SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO:
LOS UTOPISTAS DEL RENACIMIENTO, EL MERCANTILISMO
Y RICHARD CANTILLON.
Joel Gustavo Suarez Rodríguez.
Emmanuel Tamburini Martínez.
Índice
Introducción ……………………………………………………………………………………… i
Tema I: Los utopistas del Renacimiento………………………………………………………... 4
Tema II: El mercantilismo. ……………………………………………………………………… 8
Tema III: Richard Cantillon…………………………………………………………………….. 18
Conclusiones………………………………………………………………………………………. ii
Bibliografía………………………………………………………………………………………... iii
Introducción
El presente trabajo intenta abordar tres temas muy importantes para quien busca entender la evolución
del pensamiento no solo en materia de economía, sino también en el ámbito político a través del
tiempo; la manera en cómo éste ha venido atravesando las dificultades de las distintas épocas y cuáles
son esos factores que hoy en día, no han sido resueltos.
El primero de estos temas por tocar es lo referente a los utopistas del renacimiento, luego pasamos por
lo más importante del mercantilismo y terminamos estudiando un poco el pensamiento de Richard
Cantillon.
i
Tema I: LOS UTOPISTAS DEL RENACIMIENTO
“Un régimen que crea ladrones para luego castigarlos” es una frase que cita Moro en su libro de la
utopía para explicar la situación que se vivía en ese entonces, él hablaba que si en esa época habían
obreros sin trabajo no era porque ellos fuesen holgazanes sino porque no se conseguía trabajos para
ellos, que ellos no eran los criminales sino las víctimas de una injusticia social, él trata de probar su
punto de vista analizando las condiciones que se habían creado en el mercado de trabajo y el mercado
de productos.
Condiciones del mercado de trabajo:
a) Aumenta la oferta de mano de obra, esto en parte a la falta de ocupación de antiguos soldados,
que a lo largo de su vida no ganaron experiencia más que en oficios de guerra lo que los dejaba
inexperimentados para otro tipo de oficios.
b) Se le daba preferencia a los criadores de oveja que a los agricultores, ya que era más
económico mantener la producción de lana que la de cereales, es decir, no les importaba
favorecer el estado sino obtener ingresos para ellos.
c) Disminuye la demanda de mano de obra por la que la tierra, principal fuente de trabajo, ya no
necesitaba tantos agricultores sino un único pastor y la industria no estaba prepara para crear
una demanda que contrarrestase esa declive de empleos en el campo.
Condiciones del mercado de productos:
a) La lana no bajo el precio sin importar que cambiase los campos de agricultura por campos para
la cría de ovejas para producir lana, debido a la estructura oligopólica del mercado de lana, y a
una plaga que acabo con muchas de ellas.
b) Los artículos de lujos subieron mucho de precio
Por estas condiciones Moro afirmaba que la culpa no era de los obreros por no tener trabajo, sino de la
injusticia social que se estaba efectuando, este mismo no solo criticaba la situación sino también
propuso algunos remedios para solucionarlo los cuales serían:
Remedios propuestos por Moro:
a) Aumentar la demanda de trabajo, para esto el propone volver a lo que había, es decir, que se
retome el cultivo de tierras, pero como el desarrollo de tela generaba más que el de la
agricultura, sabía que dicho remedio no sería factible para la gente que podría hacerlo realidad,
entonces pensando en otro remedio piensa en la creación de manufactureras, pero también sabía
que la industria no estaba tan avanzada para eso, proponía retomar el cultivo de tierras hasta que
el segundo remedio pudiese ser realidad.
b) Instituir un régimen de seguridad social, dice que aparte de la falta de trabajo, no se puede dejar
de un lado los inadaptados como los ancianos, enfermos, mutilados, inservibles o gente de poco
conocimiento útil, que debían ser apoyados y atendidos por el estado.
Todo lo dicho hasta este punto es referido al primer libro de la “utopía”, que se basa en lo que Moro
presencio en la Inglaterra de su época, pero también existe un segundo libro de la “utopía” que se basa
en otros relatos y relaciones y que obviamente abarca otros temas que los mencionados anteriormente,
entre ellos podemos destacar:
La legislación laboral:
a) Trabajo obligatorio para todos, habla de que sin distinción de género, todos deben colaborar
para la producción, quedando solo inmunes a esta regla los magistrados (que en teoría igual
seguirían ayudando para dar el ejemplo) y aquellas personas que tengan permiso legal de
dedicarse íntegramente al estudio y los sabios (con la condición que si defraudan las esperanzas
puestas en él volverán a sus trabajos manuales)
b) Jornada de seis horas de trabajo, con esto se pretende salvar dos problemas, la ociosidad y el
trabajo exagerado, se podría pensar que solo jornada de seis hora no producirá suficiente, pero
esto queda arreglado con lo del trabajo obligatorio para todos, también supone trabajar 3 horas
en la mañana y 3 en la tarde con un largo descanso para que cada quien tenga tiempo de ejercer
dicho tiempo libre en lo que quiera (se supone que en los estudios es lo más importante), y si ya
no existe trabajo por hacer se puede considerar jornadas más cortas para así mismo dedicarle
más tiempo al estudio.
c) Formación profesional obligatoria y ambivalente, se les prepara desde pequeño tanto en el
ámbito teórico, como en el práctico acerca de la agricultura y otro oficio manual según el gusto
personal de cada quien.
d) Rotación en el trabajo, cada quien deberá rotar entre los diferentes trabajos (los más pesados y
lo que no lo son tanto) durante toda su vida, para que todo sea más igualitario, también existe la
posibilidad de poder quedarte en un solo trabajo si este mismo realmente te apasiona.
e) Selección para las actividades intelectuales, aquellos que sobresalgan en actividades
intelectuales podrán ser escogidos para que se dediquen íntegramente al estudio, para luego
poder ser escogidos como magistrados, sacerdotes, embajadores y hasta el propio jefe.
Legislación de la producción:
Para eliminar la escasez hablan de la simplificación de la producción, es decir, los edificios son
reparados constantemente para luego evitar grandes trabajos en reparaciones de edificios muy viejos,
así como también simplificar la parte del lujo haciendo que todo el mundo tenga solo dos tipos de
prenda una resistente y duradera para el trabajo y otra un poco más delicada para eventos sociales.
Legislación de distribución:
a) Propiedad común y colectivización de la producción, no existe propiedad privada, todos
trabajan en áreas comunales y los productos son llevados a almacenes colectivos los cuales
serán suministrados dependiendo de las exigencias del jefe de cada familia, es decir, se repartirá
para cubrir las necesidades de cada familia, al haber abundante producto y cada quien estar
satisfecho con lo que se le da, no habrá discordia por este planteamiento de recolección y
repartición.
b) Metales preciosos, al trabajar la repartición de productos como se mencionó anteriormente, no
es necesaria una moneda como tal por lo que los metales precioso serían usados para comprar al
extranjero si la cosecha fue mala o para pagar mercenarios si por casualidad se llega a entrar en
guerra, y mientras que no sea usados para eso, pueden usarse para crear vasijas, cadenas para
los esclavos u otras cosas de poco valor.
Leyes demográficas:
a) La familia, cada ciudad debe constar de 6 familias, cada una de diez a dieciséis mancebos, la
familia que tenga más de lo señalado mandará los sobrantes a familias que menos miembros
para así mantener el equilibrio, y si toda la república llegase a sobre pasar el límite se procederá
a la fundación de una nueva colonia.
b) La vida común, aunque todo el sistema está organizado para que todos coman en comedores
públicos, depende de cada quien comer en ellos, la libertad queda intacta.
c) Eutanasia, cuando un enfermo ya es incurable se le hace ver que su vida será un sufrimiento
constante para él y un estorbo para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que se
deje matar por alguien más, si dolor, pero esto no es obligatorio.
En este segundo libro de la “utopía” se enfoca más en las leyes que este mismo sistema posee,
especialmente las leyes que hablan de la organización económica del mismo.
Para finalizar el tema no está de más hablar de “La ciudad del sol” el escrito de Fray Tomás
Campanella, habla de un comunismo integral, de una ciudad gobernada por filósofos, el trabajo está
organizado por los magistrados que lo distribuyen dependiendo de las capacidades de cada quien y
habla de la suspensión de la familia, ya que Campanella dice que la familia y la propiedad privada
están íntimamente ligadas.
Tema II: EL MERCANTILISMO
Entre el final de la economía medieval y el surgimiento de la fisiocracia, abarca desde 1440 a 1750, su
nombre se lo da Adan Smith. Esencialmente constituye un conjunto de medidas para lograr un fin
concreto: el enriquecimiento del estado.
Se presenta con un factor común a la fisiocracia; independiente de la moral religiosa. Durante sus tres
siglos de apogeo estuvo subordinada a la riqueza y no a los valores éticos.
La economía natural basada en ética es desbancada y se impone la crematística.
Cuadro Histórico:
Coincide con el comienzo de la edad moderna, durante esta época el planeta experimenta grandes
cambios como por ejemplo:
a) La aparición de los primeros estados modernos: Nacen Francia, España, Inglaterra y otros
donde el poder político se concreta en las manos de un monarca, apoyando por la burguesía
comercial.
Se necesitan grandes recursos para sostener las guerras continuas y las cortes reales, por lo que se
ingeniará todo un sistema para hacer entrar divisas y se concederán grandes monopolios comerciales
para el crecimiento del tesoro nacional.
b) Nuevas rutas comerciales: al apoderarse los turcos en 1453 de Europa, quedan cortadas las
rutas de occidente con Asia, así Enrique el Navegante llega a la India en 1498 y de ahí a Málaca
y a China. Del mismo modo; Colón, buscando un camino mas corto al mismo destino, llega a
América.
Todos estos acontecimientos tienen como consecuencia el desplazamiento de los ejes comerciales.
Ejemplo de esto Venecia, que tiene que ceder su control sobre el mediterráneo y se imponen Lisboa y
Sevilla convirtiéndose en los puntos de conexión entre las Indias y América.
También se apertura grandes mercados por donde afluyen grandes riquezas hacia Europa. Y además
fungen como agentes de cambio cultural, alimenticio, entre otros. Además sucede la gran importación
de metales preciosos desde la América española y parte de África hacia el continente americano.
c) Alza de los precios y baja de la tasa de Interés: de 1559 a 1615 la precios se cuadriplican a la
tasa pasa de 8 % a 6%.
Las innovaciones técnicas de época dieron paso a lo que John. Nef llamó la primera revolución
industrial.
Descubierta en 1423, la imprenta logra su auge, en 1440. Otras industrias tienen importantes alzas en el
mercado, como la textil, la siderúrgica, la metalúrgica y se emplea la rotación de cultivos evitando el
barbecho.
La banca y las instituciones, evolucionan hacia modelos mas y mas capitalistas. La industria
corporativa, antes las profundas transformaciones de la época, no supieron adaptarse; en lugar de dar
pruebas de flexibilidad, se endurecieron en sus viejas formas:
A las exigencias de nuevas técnicas y producción de nuevas artículos, sucedió una reglamentación cada
vez más minuciosa.
Los maestros niegan el acceso a la maestría a los oficiales, para reservar estos cargos sus hijos o
familiares.
Estos dos factores dieron como consecuencia que:
Surgieran los maestros libres, que han obtenido la autorización pero a un precio elevado.
Surgieran del lado de los oficiales y aprendices asociaciones obreras prohibidas.
La producción de nuevos productos da lugar a problemas interminables sobre el derecho de producción
exclusiva.
La necesidad de producir a gran escala, dio lugar a la industria a domicilio, donde se le pagaba a
destajo a los campesinos que en los tiempos que no trabajaban el campo, tenían esa ocupación.
También se crea la industria capitalista, donde el capitalista estaba formado por acciones que concedía
a veces el monopolio para evitar la competencia.
También se crean las manufacturas del rey; empresas dirigidas por oficiales o empresarios que
entregaban toda la producción al estado por un precio con el objetivo de hacer entrar divisas en el país.
Por otra parte estaban las manufacturas privilegiadas; las cuales el estado les concede exenciones y
subsidios. No suelen estar constituidas por grandes fábricas sino por pequeños talleres, así nace, por
ejemplo, en Francia la industria de la seda, del terciopelo, etc.
Las antiguas instituciones fueron incapaces de hacer frente a las necesidades de capital que requerían
las expediciones marítimas. Surgieron entonces las sociedades por acciones.
Las instituciones financieras también evolucionaron para permitir mayores facilidades crediticias; se
crea el billete de banco al portador y la letra de cambio.
Aparecen las primeras bolsas de valores, pero con grandes especulaciones. El estado tuvo que
intervenir el ellas varias veces.
Mentalidad:
El renacimiento marca una profunda transformación en la mentalidad Europea. El ideal de moderación
es reemplazado por un afán ilimitado de riquezas; el lujo se extiende a todas las capas de la sociedad.
La separación de las clases sociales se agudizó en esta época.
En cuanto al campo investigativo se sustituye el procedimiento deductivo por el inductivo (observación
y experimentación). La ciencia y la religión se independizan.
La transformación religiosa va a incidir notablemente en la evolución de las ideas e instituciones
económicas; dos figuras importantes son clave en este proceso:
Lutero: que representa un retroceso hacia la edad media mas bien que al mundo capitalista, hostil al
comercio; condena el préstamo a interés y considera la sociedad como puesta por un orden divino, sin
dejar lugar a cuestionamientos.
Calvino: quien consideraba que cada hombre objeto de un mandato divino, por lo que esta
predestinado independientemente de su comportamiento. También señala que el único papel del
hombre es la glorificación de Dios. Destituye la ética sobrenatural, es decir, opina que no hay lazo entre
la vida de las personas y la posible recompensa celestial.
El Calvinismo plantea el trabajo como el único medio por el que el hombre puede cumplir su vocación.
En cuanto a la riqueza, Calvino piensa que si bien hay distinción entre bienes privados y comunes, los
ricos no deben usar lo que tengan egoístamente.
Referente al préstamo piensa que; primero, no se debe cobrar a los necesitados. Segundo que el
prestatario obtenga un beneficio igual al prestamista. Y tercero que se tenga en cuenta la equidad con
las tasas de interés.
Esquema general del mercantilismo:
El mercantilismo surge no como una escuela sino como un conjunto de ideas que buscan el bien del
príncipe o estado principalmente. Ve a la riqueza como la suficiencia de cosas necesarias para la vida.
Todos los mercantilistas parecían obsesionados por que su países acumularan la mayor cantidad de
metales preciosos. Los primeros mercantilistas consideraban sobre todo el valor de estos últimos, los
que vinieron luego observaron que eran mejor los metales, para estimular la producción y el comercio a
causa de la baja de interés.
Intervencionismo Estatal: para lograr el enriquecimiento del príncipe, los mercantilistas creían que la
economía debía ser dirigida por el soberano.
Así, por ejemplo, Inglaterra se lanza en una política mercantilista tratando de que las exportaciones
superen siempre a las importaciones. Pusieron en práctica una política de salarios bajos, de
prohibiciones de exportar materias primas y de importar artículos manufacturados. No se preocupan
por la calidad, mas se preocupan bastante por la venta al mejor precio.
Poblacionismo: según los mercantilistas, la riqueza de un país la constituye su población. Botero
descubre la que es llamada luego ley Malthusiana: tendencia de la población a crecer mas rápido que
los alimentos. Y se piensa que la solución no se encuentra en frenar el crecimiento sino en potenciar la
industria.
Beneficio unilateral del comercio exterior:
Todos los mercantilistas coincidían en que “lo que un país gana, el otro lo pierde”. El comercio
internacional por tanto es un juego para ellos, donde entre todos los países involucrados se tiene el
mismo dinero del principio, pero unos tienes mas a costa de los otros.
Hará falta que llegue Adam Smith y David Ricardo para que se entienda el comercio como algo
beneficioso para todas las partes.
Analizamos ahora las principales teorías económicas del mercantilismo.
Mercantilismo Bullonista:
Se basaba esta política en la creencia de que la riqueza nacional estaba constituida por la cantidad de
metales acumulados, y que esto tendía a conseguir mayor entrada de esos metales y a impedir su salida.
A pesar de lo que en teoría sucedería, en España, por ejemplo, a medida que los metales llegaban, los
precios subían y la vida se ponía mas cara. Además los metales en entraban, salían rápidamente al
exterior. No comprendiendo lo que sucedía, se tomaron una serie de medidas incongruentes que
tenderían a impedir la salida de los metales y el alza de los precios.
Resultados en la política española:
1) El éxodo de los metales fue imposible de contener.
2) España se desplomó por la migración hacia América.
3) No se invirtió el oro y la plata en la creación de una industria nacional. Contrario a lo que
sucedió en Francia e Inglaterra.
4) Gracias a esta política bullonista, España cae en una pobreza generalizada.
Teorías de la moneda y del interés:
Nicolás Copérnico: en 1526 escribe un opúsculo acerca de las prácticas de los príncipes y de las
ciudades consistentes en disminuir el peso de las monedas.
Esboza una teoría cuantitativa de la moneda; el valor de la moneda está en razón inversa de su
cantidad. Si aumenta el stock de metales preciosos, disminuye el valor de la moneda. Se limita a poner
de manifiesto la dirección directa entre la moneda, stock monetario y el nivel general de precios.
Copérnico enuncia la se conocería luego como la ley de Gresham: la moneda mala expulsa a la buena.
Explica que, la moneda buena, por tener mayor valor como metal que como moneda, es fundida para
ser vendida como metal , en consecuencia la moneda mala es la que queda en circulación.
Problema ético de las alteraciones de la moneda: Copérnico cae en cuenta de un grave problema que
sucede si se provocan alteraciones monetarias:
Si la antigua moneda ha sido sustituida por una de idéntico valor teórico pero de distinto valor real, los
deudores quedan en una grave situación. En el caso de que la nueva moneda tenga menor valor
(devaluación) los beneficiados serían los deudores. Copérnico pide una solución transitoria para que se
respete la justicia.
Según el señor Malestroit, los precios no habían aumentado desde hacía 300 años. Lo que sucedía era
que a causa de la pérdida del peso y la ley de las monedas; había que pagar ahora por un mismo
artículo mayor cantidad de monedas. En resumen, había una alza teórica pero no real. Y la causa residía
únicamente en las devaluaciones de la moneda.
Dos años después, Jean Bodin refuta esta explicación, haciendo verdaderos análisis de la teoría
esbozada por Copérnico, de esto, Bodin expone lo siguiente:
1) Que el encarecimiento de la vida era real y no teórico. El metal precioso usado bajó de valor y
por consiguiente para comprar un mismo producto se requería mayor cantidad de monedas y
mayor cantidad de metal fino.
2) Que la causa provenía de la mayor abundacia de metales preciosos con los que contaba el reino
en toda su historia
Bodin agrupa en cinco razones la subida de los precios: la primera es el stock de metales, la segunda
procedente de los monopolios, la tercera la escasez; ocasionada por la exportación y el desperdicio. La
cuarta es el placer de los reyes que elevaban el precio de las cosas que deseaban y la quinta es el precio
del dinero, que bajó de su antigua estimación.
Pensamiento de bodin:
Causas del aumento de la demanda de productos:
1) Mayor abundancia de dinero: aunque Francia con colonia productoras de Oro o Plata, estos
metales llegaban a ella por varias razones:
a) Las exportaciones francesas: España se veía obligada, por su poco desarrollo, a comprar
en Francia varios productos, al grado que Bodin afirma que el Español obtiene subsistencia
puramente de Francia
b) A causa de los ingresos de emigrados franceses: gran número de artesanos franceses se
instalaron en España, donde por el amor a su oficio, cosa que según Bodin escaseaba en
España, ganaban sueldos tres veces mayores. Gran parte de estos ingresos eran expatriados
de España, por lo que aumentaba la abundancia de Oro en Francia.
c) Comercio con el medio Oriente: en tiempos de Francisco I, Francia logra la amistad con
Turquía, que estaba en guerra con España, abriéndose así al provechoso mercado con
Oriente.
d) Interés: como las necesidades de dinero eran grandes en Francia, el interés iba
constantemente en aumento. Cobrando intereses tan altos; los bancos podían dar muy
buenos réditos a los depositantes, así el Oro y la Plata de varias partes de Europa afluyó en
grandes cantidades a Francia.
2) Mayor deseo de comprar: Budin señala que el lujo creciente del rey, por el llamado “efecto de
imitación”, cunde al pueblo. Y este afán de lujo se traduce en aumento de demanda que provoca
subida de precios.
Causas que han hecho disminuir la oferta de los productos:
1) Los monopolios de comerciantes que se ponen de acuerdo para fijar los precios de las
mercancías o para aumentar sus salarios
2) Las exportaciones a España y países nórdicos, de las que ya se ha hablado.
Remedios: Budin pasa a las posibles soluciones para hacer bajar los precios reales:
1) El lujo y los monopolios debes ser combatidos por medio de ordenanzas reales.
2) Debe permitirse la libertad de comercio, tanto de importaciones como e exportaciones, así el
aumento o disminución de metales se equilibra y los precios bajan.
3) Deben imponerse derechos de importación a los principales productos franceses.
4) Debe ponerse fin a las alteraciones monetarias porque son muy perjudiciales para el país.
Josiah Child.
Gobernador de las Indias Orientales, escribe un tratado donde toca varios puntos importantes:
Ventajas de la tasa de interés: Dice respecto a esto que el interés bajo es la madre de la frugalidad, la
industria y las artes.
Además opina que la tasa de interés baja enriquece a los terratenientes, estimula las iniciativas
comerciales y hace bajar los precios a causa del aumento de producción de la tierra. Además de esto
aumenta las oportunidades de empleo a causa de las inversiones de la tierra.
Otras ideas:
1) Relativas a la exportación de metales preciosos: el Oro y la Plata acuñados también son
mercancías que pueden ser exportadas con las mismas ventajas que cualquier otro producto.
2) Relativas al comercio internacional:
a) Balanza comercial: El verdadero criterio para descubrir si la balanza es favorable o
desfavorable es ver la prosperidad o decadencia de la marina mercante.
b) Derecho de Aduana: Child es enemigo de las prohibiciones de importar. Cree que unos
aranceles módicos es mas ventajoso.
3) Relativo a la producción: Ataca los excesos de reglamentación y además todo lo que conlleva
la famosa “si la pacotilla produce, produzcamos pacotilla”, es decir, rechaza la colocación en
primer lugar de la cantidad a costa de la calidad.
4) Relativo a los salarios: Es partidario de los salarios altos pero solo si porceden del juego de la
oferta y la demanda, porque esto denotaría gran actividad económica. Por lo demás cree que los
trabajadores necesitan el estimulo del hambre para vencer su apatía.
Juan de Mariana.
Defiende las ideas de Oresme, que era muy atrevidas en épocas del absolutismo, de este modo, opina lo
siguiente:
1) El príncipe no tiene derecho a alterar la moneda.
2) Distingue el valor legal, intrínseco, y el natural, extrínseco de la moneda, y cree que en un
sistema monetario bien organizado ambos valores deben coincidir.
3) Se pronuncia por la reducción de los gastos reales y la revisión de las fortunas de os
funcionarios públicos.
Teorías sobre la balanza comercial y de pagos:
Antonio Serra: escribe el “Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en
los reinos que carecen de minas”. Las ideas principales de este son:
1) La balanza comercial resulta de las condiciones económicas del país, dadas claro, por
condiciones favorables como la prudencia y previsión de los gobernantes y la abundancia de
productos para la exportación.
2) Los fenómenos monetarios son sintomáticos y consecuentes:
a) Explica la relación entre la balanza de pagos y la sobreestimación o subestimación de la
moneda.
b) La exportación de metales puede contribuir al aumento de los mismos.
3) Preeminencia de la industria en la riqueza nacional:
a) La industria es menos aleatoria que la agricultura porque no está sujeta a los azares del
tiempo.
b) El rendimiento de la industria es creciente por lo tanto es extensible.
c) La industria goza de un mercado mucho mas seguro que la agricultura.
d) Finalmente, la industria deja mayores beneficios, porque la competencia la afecta
menos.
Thomas Mun: publica “El discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales y la
riqueza de Inglaterra”, su libro contiene una verdadera estrategia para aumentar el stock de metales
preciosos de Inglaterra:
Medios para obtener saldos favorables en la balanza de pagos:
1) Disminuir las importaciones: aumentando la producción agrícola, disminuyendo el consumo
de artículos extranjeros y suprimiendo el lujo excesivo.
2) Aumentar las exportaciones: favoreciendo a las manufactureras, ya que estas aumentan el
valor de los productos exportados, para ello propone varios puntos:
a) Liberar los impuestos aduanales de materias primas.
b) Fomentar el desarrollo de la pesca.
c) Vender a un precio bajo para eliminar competidores.
d) Moderar los impuestos a la exportación.
Mun comete el error de creer que la nación se enriquece del mismo modo a como lo hacen los
comerciantes particulares. Llega a una contradicción en cuanto al efecto del aumento del dinero:
a) Por un lado demuestra que es beneficioso a intereses particulares como la subida de los precios
y las rentas, aunque esto es contrario al interés público.
b) Por el otro opina que mejora la renta de los terratenientes. Es decir, sostiene que la inflación es
perjudicial y ventajosa a la vez.
Teorías macroeconómicas:
Aportes principales de W. Pitty.
1) Fundador del método estadístico en economía: Trata de hacer de la economía una ciencia
cuantitativa.
2) Teoría del valor: en la que admite solo dos factores de producción: trabajo y tierra. Además
concibe el capital como el fruto del trabajo anterior.
3) Defiende los salarios bajos.
4) Piensa que la cantidad de moneda no influye para nada en la riqueza de la nación. La cantidad
de moneda debe ser proporcional a la importancia de la vida económica del país. Si hay con
exceso, perjudica a la agilidad.
5) En cuanto al comercio exterior piensa que este debe ser libre y enemigo de la reglamentación.
Tema III: RICHARD CANTILLON
“Lo que es” y “lo que debe ser” dos frases que describen el pensamiento de Richard Cantillon, escritor
del “ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”, de dicho ensayo es importante resaltar dos
puntos los cuales sería:
1) Circunstancias socioeconómicas de su época:
a) Relativas a las tierras: se basaba en la pertenencia de las tierras desde el punto de visto
social y económico, por la realeza los cuales eran propietarios de la misma y el uso que ellos
le diesen a la misma.
b) Relativas a la población: la población y el aumento de la misma es alto, debido a que para
esa época los salarios reales eran altos, y por ende se podía casarse más temprano y el índice
de natalidad aumentaba, igual el de mortalidad disminuía por lo mismo de los salarios reales
altos, a mayor y mejor alimentación la población se hace más fuerte a enfermedades.
2) Análisis económico:
Teoría de la riqueza y el valor:
a) La riqueza: “la riqueza no es otra cosa que los alimentos, las comodidades y las cosas
superfluas que hacen agradable la vida”, es un concepto de riqueza que da Cantillon, pero él
también habla de la riqueza de la siguiente manera, “El verdadero acervo (riqueza) de un
país consiste en el oro y plata, cuya cantidad actual, mayor o menor, determina
necesariamente la grandeza relativa del estado”, él dice que con los metales preciosos se
puede comprar todo comida, ropa, hasta el enemigo de ser necesario y que por eso la
riqueza se mide mediante ellos.
b) El valor intrínseco: “Es la medida de la cantidad de tierra y de trabajo que intervienen en
su producción, teniendo en cuenta la fertilidad o producto de la tierra y la cantidad del
trabajo”, habla de que el valor yace en cuanta tierra se tuvo que utilizar para el producto y
cuando trabajo se invirtió en el mismo.
c) Precio del mercado: a diferencia del valor intrínseco este basa su valor con respecto a la
oferta y la demanda que tenga dicho producto, según Cantillon en las ciudades bien
organizadas el precio no difiere mucho del valor.
d) Reducción de los dos factores que intervienen en el valor a uno solo: Cantillon al final
concluye que el valor del trabajo es igual a una fracción de tierra, y esta fracción de tierra es
igual al doble del producto de la tierra que subsiste el trabajador, será el doble ya que el
trabajador posiblemente tenga una familia a la cual mantener y de ahí viene dicha relación.
Teoría demográfica:
a) Nivel máximo de población o nivel máximo de subsistencia: es un nivel tope, del cual es
imposible pasar más allá, Cantillon habla de que este límite a diferencia de los animales
varía con respecto al uso que se le dé a las tierras, es decir, si se usa las tierras para
viviendas y comida, dicho límite será mayor que si se usa para fabricar vinos y tener
caballos.
b) Nivel real de población: habla de que el límite de población no es igual a la población que
habrá como tal, se basa en la idea de que el índice de natalidad va de la mano con el indicie
de nupcialidad, es decir, para una mujer quedar embarazada debe estar casada, y habla del
hombre como que para que el mismo decida casarse debe estar seguro que su nivel
económico se mantenga y no disminuya, sino no se atreverá a casarse, lo que bajará el
índice de natalidad, en resumen, a mayor estabilidad económica, mayor índice de natalidad.
c) Nivel óptimo de población: Cantillon tenía la encrucijada de no saber que era mejor, una
población grande y mal alimentada o una población pequeña y bien alimentada, por loque
Cantillon no da una doctrina demográfica.
Teoría monetaria:
a) Velocidad de la circulación: Cantillon descubre que si aumenta la velocidad de la
circulación del dinero, puede disminuir la cantidad de dinero en la misma proporción,
menciona también que los sucesos que aumentan esta velocidad son: los depósitos en los
bancos por los terratenientes, el trueque, las cuentas corrientes entre comerciantes; y los
sucesos que disminuyen la velocidad serían: los pagos en efectivo a los obreros, el ahorro
(atesoramiento), hasta que se coloque el dinero, el dinero que se guarda en la caja para hacer
frente a los pagos (liquidez).
b) Nota Cantillon que el aumento del de dinero no provoca un alza igual en todos los precios,
sino dependerá de los artículos que son demandados por aquellos que han visto aumentar
sus ingresos; se produce así una modificación en la estructura del consumo y surge el
consumo suntuario.
BIBLIOGRAFÍA
Scheifler Amézaga, Xavier. Historia del pensamiento Económico. México : Trillas, 1991.
i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
Manifiesto UdeG
Manifiesto UdeGManifiesto UdeG
Manifiesto UdeG
 
Utopistas del siglo xix
Utopistas del siglo xixUtopistas del siglo xix
Utopistas del siglo xix
 
Karl marx (1818 1883)
Karl marx (1818 1883) Karl marx (1818 1883)
Karl marx (1818 1883)
 
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
 
Kapital
KapitalKapital
Kapital
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
 
Propiedad privada como motor del bienestar social
Propiedad privada como motor del bienestar socialPropiedad privada como motor del bienestar social
Propiedad privada como motor del bienestar social
 
Capitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismoCapitalismo y comunismo
Capitalismo y comunismo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
Teoría Karl Marx
Teoría Karl MarxTeoría Karl Marx
Teoría Karl Marx
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El marximo y capitalismo
El marximo y capitalismo El marximo y capitalismo
El marximo y capitalismo
 
Sociedad capitalista
Sociedad capitalistaSociedad capitalista
Sociedad capitalista
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 

Similar a Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard Cantillon

04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)dedededo
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económicomaricel
 
Fatima economia
Fatima economiaFatima economia
Fatima economiafatima49
 
Documento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrialDocumento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrialJeremias Riveros
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaYALITHGARCIAH
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalejandra_Historia_1979
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIIframoslyl
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalelais1979
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasAlejandra1979Historia
 
Textos Historia Contemporánea Universal
Textos Historia Contemporánea UniversalTextos Historia Contemporánea Universal
Textos Historia Contemporánea UniversalLuis Pueyo
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Martín De La Ravanal
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosluisalfredotamayo
 

Similar a Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard Cantillon (20)

04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
Fichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docxFichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docx
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Fatima economia
Fatima economiaFatima economia
Fatima economia
 
Documento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrialDocumento sociedad preindustrial
Documento sociedad preindustrial
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmia
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Textos Historia Contemporánea Universal
Textos Historia Contemporánea UniversalTextos Historia Contemporánea Universal
Textos Historia Contemporánea Universal
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptxHISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEVONS Y WALRAS.pptx
 
Hmc mari y paqui 2
Hmc mari y paqui 2Hmc mari y paqui 2
Hmc mari y paqui 2
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 

Más de elementos economia

Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaMonografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaelementos economia
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberalelementos economia
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...elementos economia
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economicoelementos economia
 
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard CantillonEconomía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard Cantillonelementos economia
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismoelementos economia
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimientoelementos economia
 
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"elementos economia
 
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3elementos economia
 

Más de elementos economia (9)

Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaMonografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
 
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard CantillonEconomía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
 
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
 
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard Cantillon

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: LOS UTOPISTAS DEL RENACIMIENTO, EL MERCANTILISMO Y RICHARD CANTILLON. Joel Gustavo Suarez Rodríguez. Emmanuel Tamburini Martínez.
  • 2. Índice Introducción ……………………………………………………………………………………… i Tema I: Los utopistas del Renacimiento………………………………………………………... 4 Tema II: El mercantilismo. ……………………………………………………………………… 8 Tema III: Richard Cantillon…………………………………………………………………….. 18 Conclusiones………………………………………………………………………………………. ii Bibliografía………………………………………………………………………………………... iii
  • 3. Introducción El presente trabajo intenta abordar tres temas muy importantes para quien busca entender la evolución del pensamiento no solo en materia de economía, sino también en el ámbito político a través del tiempo; la manera en cómo éste ha venido atravesando las dificultades de las distintas épocas y cuáles son esos factores que hoy en día, no han sido resueltos. El primero de estos temas por tocar es lo referente a los utopistas del renacimiento, luego pasamos por lo más importante del mercantilismo y terminamos estudiando un poco el pensamiento de Richard Cantillon. i
  • 4. Tema I: LOS UTOPISTAS DEL RENACIMIENTO “Un régimen que crea ladrones para luego castigarlos” es una frase que cita Moro en su libro de la utopía para explicar la situación que se vivía en ese entonces, él hablaba que si en esa época habían obreros sin trabajo no era porque ellos fuesen holgazanes sino porque no se conseguía trabajos para ellos, que ellos no eran los criminales sino las víctimas de una injusticia social, él trata de probar su punto de vista analizando las condiciones que se habían creado en el mercado de trabajo y el mercado de productos. Condiciones del mercado de trabajo: a) Aumenta la oferta de mano de obra, esto en parte a la falta de ocupación de antiguos soldados, que a lo largo de su vida no ganaron experiencia más que en oficios de guerra lo que los dejaba inexperimentados para otro tipo de oficios. b) Se le daba preferencia a los criadores de oveja que a los agricultores, ya que era más económico mantener la producción de lana que la de cereales, es decir, no les importaba favorecer el estado sino obtener ingresos para ellos. c) Disminuye la demanda de mano de obra por la que la tierra, principal fuente de trabajo, ya no necesitaba tantos agricultores sino un único pastor y la industria no estaba prepara para crear una demanda que contrarrestase esa declive de empleos en el campo. Condiciones del mercado de productos: a) La lana no bajo el precio sin importar que cambiase los campos de agricultura por campos para la cría de ovejas para producir lana, debido a la estructura oligopólica del mercado de lana, y a una plaga que acabo con muchas de ellas. b) Los artículos de lujos subieron mucho de precio
  • 5. Por estas condiciones Moro afirmaba que la culpa no era de los obreros por no tener trabajo, sino de la injusticia social que se estaba efectuando, este mismo no solo criticaba la situación sino también propuso algunos remedios para solucionarlo los cuales serían: Remedios propuestos por Moro: a) Aumentar la demanda de trabajo, para esto el propone volver a lo que había, es decir, que se retome el cultivo de tierras, pero como el desarrollo de tela generaba más que el de la agricultura, sabía que dicho remedio no sería factible para la gente que podría hacerlo realidad, entonces pensando en otro remedio piensa en la creación de manufactureras, pero también sabía que la industria no estaba tan avanzada para eso, proponía retomar el cultivo de tierras hasta que el segundo remedio pudiese ser realidad. b) Instituir un régimen de seguridad social, dice que aparte de la falta de trabajo, no se puede dejar de un lado los inadaptados como los ancianos, enfermos, mutilados, inservibles o gente de poco conocimiento útil, que debían ser apoyados y atendidos por el estado. Todo lo dicho hasta este punto es referido al primer libro de la “utopía”, que se basa en lo que Moro presencio en la Inglaterra de su época, pero también existe un segundo libro de la “utopía” que se basa en otros relatos y relaciones y que obviamente abarca otros temas que los mencionados anteriormente, entre ellos podemos destacar: La legislación laboral: a) Trabajo obligatorio para todos, habla de que sin distinción de género, todos deben colaborar para la producción, quedando solo inmunes a esta regla los magistrados (que en teoría igual seguirían ayudando para dar el ejemplo) y aquellas personas que tengan permiso legal de dedicarse íntegramente al estudio y los sabios (con la condición que si defraudan las esperanzas puestas en él volverán a sus trabajos manuales) b) Jornada de seis horas de trabajo, con esto se pretende salvar dos problemas, la ociosidad y el trabajo exagerado, se podría pensar que solo jornada de seis hora no producirá suficiente, pero esto queda arreglado con lo del trabajo obligatorio para todos, también supone trabajar 3 horas
  • 6. en la mañana y 3 en la tarde con un largo descanso para que cada quien tenga tiempo de ejercer dicho tiempo libre en lo que quiera (se supone que en los estudios es lo más importante), y si ya no existe trabajo por hacer se puede considerar jornadas más cortas para así mismo dedicarle más tiempo al estudio. c) Formación profesional obligatoria y ambivalente, se les prepara desde pequeño tanto en el ámbito teórico, como en el práctico acerca de la agricultura y otro oficio manual según el gusto personal de cada quien. d) Rotación en el trabajo, cada quien deberá rotar entre los diferentes trabajos (los más pesados y lo que no lo son tanto) durante toda su vida, para que todo sea más igualitario, también existe la posibilidad de poder quedarte en un solo trabajo si este mismo realmente te apasiona. e) Selección para las actividades intelectuales, aquellos que sobresalgan en actividades intelectuales podrán ser escogidos para que se dediquen íntegramente al estudio, para luego poder ser escogidos como magistrados, sacerdotes, embajadores y hasta el propio jefe. Legislación de la producción: Para eliminar la escasez hablan de la simplificación de la producción, es decir, los edificios son reparados constantemente para luego evitar grandes trabajos en reparaciones de edificios muy viejos, así como también simplificar la parte del lujo haciendo que todo el mundo tenga solo dos tipos de prenda una resistente y duradera para el trabajo y otra un poco más delicada para eventos sociales. Legislación de distribución: a) Propiedad común y colectivización de la producción, no existe propiedad privada, todos trabajan en áreas comunales y los productos son llevados a almacenes colectivos los cuales serán suministrados dependiendo de las exigencias del jefe de cada familia, es decir, se repartirá para cubrir las necesidades de cada familia, al haber abundante producto y cada quien estar satisfecho con lo que se le da, no habrá discordia por este planteamiento de recolección y repartición. b) Metales preciosos, al trabajar la repartición de productos como se mencionó anteriormente, no es necesaria una moneda como tal por lo que los metales precioso serían usados para comprar al
  • 7. extranjero si la cosecha fue mala o para pagar mercenarios si por casualidad se llega a entrar en guerra, y mientras que no sea usados para eso, pueden usarse para crear vasijas, cadenas para los esclavos u otras cosas de poco valor. Leyes demográficas: a) La familia, cada ciudad debe constar de 6 familias, cada una de diez a dieciséis mancebos, la familia que tenga más de lo señalado mandará los sobrantes a familias que menos miembros para así mantener el equilibrio, y si toda la república llegase a sobre pasar el límite se procederá a la fundación de una nueva colonia. b) La vida común, aunque todo el sistema está organizado para que todos coman en comedores públicos, depende de cada quien comer en ellos, la libertad queda intacta. c) Eutanasia, cuando un enfermo ya es incurable se le hace ver que su vida será un sufrimiento constante para él y un estorbo para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que se deje matar por alguien más, si dolor, pero esto no es obligatorio. En este segundo libro de la “utopía” se enfoca más en las leyes que este mismo sistema posee, especialmente las leyes que hablan de la organización económica del mismo. Para finalizar el tema no está de más hablar de “La ciudad del sol” el escrito de Fray Tomás Campanella, habla de un comunismo integral, de una ciudad gobernada por filósofos, el trabajo está organizado por los magistrados que lo distribuyen dependiendo de las capacidades de cada quien y habla de la suspensión de la familia, ya que Campanella dice que la familia y la propiedad privada están íntimamente ligadas.
  • 8. Tema II: EL MERCANTILISMO Entre el final de la economía medieval y el surgimiento de la fisiocracia, abarca desde 1440 a 1750, su nombre se lo da Adan Smith. Esencialmente constituye un conjunto de medidas para lograr un fin concreto: el enriquecimiento del estado. Se presenta con un factor común a la fisiocracia; independiente de la moral religiosa. Durante sus tres siglos de apogeo estuvo subordinada a la riqueza y no a los valores éticos. La economía natural basada en ética es desbancada y se impone la crematística. Cuadro Histórico: Coincide con el comienzo de la edad moderna, durante esta época el planeta experimenta grandes cambios como por ejemplo: a) La aparición de los primeros estados modernos: Nacen Francia, España, Inglaterra y otros donde el poder político se concreta en las manos de un monarca, apoyando por la burguesía comercial. Se necesitan grandes recursos para sostener las guerras continuas y las cortes reales, por lo que se ingeniará todo un sistema para hacer entrar divisas y se concederán grandes monopolios comerciales para el crecimiento del tesoro nacional. b) Nuevas rutas comerciales: al apoderarse los turcos en 1453 de Europa, quedan cortadas las rutas de occidente con Asia, así Enrique el Navegante llega a la India en 1498 y de ahí a Málaca y a China. Del mismo modo; Colón, buscando un camino mas corto al mismo destino, llega a América. Todos estos acontecimientos tienen como consecuencia el desplazamiento de los ejes comerciales. Ejemplo de esto Venecia, que tiene que ceder su control sobre el mediterráneo y se imponen Lisboa y Sevilla convirtiéndose en los puntos de conexión entre las Indias y América. También se apertura grandes mercados por donde afluyen grandes riquezas hacia Europa. Y además fungen como agentes de cambio cultural, alimenticio, entre otros. Además sucede la gran importación de metales preciosos desde la América española y parte de África hacia el continente americano. c) Alza de los precios y baja de la tasa de Interés: de 1559 a 1615 la precios se cuadriplican a la tasa pasa de 8 % a 6%. Las innovaciones técnicas de época dieron paso a lo que John. Nef llamó la primera revolución industrial. Descubierta en 1423, la imprenta logra su auge, en 1440. Otras industrias tienen importantes alzas en el mercado, como la textil, la siderúrgica, la metalúrgica y se emplea la rotación de cultivos evitando el
  • 9. barbecho. La banca y las instituciones, evolucionan hacia modelos mas y mas capitalistas. La industria corporativa, antes las profundas transformaciones de la época, no supieron adaptarse; en lugar de dar pruebas de flexibilidad, se endurecieron en sus viejas formas: A las exigencias de nuevas técnicas y producción de nuevas artículos, sucedió una reglamentación cada vez más minuciosa. Los maestros niegan el acceso a la maestría a los oficiales, para reservar estos cargos sus hijos o familiares. Estos dos factores dieron como consecuencia que: Surgieran los maestros libres, que han obtenido la autorización pero a un precio elevado. Surgieran del lado de los oficiales y aprendices asociaciones obreras prohibidas. La producción de nuevos productos da lugar a problemas interminables sobre el derecho de producción exclusiva. La necesidad de producir a gran escala, dio lugar a la industria a domicilio, donde se le pagaba a destajo a los campesinos que en los tiempos que no trabajaban el campo, tenían esa ocupación. También se crea la industria capitalista, donde el capitalista estaba formado por acciones que concedía a veces el monopolio para evitar la competencia. También se crean las manufacturas del rey; empresas dirigidas por oficiales o empresarios que entregaban toda la producción al estado por un precio con el objetivo de hacer entrar divisas en el país. Por otra parte estaban las manufacturas privilegiadas; las cuales el estado les concede exenciones y subsidios. No suelen estar constituidas por grandes fábricas sino por pequeños talleres, así nace, por ejemplo, en Francia la industria de la seda, del terciopelo, etc. Las antiguas instituciones fueron incapaces de hacer frente a las necesidades de capital que requerían las expediciones marítimas. Surgieron entonces las sociedades por acciones. Las instituciones financieras también evolucionaron para permitir mayores facilidades crediticias; se crea el billete de banco al portador y la letra de cambio. Aparecen las primeras bolsas de valores, pero con grandes especulaciones. El estado tuvo que intervenir el ellas varias veces. Mentalidad: El renacimiento marca una profunda transformación en la mentalidad Europea. El ideal de moderación es reemplazado por un afán ilimitado de riquezas; el lujo se extiende a todas las capas de la sociedad. La separación de las clases sociales se agudizó en esta época. En cuanto al campo investigativo se sustituye el procedimiento deductivo por el inductivo (observación
  • 10. y experimentación). La ciencia y la religión se independizan. La transformación religiosa va a incidir notablemente en la evolución de las ideas e instituciones económicas; dos figuras importantes son clave en este proceso: Lutero: que representa un retroceso hacia la edad media mas bien que al mundo capitalista, hostil al comercio; condena el préstamo a interés y considera la sociedad como puesta por un orden divino, sin dejar lugar a cuestionamientos. Calvino: quien consideraba que cada hombre objeto de un mandato divino, por lo que esta predestinado independientemente de su comportamiento. También señala que el único papel del hombre es la glorificación de Dios. Destituye la ética sobrenatural, es decir, opina que no hay lazo entre la vida de las personas y la posible recompensa celestial. El Calvinismo plantea el trabajo como el único medio por el que el hombre puede cumplir su vocación. En cuanto a la riqueza, Calvino piensa que si bien hay distinción entre bienes privados y comunes, los ricos no deben usar lo que tengan egoístamente. Referente al préstamo piensa que; primero, no se debe cobrar a los necesitados. Segundo que el prestatario obtenga un beneficio igual al prestamista. Y tercero que se tenga en cuenta la equidad con las tasas de interés. Esquema general del mercantilismo: El mercantilismo surge no como una escuela sino como un conjunto de ideas que buscan el bien del príncipe o estado principalmente. Ve a la riqueza como la suficiencia de cosas necesarias para la vida. Todos los mercantilistas parecían obsesionados por que su países acumularan la mayor cantidad de metales preciosos. Los primeros mercantilistas consideraban sobre todo el valor de estos últimos, los que vinieron luego observaron que eran mejor los metales, para estimular la producción y el comercio a causa de la baja de interés. Intervencionismo Estatal: para lograr el enriquecimiento del príncipe, los mercantilistas creían que la economía debía ser dirigida por el soberano. Así, por ejemplo, Inglaterra se lanza en una política mercantilista tratando de que las exportaciones superen siempre a las importaciones. Pusieron en práctica una política de salarios bajos, de prohibiciones de exportar materias primas y de importar artículos manufacturados. No se preocupan por la calidad, mas se preocupan bastante por la venta al mejor precio. Poblacionismo: según los mercantilistas, la riqueza de un país la constituye su población. Botero descubre la que es llamada luego ley Malthusiana: tendencia de la población a crecer mas rápido que los alimentos. Y se piensa que la solución no se encuentra en frenar el crecimiento sino en potenciar la industria.
  • 11. Beneficio unilateral del comercio exterior: Todos los mercantilistas coincidían en que “lo que un país gana, el otro lo pierde”. El comercio internacional por tanto es un juego para ellos, donde entre todos los países involucrados se tiene el mismo dinero del principio, pero unos tienes mas a costa de los otros. Hará falta que llegue Adam Smith y David Ricardo para que se entienda el comercio como algo beneficioso para todas las partes. Analizamos ahora las principales teorías económicas del mercantilismo. Mercantilismo Bullonista: Se basaba esta política en la creencia de que la riqueza nacional estaba constituida por la cantidad de metales acumulados, y que esto tendía a conseguir mayor entrada de esos metales y a impedir su salida. A pesar de lo que en teoría sucedería, en España, por ejemplo, a medida que los metales llegaban, los precios subían y la vida se ponía mas cara. Además los metales en entraban, salían rápidamente al exterior. No comprendiendo lo que sucedía, se tomaron una serie de medidas incongruentes que tenderían a impedir la salida de los metales y el alza de los precios. Resultados en la política española: 1) El éxodo de los metales fue imposible de contener. 2) España se desplomó por la migración hacia América. 3) No se invirtió el oro y la plata en la creación de una industria nacional. Contrario a lo que sucedió en Francia e Inglaterra. 4) Gracias a esta política bullonista, España cae en una pobreza generalizada. Teorías de la moneda y del interés: Nicolás Copérnico: en 1526 escribe un opúsculo acerca de las prácticas de los príncipes y de las ciudades consistentes en disminuir el peso de las monedas. Esboza una teoría cuantitativa de la moneda; el valor de la moneda está en razón inversa de su cantidad. Si aumenta el stock de metales preciosos, disminuye el valor de la moneda. Se limita a poner de manifiesto la dirección directa entre la moneda, stock monetario y el nivel general de precios. Copérnico enuncia la se conocería luego como la ley de Gresham: la moneda mala expulsa a la buena. Explica que, la moneda buena, por tener mayor valor como metal que como moneda, es fundida para
  • 12. ser vendida como metal , en consecuencia la moneda mala es la que queda en circulación. Problema ético de las alteraciones de la moneda: Copérnico cae en cuenta de un grave problema que sucede si se provocan alteraciones monetarias: Si la antigua moneda ha sido sustituida por una de idéntico valor teórico pero de distinto valor real, los deudores quedan en una grave situación. En el caso de que la nueva moneda tenga menor valor (devaluación) los beneficiados serían los deudores. Copérnico pide una solución transitoria para que se respete la justicia. Según el señor Malestroit, los precios no habían aumentado desde hacía 300 años. Lo que sucedía era que a causa de la pérdida del peso y la ley de las monedas; había que pagar ahora por un mismo artículo mayor cantidad de monedas. En resumen, había una alza teórica pero no real. Y la causa residía únicamente en las devaluaciones de la moneda. Dos años después, Jean Bodin refuta esta explicación, haciendo verdaderos análisis de la teoría esbozada por Copérnico, de esto, Bodin expone lo siguiente: 1) Que el encarecimiento de la vida era real y no teórico. El metal precioso usado bajó de valor y por consiguiente para comprar un mismo producto se requería mayor cantidad de monedas y mayor cantidad de metal fino. 2) Que la causa provenía de la mayor abundacia de metales preciosos con los que contaba el reino en toda su historia Bodin agrupa en cinco razones la subida de los precios: la primera es el stock de metales, la segunda procedente de los monopolios, la tercera la escasez; ocasionada por la exportación y el desperdicio. La cuarta es el placer de los reyes que elevaban el precio de las cosas que deseaban y la quinta es el precio del dinero, que bajó de su antigua estimación. Pensamiento de bodin: Causas del aumento de la demanda de productos: 1) Mayor abundancia de dinero: aunque Francia con colonia productoras de Oro o Plata, estos metales llegaban a ella por varias razones: a) Las exportaciones francesas: España se veía obligada, por su poco desarrollo, a comprar en Francia varios productos, al grado que Bodin afirma que el Español obtiene subsistencia puramente de Francia b) A causa de los ingresos de emigrados franceses: gran número de artesanos franceses se instalaron en España, donde por el amor a su oficio, cosa que según Bodin escaseaba en España, ganaban sueldos tres veces mayores. Gran parte de estos ingresos eran expatriados
  • 13. de España, por lo que aumentaba la abundancia de Oro en Francia. c) Comercio con el medio Oriente: en tiempos de Francisco I, Francia logra la amistad con Turquía, que estaba en guerra con España, abriéndose así al provechoso mercado con Oriente. d) Interés: como las necesidades de dinero eran grandes en Francia, el interés iba constantemente en aumento. Cobrando intereses tan altos; los bancos podían dar muy buenos réditos a los depositantes, así el Oro y la Plata de varias partes de Europa afluyó en grandes cantidades a Francia. 2) Mayor deseo de comprar: Budin señala que el lujo creciente del rey, por el llamado “efecto de imitación”, cunde al pueblo. Y este afán de lujo se traduce en aumento de demanda que provoca subida de precios. Causas que han hecho disminuir la oferta de los productos: 1) Los monopolios de comerciantes que se ponen de acuerdo para fijar los precios de las mercancías o para aumentar sus salarios 2) Las exportaciones a España y países nórdicos, de las que ya se ha hablado. Remedios: Budin pasa a las posibles soluciones para hacer bajar los precios reales: 1) El lujo y los monopolios debes ser combatidos por medio de ordenanzas reales. 2) Debe permitirse la libertad de comercio, tanto de importaciones como e exportaciones, así el aumento o disminución de metales se equilibra y los precios bajan. 3) Deben imponerse derechos de importación a los principales productos franceses. 4) Debe ponerse fin a las alteraciones monetarias porque son muy perjudiciales para el país.
  • 14. Josiah Child. Gobernador de las Indias Orientales, escribe un tratado donde toca varios puntos importantes: Ventajas de la tasa de interés: Dice respecto a esto que el interés bajo es la madre de la frugalidad, la industria y las artes. Además opina que la tasa de interés baja enriquece a los terratenientes, estimula las iniciativas comerciales y hace bajar los precios a causa del aumento de producción de la tierra. Además de esto aumenta las oportunidades de empleo a causa de las inversiones de la tierra. Otras ideas: 1) Relativas a la exportación de metales preciosos: el Oro y la Plata acuñados también son mercancías que pueden ser exportadas con las mismas ventajas que cualquier otro producto. 2) Relativas al comercio internacional: a) Balanza comercial: El verdadero criterio para descubrir si la balanza es favorable o desfavorable es ver la prosperidad o decadencia de la marina mercante. b) Derecho de Aduana: Child es enemigo de las prohibiciones de importar. Cree que unos aranceles módicos es mas ventajoso. 3) Relativo a la producción: Ataca los excesos de reglamentación y además todo lo que conlleva la famosa “si la pacotilla produce, produzcamos pacotilla”, es decir, rechaza la colocación en primer lugar de la cantidad a costa de la calidad. 4) Relativo a los salarios: Es partidario de los salarios altos pero solo si porceden del juego de la oferta y la demanda, porque esto denotaría gran actividad económica. Por lo demás cree que los trabajadores necesitan el estimulo del hambre para vencer su apatía.
  • 15. Juan de Mariana. Defiende las ideas de Oresme, que era muy atrevidas en épocas del absolutismo, de este modo, opina lo siguiente: 1) El príncipe no tiene derecho a alterar la moneda. 2) Distingue el valor legal, intrínseco, y el natural, extrínseco de la moneda, y cree que en un sistema monetario bien organizado ambos valores deben coincidir. 3) Se pronuncia por la reducción de los gastos reales y la revisión de las fortunas de os funcionarios públicos. Teorías sobre la balanza comercial y de pagos: Antonio Serra: escribe el “Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que carecen de minas”. Las ideas principales de este son: 1) La balanza comercial resulta de las condiciones económicas del país, dadas claro, por condiciones favorables como la prudencia y previsión de los gobernantes y la abundancia de productos para la exportación. 2) Los fenómenos monetarios son sintomáticos y consecuentes: a) Explica la relación entre la balanza de pagos y la sobreestimación o subestimación de la moneda. b) La exportación de metales puede contribuir al aumento de los mismos. 3) Preeminencia de la industria en la riqueza nacional: a) La industria es menos aleatoria que la agricultura porque no está sujeta a los azares del tiempo. b) El rendimiento de la industria es creciente por lo tanto es extensible. c) La industria goza de un mercado mucho mas seguro que la agricultura. d) Finalmente, la industria deja mayores beneficios, porque la competencia la afecta menos.
  • 16. Thomas Mun: publica “El discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales y la riqueza de Inglaterra”, su libro contiene una verdadera estrategia para aumentar el stock de metales preciosos de Inglaterra: Medios para obtener saldos favorables en la balanza de pagos: 1) Disminuir las importaciones: aumentando la producción agrícola, disminuyendo el consumo de artículos extranjeros y suprimiendo el lujo excesivo. 2) Aumentar las exportaciones: favoreciendo a las manufactureras, ya que estas aumentan el valor de los productos exportados, para ello propone varios puntos: a) Liberar los impuestos aduanales de materias primas. b) Fomentar el desarrollo de la pesca. c) Vender a un precio bajo para eliminar competidores. d) Moderar los impuestos a la exportación. Mun comete el error de creer que la nación se enriquece del mismo modo a como lo hacen los comerciantes particulares. Llega a una contradicción en cuanto al efecto del aumento del dinero: a) Por un lado demuestra que es beneficioso a intereses particulares como la subida de los precios y las rentas, aunque esto es contrario al interés público. b) Por el otro opina que mejora la renta de los terratenientes. Es decir, sostiene que la inflación es perjudicial y ventajosa a la vez. Teorías macroeconómicas: Aportes principales de W. Pitty. 1) Fundador del método estadístico en economía: Trata de hacer de la economía una ciencia cuantitativa. 2) Teoría del valor: en la que admite solo dos factores de producción: trabajo y tierra. Además
  • 17. concibe el capital como el fruto del trabajo anterior. 3) Defiende los salarios bajos. 4) Piensa que la cantidad de moneda no influye para nada en la riqueza de la nación. La cantidad de moneda debe ser proporcional a la importancia de la vida económica del país. Si hay con exceso, perjudica a la agilidad. 5) En cuanto al comercio exterior piensa que este debe ser libre y enemigo de la reglamentación.
  • 18. Tema III: RICHARD CANTILLON “Lo que es” y “lo que debe ser” dos frases que describen el pensamiento de Richard Cantillon, escritor del “ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”, de dicho ensayo es importante resaltar dos puntos los cuales sería: 1) Circunstancias socioeconómicas de su época: a) Relativas a las tierras: se basaba en la pertenencia de las tierras desde el punto de visto social y económico, por la realeza los cuales eran propietarios de la misma y el uso que ellos le diesen a la misma. b) Relativas a la población: la población y el aumento de la misma es alto, debido a que para esa época los salarios reales eran altos, y por ende se podía casarse más temprano y el índice de natalidad aumentaba, igual el de mortalidad disminuía por lo mismo de los salarios reales altos, a mayor y mejor alimentación la población se hace más fuerte a enfermedades. 2) Análisis económico: Teoría de la riqueza y el valor: a) La riqueza: “la riqueza no es otra cosa que los alimentos, las comodidades y las cosas superfluas que hacen agradable la vida”, es un concepto de riqueza que da Cantillon, pero él también habla de la riqueza de la siguiente manera, “El verdadero acervo (riqueza) de un país consiste en el oro y plata, cuya cantidad actual, mayor o menor, determina necesariamente la grandeza relativa del estado”, él dice que con los metales preciosos se puede comprar todo comida, ropa, hasta el enemigo de ser necesario y que por eso la riqueza se mide mediante ellos. b) El valor intrínseco: “Es la medida de la cantidad de tierra y de trabajo que intervienen en su producción, teniendo en cuenta la fertilidad o producto de la tierra y la cantidad del trabajo”, habla de que el valor yace en cuanta tierra se tuvo que utilizar para el producto y cuando trabajo se invirtió en el mismo. c) Precio del mercado: a diferencia del valor intrínseco este basa su valor con respecto a la oferta y la demanda que tenga dicho producto, según Cantillon en las ciudades bien
  • 19. organizadas el precio no difiere mucho del valor. d) Reducción de los dos factores que intervienen en el valor a uno solo: Cantillon al final concluye que el valor del trabajo es igual a una fracción de tierra, y esta fracción de tierra es igual al doble del producto de la tierra que subsiste el trabajador, será el doble ya que el trabajador posiblemente tenga una familia a la cual mantener y de ahí viene dicha relación. Teoría demográfica: a) Nivel máximo de población o nivel máximo de subsistencia: es un nivel tope, del cual es imposible pasar más allá, Cantillon habla de que este límite a diferencia de los animales varía con respecto al uso que se le dé a las tierras, es decir, si se usa las tierras para viviendas y comida, dicho límite será mayor que si se usa para fabricar vinos y tener caballos. b) Nivel real de población: habla de que el límite de población no es igual a la población que habrá como tal, se basa en la idea de que el índice de natalidad va de la mano con el indicie de nupcialidad, es decir, para una mujer quedar embarazada debe estar casada, y habla del hombre como que para que el mismo decida casarse debe estar seguro que su nivel económico se mantenga y no disminuya, sino no se atreverá a casarse, lo que bajará el índice de natalidad, en resumen, a mayor estabilidad económica, mayor índice de natalidad. c) Nivel óptimo de población: Cantillon tenía la encrucijada de no saber que era mejor, una población grande y mal alimentada o una población pequeña y bien alimentada, por loque Cantillon no da una doctrina demográfica. Teoría monetaria: a) Velocidad de la circulación: Cantillon descubre que si aumenta la velocidad de la circulación del dinero, puede disminuir la cantidad de dinero en la misma proporción, menciona también que los sucesos que aumentan esta velocidad son: los depósitos en los bancos por los terratenientes, el trueque, las cuentas corrientes entre comerciantes; y los sucesos que disminuyen la velocidad serían: los pagos en efectivo a los obreros, el ahorro (atesoramiento), hasta que se coloque el dinero, el dinero que se guarda en la caja para hacer frente a los pagos (liquidez).
  • 20. b) Nota Cantillon que el aumento del de dinero no provoca un alza igual en todos los precios, sino dependerá de los artículos que son demandados por aquellos que han visto aumentar sus ingresos; se produce así una modificación en la estructura del consumo y surge el consumo suntuario.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Scheifler Amézaga, Xavier. Historia del pensamiento Económico. México : Trillas, 1991. i