SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Metodología para la
Evaluación Económica
de Daños Ambientales
      Por: Gerardo Barrantes M.
   Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)




                  Costa Rica
                    2010
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




                                                      Presentacion


          El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) es una fundación sin
          fines de lucro, que tiene como misión el análisis y formulación de políticas
          para el desarrollo y la conservación. Sus principales actividades son la
          investigación y la capacitación. Cuenta con experiencia internacional en el
          apoyo a instituciones responsables de la administración y uso sostenible
          de los recursos naturales en varios países latinoamericanos.


          Gerardo Barrantes es Máster en Política Económica con énfasis en
          Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, actualmente Director General
          de IPS.


Dirección

          Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)

                Teléfono                (506) 2261-0086
                Telfax                   (506) 2261-0186
                Apdo. postal             900-3000; Heredia, Costa Rica
                E-mail                   ips@ips.or.cr /gerardo@ips.or.cr
                Sitio Web                 http://www.ips.or.cr




Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            2
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




                                               ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6

2. EL CAPITAL NATURAL COMO BASE DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ................... 7

3. AMBIENTE Y DAÑO AMBIENTAL: ASPECTOS CONCEPTUALES .................................. 8
   3.1. DELIMITACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL ................................................................................ 8
   3.2. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL ................................................... 10
4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ..................................................... 10
   4.1. BENEFICIOS SOCIALES QUE DERIVAN DE LOS RECURSOS NATURALES ........................................ 15
   4.2. CUALIDADES INTRÍNSECAS DE LOS RECURSOS NATURALES ..................................................... 16
     4.2.1. Valoración de las cualidades analizadas ........................................................ 17
   4.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................... 19
     4.3.1. Estado de conservación inicial del recurso...................................................... 19
     4.3.2. Estado de conservación final del recurso ........................................................ 20
     4.3.3. Estado de conservación del ecosistema .......................................................... 21
   4.4. ACCIONES QUE CONDUCEN A DAÑOS AMBIENTALES ............................................................ 21
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL ............................................... 23
   5.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – ASPECTOS BIOFÍSICOS ............................... 24
   5.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – ASPECTO SOCIAL ...................................... 26
     5.2.1. Método directo basado en los beneficios perdidos con la afectación de
     recursos naturales ..................................................................................................... 28
     5.2.1.1. Pérdida de beneficios por disminución de materias primas y productos de
     consumo final ............................................................................................................ 28
     5.2.1.2. Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en
     el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso
     natural ....................................................................................................................... 32
     5.2.1.3. Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación
     al recurso natural ...................................................................................................... 33
     5.2.1.4. Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo
     espiritual debido al daño del recurso natural ........................................................... 36
     5.2.2. Método indirecto basado en el cambio del estado de conservación .............. 37
   5.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – COSTOS TOTALES ..................................... 38




Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                  3
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


Presentación

El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), como parte de su misión y visión,
viene desarrollando, perfeccionando e instrumentalizando una metodología para la
evaluación económica del daño ambiental, como herramienta para la gestión institucional
y social del daño ambiental. Este aporte de IPS a la sociedad surge como respuesta a la
necesidad de disponer de una herramienta que le permita a los tomadores de decisión y a
los evaluadores del daño ambiental realizar una gestión más eficiente y efectiva del daño
ambiental.

La metodología comprende dos grandes componentes. El primero es la evaluación
biofísica, como base para la evaluación económica, en donde se justifica la existencia del
daño ambiental y se establece su magnitud mediante un conjunto de criterios e
indicadores por recurso natural afectado. El segundo componente es la evaluación
económica del daño ambiental que incluye tres aspectos centrales: el costo de
restauración, la compensación social y los costos institucionales para la gestión del daño
ambiental. Con base en la evaluación biofísica y económica es el marco de referencia
para facilitar el establecimiento de penas y de las acciones por las cuales el causante del
daño debe responder ante la sociedad afectada por el deterioro de sus recursos naturales.

El desarrollo metodológico aporta un marco conceptual base para la evaluación del daño
ambiental. En primera instancia considera un concepto para daño ambiental como una
acción o actividad que produce una alteración desfavorable en el medio natural. En
particular, dicha acción provoca un cambio en la condición de los recursos afectados, que
es posible determinar evaluando el estado de conservación del recurso antes y después de
la alteración. Este cambio en el estado de conservación es el que se considera en el
análisis en términos de la manifestación, los efectos, las causas y los agentes implicados,
lo que sirve de base para la metodología que se propone en la estimación del costo de
restauración y del costo social.

El costo de restauración considera dos aspectos básicos como punto de partida: el cambio
en el estado de conservación y el tiempo de restauración para volver a la condición del
recurso antes de la afectación. La estimación económica del costo de restauración del
recurso afectado está en función de la cantidad de los insumos requeridos, del precio de
los insumos y del tiempo de restauración del medio natural afectado hasta la condición
antes de la alteración. Los insumos requeridos y la cantidad que se requiera de cada
insumo dependen de la estrategia que se proponga para la restauración del recurso
afectado.

La compensación social es producto de la pérdida de beneficios debido al daño
ocasionado al recurso natural del cual la sociedad recibe un conjunto de servicios para el
desarrollo social y económico de la población. La diversidad de servicios que brindan los
recursos naturales a la sociedad es la base para fundamentar la gestión de un daño social
derivado del deterioro ambiental. La complejidad en la valoración económica de esa
diversidad de servicios ambientales plantea el reto de desarrollar diversos métodos que
van a depender de la disponibilidad de información para su aplicación.


Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            4
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




Los costos de la gestión institucional se fundamentan por la atención inmediata que
demanda el control y atención de una afectación al medio natural. Son costos que de no
haberse presentado el incidente la sociedad no tendría que aplicarlos, y afectar así, otros
destinos para los escasos recursos económicos de que dispone la sociedad para su
desarrollo social. El principio aplicado en este concepto de costo de gestión institucional
del daño es que el causante asuma la responsabilidad económica de las diversas
actividades en que se incurre en el control y atención del daño.

La aplicación de la metodología para la evaluación económica del daño ambiental induce
a la necesidad de disponer de una base de información estadística actualizada, confiable,
sistemática, continua y consistente sobre los recursos naturales y los diversos servicios
que aporta a la sociedad. La disponibilidad de esta base de información facilita la
evaluación oportuna del daño ambiental. También incrementa el nivel de confianza en los
resultados obtenidos, ante los diferentes actores que participan en la toma de decisión
sobre el daño ambiental.

Para facilitar la aplicación de la metodología, IPS ha desarrollado un software como
herramienta tecnológica que permite a los evaluadores del daño ambiental acortar el
tiempo y mejorar en la seguridad de la aplicación de los métodos. El software ha sido
diseñado considerando la complejidad de la metodología, el manejo de información y las
capacidades técnicas, para que los profesionales de diversas disciplinas tengan la
oportunidad de aplicar la metodología del daño ambiental.




Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            5
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


1. Introducción

La Evaluación Económica del Daño Ambiental es una necesidad urgente de atender, por los
niveles de deterioro ambiental que la sociedad está observando, bajo el justificante del
desarrollo económico y social. Son cada vez más frecuentes y variados los casos de daño
ambiental observados, que la sociedad está reaccionando procurando mejorar la gestión
ambiental en los países, por la pérdida en la calidad de vida que le representa un deterioro
ambiental. Más aún, cuando se prevé una inminente escasez de recursos naturales como la
principal amenaza para el abastecimiento futuro de bienes y servicios a la población.

La amenaza constante a la cual está sometido el medio natural está preocupando cada vez
más a la sociedad. La destrucción del medio ambiente bajo la lógica de la producción
materialista y de la inversión para el desarrollo, está provocando un efecto perverso dado
que la población en algunas regiones ve más limitadas sus oportunidades futuras. Está
pérdida de recursos naturales y de beneficios ambientales de los ecosistemas, es uno de los
ejes centrales en la gestión ambiental de los países a través de sus instituciones y
organizaciones de la ciudadanía. Además, se está convirtiendo cada vez más en una seria
limitante para la promoción de las inversiones en ciertos sectores como las exploraciones
de recursos del subsuelo, la producción de energía hidroeléctrica, el desarrollo turístico, el
desarrollo urbanístico, la producción industrial.

Hoy está más que justificado el análisis del daño ambiental, por los niveles de conciencia
de la sociedad y ante esa ignorancia cada vez menor que está mostrando el ser humano por
la destrucción de los recursos naturales. La evaluación económica del daño ambiental está
siendo una de las prioridades fundamentales dentro de las políticas ambientales de los
países, por lo menos de una ciudadanía cada vez más informada. Un entendimiento mayor
sobre las implicaciones económicas que representa la destrucción del medio natural facilita
la formulación de estrategias y políticas, así como la toma de decisiones para cambiar el
rumbo hacia un futura esperanzador para el planeta como un todo.

En el marco de esta necesidad para el fortalecimiento de la gestión del daño ambiental, el
Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) ha venido depurando una Metodología
para la Evaluación Económica del Daño Ambiental. Su aceptación amplia, tanto a nivel
técnico como judicial, y la aplicación en diversos casos exitosamente gestionados, ha
motivado al IPS para continuar con el mejoramiento y la instrumentalización de la
metodología para que se convierta en una herramienta de uso cotidiano por los diversos
actores institucionales y sociales. Dentro de esa instrumentalización está el desarrollo de un
software en el que actualmente está trabajando IPS para ponerlo a disposición de los
encargados de la evaluación económica del daño ambiental y de los jueces y fiscales que
finalmente tomarán las decisiones correspondientes sobre cada uno de los casos en gestión.

Este documento presenta el desarrollo de una estructura metodológica para la evaluación
económica del daño ambiental causado por distintas actividades económicas. Este es un
esfuerzo para dar apoyo en el ámbito de la elaboración de denuncias acertadas, que permita
establecer pautas de cómo valorar el daño ocasionado, así como para servir de herramienta
de apoyo en la gestión del daño ambiental como figura legal. También sirve para tener un


Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            6
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


marco de referencia que facilite el establecimiento de penas y de las acciones que el
imputado debe cumplir para subsanar el daño ocasionado.

2. El capital natural como base del desarrollo de la sociedad

La riqueza natural es la base principal del desarrollo social y económico de la población.
Así hay una agricultura cuya base fundamental es la disponibilidad de suelos en calidad y
cantidad; la producción de energía hidroeléctrica, cuya base fundamental es la
disponibilidad de agua en cantidades y regulación suficientes; el desarrollo de la industria
turística, basada en los atractivos naturales; entre otros indicadores de la importancia que
tienen los recursos naturales para el desarrollo de la sociedad.

Además de los aportes en los distintos sectores productivos de la sociedad, esta recibe
beneficios directos al disponer de una calidad ambiental que le permite disfrutar un nivel de
bienestar determinado. Cuando esta calidad ambiental es alterada y se afecta alguno de sus
factores, el nivel de bienestar también se ve afectado, de modo que si el recurso natural
mejora, es esperable una mejora en el bienestar; o en su defecto, si empeora, es probable
que empeore el bienestar social. Lo anterior implica una relación directa entre la calidad
ambiental y el nivel de bienestar social.

Por eso, esta riqueza es considerada parte del capital global que debe ser optimizado en
función del mejoramiento del bienestar de la sociedad. Dicha optimización ha de
entenderse como la maximización del bienestar con el mínimo uso de recursos y la
minimización de los impactos negativos sobre el ambiente y sobre los recursos naturales.
Este capital natural conjuntamente con el capital humano, financiero y sociocultural,
determina en gran parte la capacidad para alcanzar el modelo de desarrollo sostenible que
se ha propuesto la sociedad.

Si esta riqueza natural es un capital importante para el desarrollo social y económico, ha de
dársele mantenimiento y protección al igual que a los demás activos productivos de la
sociedad. En una situación normal, se ha de considerar su depreciación en términos del
agotamiento y la degradación, cuando es utilizado en la producción de bienes y servicios
por las distintas actividades económicas. Esta consideración permitirá la inversión en la
recuperación o reposición del activo cuando se agote su vida útil productiva, de modo que
la sociedad no pierda su nivel de bienestar alcanzado.

A pesar de las consideraciones anteriores, hay una preocupación por el deterioro ambiental
debido al estilo de desarrollo que la sociedad ha venido implementando y que tiene un
horizonte de corto plazo, en donde el objetivo fundamental es la maximización de
utilidades en menoscabo de la calidad y cantidad de los recursos naturales. En general, no
se considera el uso de recursos, ni su deterioro, dentro de los costos de producción, por lo
que es posible plantear la existencia de un subsidio ambiental que está atentando contra el
conjunto de recursos naturales, o sea, el capital natural.

Ese deterioro ambiental ocurre a pesar de que, en muchos casos, el marco jurídico nacional
e internacional establece la necesidad de resguardar el capital natural, procurando su uso
racional y exigiendo su restauración en caso de los daños que se le causen debido al

Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            7
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


desarrollo de actividades productivas. La importancia del capital natural dentro de la
legislación es un indicador del reconocimiento social hacia el ambiente, lo que ayuda a
comprender el porqué de la preocupación por establecer las responsabilidades cuando no se
está cumpliendo lo que establece el marco legal.

Para poder establecer las responsabilidades respectivas, es necesario abordar, entre otros
componentes, los aspectos económicos asociados con los daños causados. Este abordaje
implica la definición de un marco metodológico que relacione los distintos factores
biofísicos con variables económicas, de tal modo que se cuantifique, en términos
monetarios, el monto que significa el daño causado. Previamente es necesario hacer una
breve descripción del concepto de ambiente y de daño ambiental, en donde se sustentará el
marco metodológico desarrollado.

3. Ambiente y daño ambiental: Aspectos conceptuales

En términos generales, el ambiente es el entorno vital; es decir, el conjunto de elementos
físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con
el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma, su carácter, su
comportamiento y su supervivencia. En términos más específicos, el ambiente sería el
sistema constituido por el ser humano, la fauna, la flora y los microorganismos; el suelo, el
agua, el aire, el clima y el paisaje; las interacciones entre los factores citados y los bienes
materiales y el patrimonio cultural. Atendiendo el modelo de desarrollo, el ambiente puede
entenderse como: fuente de recursos naturales, flujo de materiales hacia las actividades
humanas y receptor de desechos.

El ambiente tiene una evolución natural que puede ser alterada por las actividades humanas
(culturales, económicas, sociales, etc.) y las consecuencias (el impacto) pueden ser
benéficas (positivas) o perjudiciales (negativas). Aquellos impactos negativos, o sea,
perjudiciales, es lo que estaría relacionado con el concepto de daño ambiental. Por lo tanto,
se dice que hay daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración
desfavorable en el medio o en algunos de los componentes del medio. Por ejemplo, la
eliminación de parte de la superficie vegetal de un bosque protegido que expone el suelo a
erosión y disminuye la capacidad de recarga de un acuífero sería perjudicial, por lo tanto
hay un daño. Esta eliminación produce una descarga de sedimentos que inciden en la
contaminación de ríos y eventualmente produce un cambio en la profundidad de cuerpos de
agua costeros, lo que puede alterar la sobrevivencia de las larvas de peces y moluscos en
estas áreas.

3.1. Delimitación del daño ambiental

El ambiente se define por una serie de características que pueden variar cuando ocurre un
daño ambiental. Para poder evaluar dicho daño ambiental, se necesita el estado ambiental
antes de la intervención y después de la intervención humana, de tal manera que la
diferencia entre ambos estado corresponde a la magnitud del daño ocasionado. Por ello,
deberá determinarse cuáles recursos fueron dañados y analizar su condición antes y después
del daño para poder valorar su magnitud e incidencia.



Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            8
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


Dado que es probable la existencia de daño antes de la intervención que se analice, la
responsabilidad no sería atribuible a la actividad bajo evaluación. Por lo tanto, se
evaluarían únicamente las características directamente relacionadas al daño que se está
considerando. Aquellas relacionadas con daños anteriores pueden tomarse en cuenta para
determinar el estado antes de la actuación, pero no para valorar el daño en sí por la
actividad cuestionada. O sea, el daño ocurrido antes de la intervención que se está
valorando, no puede ser incluido dentro de la valoración del daño último. La restauración
del sitio afectado deberá llevar al ambiente lo más cerca posible a la condición en que
estaba antes de la intervención. Desde el punto de vista técnico lo que se evaluará es
cuánto se alejó el ambiente de los procesos que venían ocurriendo antes de la intervención.

En términos generales, el daño ambiental representa la diferencia entre la situación con y
sin intervención, lo que obliga a conocer la condición del factor antes y después de la
afectación. El Gráfico 1 permite una ilustración más precisa del daño ambiental, donde se
muestra cómo se afecta el recurso natural (que en el gráfico se indica como “factor
ambiental”) una vez que la operación que causa el daño ha entrado en actividad. En este
gráfico se ha considerado un comportamiento decreciente del factor lo que indica que el
recurso está en proceso de deteriorarse a través del tiempo. O sea, se interpreta como que el
factor ha sido afectado previamente por otra actividad humana independiente de la que se
evaluará.

En términos matemáticos, el daño se expresaría por DAj, el que está dado por el área entre
las curvas f1 y f2 a partir del inicio to, de modo que:

                                           DAj    f1 (t )  f 2 (t )dt
                                                       x

                                                      t0
Donde,

          DA:       es el daño ocasionado al recurso natural j
          f1(t):    explica el comportamiento del recurso natural (o factor ambiental) sin presencia de
                    la actividad económica particular (o sea, antes del daño)
          f2(t):    explica el comportamiento del recurso natural una vez que entra en operación la
                    actividad económica (o sea, después del daño)
          t:        tiempo
          x:        tiempo que perdura la afectación en el factor j




                                                                                                    f1


                                                                                               f2

Gráfico 1. El impacto es la diferencia entre la evolución del medio ambiente “sin” y “con” el proyecto.
Fuente: Gómez, 1994.)



Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                            9
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


3.2. Componentes de la evaluación del daño ambiental

La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales: el daño
biofísico y el daño social. El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el medio natural
que ocasionan un deterioro de las características y de las funciones ecológicas del recurso natural.
El daño social está relacionado con las afectaciones a la sociedad manifiestas en la pérdida de
beneficios derivados del recurso natural afectado. El análisis de estos dos elementos permite una
mayor comprensión de la magnitud del problema ambiental ocasionado, con lo que posibilita su
evaluación económica.

Para establecer el daño biofísico es necesario determinar el tipo de alteración ocasionada y su
relación con los recursos naturales afectados, considerando la composición de recursos tanto en el
sitio del proyecto como en la zona de influencia (área fuera del proyecto que es alterada por la
acción). Para ello se requiere de la identificación de los recursos naturales afectados con la
alteración, como punto de partida para la evaluación antes y después de la actuación. El causante
del daño será responsable por el cambio ocasionado al recurso natural, en lo que sea atribuible a su
actividad.

Para establecer el daño social, o compensación, se requiere conocer los beneficios sociales que se
dejaron de percibir con la afectación del recurso natural y la evaluación. También es necesario
identificar las actividades de restauración necesarias para llevar a dicho recurso natural a su estado
de conservación inicial (o sea, antes del daño) y los costos asociados. Estos dos aspectos
representan el agregado de daño social que es imputable al daño ambiental ocasionado.

Adicionalmente, hay un aspecto económico relacionado con el daño ambiental y que está
directamente vinculado con los costos de gestión institucional y social del daño que se
derivan de atender y controlar el daño ocasionado. De esta manera, el costo económico total
del daño va a estar determinado por el costo de restauración, la compensación social y los
costos de gestión del daño.

4. Clasificación de los recursos naturales

Los recursos naturales son factores del medio natural que sirven de apoyo no solo para los procesos
ecológicos, sino también para los procesos sociales que determinan la condición del ser humano
(como el agua, el aire, el suelo, los minerales, la vegetación, el relieve y toda forma de vida
silvestre). El conjunto de recursos naturales y sus funciones ecológicas comprende el capital
natural que soporta el desarrollo social y económico de la población. Tomando en cuenta los
períodos de tiempo en relación al ciclo de vida humano, estos pueden ser renovables (si pueden
regenerarse) o no renovables (si no pueden volverse a reponer) (Mata y Quevedo 1990); condición
que explica la importancia de establecer un aprovechamiento sostenible para garantizar su
permanencia en el tiempo.

Las distintas actividades humanas requieren de un abastecimiento importante de recursos naturales
(renovables y no renovables), lo que obliga a disponer de una cantidad y calidad suficiente de ellos.
Para comprender la gama de recursos naturales existentes, se presenta una clasificación de los
mismos, la cual se ha agregado en siete grandes grupos y éstos, a su vez, en subgrupos (Cuadro 1).
Esta clasificación facilita la identificación de dónde provienen naturalmente los flujos de materias
primas, productos y servicios que son aprovechados por la sociedad en sus actividades de desarrollo
y mejoramiento del bienestar.



Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                           10
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




                                 Cuadro 1. Clasificación de los recursos naturales, comentarios y ejemplos


                                Recursos Naturales                                                       Comentario                                                                                 Ejemplos
                               A.1. Recursos minerales         Estos recursos generalmente yacen a grandes profundidades, y difícilmente se afectan: es más Cobre, petróleo, oro, plata, hierro, etc.
                                                               común que su explotación (si es inadecuada) conduzca a una contaminación.

                               A.2. Material de construcción   Las canteras (generalmente relacionadas con taludes o montañas) pueden producir grandes Canteras: arena, piedra, ripio, etc. Ejemplo: el gran deslizamiento que hubo
A. Geológicos y edafológicos




                                                               deslizamientos si no son explotadas adecuadamente.                                      en 1992 en Cuenca - Ecuador que represó 2 ríos.
                               A.3. Suelo                       El suelo es el material o capa superficial no consolidado de la superficie terrestre, producto de la Barro, limo, arena, arcilla; podzol, latosol; piedra, rocas. En un kilo de
                                                                intemperización del material original, que tras largos períodos ha llegado a constituirse en capas suelo hay varios miles de millones de bacterias y microflora edáfica,
                                                                diferenciadas u horizontales, cuyas características físicas, químicas y biológicas le permiten que alrededor de un millón de protozoarios y otro tanto de algas y hongos,
                                                                ocurra crecimiento de la vegetación. Está formado predominantemente por compuestos decenas de pequeños animales, lombrices, insectos, etc., todos en
                                                                inorgánicos (hasta más de 99%) con un % variable de sustancias orgánicas. Se compone de interrelación. La capacidad productiva del suelo depende mucho de las
                                                                partículas minerales y orgánicas, y tiene sustancias en los tres estados. Se distribuye en capas u prácticas agrícolas y el trato que se le dé; de las sustancias aplicadas en su
                                                                horizontes característicos, a cuyo conjunto se le llama perfil (Strahler 1977, Mata y Quevedo superficie, como los plaguicidas (Mata y Quevedo 1990).
                                                                1990). El suelo corresponde a las capas A y B del perfil. Suelo también se entiende como la
                                                                capa arable de la tierra (0-20cm) constituida por materia orgánica, roca (material parental),
                                                                minerales, aire y agua.
                               A.4. Subsuelo                   En un perfil de suelo, corresponde al horizonte C, o sea, la zona donde se halla la roca madre Rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas; petróleo; gases.
                                                               erosionada (Strahler 1977).
                               B.1. Agua superficiales         Comúnmente entrelazadas con las aguas freáticas. Por ello, si hay contaminación en aguas Ríos, lagos, lagunas. Un problema se da cuando, por catástrofes naturales o
                               (continentales)                 superficiales, esta puede contagiar los niveles freáticos.                                           al realizar construcciones, se tapan los drenes naturales (quebradas no
                                                                                                                                                                    drenadas en otra dirección o quebradas alimentadas por aguas freáticas),
                                                                                                                                                                    pues estas aguas buscarán nuevamente su curso, causando inundaciones.
                                                                 Comprende dos recursos: el agua y el acuífero que la contiene.                                      Contaminación por derivados del petróleo desde las gasolineras, por ríos
                                                                 Uno de los más importantes recursos minerales. Responde a condiciones específicas de calidad,contaminados. Grandes construcciones sobre acuíferos pueden producir
                                                               para ser aprovechado y procesado tecnológicamente. Si va a ser aprovechado para consumo hundimientos (ejemplo, Ciudad de México). / Si se explota por mucho
                                                               humano, económico, sanitario o industrial debe responder igualmente a condiciones específicas detiempo un manto acuífero esto causa que baje su nivel; si luego se deja de
                                                               calidad.                                                                                             explotar, el agua buscará nuevamente su nivel inicial. Si se han realizado
                                                                  Son sensibles a alteraciones externas. Incluye a las Aguas freáticas: las que tienen por base un construcciones sobre el sitio, el agua se infiltrará gradualmente por el suelo
B. Hídricos




                                                               estrato impermeable y por techo uno permeable (zona de aereación), los cuales se ven afectados causando estragos en las construcciones (inicialmente por estacionamientos
                               B.2. Aguas subterráneas
                                                               directamente por los cambios en la superficie; y las Aguas confinadas (artesianas): estáno sótanos). (Ejemplo: el Sector La Carolina de Quito, Ecuador). / El uso de
                                                               "protegidas" con una base o substrato impermeable y con un techo de estrato impermeable. / La elementos radiactivos como trazadores (para determinar velocidades y
                                                               dinámica de las aguas subterráneas se puede afectar por grandes asentamientos urbanos que ejercen direcciones de flujo) puede ser contaminante.
                                                               gran presión sobre el suelo, y a su vez sobre los acuíferos. / Construcción de embalses sin estudios
                                                               hidrogeológicos previos pueden causar desastres o grandes pérdidas económicas a pequeño o largo
                                                               plazo, si se realizan inadecuadamente y no se toman las medidas necesarias, por lo que el embalse,
                                                               literalmente, puede explotar o vaciarse.
                               B.3. Aguas marinas              Cuerpo que cubre un 71% de la superficie del planeta configurando la mayor parte de la hidrosfera. Canales, lagos, esteros, bahías, costas, mar. El transporte de materiales por
                                                               Aguas altamente mineralizadas que contienen un promedio de 34 gramos de cloruro de sodio y mar puede acarrear contaminación si ocurren derrames, como en el caso del
                                                               además cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, calcio, bromuro de magnesio, bicarbonato de Exxon Valdez. Otro problema es la descarga de aguas contaminadas al mar.
                                                               calcio y sulfato de potasio; y otras cantidades menores a los centésimos de gramo, por litro (Mata y
                                                               Quevedo, 1990).



                                 Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                                                                                  11
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




                                                                  Recursos Naturales                                                          Comentario                                                                                 Ejemplos
                                                                 C.1. Aire                          Combinación de varios gases que constituyen la atmósfera terrestre, generalmente compuesto por Sensibles a alternaciones externas.          Su composición puede variar
                                                                                                    nitrógeno (alrededor de 78%), oxígeno (un 20%) además de pequeños porcentajes de argón, dióxido dependiendo del uso del suelo. Por ejemplo, los niveles de CO2 serán más
                                                                                                    de carbono, neón helio y kriptón (Mata y Quevedo 1990).                                         altos en zonas industriales que en áreas boscosas.
                                                                 C.2. Clima (micro, macro)          Conjunto de condiciones meteorológicas que se presentan en un área más o menos extensa del Sensibles a efectos antrópicos. Ej: cambios de temperatura ambiental.
                                                                                                    planeta y durante un período relativamente largo. El clima de una zona es resultado de aspectos Mientras menor sea la escala, más sensible puede ser el clima a los efectos
C. Atmosféricos




                                                                                                    físicos atmosféricos (humedad, viento, radiación, temperatura, estado eléctrico) que duran un de origen antrópico. Por ejemplo, la eliminación de la cobertura boscosa
                                                                                                    período prolongado. Se distinguen diferentes tipos: macroclimas, regionales, mesoclimas, puede incrementar la temperatura, causando una mayor evaporación./ En un
                                                                                                    microclimas y teleoclimas.                                                                      bosque tropical el macroclima a la altura del dosel es diferente del existente
                                                                                                                                                                                                    a la altura de los arbustos, que reciben mucho menos luz, no son azotados
                                                                                                                                                                                                    por el viento y gozan de mayor humedad (Mata y Quevedo 1990).
                                                                 C.3. Viento                        Dirección y velocidad del aire en movimiento horizontal (Strahler 1977)                            Vientos alisios. El viento puede ser una fuerza selectiva en un ecosistema.
                                                                                                                                                                                                       En sitios donde su velocidad es alta, encontramos a especies que han debido
                                                                                                                                                                                                       adaptarse a estas condiciones, como la vegetación en Monteverde, o en el
                                                                                                                                                                                                       Cerro Cacao.

                                                                 D.1. Energía         calórica   por Recurso natural de la combustión de la biomasa (árboles, leña, carbón. hojas. ramas, etc.) y de la Leña, carbón; metano, gases naturales
                                                                 combustión                          descomposición natural de desechos y organismos.
D. Energéticos (Materiales con potencial de producir energía).




                                                                 D.2. Energía eólica                Energía obtenida por el aprovechamiento del movimiento que produce el viento. Recurso de bajo Energía producida por molinos de viento.
                                                                                                    costo.


                                                                 D.3. Energía maremotriz (del Energía obtenida por el aprovechamiento del movimiento que produce el agua, sobre todo en las En Costa Rica aún no se da este desarrollo energético, pero se puede
                                                                 oleaje)                      mareas. Se aprovecha en sitios donde ocurren mareas altas (de más de 3 metros)               consultar ejemplos en Europa y Norte América.


                                                                 D.4. Energía solar                 Captación y aprovechamiento de la energía proveniente del sol.                                     Pailas, pilas, paneles solares.


                                                                 D.5. Energía geotérmica            Energía que puede brindar el interior de la tierra, en zonas especiales donde el magma caliente está Proyecto geotérmico Miravalles.
                                                                                                    relativamente cerca de la superficie. (Mata y Quevedo (1990). Aguas termales (líquido o como
                                                                                                    vapor) confinadas. Generalmente asociada a vulcanismo; o en su defecto, aguas que yacen a
                                                                                                    grandes profundidades (grandes presiones), cuya presión es lo que permite el movimiento de las
                                                                                                    turbinas para la generación de energía hidroeléctrica.

                                                                 D.6. Energía hidráulica            Energía producida por el represamiento de ríos y lagos que es transformada en energía eléctrica.   Energía hidroeléctrica: represas, embalses, etc.



                                                                 D.7. Hidrocarburos          y   sus Recurso natural agotable y cuya explotación debe ser cuidadosa pues en una utilización inadecuada Combustibles: Petróleo; metano, propano, etc. Utilizados para transporte,
                                                                 derivados                           puede causar desastres naturales.                                                                 calefacción, para cocinar, en las industrias, etc.




                                                                   Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                                                                                12
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




                                        Recursos Naturales                                                                                                          Comentario                                                                              Ejemplos
                                                                             E.1.1- Vegetal (Flora)                     Organismos con clorofila capaces de fotosintetizar. Aquí se incluye lo que se denomina "flora", que Vasculares: Árboles, arbustos, hierbas, plantas acuáticas, algas.     No
                E.1. Biodiversidad (clasificación según la taxonomía)




                                                                                                                        pueden ser vasculares o no vasculares                                                               vasculares: Líquenes, helechos, briófitas.


                                                                             E.1.2- Animal (Fauna)                      Organismos heterotróficos formados por células carentes de pared celular.        [Conjunto de los Invertebrados: Artrópodos (insectos, arañas, etc.), corales, moluscos,
                                                                                                                        animales de un país o región], que pueden ser Invertebrados o vertebrados                         lombrices, anélidos, poliquetos, etc. En vertebrados se distinguen 5 grupos:
                                                                                                                                                                                                                          Peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.

                                                                             E.1.3- Hongos                              Organismos carentes de clorofila y pared celular, perteneciente al reino Fungi, el cual cuenta con Moho, levadura, champiñones, penicilina. La roya del café y el carbón del
                                                                                                                        aproximadamente 103 órdenes y 484 familias.. Son de tamaño muy variado (micro y maíz.
                                                                                                                        macroscópicos), ya sea unicelulares o pluriceluares. Se alimentan por absorción: saprofitos (sobre
                                                                                                                        materia en descomposición), parásitos (sobre seres vivos, causándoles enfermedad o muerte) o en
                                                                                                                        simbiosis (asociados con otros seres vivos para beneficio mutuo) (Mata 1999).
                                                                             E.1.4- Organismos           Organismos unicelulares. Incluye al grupo de los Monera (sin núcleo diferenciado; carentes de Monera: Virus, rickettsias, etc. Protistas: Bacterias, algas azul-verdosas.
                                                                             unicelulares excepto hongos membrana nuclear) y de los Protista (con núcleo diferenciado; con membrana nuclear).
                                                                             E.1.5- Recursos genéticos                  Material capaz de transmitir la herencia.                                                              ADN. Germoplasma (semillas, etc.)


                                                                             E.2.1- Oceánicos                           Incluye zonas de pesquerías, profundidades oceánicas y océano abierto (Odum 1993).                    Mares y océanos, tanto en su superficie como en las profundidades, y los
                                                                                                                                                                                                                              recursos biológicos y físicos que presenta.
                                                                                                                        Áreas litorales (marino-costeras) expuestas a los flujos de aguas oceánicas. Se entiende como las Marino-costeros (manglares, esteros, costas).        Estero de Puntarenas,
                                                                                                                        áreas de inundación de las mareas más altas hasta el área comprendida como el límite posterior de Manglares de Tárcoles, Golfo de Nicoya, Arrecife de Cahuita.
                                                                                                  E.2.2-a. Marinos /
                                                                                                                        fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, entre cero y seis metros de profundidad
                E.2. Ecosistemas (clasificación según las interrelaciones)




                                                                                                  Litorales
                                                                                                                        / Áreas cercanas a la costa. Incluyen estuarios, deltas, bahías, boca de los ríos, arrecifes (Bravo y
                                                                                                                        Windevoxhel 1997) / (Odum 1993).
                                                                                                                        Hábitat de aguas profundas y tierras adyacentes con influencia de mareas, a menudo semi- Estero de Puntarenas.
                                                                                                                        encerradas por tierra, parcialmente obstruida o esporádicamente accesible al océano; donde el agua
                                                                                                                        oceánica es diluida por agua dulce que corre desde tierra adentro. La salinidad puede presentar
                                                                                                  E.2.2-b. Estuarinos
                                                                                                                        gradientes debido a factores de evaporación, distancia a la línea de costa o mayor o menor caudal de
                                                                               E.2.2- Humedales




                                                                                                                        agua dulce entre otros. La presencia de fauna y vegetación típica de estas áreas puede estar
                                                                                                                        representada por moluscos y bosques de mangle (Bravo y Windevoxhel 1997)
                                                                                                                         Hábitats acuáticos que cuentan con una depresión topográfica o están represados naturalmente, por Lagos y lagunas. Laguna de Palo Verde, Caño Negro.
                                                                                                                         lo que forman lagos o lagunas. La salinidad del agua puede ser mareal y la vegetación está
                                                                                                  E.2.2-c. Lacustrinos /
                                                                                                                         conformada por plantas emergentes, flotantes, musgos y líquenes Bravo y Windevoxhel 1997) / De
                                                                                                  Lénticos
                                                                                                                         aguas estacionarias o estancadas o con muy poco intercambio: lagos y lagunas (Odum 1993, Mata y
                                                                                                                         Quevedo 1990)
                                                                                                                         Todos los ambientes acuáticos contenidos en los drenajes que periódica, permanente o ¡Quebradas, ríos (Tárcoles, María guilar, Sierpe) y canales (Canales del
                                                                                                  E.2.2-d. Riberinos / temporalmente mantienen agua en movimiento. Se excluyen aquellos ambientes con dominancia de Tortuguero).
                                                                                                  Lóticos                árboles, arbustos o vegetación emergente persistente (Bravo y Windevoxhel 1997) / De aguas en
                                                                                                                         movimiento (Odum 1993)
E. Biológicos




                                                                                                                         Humedales de tipo no mareal, con las siguientes características: (a) pueden contener cobertura
                                                                                                  E.2.2-d. Palustrinos /
                                                                                                                         vegetal o no, la vegetación puede estar representada por típicamente no exceden dos metros de
                                                                                                  Humedales tipo
                                                                                                                         profundidad y los valores de salinidad se mantienen debajo de 0.5 partes por mil (Bravo y
                                                                                                  marismas y pantanos
                                                                                                                         Windevoxhel 1997) / (Odum 1993).

                                                    Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                                                                                                                   13
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental




              Recursos Naturales                                                                          Comentario                                                                                   Ejemplos
                E.2.3- Bosques                                  Ecosistema vegetal caracterizado por sus especies maderables de regular a gran tamaño, además de Bosque ripario, anegado, de montaña. Bosque de galería. Bosque Húmedo
                                                                variadas especies menores distribuidas en sinucias. Cobija un gran número de especies animales Tropical, Bosque Seco.
                                                                que dependen de él (Mata y Quevedo 1990). / Presencia de árboles. Incluye al recurso "forestal". /
                                                                Conjunto de plantas de un país o región. Conjunto de plantas de un país o región (RAE 1992).


                E.2.4- Sabanas y Praderas                       Formaciones de gramíneas (RAE 1992). Sabana:Ecosistema de tierras bajas, con un régimen Estepas, praderas, pampas. / Muchas de las sabanas fueron bosques que al
                                                                climático de estacionalidad muy marcada, con época de seca y de lluvias en zonas tropicales y ser talados y dedicados al pastoreo fue imposible recuperarlos pues se
                                                                subtropicales. La sinucia está formada de gramíneas, acompañada de arbustos leñosos dispersos o encontraban en la zona de transición entre el bosque tropical seco y las
                                                                en grupos (Mata y Quevedo 1990).                                                                regiones áridas (Mata y Quevedo 1990).

                                               E.2.5-a.        Embalse: Gran depósito que se forma artificialmente, por lo común cerrando la boca de un valle Lago de Arenal.
                                               Embalses        mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas
                                                               en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica,
                     E.2.5- Domesticados




                                                               etc. (RAE 1992).
                                               E.2.5-b.        Plantación: Terreno en el que se cultivan plantas de una misma clase (RAE 1992). Plantación Plantaciones de pochote, melina, teca, laurel, etc. Que podemos encontrar en
                                               Plantaciones    forestal correspondería a plantación de árboles de una misma clase (especie), por lo que constituye las reservas forestales o fincas forestales del país. Este tipo de proyectos
                                               forestales      un conjunto artificial de árboles plantados por el ser humano en un orden preestablecido.              requieren por ley de un plan de manejo para su ejecución.
                                               E.2.5-c.        Cultivo que el ser humano crea sobre el medio natural para explotar los recursos del suelo, ya sea Cultivos de café orgánico en el área de Monteverde. Cultivos de hortalizas
                                               Agroecosistemas para obtener plantas o animales de uso inmediato o para la agroindustria. Utiliza una diversidad de orgánicas en Zarcero, Arenal.
                                                               productos, control integrado de plagas y en él se practica el aprovechamiento de residuos orgánicos,
                                                               junto con la rotación de cultivos (Mata y Quevedo 1990).

             F.1. Vistas panorámicas                            Belleza escénica. Comprende elementos naturales, agrosociales y mixtos.
F. Paisaje




             F.2. Mosaicos de hábitat                           Sitios donde el tipo de hábitat no es homogéneo, sino que presenta una diversidad de hábitats Evaluación mediante mapas (como el mapa del Parque Nacional Carara)
                                                                entrelazados, que varían en tamaño, forma y distribución relativa.

                                                                Componentes naturales que producen sensaciones de percepción de belleza, embeleso o admiración. La sensación agradable al acariciar el pelaje de una martilla, el olor de una
                                G. Elementos




                                                                Las sensaciones son variadas basándose en cualquiera de los sentidos: visuales, auditivas, olfativas, flor, el canto de un jilguero, el sonido del agua, el aroma de la tierra húmeda
                                  estéticos




                                                                táctiles o gustativas.                                                                                después de una llovizna.




               Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                                                                                                       14
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


4.1. Beneficios sociales que derivan de los recursos naturales

La sociedad se beneficia directa e indirectamente de los recursos naturales por diversos beneficios que
obtiene de ellos, lo cual es más claro si se analiza a través de una matriz de beneficios versus recursos
naturales (Cuadro 2). Dichos beneficios están agrupados en siete componentes, los cuales se clasifican
como aportes del capital natural a la sociedad. Estos son: (1) Materia prima que abastece los procesos
productivos; (2) Consumo de bienes y servicios ambientales; (3) Seguridad; (4) Esparcimiento; (5)
desarrollo espiritual; (6) protección contra desastres naturales; y (7) Protección a la salud.

Cuadro 2. Listado y definición de beneficios que se derivan de los factores ambientales

 Beneficios Sociales                           Comentario                                             Ejemplo
                                Proceso de transformación de la materia
Materia prima que abastece                                                      Madera, agua, aire, suelo, rocas, arena, fauna, lombrices,
                                prima al sistema económico para la
los procesos productivos                                                        bacterias etc.
                                producción de bienes y servicios.

                                                                                Respirar, tomar agua, fertilización por guano,
                                Bienes y servicios presentes en el sistema      mejoramiento de suelos mediante incorporación de
Consumo de bienes y
                                natural y que son aprovechados por la           lombrices, construcción con arena, elaboración de
servicios ambientales
                                sociedad humana.                                muebles con madera, elaboración de papel a partir de
                                                                                pulpa de árboles.

                                                                                Germoplasma disponible en ecosistemas naturales para
                                Posibilidad    de    abastecimiento      para
Seguridad                                                                       utilización en futura biotecnología, farmacología,
                                necesidades futuras.
                                                                                medicina, agricultura, etc.

                                                                                Belleza del paisaje, respirar aire puro, la tranquilidad
                                                                                (sin ruido de ciudad, volúmenes soportables y
                                                                                agradables, sonidos agradables como el murmullo del
                                Capacidad del medio natural de ofrecer
Esparcimiento                                                                   agua o el susurro del viento, etc.). Ríos y mares para
                                tranquilidad, recreación e inspiración.
                                                                                nadar, cataratas. Aguas blancas. Observación de la vida
                                                                                silvestre en su medio natural. Pesca, caza, etc. Sonidos
                                                                                de la naturaleza.

                                                                                Higiene mental que confiere el disfrute de la naturaleza y
                                                                                que contribuye a una mejor estabilidad emocional que se
                                Crecimiento en armonía con la naturaleza.
                                                                                traduce en una sociedad más beligerante, tolerante,
                                Fortalecimiento de la creatividad y de la
Desarrollo espiritual                                                           productiva y motivada a mejorar, compartir y trabajar
                                fortaleza emocional para contribuir y
                                                                                por el bien común. Fortalecimiento de la tranquilidad, la
                                participar positivamente en la sociedad.
                                                                                creatividad y la ayuda mutua social a través de la
                                                                                disponibilidad de factores de bienestar.

                                                                                Una adecuada capa vegetal protege al suelo y previene
                                                                                de sobresaturación de agua en la tierra, con lo que se
                                Condiciones más adecuadas para lograr           evitan posibles inundaciones y deslizamientos de tierra.
Protección a desastres
                                reducir o evitar el impacto de los desastres    Un adecuado desarrollo del bosque resulta en cambios
naturales
                                naturales y las áreas de riesgo.                de temperatura y humedad (microclima en general) más
                                                                                benignos y evita el estrés hídrico o calórico durante las
                                                                                épocas secas.


                                Calidad del     ambiente,    reducción    de    Regulación natural de poblaciones (reptiles y mamíferos,
Protección a la salud
                                enfermedades                                    aves, etc., regulan poblaciones de roedores e insectos)



Considerando los flujos que provee el capital natural a la sociedad y la clasificación de recursos
naturales descrita con anterioridad, se puede establecer una relación que permita identificar los aportes
de cada uno de los recursos naturales. Esto facilita la evaluación del daño social ocasionado por
alteraciones ambientales ocasionadas por acciones humanas. En el Cuadro 3 se plantea esta relación en
formato matricial.



Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                  15
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


      Cuadro 3. Beneficios que aporta el capital natural a la sociedad por tipo de recurso natural
      involucrado
                                                                                                                                      Recursos naturales




                                                                                                                                                                                                                                                                             Elementos estéticos
                  Geológicos y
                                                                            Hídricos                      Atmosféricos          Energéticos
                  edafológicos                                                                                                                                         Biológicos                                                Paisaje




                                                                                 Aguas subterráneas
                                                                                                                                                    Biodiversidad             Ecosistemas


                                                                                                                                                                                                 Domes-
                                                                                                                                                                        Humedales
                                                                                                                                                                                                 ticados




                                                                                                                          Energía maremotriz (del oleaje)
  Beneficios
   sociales




                                                                                                                          E. calórica por combustión




                                                                                                                          Hidrocarb. y derivados




                                                                                                                                                                                                       Plantaciones forestales
                                                                                                                          Lacustrinos / Lénticos



                                                                                                                                                                                 Marismas y pantanos
                                                                       Aguas superficiales
                                       Materiales de constr.




                                                                                                                                                                                                                                                       Mosaicos de hábitat
                                                                                                                                                                                 Sabanas y praderas
                  Recursos minerales




                                                                                                                                                                                                                                  Vistas panorámicas
                                                                                                                          Energía geotérmica




                                                                                                                          Marinos / Litorales



                                                                                                                          Riberinos / Lóticos
                                                                                                                          Energía hidráulica




                                                                                                                                                                                                       Agroecosistemas
                                                                                                                          Animal (Fauna)
                                                                                                                          Vegetal (Flora)




                                                                                                                          Rec. Genéticos
                                                                       Aguas marinas




                                                                                                                          Energía eólica

                                                                                                                          Energía solar




                                                                                                                          Unicelulares




                                                                                                                                                                                 Palustrinos /
                                                                                                                          Estuarinos
                                                                                                                          Oceánicos




                                                                                                                                                                                 Embalses
                                                                       Subsuelo



                                                                       Acuífero




                                                                                                                                                                                 Bosques
                                                                                                                          Hongos
                                                                                                                          Viento
                                                                                                                  Clima
                                                               Suelo



                                                                       Agua



                                                                                                           Aire




Materia prima     x x                                          x       x x x                          x                   x                   x x
                                                                                                                                                                    x x x x x       x   x x x x x
Consumo                                                                    x x                            x                   x x x x x x x
                                                                                                                                                                                                       x x
Seguridad
                  x x                                          x       x x x                          x   x       x       x   x x x x x x x x x x x x x x x x x                     x   x x x x x                                x                     x                      x
Esparcimiento     x                                                      x                            x           x       x
                                                                                                                                                    x x             x x x x x       x   x x x                                    x                     x                      x
Desarrollo        x                                                        x                          x   x       x       x
espiritual                                                                                                                                          x x x x x x x x x x             x   x x x                                    x                     x                      x
Protección    a                                                x       x x x x x                          x       x       x
desastres                                                                                                                                                           x x x x x       x   x x x x x                                                      x
Protección a la                                                x       x x x                          x   x       x       x
salud                                                                                                                                               x x x x x x x x x x             x   x x                                      x                     x                      x
      Nota: El señalamiento de las casillas marcadas con una x sólo es ilustrativa, por lo que en un caso real de
      evaluación del sitio hay que precisarlas adecuadamente.

      Para facilitar el uso de esta información en la valoración del daño social ocasionado por la alteración del
      recurso natural en particular, se requiere de una estimación de la importancia que tiene dicho factor en la
      provisión de bienes y servicios a la sociedad. Esta puede reflejarse en la condición del recurso natural de
      referencia, establecida fundamentalmente por su estado de conservación. Efectivamente, la calidad y
      cantidad de los flujos que aporta el capital natural dependen del estado de conservación en que se
      encuentra el recurso; de modo que, si el recurso natural está en su mejor estado de conservación, se
      espera que esté brindando el máximo de flujos de bienes y servicios ambientales a la sociedad.

      4.2. Cualidades intrínsecas de los recursos naturales

      Cada recurso natural tiene cualidades intrínsecas que determinan su potencial ecológico para realizar sus
      funciones. Éstas también determinan el potencial de brindar los distintos flujos o servicios ambientales
      de los que se beneficia la sociedad humana. Estas cualidades son: (1) Escala, (2) Elasticidad, (3)
      Representatividad, (4) Complejidad y (5) Componente clave. En el Cuadro 4 se presenta una
      explicación ejemplificada.




      Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                                                                                                        16
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


                                                                          Cuadro 4. Cualidades intrínsecas de los recursos naturales por considerar en su análisis


                                        Cualidades                                                            Comentario                                                         Ejemplos
                                                                                         Dimensión. Magnitud del efecto temporal o espacial del       La represa de Arenal (con los canales), tiene un efecto en mayor
                                                                                         recurso natural. Según la escala espacial, pueden ser de     escala que la represa de Cachí. La presencia de un árbol Ficus en
                                                                                         3 tipos Macroescala: escalas amplias de kilómetros o         fructificación tiene un efecto de escala mayor que el de un jobo.
                                                                          Escala         más; mesoescala: escalas de algunas hectáreas; o             La magnitud del efecto de la laguna de Palo Verde tiene un mayor
                                                                                         microescala: escalas de unos pocos metros cuadrados          efecto como humedal que la magnitud del efecto del lago de La
                                                                                         (DeAngelis y White 1994)                                     Sabana.


                                                                                         Es la tasa a la cual una población regresa luego de una      Los pólipos de un coral generalmente mueren al pisoteo; la
Elasticidad en los procesos, capacidad de recuperación ("Resilience")




                                                                                         perturbación que la aleja del equilibrio (De Angelis y       capacidad del coral de recuperarse es lenta o reducida: es muy
                                                                                         White 1994). Capacidad intrínseca limitada a asimilar,       frágil. Una laguna de inundación estacional (humedal) se adapta
                                                                           Fragilidad
                                                                                         soportar o adaptarse a perturbaciones por agentes            mejor a cambios ambientales: es menos frágil que un coral. / Las
                                                                            ecológica
                                                                                         exógenos.       Caso particular de Elasticidad (o            mariposas con altas tasas de reproducción son frágiles en
                                                                           (muy poca
                                                                                         Renovabilidad) cuando hay muy poca capacidad de              apariencia, pero ecológicamente tienen gran elasticidad. Una
                                                                         capacidad de
                                                                                         soportar cambios y se alcanza rápidamente el umbral          danta, en apariencia robusta, ecológicamente es muy frágil por sus
                                                                         recuperación)
                                                                                         luego del cual el cambio es irreversible.                    escasas poblaciones y baja capacidad de reproducción. El árbol de
                                                                                                                                                      guayacán, aunque soporta el efecto del fuego, ecológicamente es
                                                                                                                                                      frágil por su limitada capacidad de recuperación.
                                                                                         Capacidad de restablecerse y regresar al estado inicial o    Extinción. La recuperación del sapo dorado ya no es posible: su
                                                                                         anterior.     Elasticidad, capacidad de recuperación         extinción es un proceso irreversible. La recuperación de las
                                                                                         ("Resilience"). Se regresa o se acerca al estado inicial.    poblaciones de la cigüeña "galán sin ventura" es posible pues
                                                                                         Incluye procesos que son cíclicos y su capacidad de          quedan individuos para repoblar. Ecosistema. Un bosque
                                                                                         reiniciarse. Capacidad natural de reposición del factor.     secundario tiene una mayor capacidad de recuperación que uno
                                                                                                                                                      clímax. Hidrología. El cauce de un río se renueva más
                                                                                                                                                      rápidamente que el crecimiento de un bosque primario. Ciclos.
                                                                                                                                                      Los ciclos biogeoquímicos de elementos gaseosos tienen una
                                                                         Renovabilidad
                                                                                                                                                      mayor capacidad de renovación que los de los elementos
                                                                                                                                                      sedimentarios: el nitrógeno (N) tiene un ciclo biogeoquímico con
                                                                                                                                                      mayor capacidad de renovación que el fósforo (P). -- Si hay un
                                                                                                                                                      aumento en la disponibilidad de nitrógeno, el ciclo se adapta. Pero
                                                                                                                                                      no si es P; las grandes cantidades de fósforo que se extraen para
                                                                                                                                                      utilizarlas en abonos orgánicos que eventualmente se pierden en el
                                                                                                                                                      agua de los ríos, van a los fondos profundos del mar donde son
                                                                                                                                                      difícilmente recuperables: no regresan al ciclo.
                                                                                         Componente que en sí mismo representa las                    El Parque Nacional Corcovado es representante del bosque
                                                                                         características propias de un grupo, sistema o región en     húmedo tropical. El árbol de espavel es representativo de bosques
Representatividad                                                                        un momento determinado.                                      ribereños. Una población de chanchos cariblancos de Corcovado
                                                                                                                                                      es más representativo de la especie que otra población de un área
                                                                                                                                                      más alterada.
                                                                                         Cantidad de interacciones en las que participa y a las que   Un bosque tropical tiene una mayor complejidad (# de especies y
                                                                                         afecta. Variedad de elementos y de las interacciones         de interacciones entre ellas y el medio) que un bosque templado.
                                                                                         entre ellos.                                                 Un bosque natural es más complejo que una plantación forestal (en
                                                                        Complejidad                                                                   # de especies y tipo y # de interacciones). Una perturbación en el
                                                                                                                                                      nacimiento de un río puede tener mayores efectos a nivel de
                                                                                                                                                      cuenca que si la perturbación ocurre en la parte baja de la cuenca.
                                                                                         Componente que determina el sostén adecuado de una           Una especie clave (el Ficus) o un ecosistema (el manglar): de
                                                                                         variedad de otros componentes.                               ellos dependen otros elementos y si desaparecen los otros se ven
Componente clave                                                                                                                                      fuertemente afectados.    El ecosistema de manglar para el
                                                                                                                                                      mantenimiento de protección de la línea de costa y la reproducción
                                                                                                                                                      de mariscos.


                                                                          4.2.1. Valoración de las cualidades analizadas

                                                                          En términos generales, es posible obtener una evaluación del potencial ecológico de un recurso natural
                                                                          determinado. Ese potencial es el que se vería afectado con la alteración ocasionada por una acción
                                                                          humana, y es precisamente esa afectación del potencial la que hay que analizar para establecer la
                                                                          magnitud del daño ambiental ocasionado. En esta evaluación y análisis es donde se propone utilizar los
                                                                          parámetros identificados, para lo que se ha establecido una valoración de cada uno de ellos en relación
                                                                          con la valoración total del recurso natural en análisis. Esto significa que para tener un parámetro global
                                                                          sobre el recurso natural se requiere la valoración parcial de los indicadores que se usarán para evaluarlo.


                                                                          Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                                    17
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


Cada una de estas cualidades tiene un peso diferente en la valoración global, pues tienen diferente
importancia sobre la integridad de los recursos. Por esto, se valoró la importancia relativa de cada
cualidad, asignándole el respectivo valor porcentual; este valor es excluyente, o sea, que la suma de
todos debe ser 100%. La valoración asignada para cada una de las cualidades se determinó a través de
la consulta a profesionales: es el resultado del análisis realizado por grupos de trabajo de profesionales
que definieron el peso relativo de cada cualidad en la evaluación del recurso natural (la lista de
participantes se puede consultar en el Anexo 3). Los resultados se muestran en el Cuadro 5. El método
se ha seleccionado de manera que estos valores puedan ser ajustados de ser necesario, que es la ventaja
que nos da el trabajar con parámetros en lugar de con valores constantes.

Cuadro 5. Ponderación de las cualidades que se utilizan en la evaluación y análisis de un recurso
natural

                  Cualidades                                                     Ponderación
                                                                                 (porcentajes)
                  Elasticidad                                                        26.30
                  Componente clave                                                   21.21
                  Complejidad                                                        20.99
                  Escala                                                             17.22
                  Representatividad                                                  14.27
                  Valor total                                                      100.00

Es esperable que exista una relación directa entre la evaluación de cada uno de los indicadores
anteriores y el potencial ecológico, entendido como la capacidad del recurso para brindar servicios
ambientales y cumplir sus funciones ecológicas. Por lo tanto, esta relación se puede expresar de la
siguiente manera:

        5
Pb    i wi                            (ec.1)
       i 1


donde,

            Pb      es el potencial del recurso natural (%)
            w       es la cualidad i del recurso (0 < w< 10)
                   es ponderación de la cualidad i (%)

Dado que Pb es un valor entre 0 y 100%, se puede establecer una clasificación del recurso en términos
de su potencial ecológico, tal y como se expresa en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Clasificación del potencial ecológico del recurso natural

                                                Categoría                   Rango
                                                                              (%)
                                  Muy bajo                                    0-20
                                  Bajo                                       21-40
                                  Regular                                    41-60
                                  Alto                                       61-80
                                  Muy alto                                  81-100


Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                             18
Metodología para la evaluación económica del daño ambiental


4.3. Estado de conservación de los recursos naturales

El estado de conservación1 se refiere al grado de mantenimiento de los procesos, o sea, a la capacidad
para garantizar su continuación y funcionamiento. Este es un indicador de cuán alejado se está del
estado de conservación en que el ecosistema tiene la máxima capacidad de realizar sus funciones
ecológicas y brindar los servicios ambientales que benefician a la sociedad. Si el estado de
conservación, medido en porcentaje, tiene un valor de 100%, indica que el sitio está en su máxima
capacidad para cumplir sus funciones ecológicas. Por el contrario, si dicho valor es de 75%, indica que
ha existido un deterioro del ecosistema equivalente al 25%, atribuible a eventos pasados. Es por eso que
el estado de conservación toma un valor entre 0 y 100%.

Para evaluar el estado de conservación de un ecosistema se puede hacer una separación por los recursos
naturales que lo componen y obtener el estado de conservación específico para cada recurso natural.
Asignando una ponderación de la importancia de cada recurso para la evaluación del ecosistema, se
puede hacer la agregación cuyo resultado final es el estado de conservación del ecosistema. Para evaluar
el estado de conservación de un recurso natural es necesario identificar un conjunto de indicadores que
permitan establecer una valoración de la condición del recurso. Para efectos de aplicabilidad de estos
indicadores se requiere de una selección previa de los indicadores específicos a considerar y de la
ponderación que cada uno de ellos tendrá en relación con el valor global del recurso natural. También se
podría considerar el ecosistema como un solo recurso para hacer la evaluación, aplicando el mismo
proceso con respecto a los indicadores para un recurso en particular.

4.3.1. Estado de conservación inicial del recurso

Por lo tanto, la estimación del estado de conservación inicial del recurso r (ECri) puede obtenerse
considerando m indicadores valorados por n expertos para que asignen un valor a cada indicador. El
valor del indicador que refleja su estado o condición, puede ser el resultado de información
técnica disponible en caso de que se registren estadísticas, de lo contrario, puede obtenerse a
través de la consulta de expertos o en una encuesta social, para lo cual se necesita calcular el
valor promedio. De esta manera, la valoración estaría dada por:
                n

               x         kj                                                           j = 1,2,... m indicador.
    Yj        k 1
                               (ec. 2)                                                             0  x  10
                      n
donde,

x              Valoración del experto k sobre el indicador j (0  x 10).
Y              Valoración promedio del indicador j.

Asignando una ponderación j al indicador j, la evaluación del recurso sería el resultado de agregar la
valoración de cada indicador con base en su importancia relativa (ponderación):
               m
EC ri   j Y j (ec. 3)                                                                         0    10
               j 1

y,
    m

  j 1
           j   1              (ec. 4)


1
 El estado de conservación se puede obtener mediante diferentes métodos: uso de información sistemática disponible, consulta
de expertos, consulta de literatura, comparación entre sitios similares (en tiempo o espacio).


Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)                                                                     19
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental
Metodología evaluación económica daño ambiental

Más contenido relacionado

Destacado

Pala biomedica
Pala biomedicaPala biomedica
Pala biomedicapalita08
 
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipmentsmarter2011
 
Juego y aprendizaje
Juego y aprendizajeJuego y aprendizaje
Juego y aprendizajeJorge Gamboa
 
2015 aha-guidelines-highlights-portuguese
2015 aha-guidelines-highlights-portuguese2015 aha-guidelines-highlights-portuguese
2015 aha-guidelines-highlights-portugueseDelmária Marinho
 
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)Frank Nielsen
 
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulher
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulherA violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulher
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulherÉrica Brites Fofano
 
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)Frank Nielsen
 
Mdulosemprendimiento
Mdulosemprendimiento Mdulosemprendimiento
Mdulosemprendimiento leidy95
 
Rn ati scores form
Rn ati scores formRn ati scores form
Rn ati scores formSusan Lynn
 
Numeros árabes e a sua lógica
Numeros árabes e a sua lógicaNumeros árabes e a sua lógica
Numeros árabes e a sua lógicaAnabela Sobral
 
Fotos etapas de la vida
Fotos etapas de la vidaFotos etapas de la vida
Fotos etapas de la vidaGladys Barboza
 

Destacado (20)

Pala biomedica
Pala biomedicaPala biomedica
Pala biomedica
 
Libros prohibidos ao longo da historia
Libros prohibidos ao longo da historiaLibros prohibidos ao longo da historia
Libros prohibidos ao longo da historia
 
Estatutos IU Extremadura - 2009
Estatutos IU Extremadura - 2009Estatutos IU Extremadura - 2009
Estatutos IU Extremadura - 2009
 
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment
2011 deep research report on cost and price of china wind power equipment
 
Juego y aprendizaje
Juego y aprendizajeJuego y aprendizaje
Juego y aprendizaje
 
2015 aha-guidelines-highlights-portuguese
2015 aha-guidelines-highlights-portuguese2015 aha-guidelines-highlights-portuguese
2015 aha-guidelines-highlights-portuguese
 
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 5) Cours d'algorithmique (1995)
 
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulher
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulherA violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulher
A violência doméstica e a escolha do objeto feita pela mulher
 
Apascenta Ovelhas
Apascenta OvelhasApascenta Ovelhas
Apascenta Ovelhas
 
Diário Oficial de Guarujá
Diário Oficial de GuarujáDiário Oficial de Guarujá
Diário Oficial de Guarujá
 
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)
(ISIA 2) Cours d'algorithmique (1995)
 
Proyecto genesis
Proyecto genesisProyecto genesis
Proyecto genesis
 
Trainings
TrainingsTrainings
Trainings
 
Risoterapia
RisoterapiaRisoterapia
Risoterapia
 
Mdulosemprendimiento
Mdulosemprendimiento Mdulosemprendimiento
Mdulosemprendimiento
 
Redes wan 3
Redes wan 3Redes wan 3
Redes wan 3
 
Rn ati scores form
Rn ati scores formRn ati scores form
Rn ati scores form
 
Numeros árabes e a sua lógica
Numeros árabes e a sua lógicaNumeros árabes e a sua lógica
Numeros árabes e a sua lógica
 
Fotos etapas de la vida
Fotos etapas de la vidaFotos etapas de la vida
Fotos etapas de la vida
 
Edie Transcript
Edie TranscriptEdie Transcript
Edie Transcript
 

Similar a Metodología evaluación económica daño ambiental

Programa De Gerardo Barrantes
Programa De Gerardo BarrantesPrograma De Gerardo Barrantes
Programa De Gerardo BarrantesEscuela Judicial
 
2014 lv06-estudio-impacto-ambiental
2014 lv06-estudio-impacto-ambiental2014 lv06-estudio-impacto-ambiental
2014 lv06-estudio-impacto-ambientalOSCARINTELLIGENT
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalKenny Mendez
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalPatriciaBaquin
 
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
Desarrollo de contenidos  eia viii 2014Desarrollo de contenidos  eia viii 2014
Desarrollo de contenidos eia viii 2014eduardo11alcivar
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfJavier880134
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosfrancisco reap lopez
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambientalEileen Castro
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad IndustrialCarlaDVMarin
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllAny Almeida
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...JOHANN ANDRE CARAZAS CHAVEZ
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALIngeniería y Gestión Ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión AmbientalUniambiental
 
Presentación contabilidad social
Presentación contabilidad socialPresentación contabilidad social
Presentación contabilidad socialUniversidad
 
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdfCrismariRodriguez
 

Similar a Metodología evaluación económica daño ambiental (20)

Programa De Gerardo Barrantes
Programa De Gerardo BarrantesPrograma De Gerardo Barrantes
Programa De Gerardo Barrantes
 
2014 lv06-estudio-impacto-ambiental
2014 lv06-estudio-impacto-ambiental2014 lv06-estudio-impacto-ambiental
2014 lv06-estudio-impacto-ambiental
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambiental
 
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
Desarrollo de contenidos  eia viii 2014Desarrollo de contenidos  eia viii 2014
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
 
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdfSesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
Sesión N° 2 y 3 - Marco institucional de la calidad ambiental 2021-II MVF.pdf
 
Lectura 3 caso luchetti
Lectura 3 caso luchettiLectura 3 caso luchetti
Lectura 3 caso luchetti
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Informe proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llllInforme proyecto final conta medioambienta llll
Informe proyecto final conta medioambienta llll
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
 
Impacto ambiental sena-minambiente,1999
Impacto ambiental sena-minambiente,1999Impacto ambiental sena-minambiente,1999
Impacto ambiental sena-minambiente,1999
 
Presentación contabilidad social
Presentación contabilidad socialPresentación contabilidad social
Presentación contabilidad social
 
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf
1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.pdf
 

Más de Escuela Judicial

Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos aires
Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos airesSimposio de jueces y fiscales declaración de buenos aires
Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos airesEscuela Judicial
 
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa rica
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa ricaJusticia ambiental red de fiscales ambientales costa rica
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa ricaEscuela Judicial
 
Hojas de trabajo curso de daño ambiental
Hojas de trabajo curso  de daño ambientalHojas de trabajo curso  de daño ambiental
Hojas de trabajo curso de daño ambientalEscuela Judicial
 

Más de Escuela Judicial (6)

Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos aires
Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos airesSimposio de jueces y fiscales declaración de buenos aires
Simposio de jueces y fiscales declaración de buenos aires
 
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa rica
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa ricaJusticia ambiental red de fiscales ambientales costa rica
Justicia ambiental red de fiscales ambientales costa rica
 
Hojas de trabajo curso de daño ambiental
Hojas de trabajo curso  de daño ambientalHojas de trabajo curso  de daño ambiental
Hojas de trabajo curso de daño ambiental
 
Programa De Mario Peña
Programa De Mario PeñaPrograma De Mario Peña
Programa De Mario Peña
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cites
CitesCites
Cites
 

Metodología evaluación económica daño ambiental

  • 1. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales Por: Gerardo Barrantes M. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) Costa Rica 2010
  • 2. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Presentacion El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) es una fundación sin fines de lucro, que tiene como misión el análisis y formulación de políticas para el desarrollo y la conservación. Sus principales actividades son la investigación y la capacitación. Cuenta con experiencia internacional en el apoyo a instituciones responsables de la administración y uso sostenible de los recursos naturales en varios países latinoamericanos. Gerardo Barrantes es Máster en Política Económica con énfasis en Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, actualmente Director General de IPS. Dirección Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) Teléfono (506) 2261-0086 Telfax (506) 2261-0186 Apdo. postal 900-3000; Heredia, Costa Rica E-mail ips@ips.or.cr /gerardo@ips.or.cr Sitio Web http://www.ips.or.cr Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 2
  • 3. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 4 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6 2. EL CAPITAL NATURAL COMO BASE DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ................... 7 3. AMBIENTE Y DAÑO AMBIENTAL: ASPECTOS CONCEPTUALES .................................. 8 3.1. DELIMITACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL ................................................................................ 8 3.2. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL ................................................... 10 4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ..................................................... 10 4.1. BENEFICIOS SOCIALES QUE DERIVAN DE LOS RECURSOS NATURALES ........................................ 15 4.2. CUALIDADES INTRÍNSECAS DE LOS RECURSOS NATURALES ..................................................... 16 4.2.1. Valoración de las cualidades analizadas ........................................................ 17 4.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................... 19 4.3.1. Estado de conservación inicial del recurso...................................................... 19 4.3.2. Estado de conservación final del recurso ........................................................ 20 4.3.3. Estado de conservación del ecosistema .......................................................... 21 4.4. ACCIONES QUE CONDUCEN A DAÑOS AMBIENTALES ............................................................ 21 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL ............................................... 23 5.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – ASPECTOS BIOFÍSICOS ............................... 24 5.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – ASPECTO SOCIAL ...................................... 26 5.2.1. Método directo basado en los beneficios perdidos con la afectación de recursos naturales ..................................................................................................... 28 5.2.1.1. Pérdida de beneficios por disminución de materias primas y productos de consumo final ............................................................................................................ 28 5.2.1.2. Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural ....................................................................................................................... 32 5.2.1.3. Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso natural ...................................................................................................... 33 5.2.1.4. Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual debido al daño del recurso natural ........................................................... 36 5.2.2. Método indirecto basado en el cambio del estado de conservación .............. 37 5.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL – COSTOS TOTALES ..................................... 38 Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 3
  • 4. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Presentación El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), como parte de su misión y visión, viene desarrollando, perfeccionando e instrumentalizando una metodología para la evaluación económica del daño ambiental, como herramienta para la gestión institucional y social del daño ambiental. Este aporte de IPS a la sociedad surge como respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que le permita a los tomadores de decisión y a los evaluadores del daño ambiental realizar una gestión más eficiente y efectiva del daño ambiental. La metodología comprende dos grandes componentes. El primero es la evaluación biofísica, como base para la evaluación económica, en donde se justifica la existencia del daño ambiental y se establece su magnitud mediante un conjunto de criterios e indicadores por recurso natural afectado. El segundo componente es la evaluación económica del daño ambiental que incluye tres aspectos centrales: el costo de restauración, la compensación social y los costos institucionales para la gestión del daño ambiental. Con base en la evaluación biofísica y económica es el marco de referencia para facilitar el establecimiento de penas y de las acciones por las cuales el causante del daño debe responder ante la sociedad afectada por el deterioro de sus recursos naturales. El desarrollo metodológico aporta un marco conceptual base para la evaluación del daño ambiental. En primera instancia considera un concepto para daño ambiental como una acción o actividad que produce una alteración desfavorable en el medio natural. En particular, dicha acción provoca un cambio en la condición de los recursos afectados, que es posible determinar evaluando el estado de conservación del recurso antes y después de la alteración. Este cambio en el estado de conservación es el que se considera en el análisis en términos de la manifestación, los efectos, las causas y los agentes implicados, lo que sirve de base para la metodología que se propone en la estimación del costo de restauración y del costo social. El costo de restauración considera dos aspectos básicos como punto de partida: el cambio en el estado de conservación y el tiempo de restauración para volver a la condición del recurso antes de la afectación. La estimación económica del costo de restauración del recurso afectado está en función de la cantidad de los insumos requeridos, del precio de los insumos y del tiempo de restauración del medio natural afectado hasta la condición antes de la alteración. Los insumos requeridos y la cantidad que se requiera de cada insumo dependen de la estrategia que se proponga para la restauración del recurso afectado. La compensación social es producto de la pérdida de beneficios debido al daño ocasionado al recurso natural del cual la sociedad recibe un conjunto de servicios para el desarrollo social y económico de la población. La diversidad de servicios que brindan los recursos naturales a la sociedad es la base para fundamentar la gestión de un daño social derivado del deterioro ambiental. La complejidad en la valoración económica de esa diversidad de servicios ambientales plantea el reto de desarrollar diversos métodos que van a depender de la disponibilidad de información para su aplicación. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 4
  • 5. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Los costos de la gestión institucional se fundamentan por la atención inmediata que demanda el control y atención de una afectación al medio natural. Son costos que de no haberse presentado el incidente la sociedad no tendría que aplicarlos, y afectar así, otros destinos para los escasos recursos económicos de que dispone la sociedad para su desarrollo social. El principio aplicado en este concepto de costo de gestión institucional del daño es que el causante asuma la responsabilidad económica de las diversas actividades en que se incurre en el control y atención del daño. La aplicación de la metodología para la evaluación económica del daño ambiental induce a la necesidad de disponer de una base de información estadística actualizada, confiable, sistemática, continua y consistente sobre los recursos naturales y los diversos servicios que aporta a la sociedad. La disponibilidad de esta base de información facilita la evaluación oportuna del daño ambiental. También incrementa el nivel de confianza en los resultados obtenidos, ante los diferentes actores que participan en la toma de decisión sobre el daño ambiental. Para facilitar la aplicación de la metodología, IPS ha desarrollado un software como herramienta tecnológica que permite a los evaluadores del daño ambiental acortar el tiempo y mejorar en la seguridad de la aplicación de los métodos. El software ha sido diseñado considerando la complejidad de la metodología, el manejo de información y las capacidades técnicas, para que los profesionales de diversas disciplinas tengan la oportunidad de aplicar la metodología del daño ambiental. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 5
  • 6. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental 1. Introducción La Evaluación Económica del Daño Ambiental es una necesidad urgente de atender, por los niveles de deterioro ambiental que la sociedad está observando, bajo el justificante del desarrollo económico y social. Son cada vez más frecuentes y variados los casos de daño ambiental observados, que la sociedad está reaccionando procurando mejorar la gestión ambiental en los países, por la pérdida en la calidad de vida que le representa un deterioro ambiental. Más aún, cuando se prevé una inminente escasez de recursos naturales como la principal amenaza para el abastecimiento futuro de bienes y servicios a la población. La amenaza constante a la cual está sometido el medio natural está preocupando cada vez más a la sociedad. La destrucción del medio ambiente bajo la lógica de la producción materialista y de la inversión para el desarrollo, está provocando un efecto perverso dado que la población en algunas regiones ve más limitadas sus oportunidades futuras. Está pérdida de recursos naturales y de beneficios ambientales de los ecosistemas, es uno de los ejes centrales en la gestión ambiental de los países a través de sus instituciones y organizaciones de la ciudadanía. Además, se está convirtiendo cada vez más en una seria limitante para la promoción de las inversiones en ciertos sectores como las exploraciones de recursos del subsuelo, la producción de energía hidroeléctrica, el desarrollo turístico, el desarrollo urbanístico, la producción industrial. Hoy está más que justificado el análisis del daño ambiental, por los niveles de conciencia de la sociedad y ante esa ignorancia cada vez menor que está mostrando el ser humano por la destrucción de los recursos naturales. La evaluación económica del daño ambiental está siendo una de las prioridades fundamentales dentro de las políticas ambientales de los países, por lo menos de una ciudadanía cada vez más informada. Un entendimiento mayor sobre las implicaciones económicas que representa la destrucción del medio natural facilita la formulación de estrategias y políticas, así como la toma de decisiones para cambiar el rumbo hacia un futura esperanzador para el planeta como un todo. En el marco de esta necesidad para el fortalecimiento de la gestión del daño ambiental, el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) ha venido depurando una Metodología para la Evaluación Económica del Daño Ambiental. Su aceptación amplia, tanto a nivel técnico como judicial, y la aplicación en diversos casos exitosamente gestionados, ha motivado al IPS para continuar con el mejoramiento y la instrumentalización de la metodología para que se convierta en una herramienta de uso cotidiano por los diversos actores institucionales y sociales. Dentro de esa instrumentalización está el desarrollo de un software en el que actualmente está trabajando IPS para ponerlo a disposición de los encargados de la evaluación económica del daño ambiental y de los jueces y fiscales que finalmente tomarán las decisiones correspondientes sobre cada uno de los casos en gestión. Este documento presenta el desarrollo de una estructura metodológica para la evaluación económica del daño ambiental causado por distintas actividades económicas. Este es un esfuerzo para dar apoyo en el ámbito de la elaboración de denuncias acertadas, que permita establecer pautas de cómo valorar el daño ocasionado, así como para servir de herramienta de apoyo en la gestión del daño ambiental como figura legal. También sirve para tener un Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 6
  • 7. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental marco de referencia que facilite el establecimiento de penas y de las acciones que el imputado debe cumplir para subsanar el daño ocasionado. 2. El capital natural como base del desarrollo de la sociedad La riqueza natural es la base principal del desarrollo social y económico de la población. Así hay una agricultura cuya base fundamental es la disponibilidad de suelos en calidad y cantidad; la producción de energía hidroeléctrica, cuya base fundamental es la disponibilidad de agua en cantidades y regulación suficientes; el desarrollo de la industria turística, basada en los atractivos naturales; entre otros indicadores de la importancia que tienen los recursos naturales para el desarrollo de la sociedad. Además de los aportes en los distintos sectores productivos de la sociedad, esta recibe beneficios directos al disponer de una calidad ambiental que le permite disfrutar un nivel de bienestar determinado. Cuando esta calidad ambiental es alterada y se afecta alguno de sus factores, el nivel de bienestar también se ve afectado, de modo que si el recurso natural mejora, es esperable una mejora en el bienestar; o en su defecto, si empeora, es probable que empeore el bienestar social. Lo anterior implica una relación directa entre la calidad ambiental y el nivel de bienestar social. Por eso, esta riqueza es considerada parte del capital global que debe ser optimizado en función del mejoramiento del bienestar de la sociedad. Dicha optimización ha de entenderse como la maximización del bienestar con el mínimo uso de recursos y la minimización de los impactos negativos sobre el ambiente y sobre los recursos naturales. Este capital natural conjuntamente con el capital humano, financiero y sociocultural, determina en gran parte la capacidad para alcanzar el modelo de desarrollo sostenible que se ha propuesto la sociedad. Si esta riqueza natural es un capital importante para el desarrollo social y económico, ha de dársele mantenimiento y protección al igual que a los demás activos productivos de la sociedad. En una situación normal, se ha de considerar su depreciación en términos del agotamiento y la degradación, cuando es utilizado en la producción de bienes y servicios por las distintas actividades económicas. Esta consideración permitirá la inversión en la recuperación o reposición del activo cuando se agote su vida útil productiva, de modo que la sociedad no pierda su nivel de bienestar alcanzado. A pesar de las consideraciones anteriores, hay una preocupación por el deterioro ambiental debido al estilo de desarrollo que la sociedad ha venido implementando y que tiene un horizonte de corto plazo, en donde el objetivo fundamental es la maximización de utilidades en menoscabo de la calidad y cantidad de los recursos naturales. En general, no se considera el uso de recursos, ni su deterioro, dentro de los costos de producción, por lo que es posible plantear la existencia de un subsidio ambiental que está atentando contra el conjunto de recursos naturales, o sea, el capital natural. Ese deterioro ambiental ocurre a pesar de que, en muchos casos, el marco jurídico nacional e internacional establece la necesidad de resguardar el capital natural, procurando su uso racional y exigiendo su restauración en caso de los daños que se le causen debido al Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 7
  • 8. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental desarrollo de actividades productivas. La importancia del capital natural dentro de la legislación es un indicador del reconocimiento social hacia el ambiente, lo que ayuda a comprender el porqué de la preocupación por establecer las responsabilidades cuando no se está cumpliendo lo que establece el marco legal. Para poder establecer las responsabilidades respectivas, es necesario abordar, entre otros componentes, los aspectos económicos asociados con los daños causados. Este abordaje implica la definición de un marco metodológico que relacione los distintos factores biofísicos con variables económicas, de tal modo que se cuantifique, en términos monetarios, el monto que significa el daño causado. Previamente es necesario hacer una breve descripción del concepto de ambiente y de daño ambiental, en donde se sustentará el marco metodológico desarrollado. 3. Ambiente y daño ambiental: Aspectos conceptuales En términos generales, el ambiente es el entorno vital; es decir, el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su forma, su carácter, su comportamiento y su supervivencia. En términos más específicos, el ambiente sería el sistema constituido por el ser humano, la fauna, la flora y los microorganismos; el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; las interacciones entre los factores citados y los bienes materiales y el patrimonio cultural. Atendiendo el modelo de desarrollo, el ambiente puede entenderse como: fuente de recursos naturales, flujo de materiales hacia las actividades humanas y receptor de desechos. El ambiente tiene una evolución natural que puede ser alterada por las actividades humanas (culturales, económicas, sociales, etc.) y las consecuencias (el impacto) pueden ser benéficas (positivas) o perjudiciales (negativas). Aquellos impactos negativos, o sea, perjudiciales, es lo que estaría relacionado con el concepto de daño ambiental. Por lo tanto, se dice que hay daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable en el medio o en algunos de los componentes del medio. Por ejemplo, la eliminación de parte de la superficie vegetal de un bosque protegido que expone el suelo a erosión y disminuye la capacidad de recarga de un acuífero sería perjudicial, por lo tanto hay un daño. Esta eliminación produce una descarga de sedimentos que inciden en la contaminación de ríos y eventualmente produce un cambio en la profundidad de cuerpos de agua costeros, lo que puede alterar la sobrevivencia de las larvas de peces y moluscos en estas áreas. 3.1. Delimitación del daño ambiental El ambiente se define por una serie de características que pueden variar cuando ocurre un daño ambiental. Para poder evaluar dicho daño ambiental, se necesita el estado ambiental antes de la intervención y después de la intervención humana, de tal manera que la diferencia entre ambos estado corresponde a la magnitud del daño ocasionado. Por ello, deberá determinarse cuáles recursos fueron dañados y analizar su condición antes y después del daño para poder valorar su magnitud e incidencia. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 8
  • 9. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Dado que es probable la existencia de daño antes de la intervención que se analice, la responsabilidad no sería atribuible a la actividad bajo evaluación. Por lo tanto, se evaluarían únicamente las características directamente relacionadas al daño que se está considerando. Aquellas relacionadas con daños anteriores pueden tomarse en cuenta para determinar el estado antes de la actuación, pero no para valorar el daño en sí por la actividad cuestionada. O sea, el daño ocurrido antes de la intervención que se está valorando, no puede ser incluido dentro de la valoración del daño último. La restauración del sitio afectado deberá llevar al ambiente lo más cerca posible a la condición en que estaba antes de la intervención. Desde el punto de vista técnico lo que se evaluará es cuánto se alejó el ambiente de los procesos que venían ocurriendo antes de la intervención. En términos generales, el daño ambiental representa la diferencia entre la situación con y sin intervención, lo que obliga a conocer la condición del factor antes y después de la afectación. El Gráfico 1 permite una ilustración más precisa del daño ambiental, donde se muestra cómo se afecta el recurso natural (que en el gráfico se indica como “factor ambiental”) una vez que la operación que causa el daño ha entrado en actividad. En este gráfico se ha considerado un comportamiento decreciente del factor lo que indica que el recurso está en proceso de deteriorarse a través del tiempo. O sea, se interpreta como que el factor ha sido afectado previamente por otra actividad humana independiente de la que se evaluará. En términos matemáticos, el daño se expresaría por DAj, el que está dado por el área entre las curvas f1 y f2 a partir del inicio to, de modo que: DAj    f1 (t )  f 2 (t )dt x t0 Donde, DA: es el daño ocasionado al recurso natural j f1(t): explica el comportamiento del recurso natural (o factor ambiental) sin presencia de la actividad económica particular (o sea, antes del daño) f2(t): explica el comportamiento del recurso natural una vez que entra en operación la actividad económica (o sea, después del daño) t: tiempo x: tiempo que perdura la afectación en el factor j f1 f2 Gráfico 1. El impacto es la diferencia entre la evolución del medio ambiente “sin” y “con” el proyecto. Fuente: Gómez, 1994.) Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 9
  • 10. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental 3.2. Componentes de la evaluación del daño ambiental La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales: el daño biofísico y el daño social. El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el medio natural que ocasionan un deterioro de las características y de las funciones ecológicas del recurso natural. El daño social está relacionado con las afectaciones a la sociedad manifiestas en la pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado. El análisis de estos dos elementos permite una mayor comprensión de la magnitud del problema ambiental ocasionado, con lo que posibilita su evaluación económica. Para establecer el daño biofísico es necesario determinar el tipo de alteración ocasionada y su relación con los recursos naturales afectados, considerando la composición de recursos tanto en el sitio del proyecto como en la zona de influencia (área fuera del proyecto que es alterada por la acción). Para ello se requiere de la identificación de los recursos naturales afectados con la alteración, como punto de partida para la evaluación antes y después de la actuación. El causante del daño será responsable por el cambio ocasionado al recurso natural, en lo que sea atribuible a su actividad. Para establecer el daño social, o compensación, se requiere conocer los beneficios sociales que se dejaron de percibir con la afectación del recurso natural y la evaluación. También es necesario identificar las actividades de restauración necesarias para llevar a dicho recurso natural a su estado de conservación inicial (o sea, antes del daño) y los costos asociados. Estos dos aspectos representan el agregado de daño social que es imputable al daño ambiental ocasionado. Adicionalmente, hay un aspecto económico relacionado con el daño ambiental y que está directamente vinculado con los costos de gestión institucional y social del daño que se derivan de atender y controlar el daño ocasionado. De esta manera, el costo económico total del daño va a estar determinado por el costo de restauración, la compensación social y los costos de gestión del daño. 4. Clasificación de los recursos naturales Los recursos naturales son factores del medio natural que sirven de apoyo no solo para los procesos ecológicos, sino también para los procesos sociales que determinan la condición del ser humano (como el agua, el aire, el suelo, los minerales, la vegetación, el relieve y toda forma de vida silvestre). El conjunto de recursos naturales y sus funciones ecológicas comprende el capital natural que soporta el desarrollo social y económico de la población. Tomando en cuenta los períodos de tiempo en relación al ciclo de vida humano, estos pueden ser renovables (si pueden regenerarse) o no renovables (si no pueden volverse a reponer) (Mata y Quevedo 1990); condición que explica la importancia de establecer un aprovechamiento sostenible para garantizar su permanencia en el tiempo. Las distintas actividades humanas requieren de un abastecimiento importante de recursos naturales (renovables y no renovables), lo que obliga a disponer de una cantidad y calidad suficiente de ellos. Para comprender la gama de recursos naturales existentes, se presenta una clasificación de los mismos, la cual se ha agregado en siete grandes grupos y éstos, a su vez, en subgrupos (Cuadro 1). Esta clasificación facilita la identificación de dónde provienen naturalmente los flujos de materias primas, productos y servicios que son aprovechados por la sociedad en sus actividades de desarrollo y mejoramiento del bienestar. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 10
  • 11. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Cuadro 1. Clasificación de los recursos naturales, comentarios y ejemplos Recursos Naturales Comentario Ejemplos A.1. Recursos minerales Estos recursos generalmente yacen a grandes profundidades, y difícilmente se afectan: es más Cobre, petróleo, oro, plata, hierro, etc. común que su explotación (si es inadecuada) conduzca a una contaminación. A.2. Material de construcción Las canteras (generalmente relacionadas con taludes o montañas) pueden producir grandes Canteras: arena, piedra, ripio, etc. Ejemplo: el gran deslizamiento que hubo A. Geológicos y edafológicos deslizamientos si no son explotadas adecuadamente. en 1992 en Cuenca - Ecuador que represó 2 ríos. A.3. Suelo El suelo es el material o capa superficial no consolidado de la superficie terrestre, producto de la Barro, limo, arena, arcilla; podzol, latosol; piedra, rocas. En un kilo de intemperización del material original, que tras largos períodos ha llegado a constituirse en capas suelo hay varios miles de millones de bacterias y microflora edáfica, diferenciadas u horizontales, cuyas características físicas, químicas y biológicas le permiten que alrededor de un millón de protozoarios y otro tanto de algas y hongos, ocurra crecimiento de la vegetación. Está formado predominantemente por compuestos decenas de pequeños animales, lombrices, insectos, etc., todos en inorgánicos (hasta más de 99%) con un % variable de sustancias orgánicas. Se compone de interrelación. La capacidad productiva del suelo depende mucho de las partículas minerales y orgánicas, y tiene sustancias en los tres estados. Se distribuye en capas u prácticas agrícolas y el trato que se le dé; de las sustancias aplicadas en su horizontes característicos, a cuyo conjunto se le llama perfil (Strahler 1977, Mata y Quevedo superficie, como los plaguicidas (Mata y Quevedo 1990). 1990). El suelo corresponde a las capas A y B del perfil. Suelo también se entiende como la capa arable de la tierra (0-20cm) constituida por materia orgánica, roca (material parental), minerales, aire y agua. A.4. Subsuelo En un perfil de suelo, corresponde al horizonte C, o sea, la zona donde se halla la roca madre Rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas; petróleo; gases. erosionada (Strahler 1977). B.1. Agua superficiales Comúnmente entrelazadas con las aguas freáticas. Por ello, si hay contaminación en aguas Ríos, lagos, lagunas. Un problema se da cuando, por catástrofes naturales o (continentales) superficiales, esta puede contagiar los niveles freáticos. al realizar construcciones, se tapan los drenes naturales (quebradas no drenadas en otra dirección o quebradas alimentadas por aguas freáticas), pues estas aguas buscarán nuevamente su curso, causando inundaciones. Comprende dos recursos: el agua y el acuífero que la contiene. Contaminación por derivados del petróleo desde las gasolineras, por ríos Uno de los más importantes recursos minerales. Responde a condiciones específicas de calidad,contaminados. Grandes construcciones sobre acuíferos pueden producir para ser aprovechado y procesado tecnológicamente. Si va a ser aprovechado para consumo hundimientos (ejemplo, Ciudad de México). / Si se explota por mucho humano, económico, sanitario o industrial debe responder igualmente a condiciones específicas detiempo un manto acuífero esto causa que baje su nivel; si luego se deja de calidad. explotar, el agua buscará nuevamente su nivel inicial. Si se han realizado Son sensibles a alteraciones externas. Incluye a las Aguas freáticas: las que tienen por base un construcciones sobre el sitio, el agua se infiltrará gradualmente por el suelo B. Hídricos estrato impermeable y por techo uno permeable (zona de aereación), los cuales se ven afectados causando estragos en las construcciones (inicialmente por estacionamientos B.2. Aguas subterráneas directamente por los cambios en la superficie; y las Aguas confinadas (artesianas): estáno sótanos). (Ejemplo: el Sector La Carolina de Quito, Ecuador). / El uso de "protegidas" con una base o substrato impermeable y con un techo de estrato impermeable. / La elementos radiactivos como trazadores (para determinar velocidades y dinámica de las aguas subterráneas se puede afectar por grandes asentamientos urbanos que ejercen direcciones de flujo) puede ser contaminante. gran presión sobre el suelo, y a su vez sobre los acuíferos. / Construcción de embalses sin estudios hidrogeológicos previos pueden causar desastres o grandes pérdidas económicas a pequeño o largo plazo, si se realizan inadecuadamente y no se toman las medidas necesarias, por lo que el embalse, literalmente, puede explotar o vaciarse. B.3. Aguas marinas Cuerpo que cubre un 71% de la superficie del planeta configurando la mayor parte de la hidrosfera. Canales, lagos, esteros, bahías, costas, mar. El transporte de materiales por Aguas altamente mineralizadas que contienen un promedio de 34 gramos de cloruro de sodio y mar puede acarrear contaminación si ocurren derrames, como en el caso del además cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, calcio, bromuro de magnesio, bicarbonato de Exxon Valdez. Otro problema es la descarga de aguas contaminadas al mar. calcio y sulfato de potasio; y otras cantidades menores a los centésimos de gramo, por litro (Mata y Quevedo, 1990). Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 11
  • 12. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Recursos Naturales Comentario Ejemplos C.1. Aire Combinación de varios gases que constituyen la atmósfera terrestre, generalmente compuesto por Sensibles a alternaciones externas. Su composición puede variar nitrógeno (alrededor de 78%), oxígeno (un 20%) además de pequeños porcentajes de argón, dióxido dependiendo del uso del suelo. Por ejemplo, los niveles de CO2 serán más de carbono, neón helio y kriptón (Mata y Quevedo 1990). altos en zonas industriales que en áreas boscosas. C.2. Clima (micro, macro) Conjunto de condiciones meteorológicas que se presentan en un área más o menos extensa del Sensibles a efectos antrópicos. Ej: cambios de temperatura ambiental. planeta y durante un período relativamente largo. El clima de una zona es resultado de aspectos Mientras menor sea la escala, más sensible puede ser el clima a los efectos C. Atmosféricos físicos atmosféricos (humedad, viento, radiación, temperatura, estado eléctrico) que duran un de origen antrópico. Por ejemplo, la eliminación de la cobertura boscosa período prolongado. Se distinguen diferentes tipos: macroclimas, regionales, mesoclimas, puede incrementar la temperatura, causando una mayor evaporación./ En un microclimas y teleoclimas. bosque tropical el macroclima a la altura del dosel es diferente del existente a la altura de los arbustos, que reciben mucho menos luz, no son azotados por el viento y gozan de mayor humedad (Mata y Quevedo 1990). C.3. Viento Dirección y velocidad del aire en movimiento horizontal (Strahler 1977) Vientos alisios. El viento puede ser una fuerza selectiva en un ecosistema. En sitios donde su velocidad es alta, encontramos a especies que han debido adaptarse a estas condiciones, como la vegetación en Monteverde, o en el Cerro Cacao. D.1. Energía calórica por Recurso natural de la combustión de la biomasa (árboles, leña, carbón. hojas. ramas, etc.) y de la Leña, carbón; metano, gases naturales combustión descomposición natural de desechos y organismos. D. Energéticos (Materiales con potencial de producir energía). D.2. Energía eólica Energía obtenida por el aprovechamiento del movimiento que produce el viento. Recurso de bajo Energía producida por molinos de viento. costo. D.3. Energía maremotriz (del Energía obtenida por el aprovechamiento del movimiento que produce el agua, sobre todo en las En Costa Rica aún no se da este desarrollo energético, pero se puede oleaje) mareas. Se aprovecha en sitios donde ocurren mareas altas (de más de 3 metros) consultar ejemplos en Europa y Norte América. D.4. Energía solar Captación y aprovechamiento de la energía proveniente del sol. Pailas, pilas, paneles solares. D.5. Energía geotérmica Energía que puede brindar el interior de la tierra, en zonas especiales donde el magma caliente está Proyecto geotérmico Miravalles. relativamente cerca de la superficie. (Mata y Quevedo (1990). Aguas termales (líquido o como vapor) confinadas. Generalmente asociada a vulcanismo; o en su defecto, aguas que yacen a grandes profundidades (grandes presiones), cuya presión es lo que permite el movimiento de las turbinas para la generación de energía hidroeléctrica. D.6. Energía hidráulica Energía producida por el represamiento de ríos y lagos que es transformada en energía eléctrica. Energía hidroeléctrica: represas, embalses, etc. D.7. Hidrocarburos y sus Recurso natural agotable y cuya explotación debe ser cuidadosa pues en una utilización inadecuada Combustibles: Petróleo; metano, propano, etc. Utilizados para transporte, derivados puede causar desastres naturales. calefacción, para cocinar, en las industrias, etc. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 12
  • 13. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Recursos Naturales Comentario Ejemplos E.1.1- Vegetal (Flora) Organismos con clorofila capaces de fotosintetizar. Aquí se incluye lo que se denomina "flora", que Vasculares: Árboles, arbustos, hierbas, plantas acuáticas, algas. No E.1. Biodiversidad (clasificación según la taxonomía) pueden ser vasculares o no vasculares vasculares: Líquenes, helechos, briófitas. E.1.2- Animal (Fauna) Organismos heterotróficos formados por células carentes de pared celular. [Conjunto de los Invertebrados: Artrópodos (insectos, arañas, etc.), corales, moluscos, animales de un país o región], que pueden ser Invertebrados o vertebrados lombrices, anélidos, poliquetos, etc. En vertebrados se distinguen 5 grupos: Peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. E.1.3- Hongos Organismos carentes de clorofila y pared celular, perteneciente al reino Fungi, el cual cuenta con Moho, levadura, champiñones, penicilina. La roya del café y el carbón del aproximadamente 103 órdenes y 484 familias.. Son de tamaño muy variado (micro y maíz. macroscópicos), ya sea unicelulares o pluriceluares. Se alimentan por absorción: saprofitos (sobre materia en descomposición), parásitos (sobre seres vivos, causándoles enfermedad o muerte) o en simbiosis (asociados con otros seres vivos para beneficio mutuo) (Mata 1999). E.1.4- Organismos Organismos unicelulares. Incluye al grupo de los Monera (sin núcleo diferenciado; carentes de Monera: Virus, rickettsias, etc. Protistas: Bacterias, algas azul-verdosas. unicelulares excepto hongos membrana nuclear) y de los Protista (con núcleo diferenciado; con membrana nuclear). E.1.5- Recursos genéticos Material capaz de transmitir la herencia. ADN. Germoplasma (semillas, etc.) E.2.1- Oceánicos Incluye zonas de pesquerías, profundidades oceánicas y océano abierto (Odum 1993). Mares y océanos, tanto en su superficie como en las profundidades, y los recursos biológicos y físicos que presenta. Áreas litorales (marino-costeras) expuestas a los flujos de aguas oceánicas. Se entiende como las Marino-costeros (manglares, esteros, costas). Estero de Puntarenas, áreas de inundación de las mareas más altas hasta el área comprendida como el límite posterior de Manglares de Tárcoles, Golfo de Nicoya, Arrecife de Cahuita. E.2.2-a. Marinos / fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, entre cero y seis metros de profundidad E.2. Ecosistemas (clasificación según las interrelaciones) Litorales / Áreas cercanas a la costa. Incluyen estuarios, deltas, bahías, boca de los ríos, arrecifes (Bravo y Windevoxhel 1997) / (Odum 1993). Hábitat de aguas profundas y tierras adyacentes con influencia de mareas, a menudo semi- Estero de Puntarenas. encerradas por tierra, parcialmente obstruida o esporádicamente accesible al océano; donde el agua oceánica es diluida por agua dulce que corre desde tierra adentro. La salinidad puede presentar E.2.2-b. Estuarinos gradientes debido a factores de evaporación, distancia a la línea de costa o mayor o menor caudal de E.2.2- Humedales agua dulce entre otros. La presencia de fauna y vegetación típica de estas áreas puede estar representada por moluscos y bosques de mangle (Bravo y Windevoxhel 1997) Hábitats acuáticos que cuentan con una depresión topográfica o están represados naturalmente, por Lagos y lagunas. Laguna de Palo Verde, Caño Negro. lo que forman lagos o lagunas. La salinidad del agua puede ser mareal y la vegetación está E.2.2-c. Lacustrinos / conformada por plantas emergentes, flotantes, musgos y líquenes Bravo y Windevoxhel 1997) / De Lénticos aguas estacionarias o estancadas o con muy poco intercambio: lagos y lagunas (Odum 1993, Mata y Quevedo 1990) Todos los ambientes acuáticos contenidos en los drenajes que periódica, permanente o ¡Quebradas, ríos (Tárcoles, María guilar, Sierpe) y canales (Canales del E.2.2-d. Riberinos / temporalmente mantienen agua en movimiento. Se excluyen aquellos ambientes con dominancia de Tortuguero). Lóticos árboles, arbustos o vegetación emergente persistente (Bravo y Windevoxhel 1997) / De aguas en movimiento (Odum 1993) E. Biológicos Humedales de tipo no mareal, con las siguientes características: (a) pueden contener cobertura E.2.2-d. Palustrinos / vegetal o no, la vegetación puede estar representada por típicamente no exceden dos metros de Humedales tipo profundidad y los valores de salinidad se mantienen debajo de 0.5 partes por mil (Bravo y marismas y pantanos Windevoxhel 1997) / (Odum 1993). Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 13
  • 14. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Recursos Naturales Comentario Ejemplos E.2.3- Bosques Ecosistema vegetal caracterizado por sus especies maderables de regular a gran tamaño, además de Bosque ripario, anegado, de montaña. Bosque de galería. Bosque Húmedo variadas especies menores distribuidas en sinucias. Cobija un gran número de especies animales Tropical, Bosque Seco. que dependen de él (Mata y Quevedo 1990). / Presencia de árboles. Incluye al recurso "forestal". / Conjunto de plantas de un país o región. Conjunto de plantas de un país o región (RAE 1992). E.2.4- Sabanas y Praderas Formaciones de gramíneas (RAE 1992). Sabana:Ecosistema de tierras bajas, con un régimen Estepas, praderas, pampas. / Muchas de las sabanas fueron bosques que al climático de estacionalidad muy marcada, con época de seca y de lluvias en zonas tropicales y ser talados y dedicados al pastoreo fue imposible recuperarlos pues se subtropicales. La sinucia está formada de gramíneas, acompañada de arbustos leñosos dispersos o encontraban en la zona de transición entre el bosque tropical seco y las en grupos (Mata y Quevedo 1990). regiones áridas (Mata y Quevedo 1990). E.2.5-a. Embalse: Gran depósito que se forma artificialmente, por lo común cerrando la boca de un valle Lago de Arenal. Embalses mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica, E.2.5- Domesticados etc. (RAE 1992). E.2.5-b. Plantación: Terreno en el que se cultivan plantas de una misma clase (RAE 1992). Plantación Plantaciones de pochote, melina, teca, laurel, etc. Que podemos encontrar en Plantaciones forestal correspondería a plantación de árboles de una misma clase (especie), por lo que constituye las reservas forestales o fincas forestales del país. Este tipo de proyectos forestales un conjunto artificial de árboles plantados por el ser humano en un orden preestablecido. requieren por ley de un plan de manejo para su ejecución. E.2.5-c. Cultivo que el ser humano crea sobre el medio natural para explotar los recursos del suelo, ya sea Cultivos de café orgánico en el área de Monteverde. Cultivos de hortalizas Agroecosistemas para obtener plantas o animales de uso inmediato o para la agroindustria. Utiliza una diversidad de orgánicas en Zarcero, Arenal. productos, control integrado de plagas y en él se practica el aprovechamiento de residuos orgánicos, junto con la rotación de cultivos (Mata y Quevedo 1990). F.1. Vistas panorámicas Belleza escénica. Comprende elementos naturales, agrosociales y mixtos. F. Paisaje F.2. Mosaicos de hábitat Sitios donde el tipo de hábitat no es homogéneo, sino que presenta una diversidad de hábitats Evaluación mediante mapas (como el mapa del Parque Nacional Carara) entrelazados, que varían en tamaño, forma y distribución relativa. Componentes naturales que producen sensaciones de percepción de belleza, embeleso o admiración. La sensación agradable al acariciar el pelaje de una martilla, el olor de una G. Elementos Las sensaciones son variadas basándose en cualquiera de los sentidos: visuales, auditivas, olfativas, flor, el canto de un jilguero, el sonido del agua, el aroma de la tierra húmeda estéticos táctiles o gustativas. después de una llovizna. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 14
  • 15. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental 4.1. Beneficios sociales que derivan de los recursos naturales La sociedad se beneficia directa e indirectamente de los recursos naturales por diversos beneficios que obtiene de ellos, lo cual es más claro si se analiza a través de una matriz de beneficios versus recursos naturales (Cuadro 2). Dichos beneficios están agrupados en siete componentes, los cuales se clasifican como aportes del capital natural a la sociedad. Estos son: (1) Materia prima que abastece los procesos productivos; (2) Consumo de bienes y servicios ambientales; (3) Seguridad; (4) Esparcimiento; (5) desarrollo espiritual; (6) protección contra desastres naturales; y (7) Protección a la salud. Cuadro 2. Listado y definición de beneficios que se derivan de los factores ambientales Beneficios Sociales Comentario Ejemplo Proceso de transformación de la materia Materia prima que abastece Madera, agua, aire, suelo, rocas, arena, fauna, lombrices, prima al sistema económico para la los procesos productivos bacterias etc. producción de bienes y servicios. Respirar, tomar agua, fertilización por guano, Bienes y servicios presentes en el sistema mejoramiento de suelos mediante incorporación de Consumo de bienes y natural y que son aprovechados por la lombrices, construcción con arena, elaboración de servicios ambientales sociedad humana. muebles con madera, elaboración de papel a partir de pulpa de árboles. Germoplasma disponible en ecosistemas naturales para Posibilidad de abastecimiento para Seguridad utilización en futura biotecnología, farmacología, necesidades futuras. medicina, agricultura, etc. Belleza del paisaje, respirar aire puro, la tranquilidad (sin ruido de ciudad, volúmenes soportables y agradables, sonidos agradables como el murmullo del Capacidad del medio natural de ofrecer Esparcimiento agua o el susurro del viento, etc.). Ríos y mares para tranquilidad, recreación e inspiración. nadar, cataratas. Aguas blancas. Observación de la vida silvestre en su medio natural. Pesca, caza, etc. Sonidos de la naturaleza. Higiene mental que confiere el disfrute de la naturaleza y que contribuye a una mejor estabilidad emocional que se Crecimiento en armonía con la naturaleza. traduce en una sociedad más beligerante, tolerante, Fortalecimiento de la creatividad y de la Desarrollo espiritual productiva y motivada a mejorar, compartir y trabajar fortaleza emocional para contribuir y por el bien común. Fortalecimiento de la tranquilidad, la participar positivamente en la sociedad. creatividad y la ayuda mutua social a través de la disponibilidad de factores de bienestar. Una adecuada capa vegetal protege al suelo y previene de sobresaturación de agua en la tierra, con lo que se Condiciones más adecuadas para lograr evitan posibles inundaciones y deslizamientos de tierra. Protección a desastres reducir o evitar el impacto de los desastres Un adecuado desarrollo del bosque resulta en cambios naturales naturales y las áreas de riesgo. de temperatura y humedad (microclima en general) más benignos y evita el estrés hídrico o calórico durante las épocas secas. Calidad del ambiente, reducción de Regulación natural de poblaciones (reptiles y mamíferos, Protección a la salud enfermedades aves, etc., regulan poblaciones de roedores e insectos) Considerando los flujos que provee el capital natural a la sociedad y la clasificación de recursos naturales descrita con anterioridad, se puede establecer una relación que permita identificar los aportes de cada uno de los recursos naturales. Esto facilita la evaluación del daño social ocasionado por alteraciones ambientales ocasionadas por acciones humanas. En el Cuadro 3 se plantea esta relación en formato matricial. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 15
  • 16. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Cuadro 3. Beneficios que aporta el capital natural a la sociedad por tipo de recurso natural involucrado Recursos naturales Elementos estéticos Geológicos y Hídricos Atmosféricos Energéticos edafológicos Biológicos Paisaje Aguas subterráneas Biodiversidad Ecosistemas Domes- Humedales ticados Energía maremotriz (del oleaje) Beneficios sociales E. calórica por combustión Hidrocarb. y derivados Plantaciones forestales Lacustrinos / Lénticos Marismas y pantanos Aguas superficiales Materiales de constr. Mosaicos de hábitat Sabanas y praderas Recursos minerales Vistas panorámicas Energía geotérmica Marinos / Litorales Riberinos / Lóticos Energía hidráulica Agroecosistemas Animal (Fauna) Vegetal (Flora) Rec. Genéticos Aguas marinas Energía eólica Energía solar Unicelulares Palustrinos / Estuarinos Oceánicos Embalses Subsuelo Acuífero Bosques Hongos Viento Clima Suelo Agua Aire Materia prima x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Consumo x x x x x x x x x x x x Seguridad x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Esparcimiento x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Desarrollo x x x x x x espiritual x x x x x x x x x x x x x x x x x Protección a x x x x x x x x x desastres x x x x x x x x x x x x Protección a la x x x x x x x x salud x x x x x x x x x x x x x x x x Nota: El señalamiento de las casillas marcadas con una x sólo es ilustrativa, por lo que en un caso real de evaluación del sitio hay que precisarlas adecuadamente. Para facilitar el uso de esta información en la valoración del daño social ocasionado por la alteración del recurso natural en particular, se requiere de una estimación de la importancia que tiene dicho factor en la provisión de bienes y servicios a la sociedad. Esta puede reflejarse en la condición del recurso natural de referencia, establecida fundamentalmente por su estado de conservación. Efectivamente, la calidad y cantidad de los flujos que aporta el capital natural dependen del estado de conservación en que se encuentra el recurso; de modo que, si el recurso natural está en su mejor estado de conservación, se espera que esté brindando el máximo de flujos de bienes y servicios ambientales a la sociedad. 4.2. Cualidades intrínsecas de los recursos naturales Cada recurso natural tiene cualidades intrínsecas que determinan su potencial ecológico para realizar sus funciones. Éstas también determinan el potencial de brindar los distintos flujos o servicios ambientales de los que se beneficia la sociedad humana. Estas cualidades son: (1) Escala, (2) Elasticidad, (3) Representatividad, (4) Complejidad y (5) Componente clave. En el Cuadro 4 se presenta una explicación ejemplificada. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 16
  • 17. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Cuadro 4. Cualidades intrínsecas de los recursos naturales por considerar en su análisis Cualidades Comentario Ejemplos Dimensión. Magnitud del efecto temporal o espacial del La represa de Arenal (con los canales), tiene un efecto en mayor recurso natural. Según la escala espacial, pueden ser de escala que la represa de Cachí. La presencia de un árbol Ficus en 3 tipos Macroescala: escalas amplias de kilómetros o fructificación tiene un efecto de escala mayor que el de un jobo. Escala más; mesoescala: escalas de algunas hectáreas; o La magnitud del efecto de la laguna de Palo Verde tiene un mayor microescala: escalas de unos pocos metros cuadrados efecto como humedal que la magnitud del efecto del lago de La (DeAngelis y White 1994) Sabana. Es la tasa a la cual una población regresa luego de una Los pólipos de un coral generalmente mueren al pisoteo; la Elasticidad en los procesos, capacidad de recuperación ("Resilience") perturbación que la aleja del equilibrio (De Angelis y capacidad del coral de recuperarse es lenta o reducida: es muy White 1994). Capacidad intrínseca limitada a asimilar, frágil. Una laguna de inundación estacional (humedal) se adapta Fragilidad soportar o adaptarse a perturbaciones por agentes mejor a cambios ambientales: es menos frágil que un coral. / Las ecológica exógenos. Caso particular de Elasticidad (o mariposas con altas tasas de reproducción son frágiles en (muy poca Renovabilidad) cuando hay muy poca capacidad de apariencia, pero ecológicamente tienen gran elasticidad. Una capacidad de soportar cambios y se alcanza rápidamente el umbral danta, en apariencia robusta, ecológicamente es muy frágil por sus recuperación) luego del cual el cambio es irreversible. escasas poblaciones y baja capacidad de reproducción. El árbol de guayacán, aunque soporta el efecto del fuego, ecológicamente es frágil por su limitada capacidad de recuperación. Capacidad de restablecerse y regresar al estado inicial o Extinción. La recuperación del sapo dorado ya no es posible: su anterior. Elasticidad, capacidad de recuperación extinción es un proceso irreversible. La recuperación de las ("Resilience"). Se regresa o se acerca al estado inicial. poblaciones de la cigüeña "galán sin ventura" es posible pues Incluye procesos que son cíclicos y su capacidad de quedan individuos para repoblar. Ecosistema. Un bosque reiniciarse. Capacidad natural de reposición del factor. secundario tiene una mayor capacidad de recuperación que uno clímax. Hidrología. El cauce de un río se renueva más rápidamente que el crecimiento de un bosque primario. Ciclos. Los ciclos biogeoquímicos de elementos gaseosos tienen una Renovabilidad mayor capacidad de renovación que los de los elementos sedimentarios: el nitrógeno (N) tiene un ciclo biogeoquímico con mayor capacidad de renovación que el fósforo (P). -- Si hay un aumento en la disponibilidad de nitrógeno, el ciclo se adapta. Pero no si es P; las grandes cantidades de fósforo que se extraen para utilizarlas en abonos orgánicos que eventualmente se pierden en el agua de los ríos, van a los fondos profundos del mar donde son difícilmente recuperables: no regresan al ciclo. Componente que en sí mismo representa las El Parque Nacional Corcovado es representante del bosque características propias de un grupo, sistema o región en húmedo tropical. El árbol de espavel es representativo de bosques Representatividad un momento determinado. ribereños. Una población de chanchos cariblancos de Corcovado es más representativo de la especie que otra población de un área más alterada. Cantidad de interacciones en las que participa y a las que Un bosque tropical tiene una mayor complejidad (# de especies y afecta. Variedad de elementos y de las interacciones de interacciones entre ellas y el medio) que un bosque templado. entre ellos. Un bosque natural es más complejo que una plantación forestal (en Complejidad # de especies y tipo y # de interacciones). Una perturbación en el nacimiento de un río puede tener mayores efectos a nivel de cuenca que si la perturbación ocurre en la parte baja de la cuenca. Componente que determina el sostén adecuado de una Una especie clave (el Ficus) o un ecosistema (el manglar): de variedad de otros componentes. ellos dependen otros elementos y si desaparecen los otros se ven Componente clave fuertemente afectados. El ecosistema de manglar para el mantenimiento de protección de la línea de costa y la reproducción de mariscos. 4.2.1. Valoración de las cualidades analizadas En términos generales, es posible obtener una evaluación del potencial ecológico de un recurso natural determinado. Ese potencial es el que se vería afectado con la alteración ocasionada por una acción humana, y es precisamente esa afectación del potencial la que hay que analizar para establecer la magnitud del daño ambiental ocasionado. En esta evaluación y análisis es donde se propone utilizar los parámetros identificados, para lo que se ha establecido una valoración de cada uno de ellos en relación con la valoración total del recurso natural en análisis. Esto significa que para tener un parámetro global sobre el recurso natural se requiere la valoración parcial de los indicadores que se usarán para evaluarlo. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 17
  • 18. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental Cada una de estas cualidades tiene un peso diferente en la valoración global, pues tienen diferente importancia sobre la integridad de los recursos. Por esto, se valoró la importancia relativa de cada cualidad, asignándole el respectivo valor porcentual; este valor es excluyente, o sea, que la suma de todos debe ser 100%. La valoración asignada para cada una de las cualidades se determinó a través de la consulta a profesionales: es el resultado del análisis realizado por grupos de trabajo de profesionales que definieron el peso relativo de cada cualidad en la evaluación del recurso natural (la lista de participantes se puede consultar en el Anexo 3). Los resultados se muestran en el Cuadro 5. El método se ha seleccionado de manera que estos valores puedan ser ajustados de ser necesario, que es la ventaja que nos da el trabajar con parámetros en lugar de con valores constantes. Cuadro 5. Ponderación de las cualidades que se utilizan en la evaluación y análisis de un recurso natural Cualidades Ponderación (porcentajes) Elasticidad 26.30 Componente clave 21.21 Complejidad 20.99 Escala 17.22 Representatividad 14.27 Valor total 100.00 Es esperable que exista una relación directa entre la evaluación de cada uno de los indicadores anteriores y el potencial ecológico, entendido como la capacidad del recurso para brindar servicios ambientales y cumplir sus funciones ecológicas. Por lo tanto, esta relación se puede expresar de la siguiente manera: 5 Pb    i wi (ec.1) i 1 donde, Pb es el potencial del recurso natural (%) w es la cualidad i del recurso (0 < w< 10)  es ponderación de la cualidad i (%) Dado que Pb es un valor entre 0 y 100%, se puede establecer una clasificación del recurso en términos de su potencial ecológico, tal y como se expresa en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Clasificación del potencial ecológico del recurso natural Categoría Rango (%) Muy bajo 0-20 Bajo 21-40 Regular 41-60 Alto 61-80 Muy alto 81-100 Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 18
  • 19. Metodología para la evaluación económica del daño ambiental 4.3. Estado de conservación de los recursos naturales El estado de conservación1 se refiere al grado de mantenimiento de los procesos, o sea, a la capacidad para garantizar su continuación y funcionamiento. Este es un indicador de cuán alejado se está del estado de conservación en que el ecosistema tiene la máxima capacidad de realizar sus funciones ecológicas y brindar los servicios ambientales que benefician a la sociedad. Si el estado de conservación, medido en porcentaje, tiene un valor de 100%, indica que el sitio está en su máxima capacidad para cumplir sus funciones ecológicas. Por el contrario, si dicho valor es de 75%, indica que ha existido un deterioro del ecosistema equivalente al 25%, atribuible a eventos pasados. Es por eso que el estado de conservación toma un valor entre 0 y 100%. Para evaluar el estado de conservación de un ecosistema se puede hacer una separación por los recursos naturales que lo componen y obtener el estado de conservación específico para cada recurso natural. Asignando una ponderación de la importancia de cada recurso para la evaluación del ecosistema, se puede hacer la agregación cuyo resultado final es el estado de conservación del ecosistema. Para evaluar el estado de conservación de un recurso natural es necesario identificar un conjunto de indicadores que permitan establecer una valoración de la condición del recurso. Para efectos de aplicabilidad de estos indicadores se requiere de una selección previa de los indicadores específicos a considerar y de la ponderación que cada uno de ellos tendrá en relación con el valor global del recurso natural. También se podría considerar el ecosistema como un solo recurso para hacer la evaluación, aplicando el mismo proceso con respecto a los indicadores para un recurso en particular. 4.3.1. Estado de conservación inicial del recurso Por lo tanto, la estimación del estado de conservación inicial del recurso r (ECri) puede obtenerse considerando m indicadores valorados por n expertos para que asignen un valor a cada indicador. El valor del indicador que refleja su estado o condición, puede ser el resultado de información técnica disponible en caso de que se registren estadísticas, de lo contrario, puede obtenerse a través de la consulta de expertos o en una encuesta social, para lo cual se necesita calcular el valor promedio. De esta manera, la valoración estaría dada por: n x kj j = 1,2,... m indicador. Yj  k 1 (ec. 2) 0  x  10 n donde, x Valoración del experto k sobre el indicador j (0  x 10). Y Valoración promedio del indicador j. Asignando una ponderación j al indicador j, la evaluación del recurso sería el resultado de agregar la valoración de cada indicador con base en su importancia relativa (ponderación): m EC ri   j Y j (ec. 3) 0    10 j 1 y, m  j 1 j 1 (ec. 4) 1 El estado de conservación se puede obtener mediante diferentes métodos: uso de información sistemática disponible, consulta de expertos, consulta de literatura, comparación entre sitios similares (en tiempo o espacio). Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) 19