SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
El Realismo y el Naturalismo
La segunda mitad del siglo XIX
Situación de España.
Situación histórica Situación socio-cultural
- La burguesía, formada por grandes
empresarios y terratenientes, es la clase
dominante del país. Se instalan en el
poder y se vuelven conservadores y
moderados.
- Los progresistas, integrados por
pequeños empresarios, artesanos y
militares de baja graduación, se
enfrentan al conservadurismo y a los
privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que
pertenecen los obreros y campesinos,
intenta defender sus intereses; socialismo
y anarquismo se enfrentan al sistema
político dominante. La caída de Isabel II
en 1868 abre el camino hacia un
gobierno republicano.
- El positivismo, corriente
filosófica que surge tras los
avances técnicos y científicos,
propone la observación rigurosa y
la experimentación como únicos
métodos para llegar al
conocimiento de la realidad. Se
desechan las corrientes románticas
en las que predominaba el
sentimiento y la imaginación. Surge
el realismo literario que pretende
reflejar la realidad tal y como es.
- El evolucionismo es un nuevo
método experimental sobre las
leyes de la herencia y la evolución
de las especies. Este método
pretende explicar el
comportamiento del hombre. Los
escritores naturalistas reflejan estas
corrientes en sus obras.
Situación literaria
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta
segunda mitad del siglo
XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del
Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos
son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el
Naturalismo sustituyen al Romanticismo.
El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del
siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales
de la época: la consolidación de la burguesía como clase
dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la
aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos
fantásticos o sentimientos que se alejen de lo
real.
Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos
ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Los problemas de la existencia humana,
componen el tema fundamental de la novela
realista; ésa es la consecuencia del sumo interés
por la descripción del carácter, temperamento y
conducta de los personajes.
Surge un tipo de novela en la que se analizan
minuciosamente las motivaciones de los
personajes y las costumbres.
El novelista denuncia los defectos y males que
afectan a la sociedad y ofrece al lector
soluciones para detenerlos. Cada autor, según
sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la
sociedad.
El Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo,
que tenía como objetivo explicar los comportamientos del
ser humano. El novelista del Naturalismo pretende
interpretar la vida mediante la descripción del entorno
social y descubrir las leyes que rigen la conducta
humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en
situaciones extremas de pobreza y marginación, y les
gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con
el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La
descripción de estos ambientes interesaba en la medida
que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre
la forma de ser de los personajes y cuáles son las
reacciones del ser humano en condiciones de vida
adversas.
Novelistas del Realismo y el Naturalismo
En esta época, la novela es el género literario preferido.
Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios
sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del
Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en
ambas corrientes por simple evolución.
Juan Valera
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia
noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático,
desempeñando diferentes misiones en varios países
europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia
Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta
años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y
libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan
en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y
elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor
humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven
seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que
es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a
poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su
vocación religiosa y su amor, triunfa el último.
También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y
una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía
setenta años.
Juanita la Larga (Juan Valera)
Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de
costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita
hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima
amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre
también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de don
Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o
hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo
a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegría y
refrenando sus expansiones amistosas.
De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se
pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de julio.
Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en
el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la
noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecían
la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un
manto negro, lo teñían de azul con luminosos rasgos de plata y
refulgentes bordados de oro.
Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio,
donde se gozaba de mucha frescura y olía a los dompedros, que
daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba
Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y
a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y
que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del
primer piso, donde dormían Juanita y su madre.
En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don
Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de
refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no
con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi
siempre gastronómicas, suplían la falta de juego. Juana, que era
tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que
tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora
piñones, ora almendras y garbanzos tostados, ora flores de maíz,
que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la
sartén, y ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los
arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de
Córdoba no se crían.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue
muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital
pasó la mayor parte de su vida dedicándose
fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920.
Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea
de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su
patria. Vivió de forma tan comprometida con su época
que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz
de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós
fue un extraordinario narrador, aunque también escribió
numerosas obras teatrales.
La producción literaria de Galdós es enorme. Sólo su
narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados
por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la
primera época y Novelas contemporáneas.
Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós
pretende ofrecer una visión, en forma novelada,
de la historia de España del siglo XIX. Consta de
cinco series de diez tomos cada una, salvo la
última que quedó interrumpida. Los episodios
históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El
dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
Novelas de la primera época. Todas ellas tienen
características comunes: tratan problemas
políticos y religiosos, profundizan en el estudio
psicológico de los personajes y sobre la
contradicción entre lo tradicional y lo liberal.
Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
Novelas contemporáneas. La mayoría de estas
novelas tienen como eje central de su temática la
ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus
barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada,
Miau, Tristana, Misericordia...
Trafalgar (Benito Pérez Galdós)
Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo,
y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que
había gente muy decidida, especialmente en la clase de
voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían
las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no
tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo
dignos del combate más que el combate mismo, como advertí
después. A pesar del distinto temple moral de aquellos
hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron
al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las
cabezas.
Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi
alma sensaciones iguales a las de aquel momento. A pesar de
mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la
gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía,
altas concepciones, elevadas imágenes y generosos
pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria
estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta
lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto
afán una muerte segura.
Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea
de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos
sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta
entonces la patria se me representaba en las personas que
gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro,
a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía
más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de
ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles
habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de
ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país
como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan
parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales
pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo
de pertenecer a aquella casta de matadores de moros.
Leopoldo Alas "Clarín"
Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió
Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático
de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue
un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda
capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.
Escribió una novela muy extensa que está considerada
como una de las obras fundamentales del Realismo
español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis
minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido
de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que
puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo
apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.
Clarín también destacó como uno de los mejores escritores
de cuentos de su época, en los que analiza el
comportamiento de personas malvadas y llenas de
hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este
cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e
inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos
gemelos y su vaca Cordera que son felices en las
montañas asturianas alejados de los peligros del mundo.
Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en
cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo
se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se
quedará sola con su dolor y sus recuerdos.
¡Adiós, Cordera! (Leopoldo Alas "Clarín")
Desde aquel día en que adivinaron el peligro, Pinín y Rosa no
sosegaron. A media semana se personó el mayordomo en el
corral de Antón. Era otro aldeano de la misma parroquia, de
malas pulgas, cruel con los caseros atrasados. Antón, que no
admitía reprimendas, se puso lívido ante las amenazas del
desahucio.
El amo no esperaba más. Bueno, vendería la vaca a vil precio,
por una merienda. Había que pagar o quedarse en la calle.
El sábado inmediato acompañó al Humedal Pinín a su padre.
El niño miraba con horror a los contratistas de carne, que eran
los tiranos del mercado. La Cordera fue comprada en su justo
precio por un rematante de Castilla. Se le hizo una señal en la
piel y volvió a su establo de Puao, ya vendida, ajena, tañendo
tristemente la esquila. Detrás caminaba Antón de Chinta,
taciturno, y Pinín, con ojos como puños. Rosa, al saber la venta,
se abrazó al testuz de la Cordera, que inclinaba la cabeza a
las caricias como al yugo. (...)
El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado
del rematante de Castilla por la res. Pagó; bebieron un trago
Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera.
Antón había apurado la botella estaba exaltado; el peso del
dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse.
Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca. El otro
sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes.
¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era
noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de
pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados
suculentos? Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva,
trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus
hijos, pero viva, feliz... Pinín y Rosa, sentados sobre el montón
de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de
los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo
con ojos de espanto. En el supremo instante se arrojaron sobre
su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse
de ella. Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó
como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral
oscuro.
Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos,
el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que
iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin
hubo que separarse. Antón malhumorado, clamaba desde
casa:
-¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así
gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas.
Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los
altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la
Cordera, que parecía negra de lejos. Después no quedaba de
ella más que el tintán pausado de la esquila, desvanecido con
la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras
infinitas.
¡Adíós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós,
Cordera de mío alma!
-¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno.
-Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila perdiéndose
su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la
noche de julio en la aldea...
Lectura y comprensión del texto
1ª.- Lee con mucha atención el texto que va a continuación
hasta que lo entiendas perfectamente. Utiliza el
diccionario si es necesario.
Misericordia (Benito Pérez Galdós)
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta
cierto punto finos y de buena educación, y
su rostro moreno no carecía de cierta
gracia interesante que, manoseada ya por
la vejez, era una gracia borrosa y apenas
perceptible. Más de la mitad de la
dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y
oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la
edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que
las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y
de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de
cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún
conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra
bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y
negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que
los de las otras ancianas. Con este pergeño y la
expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien
compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia
que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo
el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse
que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de
un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media
pulgada más arriba del entrecejo.
1) Escribe un resumen de la vida y la obra de Galdós.
2) Escribe el tema del texto. Justifica tu respuesta.
a. Tema:
b. Justificación:
3) Explica la estructura. ¿Se puede dividir en dos partes
o es una sola?
4) El texto está en prosa. Justifica si es narrativo o
descriptivo y no olvides utilizar palabras del texto
para apoyar tus razones.
5) Separa los rasgos que embellecen al personaje de los
que lo afean y escribe la imagen que crees que el
autor quiere dar de Benina.
Rasgos que embellecen Rasgos que afean
Imagen que quiere dar el autor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
edu_vaskez
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
lorenita1115
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
IICO
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
floresmenaSC
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuela
EstefaniB
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
JavierJule
 
Generación 98 para 4º ESO
Generación 98 para 4º ESOGeneración 98 para 4º ESO
Generación 98 para 4º ESO
José Guridis
 

La actualidad más candente (20)

Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Antología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la ciencia
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuela
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
Generación 98 para 4º ESO
Generación 98 para 4º ESOGeneración 98 para 4º ESO
Generación 98 para 4º ESO
 
Realismo Magico: Definicion
Realismo Magico: DefinicionRealismo Magico: Definicion
Realismo Magico: Definicion
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Realismo mágico y García márquez
Realismo mágico  y García márquezRealismo mágico  y García márquez
Realismo mágico y García márquez
 

Destacado

Planificaciones ciencias naturales
Planificaciones ciencias naturalesPlanificaciones ciencias naturales
Planificaciones ciencias naturales
Mabel Alarcón
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Almafuerte
 
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014 foro educativo 2014
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014   foro educativo 2014Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014   foro educativo 2014
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014 foro educativo 2014
Carmen Alexandra Reyes Peña
 
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
Lili Gallardo
 
PortaAventura
PortaAventuraPortaAventura
PortaAventura
educemga
 
Virus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en internethVirus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en interneth
luzmendy
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power point
graciela7819
 

Destacado (20)

Biología libro
Biología libroBiología libro
Biología libro
 
Biología humana
Biología humanaBiología humana
Biología humana
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 
Planificaciones ciencias naturales
Planificaciones ciencias naturalesPlanificaciones ciencias naturales
Planificaciones ciencias naturales
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 
Guia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012originalGuia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012original
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
 
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014 foro educativo 2014
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014   foro educativo 2014Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014   foro educativo 2014
Circular no. 00042 del 30 de mayo de 2014 foro educativo 2014
 
Leddyce Alvarado
Leddyce AlvaradoLeddyce Alvarado
Leddyce Alvarado
 
Convocatoria Tabletas
Convocatoria Tabletas Convocatoria Tabletas
Convocatoria Tabletas
 
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajeroBlogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
 
Elhombrem[1].
Elhombrem[1]. Elhombrem[1].
Elhombrem[1].
 
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
Presentacioon materiales-de-construccion1-120066989849769-3
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
PortaAventura
PortaAventuraPortaAventura
PortaAventura
 
Citas bibliograficas
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficas
 
Virus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en internethVirus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en interneth
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power point
 
Cuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvaradoCuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvarado
 
Historia De La Informatica
Historia De La InformaticaHistoria De La Informatica
Historia De La Informatica
 

Similar a El realismo y el naturalismo

Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
Power point expertas en azorín y la gerenación del 98Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
lauura26
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
rafernandezgon
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
Miriam Garcia
 
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
lurulara
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
x y
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 

Similar a El realismo y el naturalismo (20)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
Power point expertas en azorín y la gerenación del 98Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
Power point expertas en azorín y la gerenación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
1 b naturalismo españa_powerpoint_sergiogomez
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
 

Más de eelenius

Revision answer key
Revision answer keyRevision answer key
Revision answer key
eelenius
 
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
eelenius
 
I like paella and sangría
I like paella and sangríaI like paella and sangría
I like paella and sangría
eelenius
 
Presentesimple e3
Presentesimple e3Presentesimple e3
Presentesimple e3
eelenius
 
Presentesimple e2
Presentesimple e2Presentesimple e2
Presentesimple e2
eelenius
 
Presentesimple e1
Presentesimple e1Presentesimple e1
Presentesimple e1
eelenius
 
Presentesimple e1
Presentesimple e1Presentesimple e1
Presentesimple e1
eelenius
 
Presentesimple
PresentesimplePresentesimple
Presentesimple
eelenius
 
Grammar16test
Grammar16testGrammar16test
Grammar16test
eelenius
 
Grammar16test
Grammar16testGrammar16test
Grammar16test
eelenius
 
Grammar16practise(1)
Grammar16practise(1)Grammar16practise(1)
Grammar16practise(1)
eelenius
 
Grammar16learn
Grammar16learnGrammar16learn
Grammar16learn
eelenius
 
Grammar14test
Grammar14testGrammar14test
Grammar14test
eelenius
 
Grammar14practise
Grammar14practiseGrammar14practise
Grammar14practise
eelenius
 
Grammar14learn
Grammar14learnGrammar14learn
Grammar14learn
eelenius
 
Grammar14flashcards
Grammar14flashcardsGrammar14flashcards
Grammar14flashcards
eelenius
 
Grammar13learn
Grammar13learnGrammar13learn
Grammar13learn
eelenius
 
Present simple
Present simplePresent simple
Present simple
eelenius
 
Daily routines-poster
Daily routines-posterDaily routines-poster
Daily routines-poster
eelenius
 

Más de eelenius (20)

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Revision answer key
Revision answer keyRevision answer key
Revision answer key
 
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
Ejercicios suspendidos 1o_bach_1_(1)
 
I like paella and sangría
I like paella and sangríaI like paella and sangría
I like paella and sangría
 
Presentesimple e3
Presentesimple e3Presentesimple e3
Presentesimple e3
 
Presentesimple e2
Presentesimple e2Presentesimple e2
Presentesimple e2
 
Presentesimple e1
Presentesimple e1Presentesimple e1
Presentesimple e1
 
Presentesimple e1
Presentesimple e1Presentesimple e1
Presentesimple e1
 
Presentesimple
PresentesimplePresentesimple
Presentesimple
 
Grammar16test
Grammar16testGrammar16test
Grammar16test
 
Grammar16test
Grammar16testGrammar16test
Grammar16test
 
Grammar16practise(1)
Grammar16practise(1)Grammar16practise(1)
Grammar16practise(1)
 
Grammar16learn
Grammar16learnGrammar16learn
Grammar16learn
 
Grammar14test
Grammar14testGrammar14test
Grammar14test
 
Grammar14practise
Grammar14practiseGrammar14practise
Grammar14practise
 
Grammar14learn
Grammar14learnGrammar14learn
Grammar14learn
 
Grammar14flashcards
Grammar14flashcardsGrammar14flashcards
Grammar14flashcards
 
Grammar13learn
Grammar13learnGrammar13learn
Grammar13learn
 
Present simple
Present simplePresent simple
Present simple
 
Daily routines-poster
Daily routines-posterDaily routines-poster
Daily routines-poster
 

El realismo y el naturalismo

  • 1. El Realismo y el Naturalismo La segunda mitad del siglo XIX Situación de España. Situación histórica Situación socio-cultural - La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados. - Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. - El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano. - El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es. - El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras. Situación literaria Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.
  • 2. El Realismo Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Las características básicas del Realismo literario son: Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
  • 3. El Naturalismo El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas. Novelistas del Realismo y el Naturalismo En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución. Juan Valera Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
  • 4. Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano. Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último. También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años. Juanita la Larga (Juan Valera) Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegría y refrenando sus expansiones amistosas. De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de julio. Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecían la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo teñían de azul con luminosos rasgos de plata y
  • 5. refulgentes bordados de oro. Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha frescura y olía a los dompedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre. En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronómicas, suplían la falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, ora flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de Córdoba no se crían. Benito Pérez Galdós Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
  • 6. La producción literaria de Galdós es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas. Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza. Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria... Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia... Trafalgar (Benito Pérez Galdós) Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las
  • 7. cabezas. Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura. Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros. Leopoldo Alas "Clarín" Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.
  • 8. Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad. Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. Dos hermanos gemelos y su vaca Cordera que son felices en las montañas asturianas alejados de los peligros del mundo. Sólo un palo del telégrafo y un tren que pasa de vez en cuando son indicios de ese mundo. Pero un día ese mundo se llevará primero a la Cordera y luego a Pinín. Rosa se quedará sola con su dolor y sus recuerdos. ¡Adiós, Cordera! (Leopoldo Alas "Clarín") Desde aquel día en que adivinaron el peligro, Pinín y Rosa no sosegaron. A media semana se personó el mayordomo en el corral de Antón. Era otro aldeano de la misma parroquia, de malas pulgas, cruel con los caseros atrasados. Antón, que no admitía reprimendas, se puso lívido ante las amenazas del desahucio. El amo no esperaba más. Bueno, vendería la vaca a vil precio, por una merienda. Había que pagar o quedarse en la calle. El sábado inmediato acompañó al Humedal Pinín a su padre. El niño miraba con horror a los contratistas de carne, que eran
  • 9. los tiranos del mercado. La Cordera fue comprada en su justo precio por un rematante de Castilla. Se le hizo una señal en la piel y volvió a su establo de Puao, ya vendida, ajena, tañendo tristemente la esquila. Detrás caminaba Antón de Chinta, taciturno, y Pinín, con ojos como puños. Rosa, al saber la venta, se abrazó al testuz de la Cordera, que inclinaba la cabeza a las caricias como al yugo. (...) El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado del rematante de Castilla por la res. Pagó; bebieron un trago Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera. Antón había apurado la botella estaba exaltado; el peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca. El otro sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes. ¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos? Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva, trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus hijos, pero viva, feliz... Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo con ojos de espanto. En el supremo instante se arrojaron sobre su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse de ella. Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral oscuro. Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos, el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin hubo que separarse. Antón malhumorado, clamaba desde casa: -¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así
  • 10. gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas. Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos. Después no quedaba de ella más que el tintán pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas. ¡Adíós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós, Cordera de mío alma! -¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno. -Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila perdiéndose su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la noche de julio en la aldea...
  • 11. Lectura y comprensión del texto 1ª.- Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente. Utiliza el diccionario si es necesario. Misericordia (Benito Pérez Galdós) Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo. 1) Escribe un resumen de la vida y la obra de Galdós.
  • 12. 2) Escribe el tema del texto. Justifica tu respuesta. a. Tema: b. Justificación: 3) Explica la estructura. ¿Se puede dividir en dos partes o es una sola? 4) El texto está en prosa. Justifica si es narrativo o descriptivo y no olvides utilizar palabras del texto para apoyar tus razones.
  • 13. 5) Separa los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y escribe la imagen que crees que el autor quiere dar de Benina. Rasgos que embellecen Rasgos que afean Imagen que quiere dar el autor