de estadisticaExposicion de estadistica
Exposicion de estadisticaedison211987
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financieraedison211987
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionedison211987
 
Exposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaExposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaedison211987
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónedison211987
 

Más de edison211987 (8)

Taller 1 de contabilidad empresarial.
Taller 1 de contabilidad empresarial.Taller 1 de contabilidad empresarial.
Taller 1 de contabilidad empresarial.
 
Soporte numero 1 de arqueo de caja
Soporte numero 1 de arqueo de cajaSoporte numero 1 de arqueo de caja
Soporte numero 1 de arqueo de caja
 
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
 
Exposicion de estadistica
Exposicion de estadisticaExposicion de estadistica
Exposicion de estadistica
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Exposicion de etnografia
Exposicion de etnografiaExposicion de etnografia
Exposicion de etnografia
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 

Observación participante: método de la etnografía

  • 1. La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.<br />Contenido[ocultar]1 Definición2 Registrar y organizar la información en etnografía3 Ventajas y limitaciones de la etnografía4 Etnología y etnografía5 Historias de Vida6 Fotografía y cine en la etnografía7 Vocabulario utilizado en etnología8 Proceso a seguir al hacer una investigación9 El Salvaje Metropolitano10 Referencias11 Bibliografía 11.1 Bibliografía Complementaria12 Véase también<br />[editar] Definición<br />Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.<br />Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.<br />Jaime Botello define la etnografía como quot; el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntasquot; .[1] Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etc.<br />Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo.<br />Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad, etc.<br />Por extensión el termino 'etnografía' también se utiliza para denominar a la obra escrita una vez finalizado el trabajo de campo (p.e. Etnografía de Los Nuer). Ejemplos clásicos, y en algunos casos literarios, son los trabajos etnográficos de Bronislaw Malinowski (Los argonautas del Pacífico Occidental, 1922) y Edward Evan Evans-Pritchard (Los Nuer).<br />Siguiendo a Martyn Hammersley y Paul Atkinson, autores del libro quot; Etnografía. Métodos de investigación”, podemos establecer cómo se puede registrar y organizar la información en etnografía. El sistema que dichos autores utilizan lo dividen en:<br />a) Notas de campo<br />Las notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del etnógrafo, serán más o menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los procesos y contextos íntegramente, al final lo que se registra es lo que es relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. De hecho el propósito en el primer momento es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las categorías adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el proyecto teóricamente este muy bien organizado si luego las notas de campo se toman mal ya que el resultado no será clarificador. Entonces lo que hay que hacer es confirmar los propósitos y prioridades, así como los costes y beneficios que producirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la investigación.<br />Para escribir unas buenas notas se debe tener claro qué escribir, cómo lo debemos escribir y cuándo lo debemos escribir. Para los etnógrafos novatos esto supone un problema pues no hay textos en los que fijarse ya que aunque las notas de campo son de dominio público, es cierto que hay una especie de misterio en torno a ellas, sobre todo entre los antropólogos que las consideran como algo privado y personal y realmente se las puede considerar así ya que evocan el lugar, el tiempo e incluso reproducen sensaciones, imágenes, sonidos y olores de los escenarios donde se tomaron. ¿Cuándo hay que tomar notas? La mayoría de los trabajadores de campo señalan que lo ideal es lo antes posible tras la observación participante, ya que dejarlo para más tarde supone el peligro de que disminuya la calidad. Pero el problema es que no siempre es posible hacerlo de este modo, sobre todo en una investigación encubierta, incluso en la investigación abierta, tomar notas no forma parte de las acciones cotidianas, lo que restaría naturalidad a lo que se observa e incluso nuestra participación. De ahí que muchas notas iniciales se tomen de forma breve y precipitada pero incluso este tipo de anotaciones son de gran ayuda para elaborar el informe y además luego se pueden y deben ampliar. Es recomendable organizar los periodos de observación y anotación para evitar la acumulación de trabajo y además es conveniente tener actualizada la elaboración de notas. Respecto a la forma y contenido de las notas de campo, ya dijimos que no se puede registrar todo, por lo que se deben tener unos principios de selección, que variaran con el tiempo.<br />En la primera etapa tendrán un carácter más general ya que aún no está claro lo que hay que priorizar, pero según avancemos y se identifiquen nuevas soluciones, las notas se volverán más concretas a la vez que algunas características que en principio no parecían relevantes adquirirán significado. Esto es importante ya que lo que interesa es que informen lo más concretamente posible sin dejar lugar a la deducción sobre el relato oral y el comportamiento no verbal y se pueda construir el análisis. Pues las palabras reales de la gente tienen importancia analítica y dan información sobre la percepción del mundo de las personas y la construcción social de la realidad. Tan importante como el registro del discurso y la acción es la situación donde se hace el discurso, quien estaba, que hora era…, Spradley hace una lista con las características relevantes del contexto donde vamos a observar una acción:<br />- Espacio<br />- Actor<br />- Actividades<br />- Objeto<br />- Acto<br />- Acontecimiento<br />- Tiempo<br />- Fines<br />- Sentimiento.<br />Pero en definitiva las notas no pueden dar un registro global del lugar, porque el etnógrafo adquiere un conocimiento más amplio que el que hay en los registros. Esto no quita para que se puedan tomar notas a pie de página o realizar memorias sobre un acontecimiento registrado. Las notas también pueden utilizarse para registrar datos de las entrevistas, pues hay veces que el entrevistado se niega a que se grabe la entrevista o es el etnógrafo el que piensa que restaría franqueza o aumentaría el nerviosismo. De todos modos igualmente hay que plantearse que, cuando y como anotar y si es mejor un reportaje literal o un resumen de algún punto fundamental. De este modo se corre el riesgo de que el investigador este más pendiente del registro que de lo que se dice, por ello la grabación está bien considerada y aunque en un principio el entrevistado se niegue a ello, si se le explica que es para ayudar a registrar datos y que la confidencialidad esta asegurad, seguro que accederá.<br />No debemos olvidar que la grabación no registra aspectos no verbales ni características físicas de la situación, por eso lo aconsejable es complementar la grabación con algunas notas.<br />b) Registros permanentes<br />Como hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son fáciles de reconstruir, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro permanente y la reconstrucción del observador. El uso del video o de películas, también fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la recolección de datos y su almacenaje. Por ello siempre que sea posible, se aconseja grabar las entrevistas, aunque no se proporcione con ello un registro perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos como a quien se dirige el que habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo. La grabación incluye la transcripción del material grabado y para ello no existen reglas claras pero si algunos preceptos:<br />a) Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no.<br />b) Se utilizaran los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…)<br />La recogida de material visual, es una tradición en la antropología social, pero a pesar de su inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social, depende d otros medio y de la representación y lectura. Igual sucede con el uso del video, donde se debe decidir sobre la utilización de un plano fijo o móvil. Si el plano es móvil, se complicara observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberá organizar los tiempos de cada cosa y aun así todo no quedara “dentro del plano”. Del mismo modo será necesario posteriormente realizar una transcripción y/o un índice, sobre todo cuando la transcripción incluye comportamiento no verbal.<br />La fotografía es también una práctica establecida en antropología y también requiere de un detallado análisis de imágenes. En definitiva los medios visuales no obvian los problemas de selección y presentación y aunque producen imágenes fieles y realistas del mundo se trata de elementos parciales, interesados y convencionales, por lo que el lenguaje escrito sigue siendo el medio privilegiado para la comunicación entre estudiosos. En un futuro próximo el uso de software “hipermedia” para producir y presentar información etnográfica cambiara las nociones de almacenamiento, análisis y distribución de datos.<br />Los etnógrafos deben aprender como recoger información en distintos formatos pero también como procesarla, analizarla e integrarla para una comprensión significativa.<br />c) Documentos<br />A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir del lugar de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos in toto no es una buena estrategia, a pesar de se evita la omisión de algo importante pues supone un alto precio de tiempo y dinero. Hay también diferentes estrategias posibles:<br />- Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones más relevantes<br />- También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes.<br />- O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica.<br />Estos tres modos de tomar notas no tienen porque ser exclusivos, dependerá, como siempre, de las circunstancias y además si el acceso es restringido, tal vez resulte más eficiente leer los índices, resúmenes o secciones relevantes y grabarlos en una cinta, que se trascribirá posteriormente.<br />d) Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo<br />Mientras leemos documentos, tomamos notas de campo o transcribimos grabaciones, a menudo surgen ideas teóricas prometedoras. Es importante tenerlas en cuenta porque pueden ser de utilidad en el momento de analalizar los datos. Sin embargo es importante distinguir entre anotaciones analíticas y descripciones que se hacen a partir de la observación.<br />Es importante hacer revisiones regulares y desarrollo analíticos en forma de memorias. Estas memorias en realidad no son ensayos finales sino documentos sonde se reflejan los avances, se identifican nuevas ideas que surjan, se trazan nuevas estrategias… porque la acumulación de trabajo da sensación de progreso, pero este progreso no será real si dejamos que la información se acumule sin hacer una reflexión y revisión de ella. La formulación de problemas concretos, hipótesis y una estrategia de investigación adecuada es una característica propia del proyecto de investigación. es lo que llamamos Enfoque Progresivo , es decir que la recogida de datos se guía por una identificación abierta y explicita de los temas de investigación.<br />El trabajo regular en la elaboración de una memoria obliga a generar explicaciones y a prevenir algunos desatinos que surgen generalmente al recoger información. De ahí que tras un periodo de observaciones deba hacer un procesamiento teórico de las anotaciones y una reflexión constante sobre el proceso de investigación. en definitiva la memoria son análisis preliminares que ayudan a que el material que se ha recogido hasta ese momento tenga coherencia.<br />Por eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad, esa es la esencia de la etnografía reflexiva, puesto que nos obliga a preguntarnos sobre:<br />- Qué conocemos.<br />- Cómo hemos adquirido ese conocimiento.<br />- Qué grado de certeza tenemos sobre él.<br />- Cuáles serán las nuevas líneas de investigación que eso implica.<br />Estas notas analíticas se pueden añadir como apéndice a las notas de campo diarias y de este modo el diario de campo no solo es un registro del trabajo, sino también de las dificultades y sentimientos personales del etnógrafo ya que los sentimientos de bienestar personal, ansiedad, sorpresa, shock o repulsión, son significantes porque forman parte de las relaciones que establecemos, influirán en lo que consideremos más notable o problemático y la ansiedad además, puede limitar la recogida de datos y la visión. Existe una constante interacción entre lo personal y lo emocional, por un lado y lo intelectual por otro ya que la reacción personal se transformara a través del análisis reflexivo de nuestro conocimiento publico a través del diario de campo.<br />e) Almacenamiento y consulta de la información<br />Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos. Sin embargo una vez que el análisis da comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos.<br />Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediante la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos mecanografiados. Recientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar el almacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primeras aproximaciones manuales. La selección de categorías es significativa. Whyte señala que ningún sistema de codificación o consulta podrá variar la necesidad de sensibilizar respecto al contexto social del discurso y la acción. Clasificar la información en etnografía difiere de los códigos típicos de la investigación cuantitativa e incluso cualitativa, pues en etnografía no se requiere que los datos se asignen a una sola categoría ni que haya reglas explícitas para esta asignación. La identificación de categoría es un elemento central en el proceso de análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación.<br />La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos y de hecho es aconsejable que la información textual se prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en lugares remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de bolsillo que lo hacen posible.<br />Se puede ir más allá del uso de procesadores de texto y usar software disponible que facilita las tareas básicas del almacenaje y consulta, sin equipara esto al análisis. Este software se refiere a la “Asistencia Computerizada para el Análisis Cualitativo de Datos”. Estos procedimientos deben conducir el análisis junto con los tipos de procesos analíticos que ya explicaremos. Los etnógrafos que desean utilizar un ordenador personal se inclinan por una o más aplicaciones que han sido desarrolladas específicamente para manejar datos etnográficos o trabajos textuales más generales. Tesch destaca varias estrategias para la investigación cualitativa y resume una amplia serie de programas. La estrategia más defendida se basa en la codificación de segmentos de texto. Hay muchos programas que reproducen esta estrategia que se podría definir como “código-y-consulta”. Hay diferencia entre ellos pero la mayoría de funciones son similares o idénticas, entre los programas que se pueden adquirir se incluyen Etnograph, Text Análisis Package, Texbase Alpha y Qualpro. Su electo común, es la capacidad de relacionar “códigos” para segmentos específicos de notas o transcripciones. Pero siempre es necesaria la labor del etnógrafo para poner en practica su imaginación intelectual y decidir sobre los códigos analíticos que se utilizaran, por lo tanto la labor de codificar para las aplicaciones informatizadas no resulta diferente de las técnicas manuales para identificar y consultar grupos de datos.<br />La lógica del código-y-consulta sigue siendo la misma, como nos dice Tesch y lo denomina “descontextualizar” segmentos y “reconstextualizar” esos mismos segmentos según archivos temáticos. Las versione informáticas tiene unas ventajas prácticas como mayor flexibilidad y sensibilidad y facilitan que el investigador consulte de manera idéntica segmentos codificados de textos con mayor rapidez. Todos los segmentos codificados se pueden encontrar (se reduce el peligro de que el etnógrafo consulte solo los ejemplos más recordables). Además se da la oportunidad de combinar códigos en investigaciones múltiples. Por ejemplo un programa como el Etnograph facilita la codificación múltiple de segmentos, los códigos pueden yuxtaponerse y radicar dentro de otros. Los etnógrafos usan estos programas informáticos para dedicar más tiempo y esfuerzo experimentando con códigos significativos para su propia información. Pero la búsqueda útil solo se facilita si el esquema de de codificación en si es adecuado.<br />Pero las aplicaciones de los programas de codificación son pobres en la representación de materias analíticas. Etnograph por ejemplo es insuficiente al representar las relaciones entre códigos. Así pues los programas no pueden reconocer algunos códigos como categorías principales que incluyen otras más especificas. Estos programas emulan la búsqueda manual con eficiencia y comprensión pero esta versión de codificación recapitula lo que se ha llamado “cultura de la fragmentación”, como una aproximación general a la información cualitativa, es decir refleja un supuesto general que dice que la reducción de la información y la adicción radican en el corazón del manejo de al información. La estrategia del código-y consulta se puede complementar con una estrategia alternativa para buscar textos en términos indígenas, o sea, identificar palabras y frases usadas en las entrevistas o las notas de campo. Existen muchas aplicaciones informáticas que facilitan dicha búsqueda de datos. Programas desarrollados para cumplir funciones como el anales de contenidos, la indexación y funciones similares, permitiendo al etnógrafo buscar términos concretos e identificar su localización en los textos de información. Están el FYI3000Plus, el Goleen Retriever y el IZE.<br />El programa KWALITAN es un intento por incluir aspectos de la teoría enraizada para ir más allá de la codificación de datos. No se basa solo en palabras clave, sino también en memorandos analíticos y metodológicos que pueden estar relacionados directamente con segmentos de información. La intención es proporcionar una representación más fiel del proceso analítico (no solo almacenaje y consulta) en el entorno informático. Similar es el programa NUDIST, donde las relaciones de sistema se establecen entre los propios códigos, de este modo los códigos más específicos pueden relacionarse con temas y categorías puperordenadas. Este programa puede ofrecer un vínculo genuino entre la codificación, la consulta y el análisis de información. Otra aproximación más radical a la información es el “hipertexto”. Estos programas permiten que el analista construya senderos y relaciones dentro de la bases de datos. Los elementos de información pueden vincularse a anotaciones y comentarios.<br />La posibilidad del hipertexto y a nivel más general las aplicaciones de hipermedia que vinculan información de distintos tipos están siendo exploradas por los estudiosos. Los datos, igual que las transcripciones se pueden vincular directamente a otras informaciones como gráficos, mapas e incluso sonidos, además de crear vínculos con otras fuentes externas, permitiendo que el lector no este confinado a un texto lineal. Se convierte la lectura de la etnografía, de este modo en algo más claro e interactivo.<br />Pero sea los que sean los meritos de las aplicaciones informáticas hay que señalar que solo proporcionan elementos adicionales respecto ala imaginación sociológica o antropológica. No proporcionan soluciones automáticas a problemas de representación y análisis. La comprensión e interrelación son el resultado de interacciones entre el etnógrafo y la información que se construyen solas. No hay ningún mecanismo que sustituya al complejo proceso de lectura e interpretación.<br />[editar] Ventajas y limitaciones de la etnografía<br />Y, siguiendo con Anthony Giddens; la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.<br />Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confiaza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un quot; miembroquot; de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.<br />[editar] Etnología y etnografía<br />Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a significar el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la segunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular. Existe un criterio de comparatividad que «se sustenta sobre la idea de que la etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado sobre una muestra representativa de sociedades» (Aguirre Batzán, 1993 p.275). Lo que a su vez nos dice, implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.<br />En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la espacial o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus aspectos culturales se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de varias culturas) y la temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).<br />[editar] Historias de Vida<br />Uno de los instrumentos que utilizan los etnógrafos para recolectar datos son las historias de vida. La etnografía usa historias similares a las utilizadas en las entrevistas de profundidad. Se comienza con darle confianza al informante para crear una relación de empatía. Son entrevistas quot; cara a caraquot; entre investigador e informante.<br />Estas historias ayudaran a determinar la cultura de un pueblo. Muchas de éstas son historias que pasan oralmente de generación en generación, son tradiciones que se enseñan de persona a persona. Los mitos y creencias religiosas son parte de las creencias que se transmiten oralmente. Las pinturas rupestres son un ejemplo de los mitos y creencias que se transmitían por medio de dibujos.<br />Hoy en día las historias las recibimos a través de diferentes medios o fuentes. Son estas: biografías, autobiografías, cartas, diarios, documentos personales; estos son algunos ejemplos de los medios utilizados.<br />[editar] Fotografía y cine en la etnografía<br />La fotografía y el cine han sido uno de los inventos más beneficiosos para los etnógrafos. Desde finales del Siglo XIX la antropología y todas sus ramas utilizaron ambas, la fotografía y el cine en sus trabajos de campo. Para los investigadores sociales fue mucho más fácil recopilar imágenes con la ayuda de estos inventos. Las imágenes hablan por sí solas. Podemos percibir mejor lo que estamos investigando y transmitirlo al mismo tiempo.<br />Grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, utilizan la fotografía y el cine como medio principal para documentar sus investigaciones en el trabajo de campo. Podemos mencionar como ejemplo: National Geographic, PBS, History Channel, Cultural.es, entre muchos.<br />[editar] Vocabulario utilizado en etnología<br />Etic: Sujeto investigador. Emic: Sujeto investigado. Tecnificación: Pregunta que se hace de la cultura que investigas. Prácticas: A lo que se dedica el Emic. In Situ: La descripción de la localidad, como es físicamente este entorno (se menciona el día y la hora que se llevó la investigación).<br />[editar] Proceso a seguir al hacer una investigación<br />Lo primero que hace el Etic al comenzar su trabajo de campo es quot; Observarquot; , utiliza siempre sus cinco sentidos. Debe estudiar minuciosamente todo a su alrededor. Procede a quot; Describirquot; , mencionará lo que percibió durante la observación. Lo coleccionará para el futuro. Por último el quot; Análisisquot; , donde describe lo que hizo a través de la investigación.<br />[editar] El Salvaje Metropolitano<br />Es un libro escrito por Rosana Guber en el año 2005. Habla sobre las experiencias de algunos antropólogos como: A. R. Radcliffe y Bronislaw Malinowski. Explica que: quot; el trabajo de campo prolongado no se inicia y culmina con eso dos antropólogos, sino que al volver a Inglaterra, esa práctica continua y se afianzaquot; .<br />Grupo focal<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />«Focus group» redirige aquí. Para el programa de televisión, véase Focus group (programa de TV).<br />El grupo focal, focus group en inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés (quot; grupo con focoquot; ). Con el grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.<br />En el mundo del márketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de márketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un slogan o un producto en el mercado.<br />Sin embargo, el grupo de discusión tiene desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.<br />Contenido[ocultar]1 Sesiones de grupo tradicionales2 Tipos de sesiones de grupo3 Ventajas focus group online4 Bibliografía5 Enlaces externos<br />[editar] Sesiones de grupo tradicionales<br />En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas.<br />Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.<br />[editar] Tipos de sesiones de grupo<br />Las variantes de las sesiones de grupo son:<br />Sesiones de dos vías – En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.<br />Sesiones con moderador dual – Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.<br />Sesiones con moderadores enfrentados – Los dos moderadores toman, deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.<br />Sesiones con participantes moderadores – En estas sesiones se le pide a uno o más de los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.<br />Sesión con integración de cliente – uno o más representante del cliente integra el grupo de manera abierta o encubierta.<br />Mini sesiones – Sesiones conformados con máximo 5 miembros.<br />Sesiones por tele conferencia – sesiones en el que se utiliza la red telefónica.<br />Sesiones online – También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de forma telemática a través de Internet.<br />Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.<br />[editar] Ventajas focus group online<br />1.-Participa gente de todo el país o incluso del mundo y observa el grupo desde la comodidad de su hogar u oficina.<br />2.-Se eliminan las limitaciones geográficas y disminuyen las limitaciones de tiempo.<br />3.-Se tiene la oportunidad única de ponerse en contacto nuevamente con los participantes del grupo posteriormente para revisar ciertos aspectos o para mostrarles modificaciones realizadas al material presentado en la sesión de grupo original.<br />4.-Los moderadores pueden tener conversaciones colaterales con participantes individuales e indagar con mayor profundidad en áreas de interés.<br />5.-Las personas suelen mostrarse menos inhibidas en sus respuestas y son más proactivas a expresar sus pensamientos con plenitud.<br />6.-El costo es mucho menos que el de las sesiones de grupo tradicionales.<br />Entrevista<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:<br />Entrevista periodística<br />Entrevista de televisión<br />Entrevista clínica<br />Entrevista de trabajo<br /> Historia de vida Qué es? Son registros motivados y solicitados activamente por el investigador quien demanda la exposición de trayectorias y formas de pensar a una persona, obteniendo el relato de vida como producto final. La historia de vida comprende tanto el relato como otros documentos (informes médicos, informes jurídicos, test psicológicos, testimonios de personas allegadas, fotografías, objetos personales) que sean aportados por las personas durante el proceso de entrevista. Características ♣ Hace referencia a dos dimensiones: por una parte, muestra los elementos comunes en una estructura social, las cuales contienen parte de la historia de una sociedad en una época dada y por otra, muestra la forma como una subjetividad vive esa misma historia. Esta subjetividad manifiesta tanto la particularidad, lo que cada persona es, como el imaginario social de una época. • Reconstruye la dialéctica individuo-sociedad por medio del relato autobiográfico del propio autor. • Permite el uso descriptivo, interpretativo, reflexivo, sistemático y crítico de los diferentes documentos personales (autobiografías, memorias, material fotográfico, cartas) • Los objetivos de la historia de vida para la investigación social giran alrededor de captar la totalidad de una experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio; intenta describir los cambios por los que a lo largo de la vida va pasando una persona y las ambigüedades que la envuelve; capta la visión subjetiva con la que cada uno se ve así mismo y a los otros y, por último, descubre las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran una explicación adecuada a través de la experiencia personal de individuos concretos. Criterios para su desarrollo RELATO DEL ORIGEN Y SU INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD • COMO LLEGA A LA COMUNIDAD (razones, relato de llegada, de dónde viene, ubicación espacial y cronológica de este momento, es decir dónde se ubica, qué fecha) • RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA COLECTIVA ( cómo era el territorio, cómo estaba construido, quiénes fueron sus primeros pobladores-familias, qué tipo de viviendas existían cuándo se fundó, por qué se llamó así, cuáles fueron las primeras organizaciones comunitarias que existían, cuál sería la historia de la comunidad si la violencia no se hubiera presentado) • PERCEPCIÓN DE LA COTIDIANIDAD (cómo era la cotidianidad, actividades que se desempeñaban, relaciones de vecindad, cuáles eran los contactos entre los vecinos, cómo eran esos contactos con otros corregimientos, con los indígenas, qué apoyos se daban alrededor de la salud, la muerte, los nacimientos, el sostenimiento familiar) cuáles eran los principales conflictos- cómo se resolvían, cuáles eran los espacios de encuentro, cuáles los de conflicto, los de miedo). • TRADICIONES, cuáles eran las tradiciones más significativas para las familias, cuáles las principales creencias alrededor del nacimiento, la muerte, qué estrategias existían para lograr el sostenimiento y la producción, cómo curar las enfermedades- quiénes las curan, cómo se protege la familia y cada uno de los miembros frente a los peligros- en este aspecto tener en cuenta los ciclos de la naturaleza articulados a las creencias, lunares, subidas del río, día , noche, semana santa <br />INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( IAP )<br />José Raúl Rojas SDB.<br /> <br />MANERAS DE INVESTIGAR : <br />Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. <br />En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada . En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).<br /> <br />QUE ES LA IAP ? <br />IAP es la sigla de : Investigación - Acción - Participación.<br />Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.<br />Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía , marco teórico) en torno a como investigar.<br />Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional ; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.<br />La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participacón.<br />No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real, concreta y en interelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.<br />EL ENFOQUE DE LA IAP : <br />La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).<br />Es investigación : Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.<br />Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis . El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer ; además, la validez de una investigación la otorga la acción. quot; la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acciónquot; (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.<br />Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo : desde dentro de la comunidad estudiada ; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.<br />este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.<br /> <br />. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...<br />. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas ; esto implica operar también al interno de sistema vigente.<br />. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( quot; la ciencia no deja de ser ciencia por ser modestaquot; Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a concluciones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.<br />Estudio de caso<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a: navegación, búsqueda <br />Este artículo o sección sobre ciencia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de octubre de 2010.También puedes ayudar wikificando otros artículos.<br />El estudio de caso es un intrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica[1] y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.[2] Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.<br />Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.<br />Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.<br />Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…<br />Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.<br />Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.<br />El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.<br />En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:<br />Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías.<br />Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.<br />Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.<br />Describir situaciones o hechos concretos<br />Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado<br />Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.<br />Pretende elaborar hipótesis<br />Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.<br />Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).<br />Contenido[ocultar]1 Identificación del problema a investigar2 Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales3 Recolección de datos4 Análisis de datos e interpretación de los resultados5 Referencias6 Bibliografía<br />[editar] Identificación del problema a investigar<br />Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación (study's questions), o preguntas de estudio, son el primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes identifican el problema central de la investigación e indican qué metodología de investigación será la más adecuada. Según este autor los interrogantes quot; cómoquot; y quot; por quéquot; son los más indicados para una metodología de estudio de caso.<br />Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno.<br />Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta para aplicar una metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social.<br />Yin (1994) propone sofisticar el diseño de investigación aplicando diferentes unidades de análisis sobre el mismo caso. Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué es el caso. Cuando el estudio de caso se realiza sobre un objeto concreto, por ejemplo una persona (pacientes, líderes, estudiantes...), la unidad de análisis está muy clara porque es el propio objeto investigado. En cambio, en estudios de caso sobre fenómenos o acontecimientos más complejos de definir, es necesario considerar una o varias unidades de análisis que permitan dar un paso más en la concreción de la investigación. Las unidades de análisis permiten definir los límites del caso para diferenciarlos de su contexto y orienten la elaboración de los resultados estableciendo los límites de la argumentación.<br />Por lo tanto, sintetizando estas aportaciones, los interrogantes quot; cómoquot; y quot; por quéquot; permiten concretar el problema inicial de una investigación de estudio de caso donde será necesario identificar un sistema integrado que constituirá el fenómeno objeto de estudio.<br />[editar] Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales<br />Una investigación de estudio de caso, según el diseño de Yin (1994), contiene una fase donde enunciar proposiciones o hipótesis de investigación (study's propositions). Se trata de afirmaciones sobre el problema identificado a partir de las bases teóricas de la investigación. Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar quot; recogerlo todoquot; .<br />El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. Tal y como hemos indicado, la teoría juega un papel esencial en el desarrollo de las investigaciones de estudio de caso para contrastar una teoría o para desarrollar una nueva (Reigeluth y Frick, 1999: 638; Merriam, 1988: 58), ya sea en un dominio con un sólida base teórica o en relación a un tema con pocos conocimientos establecidos.<br />En cualquiera de estas circunstancias el procedimiento es el mismo: comparar los datos recogidos con las implicaciones que se deducen de la teoría. La investigación dependerá más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada.<br />Stake (1995), en cambio, propone aplicar un diseño de investigación menos estructurado y mucho más inductivo utilizando una estructura conceptual por temas que estará presente en las cuatro fases de un diseño clásico ayudando a concretar los problemas, guiando la recolección de datos y proponiendo soluciones.<br />Inicialmente se identifican 10 ó 12 temas que pueden tomar la forma de afirmaciones, preguntas, relaciones de causa y efecto o simplemente posibles problemas.<br />Esta lista inicial cumple la función de concretar el problema a estudiar, pero rápidamente quedará reducida a dos o tres ítems que quot; ayudarán a estructurar las observaciones, las entrevistas y la revisión de documentosquot; (Stake, 1995: 29)<br />Conforme la investigación avanza, los temas que inicialmente fueron propuestos de forma provisional, cumpliendo la misma función que las hipótesis, van cogiendo forma y poco a poco se van convirtiendo en proposiciones de una teoría que, en función de cada investigación, tendrá un determinado alcance.<br />Stake (1995) utiliza un diseño alternativo de la investigación de estudio de caso en el cual la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales está fuertemente integrada con la fase anterior (concreción del problema) y las posteriores (recolección y análisis de datos) por medio de una estructura conceptual por temas que van evolucionando y cambiando en su formulación y función.<br />Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea cual sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior evolución de la investigación orientando la recolección de datos y marcando las pautas en su análisis. No obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.<br />Las hipótesis, proposiciones teóricas o soluciones provisionales podrán apoyarse más o menos en la base teórica de la investigación en función de su grado de desarrollo. Así, en áreas de conocimiento con teorías sólidas podrán realizarse estudios de caso para contrastar, clarificar, redefinir o ampliar esta teoría. En cambio, en dominios dónde el desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría.<br />Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38). La formulación de las soluciones provisionales y su papel cambiará en función de estos objetivos.<br />En las investigaciones explicativas es necesaria una base teórica sólida que permita derivar soluciones provisionales para el problema que se ha planteado. Los resultados de este tipo de investigaciones permitirán contrastar la teoría y añadir nuevas pruebas de su adecuación a los hechos o, al contrario, ponerla en cuestión.<br />El papel de las hipótesis o soluciones provisionales en investigaciones descriptivas es prácticamente nulo, puesto que el objetivo no es dar una solución sino presentar una narración detallada de las características y funcionamiento del fenómeno investigado, dejando para posteriores estudios la generación de hipótesis para contrastar la teoría (Merriam, 1988: 28-29).<br />Los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam, 1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado.<br />Finalmente, una investigación evaluativa contiene descripción, explicación y juicio. Por lo tanto, la función de las hipótesis en estas investigaciones será la misma que en los estudios explicativos.<br />En resumen, el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.<br />[editar] Recolección de datos<br />Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos.<br />Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o quot; fuentes de evidenciasquot; , como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, el material impreso, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos.<br />[editar] Análisis de datos e interpretación de los resultados<br />Yin (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas (quot; the logic linking the data to the propositionsquot; ) y qué criterios serán utilizados para interpretar los resultados (quot; the criteria for interpreting the findingsquot; )<br />Englobando estos componentes Yin (1994) propone definir un marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recolección de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados.<br />También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio.<br />[editar] Referencias<br />↑ Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills (Dir.) Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Madrid, Aguilar, pp.384-389<br />↑ Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111<br />Métodos de investigación.<br />Historia de casos:<br />Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difícil lograr la objetividad.<br />Dispositivos de evaluación:<br />Se utilizan dispositivos de evaluación cuando se desea recoger datos de difícil obtención mediante la observación. Existen tres grades tipos de dispositivos: cuestionarios, entrevistas y pruebas.<br />Cuestionarios:<br />Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que pueden ser respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de información de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la población.<br />Entrevistas:<br />Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las que se espera que todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -; entrevistas semi-estructuradas, donde sólo están definidas las áreas globales a abordar y, finalmente, las entrevistas abiertas, en las que el entrevistados construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar más información que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes.<br />Pruebas psicológicas:<br />Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.<br />Observación de campo o natural:<br />Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado.<br />Observación no restringida v/s observación restringida.<br />La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales de manera libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulación de preguntas e hipótesis, las cuales podrían ser respondidas por otros métodos de investigación. Observación restringida es aquel tipo de observación en la cual se ha definido operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observación permite obtener resultados más exactos que la observación libre, pero tiene el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser importantes.<br />Observación participativa<br />Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.<br />Observación reactiva v/s observación no reactiva<br />Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados.<br />Observación con intervención.<br />Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede quot; crearquot; una situación determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.<br />Estrategia correlativa:<br />Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe entre ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación.<br />Método experimental.<br />Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales características situacionales de un experimento.<br />