SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
32

                               IV. MARCO METODOLÓGICO


      Para determinar la existencia de zonas aptas para desarrollar urbanísticamente

dentro de la zona de crecimiento urbano de la GAM, se cuantifican las áreas

establecidas en la zonificación de dicho estudio como área habitacional actual y área

habitacional prioritaria más reserva. Para compararlas con las áreas actuales de los

mismos usos que salieron del análisis de las fotografías aéreas e imágenes de

satélite disponibles de la GAM; esta acción permitirá determinar las tendencias de

crecimiento según el área ocupada y el área disponible.      Así como el terreno ya

urbanizado en la Zona Especial de Protección que estableció el estudio GAM.


       Para lograr lo anterior primero se elaboraron las bases de información espacial

y poblacional del GAM, mediante la confección de los mapas de usos del suelo y

densidades poblaciones para el período de estudio del año 1983 al año 2000. Por

comparación se obtuvieron los cambios de cobertura y de densidades poblacionales

por distrito, para determinar las tendencias del crecimiento urbano de la GAM, así

como las áreas desocupadas factibles de desarrollar, el diagrama siguiente muestra

el procedimiento por seguir:
33

   Figura 3. Metodología para el análisis de la expansión urbana de la GAM




                                     Elaboración de las
                                    bases de información
                                   espacial y poblacional.




   Digitalización de los mapas                               Digitalización de los mapas de
   de usos del suelo de la GAM                               densidades de la GAM 1983 Y
            1983 y 2000.                                                  2000.




Confección mapas cambio de
                                                             Elaboración mapas poblacionales
cobertura urbana por distritos                               por distritos dentro el periodo de
dentro del periodo de análisis.                                            análisis.




                                  Tendencias espaciales y
                                       temporales del
                                  crecimiento urbano en la
                                           GAM.




                               Determinación de las áreas con
                                 potenciales para expansión
                              urbana, aplicando las densidades
                                      del estudio GAM.
34

4.1. Herramientas de análisis y bases de información


          Las herramientas de análisis para esta investigación serán los sistemas de

información geográfica (SIG), como sistema especializado de base de datos que se

caracteriza por su capacidad de manejar información geográfica, es decir,

espacialmente referenciadas, la cual se puede representar gráficamente como

imágenes1.        Un sistema de información geográfica puede generar un conjunto de

mapas de la misma porción del territorio que permite realizar el análisis de sus

características espaciales y temáticas para obtener un mejor conocimiento de la zona.

          Permitiendo realizar estudios de los recursos naturales y humanos, hasta el

control y gestión de los datos catastrales y de la propiedad urbana (catastro

multipropósito), la planificación de la gestión urbana y de los equipamientos, la

cartografía y el control de grandes instalaciones (red telefónica, redes de

abastecimiento y evacuación de aguas, redes de transporte, etc.), esta herramienta

tecnológica especializada constituye una ayuda para la toma de decisiones, al facilitar

posibles contestaciones y simulaciones de lo que podría ocurrir en caso de adoptar

esta o aquella postura.


          El empleo de los sistemas de información geográfica en este estudio, permitirá

generar nueva información de un conjunto previo de datos existentes mediante su

manipulación y reelaboración al relacionar los elementos gráficos (puntos, líneas y

polígonos), con los elementos de una base de datos temáticos, empleando el

siguiente procedimiento:



1
    Bosque Sendra, Joaquín. Sistemas de Información Geográfica. 1992.
35

4.1.1. Entrada de la información.


       Este procedimiento permitirá convertir la información geográfica del formato

analógico, el habitual en el mundo real, existente en forma de mapas de la Gran Área

Metropolitana al formato digital que puede manejar el ordenador. Esta conversión se

realizará tratando de mantener todas las características iniciales de los datos

espaciales que incluirán no sólo los mecanismos de entrada (digitalización, escáner o

similares), sino también los procedimientos que permitirán eliminar errores o

redundancias en la información incorporada al sistema de información geográfica.


4.1.2. Salida de la información.


       Se refiere a los procedimientos empleados para mostrar los datos incorporados

en la base de datos del SIG, y los resultados de las operaciones analíticas realizadas

para obtener mapas, gráficos, tablas numéricas y otro tipo de resultados en diferentes

soportes: papel, pantallas, gráficas u otros.


       Esta información espacial junto con la base de datos generados, son los

elementos que interesan para analizarlos y reorganizarlos en diversas formas

tratando de generar los resultados requeridos.


4.1.3. Análisis de la información.


       Partiendo de los mapas de uso del suelo y de densidades poblacionales del

Gran Área Metropolitana que se encuentran en el Plan Regional Metropolitano, así

como el foto mosaico elaborado utilizando las imágenes aéreas del proyecto TERRA

1998, la imagen satelital Lansat del año 2000 y los datos poblacionales del Censo
36


2000, se utilizan las funciones analíticas de los sistemas de información geográfica

para reclasificación, superposición, unión, intersección, etc. Hasta crear los mapas de

trabajo intermedios necesarios para llegar a elaborar el mapa final, que sería la

respuesta al problema planteado.
37
38

4.2. Propuestas del Plan Regional Metropolitano.

       El Plan Regional Metropolitano se elaboró cumpliendo con la Directriz del

Poder Ejecutivo 12590 - P del 11 de mayo de 1981, a la fecha tenemos que la

mayoría de sus propuestas prácticamente no se han cumplido, el presente estudio

trata de analizar los planteamientos sobre la densificación y distribución poblacional.

Sus propuestas son:

   •   Desarrollar preferentemente las ciudades y centros poblados en los

       alrededores de San José dentro de un ordenamiento jerárquico aprovechando

       al máximo la infraestructura y servicios existentes.

   •   Conservar el carácter e identidad de las ciudades y centros poblados, estimular

       su crecimiento conformándolos como unidades sociales con un elevado grado

       de autosuficiencia en cuanto a la provisión de empleos y suministro de

       servicios.

   •   Promover una mayor densidad de población en las áreas destinadas a

       vivienda, con objeto de acortar distancias, economizar en gastos de

       infraestructura y evitar la dispersión de actividades urbanas sobre tierras

       agrícolas.

   •   Determinar las zonas de crecimiento prioritario y las zonas no construibles,

       paralelamente con las disposiciones legales que alienten el desarrollo de las

       primeras y aseguren la reserva y protección de las segundas.
39


•   Identificar y reservar las áreas destinadas a usos industriales, almacenamiento,

    estaciones y terminales de transporte fuera del núcleo central (San José) y

    próximas a las redes de transporte vial y ferroviario.

•   Desalentar el crecimiento urbano y la deforestación en las alturas de San José

    y alrededores, con el objeto de proteger los acuíferos y evitar inundaciones en

    las partes bajas.

•   Identificar y reservar las áreas destinadas a la eliminación de desechos sólidos

    y tratamiento de aguas cloacales.

    Para lograr lo anterior se realiza una propuesta de zonificación del suelo en las

    siguientes clases:

•   Zona industrial consolidada: localizada céntricamente; se desea confinarla y

    así evitar su expansión.

•   Zona industrial en desarrollo: industria incipiente. Existen áreas amplias de

    expansión futura.

•   Zona industrial futura: Zonas reservadas para futuros usos industriales, usados

    actualmente en labores agropecuarias.

•   Centro de servicios de San José: Comprende los 4 distritos centrales del

    cantón, tiene el carácter de centro nacional y metropolitano.

•   Centro de servicios actual: Comprende a los centros de ciudades importantes

    de la Gran Área Metropolitana.
40


•   Zona de almacenamiento: Propuesta para concentrar las áreas donde se

    maneja alto volumen de carga (bodegas, almacenes, terminales, patios de

    estacionamiento y cambio de nodos).

•   Áreas de gobierno: Terrenos importantes pertenecientes al gobierno central y

    sus instituciones autónomas, o de dominio municipal. Generalmente adquiridos

    para infraestructura pública o de tránsito vehicular y peatonal.

•   Aeropuertos: Terrenos pertenecientes o congelados por los aeropuertos Juan

    Santamaría y Tobías Bolaños.

•   Centros    educativos    a   nivel   metropolitano:    Áreas       pertenecientes   a

    universidades, institutos tecnológicos, agropecuarios, etc.

•   Disposición de desechos sólidos: Sus sitios de ubicación, tanto existentes

    como propuestos.

•   Área habitacional actual: Zona desarrollada en vivienda y servicios conexos.

•   Área habitacional propuesta: Áreas de extensión del área habitacional.

•   Áreas de protección de ríos y cañones: Son áreas generalmente de pendientes

    pronunciadas a lo largo de los ríos y que se desea conservar como áreas

    verdes de protección.

•    Parques nacionales: Son aquellos de interés turístico recreativo, abiertos a

    los usos públicos y declarados como tales mediante ley.

•   Áreas recreativas actuales: Son terrenos dedicados a recreación de atracción

    metropolitana.
41


•   Áreas recreativas propuestas: Terrenos requeridos como continuación de las

    áreas recreativas actuales para la población futura del GAM.

•   Áreas de proyección forestal: Áreas destinadas a reservas y sujetas al régimen

    forestal.

•   Zona de Riego Itiquís: Reserva de tierras sujeta a riego para la producción

    intensiva de alimentos.

•   Zonas agropecuarias: Zonas donde se impide la intromisión de actividades

    urbanas a fin de dedicarlas a actividades agropecuarias y recreativas.

    En cuanto a las áreas agropecuarias se señalan las altamente productivas

    (Itiquís y Norte de Cartago), según se aprecia en mapa siguiente.
42
43


       Por otro lado, el estudio de densidades deseables propone una distribución de

la población dentro del área de desarrollo urbano (Anillo de Contención Urbana),

donde: Se ejercerá un control urbano más efectivo en toda el área en estudio

estableciéndose dos áreas, una que deberá protegerse de la expansión e intromisión

de actividades urbanas y otras en que se permitirá el desarrollo. De esta última se

deriva el Anillo de Contención.

       Para establecer si cabría o no la población del año 2000 dentro del anillo de

contención, se consideró que con una densidad de 300 hab./Ha, se podría albergar a

unos 6.705.000 habitantes; se pasó entonces al área prioritaria donde al aplicar la

misma densidad, se determinó que cabrían 3.400.000 habitantes, frente a una

población estimada al año 2000 que según la proyección parabólica sería de 962.000

personas. Se realizó una comparación con la densidad promedio del año 1982 en el

área desarrollada, se obtuvo una densidad de 72 hab./ha, que representaba la

tendencia de crecimiento en aquellos tiempos. Resulto así que el área prioritaria de

desarrollo podría absorber a unos 835.000 habitantes, o sea a unos 127.000

residentes menos que la proyección; que por la capacidad de absorción de población

y la tendencia a densificar, se optó por aplicar densidades en las áreas prioritarias de

desarrollo.

       Para determinar las densidades, fue necesario revisar estudios previos sobre

proyecciones poblacionales, disponibilidad de servicio eléctrico, abastecimiento de

agua potable, existencia y mejoramiento de las redes de aguas negras y pluviales,

vialidad existente y proyectada, entre otros; para establecer una intensidad de uso a

nivel de distrito, donde se señalan las densidades deseables en las áreas de
44


crecimiento prioritario divididas en cuatro rangos a saber: baja densidad (1 – 69 hab.

/Ha), media densidad (70 – 249 hab. /Ha), alta densidad (250 – 499 hab. /Ha), muy

alta densidad (550 y mas hab. /Ha). En el plano de densidades del estudio GAM,

únicamente la media y alta se dio; en algunos distritos cuando se cuente con

alcantarillado sanitario se aceptaría la densidad inmediata superior, como se aprecia

en mapa siguiente:
45
46


       Para el cumplimiento de las metas enunciadas en el estudio GAM, se

conformaron una serie de estrategias expuestas en los planos de zonificación y

densidades deseables, especificadas a continuación:

   •   Se adopta un crecimiento polinuclear en donde se utilizan las ciudades de San

       José, Heredia, Alajuela, Cartago y sector Santa Ana – Ciudad Colón, como

       centros de desarrollo, aprovechando los servicios e infraestructura donde estos

       existen.

   •   Para evitar la gravitación de pobladores sobre las áreas centrales de San José,

       se proyectan zonas industriales a lo largo de la Gran Área Metropolitana,

       ubicados entre los asentamientos más poblados, facilitando así la cercanía a

       fuentes de ocupación.

   •   Se estudiaron las determinantes de densidad y se aplicaron a las zonas

       prioritarias de crecimiento con miras de promover mayor densificación,

       ocupando así menos tierras agrícolas. Por otra parte se protegen las tierras de

       alta productividad prohibiendo las urbanizaciones en ellas.

   •   En el reglamento de urbanización reformado, los cañones de ríos son

       preservados de construcciones para formar futuros parques lineales. El cañón

       del río Virilla fue aprovechado como aislamiento entre el área de

       almacenamiento y las áreas de habitación.

   •   Se   propone    controlar   las   escorrentías   mediante     la   prohibición    de

       construcciones en la zona noreste de la Gran Área Metropolitana. También se
47


    controla el crecimiento urbano en el norte para proteger los acuíferos y en el

    sur para proteger pozos y manantiales.

•   Se propone establecer nuevas áreas recreacionales de carácter metropolitano

    en sitios con gran potencial para uso recreativo y de fácil adquisición, dando

    preferencia a la creación de áreas para práctica de deportes.

•   Se identificó un área para la disposición de desechos sólidos y los puntos

    donde se deberían ubicar las plantas de aguas cloacales.

    El plan procura orientar el crecimiento urbano concentrando al máximo sus

actividades, pretendiendo ubicar los futuros desarrollos en aquellas áreas que por

sus condiciones favorables son mas aptas para ese uso; concentrando la

población   para aprovechar de una forma mas racional los servicios existentes

(densificación de las áreas urbanas) y evitar a la vez el crecimiento lineal sobre las

carreteras en zonas rurales.

    Para ubicar las zonas desarrollables fue necesario realizar una investigación

de las restricciones y determinantes geográficas más importantes dentro del Gran

Área Metropolitana, las cuales varían desde la altura de edificios por motivos de la

cercanía al aeropuerto, no construcción por afectación de riegos naturales o por

derechos de vías propuestos, y las determinantes geográficas que obedecen a

cañones con fuertes pendientes, etc.

Las restricciones y determinantes consideradas fueron:

•   Pendientes mayores del 20%: Se obtuvieron de los planos con curvas de nivel

    del Instituto Geográfico Nacional, considerándose que las superiores del 20%
48


    no son las más adecuadas para construir por encarecer la dotación de

    servicios, los costos de urbanización y construcción de viviendas.

•   Área desarrollada actual: Para los efectos del estudio GAM se entiende como

    área desarrollada la ocupada por usos urbanos, así como sus áreas verdes

    residenciales, industriales, comerciales, etc. incluyendo en ésta los patios,

    lotes vacíos entre edificios y áreas comprometidas (urbanizaciones con

    infraestructura construida); para efectos posteriores se calculó en aquel

    entonces que el área aproximada desarrollada del GAM era de 15.400 ha. para

    el año 1983.

•   Reservas forestales y zonas de protección: La mayoría de ellas se encuentra

    dentro de las pendientes de más del 20%, algunas están vigentes por decreto,

    permitiendo regulaciones en cuanto a su desarrollo.

•   Zonas afectadas por aeropuertos: Se restringe el desarrollo urbano en sus

    alrededores en cuanto a la altura de la edificación y en algunos casos se

    prohíbe la edificación total.

•   Zonificación industrial: Las industrias están delimitadas en la Gran Área

    Metropolitana por decreto de zonificación.

•   Zonas agrícolas: Se consideró el potencial agrícola de estas áreas, ya que

    estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería las catalogaron

    como excelentes para la producción.
49


   •   Zonas inundables: Ciertas áreas        catalogadas como urbanas, que en los

       periodos lluviosos sufren inundaciones, la causa principal son los desarrollos

       urbanos y la deforestación que se da en las zonas más altas.

   •   Deslizamientos: Las localidades más amenazadas son Santa Ana con el Cerro

       Tapezco y Cot de Cartago, estas zonas fueron restringidas para el uso urbano.

   •   Áreas de veda: Propuestas por el Instituto Costarricense de Acueductos y

       Alcantarillados, basadas en la Ley General del Agua Potable 1634 se

       especifica: son de dominio público tanto las aguas como las terras que se
                                                                   i

       consideren necesarias para construir o situar parte o partes de los sistemas de

       abastecimientos de agua potable, así como para asegurar la protección

       sanitaria, física y el caudal necesario de dichos sistemas.

   •   Zonas de recarga acuífera: El Servicio Nacional de Riego y Avenamiento y el

       Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, a través de estudios

       hidrogeológicos en la Gran Área Metropolitana, definieron las zonas de recarga

       acuífera conocidas como Colima y Barva, estas abastecen los manantiales

       mencionados en el punto anterior (áreas de veda) y otros.

   •   Áreas gubernamentales: Son los terrenos propiedad del estado, en vías o con

       intención de expropiación.

       Por sobreposición de estas restricciones se obtuvo el “Área para Desarrollo

urbano” cuyo límite se denominó como “anillo de contención” con un área interior de

44.200 ha. y una Zona Especial de Protección con 152.500, donde se localizan la
50


mayoría de restricciones mencionadas y con un uso predominantemente agrícola,

según se muestra en mapa y figura siguientes.




                              MAPA 6. LA GRAN ÁREA METROPOLITANA




                                                                   = (ZCU + ZEP)




                                                   (ZCU)




                                                             (ZEP)

Fuente: INVU. Plan Regional Metropolitano, 1983.
51

                                    FIGURA 4. Decreto de la GAM




                                            Promulgado con
Plan Regional                               Decreto Ejecutivo
Metropolitano                             13583-VAH-OFIPLAN




     Z.C.U.                                                         Z.E.P.
    44.200,00
                                        196.700,00 Ha.            152.500,00
       Ha.                                                           Ha.




                                     ANILLO DE
                                CRECIMIENTO URBANO
Fuente: INVU. Plan Regional Metropolitano, 1983.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de informacion geografica
Sistema de informacion geograficaSistema de informacion geografica
Sistema de informacion geograficaveroalexa10
 
Sistema de información geográfica (sig)
Sistema  de información geográfica (sig)Sistema  de información geográfica (sig)
Sistema de información geográfica (sig)paolamarti55
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficacadiz1
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
 
Sistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geograficaSistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geograficavcjosue
 
Sistema de información geográfico
Sistema de información geográficoSistema de información geográfico
Sistema de información geográficojuanksi28
 
Mapcity-Peru WebMapping
Mapcity-Peru WebMappingMapcity-Peru WebMapping
Mapcity-Peru WebMappingMapcity-Peru
 
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...Vlc Urban Big Data
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGFernando Mendoza
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaJ C
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica samirdejesus
 
Presentación "Sistema de Información Geográfica"
Presentación "Sistema de Información Geográfica"Presentación "Sistema de Información Geográfica"
Presentación "Sistema de Información Geográfica"jennifferrodriguezinv
 
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengine
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengineModelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengine
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengineVlc Urban Big Data
 

La actualidad más candente (19)

PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
 
Suig
SuigSuig
Suig
 
Sistema de informacion geografica
Sistema de informacion geograficaSistema de informacion geografica
Sistema de informacion geografica
 
Sistema de información geográfica (sig)
Sistema  de información geográfica (sig)Sistema  de información geográfica (sig)
Sistema de información geográfica (sig)
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
 
01 sig introducci_n
01 sig introducci_n01 sig introducci_n
01 sig introducci_n
 
Unidad 1 gis -6
Unidad 1   gis -6Unidad 1   gis -6
Unidad 1 gis -6
 
Sistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geograficaSistemas de informacion geografica
Sistemas de informacion geografica
 
Sistema de información geográfico
Sistema de información geográficoSistema de información geográfico
Sistema de información geográfico
 
Mapcity-Peru WebMapping
Mapcity-Peru WebMappingMapcity-Peru WebMapping
Mapcity-Peru WebMapping
 
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...
Díptico 2ª ed Máster en SIG aplicados a la ordenación del territorio, el u...
 
Sig diapositivas
Sig diapositivasSig diapositivas
Sig diapositivas
 
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIGUNIDAD I: Introduccion a los SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Presentación "Sistema de Información Geográfica"
Presentación "Sistema de Información Geográfica"Presentación "Sistema de Información Geográfica"
Presentación "Sistema de Información Geográfica"
 
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengine
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengineModelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengine
Modelizacion paramétrica de entornos urbanos con cityengine
 

Destacado

Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Elvin Amaya Amaya
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsBarry Feldman
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome EconomyHelge Tennø
 

Destacado (9)

Ejemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacionEjemplo guiaobservacion
Ejemplo guiaobservacion
 
Iii periodo 2009 área
Iii periodo 2009 áreaIii periodo 2009 área
Iii periodo 2009 área
 
Guia apa[1]
Guia apa[1]Guia apa[1]
Guia apa[1]
 
Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]Población america [autoguardado]
Población america [autoguardado]
 
Fichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APAFichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APA
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a Iv marco%20metodologico[1]

SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdf
SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdfSESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdf
SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdfITALOASENCIOS
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxshiomaravizarosado1
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1emiliouao
 
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastrocapeco1a
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoDario Pilco
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaMauro
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaHernan Cajo Riofrio
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaalfredo
 
Crecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloCrecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloclaracantarelo
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfJose Lozano
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografiaCesar
 
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASBryan Bone
 
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuelTarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuelEriccsonemmanuelSalc
 
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Heras
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las HerasTaller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Heras
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Herasvoluntariadogeopolifonica
 

Similar a Iv marco%20metodologico[1] (20)

ANALISIS URBANO V REGION
ANALISIS URBANO V REGION ANALISIS URBANO V REGION
ANALISIS URBANO V REGION
 
SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdf
SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdfSESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdf
SESION 1 - CAP. II - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL.pdf
 
Sig
SigSig
Sig
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1
 
SIG en el Aula _UdeC_2009
SIG en el Aula _UdeC_2009SIG en el Aula _UdeC_2009
SIG en el Aula _UdeC_2009
 
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastro
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
 
Pec catastro 2 dic 13
Pec catastro 2 dic 13Pec catastro 2 dic 13
Pec catastro 2 dic 13
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
 
SIG - Social Media
SIG - Social MediaSIG - Social Media
SIG - Social Media
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
Sig aby
Sig abySig aby
Sig aby
 
Crecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloCrecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del suelo
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
 
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuelTarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
 
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Heras
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las HerasTaller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Heras
Taller voluntariado en EET Nº 1 - Gral. Las Heras
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Iv marco%20metodologico[1]

  • 1. 32 IV. MARCO METODOLÓGICO Para determinar la existencia de zonas aptas para desarrollar urbanísticamente dentro de la zona de crecimiento urbano de la GAM, se cuantifican las áreas establecidas en la zonificación de dicho estudio como área habitacional actual y área habitacional prioritaria más reserva. Para compararlas con las áreas actuales de los mismos usos que salieron del análisis de las fotografías aéreas e imágenes de satélite disponibles de la GAM; esta acción permitirá determinar las tendencias de crecimiento según el área ocupada y el área disponible. Así como el terreno ya urbanizado en la Zona Especial de Protección que estableció el estudio GAM. Para lograr lo anterior primero se elaboraron las bases de información espacial y poblacional del GAM, mediante la confección de los mapas de usos del suelo y densidades poblaciones para el período de estudio del año 1983 al año 2000. Por comparación se obtuvieron los cambios de cobertura y de densidades poblacionales por distrito, para determinar las tendencias del crecimiento urbano de la GAM, así como las áreas desocupadas factibles de desarrollar, el diagrama siguiente muestra el procedimiento por seguir:
  • 2. 33 Figura 3. Metodología para el análisis de la expansión urbana de la GAM Elaboración de las bases de información espacial y poblacional. Digitalización de los mapas Digitalización de los mapas de de usos del suelo de la GAM densidades de la GAM 1983 Y 1983 y 2000. 2000. Confección mapas cambio de Elaboración mapas poblacionales cobertura urbana por distritos por distritos dentro el periodo de dentro del periodo de análisis. análisis. Tendencias espaciales y temporales del crecimiento urbano en la GAM. Determinación de las áreas con potenciales para expansión urbana, aplicando las densidades del estudio GAM.
  • 3. 34 4.1. Herramientas de análisis y bases de información Las herramientas de análisis para esta investigación serán los sistemas de información geográfica (SIG), como sistema especializado de base de datos que se caracteriza por su capacidad de manejar información geográfica, es decir, espacialmente referenciadas, la cual se puede representar gráficamente como imágenes1. Un sistema de información geográfica puede generar un conjunto de mapas de la misma porción del territorio que permite realizar el análisis de sus características espaciales y temáticas para obtener un mejor conocimiento de la zona. Permitiendo realizar estudios de los recursos naturales y humanos, hasta el control y gestión de los datos catastrales y de la propiedad urbana (catastro multipropósito), la planificación de la gestión urbana y de los equipamientos, la cartografía y el control de grandes instalaciones (red telefónica, redes de abastecimiento y evacuación de aguas, redes de transporte, etc.), esta herramienta tecnológica especializada constituye una ayuda para la toma de decisiones, al facilitar posibles contestaciones y simulaciones de lo que podría ocurrir en caso de adoptar esta o aquella postura. El empleo de los sistemas de información geográfica en este estudio, permitirá generar nueva información de un conjunto previo de datos existentes mediante su manipulación y reelaboración al relacionar los elementos gráficos (puntos, líneas y polígonos), con los elementos de una base de datos temáticos, empleando el siguiente procedimiento: 1 Bosque Sendra, Joaquín. Sistemas de Información Geográfica. 1992.
  • 4. 35 4.1.1. Entrada de la información. Este procedimiento permitirá convertir la información geográfica del formato analógico, el habitual en el mundo real, existente en forma de mapas de la Gran Área Metropolitana al formato digital que puede manejar el ordenador. Esta conversión se realizará tratando de mantener todas las características iniciales de los datos espaciales que incluirán no sólo los mecanismos de entrada (digitalización, escáner o similares), sino también los procedimientos que permitirán eliminar errores o redundancias en la información incorporada al sistema de información geográfica. 4.1.2. Salida de la información. Se refiere a los procedimientos empleados para mostrar los datos incorporados en la base de datos del SIG, y los resultados de las operaciones analíticas realizadas para obtener mapas, gráficos, tablas numéricas y otro tipo de resultados en diferentes soportes: papel, pantallas, gráficas u otros. Esta información espacial junto con la base de datos generados, son los elementos que interesan para analizarlos y reorganizarlos en diversas formas tratando de generar los resultados requeridos. 4.1.3. Análisis de la información. Partiendo de los mapas de uso del suelo y de densidades poblacionales del Gran Área Metropolitana que se encuentran en el Plan Regional Metropolitano, así como el foto mosaico elaborado utilizando las imágenes aéreas del proyecto TERRA 1998, la imagen satelital Lansat del año 2000 y los datos poblacionales del Censo
  • 5. 36 2000, se utilizan las funciones analíticas de los sistemas de información geográfica para reclasificación, superposición, unión, intersección, etc. Hasta crear los mapas de trabajo intermedios necesarios para llegar a elaborar el mapa final, que sería la respuesta al problema planteado.
  • 6. 37
  • 7. 38 4.2. Propuestas del Plan Regional Metropolitano. El Plan Regional Metropolitano se elaboró cumpliendo con la Directriz del Poder Ejecutivo 12590 - P del 11 de mayo de 1981, a la fecha tenemos que la mayoría de sus propuestas prácticamente no se han cumplido, el presente estudio trata de analizar los planteamientos sobre la densificación y distribución poblacional. Sus propuestas son: • Desarrollar preferentemente las ciudades y centros poblados en los alrededores de San José dentro de un ordenamiento jerárquico aprovechando al máximo la infraestructura y servicios existentes. • Conservar el carácter e identidad de las ciudades y centros poblados, estimular su crecimiento conformándolos como unidades sociales con un elevado grado de autosuficiencia en cuanto a la provisión de empleos y suministro de servicios. • Promover una mayor densidad de población en las áreas destinadas a vivienda, con objeto de acortar distancias, economizar en gastos de infraestructura y evitar la dispersión de actividades urbanas sobre tierras agrícolas. • Determinar las zonas de crecimiento prioritario y las zonas no construibles, paralelamente con las disposiciones legales que alienten el desarrollo de las primeras y aseguren la reserva y protección de las segundas.
  • 8. 39 • Identificar y reservar las áreas destinadas a usos industriales, almacenamiento, estaciones y terminales de transporte fuera del núcleo central (San José) y próximas a las redes de transporte vial y ferroviario. • Desalentar el crecimiento urbano y la deforestación en las alturas de San José y alrededores, con el objeto de proteger los acuíferos y evitar inundaciones en las partes bajas. • Identificar y reservar las áreas destinadas a la eliminación de desechos sólidos y tratamiento de aguas cloacales. Para lograr lo anterior se realiza una propuesta de zonificación del suelo en las siguientes clases: • Zona industrial consolidada: localizada céntricamente; se desea confinarla y así evitar su expansión. • Zona industrial en desarrollo: industria incipiente. Existen áreas amplias de expansión futura. • Zona industrial futura: Zonas reservadas para futuros usos industriales, usados actualmente en labores agropecuarias. • Centro de servicios de San José: Comprende los 4 distritos centrales del cantón, tiene el carácter de centro nacional y metropolitano. • Centro de servicios actual: Comprende a los centros de ciudades importantes de la Gran Área Metropolitana.
  • 9. 40 • Zona de almacenamiento: Propuesta para concentrar las áreas donde se maneja alto volumen de carga (bodegas, almacenes, terminales, patios de estacionamiento y cambio de nodos). • Áreas de gobierno: Terrenos importantes pertenecientes al gobierno central y sus instituciones autónomas, o de dominio municipal. Generalmente adquiridos para infraestructura pública o de tránsito vehicular y peatonal. • Aeropuertos: Terrenos pertenecientes o congelados por los aeropuertos Juan Santamaría y Tobías Bolaños. • Centros educativos a nivel metropolitano: Áreas pertenecientes a universidades, institutos tecnológicos, agropecuarios, etc. • Disposición de desechos sólidos: Sus sitios de ubicación, tanto existentes como propuestos. • Área habitacional actual: Zona desarrollada en vivienda y servicios conexos. • Área habitacional propuesta: Áreas de extensión del área habitacional. • Áreas de protección de ríos y cañones: Son áreas generalmente de pendientes pronunciadas a lo largo de los ríos y que se desea conservar como áreas verdes de protección. • Parques nacionales: Son aquellos de interés turístico recreativo, abiertos a los usos públicos y declarados como tales mediante ley. • Áreas recreativas actuales: Son terrenos dedicados a recreación de atracción metropolitana.
  • 10. 41 • Áreas recreativas propuestas: Terrenos requeridos como continuación de las áreas recreativas actuales para la población futura del GAM. • Áreas de proyección forestal: Áreas destinadas a reservas y sujetas al régimen forestal. • Zona de Riego Itiquís: Reserva de tierras sujeta a riego para la producción intensiva de alimentos. • Zonas agropecuarias: Zonas donde se impide la intromisión de actividades urbanas a fin de dedicarlas a actividades agropecuarias y recreativas. En cuanto a las áreas agropecuarias se señalan las altamente productivas (Itiquís y Norte de Cartago), según se aprecia en mapa siguiente.
  • 11. 42
  • 12. 43 Por otro lado, el estudio de densidades deseables propone una distribución de la población dentro del área de desarrollo urbano (Anillo de Contención Urbana), donde: Se ejercerá un control urbano más efectivo en toda el área en estudio estableciéndose dos áreas, una que deberá protegerse de la expansión e intromisión de actividades urbanas y otras en que se permitirá el desarrollo. De esta última se deriva el Anillo de Contención. Para establecer si cabría o no la población del año 2000 dentro del anillo de contención, se consideró que con una densidad de 300 hab./Ha, se podría albergar a unos 6.705.000 habitantes; se pasó entonces al área prioritaria donde al aplicar la misma densidad, se determinó que cabrían 3.400.000 habitantes, frente a una población estimada al año 2000 que según la proyección parabólica sería de 962.000 personas. Se realizó una comparación con la densidad promedio del año 1982 en el área desarrollada, se obtuvo una densidad de 72 hab./ha, que representaba la tendencia de crecimiento en aquellos tiempos. Resulto así que el área prioritaria de desarrollo podría absorber a unos 835.000 habitantes, o sea a unos 127.000 residentes menos que la proyección; que por la capacidad de absorción de población y la tendencia a densificar, se optó por aplicar densidades en las áreas prioritarias de desarrollo. Para determinar las densidades, fue necesario revisar estudios previos sobre proyecciones poblacionales, disponibilidad de servicio eléctrico, abastecimiento de agua potable, existencia y mejoramiento de las redes de aguas negras y pluviales, vialidad existente y proyectada, entre otros; para establecer una intensidad de uso a nivel de distrito, donde se señalan las densidades deseables en las áreas de
  • 13. 44 crecimiento prioritario divididas en cuatro rangos a saber: baja densidad (1 – 69 hab. /Ha), media densidad (70 – 249 hab. /Ha), alta densidad (250 – 499 hab. /Ha), muy alta densidad (550 y mas hab. /Ha). En el plano de densidades del estudio GAM, únicamente la media y alta se dio; en algunos distritos cuando se cuente con alcantarillado sanitario se aceptaría la densidad inmediata superior, como se aprecia en mapa siguiente:
  • 14. 45
  • 15. 46 Para el cumplimiento de las metas enunciadas en el estudio GAM, se conformaron una serie de estrategias expuestas en los planos de zonificación y densidades deseables, especificadas a continuación: • Se adopta un crecimiento polinuclear en donde se utilizan las ciudades de San José, Heredia, Alajuela, Cartago y sector Santa Ana – Ciudad Colón, como centros de desarrollo, aprovechando los servicios e infraestructura donde estos existen. • Para evitar la gravitación de pobladores sobre las áreas centrales de San José, se proyectan zonas industriales a lo largo de la Gran Área Metropolitana, ubicados entre los asentamientos más poblados, facilitando así la cercanía a fuentes de ocupación. • Se estudiaron las determinantes de densidad y se aplicaron a las zonas prioritarias de crecimiento con miras de promover mayor densificación, ocupando así menos tierras agrícolas. Por otra parte se protegen las tierras de alta productividad prohibiendo las urbanizaciones en ellas. • En el reglamento de urbanización reformado, los cañones de ríos son preservados de construcciones para formar futuros parques lineales. El cañón del río Virilla fue aprovechado como aislamiento entre el área de almacenamiento y las áreas de habitación. • Se propone controlar las escorrentías mediante la prohibición de construcciones en la zona noreste de la Gran Área Metropolitana. También se
  • 16. 47 controla el crecimiento urbano en el norte para proteger los acuíferos y en el sur para proteger pozos y manantiales. • Se propone establecer nuevas áreas recreacionales de carácter metropolitano en sitios con gran potencial para uso recreativo y de fácil adquisición, dando preferencia a la creación de áreas para práctica de deportes. • Se identificó un área para la disposición de desechos sólidos y los puntos donde se deberían ubicar las plantas de aguas cloacales. El plan procura orientar el crecimiento urbano concentrando al máximo sus actividades, pretendiendo ubicar los futuros desarrollos en aquellas áreas que por sus condiciones favorables son mas aptas para ese uso; concentrando la población para aprovechar de una forma mas racional los servicios existentes (densificación de las áreas urbanas) y evitar a la vez el crecimiento lineal sobre las carreteras en zonas rurales. Para ubicar las zonas desarrollables fue necesario realizar una investigación de las restricciones y determinantes geográficas más importantes dentro del Gran Área Metropolitana, las cuales varían desde la altura de edificios por motivos de la cercanía al aeropuerto, no construcción por afectación de riegos naturales o por derechos de vías propuestos, y las determinantes geográficas que obedecen a cañones con fuertes pendientes, etc. Las restricciones y determinantes consideradas fueron: • Pendientes mayores del 20%: Se obtuvieron de los planos con curvas de nivel del Instituto Geográfico Nacional, considerándose que las superiores del 20%
  • 17. 48 no son las más adecuadas para construir por encarecer la dotación de servicios, los costos de urbanización y construcción de viviendas. • Área desarrollada actual: Para los efectos del estudio GAM se entiende como área desarrollada la ocupada por usos urbanos, así como sus áreas verdes residenciales, industriales, comerciales, etc. incluyendo en ésta los patios, lotes vacíos entre edificios y áreas comprometidas (urbanizaciones con infraestructura construida); para efectos posteriores se calculó en aquel entonces que el área aproximada desarrollada del GAM era de 15.400 ha. para el año 1983. • Reservas forestales y zonas de protección: La mayoría de ellas se encuentra dentro de las pendientes de más del 20%, algunas están vigentes por decreto, permitiendo regulaciones en cuanto a su desarrollo. • Zonas afectadas por aeropuertos: Se restringe el desarrollo urbano en sus alrededores en cuanto a la altura de la edificación y en algunos casos se prohíbe la edificación total. • Zonificación industrial: Las industrias están delimitadas en la Gran Área Metropolitana por decreto de zonificación. • Zonas agrícolas: Se consideró el potencial agrícola de estas áreas, ya que estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería las catalogaron como excelentes para la producción.
  • 18. 49 • Zonas inundables: Ciertas áreas catalogadas como urbanas, que en los periodos lluviosos sufren inundaciones, la causa principal son los desarrollos urbanos y la deforestación que se da en las zonas más altas. • Deslizamientos: Las localidades más amenazadas son Santa Ana con el Cerro Tapezco y Cot de Cartago, estas zonas fueron restringidas para el uso urbano. • Áreas de veda: Propuestas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, basadas en la Ley General del Agua Potable 1634 se especifica: son de dominio público tanto las aguas como las terras que se i consideren necesarias para construir o situar parte o partes de los sistemas de abastecimientos de agua potable, así como para asegurar la protección sanitaria, física y el caudal necesario de dichos sistemas. • Zonas de recarga acuífera: El Servicio Nacional de Riego y Avenamiento y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, a través de estudios hidrogeológicos en la Gran Área Metropolitana, definieron las zonas de recarga acuífera conocidas como Colima y Barva, estas abastecen los manantiales mencionados en el punto anterior (áreas de veda) y otros. • Áreas gubernamentales: Son los terrenos propiedad del estado, en vías o con intención de expropiación. Por sobreposición de estas restricciones se obtuvo el “Área para Desarrollo urbano” cuyo límite se denominó como “anillo de contención” con un área interior de 44.200 ha. y una Zona Especial de Protección con 152.500, donde se localizan la
  • 19. 50 mayoría de restricciones mencionadas y con un uso predominantemente agrícola, según se muestra en mapa y figura siguientes. MAPA 6. LA GRAN ÁREA METROPOLITANA = (ZCU + ZEP) (ZCU) (ZEP) Fuente: INVU. Plan Regional Metropolitano, 1983.
  • 20. 51 FIGURA 4. Decreto de la GAM Promulgado con Plan Regional Decreto Ejecutivo Metropolitano 13583-VAH-OFIPLAN Z.C.U. Z.E.P. 44.200,00 196.700,00 Ha. 152.500,00 Ha. Ha. ANILLO DE CRECIMIENTO URBANO Fuente: INVU. Plan Regional Metropolitano, 1983.