SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
47
ISSN 1992-6510
e-ISSN 2520-9299
Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018
Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
Revista indizada en CAMJOL, Latindex, Red Iberoamericana de Innovación y
Conocimiento Científico (REDIB) y REDICCES
Misión
La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos, mediante la
aplicación de un proceso académico de calidad que les permita desarrollarse en un mundo globalizado.
Visión
Ser la mejor universidad salvadoreña, con proyección global, que se caracteriza por la calidad de sus
graduados, de su investigación, de su responsabilidad social y de su tecnología.
Rector
Dr. e Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez
Vicerrectora
Dra. Leticia Andino de Rivera
Secretaria General
MEd.Teresa de Jesús González de Mendoza
Dirección y contacto
Universidad Francisco Gavidia: Calle El Progreso N.° 2748, Edificio de Rectoría, San Salvador,
El Salvador.Tel. (503) 2249-2700
www.ufg.edu.sv
Consejo Directivo
Presidenta: MEd. Rosario Melgar de Varela
Vicepresidenta: Dra. Leticia Andino de Rivera
Secretaria General: MEd. Teresa de Jesús González de Mendoza
Primer Vocal: Dr. e Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez
Misión
Diseñar, promover y acompañar iniciativas, políticas,
programas y proyectos académicos empresariales
para el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación que impacten en la productividad y
competitividad de El Salvador.
Visión
Ser el instituto científico líder en El Salvador en el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Director
Oscar Picardo Joao, PhD.
UFG EDITORES
Coordinación
Lcda. Jenny Lozano
Corrector de estilo
Lic. Carlos Alberto Saz
Diseñador
Gustavo Menjívar
DIRECCIÓN Y CONTACTO
UFG Editores: Universidad Francisco Gavidia,calle El
Progreso, n.° 2748, edificio de Rectoría, San Salvador.
El Salvador.
Teléfono: (503) 2249-2701 y 2249-2716
Correo electrónico: editores@ufg.edu.sv
Página web: www.ufg.edu.sv
DE ESTA EDICIÓN
Título: Revista Realidad y Reflexión N.° 47
Autores: Varios
Colección: Educación, Tecnología, Jurisprudencia,
Desarrollo Productivo, Ciencias Sociales y Arte.
Edición número cuarenta y siete.
©Instituto de Ciencia,Tecnología
e Innovación (ICTI), 2018
Consejo de Redacción
Oscar Picardo Joao
Director del Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación
(ICTI-UFG).
Correo electrónico: opicardoj@ufg.edu.sv
Rainer Christoph
Investigador Nanotecnología ICTI-UFG.
Correo electrónico: rainer@nanotecnia.net
Rolando Balmore Pacheco
Director de Egresados y Graduados UFG.
Correo electrónico: rpacheco@ufg.edu.sv
Dr. David López
Investigador asociado ICTI – UFG.
Correo electrónico: davidelopez@hotmail.com
Fernando Amestoy Rosso (Uruguay)
Director de Polo Tecnológico de Pando (Facultad de Química,
UDELAR) Presente en Parque Científico – Tecnológico de Pando.
Correo electrónico: famestoy@gmail.com
Objetivo
Difundir el conocimiento científico a través de la publicación de artículos originales en áreas de Tecnología,
Ciencias Económicas, Ingeniería y Sistemas, Ciencias Jurídicas, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias del
Mar, Comunicaciones, Arte y Diseño que estimulen la reflexión y la discusión académica sobre la realidad, para
impulsar su transformación.
Enfoque y alcance
En la revista de la UFG se promueve “la reflexión sobre nuestra realidad,asumiendo a ésta como punto de partida
para la propia reflexión” ya que “al conjugar estos dos conceptos se puede hacer verdadera docencia, investigación
y proyección social. En la medida en que (…) hay conocimientos nuevos, hay desarrollo, cambio, transformación,
avance y dinamismo”.
Es una publicación semestral arbitrada que sigue un proceso de revisión por pares evaluadores “doble ciego”,
destacados especialistas con experiencia en investigación y en el área temática de los artículos.
La revista está abierta a los aportes de la comunidad académica de la UFG y de autores externos, en las siguientes
áreas: Tecnología, Ciencias Económicas, Ingeniería y Sistemas, Ciencias Jurídicas, Educación, Ciencias
Sociales, Ciencias del Mar, Comunicaciones, Arte y Diseño; algunas ediciones podrán ser monográficos.
Esta publicación va dirigida a estudiantes, investigadores, docentes, profesionales y a la sociedad en general.
Depositarios de los derechos de autor
El contenido y opiniones vertidas en la publicación son responsabilidad de los autores de los artículos publicados.
Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco
Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión (página web
y en el repositorio), así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica. Las publicaciones de
la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de Derechos de Autor, contemplada
en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-
documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual
Licencia Creative Commons
Los artículos pueden ser descargados y utilizados atendiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Edición de 300 ejemplares.
Impreso en Talleres Gráficos UCA
Junio 2018, San Salvador, República de El Salvador, América Central.
Editorial......................................................................................................................... 11
1 Buceo responsable en El Salvador
Responsible diving in El Salvador
Dr. Enrique Barraza....................................................................................................... 13
2 El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
The labyrinth of the mobilizations: the social protest in El Salvador
Luis Antonio Tobar Quintero........................................................................................ 21
3 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica
El Salvador on the psychiatrist’s couch: psychoanalytical reading
Dr. Oscar Picardo Joao................................................................................................... 38
4 Pescando información en el océano de datos de Twitter
Fishing for information in the ocean of Twitter data
James Edward Humberstone Morales............................................................................ 47
5 Estudio de materiales de bajo coste para la mejora de la desalinización solar de
agua de mar
Study of low cost materials for the enhancement of solar seawater desalination
Rainer Christoph, Ángel Hernández, Romeo Muñoz, Jonathan Ventura, Wolfgang
Büscher........................................................................................................................... 58
6 Hacia un manejo sostenible de pesquerías en El Salvador
Towards Sustainable Fisheries Management in El Salvador
Enrique Patiño Burch..................................................................................................... 74
7 El arte en el desarrollo integral del niño
Art in the integral development of the child
Frederick Ludwig Orellana Alvarado............................................................................. 86
8 La gestión represiva de la violencia en el año 2015 en El Salvador
The repressive management of the violence in the year 2015 in El Salvador
Nohel M. Reyes............................................................................................................. 92
9 El impacto de los implantes de los microchips en los Estados Unidos. ¿Esclavitud
o beneficio?
The impact of microchip implants in the United States. Slavery or benefit?
Alicia Urquilla Castaneda............................................................................................... 108
10 Financiamiento de la educación en El Salvador: un análisis más allá del porcentaje
del PIB. Período 2000-2018
Financing of education in El Salvador: an analysis beyond the GDP. Period 2000-2018
Jeser C. Candray............................................................................................................. 122
11 Aplicación del método de agrupamiento de grises para evaluar la eutrofización en
seis humedales de Colombia
Application of GreyClusteringMethodtoassess eutrophicationinsixfreshwaterColombianwetlands
Brenda C.Torres-Velásquez, Marlio Paredes ................................................................. 147
Convocatoria e Instructivo para autores.......................................................................... 163
Índice de contenidos
Universidad Francisco Gavidia 11
Editorial
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6268
El enfoque multidisciplinario caracteriza a esta edición de la revista Realidad y Reflexión. Enfoques
de diversos investigadores sobre problemas de la realidad salvadoreña y latinoamericana se conjugan
en este número para ahondar en el conocimiento del entorno.
Una vez más y como se ha hecho en ediciones anteriores, los investigadores en sus artículos no solo
intentan dar respuesta a sus inquietudes frente a la realidad; sus documentos presentan soluciones,
propuestas e ideas con un tono de proactividad ante las problemáticas encontradas.
La variedad de artículos y de temas presentes en este número constituyen una riqueza para el
mundo académico, son aportes desde las universidades salvadoreñas al capital del conocimiento en
la era de información.
Desde los hallazgos del equipo de Nanotectnología de la Universidad Francisco Gavidia hasta la
vision psicoanalítica de la sociedad salvadoreña; pasando por reflexiones sobre la educación hasta
el deslumbrante escenario de la búsqueda de datos en las redes sociales es solo parte del interesante
contenido que a continuación se presenta.
La Universidad Francisco Gavidia en su compromiso con la innovación y la calidad continuará
alineada al esfuerzo de las universidades latinoamericanas en la generación de conocimientos y esta
revista busca ser una pieza más en un andamiaje de información para el desarrollo y el avance del país.
Universidad Francisco Gavidia 13
Buceo responsable en El Salvador
Responsible diving in El Salvador
Dr. Enrique Barraza
Ph.D. en Ciencias Biológicas, opción Ecosistemas y Recursos Biológicos, Universidad de Santiago de Compostela, España
Master of Science, Zoología (Beca Fullbright), Universidad Texas A&M, Estados Unidos.
Licenciado en Biología, Universidad de El Salvador
Investigador asociado del ICTI-UFG
jebarraza@ufg.edu.sv
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2018
Fecha aprobación: 23 de abril del 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6208
RESUMEN
El buceo deportivo, extractivo y recreativo que se practica a nivel nacional, mediante apnea o con equipo autónomo en el área
natural protegida Complejo Los Cóbanos, lagos de Coatepeque e Ilopango, principalmente, requiere de ordenamiento para evitar
los impactos ambientales negativos que ha causado hasta la fecha.La coordinación entre autoridades pertinentes e implementación
de protocolos nuevos, así como reglamentos son importantes para prevenir daños a los ecosistemas acuáticos involucrados.
Palabras clave: buceo, lagos, impacto, Los Cóbanos, ordenamiento.
ABSTRACT
Sport, extractive and recreational diving that is practiced in El Salvador through out apnea or autonomous devices at Complejo Los
Cobanos natural protected area, Coatepeque and Ilopango lakes, mainly, requires planning to prevent negative environmental impacts
it has caused up to date. Coordination amongst respective authorities and new protocols implementation, as well as regulations are
important to prevent damages to involved aquatic ecosystems.
Keywords: diving, impact, lakes, Los Cóbanos, planning.
47
ISSN 1992-6510
e-ISSN 2520-9299
Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018
Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20
Universidad Francisco Gavidia14
Introducción
El buceo autónomo existe en El Salvador
posiblemente desde la década de 1950, a partir
de la construcción del muelle del puerto de
Acajutla.Pobladores del lago de Coatepeque,con
edades superiores a 60 años,indican que el buceo
autónomo deportivo asociado a actividades de
pescaconarpóneracomúneneldeceniodelos70.
Similar situación ocurrió en lo que actualmente
es el área natural protegida “Complejo Los
Cóbanos” (Barraza, 2011) en el occidente del
país. Aunque no existen registros de la alteración
de la biodiversidad marina,posiblemente ocurrió
una reducción de las tallas de las diferentes
especies objetivo de esa pesca deportiva, tales
como: Parachromis managuensis (Günther, 1867)
conocido como guapote tigre que es una especie
exótica introducida en el país, Parachromis
motaguensis (Günther, 1867), denominado
guapote pando, en cuerpos de agua dulce, y otros
que ocurren en ambientes marinos incluidas la
familia Serranidae (meros), posiblemente los
que alcanzan tamaños superiores a un metro de
longitud total, como Dermatolepis dermatolepis
Boulenguer 1895, Epinephelus analogus Gill,
1863 y E. quinquefasciatus Bocourt, 1868
(Roberston y Allen, 2015).
También, ocurrió extracción de especímenes
de corales de la familia Gorgoniidae (abanicos),
(Segovia-Prado y Navarrete-Calero, 2007), así
como del coral negro del género Antipathes Pallas
1766, que particularmente ocurren en el área
protegida mencionada (Barraza, 2008). También
se recolecta otra fauna fija o de lento movimiento
como “recuerdos” y que se detallarán más
adelante (cuadro n.° 1). Aparte de esas posibles
alteraciones, existen otras prácticas inapropiadas
en las actividades de buceo en el país que también
se abordarán en una sección posterior.
El objetivo de este artículo es hacer conciencia
a quienes practican buceo industrial, recreativo,
de subsistencia o con fines pesqueros, ya sea
en forma autónoma o mediante apnea, que se
pueden realizar esas actividades en una forma
responsable, de manera que no se comprometa
la supervivencia y equilibrios ecológicos de la
biodiversidad acuática del país.
La elaboración de este artículo se basó en
prácticas personales del autor durante su
experiencia como buzo recreativo y científico
desde 1985, en diferentes cuerpos de agua
continentales y marinos del país.
Observaciones
El buceo recreativo es una actividad que se ha
incrementado significativamente en El Salvador,
promovido particularmente por escuelas de buceo.
Requiere de una capacitación sobre asuntos
físicos, fisiológicos, supervivencia, entre otros, así
como una certificación que garantice a los buzos
su propia seguridad bajo el agua. La certificación
es necesaria para alquilar o comprar equipo y
participar en las expediciones que usualmente se
llevan a cabo los fines de semana en los lagos de
Coatepeque,Ilopango,y en área natural protegida
Complejo Los Cóbanos, debido a la logística
existente, buena visibilidad temporal o total, así
como por la biodiversidad diversa asociada a
fondos rocosos y el patrimonio cultural presente.
El buceo recreativo en esos ecosistemas puede
estar causando alteraciones en la biodiversidad
por movimientos de las aletas o desconocimiento
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 15
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
(Barker y Roberts, 2004). Un ejemplo de estas
alteraciones ocurrió en la isla Madeira, Portugal,
donde turistas mediante buceo superficial con
esnórquel, recolectaron lapas (gastrópodos) para
alimentación, influyendo en la extinción del ave
endémica (Haematopus meadewaldoi Bannerman,
1913), conocida como ostrero unicolor
(Davenport y Davenport, 2006). También, se
han documentado los daños del buceo recreativo
en arrecifes de coral. Estos daños incluyen
derrames de hidrocarburos, contaminación por
bronceadores, contacto físico, manipulación o
extracción de organismos, entre otros (Tibbetts,
2008; Roche et al, 2016).
El autor ha observado que el mayor impacto por
buceo recreativo en las colonias de coral y otra
biodiversidad marina ocurre por contacto físico,
manipulación y extracción. Y se incrementó
cuando esta actividad proliferó en el país.
Se asume que los corales gorgónidos fueron
extraídos en la actual área natural protegida
Complejo Los Cóbanos, donde se practicaba el
buceo autónomo desde la década de los setentas,
ya que colonias grandes eran adornos comunes en
lugares comerciales en la ciudad de San Salvador.
En la década de los 80 con la proliferación
del buceo autónomo deportivo y sin muchas
regulaciones, se extrajeron numerosas colonias
del coral negro (Antipathes sp.) que presenta
valor comercial ya que se utilizaba como joya
o adorno a nivel nacional e internacional. En
2005, se logró detectar venta no autorizada de
esta especie en el muelle artesanal de la ciudad de
La Libertad, una pieza cilíndrica de 10 a 15 cm
de alto y 1.5 cm de diámetro, presentó un valor
de USD 40.00 en el año 2004. Y posiblemente
desde esa misma época, los meros gigantes
(Epinephelus quiquefasciatus) fueron objeto de
cacería submarina con arpón. Actualmente, las
dos especies y la familia de los corales abanico se
encuentran dentro del Listado oficial de especies
amenazadas y en peligro de extinción (Acuerdo
n.° 74 del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de 2015).
Aunque nunca existió un estudio cuantitativo
de la disminución de la cobertura o riqueza de
especies de corales abanico o de la abundancia
de Antipathes, se puede afirmar que las colonias
de este último se encuentra en zonas rocosas a
profundidades mayores de 40 m y que se han
observado restos de colonias muertas sobre
peñascos en profundidades que oscilan los 15 m.
También parece ser que la vigilancia en el área
natural protegida Complejo Los Cóbanos, la
mayor conciencia sobre los daños derivados de
la extracción ilegal de especies, la legislación
relativa a especies amenazadas y en peligro de
extinción han influido en un leve incremento
de observaciones de especímenes de diferente
tamaño del mero gigante, E. quinquefasciatus.
Además, la extracción de la ostra Striostrea
prismatica (Gray, 1825) por parte de “ostreros”,
mediante apnea, también ha causado efectos
indirectos, ya que algunas veces se comercializan
con colonias de gorgónidos asociadas.El impacto
sobre estos corales no se ha determinado. Esto
ha sido intenso en El Salvador, posiblemente
desde la década de 1950. Actualmente, muchos
de los especímenes comercializados alcanzan
entre cinco a diez centímetros.
El cuadro n.° 1 detalla las especies acuáticas
dulceacuícolas posiblemente afectadas por el
buceo mediante apnea o autónomo, deportivo,
Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20
Universidad Francisco Gavidia16
Cuadro n.° 1
Taxones afectados directa o indirectamente por actividades de buceo en apnea o autónomo.
FILO/Especie Ocurrencia
Nivel de
amenaza
Actividades de buceo
que representan amenaza
CNIDARIA (corales)
Corales del orden Alcyonacea,
incluyendo a la familia Gor-
goniidae
Zonas rocosas intermareales
y submareales
N: AE Extracción no autorizada, también mani-
pulación, aleteo intenso, captura de ostras
con corales asociados.
Cladopsammia eguchii (Wells,
1982)
Zonas rocosas submareales
del ANPLC
N: PE
CITES: A1
Extracción no autorizada, también mani-
pulación, aleteo intenso.
P. lobata Zonas rocosas intermareales
y submareales del ANPLC
N: PE
CITES: AI
UICN: CA
Las actividades de buceo con esnórquel
en las zonas intermareales, submareales,
particularmente tocar, pararse o aleteo que
puede fraccionar las colonias o levantar se-
dimento afectan a esta especie.
Psammocora contigua (Esper,
1794), anteriormente P.
obtusangula.
Zonas rocosas intermareales
y submareales del ANPLC
N: PE
CITES: A1
UICN: CA
Las actividades de buceo con esnórquel en
la zona intermareal, particularmente tocar,
pararse o aleteo que puede fraccionar o le-
vantar sedimento, afectan a esta especie.
Psammocora stellata
(Verrill, 1868)
Zonas rocosas intermareales
y submareales del ANPLC
N: PE
CITES: A1
UICN: VU
Las actividades de buceo con esnórquel en
la zona intermareal, particularmente tocar,
pararse o aleteo que puede fraccionar o le-
vantar sedimento, afectan a esta especie.
Tubastraea coccinea Lesson,
1829
Zonas rocosas submareales
del ANPLC.
N: PE
CITES: A1
Extracción no autorizada, también manipu-
lación, aleteo intenso. Estas acciones incre-
mentan el riesgo de enfermedades, vulnera-
bilidad a depredación, gasto energético para
limpiar sedimentos.
MOLLUSCA (caracoles, conchas)
Lobatus galeatus Swaison,
1823
Zonas rocosas intermareales
y submareales
N: EP. Extracción con fines comerciales.La pobla-
ción de este gastrópodo no se ha recupera-
do en el país.
Pinctada mazatlanica Hanley
1856
Zonas rocosas intermareales
y submareales
Extracción no autorizada. Se confunde con
S. prismatica (ostra comestible). Es hospe-
dero de una pareja de camarones del género
Pontonia Latreille, 1829.
Spondylus limbatus G.B.
Sowerby II, 1847
Zonas rocosas submareales
ANPLC y en el departa-
mento de La Unión.
Extracción con fines comerciales o alimen-
ticios. Requiere ordenamiento antes que la
población disminuya drásticamente.
S. prismatica Zonas rocosas intermareales
y submareales
Extracción con fines comerciales o alimen-
ticios. Requiere ordenamiento antes que la
población disminuya drásticamente.
Otros gastrópodos Zonas rocosas intermareales
y submareales
Extracción, manipulación. La extracción
sin ordenamiento puede reducir el tamaño
de sus poblaciones. Igual la manipulación,
puede transmitirles enfermedades o dejar-
los expuestos a depredadores. Incidiendo
en la reducción de la población.
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 17
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
FILO/Especie Ocurrencia
Nivel de
amenaza
Actividades de buceo
que representan amenaza
ARTHROPODA (cangrejos, langostas)
Panulirus gracilis Streets,1871 Zonas rocosas intermareales
y submareales
Extracción, manipulación. La extracción
sin ordenamiento puede reducir el tamaño
de sus poblaciones. Igual la manipulación,
puede transmitirles enfermedades o dejar-
los expuestos a depredadores. Incidiendo
en la reducción de la población.
ECHINODERMATA (erizos, estrellas, pepinos de mar)
Phataria unifascialis Gray,1840 Zonas rocosas intermareales
y submareales
Manipulación por buzos, actividad que
puede transmitirles enfermedades o dejar-
los expuestos a depredadores. Incidiendo
en la reducción de la población.
Pharia pyramidata (Gray,
1840)
Zonas rocosas submareales Manipulación por buzos, actividad que
puede transmitirles enfermedades o dejar-
los expuestos a depredadores. Incidiendo
en la reducción de la población.
Ofiuroideos (estrellas que-
bradizas)
Zonas rocosas intermareales
y submareales
Manipulación por buzos, actividad que
puede transmitirles enfermedades o dejar-
los expuestos a depredadores. Incidiendo
en la reducción de la población.
CHORDATA (vertebrados, peces principalmente)
D. dermatolepis Zonas rocosas submareales Cacería ilegal con arpón mediante buceo.
La población de esta especie está muy diez-
mada en el país. Esta práctica y la extrac-
ción ilegal pueden extinguirla.
E. analogus Zonas rocosas submareales
marinas y estuarinas
Cacería ilegal con arpón mediante buceo.
La población de esta especie está muy diez-
mada en el país. Esta práctica y la extrac-
ción ilegal pueden extinguirla.
E. quinquefasciatus Zonas rocosas, madrigueras
submareales
N: EP Cacería ilegal con arpón mediante buceo. La
población de esta especie está muy diezmada
en el país. Esta práctica y la extracción ilegal
pueden extinguirla.
Hippocampus ingens Gi-
rard, 1858
Zona litoral de El Salvador Manipulación puede transmitir enferme-
dades y volverlo vulnerable a depredadores.
Su extracción como adorno está causando
reducción de sus poblaciones en el mundo
y el país.
Abreviaturas y siglas: A1: apéndice 1, A2: apéndice 2; AE: amenaza de extinción; ANPLC: área natural
protegida Complejo Los Cóbanos; CA: casi amenazada; CITES: Convención sobre Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; IUCN: lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza; PE: en peligro de extinción; VU: vulnerable.
Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20
Universidad Francisco Gavidia18
recreativo o extractivo en El Salvador, con
comentarios sobre la situación de cada especie y
el posible impacto por esta actividad.
Los cetáceos no se incluyen debido a que ya existe
una reglamentación que el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales recientemente
divulgó (Fajardo, 2017).
Uno de los comportamientos involuntarios
que causan daño en isla de Santa Lucía, es el
contacto físico de las aletas con el substrato de
las colonias de coral (Barker y Roberts, 2004),
similar a El Salvador, con la diferencia que
aquí el contacto es con peñascos que albergan
especies marinas sésiles y también de libre
desplazamiento, pero no corales (Reyes-Bonilla
y Barraza, 2003).
También la remoción de piezas arqueológicas
submarinas, presentan pérdida de biodiversidad
acuática asociada (Segovia-Prado, 2012),
eliminación de refugios o micro hábitats, así
como daños en la comunidad silvestre asociada
al fondo debido al arrastre de partes pesadas.
Discusión
Como se planteó anteriormente, el buceo en sus
diferentes facetas causa impactos ambientales
negativos en la salud de los ecosistemas donde
se practica (Barker y Roberts, 2004; Thapa
et al, 2005; Davenport y Davenport; 2006;
BIOMARCC-SINAC-GIZ, 2016; Roche
et al, 2016). Esto incluye hasta los protectores
solares para humanos que contienen compuestos
químicos que favorecen las infecciones virales
en las zooxantelas asociadas a los corales pétreos
(Tibbetts, 2008).
La actividad de buceo recreativo, deportivo y
extractivo, ya sea en apnea o autónomo requieren
un ordenamiento. Particularmente en los
siguientes tópicos:
•	 Creación de un protocolo nacional para
clasificar áreas y actividades de buceo.
•	 Identificación de principales áreas donde se
desarrollan las actividades antes mencionadas,
de manera que se cuente con información
base para emitir lineamientos para el buceo.
•	 Determinación de la biodiversidad y
ecosistemas más sensibles y resilientes al
buceo y otros factores ambientales afectados
por actividades antropogénicas.
•	 Regulación de la cantidad de buzos en las
diferentes áreas donde se realizan inmersiones.
•	 Caracterización de riesgos a la vida humana
en los diferentes lugares destinados al buceo,
considerando olas, corrientes, entre otros, que
permitan tomar medidas ambientalmente
compatibles para evitar pérdidas humanas.
•	 Coordinación ágil entre autoridades
nacionales de ambiente, cultura, pesca,
turismo, con escuelas de buceo y operadores
turísticos para capacitar su personal, así como
a los buzos, pescadores y turistas.
Los componentes antes mencionados facilitarían
a las autoridades nacionales disminuir los
impactos ambientales que los ambientes
subacuáticos e intermareales continentales y
marinos están experimentando actualmente.
Cumpliendo así con la legislación nacional que
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 19
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
así lo demanda, así como otros compromisos
internacionales incluyendo el objetivo 14 de
desarrollo sostenible de la vida submarina que
las Naciones Unidas adoptaron en 2015.
Recomendaciones
Para hacer que las actividades de buceo en apnea,
autónomo u otras formas de respiración artificial
sean sostenibles en El Salvador, es necesario
tomar medidas pertinentes planteadas en este
documento a la brevedad posible por parte de las
autoridades respectivas.
Conclusiones
El buceo extractivo, deportivo y recreativo
requiere de un ordenamiento en El Salvador
para que sea sostenible.
Para lograr el buceo responsable en El Salvador se
debecrearunprotocolonacionalparalaclasificación
de áreas y actividades, así como información
biofísica,riesgos,vulnerabilidad actualizada.
La extracción ilegal de especies y patrimonio
subacuático requiere de coordinación entre las
autoridades pertinentes para hacer más eficientes
las actividades de control y vigilancia.
Referencias
Barker, N.H.L. y Roberts, C.M. (2004). Scuba
diver behavior and management of impact on coral
reef.Biological Conservation. 120 (4): 481-489.
Barraza, J. E. (2008). Revisión sobre algunos
taxa de macronivertebrados acuáticos en El
Salvador. 2008. Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales. 26 pp. Disponible
en: http://www.marn.gob.sv/descargas/
Menu/Temas/Biodiversidad/Publicaciones/
Biodiversidad%20Acuática%20del%20
ANP%20Los%20Cóbanos.pdf
Barraza, J. E. (2011). Áreas marinas protegidas
en El Salvador: un arrecife rocoso y un estuario.
Revista Parques n.° 1. FAO. Disponible en: www.
revistaparques.org.
BIOMARCC-SINAC-GIZ. (2016).
Caracterizacióndelaactividaddebuceorecreativo
en las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica.
San José-Costa Rica. 57 pp. Disponible en:
http://www.biomarcc.org/download_PDF/
SerieTecnica17_CaracterizacionBuceoAMP.pdf
Davenport, J. y Davenport, J.L. (2006). The
impact of tourism and personal leisure transport
on coastal environments: A review. Estuarine,
Coastal and Shelf Science 67: 280-292.
Fajardo, E. (2017). Manual para el avistamiento
responsable de cetáceos en El Salvador. 43 pp. San
Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Reyes-Bonilla, H. y Barraza, J.E. (2003). Corals
and associated marine communities from El
Salvador. Ed. J. Cortés. Coral reefs of Latin
America. Amsterdam: Elsevier.
Robertson, D.R. y Allen, G.R. (2015). Peces
costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema
de Información en línea. Versión 2.0. Balboa,
República de Panamá: Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales.
Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20
Universidad Francisco Gavidia20
Roche, R.C., Harvey, C.V., Harvey, J.J.,
Kavanagh,A.P.,McDonald,M.,Stein-Rostaing,
V. R. y Turner, J.R. (2016). Recreational diving
impacts on coral reefs and the adoption of
environmentally responsible practices within
the SCUBA diving industry. Environmental
management 58: 107-116.
Segovia-Prado, J.V. y Navarrete-Calero, M.T.
(2007). Biodiversidad a nivel de ecosistema en
parches de corales hermatípicos (Porites lobata,
Pocillopora sp.) en la zona intermareal de la playa
Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El
Salvador. Tesis de Licenciatura. Universidad de
El Salvador, San Salvador.
Segovia-Prado, J.V. (2012). Caracterización
biológica de las áreas propuestas como sitios
arqueológicos subacuáticos en El Salvador.
Proyecto Encadenamiento Productivo en el
marco de los sitios arqueológicos subacuáticos.
El Salvador: CORSATUR.
Thapa, B. Graefe, A.R. y Meyer, L.A. (2005).
Moderator and mediator effects of scuba diving
specialization on marine–based environmental
knowledge-behavior contingency. The Journal of
Environmental Education 37(1): 53-67.
Tibbetts, J. (2008). Bleached but not by the Sun.
Environmental Health Perspectives 116 (4): A 173.
Universidad Francisco Gavidia 21
El laberinto de las movilizaciones:
la protesta social en El Salvador
The labyrinth of the mobilizations:
the social protest in El Salvador
Luis Antonio Tobar Quintero
Egresado en Sociología, Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador
tobarquintero90@gmail.com
Fecha de recepción: 7 de marzo de 2018
Fecha de aprobación: 23 de abril de 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6269
RESUMEN
En la actualidad, las formas de conflictividad social son muy comunes en los países latinoamericanos; los diversos grupos sociales
encuentran su resguardo en las formas de movilizarse y con ello pretenden exponer sus demandas al Estado. En El Salvador, al
firmarse los Acuerdos de Paz,los diversos movimientos sociales pusieron en marcha nuevas formas de movilización,repertorios de
lucha y con ello, nuevas demandas sociales en un contexto diferente. Los nuevos movimientos sociales también ya no presentaron
un carácter clasista como lo habían hecho antes de los Acuerdos; esto es así porque la pluralidad de sus actores les dio, en cierta
manera,otro enfoque.A ello contribuyó también el carácter de la movilización: no se enfocan en la toma de poder sino en mejoras
de las propias condiciones de trabajo, salario, atención al medio ambiente, libertad sexual, entre otras. Este artículo expone algunos
aspectos característicos de la conflictividad social expresada por los nuevos movimientos sociales en el contexto de la posguerra.
Palabras clave: sociología, conflicto social, estructuras de movilización, demandas sociales, El Salvador.
ABSTRACT
Now a days, the forms of social conflicts are very common in latinamerican countries; the different social groups find their shelter in the
forms of mobilization, and with that, they pretend to expose their demands to the state. In El Salvador, when the Peace Accords were
signed, various social movements started putting into process the new forms of mobilization, struggle repertories and with that, new
social demands in a different context. Also, the new social movements started did not present the class characteristics as they have done
previously to the Peace Accords; this is in this way because the plurality of its doers, gave them in certain way other focus. To that, it was
also attributed the mobilization character; they do not get focus on the taking over of power but in the work conditions, salary, attention
to the environment, sexual liberty, and so on. This article exposes some characteristic aspects of the social conflicts expressed by the new
social movements in the postwar context.
Keywords: sociology, social conflict, mobilization estructures, social demand, El Salvador.
47
ISSN 1992-6510
e-ISSN 2520-9299
Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018
Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia22
Luis Antonio Tobar Quintero
Introducción
El conflicto social crea inestabilidad en El
Salvador. Las olas de movilización posteriores a
los Acuerdos de Paz definen un nuevo periodo
en la forma de movilizarse de las organizaciones
cívicas. La conflictividad en El Salvador parte de
la reivindicación de los derechos civiles y sociales
por medio de actores plurales que demandan al
Estado respuestas favorables, tal como lo afirma
Torres (2002):
Por lo tanto, estas acciones colectivas han
sido decisivas en la consolidación de los
estados modernos, en la construcción
democrática, en la expresión de la sociedad
civil y en la ampliación de la ciudadanía. La
organización y movilización colectiva ha
sido uno de los mecanismos más eficaces
de los sectores subalternos de la sociedad
para impugnar las arbitrariedades de los
gobernantes, hacer visibles sus intereses y
reivindicar sus derechos civiles y sociales; en
efecto, la historia contemporánea no podría
comprenderse sin la existencia de estas
luchas contra los autoritarismos, injusticias y
exclusiones generados por la expansión de la
modernidad capitalista (p. 1).
Esta cita ilustra el papel que la movilización social
juega en los tiempos actuales: ampliación del
concepto de ciudadanía, más exigencias sobre la
observancia de los derechos humanos,entre otros.
Por un lado, las acciones colectivas motivadas
por las diversas demandas de las organizaciones
civiles, plantea que la conflictividad en El
Salvador, parte de la reivindicación de los
derechos civiles y sociales a través de procesos de
movilización con actores plurales que demandan
al Estado,para que estas sean cumplidas o tengan
una respuesta favorable.
Por otro, las personas buscan movilizarse por
medio de diversas estructuras que les permitan la
reivindicación de sus derechos; utilizan además
una serie de repertorios para expresar dichas
demandas, por ello:
De vez en cuando los pobladores, por fuera
o a través de sus organizaciones, desde sus
territorios o por fuera de ellos deciden acudir
a “acciones de hecho” como los bloqueos de
vías, los mítines, las marchas o lo paros, para
obtener solución a sus problemas, denunciar
una medida adversa, sumarse a una protesta
mayor o expresar solidaridad con otros
actores. Este es el ámbito de la movilización
colectiva, la cual ha sido asumida por
muchos como el mejor termómetro de auge
o decadencia de los movimientos sociales
(Torres, 2002, p. 17).
Para movilizarse, los actores sociales parten
de demandas concretas que expresan en forma
de insatisfacción mostrando a la sociedad
que son capaces de exigir sus derechos y
reivindicaciones comunes de manera colectiva.
En virtud de que cada grupo tiene diferentes
intereses, la conflictividad social en El
Salvador, como en otros países, tiene a la base
diversidad de causas y se manifiesta a través de
distintas formas de movilización.
Para entender la movilización, debemos analizar
las demandas sociales como claves importantes
de los movimientos sociales. Muchas veces se
cree que los grupos impulsan medidas de choque
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 23
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
inmediatamente, pero la realidad demuestra que
estos, incluso, buscan soluciones dentro de las
mismas condiciones institucionales.
Al no haber una apertura del Estado a las
demandas, los movimientos sociales generan
paulatinamente una serie de protestas que
conllevan a conflictos entre los demandados y los
demandantes. Muchas veces las demandas de los
sectores sociales se resuelven mediante canales de
diálogo en un contexto democrático debido a que
las partes logran ponerse de acuerdo para evitar el
conflicto. O sea, una demanda no necesariamente
termina en conflicto. Es decir, las protestas paran
cuandoelEstadoescapazderesolverlasdemandas
expresadas, para calmar las tensiones sociales que
se provocan en un determinado escenario.
El presente artículo tiene como objetivo analizar
los conflictos sociales, ocurridos en El Salvador
en el periodo de agosto a octubre de 2013 y de
junio a octubre de 2016, desde la perspectiva de
las categorías y conceptos de los movimientos
sociales. Para ello, partimos de las siguientes
interrogantes ¿Cómo se generaliza el conflicto
social en los distintos grupos?, ¿cuáles han sido
sus repertorios de acción colectiva?, ¿cómo ha
influido el enfoque de las oportunidades políticas
en la fase de movilización? y ¿qué implicó la fase
de movilización en el periodo en estudio?
La metodología utilizada para recoger los datos
consistió en el registro de los hechos de protesta
durante tres meses del año 2013 y cinco meses
del año 2016, tomando en cuenta que el primero
fue un año preelectoral.Como fuente se eligieron
cuatro periódicos de circulación nacional, los
cuales son, en parte, de los más consultados por
la población.
Estos periódicos fueron: Co Latino, La Prensa
Gráfica (LPG), El Diario de Hoy (EDH) y El
Mundo, algunos medios digitales y televisivos.
Con base en estas observaciones se construyó
una matriz de datos en la cual se registraba la
información de los distintos eventos. Luego, se
procedió a un análisis cuantitativo de los datos
que se presentan más adelante.
Antecedentes
Las olas de protestas en El Salvador no son ajenas
a este territorio. Pese a ser uno de los países más
pequeños de América; las olas de movilización
han surgido desde tiempo atrás.Dichas protestas
sociales han sido diversas y con pluralidad de
actores. En este sentido, pueden destacarse los
primeros movimientos obreros en la década de
los veinte (Menjivar, 1986); la movilización por
la liberalización del Estado en el periodo 1927-
32 (Almeida, 2011), los posteriores episodios
de represión del Estado, la reapertura de la
liberalización del periodo 62-72, la guerra civil
de los ochenta, entre otros.
Sin embargo, la época de los noventa marca
una diferencia en la forma de manifestación
de la protesta social con el aparecimiento de
nuevos actores plurales. En efecto, esta época
significó una era de transiciones democráticas
incompletas (Garretón, 1996), también, sería un
período de movilización contra la globalización
y la implementación de las políticas neoliberales
(Almeida, 2011). Por ejemplo, en El Salvador se
intensifica el conflicto social que tuvo a la base
una férrea lucha contra la privatización de la salud.
Consideramos que esta movilización marca
un precedente en la protesta social con la
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia24
Luis Antonio Tobar Quintero
participación de aproximadamente 200,000
personas. De hecho, la lucha contra la
privatización del sistema de salud pública ha
resultado ser una de las batallas más grandes en
contra de la globalización económica en América
Latina en términos de duración, proporción
de ciudadanos involucrados (Almeida, 2011) y
resultados. Por ello vale la pena definirla como la
última gran ola de protesta que se ha vivido en el
país en las últimas dos décadas.
Ciertamente, a pesar de la liberalización no se
han dado grandes movilizaciones después del
año 2003; por el contrario, ha tendido a darse un
proceso de atomización del movimiento social:
pequeños grupos organizados protestando
por reivindicaciones específicas (despidos,
reivindicaciones salariales, protestas contra
funcionarios, entre otros).
Olas de movilización en El Salvador
Un conflicto social se define como un proceso
de interacción contenciosa entre instituciones
y actores sociales que se movilizan con diversos
grados de organización y que actúan de manera
colectiva de acuerdo con expectativas de mejora,
de defensa de la situación preexistente o con
la proposición de un contraproyecto social
(Calderón,2012,p.283).El conflicto social parece
tener una estructura definida. Algunos autores
hablan de que tiene varias fases.Veamos algunas.
Fase de movilización
La fase de la movilización de los grupos
sociales depende de si sus líderes son capaces de
generalizar el conflicto hacia otros actores con
distintas demandas contra un mismo adversario.
Para Tarrow (2004) la generalización del
conflicto en una acción colectiva se produce
cuando se abren oportunidades políticas para los
actores más adelantados y bien situados, cuando
estos plantean exigencias que encuentran eco en
la de otros y cuando estas dan lugar a coaliciones
objetivas o explicitas entre actores dispares y
crean o refuerzan la inestabilidad en la elite.
De acuerdo con lo anterior, últimamente la
generalización del conflicto en nuestro país
puede clasificarse como relativa ya que, como
afirmábamos anteriormente, no se ha generado
una movilización como la del periodo 1999-
2003; es decir, un proceso de protesta integrador
de distintos actores y que haya sido determinante
para lograr un objetivo concreto. En efecto, si
bien se han desarrollado muchas olas de protesta
por parte de diferentes actores, estas se han
circunscrito a demandas sectoriales puntuales: el
sindicato de médicos del sistema salud pública,
los expatrulleros, el sindicato del Ministerio de
Educación (ANDES 21 de Junio), los sindicatos
de las diferentes alcaldías municipales y otros
actores que se han hecho sentir.
Esta generalización del conflicto, por medio
de las protestas, cumple tres importantes
funciones según Tarrow (2004); en primer lugar,
demuestra la vulnerabilidad del Estado ante la
acción colectiva y la eficacia de la protesta; esto
invita a otros sectores a plantear sus propias
reivindicaciones. En segundo lugar, cuestiona
inevitablemente los intereses de otros grupos,bien
porque los beneficios que recibe un grupo reducen
los que quedan disponibles para otros, bien
porque las exigencias ponen en evidencia intereses
en conflicto y/o diferencias ideológicas (caso de
los movimientos magisteriales). En tercer lugar,
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 25
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
eventualmente podría posibilitar convergencias
entre los sectores descontentos mediante la
articulación de marcos de referencia comunes.
En El Salvador, en el período agosto-octubre
2013,de cierta manera,la movilización ha tenido
estas funciones; por ejemplo, la movilización
de los expatrulleros, los sindicatos de salud y
los de educación se extendió a otros sectores
en pro de que las reivindicaciones salariales se
manifestaran. Todo ello, como parte de la fase
de movilización de los sindicatos unidos bajo
marcos de referencia común.
Repertorios de movilización: la experiencia de
El Salvador
Durante el periodo 1999-2013 la movilización
social en nuestro país se manifestó de muchas
maneras, pese a que las distintas organizaciones
utilizaron algunos repertorios de acción
comunes. En otras palabras, en algunos casos,
los grupos coincidieron en la estrategia, pero
no en la táctica; esto es así porque, tal como lo
explica Tarrow (2004), la gente no se limita a
actuar colectivamente, sino que hace peticiones,
asambleas, huelgas, marchas, ocupa locales,
interrumpe el tráfico, enciende hogueras y ataca
a otros con la intención de causar daño físico.
Tampocopuededejarsedeladoenlamovilización
el papel del liderazgo; efectivamente,las acciones
de los líderes son decisivas para los resultados;
motivan a las demás personas a movilizarse,
radicalizan las protestas, negocian las demandas,
definen la estrategia y, a la larga, se convierten
en los responsables del logro de los objetivos. En
este sentido, deben ser buenos comunicadores.
De lo anterior, debemos tomar en consideración
que la movilización de diversos grupos sociales en
nuestro país, por medio de diversos repertorios de
acción, implica un beneficio para dichas personas.
Es decir, que el sacrificio hecho por los grupos
conlleva un beneficio al lograr sus objetivos. Pero
también un elemento importante es la experiencia
delosmovimientos,entiempospasados.Tomando
como base lo anterior, Hill y Rothschild (citados
en Tarrow, 2004) plantean lo siguiente:
Sobre la base de periodos pasados de conflicto
con un grupo o grupos determinados o con
el Gobierno, los individuos construyen un
prototipo de protesta o motín que describe
lo que hay que hacer en circunstancias
concretas, además de explicar la lógica de la
acción en cuestión (p. 51).
Cuando aplicamos estos elementos teóricos
al caso salvadoreño podemos tener una mejor
comprensión del fenómeno de la movilización
social, al tiempo que podemos identificar ciertas
particularidades de la protesta social en el país.
Los datos que se reporta a continuación fueron
recogidos por medio de la observación y el registro
de información sobre protestas sociales de cuatro
periódicos del país. La información se presenta
en tablas y da cuenta de los diferentes repertorios
de lucha por mes, puesto en práctica por los
diferentes movimientos en la protesta social.
Con el propósito de identificar los repertorios de
acción en los procesos de movilización social en
El Salvador, en el período 1999-2013 se realizó
un registro y análisis de los eventos de protesta
que tuvieron lugar en los meses de agosto,
septiembre y octubre.Todas las tablas mostradas
son de elaboración propia.
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia26
Luis Antonio Tobar Quintero
Tabla n.° 1
Repertorios de movilización, agosto de 2013
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 6 35.29%
Protesta 3 17.65%
Bloqueo de calles 3 17.65%
Paro de labores 1 5.88%
Huelga 0 0
Otras 4 23.53%
Total 17 100.00%
Fuente: elaboración propia.
La tabla 1 muestra el número de repertorios de movilización que hubo durante el mes de agosto de
2013, puestos en marcha por los grupos sociales. Al analizar los datos, la marcha representa el 35.29%
(6) de las movilizaciones ocurridas, tomando en cuenta que se trató del mes anterior a la discusión
del presupuesto de la nación, lo cual empieza a generar ciertas aperturas para que los actores sociales
sean escuchados. Por su parte, los datos sugieren que en septiembre hubo un ligero incremento de la
movilización, los cuales se muestran a continuación:
Tabla n.° 2
Repertorios de movilización, septiembre de 2013
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 8 27.59%
Protesta 10 34.48%
Bloqueo de calles 5 17.24%
Paro de labores 3 10.34%
Huelga 1 3.45%
Otras 2 6.90%
Total 29 100.00%
Fuente: elaboración propia.
La tabla 2 muestra que la protesta y la marcha son los más utilizados por parte de los grupos movilizados,
ya que representan el 62.07% (18) de las movilizaciones, lo cual refleja un breve incremento también,
en el total del mes, con respecto a agosto. Para el mes de octubre, las movilizaciones disminuyen
debido a que el factor político vuelve a la estabilidad. Ello lo exponen los siguientes datos:
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 27
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Tabla n.° 3
Repertorios de movilización, octubre de 2013
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 6 26.09%
Protesta 8 34.78%
Bloqueo de calles 1 4.35%
Paro de labores 3 13.04%
Huelga 2 8.70%
Otros 3 13.04%
Total 23 100.00%
Fuente: elaboración propia.
En la tabla anterior se muestran los repertorios de movilización, en los diferentes grupos que se
manifestaron durante el mes de octubre; entre los más utilizados se encuentran la marcha y la protesta
con el 60.87% (14), lo cual indica que siguen siendo los vehículos más utilizados para expresar las
demandas. En cuanto al total, hay una breve disminución con respecto al mes de septiembre. Por
otro lado, los datos registrados durante cinco meses en el año 2016, muestra una variación en la
protesta social,tomando en cuenta que son años donde las elecciones no están muy cercanas.Los datos
obtenidos para junio- julio del año 2016 son:
Tabla n.° 4
Repertorios de movilización, junio-julio 2016
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 3 12%
Protesta 6 24%
Bloqueo de calles 6 24%
Paro de labores 3 12%
Huelga 4 16%
Otros 3 12%
Total 25 100%
Fuente: elaboración propia.
La tabla anterior muestra que los repertorios más utilizados por las diferentes estructuras de
movilización, se concentran en las protestas y los bloqueos de calles, con un porcentaje del 48% (12)
que representaron dichas movilizaciones, lo cual cambio la situación que se tenía para el año 2013.
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia28
Luis Antonio Tobar Quintero
Para los meses de agosto- septiembre del año 2016, los repertorios de movilización, tienden al alza,
esto debido al factor de la discusión del presupuesto de la nación, lo cual genera una intensificación de
la actividad política. Los datos son los siguientes:
Tabla n.° 5
Repertorios de movilización, agosto-septiembre 2016
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 11 28.95%
Protesta 7 18.42%
Bloqueo de calles 8 21.05%
Paro de labores 12 31.58%
Huelga 0 0%
Otros 0 0%
Total 38 100%
Fuente: elaboración propia.
En la tabla anterior,se refleja un cambio en cuanto al aumento de las movilizaciones y de los repertorios
utilizados, muestra que las marchas, los bloqueos de calle y los paros de labores representan el 81.50%
(31) del total. Por lo tanto, las oportunidades políticas fueron aprovechadas en dicho periodo, ya que
se visualizó que el factor político abría la oportunidad para ser escuchadas las demandas.
Para el mes de octubre del mismo año,la movilización tiende a la baja,debido a que las oportunidades políticas
se han cerrado.Es decir,el entorno político no permite que todas las demandas puedan ser canalizadas con éxito.
Tabla n.° 6
Repertorios de movilización, octubre de 2016
Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Marcha 4 20%
Protesta 2 10%
Bloqueo de calles 3 15%
Paro de labores 8 40%
Huelga 0 0%
Otros 3 15%
Total 20 100%
Fuente: elaboración propia.
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 29
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Los datos de la tabla anterior exponen la baja en las movilizaciones durante el mes de octubre, el paro
de labores y las marchas representan el 60% (12) del total de los repertorios movilización utilizados.
La acción colectiva ya no es concebida como una forma de éxito total, debido a que la inestabilidad
política ha disminuido respecto al mes de agosto y septiembre.
Estructuras de movilización
Por otra parte, los diferentes grupos que se encaminan a la protesta social necesitan estructuras
particulares que les permitan movilizarse; pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de estructuras
de movilización? Se trata de los canales colectivos tanto formales como informales por medio de los
cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la acción colectiva (Tarrow, 2004).
Partiendo de lo anterior podemos decir que las estructuras de movilización pueden ser los sindicatos,
las ONG, las comunidades y cualquier otra organización, ya sea con personalidad jurídica o no, que
simbolice los intereses de grupos particulares.
En El Salvador, durante el periodo agosto-octubre de 2013, las estructuras de movilización colectivas
más activas fueron los sindicatos, las organizaciones sociales, las comunidades entre otros (tabla 7).
Tabla n.° 7
Estructuras de movilización agosto-octubre 2013 en El Salvador
Estructuras de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Sindicatos 40 57.97%
Comunidades 9 13.05%
Organizaciones sociales 5 7.24%
Otros 15 21.74%
Total 69 100.00%
Fuente: elaboración propia.
La tabla n.° 7 muestra que los sindicatos son la estructura de movilización más utilizada por los actores
sociales, representando el 57.97%.
Para el año 2016 hay un leve incremento del uso de las estructuras de movilización, pero, dentro de las
cuales, los sindicatos siguen siendo las más utilizadas para expresar las demandas. La siguiente tabla
muestra esos datos:
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia30
Luis Antonio Tobar Quintero
Tabla n.° 8
Estructuras de movilización, junio-octubre 2016
Estructuras de movilización Frecuencia Porcentaje (%)
Sindicatos 51 65.38%
Comunidades 7 8.98%
Organizaciones sociales 10 12.82%
Otros 10 12.82%
Total 78 100%
Fuente: elaboración propia.
Los datos de la tabla anterior muestran que la mayoría de movilizaciones se hicieron utilizando los
sindicatos, los cuales representaron el 65.38% (51) del total; es decir, más de la mitad, lo cual refleja la
importancia de los mismos para los actores sociales.
Las demandas sociales
Ya hemos visto que la movilización social se
produce a través de unas estructuras que la
canalizan y por medio de unos repertorios que la
concretan,con más o menos éxito,según cada caso.
Pero ¿qué hay detrás de una movilización social?
Para dar respuesta a esta pregunta es necesario
referirse al tema de las demandas sociales.
Cuando se habla del conflicto social, muchas
veces se relaciona con demandas que pueden ser
de distinta naturaleza; pueden ir desde peticiones
concretas como la reanudación del servicio
de agua potable hasta protestas por la política
exterior del Estado. Las demandas sociales se
presentan cuando diversos grupos se movilizan
para defender determinados intereses o para
la consecución de unos objetivos. En general,
las demandas planteadas buscan la solución de
diversos problemas o la atención a determinada
situación. Muchas veces lo que buscan algunos
grupos que se movilizan es hacer visible un
problema, atraer la atención de los medios para
exponerlo ante la opinión pública.
Dentro de este espacio público o espacio-tiempo
como diría Retamozo (2009), se inicia el proceso
mediante el cual los grupos contestatarios
comienzan la movilización, en la cual utilizan
toda una serie de elementos que les permitan
expresarse ante el Estado. Estos elementos
constituyen lo que se conoce como repertorio de
acción, estructuras de movilización y el discurso;
este último juega un papel importante en la
articulación de los significados; por ello para
Laclau (citado en Retamozo, 2009) el discurso
es un factor de primer orden en la constitución
de la hegemonía porque posibilita la operación
significante que relaciona y da sentido a los
diferentes elementos que entran en juego en la
movilización social.
En otras palabras, la actividad discursiva es
fundamental para comunicar las ideas, mantener
informados a los miembros de un grupo,
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 31
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
dar a conocer a la sociedad las demandas y
contrarrestar la desinformación que muchos
otros actores sociales puedan eventualmente
ejecutar. Por ejemplo, en una protesta los
funcionarios de Gobierno generalmente salen
a desmentir o desestimar las demandas; hacen
acusaciones y se intenta construir una opinión
desfavorable a la movilización. En estos casos la
capacidad de dominar un discurso congruente,
lógico y convincente es esencial.
En varias ocasiones las demandas son planteadas
y atendidas dentro de los canales institucionales
mediante la negociación y el diálogo. Esto puede
desembocar en tres consecuencias:
1.	 Las demandas planteadas son satisfechas por
medio de la negociación.
2.	 Las demandas concluyen en acuerdos y
compromisos.
3.	 Las partes no llegan a acuerdos.
En el primer caso se logran los objetivos sin
necesidad de movilización y por lo tanto, se trata
del escenario ideal para todo movimiento social;
en el segundo caso, puede ser que los acuerdos
se respeten o que no se cumplan; si esto último
ocurre se desata la movilización social.Lo mismo
sucede en el caso tres.
En estos escenarios el discurso es fundamental
porque en esta dinámica es donde emergen
los códigos, los slogans, las etiquetas, las
consignas y todo un repertorio retórico en,
cierto modo folclórico, que caracteriza a la
movilización social; los sujetos le atribuyen
diversas combinaciones binarias, tal como afirma
Luhmann (citado en Retamozo, 2009), entre
ellos podemos mencionar algunos como, justo/
injusto, bueno/malo, correcto/incorrecto, moral/
inmoral, honesto/corrupto.
En resumen, las demandas planteadas en
forma de movilización social alteran el orden
estructurante de la sociedad y, en muchas
ocasiones, la vida cotidiana de la población;
ademásdeelloamenazaninteresesbiendefinidos.
Por ello, muchas veces son desacreditadas por los
Gobiernos de turno,señaladas como innecesarias
o como “actos vandálicos”; en consecuencia, los
poderes institucionales establecidos buscan la
manera de detenerlas o bloquearlas.Esto provoca
en la mayoría de ocasiones un antagonismo
entre los demandados y los demandantes;
antagonismo que pude ser un arma de doble filo
para ambas partes: o la movilización se debilita o
se radicaliza y se extiende.
Movilizaciónporliberalizaciónyglobalización:
agosto-octubre de 2013 y junio-octubre de 2016
En El Salvador, a lo largo de la historia, se
ha registrado una serie de manifestaciones
o conflictos por parte de grupos que
históricamente fueron excluidos. No sólo el
final de la guerra civil sino el inicio de la etapa
de posguerra marcada por la consolidación del
modelo económico neoliberal. Esto último
marcó la pauta para que un importante sector de
la población organizada se movilizara en contra
de la liberación de la economía.¿A qué llamamos
movilización por liberalización y movilización
por la globalización?
Según Almeida (2011) la movilización por la
liberalización se da cuando una multiplicidad de
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia32
Luis Antonio Tobar Quintero
grupos presiona al Estado para la obtención de
nuevas ventajas y beneficios utilizando tácticas
más ordenadas y no violentas. La movilización
por la globalización ocurre cuando tienden a
ser más potentes, especialmente en los países
menos desarrollados que cuentan con muchas
organizaciones cívicas y con partidos políticos en
oposición que están en contra del neoliberalismo.
Unido a los anteriores, otro elemento
importante a destacar es el de las oportunidades
políticas el cual, desde nuestro punto de vista,
juega un papel importante. Este concepto
hace referencia a señales continuas (aunque
no necesariamente permanentes), formales
o a nivel nacional percibidas por los agentes
sociales y políticos que les animan o desaniman
a utilizar los recursos con los que cuentan para
crear movimientos sociales (Tarrow, 2004). Por
ejemplo, si llegan Gobierno o funcionario que
abre canales de diálogo con los movimientos
sociales, si hay comunicación fluida entre
administrados y administradores; si no hay
autoritarismo y si las demandas están siendo
tratadas responsablemente. Estas son señales
políticas que animan al diálogo más que a la
movilización. Por el contrario, cuando un
gobierno cierra las puertas al diálogo abre las de
la protesta social.
Es importante aclarar que los movimientos
sociales son en realidad un mosaico de grupos
e intereses diversos y hasta contradictorios;
por lo que las señales políticas que desactivan
la conflictividad de algunos grupos pueden
activar la movilización de otros. Por ejemplo,
el caso de ANDES y SIMEDUCO; se trata
de dos organizaciones magisteriales que se
acusan mutuamente de traición o de vender al
sector de maestros. En los últimos cinco años
ANDES optó por trabajar de la mano con el
Gobierno, pero SIMEDUCO realizó protestas
contra este por la no solución de las demandas
de los maestros.
A continuación, sobre la base de los
presupuestos de la teoría de los movimientos
sociales, analizaremos el periodo de agosto a
octubre en el cual se rastrearon los hechos
de protestas.
Hechos de protesta agosto-octubre 2013
Figura n.° 1. Hechos de protesta agosto-octubre
2013. Fuente: elaboración propia.
La figura anterior muestra los hechos de protesta
registrados en cada mes estudiado. Puede
notarse que el mes con más protestas registradas
fue octubre con el 42%, luego septiembre con
33% y el que menos registró fue agosto con 25%.
Estos datos demuestran que mientras más se
acerca el periodo electoral, mayor es el número
de protestas.
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 33
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Hechos de protesta junio-octubre 2016
Figura n.° 2. Hechos de protesta junio-octubre
2016. Fuente: elaboración propia
La figura anterior muestra los hechos de
protesta ocurridos durante cinco meses del
año 2016, en el cual se refleja una estabilidad
en las movilizaciones de manera general.
Agosto y octubre son los meses donde hubo
más protestas por parte de los actores sociales
con 20 movilizaciones; es decir, el 48% del
total. Comparándolo con octubre de 2013, este
representó el 42% de las movilizaciones, lo cual
indica la importancia de los años preelectorales
en la movilización social.
Las anteriores acciones colectivas son
emprendidas por determinados actores, ya que
con ello pretenden remediar cualquier injusticia.
En este sentido, la protesta se define como:
“cualquier acción colectiva de confrontación que
la gente emprende para remediar injusticias”
(Rod, 1995, p. 107).
Demandas por sector
Figura n.° 3. Demandas por sector agosto-
octubre 2013. Fuente: elaboración propia.
La figura 3 muestra los sectores más demandados
durante el periodo agosto-octubre, el gobierno
central encabeza la lista con el 83% demandas.
Esto indica, como observa Calderón Gutiérrez
(2012), que el Estado sigue siendo el más
demandado y el causante de muchas demandas,
todo ello genera una serie de conflictividades en
la sociedad salvadoreña, debido a los intereses de
poder en juego.
Para el año 2016, los datos recolectados sobre
la demanda a los diferentes sectores muestran
lo siguiente:
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia34
Luis Antonio Tobar Quintero
Demandas por sector
Figura n.° 4. Demandas por sector junio-octubre
2016. Fuente: elaboración propia.
La figura anterior muestra los sectores
demandados para el año 2016, el Estado
acumula la mayoría de demandas con el 83%
del total, mientras que los concejos municipales
solo recibieron el 13% y la empresa privada el
3%. Ello indica que la entidad estatal es la que
genera más oportunidades a los actores sociales
para manifestarse. Tomando en cuenta los datos
del año 2013,no hay mucha diferencia en cuanto
a las demandas por sector.
Respuesta del Estado
Figura n.° 5. Respuesta del Estado a las demandas
agosto-octubre 2013.Fuente: elaboración propia.
La figura 5 muestra la respuesta del Estado a las
demandas; según los datos obtenidos solo hay
10 repuestas favorables a las demandas (14%) y
las desfavorables son 59 que representa el 86%.
Lo que nos indica que el Estado no ha dado,
o por lo menos no ha tramitado la resolución
de la mayoría de demandas promovidas por
los distintos grupos sociales. Para el año 2016
según los datos que se recolectaron las respuestas
del Estado como mayor sector demandado
mostraron lo siguiente:
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 35
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
que las movilizaciones no han sido a gran escala
ni han tenido el impacto de las anteriores al
periodo que estudiamos (por ejemplo, la lucha
contra la privatización de la salud, el periodo
1999-2002).
Por último, mencionar que la apertura en el
acceso institucional a partir de los Acuerdos de
Paz permitió en cierto modo a los diferentes
grupos sociales tener más oportunidades
políticas que focalizaron una serie de demandas
contra el Estado. Estas oportunidades podrían
dimensionarse tomando en cuenta: (1) el
grado de tendencia de apertura del sistema
político institucionalizado; (2) la estabilidad
en las alineaciones de las elites que defienden
determinadas líneas políticas; (3) la posibilidad o
no de contar con el apoyo de estas élites, y (4) la
capacidad estatal para reprimir los movimientos
sociales y su tendencia a hacerlo. En palabras de
Yagenova (2007):
La fase intensa de conflictos y confrontación
con el sistema social consiste en: a) una
rápida difusión de la acción colectiva
desde los sectores más movilizados a los
menos; b) una aceleración en la forma de
innovación las formas de confrontación; c)
innovación o transformación de los marcos
de acción colectiva; d) combinación de
participación organizada y desorganizada;
e) secuencia de interacción intensificada
entre los desafiantes y las autoridades que
pueden culminar en reforma, represión y en
ocasiones, revolución (p. 21).
Todo lo analizado anteriormente se ha hecho
bajo el presupuesto de la teoría de la movilización
en tiempos de apertura del Estado. Es decir, que
Figuran.°6.RespuestasdelEstadoalasdemandas
junio-octubre 2016. Fuente: elaboración propia.
La figura 6 pone en evidencia las respuestas del
Estado a las diversas demandas de los actores
sociales. El 73% del total es desfavorable a
los demandantes. En comparación con el año
2013, las respuestas desfavorables bajan y las
favorables aumentan, aunque la distancia es
amplia entre ambas.
Lo anterior demuestra, de manera general, que
El Salvador sigue siendo un país conflictivo
desde el punto de vista de la movilización social;
además, que existe diversidad de demandas
como: reivindicaciones salariales, problemas
medioambientales, escasez de medicina en los
hospitales,entre otras.Estas olas de movilización
se dan en un escenario impulsado por una doble
vertiente: por un lado, la liberalización de la
economía y por otro, el descontento ocasionado
por la implementación de las políticas
neoliberales. Asimismo, se destaca el hecho de
El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador
pág. 21 - 37
Universidad Francisco Gavidia36
Luis Antonio Tobar Quintero
este permite a los movimientos sociales expresar
sus demandas en un ambiente no tan represivo
como en el pasado.
Conclusiones
DesdelafirmadelosAcuerdosdePazenElSalvador
ha sucedido una serie de protestas o movilizaciones
por parte de diferentes grupos sociales que han
manifestado sus demandas al Estado.
Los repertorios de acción más utilizados por los
grupos contestatarios son las marchas; mientras
que las estructuras de movilización más usuales
resultan ser los sindicatos de los diferentes
sectores, los cuales en tiempos de liberalización
exigen una serie de demandas plurales.
El enfoque de las oportunidades políticas
permite a los grupos demandantes expresar sus
inconformidades, tomando en cuenta la apertura
en el acceso institucional pos acuerdos de paz y
la consiguiente liberalización del régimen hacia
las organizaciones civiles.
Durante el periodo rastreado de protestas el 83%
de las demandas fueron dirigidas contra el Estado,
mientras que el 4%, contra la empresa privada.
Esto demuestra que se sigue percibiendo al Estado
como generador de conflictos en la sociedad.
Las olas de protesta registradas en el periodo
agosto-octubre de 2013 en El Salvador se
originan debido: primeramente, la movilización
por el régimen de la liberalización y segundo las
protestas inducidas por la globalización.
La movilización en el periodo actual se caracteriza
por una ausencia de sindicatos fuertes que en pasado
mostraron críticas al modelo neoliberal,pero que en
este periodo son absorbidos por el gobierno a través
de las políticas de alianza con el régimen actual.
La protesta social aumento durante dicho
periodo, debido a que fue un año pre-electoral
en el que los grupos contestatarios al gobierno
buscan generar mayor desgaste. Dichas formas
de movilizarse buscan poner en la palestra
pública ciertos problemas de índole grave para
los grupos de la oposición.
Para el año 2016 las protestas se mantienen
estables durante los cinco meses, no hay mucha
diferencia entre cada mes. Este fenómeno se
debe en parte, porque el año 2016 no es un año
preelectoral y los actores sociales saben que las
oportunidades políticas están cerradas.
El Estado sigue siendo para el año 2016, el actor
más demandado con el 84%, debido a que las
instituciones que lo conforman son amplias y están
relacionadas a los servicios públicos.Las demandas
contra la empresa privada son pocas, en parte
porque sus trabajadores no están organizados.
Referencias bibliográficas
Aya, R. (1995). La protesta como política:
generalización y explicación de la sociología
histórica. Política y sociedad, 18, 107-114.
Recuperado de https://scholar.google.
com/scholar?oe=utf-8&client=firefox-b-
ab&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:s5uN6m
HDeowkPM:scholar.google.com/
Almeida, P. (2011). Olas de movilización popular:
movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010.
El Salvador: UCA Editores.
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 37
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Calderón, F. (2012). La protesta social en América
Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Garretón, M. (1996). Movimientos sociales y
procesos de democratización.Un marco analítico.
Revista EXCERPTA No. 2. Recuperado de
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/
Doc_gen/MSdocgen0010.pdf
Menjivar,R.(1986).Formaciónyluchadelproletariado
salvadoreño. El Salvador: UCA Editores.
Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y
el estudio de los movimientos sociales. Cinta de
Moebio,35,110-127.Recuperadodehttps://scholar.
google.com/scholar?oe=utf-8&client=firefox-
b-ab&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:-
t_4Y15H5--6FM:scholar.google.com/
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento.
España: Alianza Editorial.
Torres, A. (2002). Las lógicas de la acción
colectiva. Aportes para ampliar la comprensión
de la acción colectiva. Revista Cuadernos de
Sociología 36, 33-62.
Yagenova, S. (2007). La protesta social en
Guatemala: una aproximación a los actores,
demandas, formas, despliegue territorial, límites
y alcances, octubre 2004 septiembre 2006.
Guatemala: FLACSO.
Universidad Francisco Gavidia38
El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica
El Salvador on the psychiatrist’s couch:
psychoanalytical reading
Dr. Oscar Picardo Joao
Director del Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (ICTI-UFG)
Licenciado de Filosofía en la Universidad de Valencia, con estudios de Maestría en Teología en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Master of Education en la University of Louisville
Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya
Doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya en Sociedad de la Información y el Conocimiento
					 opicardo@asu.edu
Fecha de recepción: 18 de abril de 2018
Fecha de aprobación: 5 de junio de 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6270
“Creación y destrucción, amor y odio no son dos instintos independientes, son dos soluciones de la misma necesidad de
trascendencia, y la voluntad de destruir surge cuando no puede satisfacerse la voluntad de crear”, E. Fromm
RESUMEN
Siguiendo los postulados de Erich Fromm para comprender los procesos de la vida anímica contemporánea. Se intenta entender
qué sucede en la sociedad salvadoreña.En los padecimientos psicopáticos-sociales reflejados en las altas estadísticas de homicidios,
suicidios, corrupción y migración. Es un acercamiento al subconsciente cultural y otros procesos no comprendidos que podrían
estar influyendo en el modo de actuar de la sociedad; pero desde un plano simbólico,intentando comprender un diagnóstico simple
y algunas salidas terapéuticas para abordar los problemas.
Palabras clave: Psicología social, psicoanálisis y sociedad, El Salvador, violencia.
ABSTRACT
Following the postulates of Erich Fromm to understand the processes of contemporary psychic life. We try to understand what happens in
Salvadoran society. In the psychopathic-social conditions reflected in the high statistics of homicides, suicides, corruption and migration.
It is an approach to the cultural subconscious and other processes not understood that could be influencing the way society acts; but from a
symbolic level, trying to understand a simple diagnosis and some therapeutic outputs to address the problems.
Keywords: Social psychology, psychoanalysis and society, El Salvador, violence.
47
ISSN 1992-6510
e-ISSN 2520-9299
Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018
Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 39
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Sigo el guion de Erich Fromm para entender
los mecanismos, procesos y fenómenos
implicados en la vida anímica de nuestro paisaje
contemporáneo. Persigo nuestras histerias, fobias
y otros padecimientos psicopáticos-sociales en
las estadísticas de homicidios, suicidios, casos de
corrupción,migración,para intentar entender qué
nos sucede y cómo nos sucede. Ahí está nuestro
“subconsciente cultural”y los“impulsos instintivos
reprimidos por la historia”…; esos procesos no
comprendidos en el presente que influyen en
nuestro modo de actuar. Nuestra sexualidad
social –patriarcal, machista, pecaminosa- genera
pulsiones, represiones y resistencias; y así, desde
la etnopsicoanalítica (Devereux) podemos intuir
algunas tesis explicativas de nuestros trastornos
neuróticos sociales…
1 Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea; Fondo de Cultura
Económica, México; 1967, 8ª edición.
Damos por hecho una lectura desde la perspectiva
literaria con Horacio Castellanos Moya (El
Asco),desde la perspectiva antropológica-cultural
con Humberto Velázquez (La Cultura del
Diablo) y desde la Psicología Social con Ignacio
Martín-Baró (La violencia en Centroamérica).
No obstante, nuestro intento está situado en
el plano simbólico, buscando comprender un
diagnóstico simple y algunas salidas terapéuticas
para resolver nuestros problemas.
Antes de seguir, deberíamos primero
examinar la topografía de nuestras “Tópicas”
(representaciones espaciales figuradas),
mecanismos de defensa y de desarrollo libidinal
en nuestra sociedad:
Nuestra conciencia Nuestro Preconsciente Nuestro Inconsciente
¿De qué estamos conscientes? Y
hablamos de la cualidad momentánea
que caracteriza las percepciones
externas e internas dentro del conjunto
de los fenómenos que nos aquejan.
¿Qué contenidos reprimidos están
al acecho de nuestra cotidianidad e
intentan persuadirnos pese a contrastar
radicalmente con nuestra conciencia?
En nuestra topografía de problemas y
realidades ¿qué está entre paréntesis?
El Ello (nuestro) Nuestro Yo Nuestro Súper Yo
¿Cuál es nuestra herencia e identidad
inacabada? Interrumpida por los
conflictos; lo más primitivo de nuestro
ser salvadoreño.
¿Cuál es la fuerza realista de deseos y
demandas?; el principio de realidad; el
intermediario
¿Tenemos una ética cultural, que está
ahí, en tensión dinámica? Nuestro
aparato moral que nos exige.
Represión y pulsión Pulsión Condensación y desplazamiento
¿Qué intentamos rechazar o alejar? ¿Qué deseamos -a pesar de los riesgos-?
¿Quésoñamos–fragmentosdeimágenes,
frases e ideas-?,y ¿qué síntomas afectivos
se proyectan a otras necesidades?
Oscar Picardo Joao
Universidad Francisco Gavidia40
El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46
¿Estamos sanos…? –Suena a pregunta retórica-
pero es un primer cuestionamiento válido de
Fromm que nos autoaplicamos, y una segunda
duda es: ¿no nos engañamos a nosotros mismos?
Aquí debemos examinar las primeras estadísticas:
Vamos a valorar dos datos importantes: cantidad
de homicidios y de suicidios; por momento se
consideró valorar la cantidad de migrantes que
quieren irse del país -a una ratio de 276 diarias-
pero posiblemente se aleja de la idea inicial de
sanidad. (Ver Tabla n.° 1 y Tabla n.° 2)
Los episodios de destrucción y autodestrucción
humana estarían más en la línea para intentar
medir y/o concluir si existe o no una patología
social.Sabemos que homicidios y suicidios hay en
todas partes,pero vista la estadística por la métrica
de la OMS y OPS (por cada 100,000 habitantes)
nuestracifraesaltaydestacada;tambiénpodríamos
valorar los tipos de homicidios y suicidios en su
representación de crueldad (descuartizar, cuánto y
cómo se asesina, etcétera).
Pese a esta situación de violencia –asociada al
fenómeno de pandillas- destacamos la ausencia
de otros fenómenos como masacres masivas
(como las que suceden frecuentemente en
instituciones educativas de Estados Unidos)
y/o asesinos seriales psicopáticos. Dada esta
circunstancia, y considerando la mayoría de
estudios de opinión y percepción de violencia
muchos ciudadanos sienten temor, algunos
deciden irse, otros corren el riesgo de quedarse.
La pregunta de fondo es sobre la valoración de
la vida en nuestro medio, y en ella cabe también
preguntarse sobre la resignación o visiones
religiosas providenciales o de predestinación: ¿la
muertes es justa o permitida por dios?
En la casuística también se observan una cierta
taxonomía de víctimas: Muy importantes, poco
importantes y nada importantes –o anónimas-;
homicidios selectivos de personas públicas –
líderes religiosos, periodistas, políticos, etcétera-,
profesionales o clase media, y la gran mayoría de
jóvenes, configuran una visión poco ecuánime
del valor de la vida.
Venimos de una guerra civil de 70,000 muertos,
incluyendo importantes líderes políticos y
religiosos; cerrado el hecho, con una ley de
amnistía ya derogada, y sin un proceso de
examen o reconciliación de lo que sucedió. En
efecto, la muerte fue parte del diario vivir –
sin considerar otras muertes por fenómenos
naturales, terremotos y huracanes-.
Todas las manifestaciones de destructividad
pudieron configurar una cosmovisión en torno a
la vida y la muerte. Fromm agrega en su aparato
analítico de preguntas las condiciones socio-
económicas –pobreza y miseria-, el acceso a los
medios de comunicación y lo que consumimos
en la “sociedad educadora” y el uso del tiempo
de ocio, como formas posiblemente inmorales de
desarrollarnos. Inclusive plantea el problema si
podemos hablar o no de sociedades inadaptadas
o de individuos.
Debemos advertir con Fromm que muchos
de los países desarrollados, con una vida
materialmente confortable, democracia y
paz son, en no pocos casos, los que tienen
problemas más graves de desequilibrio mental;
y que debemos examinar otras necesidades no
satisfechas para el ser humano que lo llevan a
conductas hostiles o violentas.
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 41
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Tabla n.° 1
Homicidios por años (2000-2017)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2341 2208 2024 2197 2773 3779 3927 3497 3179
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
4382 3987 4371 2594 2513 3921 4930 5278 3954
Fuente: Policía Nacional Civil (PNC).
Tabla n.° 2
Suicidios por años (2000–2017)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
898 861 827 876 874 863 814 776 749
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
785 739 808 756 713 695 678 1088 602
Fuente: Con datos del Ministerio de Salud (MINSAL), elaboración propia.
La siguiente pregunta será: ¿puede estar enferma
nuestra sociedad? (y cuáles son los síntomas).
César Lombroso, médico italiano, en 1876
publicó un libro titulado El hombre delincuente
en donde recopiló datos análogos y elaboró
una taxonomía de rasgos antropológicos (18
características) para explicar la conducta
delictiva bajo tres categorías: El criminal nato,
delincuentes dementes y criminaloides. Más
tarde, el alemán Erns Kretschmer, en 1955,
mejoró la taxonomía en base al análisis de más de
cuatro mil casos criminales, estableciendo nueva
categorías (Leptosómico, Atlético, Pícnico
y Mixto). A partir de estos datos -en los años
ochenta- el psiquiatra James Brussel trabajó
sobre las conductas de asesinos seriales y elaboró
perfiles psicológicos más descriptivos, los cuales
fueron retomados por expertos criminólogos
(Ressler, Burgess, Hartman, McCann, Turvey,
Hazelwood, entre otros), alguno de estos perfiles
son utilizados actualmente por el Federal Boureau
of Investigation (FBI).
La alta tasa de homicidios que vivimos en la
actualidad tiene a la base diversas causas que
deben analizarse y discutirse; sin lugar a dudas,
existe toda una teoría de factores determinantes e
influyentes en los clásicos conceptos de “criminal
personality profiling”, pero también hay otras
razones más obvias...
La alta tasa de homicidios que vivimos en la
actualidad tiene a la base diversas causas que
deben analizarse y discutirse; sin lugar a dudas,
existe toda una teoría de factores determinantes
Oscar Picardo Joao
Universidad Francisco Gavidia42
El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46
e influyentes en los clásicos conceptos de
“criminal personality profiling”, pero también hay
otras razones más obvias...
1. Ineficacia de la inteligencia policial y de los
aparatosinvestigativosjudicialesdelaFiscalía: la
mayoría de asesinos, sicarios y criminales cometen
homicidios porque saben que difícilmente podrán
ser capturados, ya que los organismos policiales
e investigadores no cuentan con los recursos
científicos para analizar las evidencias (a pesar de
que siempre dejan evidencias en el escenario del
crimen,huellas,casquillos,etc.).
2. Descontrol armamentístico: existe un
verdadero descontrol armamentístico en el país,
el cual parte desde la comercialización irrestricta,
pasando por la falta de estadísticas, hasta el
manejo simplista para registrar y portar armas
sin razones justificadas (sean estas de índole
deportivo, seguridad, etc.).
3.Sistemajudicialvulnerable:elsistemadejusticia
ha sido catalogado como ineficiente y corrupto por
diversos informes internacionales; y esto va desde
el mal manejo del traslado de reos, la protección a
testigos hasta la jurisprudencia mal aplicada y sin
asertividad ni discernimiento (llevando a muchos a
tomar la justicia por sus manos).
4. Sistema penitenciario: el sistema
penitenciario actual es un espacio anárquico y
de holgazanería para ampliar los conocimientos,
habilidades y destrezas criminalísticas, lejos
de ser un sistema de reeducación ciudadana,
es para muchos criminales y mareros un reto
que aporta rango en su historial criminal (esto
lo comentaban unos jóvenes pandilleros en un
proceso de rehabilitación).
5.Desvalorizacióndelavidayresoluciónviolenta
de los conflictos: sin lugar a dudas el conflicto
armado de doce años ha dejado secuelas y cicatrices
sociales,dosdeellassonladesvalorizacióndelavida
y el acostumbrarnos a lo cotidiano de la muerte, y
la resolución violenta de los conflictos que excluye
la tolerancia, el diálogo y la negociación (a menor
escala esta violencia se ve día a día en el tráfico).
6. Asuntos antropológicos y religiosos: unido
a lo anterior, existen valores y creencias que
han fraguado una moral y ética simplistas; el
homicida tiene a la base un patrón machista
y violento, mientras que los familiares de las
víctimas se resignan y refugian en la providencia:
Dios lo quiso así o lo permitió...
7.Pobreza y exclusión social: a la base de las seis
tesis anteriores hay un escenario circunstancial
y un imaginario de pobreza y exclusión que
permite, posibilita y faculta culturalmente
al homicida, y diversas razones asociadas a:
hacinamiento, aspectos económicos, sexuales,
alcoholismo, drogadicción, entre otras, abonan
para crear condiciones propicias para el asesinato.
8.Tejidosocialdébil: asociado a la fuerte tendencia
migratoria y a la alta tasa de homicidios la familia
nuclear se ha descompuesto; según un estudio de
UNICEF2
el 66% de los estudiantes del sistema
educativo vive con una familia desintegrada o
incompleta (85 % de las familias monoparentales,las
jefasdehogarsonmujeres;aumentodelaproporción
de familias de tipo nuclear y monoparental, con
jefe/a de hogar entre 14 a 17 años).
2 Nota: UNICEF-FUSADES; Una mirada a las familias salvadoreñas:
sus transformaciones y desafíos desde la óptica de las políticas sociales con
enfoque hacia la niñez (2015).
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 43
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
Nuestroejeanalíticositúaestemodelocomprensivo:
Posibles causas (etiología):
Una historia de muerte
Impunidad
El conflicto armado
Cultura de la pandilla
Baja escolaridad
Crisis artística/cultural
Problemas (patología):
Homicidios
Suicidios
Limitada valoración de la vida
Identidad difusa
Desprecio al medio
Efectos (síntomas):
Tejido social débil
Inseguridad estructural
Nación debilitada
Migración
Desde esta perspectiva diagnosticar a nuestra
sociedad con una enfermedad nos lleva al
plano del relativismo sociológico, y nos
preguntamos qué tan grave o crónica es la
patología; y a cuestionarnos sobre la relación
entre “individuo” (o actos individuales) y su
relación con los marcos culturales, jurídicos,
políticos de la nación. ¿Es –o se está volviendo-
nuestra naturaleza humana más violenta?, y
no nos referimos a circunstancias biológicas
o sociológicas sino a una visión de existencia
frente a lo normativo, no como consenso, sino
como el desarrollo de una vida conforme a
las leyes de la naturaleza humana –libertad
y espontaneidad- (“el hecho de que millones
de personas compartan los mismos vicios, no
convierten los vicios en virtudes”, E. Fromm).
Puede existir también un “defecto socialmente
modelado” –avaricia, codicia, ambición,
fanatismo- con lecturas distintas desde ópticas
sociales o religiosas; podrían o no representar
grados de locura, pero se toleran y aceptan. Hay
neurosis de neurosis o ansiedades cotidianas
(hasta cuando se pierde un teléfono móvil) que
generan caos momentáneos; pero puede darse
también el “Malestar en la cultura” (Freud,
1930), un irremediable antagonismo existente
entre las exigencias pulsionales y las restricciones
impuestas por la cultura, una especie de
contradicción conflictiva entre la cultura y
las pulsiones, que termina en insatisfacción,
sufrimiento, agresividad. Se trata de esta
búsqueda de la felicidad tras el placer y evitando
el dolor.
Ahora bien, “si la supremacía de la naturaleza,
la caducidad de nuestro organismo y la
insuficiencia de nuestros métodos para regular
las relaciones sociales, son la causa del dolor”
¿por qué matamos?
Preguntas…
Nuestra condición humana:La salvadoreñidad
Somos seres determinados por instintos, leyes
biológicas,autoconciencia,razón e imaginación,
conscientes de la vida misma, mediante un
proceso educativo; y en una lucha duélica de
supervivencia, existencia y bienestar. Vivimos
en un desequilibrio constante e inevitable, no
repetimos patrones, cada experiencia de vida
es única. La existencia misma de cada uno es
un problema a resolver, y en no pocos casos la
cultura y la religión dan explicaciones y ponen
Oscar Picardo Joao
Universidad Francisco Gavidia44
El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46
frenos a la resolución de la vida. Las fuerzas
más poderosas que motivan la conducta del ser
humano (pasión, deseo, necesidades) nacen de
las condiciones de su existencia, de su situación
humana, y aquí encontramos un primer “gap”
del problema tratado: ¿en qué condiciones
nacemos?, ¿de bienestar, de opulencia, de
precariedad?, ¿Qué condicionamientos
culturales y religiosos poseemos?
Un alto porcentaje de la población crece y
se educa en una cultura patriarcal, machista,
empobrecida, hacinada, con diversas carencias
o en la miseria. Informes del PNUD confirman
esta circunstancia. Estas condiciones hostiles
representan un escenario desfavorecido para un
desarrollo normal.
Los modelos religiosos, católicos y protestantes
“superficiales”, proponen soluciones y visiones
providencialistas y de predestinación: la justicia
y una vida plena será en el Reino de los Cielos,
o el trabajo por el bienestar representará la
oportunidad soteriológica.
Producto de lo anterior,más un sistema educativo
ineficiente en un tejido social débil, emerge
una cultura con identidad precaria, básica y de
medios de solución violentos, con un alto nivel
de resentimiento.
¿Puede este contexto incidir en la atmósfera de
violencia que vivimos…?
Nuestro narcisismo: Una de las principales
pasiones humanas es el amor, un intento
de relación con algo o con alguien externo
a nosotros mismos; amor en sus diversas
acepciones -eros, ágape, caritas-; pero también
desde niños desarrollamos una admiración
excesiva y exagerada por nosotros mismos, que
puede terminar en una visión de nuestros propios
pensamientos, sentimientos y necesidades
narcisistas, la cual es la esencia de la mayoría de
enfermedades psíquicas. El narcisismo es el polo
opuesto de la objetividad, la razón y el amor, es
una perturbación en donde perdemos el contacto
con la realidad externa.En este contexto debemos
preguntarnos por nuestra visión “nacionalista”,
de “identidad” o imprinting cultural (Lorenz)
frente a la alteridad; ¿cómo nos relacionamos
o valoramos lo que es ajeno a nosotros mismos
como cultura?
Trascender,crear y destruir: el ser humano para
trascender puede crear o destruir vidas; ambas
acciones -crear o destruir vidas- son supuestos
poco explicables para el ser humano. En el acto
de destruir la persona se pone por encima de
la vida; la destructividad es una potencialidad
secundaria enraizada en la misma existencia del
hombre y tiene la misma intensidad o fuerza que
cualquier otra pasión. Creación y destrucción,
amor y odio no son dos instintos independientes,
son dos soluciones de la misma necesidad de
trascendencia, y la voluntad de destruir surge
cuando no puede satisfacerse la voluntad de
crear; la satisfacción de crear es a felicidad,
como la de destruir a sufrimiento. ¿Pretendemos
entonces trascender…?
Incesto cultural: nacer es una circunstancia
muy vulnerable para el ser humano; pero esta
vulnerabilidad evoluciona hacia una necesidad
distinta debido a la perplejidad de la vida, a
las limitaciones del conocimiento, a los errores
que comentemos o la accidentabilidad de la
existencia.Igual que el niño,todo adulto necesita
Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 45
Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018
ayuda,protección y pertenencia.Freud desarrolló
una amplia teoría explicativa del incesto, como
resistencia a abandonar la órbita de la madre. A
nivel social, el tabú del incesto intenta explicar
esa dificultad afectiva de la independencia de
las naciones; esa relación de amor-odio/madre-
padre,que podemos extrapolar en los imaginarios
contemporáneos:¿a quién admiramos y odiamos?
Desde el punto de vista más sociológico: ¿es
nuestra sociedad matriarcal o patriarcal, de cara
aplicar este concepto incestuoso en el análisis?,
¿cómo es nuestro nacionalismo y patriotismo?,
¿quiénes nos gobiernan: hombres o mujeres?,
¿qué o quién idolatramos?
Identidad individual y colectiva: el ser humano
dotado de razón e imaginación forma su
concepto: “yo, soy yo”, pero necesita la alteridad
para confirmarse, y el sentimiento de identidad
es vital “yo, soy nosotros”. Esto es un tema
muy cartesiano (dudo, por consiguiente pienso;
pienso, por consiguiente soy) el yo pensante.
Los individuos se han formado su identidad
con sus roles sociales -campesinos, empresarios,
etcétera-. En las sociedades los regímenes o
modelos políticos-económicos definen roles
e identidades, pero estos se pueden alterar
-¿Quién soy?-. Sociedades más individualistas,
consumistas configuran un “yo-cosificado”, otros
modelos excluyentes configuran la identidad
entre las oportunidades y propiedad de los
medios de producción,logrando existencia del yo
entre los que tienen y no tienen (lo notorio y lo
invisible). ¿Cómo se ha configurado la identidad
en nuestro medio?, ¿Quiénes tienen o no una
identidad plena, visible o digna?
Salud mental y sociedad: la salud mental
de la sociedad depende de la satisfacción de
necesidades humanas: arraigo, trascendencia,
relaciones, identidad, también de la organización
social y la determinación de relaciones, más otras
necesidades fisiológicas y psíquicas.Los modos en
cómo se resuelven estas necesidades son cruciales
para la salud mental. Fromm argumentará que:
“la salud mental se caracteriza por la capacidad
de amar y de crear, por la liberación de vínculos
incestuosos con el clan y el suelo, por un
sentimiento de identidad (…) por la captación de
la realidad interior y exterior a nosotros; es decir,
por el desarrollo de la objetividad y la razón” (p.
63). Una sociedad sana desarrolla la capacidad
de sus individuos, para amar, para trabajar, para
impulsar su razón, objetividad, sus sentimientos y
hasta sus capacidades productivas; una sociedad
insana es aquella que crea hostilidad…¿Se adapta
a las necesidades de los sujetos nuestra sociedad,
sus componentes y servicios?, ¿qué desarrolla
nuestra sociedad, capacidades u hostilidad?
Parafraseando a Freud, la vida social y la
civilización están en oposición a las necesidades
del ser humano (obviamente es lo referente a los
instintos), nos referimos a un marco normativo
ciertamente desfigurado. Nuestro carácter social
como núcleo compartido es atomizado, disperso
y hasta estridente; más allá de lo occidental, de lo
democrático, y de lo Latinoamericano, debemos
descubrir, recrear o crear lo salvadoreño. En esta
reflexión hemos dejado colgadas muchas preguntas
que pueden o deben tener respuestas para lograr
esta necesidad y así entender el fenómeno de
la destrucción y de la criminalidad en todas sus
manifestaciones, así como las claves para irrumpir
este perverso curso de la historia que vivimos.
Ahora, ubicamos todas las preguntas juntas,
listas para que sean respondidas…
Oscar Picardo Joao
Universidad Francisco Gavidia46
El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46
¿En qué condiciones nacemos?
¿Qué condicionamientos culturales y
religiosos poseemos?
¿Puede este contexto incidir en la
atmósfera de violencia que vivimos…?
¿Cómo nos relacionamos o valoramos
lo que es ajeno a nosotros mismos como
cultura?
¿A quién admiramos y odiamos?
¿Es nuestra sociedad matriarcal o
patriarcal?
¿Cómo es nuestro nacionalismo y
patriotismo?
¿Quiénes nos gobiernan: hombres o
mujeres?
¿Qué o quién idolatramos?
¿Cómo se ha configurado la identidad
en nuestro medio?
¿Quiénes tienen o no una identidad
plena, visible o digna?
¿Se adapta a las necesidades de
los sujetos nuestra sociedad, sus
componentes y servicios?
¿Qué desarrolla nuestra sociedad,
capacidades u hostilidad?
Bibliografía
Castellanos, H. (2014). El Asco. España: Grupo
Planeta.
Fromm, E. (1967). Sicoanálisis de la Sociedad
Contemporánea. 8ª edición. México: Fondo de
Cultura Económica.
Freud,S.(2010).El malestar en la cultura.Madrid:
Ed. Alianza.
Lombroso, C. (1973). El hombre delincuente.
Milán: Ed Atlante.
Martin-Baró, I. (1976). Psicología social. San
Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. San
Salvador: UCA Editores.
Martín-Baró; I. (1990). La violencia en
Centroamérica. Revista de Psicología de El
Salvador 7, 28, 123-41. San Salvador.
Picardo, O. (2002). Cuándo los estudiantes
matan. La Prensa Gráfica; San Salvador.
UNICEF-FUSADES. (2015). Una mirada a
las familias salvadoreñas: sus transformaciones y
desafíos desde la óptica de las políticas sociales con
enfoque hacia la niñez. San Salvador: Autor.
Velázquez, H. (1986). La cultura del diablo. San
Salvador: Editorial Universitaria.
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final
Revista ry r47-final

Más contenido relacionado

Similar a Revista ry r47-final

Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...eraser Juan José Calderón
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_AMicaela Alomoto
 
La innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad MulticulturalLa innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad MulticulturalFIIU
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Marco Vinicio López Gamboa
 
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017María Janeth Ríos C.
 
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdf
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdfMetodología de la investigación ( PDFDrive ).pdf
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdfjavierluciohuancahua
 
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfMetodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfLuisVMezaRefulio
 
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfMetodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfLuisVMezaRefulio
 
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Antonio H. Martín
 
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógica
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación PedagógicaActas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógica
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógicaeraser Juan José Calderón
 
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdfMetodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdfJhonnCharless
 
Libro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdfLibro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdfToloksTamulte
 
Tecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdfTecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdfJOSE273341
 
Politica investigacion-dictt
Politica investigacion-dicttPolitica investigacion-dictt
Politica investigacion-dicttFRANCISCO15061
 

Similar a Revista ry r47-final (20)

Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
 
Informe enciende
Informe enciendeInforme enciende
Informe enciende
 
Informe enciende
Informe enciendeInforme enciende
Informe enciende
 
La innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad MulticulturalLa innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
 
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017
Revista Proyección. Edición especial. JITS 2017
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdf
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdfMetodología de la investigación ( PDFDrive ).pdf
Metodología de la investigación ( PDFDrive ).pdf
 
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfMetodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
 
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdfMetodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri.pdf
 
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
Libro de Actas II Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis...
 
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógica
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación PedagógicaActas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógica
Actas Innovagogia 2014. II Congreso Virtual Innovación Pedagógica
 
Libro ro
Libro roLibro ro
Libro ro
 
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdfMetodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
Metodología Investigacion Cientifica 6ta Ed..pdf
 
Libro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdfLibro de Sampieri Hernadez .pdf
Libro de Sampieri Hernadez .pdf
 
Tecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdfTecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdf
 
Tecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdfTecnologias-digitales.pdf
Tecnologias-digitales.pdf
 
Manualfinal
ManualfinalManualfinal
Manualfinal
 
Politica investigacion-dictt
Politica investigacion-dicttPolitica investigacion-dictt
Politica investigacion-dictt
 

Más de Óscar Luna

Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...
Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...
Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...Óscar Luna
 
Constitución Latin American Inc.
Constitución Latin American Inc.Constitución Latin American Inc.
Constitución Latin American Inc.Óscar Luna
 
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993Óscar Luna
 
Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992Óscar Luna
 
1970 3-93 ley de amnistia
1970 3-93  ley de amnistia1970 3-93  ley de amnistia
1970 3-93 ley de amnistiaÓscar Luna
 
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014Óscar Luna
 
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSE
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSERecurso de nulidad presentado por Arena al TSE
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSEÓscar Luna
 
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...Óscar Luna
 
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.Óscar Luna
 
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.net
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.netReportaje: Los niños de la guerra de elfaro.net
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.netÓscar Luna
 
Carta de Alfredo Cristiani
Carta de Alfredo CristianiCarta de Alfredo Cristiani
Carta de Alfredo CristianiÓscar Luna
 
Estadísticas de solicitudes de información
Estadísticas de solicitudes de informaciónEstadísticas de solicitudes de información
Estadísticas de solicitudes de informaciónÓscar Luna
 
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...Óscar Luna
 
Sentencia final CSJ Elección de magistrado
Sentencia final CSJ Elección de magistradoSentencia final CSJ Elección de magistrado
Sentencia final CSJ Elección de magistradoÓscar Luna
 
Acta caso samayoa
Acta caso samayoaActa caso samayoa
Acta caso samayoaÓscar Luna
 
Diputado pide castigo contra presidente de Asamblea
Diputado pide castigo contra presidente de AsambleaDiputado pide castigo contra presidente de Asamblea
Diputado pide castigo contra presidente de AsambleaÓscar Luna
 
Acuerdo comisiones 2012
Acuerdo comisiones 2012Acuerdo comisiones 2012
Acuerdo comisiones 2012Óscar Luna
 
Pronunciamiento FMLN sobre CSJ
Pronunciamiento FMLN sobre CSJPronunciamiento FMLN sobre CSJ
Pronunciamiento FMLN sobre CSJÓscar Luna
 

Más de Óscar Luna (18)

Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...
Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...
Asamblea consiente de nuevo al diputado Gallegos: este viajó a Australia con ...
 
Constitución Latin American Inc.
Constitución Latin American Inc.Constitución Latin American Inc.
Constitución Latin American Inc.
 
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
 
Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992
 
1970 3-93 ley de amnistia
1970 3-93  ley de amnistia1970 3-93  ley de amnistia
1970 3-93 ley de amnistia
 
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014
Revision de medidas caso mop 19 de marzo de 2014
 
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSE
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSERecurso de nulidad presentado por Arena al TSE
Recurso de nulidad presentado por Arena al TSE
 
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...
Folio del documento judicial sobre declaración de culpabilidad del señor Abra...
 
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.
Folio de entrevista a Posada Carriles por agentes del FBI.
 
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.net
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.netReportaje: Los niños de la guerra de elfaro.net
Reportaje: Los niños de la guerra de elfaro.net
 
Carta de Alfredo Cristiani
Carta de Alfredo CristianiCarta de Alfredo Cristiani
Carta de Alfredo Cristiani
 
Estadísticas de solicitudes de información
Estadísticas de solicitudes de informaciónEstadísticas de solicitudes de información
Estadísticas de solicitudes de información
 
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...
Comunicado de prensa de la CSJ sobre la sentencia de la Sala de lo Constituci...
 
Sentencia final CSJ Elección de magistrado
Sentencia final CSJ Elección de magistradoSentencia final CSJ Elección de magistrado
Sentencia final CSJ Elección de magistrado
 
Acta caso samayoa
Acta caso samayoaActa caso samayoa
Acta caso samayoa
 
Diputado pide castigo contra presidente de Asamblea
Diputado pide castigo contra presidente de AsambleaDiputado pide castigo contra presidente de Asamblea
Diputado pide castigo contra presidente de Asamblea
 
Acuerdo comisiones 2012
Acuerdo comisiones 2012Acuerdo comisiones 2012
Acuerdo comisiones 2012
 
Pronunciamiento FMLN sobre CSJ
Pronunciamiento FMLN sobre CSJPronunciamiento FMLN sobre CSJ
Pronunciamiento FMLN sobre CSJ
 

Último

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 

Último (20)

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 

Revista ry r47-final

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 47 ISSN 1992-6510 e-ISSN 2520-9299 Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018 Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018 Revista indizada en CAMJOL, Latindex, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y REDICCES
  • 6.
  • 7. Misión La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita desarrollarse en un mundo globalizado. Visión Ser la mejor universidad salvadoreña, con proyección global, que se caracteriza por la calidad de sus graduados, de su investigación, de su responsabilidad social y de su tecnología. Rector Dr. e Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez Vicerrectora Dra. Leticia Andino de Rivera Secretaria General MEd.Teresa de Jesús González de Mendoza Dirección y contacto Universidad Francisco Gavidia: Calle El Progreso N.° 2748, Edificio de Rectoría, San Salvador, El Salvador.Tel. (503) 2249-2700 www.ufg.edu.sv Consejo Directivo Presidenta: MEd. Rosario Melgar de Varela Vicepresidenta: Dra. Leticia Andino de Rivera Secretaria General: MEd. Teresa de Jesús González de Mendoza Primer Vocal: Dr. e Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez
  • 8.
  • 9. Misión Diseñar, promover y acompañar iniciativas, políticas, programas y proyectos académicos empresariales para el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que impacten en la productividad y competitividad de El Salvador. Visión Ser el instituto científico líder en El Salvador en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Director Oscar Picardo Joao, PhD. UFG EDITORES Coordinación Lcda. Jenny Lozano Corrector de estilo Lic. Carlos Alberto Saz Diseñador Gustavo Menjívar DIRECCIÓN Y CONTACTO UFG Editores: Universidad Francisco Gavidia,calle El Progreso, n.° 2748, edificio de Rectoría, San Salvador. El Salvador. Teléfono: (503) 2249-2701 y 2249-2716 Correo electrónico: editores@ufg.edu.sv Página web: www.ufg.edu.sv DE ESTA EDICIÓN Título: Revista Realidad y Reflexión N.° 47 Autores: Varios Colección: Educación, Tecnología, Jurisprudencia, Desarrollo Productivo, Ciencias Sociales y Arte. Edición número cuarenta y siete. ©Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI), 2018 Consejo de Redacción Oscar Picardo Joao Director del Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI-UFG). Correo electrónico: opicardoj@ufg.edu.sv Rainer Christoph Investigador Nanotecnología ICTI-UFG. Correo electrónico: rainer@nanotecnia.net Rolando Balmore Pacheco Director de Egresados y Graduados UFG. Correo electrónico: rpacheco@ufg.edu.sv Dr. David López Investigador asociado ICTI – UFG. Correo electrónico: davidelopez@hotmail.com Fernando Amestoy Rosso (Uruguay) Director de Polo Tecnológico de Pando (Facultad de Química, UDELAR) Presente en Parque Científico – Tecnológico de Pando. Correo electrónico: famestoy@gmail.com
  • 10.
  • 11. Objetivo Difundir el conocimiento científico a través de la publicación de artículos originales en áreas de Tecnología, Ciencias Económicas, Ingeniería y Sistemas, Ciencias Jurídicas, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias del Mar, Comunicaciones, Arte y Diseño que estimulen la reflexión y la discusión académica sobre la realidad, para impulsar su transformación. Enfoque y alcance En la revista de la UFG se promueve “la reflexión sobre nuestra realidad,asumiendo a ésta como punto de partida para la propia reflexión” ya que “al conjugar estos dos conceptos se puede hacer verdadera docencia, investigación y proyección social. En la medida en que (…) hay conocimientos nuevos, hay desarrollo, cambio, transformación, avance y dinamismo”. Es una publicación semestral arbitrada que sigue un proceso de revisión por pares evaluadores “doble ciego”, destacados especialistas con experiencia en investigación y en el área temática de los artículos. La revista está abierta a los aportes de la comunidad académica de la UFG y de autores externos, en las siguientes áreas: Tecnología, Ciencias Económicas, Ingeniería y Sistemas, Ciencias Jurídicas, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias del Mar, Comunicaciones, Arte y Diseño; algunas ediciones podrán ser monográficos. Esta publicación va dirigida a estudiantes, investigadores, docentes, profesionales y a la sociedad en general. Depositarios de los derechos de autor El contenido y opiniones vertidas en la publicación son responsabilidad de los autores de los artículos publicados. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión (página web y en el repositorio), así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica. Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de Derechos de Autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de- documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual Licencia Creative Commons Los artículos pueden ser descargados y utilizados atendiendo las condiciones de la Licencia Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Edición de 300 ejemplares. Impreso en Talleres Gráficos UCA Junio 2018, San Salvador, República de El Salvador, América Central.
  • 12.
  • 13. Editorial......................................................................................................................... 11 1 Buceo responsable en El Salvador Responsible diving in El Salvador Dr. Enrique Barraza....................................................................................................... 13 2 El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador The labyrinth of the mobilizations: the social protest in El Salvador Luis Antonio Tobar Quintero........................................................................................ 21 3 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica El Salvador on the psychiatrist’s couch: psychoanalytical reading Dr. Oscar Picardo Joao................................................................................................... 38 4 Pescando información en el océano de datos de Twitter Fishing for information in the ocean of Twitter data James Edward Humberstone Morales............................................................................ 47 5 Estudio de materiales de bajo coste para la mejora de la desalinización solar de agua de mar Study of low cost materials for the enhancement of solar seawater desalination Rainer Christoph, Ángel Hernández, Romeo Muñoz, Jonathan Ventura, Wolfgang Büscher........................................................................................................................... 58 6 Hacia un manejo sostenible de pesquerías en El Salvador Towards Sustainable Fisheries Management in El Salvador Enrique Patiño Burch..................................................................................................... 74 7 El arte en el desarrollo integral del niño Art in the integral development of the child Frederick Ludwig Orellana Alvarado............................................................................. 86 8 La gestión represiva de la violencia en el año 2015 en El Salvador The repressive management of the violence in the year 2015 in El Salvador Nohel M. Reyes............................................................................................................. 92 9 El impacto de los implantes de los microchips en los Estados Unidos. ¿Esclavitud o beneficio? The impact of microchip implants in the United States. Slavery or benefit? Alicia Urquilla Castaneda............................................................................................... 108 10 Financiamiento de la educación en El Salvador: un análisis más allá del porcentaje del PIB. Período 2000-2018 Financing of education in El Salvador: an analysis beyond the GDP. Period 2000-2018 Jeser C. Candray............................................................................................................. 122 11 Aplicación del método de agrupamiento de grises para evaluar la eutrofización en seis humedales de Colombia Application of GreyClusteringMethodtoassess eutrophicationinsixfreshwaterColombianwetlands Brenda C.Torres-Velásquez, Marlio Paredes ................................................................. 147 Convocatoria e Instructivo para autores.......................................................................... 163 Índice de contenidos
  • 14.
  • 15. Universidad Francisco Gavidia 11 Editorial DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6268 El enfoque multidisciplinario caracteriza a esta edición de la revista Realidad y Reflexión. Enfoques de diversos investigadores sobre problemas de la realidad salvadoreña y latinoamericana se conjugan en este número para ahondar en el conocimiento del entorno. Una vez más y como se ha hecho en ediciones anteriores, los investigadores en sus artículos no solo intentan dar respuesta a sus inquietudes frente a la realidad; sus documentos presentan soluciones, propuestas e ideas con un tono de proactividad ante las problemáticas encontradas. La variedad de artículos y de temas presentes en este número constituyen una riqueza para el mundo académico, son aportes desde las universidades salvadoreñas al capital del conocimiento en la era de información. Desde los hallazgos del equipo de Nanotectnología de la Universidad Francisco Gavidia hasta la vision psicoanalítica de la sociedad salvadoreña; pasando por reflexiones sobre la educación hasta el deslumbrante escenario de la búsqueda de datos en las redes sociales es solo parte del interesante contenido que a continuación se presenta. La Universidad Francisco Gavidia en su compromiso con la innovación y la calidad continuará alineada al esfuerzo de las universidades latinoamericanas en la generación de conocimientos y esta revista busca ser una pieza más en un andamiaje de información para el desarrollo y el avance del país.
  • 16.
  • 17. Universidad Francisco Gavidia 13 Buceo responsable en El Salvador Responsible diving in El Salvador Dr. Enrique Barraza Ph.D. en Ciencias Biológicas, opción Ecosistemas y Recursos Biológicos, Universidad de Santiago de Compostela, España Master of Science, Zoología (Beca Fullbright), Universidad Texas A&M, Estados Unidos. Licenciado en Biología, Universidad de El Salvador Investigador asociado del ICTI-UFG jebarraza@ufg.edu.sv Fecha de recepción: 13 de marzo de 2018 Fecha aprobación: 23 de abril del 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6208 RESUMEN El buceo deportivo, extractivo y recreativo que se practica a nivel nacional, mediante apnea o con equipo autónomo en el área natural protegida Complejo Los Cóbanos, lagos de Coatepeque e Ilopango, principalmente, requiere de ordenamiento para evitar los impactos ambientales negativos que ha causado hasta la fecha.La coordinación entre autoridades pertinentes e implementación de protocolos nuevos, así como reglamentos son importantes para prevenir daños a los ecosistemas acuáticos involucrados. Palabras clave: buceo, lagos, impacto, Los Cóbanos, ordenamiento. ABSTRACT Sport, extractive and recreational diving that is practiced in El Salvador through out apnea or autonomous devices at Complejo Los Cobanos natural protected area, Coatepeque and Ilopango lakes, mainly, requires planning to prevent negative environmental impacts it has caused up to date. Coordination amongst respective authorities and new protocols implementation, as well as regulations are important to prevent damages to involved aquatic ecosystems. Keywords: diving, impact, lakes, Los Cóbanos, planning. 47 ISSN 1992-6510 e-ISSN 2520-9299 Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018 Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
  • 18. Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20 Universidad Francisco Gavidia14 Introducción El buceo autónomo existe en El Salvador posiblemente desde la década de 1950, a partir de la construcción del muelle del puerto de Acajutla.Pobladores del lago de Coatepeque,con edades superiores a 60 años,indican que el buceo autónomo deportivo asociado a actividades de pescaconarpóneracomúneneldeceniodelos70. Similar situación ocurrió en lo que actualmente es el área natural protegida “Complejo Los Cóbanos” (Barraza, 2011) en el occidente del país. Aunque no existen registros de la alteración de la biodiversidad marina,posiblemente ocurrió una reducción de las tallas de las diferentes especies objetivo de esa pesca deportiva, tales como: Parachromis managuensis (Günther, 1867) conocido como guapote tigre que es una especie exótica introducida en el país, Parachromis motaguensis (Günther, 1867), denominado guapote pando, en cuerpos de agua dulce, y otros que ocurren en ambientes marinos incluidas la familia Serranidae (meros), posiblemente los que alcanzan tamaños superiores a un metro de longitud total, como Dermatolepis dermatolepis Boulenguer 1895, Epinephelus analogus Gill, 1863 y E. quinquefasciatus Bocourt, 1868 (Roberston y Allen, 2015). También, ocurrió extracción de especímenes de corales de la familia Gorgoniidae (abanicos), (Segovia-Prado y Navarrete-Calero, 2007), así como del coral negro del género Antipathes Pallas 1766, que particularmente ocurren en el área protegida mencionada (Barraza, 2008). También se recolecta otra fauna fija o de lento movimiento como “recuerdos” y que se detallarán más adelante (cuadro n.° 1). Aparte de esas posibles alteraciones, existen otras prácticas inapropiadas en las actividades de buceo en el país que también se abordarán en una sección posterior. El objetivo de este artículo es hacer conciencia a quienes practican buceo industrial, recreativo, de subsistencia o con fines pesqueros, ya sea en forma autónoma o mediante apnea, que se pueden realizar esas actividades en una forma responsable, de manera que no se comprometa la supervivencia y equilibrios ecológicos de la biodiversidad acuática del país. La elaboración de este artículo se basó en prácticas personales del autor durante su experiencia como buzo recreativo y científico desde 1985, en diferentes cuerpos de agua continentales y marinos del país. Observaciones El buceo recreativo es una actividad que se ha incrementado significativamente en El Salvador, promovido particularmente por escuelas de buceo. Requiere de una capacitación sobre asuntos físicos, fisiológicos, supervivencia, entre otros, así como una certificación que garantice a los buzos su propia seguridad bajo el agua. La certificación es necesaria para alquilar o comprar equipo y participar en las expediciones que usualmente se llevan a cabo los fines de semana en los lagos de Coatepeque,Ilopango,y en área natural protegida Complejo Los Cóbanos, debido a la logística existente, buena visibilidad temporal o total, así como por la biodiversidad diversa asociada a fondos rocosos y el patrimonio cultural presente. El buceo recreativo en esos ecosistemas puede estar causando alteraciones en la biodiversidad por movimientos de las aletas o desconocimiento
  • 19. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 15 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 (Barker y Roberts, 2004). Un ejemplo de estas alteraciones ocurrió en la isla Madeira, Portugal, donde turistas mediante buceo superficial con esnórquel, recolectaron lapas (gastrópodos) para alimentación, influyendo en la extinción del ave endémica (Haematopus meadewaldoi Bannerman, 1913), conocida como ostrero unicolor (Davenport y Davenport, 2006). También, se han documentado los daños del buceo recreativo en arrecifes de coral. Estos daños incluyen derrames de hidrocarburos, contaminación por bronceadores, contacto físico, manipulación o extracción de organismos, entre otros (Tibbetts, 2008; Roche et al, 2016). El autor ha observado que el mayor impacto por buceo recreativo en las colonias de coral y otra biodiversidad marina ocurre por contacto físico, manipulación y extracción. Y se incrementó cuando esta actividad proliferó en el país. Se asume que los corales gorgónidos fueron extraídos en la actual área natural protegida Complejo Los Cóbanos, donde se practicaba el buceo autónomo desde la década de los setentas, ya que colonias grandes eran adornos comunes en lugares comerciales en la ciudad de San Salvador. En la década de los 80 con la proliferación del buceo autónomo deportivo y sin muchas regulaciones, se extrajeron numerosas colonias del coral negro (Antipathes sp.) que presenta valor comercial ya que se utilizaba como joya o adorno a nivel nacional e internacional. En 2005, se logró detectar venta no autorizada de esta especie en el muelle artesanal de la ciudad de La Libertad, una pieza cilíndrica de 10 a 15 cm de alto y 1.5 cm de diámetro, presentó un valor de USD 40.00 en el año 2004. Y posiblemente desde esa misma época, los meros gigantes (Epinephelus quiquefasciatus) fueron objeto de cacería submarina con arpón. Actualmente, las dos especies y la familia de los corales abanico se encuentran dentro del Listado oficial de especies amenazadas y en peligro de extinción (Acuerdo n.° 74 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de 2015). Aunque nunca existió un estudio cuantitativo de la disminución de la cobertura o riqueza de especies de corales abanico o de la abundancia de Antipathes, se puede afirmar que las colonias de este último se encuentra en zonas rocosas a profundidades mayores de 40 m y que se han observado restos de colonias muertas sobre peñascos en profundidades que oscilan los 15 m. También parece ser que la vigilancia en el área natural protegida Complejo Los Cóbanos, la mayor conciencia sobre los daños derivados de la extracción ilegal de especies, la legislación relativa a especies amenazadas y en peligro de extinción han influido en un leve incremento de observaciones de especímenes de diferente tamaño del mero gigante, E. quinquefasciatus. Además, la extracción de la ostra Striostrea prismatica (Gray, 1825) por parte de “ostreros”, mediante apnea, también ha causado efectos indirectos, ya que algunas veces se comercializan con colonias de gorgónidos asociadas.El impacto sobre estos corales no se ha determinado. Esto ha sido intenso en El Salvador, posiblemente desde la década de 1950. Actualmente, muchos de los especímenes comercializados alcanzan entre cinco a diez centímetros. El cuadro n.° 1 detalla las especies acuáticas dulceacuícolas posiblemente afectadas por el buceo mediante apnea o autónomo, deportivo,
  • 20. Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20 Universidad Francisco Gavidia16 Cuadro n.° 1 Taxones afectados directa o indirectamente por actividades de buceo en apnea o autónomo. FILO/Especie Ocurrencia Nivel de amenaza Actividades de buceo que representan amenaza CNIDARIA (corales) Corales del orden Alcyonacea, incluyendo a la familia Gor- goniidae Zonas rocosas intermareales y submareales N: AE Extracción no autorizada, también mani- pulación, aleteo intenso, captura de ostras con corales asociados. Cladopsammia eguchii (Wells, 1982) Zonas rocosas submareales del ANPLC N: PE CITES: A1 Extracción no autorizada, también mani- pulación, aleteo intenso. P. lobata Zonas rocosas intermareales y submareales del ANPLC N: PE CITES: AI UICN: CA Las actividades de buceo con esnórquel en las zonas intermareales, submareales, particularmente tocar, pararse o aleteo que puede fraccionar las colonias o levantar se- dimento afectan a esta especie. Psammocora contigua (Esper, 1794), anteriormente P. obtusangula. Zonas rocosas intermareales y submareales del ANPLC N: PE CITES: A1 UICN: CA Las actividades de buceo con esnórquel en la zona intermareal, particularmente tocar, pararse o aleteo que puede fraccionar o le- vantar sedimento, afectan a esta especie. Psammocora stellata (Verrill, 1868) Zonas rocosas intermareales y submareales del ANPLC N: PE CITES: A1 UICN: VU Las actividades de buceo con esnórquel en la zona intermareal, particularmente tocar, pararse o aleteo que puede fraccionar o le- vantar sedimento, afectan a esta especie. Tubastraea coccinea Lesson, 1829 Zonas rocosas submareales del ANPLC. N: PE CITES: A1 Extracción no autorizada, también manipu- lación, aleteo intenso. Estas acciones incre- mentan el riesgo de enfermedades, vulnera- bilidad a depredación, gasto energético para limpiar sedimentos. MOLLUSCA (caracoles, conchas) Lobatus galeatus Swaison, 1823 Zonas rocosas intermareales y submareales N: EP. Extracción con fines comerciales.La pobla- ción de este gastrópodo no se ha recupera- do en el país. Pinctada mazatlanica Hanley 1856 Zonas rocosas intermareales y submareales Extracción no autorizada. Se confunde con S. prismatica (ostra comestible). Es hospe- dero de una pareja de camarones del género Pontonia Latreille, 1829. Spondylus limbatus G.B. Sowerby II, 1847 Zonas rocosas submareales ANPLC y en el departa- mento de La Unión. Extracción con fines comerciales o alimen- ticios. Requiere ordenamiento antes que la población disminuya drásticamente. S. prismatica Zonas rocosas intermareales y submareales Extracción con fines comerciales o alimen- ticios. Requiere ordenamiento antes que la población disminuya drásticamente. Otros gastrópodos Zonas rocosas intermareales y submareales Extracción, manipulación. La extracción sin ordenamiento puede reducir el tamaño de sus poblaciones. Igual la manipulación, puede transmitirles enfermedades o dejar- los expuestos a depredadores. Incidiendo en la reducción de la población.
  • 21. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 17 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 FILO/Especie Ocurrencia Nivel de amenaza Actividades de buceo que representan amenaza ARTHROPODA (cangrejos, langostas) Panulirus gracilis Streets,1871 Zonas rocosas intermareales y submareales Extracción, manipulación. La extracción sin ordenamiento puede reducir el tamaño de sus poblaciones. Igual la manipulación, puede transmitirles enfermedades o dejar- los expuestos a depredadores. Incidiendo en la reducción de la población. ECHINODERMATA (erizos, estrellas, pepinos de mar) Phataria unifascialis Gray,1840 Zonas rocosas intermareales y submareales Manipulación por buzos, actividad que puede transmitirles enfermedades o dejar- los expuestos a depredadores. Incidiendo en la reducción de la población. Pharia pyramidata (Gray, 1840) Zonas rocosas submareales Manipulación por buzos, actividad que puede transmitirles enfermedades o dejar- los expuestos a depredadores. Incidiendo en la reducción de la población. Ofiuroideos (estrellas que- bradizas) Zonas rocosas intermareales y submareales Manipulación por buzos, actividad que puede transmitirles enfermedades o dejar- los expuestos a depredadores. Incidiendo en la reducción de la población. CHORDATA (vertebrados, peces principalmente) D. dermatolepis Zonas rocosas submareales Cacería ilegal con arpón mediante buceo. La población de esta especie está muy diez- mada en el país. Esta práctica y la extrac- ción ilegal pueden extinguirla. E. analogus Zonas rocosas submareales marinas y estuarinas Cacería ilegal con arpón mediante buceo. La población de esta especie está muy diez- mada en el país. Esta práctica y la extrac- ción ilegal pueden extinguirla. E. quinquefasciatus Zonas rocosas, madrigueras submareales N: EP Cacería ilegal con arpón mediante buceo. La población de esta especie está muy diezmada en el país. Esta práctica y la extracción ilegal pueden extinguirla. Hippocampus ingens Gi- rard, 1858 Zona litoral de El Salvador Manipulación puede transmitir enferme- dades y volverlo vulnerable a depredadores. Su extracción como adorno está causando reducción de sus poblaciones en el mundo y el país. Abreviaturas y siglas: A1: apéndice 1, A2: apéndice 2; AE: amenaza de extinción; ANPLC: área natural protegida Complejo Los Cóbanos; CA: casi amenazada; CITES: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; IUCN: lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; PE: en peligro de extinción; VU: vulnerable.
  • 22. Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20 Universidad Francisco Gavidia18 recreativo o extractivo en El Salvador, con comentarios sobre la situación de cada especie y el posible impacto por esta actividad. Los cetáceos no se incluyen debido a que ya existe una reglamentación que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales recientemente divulgó (Fajardo, 2017). Uno de los comportamientos involuntarios que causan daño en isla de Santa Lucía, es el contacto físico de las aletas con el substrato de las colonias de coral (Barker y Roberts, 2004), similar a El Salvador, con la diferencia que aquí el contacto es con peñascos que albergan especies marinas sésiles y también de libre desplazamiento, pero no corales (Reyes-Bonilla y Barraza, 2003). También la remoción de piezas arqueológicas submarinas, presentan pérdida de biodiversidad acuática asociada (Segovia-Prado, 2012), eliminación de refugios o micro hábitats, así como daños en la comunidad silvestre asociada al fondo debido al arrastre de partes pesadas. Discusión Como se planteó anteriormente, el buceo en sus diferentes facetas causa impactos ambientales negativos en la salud de los ecosistemas donde se practica (Barker y Roberts, 2004; Thapa et al, 2005; Davenport y Davenport; 2006; BIOMARCC-SINAC-GIZ, 2016; Roche et al, 2016). Esto incluye hasta los protectores solares para humanos que contienen compuestos químicos que favorecen las infecciones virales en las zooxantelas asociadas a los corales pétreos (Tibbetts, 2008). La actividad de buceo recreativo, deportivo y extractivo, ya sea en apnea o autónomo requieren un ordenamiento. Particularmente en los siguientes tópicos: • Creación de un protocolo nacional para clasificar áreas y actividades de buceo. • Identificación de principales áreas donde se desarrollan las actividades antes mencionadas, de manera que se cuente con información base para emitir lineamientos para el buceo. • Determinación de la biodiversidad y ecosistemas más sensibles y resilientes al buceo y otros factores ambientales afectados por actividades antropogénicas. • Regulación de la cantidad de buzos en las diferentes áreas donde se realizan inmersiones. • Caracterización de riesgos a la vida humana en los diferentes lugares destinados al buceo, considerando olas, corrientes, entre otros, que permitan tomar medidas ambientalmente compatibles para evitar pérdidas humanas. • Coordinación ágil entre autoridades nacionales de ambiente, cultura, pesca, turismo, con escuelas de buceo y operadores turísticos para capacitar su personal, así como a los buzos, pescadores y turistas. Los componentes antes mencionados facilitarían a las autoridades nacionales disminuir los impactos ambientales que los ambientes subacuáticos e intermareales continentales y marinos están experimentando actualmente. Cumpliendo así con la legislación nacional que
  • 23. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 19 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 así lo demanda, así como otros compromisos internacionales incluyendo el objetivo 14 de desarrollo sostenible de la vida submarina que las Naciones Unidas adoptaron en 2015. Recomendaciones Para hacer que las actividades de buceo en apnea, autónomo u otras formas de respiración artificial sean sostenibles en El Salvador, es necesario tomar medidas pertinentes planteadas en este documento a la brevedad posible por parte de las autoridades respectivas. Conclusiones El buceo extractivo, deportivo y recreativo requiere de un ordenamiento en El Salvador para que sea sostenible. Para lograr el buceo responsable en El Salvador se debecrearunprotocolonacionalparalaclasificación de áreas y actividades, así como información biofísica,riesgos,vulnerabilidad actualizada. La extracción ilegal de especies y patrimonio subacuático requiere de coordinación entre las autoridades pertinentes para hacer más eficientes las actividades de control y vigilancia. Referencias Barker, N.H.L. y Roberts, C.M. (2004). Scuba diver behavior and management of impact on coral reef.Biological Conservation. 120 (4): 481-489. Barraza, J. E. (2008). Revisión sobre algunos taxa de macronivertebrados acuáticos en El Salvador. 2008. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 26 pp. Disponible en: http://www.marn.gob.sv/descargas/ Menu/Temas/Biodiversidad/Publicaciones/ Biodiversidad%20Acuática%20del%20 ANP%20Los%20Cóbanos.pdf Barraza, J. E. (2011). Áreas marinas protegidas en El Salvador: un arrecife rocoso y un estuario. Revista Parques n.° 1. FAO. Disponible en: www. revistaparques.org. BIOMARCC-SINAC-GIZ. (2016). Caracterizacióndelaactividaddebuceorecreativo en las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica. San José-Costa Rica. 57 pp. Disponible en: http://www.biomarcc.org/download_PDF/ SerieTecnica17_CaracterizacionBuceoAMP.pdf Davenport, J. y Davenport, J.L. (2006). The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments: A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science 67: 280-292. Fajardo, E. (2017). Manual para el avistamiento responsable de cetáceos en El Salvador. 43 pp. San Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reyes-Bonilla, H. y Barraza, J.E. (2003). Corals and associated marine communities from El Salvador. Ed. J. Cortés. Coral reefs of Latin America. Amsterdam: Elsevier. Robertson, D.R. y Allen, G.R. (2015). Peces costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0. Balboa, República de Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
  • 24. Dr. Enrique Barraza Buceo responsable en El Salvador, pág. 13 - 20 Universidad Francisco Gavidia20 Roche, R.C., Harvey, C.V., Harvey, J.J., Kavanagh,A.P.,McDonald,M.,Stein-Rostaing, V. R. y Turner, J.R. (2016). Recreational diving impacts on coral reefs and the adoption of environmentally responsible practices within the SCUBA diving industry. Environmental management 58: 107-116. Segovia-Prado, J.V. y Navarrete-Calero, M.T. (2007). Biodiversidad a nivel de ecosistema en parches de corales hermatípicos (Porites lobata, Pocillopora sp.) en la zona intermareal de la playa Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El Salvador. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador, San Salvador. Segovia-Prado, J.V. (2012). Caracterización biológica de las áreas propuestas como sitios arqueológicos subacuáticos en El Salvador. Proyecto Encadenamiento Productivo en el marco de los sitios arqueológicos subacuáticos. El Salvador: CORSATUR. Thapa, B. Graefe, A.R. y Meyer, L.A. (2005). Moderator and mediator effects of scuba diving specialization on marine–based environmental knowledge-behavior contingency. The Journal of Environmental Education 37(1): 53-67. Tibbetts, J. (2008). Bleached but not by the Sun. Environmental Health Perspectives 116 (4): A 173.
  • 25. Universidad Francisco Gavidia 21 El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador The labyrinth of the mobilizations: the social protest in El Salvador Luis Antonio Tobar Quintero Egresado en Sociología, Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador tobarquintero90@gmail.com Fecha de recepción: 7 de marzo de 2018 Fecha de aprobación: 23 de abril de 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6269 RESUMEN En la actualidad, las formas de conflictividad social son muy comunes en los países latinoamericanos; los diversos grupos sociales encuentran su resguardo en las formas de movilizarse y con ello pretenden exponer sus demandas al Estado. En El Salvador, al firmarse los Acuerdos de Paz,los diversos movimientos sociales pusieron en marcha nuevas formas de movilización,repertorios de lucha y con ello, nuevas demandas sociales en un contexto diferente. Los nuevos movimientos sociales también ya no presentaron un carácter clasista como lo habían hecho antes de los Acuerdos; esto es así porque la pluralidad de sus actores les dio, en cierta manera,otro enfoque.A ello contribuyó también el carácter de la movilización: no se enfocan en la toma de poder sino en mejoras de las propias condiciones de trabajo, salario, atención al medio ambiente, libertad sexual, entre otras. Este artículo expone algunos aspectos característicos de la conflictividad social expresada por los nuevos movimientos sociales en el contexto de la posguerra. Palabras clave: sociología, conflicto social, estructuras de movilización, demandas sociales, El Salvador. ABSTRACT Now a days, the forms of social conflicts are very common in latinamerican countries; the different social groups find their shelter in the forms of mobilization, and with that, they pretend to expose their demands to the state. In El Salvador, when the Peace Accords were signed, various social movements started putting into process the new forms of mobilization, struggle repertories and with that, new social demands in a different context. Also, the new social movements started did not present the class characteristics as they have done previously to the Peace Accords; this is in this way because the plurality of its doers, gave them in certain way other focus. To that, it was also attributed the mobilization character; they do not get focus on the taking over of power but in the work conditions, salary, attention to the environment, sexual liberty, and so on. This article exposes some characteristic aspects of the social conflicts expressed by the new social movements in the postwar context. Keywords: sociology, social conflict, mobilization estructures, social demand, El Salvador. 47 ISSN 1992-6510 e-ISSN 2520-9299 Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018 Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
  • 26. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia22 Luis Antonio Tobar Quintero Introducción El conflicto social crea inestabilidad en El Salvador. Las olas de movilización posteriores a los Acuerdos de Paz definen un nuevo periodo en la forma de movilizarse de las organizaciones cívicas. La conflictividad en El Salvador parte de la reivindicación de los derechos civiles y sociales por medio de actores plurales que demandan al Estado respuestas favorables, tal como lo afirma Torres (2002): Por lo tanto, estas acciones colectivas han sido decisivas en la consolidación de los estados modernos, en la construcción democrática, en la expresión de la sociedad civil y en la ampliación de la ciudadanía. La organización y movilización colectiva ha sido uno de los mecanismos más eficaces de los sectores subalternos de la sociedad para impugnar las arbitrariedades de los gobernantes, hacer visibles sus intereses y reivindicar sus derechos civiles y sociales; en efecto, la historia contemporánea no podría comprenderse sin la existencia de estas luchas contra los autoritarismos, injusticias y exclusiones generados por la expansión de la modernidad capitalista (p. 1). Esta cita ilustra el papel que la movilización social juega en los tiempos actuales: ampliación del concepto de ciudadanía, más exigencias sobre la observancia de los derechos humanos,entre otros. Por un lado, las acciones colectivas motivadas por las diversas demandas de las organizaciones civiles, plantea que la conflictividad en El Salvador, parte de la reivindicación de los derechos civiles y sociales a través de procesos de movilización con actores plurales que demandan al Estado,para que estas sean cumplidas o tengan una respuesta favorable. Por otro, las personas buscan movilizarse por medio de diversas estructuras que les permitan la reivindicación de sus derechos; utilizan además una serie de repertorios para expresar dichas demandas, por ello: De vez en cuando los pobladores, por fuera o a través de sus organizaciones, desde sus territorios o por fuera de ellos deciden acudir a “acciones de hecho” como los bloqueos de vías, los mítines, las marchas o lo paros, para obtener solución a sus problemas, denunciar una medida adversa, sumarse a una protesta mayor o expresar solidaridad con otros actores. Este es el ámbito de la movilización colectiva, la cual ha sido asumida por muchos como el mejor termómetro de auge o decadencia de los movimientos sociales (Torres, 2002, p. 17). Para movilizarse, los actores sociales parten de demandas concretas que expresan en forma de insatisfacción mostrando a la sociedad que son capaces de exigir sus derechos y reivindicaciones comunes de manera colectiva. En virtud de que cada grupo tiene diferentes intereses, la conflictividad social en El Salvador, como en otros países, tiene a la base diversidad de causas y se manifiesta a través de distintas formas de movilización. Para entender la movilización, debemos analizar las demandas sociales como claves importantes de los movimientos sociales. Muchas veces se cree que los grupos impulsan medidas de choque
  • 27. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 23 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 inmediatamente, pero la realidad demuestra que estos, incluso, buscan soluciones dentro de las mismas condiciones institucionales. Al no haber una apertura del Estado a las demandas, los movimientos sociales generan paulatinamente una serie de protestas que conllevan a conflictos entre los demandados y los demandantes. Muchas veces las demandas de los sectores sociales se resuelven mediante canales de diálogo en un contexto democrático debido a que las partes logran ponerse de acuerdo para evitar el conflicto. O sea, una demanda no necesariamente termina en conflicto. Es decir, las protestas paran cuandoelEstadoescapazderesolverlasdemandas expresadas, para calmar las tensiones sociales que se provocan en un determinado escenario. El presente artículo tiene como objetivo analizar los conflictos sociales, ocurridos en El Salvador en el periodo de agosto a octubre de 2013 y de junio a octubre de 2016, desde la perspectiva de las categorías y conceptos de los movimientos sociales. Para ello, partimos de las siguientes interrogantes ¿Cómo se generaliza el conflicto social en los distintos grupos?, ¿cuáles han sido sus repertorios de acción colectiva?, ¿cómo ha influido el enfoque de las oportunidades políticas en la fase de movilización? y ¿qué implicó la fase de movilización en el periodo en estudio? La metodología utilizada para recoger los datos consistió en el registro de los hechos de protesta durante tres meses del año 2013 y cinco meses del año 2016, tomando en cuenta que el primero fue un año preelectoral.Como fuente se eligieron cuatro periódicos de circulación nacional, los cuales son, en parte, de los más consultados por la población. Estos periódicos fueron: Co Latino, La Prensa Gráfica (LPG), El Diario de Hoy (EDH) y El Mundo, algunos medios digitales y televisivos. Con base en estas observaciones se construyó una matriz de datos en la cual se registraba la información de los distintos eventos. Luego, se procedió a un análisis cuantitativo de los datos que se presentan más adelante. Antecedentes Las olas de protestas en El Salvador no son ajenas a este territorio. Pese a ser uno de los países más pequeños de América; las olas de movilización han surgido desde tiempo atrás.Dichas protestas sociales han sido diversas y con pluralidad de actores. En este sentido, pueden destacarse los primeros movimientos obreros en la década de los veinte (Menjivar, 1986); la movilización por la liberalización del Estado en el periodo 1927- 32 (Almeida, 2011), los posteriores episodios de represión del Estado, la reapertura de la liberalización del periodo 62-72, la guerra civil de los ochenta, entre otros. Sin embargo, la época de los noventa marca una diferencia en la forma de manifestación de la protesta social con el aparecimiento de nuevos actores plurales. En efecto, esta época significó una era de transiciones democráticas incompletas (Garretón, 1996), también, sería un período de movilización contra la globalización y la implementación de las políticas neoliberales (Almeida, 2011). Por ejemplo, en El Salvador se intensifica el conflicto social que tuvo a la base una férrea lucha contra la privatización de la salud. Consideramos que esta movilización marca un precedente en la protesta social con la
  • 28. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia24 Luis Antonio Tobar Quintero participación de aproximadamente 200,000 personas. De hecho, la lucha contra la privatización del sistema de salud pública ha resultado ser una de las batallas más grandes en contra de la globalización económica en América Latina en términos de duración, proporción de ciudadanos involucrados (Almeida, 2011) y resultados. Por ello vale la pena definirla como la última gran ola de protesta que se ha vivido en el país en las últimas dos décadas. Ciertamente, a pesar de la liberalización no se han dado grandes movilizaciones después del año 2003; por el contrario, ha tendido a darse un proceso de atomización del movimiento social: pequeños grupos organizados protestando por reivindicaciones específicas (despidos, reivindicaciones salariales, protestas contra funcionarios, entre otros). Olas de movilización en El Salvador Un conflicto social se define como un proceso de interacción contenciosa entre instituciones y actores sociales que se movilizan con diversos grados de organización y que actúan de manera colectiva de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa de la situación preexistente o con la proposición de un contraproyecto social (Calderón,2012,p.283).El conflicto social parece tener una estructura definida. Algunos autores hablan de que tiene varias fases.Veamos algunas. Fase de movilización La fase de la movilización de los grupos sociales depende de si sus líderes son capaces de generalizar el conflicto hacia otros actores con distintas demandas contra un mismo adversario. Para Tarrow (2004) la generalización del conflicto en una acción colectiva se produce cuando se abren oportunidades políticas para los actores más adelantados y bien situados, cuando estos plantean exigencias que encuentran eco en la de otros y cuando estas dan lugar a coaliciones objetivas o explicitas entre actores dispares y crean o refuerzan la inestabilidad en la elite. De acuerdo con lo anterior, últimamente la generalización del conflicto en nuestro país puede clasificarse como relativa ya que, como afirmábamos anteriormente, no se ha generado una movilización como la del periodo 1999- 2003; es decir, un proceso de protesta integrador de distintos actores y que haya sido determinante para lograr un objetivo concreto. En efecto, si bien se han desarrollado muchas olas de protesta por parte de diferentes actores, estas se han circunscrito a demandas sectoriales puntuales: el sindicato de médicos del sistema salud pública, los expatrulleros, el sindicato del Ministerio de Educación (ANDES 21 de Junio), los sindicatos de las diferentes alcaldías municipales y otros actores que se han hecho sentir. Esta generalización del conflicto, por medio de las protestas, cumple tres importantes funciones según Tarrow (2004); en primer lugar, demuestra la vulnerabilidad del Estado ante la acción colectiva y la eficacia de la protesta; esto invita a otros sectores a plantear sus propias reivindicaciones. En segundo lugar, cuestiona inevitablemente los intereses de otros grupos,bien porque los beneficios que recibe un grupo reducen los que quedan disponibles para otros, bien porque las exigencias ponen en evidencia intereses en conflicto y/o diferencias ideológicas (caso de los movimientos magisteriales). En tercer lugar,
  • 29. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 25 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 eventualmente podría posibilitar convergencias entre los sectores descontentos mediante la articulación de marcos de referencia comunes. En El Salvador, en el período agosto-octubre 2013,de cierta manera,la movilización ha tenido estas funciones; por ejemplo, la movilización de los expatrulleros, los sindicatos de salud y los de educación se extendió a otros sectores en pro de que las reivindicaciones salariales se manifestaran. Todo ello, como parte de la fase de movilización de los sindicatos unidos bajo marcos de referencia común. Repertorios de movilización: la experiencia de El Salvador Durante el periodo 1999-2013 la movilización social en nuestro país se manifestó de muchas maneras, pese a que las distintas organizaciones utilizaron algunos repertorios de acción comunes. En otras palabras, en algunos casos, los grupos coincidieron en la estrategia, pero no en la táctica; esto es así porque, tal como lo explica Tarrow (2004), la gente no se limita a actuar colectivamente, sino que hace peticiones, asambleas, huelgas, marchas, ocupa locales, interrumpe el tráfico, enciende hogueras y ataca a otros con la intención de causar daño físico. Tampocopuededejarsedeladoenlamovilización el papel del liderazgo; efectivamente,las acciones de los líderes son decisivas para los resultados; motivan a las demás personas a movilizarse, radicalizan las protestas, negocian las demandas, definen la estrategia y, a la larga, se convierten en los responsables del logro de los objetivos. En este sentido, deben ser buenos comunicadores. De lo anterior, debemos tomar en consideración que la movilización de diversos grupos sociales en nuestro país, por medio de diversos repertorios de acción, implica un beneficio para dichas personas. Es decir, que el sacrificio hecho por los grupos conlleva un beneficio al lograr sus objetivos. Pero también un elemento importante es la experiencia delosmovimientos,entiempospasados.Tomando como base lo anterior, Hill y Rothschild (citados en Tarrow, 2004) plantean lo siguiente: Sobre la base de periodos pasados de conflicto con un grupo o grupos determinados o con el Gobierno, los individuos construyen un prototipo de protesta o motín que describe lo que hay que hacer en circunstancias concretas, además de explicar la lógica de la acción en cuestión (p. 51). Cuando aplicamos estos elementos teóricos al caso salvadoreño podemos tener una mejor comprensión del fenómeno de la movilización social, al tiempo que podemos identificar ciertas particularidades de la protesta social en el país. Los datos que se reporta a continuación fueron recogidos por medio de la observación y el registro de información sobre protestas sociales de cuatro periódicos del país. La información se presenta en tablas y da cuenta de los diferentes repertorios de lucha por mes, puesto en práctica por los diferentes movimientos en la protesta social. Con el propósito de identificar los repertorios de acción en los procesos de movilización social en El Salvador, en el período 1999-2013 se realizó un registro y análisis de los eventos de protesta que tuvieron lugar en los meses de agosto, septiembre y octubre.Todas las tablas mostradas son de elaboración propia.
  • 30. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia26 Luis Antonio Tobar Quintero Tabla n.° 1 Repertorios de movilización, agosto de 2013 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 6 35.29% Protesta 3 17.65% Bloqueo de calles 3 17.65% Paro de labores 1 5.88% Huelga 0 0 Otras 4 23.53% Total 17 100.00% Fuente: elaboración propia. La tabla 1 muestra el número de repertorios de movilización que hubo durante el mes de agosto de 2013, puestos en marcha por los grupos sociales. Al analizar los datos, la marcha representa el 35.29% (6) de las movilizaciones ocurridas, tomando en cuenta que se trató del mes anterior a la discusión del presupuesto de la nación, lo cual empieza a generar ciertas aperturas para que los actores sociales sean escuchados. Por su parte, los datos sugieren que en septiembre hubo un ligero incremento de la movilización, los cuales se muestran a continuación: Tabla n.° 2 Repertorios de movilización, septiembre de 2013 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 8 27.59% Protesta 10 34.48% Bloqueo de calles 5 17.24% Paro de labores 3 10.34% Huelga 1 3.45% Otras 2 6.90% Total 29 100.00% Fuente: elaboración propia. La tabla 2 muestra que la protesta y la marcha son los más utilizados por parte de los grupos movilizados, ya que representan el 62.07% (18) de las movilizaciones, lo cual refleja un breve incremento también, en el total del mes, con respecto a agosto. Para el mes de octubre, las movilizaciones disminuyen debido a que el factor político vuelve a la estabilidad. Ello lo exponen los siguientes datos:
  • 31. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 27 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Tabla n.° 3 Repertorios de movilización, octubre de 2013 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 6 26.09% Protesta 8 34.78% Bloqueo de calles 1 4.35% Paro de labores 3 13.04% Huelga 2 8.70% Otros 3 13.04% Total 23 100.00% Fuente: elaboración propia. En la tabla anterior se muestran los repertorios de movilización, en los diferentes grupos que se manifestaron durante el mes de octubre; entre los más utilizados se encuentran la marcha y la protesta con el 60.87% (14), lo cual indica que siguen siendo los vehículos más utilizados para expresar las demandas. En cuanto al total, hay una breve disminución con respecto al mes de septiembre. Por otro lado, los datos registrados durante cinco meses en el año 2016, muestra una variación en la protesta social,tomando en cuenta que son años donde las elecciones no están muy cercanas.Los datos obtenidos para junio- julio del año 2016 son: Tabla n.° 4 Repertorios de movilización, junio-julio 2016 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 3 12% Protesta 6 24% Bloqueo de calles 6 24% Paro de labores 3 12% Huelga 4 16% Otros 3 12% Total 25 100% Fuente: elaboración propia. La tabla anterior muestra que los repertorios más utilizados por las diferentes estructuras de movilización, se concentran en las protestas y los bloqueos de calles, con un porcentaje del 48% (12) que representaron dichas movilizaciones, lo cual cambio la situación que se tenía para el año 2013.
  • 32. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia28 Luis Antonio Tobar Quintero Para los meses de agosto- septiembre del año 2016, los repertorios de movilización, tienden al alza, esto debido al factor de la discusión del presupuesto de la nación, lo cual genera una intensificación de la actividad política. Los datos son los siguientes: Tabla n.° 5 Repertorios de movilización, agosto-septiembre 2016 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 11 28.95% Protesta 7 18.42% Bloqueo de calles 8 21.05% Paro de labores 12 31.58% Huelga 0 0% Otros 0 0% Total 38 100% Fuente: elaboración propia. En la tabla anterior,se refleja un cambio en cuanto al aumento de las movilizaciones y de los repertorios utilizados, muestra que las marchas, los bloqueos de calle y los paros de labores representan el 81.50% (31) del total. Por lo tanto, las oportunidades políticas fueron aprovechadas en dicho periodo, ya que se visualizó que el factor político abría la oportunidad para ser escuchadas las demandas. Para el mes de octubre del mismo año,la movilización tiende a la baja,debido a que las oportunidades políticas se han cerrado.Es decir,el entorno político no permite que todas las demandas puedan ser canalizadas con éxito. Tabla n.° 6 Repertorios de movilización, octubre de 2016 Repertorios de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Marcha 4 20% Protesta 2 10% Bloqueo de calles 3 15% Paro de labores 8 40% Huelga 0 0% Otros 3 15% Total 20 100% Fuente: elaboración propia.
  • 33. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 29 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Los datos de la tabla anterior exponen la baja en las movilizaciones durante el mes de octubre, el paro de labores y las marchas representan el 60% (12) del total de los repertorios movilización utilizados. La acción colectiva ya no es concebida como una forma de éxito total, debido a que la inestabilidad política ha disminuido respecto al mes de agosto y septiembre. Estructuras de movilización Por otra parte, los diferentes grupos que se encaminan a la protesta social necesitan estructuras particulares que les permitan movilizarse; pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de estructuras de movilización? Se trata de los canales colectivos tanto formales como informales por medio de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la acción colectiva (Tarrow, 2004). Partiendo de lo anterior podemos decir que las estructuras de movilización pueden ser los sindicatos, las ONG, las comunidades y cualquier otra organización, ya sea con personalidad jurídica o no, que simbolice los intereses de grupos particulares. En El Salvador, durante el periodo agosto-octubre de 2013, las estructuras de movilización colectivas más activas fueron los sindicatos, las organizaciones sociales, las comunidades entre otros (tabla 7). Tabla n.° 7 Estructuras de movilización agosto-octubre 2013 en El Salvador Estructuras de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Sindicatos 40 57.97% Comunidades 9 13.05% Organizaciones sociales 5 7.24% Otros 15 21.74% Total 69 100.00% Fuente: elaboración propia. La tabla n.° 7 muestra que los sindicatos son la estructura de movilización más utilizada por los actores sociales, representando el 57.97%. Para el año 2016 hay un leve incremento del uso de las estructuras de movilización, pero, dentro de las cuales, los sindicatos siguen siendo las más utilizadas para expresar las demandas. La siguiente tabla muestra esos datos:
  • 34. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia30 Luis Antonio Tobar Quintero Tabla n.° 8 Estructuras de movilización, junio-octubre 2016 Estructuras de movilización Frecuencia Porcentaje (%) Sindicatos 51 65.38% Comunidades 7 8.98% Organizaciones sociales 10 12.82% Otros 10 12.82% Total 78 100% Fuente: elaboración propia. Los datos de la tabla anterior muestran que la mayoría de movilizaciones se hicieron utilizando los sindicatos, los cuales representaron el 65.38% (51) del total; es decir, más de la mitad, lo cual refleja la importancia de los mismos para los actores sociales. Las demandas sociales Ya hemos visto que la movilización social se produce a través de unas estructuras que la canalizan y por medio de unos repertorios que la concretan,con más o menos éxito,según cada caso. Pero ¿qué hay detrás de una movilización social? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario referirse al tema de las demandas sociales. Cuando se habla del conflicto social, muchas veces se relaciona con demandas que pueden ser de distinta naturaleza; pueden ir desde peticiones concretas como la reanudación del servicio de agua potable hasta protestas por la política exterior del Estado. Las demandas sociales se presentan cuando diversos grupos se movilizan para defender determinados intereses o para la consecución de unos objetivos. En general, las demandas planteadas buscan la solución de diversos problemas o la atención a determinada situación. Muchas veces lo que buscan algunos grupos que se movilizan es hacer visible un problema, atraer la atención de los medios para exponerlo ante la opinión pública. Dentro de este espacio público o espacio-tiempo como diría Retamozo (2009), se inicia el proceso mediante el cual los grupos contestatarios comienzan la movilización, en la cual utilizan toda una serie de elementos que les permitan expresarse ante el Estado. Estos elementos constituyen lo que se conoce como repertorio de acción, estructuras de movilización y el discurso; este último juega un papel importante en la articulación de los significados; por ello para Laclau (citado en Retamozo, 2009) el discurso es un factor de primer orden en la constitución de la hegemonía porque posibilita la operación significante que relaciona y da sentido a los diferentes elementos que entran en juego en la movilización social. En otras palabras, la actividad discursiva es fundamental para comunicar las ideas, mantener informados a los miembros de un grupo,
  • 35. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 31 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 dar a conocer a la sociedad las demandas y contrarrestar la desinformación que muchos otros actores sociales puedan eventualmente ejecutar. Por ejemplo, en una protesta los funcionarios de Gobierno generalmente salen a desmentir o desestimar las demandas; hacen acusaciones y se intenta construir una opinión desfavorable a la movilización. En estos casos la capacidad de dominar un discurso congruente, lógico y convincente es esencial. En varias ocasiones las demandas son planteadas y atendidas dentro de los canales institucionales mediante la negociación y el diálogo. Esto puede desembocar en tres consecuencias: 1. Las demandas planteadas son satisfechas por medio de la negociación. 2. Las demandas concluyen en acuerdos y compromisos. 3. Las partes no llegan a acuerdos. En el primer caso se logran los objetivos sin necesidad de movilización y por lo tanto, se trata del escenario ideal para todo movimiento social; en el segundo caso, puede ser que los acuerdos se respeten o que no se cumplan; si esto último ocurre se desata la movilización social.Lo mismo sucede en el caso tres. En estos escenarios el discurso es fundamental porque en esta dinámica es donde emergen los códigos, los slogans, las etiquetas, las consignas y todo un repertorio retórico en, cierto modo folclórico, que caracteriza a la movilización social; los sujetos le atribuyen diversas combinaciones binarias, tal como afirma Luhmann (citado en Retamozo, 2009), entre ellos podemos mencionar algunos como, justo/ injusto, bueno/malo, correcto/incorrecto, moral/ inmoral, honesto/corrupto. En resumen, las demandas planteadas en forma de movilización social alteran el orden estructurante de la sociedad y, en muchas ocasiones, la vida cotidiana de la población; ademásdeelloamenazaninteresesbiendefinidos. Por ello, muchas veces son desacreditadas por los Gobiernos de turno,señaladas como innecesarias o como “actos vandálicos”; en consecuencia, los poderes institucionales establecidos buscan la manera de detenerlas o bloquearlas.Esto provoca en la mayoría de ocasiones un antagonismo entre los demandados y los demandantes; antagonismo que pude ser un arma de doble filo para ambas partes: o la movilización se debilita o se radicaliza y se extiende. Movilizaciónporliberalizaciónyglobalización: agosto-octubre de 2013 y junio-octubre de 2016 En El Salvador, a lo largo de la historia, se ha registrado una serie de manifestaciones o conflictos por parte de grupos que históricamente fueron excluidos. No sólo el final de la guerra civil sino el inicio de la etapa de posguerra marcada por la consolidación del modelo económico neoliberal. Esto último marcó la pauta para que un importante sector de la población organizada se movilizara en contra de la liberación de la economía.¿A qué llamamos movilización por liberalización y movilización por la globalización? Según Almeida (2011) la movilización por la liberalización se da cuando una multiplicidad de
  • 36. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia32 Luis Antonio Tobar Quintero grupos presiona al Estado para la obtención de nuevas ventajas y beneficios utilizando tácticas más ordenadas y no violentas. La movilización por la globalización ocurre cuando tienden a ser más potentes, especialmente en los países menos desarrollados que cuentan con muchas organizaciones cívicas y con partidos políticos en oposición que están en contra del neoliberalismo. Unido a los anteriores, otro elemento importante a destacar es el de las oportunidades políticas el cual, desde nuestro punto de vista, juega un papel importante. Este concepto hace referencia a señales continuas (aunque no necesariamente permanentes), formales o a nivel nacional percibidas por los agentes sociales y políticos que les animan o desaniman a utilizar los recursos con los que cuentan para crear movimientos sociales (Tarrow, 2004). Por ejemplo, si llegan Gobierno o funcionario que abre canales de diálogo con los movimientos sociales, si hay comunicación fluida entre administrados y administradores; si no hay autoritarismo y si las demandas están siendo tratadas responsablemente. Estas son señales políticas que animan al diálogo más que a la movilización. Por el contrario, cuando un gobierno cierra las puertas al diálogo abre las de la protesta social. Es importante aclarar que los movimientos sociales son en realidad un mosaico de grupos e intereses diversos y hasta contradictorios; por lo que las señales políticas que desactivan la conflictividad de algunos grupos pueden activar la movilización de otros. Por ejemplo, el caso de ANDES y SIMEDUCO; se trata de dos organizaciones magisteriales que se acusan mutuamente de traición o de vender al sector de maestros. En los últimos cinco años ANDES optó por trabajar de la mano con el Gobierno, pero SIMEDUCO realizó protestas contra este por la no solución de las demandas de los maestros. A continuación, sobre la base de los presupuestos de la teoría de los movimientos sociales, analizaremos el periodo de agosto a octubre en el cual se rastrearon los hechos de protestas. Hechos de protesta agosto-octubre 2013 Figura n.° 1. Hechos de protesta agosto-octubre 2013. Fuente: elaboración propia. La figura anterior muestra los hechos de protesta registrados en cada mes estudiado. Puede notarse que el mes con más protestas registradas fue octubre con el 42%, luego septiembre con 33% y el que menos registró fue agosto con 25%. Estos datos demuestran que mientras más se acerca el periodo electoral, mayor es el número de protestas.
  • 37. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 33 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Hechos de protesta junio-octubre 2016 Figura n.° 2. Hechos de protesta junio-octubre 2016. Fuente: elaboración propia La figura anterior muestra los hechos de protesta ocurridos durante cinco meses del año 2016, en el cual se refleja una estabilidad en las movilizaciones de manera general. Agosto y octubre son los meses donde hubo más protestas por parte de los actores sociales con 20 movilizaciones; es decir, el 48% del total. Comparándolo con octubre de 2013, este representó el 42% de las movilizaciones, lo cual indica la importancia de los años preelectorales en la movilización social. Las anteriores acciones colectivas son emprendidas por determinados actores, ya que con ello pretenden remediar cualquier injusticia. En este sentido, la protesta se define como: “cualquier acción colectiva de confrontación que la gente emprende para remediar injusticias” (Rod, 1995, p. 107). Demandas por sector Figura n.° 3. Demandas por sector agosto- octubre 2013. Fuente: elaboración propia. La figura 3 muestra los sectores más demandados durante el periodo agosto-octubre, el gobierno central encabeza la lista con el 83% demandas. Esto indica, como observa Calderón Gutiérrez (2012), que el Estado sigue siendo el más demandado y el causante de muchas demandas, todo ello genera una serie de conflictividades en la sociedad salvadoreña, debido a los intereses de poder en juego. Para el año 2016, los datos recolectados sobre la demanda a los diferentes sectores muestran lo siguiente:
  • 38. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia34 Luis Antonio Tobar Quintero Demandas por sector Figura n.° 4. Demandas por sector junio-octubre 2016. Fuente: elaboración propia. La figura anterior muestra los sectores demandados para el año 2016, el Estado acumula la mayoría de demandas con el 83% del total, mientras que los concejos municipales solo recibieron el 13% y la empresa privada el 3%. Ello indica que la entidad estatal es la que genera más oportunidades a los actores sociales para manifestarse. Tomando en cuenta los datos del año 2013,no hay mucha diferencia en cuanto a las demandas por sector. Respuesta del Estado Figura n.° 5. Respuesta del Estado a las demandas agosto-octubre 2013.Fuente: elaboración propia. La figura 5 muestra la respuesta del Estado a las demandas; según los datos obtenidos solo hay 10 repuestas favorables a las demandas (14%) y las desfavorables son 59 que representa el 86%. Lo que nos indica que el Estado no ha dado, o por lo menos no ha tramitado la resolución de la mayoría de demandas promovidas por los distintos grupos sociales. Para el año 2016 según los datos que se recolectaron las respuestas del Estado como mayor sector demandado mostraron lo siguiente:
  • 39. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 35 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 que las movilizaciones no han sido a gran escala ni han tenido el impacto de las anteriores al periodo que estudiamos (por ejemplo, la lucha contra la privatización de la salud, el periodo 1999-2002). Por último, mencionar que la apertura en el acceso institucional a partir de los Acuerdos de Paz permitió en cierto modo a los diferentes grupos sociales tener más oportunidades políticas que focalizaron una serie de demandas contra el Estado. Estas oportunidades podrían dimensionarse tomando en cuenta: (1) el grado de tendencia de apertura del sistema político institucionalizado; (2) la estabilidad en las alineaciones de las elites que defienden determinadas líneas políticas; (3) la posibilidad o no de contar con el apoyo de estas élites, y (4) la capacidad estatal para reprimir los movimientos sociales y su tendencia a hacerlo. En palabras de Yagenova (2007): La fase intensa de conflictos y confrontación con el sistema social consiste en: a) una rápida difusión de la acción colectiva desde los sectores más movilizados a los menos; b) una aceleración en la forma de innovación las formas de confrontación; c) innovación o transformación de los marcos de acción colectiva; d) combinación de participación organizada y desorganizada; e) secuencia de interacción intensificada entre los desafiantes y las autoridades que pueden culminar en reforma, represión y en ocasiones, revolución (p. 21). Todo lo analizado anteriormente se ha hecho bajo el presupuesto de la teoría de la movilización en tiempos de apertura del Estado. Es decir, que Figuran.°6.RespuestasdelEstadoalasdemandas junio-octubre 2016. Fuente: elaboración propia. La figura 6 pone en evidencia las respuestas del Estado a las diversas demandas de los actores sociales. El 73% del total es desfavorable a los demandantes. En comparación con el año 2013, las respuestas desfavorables bajan y las favorables aumentan, aunque la distancia es amplia entre ambas. Lo anterior demuestra, de manera general, que El Salvador sigue siendo un país conflictivo desde el punto de vista de la movilización social; además, que existe diversidad de demandas como: reivindicaciones salariales, problemas medioambientales, escasez de medicina en los hospitales,entre otras.Estas olas de movilización se dan en un escenario impulsado por una doble vertiente: por un lado, la liberalización de la economía y por otro, el descontento ocasionado por la implementación de las políticas neoliberales. Asimismo, se destaca el hecho de
  • 40. El laberinto de las movilizaciones: la protesta social en El Salvador pág. 21 - 37 Universidad Francisco Gavidia36 Luis Antonio Tobar Quintero este permite a los movimientos sociales expresar sus demandas en un ambiente no tan represivo como en el pasado. Conclusiones DesdelafirmadelosAcuerdosdePazenElSalvador ha sucedido una serie de protestas o movilizaciones por parte de diferentes grupos sociales que han manifestado sus demandas al Estado. Los repertorios de acción más utilizados por los grupos contestatarios son las marchas; mientras que las estructuras de movilización más usuales resultan ser los sindicatos de los diferentes sectores, los cuales en tiempos de liberalización exigen una serie de demandas plurales. El enfoque de las oportunidades políticas permite a los grupos demandantes expresar sus inconformidades, tomando en cuenta la apertura en el acceso institucional pos acuerdos de paz y la consiguiente liberalización del régimen hacia las organizaciones civiles. Durante el periodo rastreado de protestas el 83% de las demandas fueron dirigidas contra el Estado, mientras que el 4%, contra la empresa privada. Esto demuestra que se sigue percibiendo al Estado como generador de conflictos en la sociedad. Las olas de protesta registradas en el periodo agosto-octubre de 2013 en El Salvador se originan debido: primeramente, la movilización por el régimen de la liberalización y segundo las protestas inducidas por la globalización. La movilización en el periodo actual se caracteriza por una ausencia de sindicatos fuertes que en pasado mostraron críticas al modelo neoliberal,pero que en este periodo son absorbidos por el gobierno a través de las políticas de alianza con el régimen actual. La protesta social aumento durante dicho periodo, debido a que fue un año pre-electoral en el que los grupos contestatarios al gobierno buscan generar mayor desgaste. Dichas formas de movilizarse buscan poner en la palestra pública ciertos problemas de índole grave para los grupos de la oposición. Para el año 2016 las protestas se mantienen estables durante los cinco meses, no hay mucha diferencia entre cada mes. Este fenómeno se debe en parte, porque el año 2016 no es un año preelectoral y los actores sociales saben que las oportunidades políticas están cerradas. El Estado sigue siendo para el año 2016, el actor más demandado con el 84%, debido a que las instituciones que lo conforman son amplias y están relacionadas a los servicios públicos.Las demandas contra la empresa privada son pocas, en parte porque sus trabajadores no están organizados. Referencias bibliográficas Aya, R. (1995). La protesta como política: generalización y explicación de la sociología histórica. Política y sociedad, 18, 107-114. Recuperado de https://scholar.google. com/scholar?oe=utf-8&client=firefox-b- ab&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:s5uN6m HDeowkPM:scholar.google.com/ Almeida, P. (2011). Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador, 1925-2010. El Salvador: UCA Editores.
  • 41. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 37 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Calderón, F. (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Garretón, M. (1996). Movimientos sociales y procesos de democratización.Un marco analítico. Revista EXCERPTA No. 2. Recuperado de http://www.archivochile.com/Mov_sociales/ Doc_gen/MSdocgen0010.pdf Menjivar,R.(1986).Formaciónyluchadelproletariado salvadoreño. El Salvador: UCA Editores. Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio,35,110-127.Recuperadodehttps://scholar. google.com/scholar?oe=utf-8&client=firefox- b-ab&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:- t_4Y15H5--6FM:scholar.google.com/ Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. España: Alianza Editorial. Torres, A. (2002). Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de la acción colectiva. Revista Cuadernos de Sociología 36, 33-62. Yagenova, S. (2007). La protesta social en Guatemala: una aproximación a los actores, demandas, formas, despliegue territorial, límites y alcances, octubre 2004 septiembre 2006. Guatemala: FLACSO.
  • 42. Universidad Francisco Gavidia38 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica El Salvador on the psychiatrist’s couch: psychoanalytical reading Dr. Oscar Picardo Joao Director del Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (ICTI-UFG) Licenciado de Filosofía en la Universidad de Valencia, con estudios de Maestría en Teología en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Master of Education en la University of Louisville Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya Doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya en Sociedad de la Información y el Conocimiento opicardo@asu.edu Fecha de recepción: 18 de abril de 2018 Fecha de aprobación: 5 de junio de 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6270 “Creación y destrucción, amor y odio no son dos instintos independientes, son dos soluciones de la misma necesidad de trascendencia, y la voluntad de destruir surge cuando no puede satisfacerse la voluntad de crear”, E. Fromm RESUMEN Siguiendo los postulados de Erich Fromm para comprender los procesos de la vida anímica contemporánea. Se intenta entender qué sucede en la sociedad salvadoreña.En los padecimientos psicopáticos-sociales reflejados en las altas estadísticas de homicidios, suicidios, corrupción y migración. Es un acercamiento al subconsciente cultural y otros procesos no comprendidos que podrían estar influyendo en el modo de actuar de la sociedad; pero desde un plano simbólico,intentando comprender un diagnóstico simple y algunas salidas terapéuticas para abordar los problemas. Palabras clave: Psicología social, psicoanálisis y sociedad, El Salvador, violencia. ABSTRACT Following the postulates of Erich Fromm to understand the processes of contemporary psychic life. We try to understand what happens in Salvadoran society. In the psychopathic-social conditions reflected in the high statistics of homicides, suicides, corruption and migration. It is an approach to the cultural subconscious and other processes not understood that could be influencing the way society acts; but from a symbolic level, trying to understand a simple diagnosis and some therapeutic outputs to address the problems. Keywords: Social psychology, psychoanalysis and society, El Salvador, violence. 47 ISSN 1992-6510 e-ISSN 2520-9299 Año 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Revista Semestral Enero-Junio 2018 Year 18, N° 47, San Salvador, El Salvador, Central America. Semestral Journal January-June 2018
  • 43. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 39 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Sigo el guion de Erich Fromm para entender los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica de nuestro paisaje contemporáneo. Persigo nuestras histerias, fobias y otros padecimientos psicopáticos-sociales en las estadísticas de homicidios, suicidios, casos de corrupción,migración,para intentar entender qué nos sucede y cómo nos sucede. Ahí está nuestro “subconsciente cultural”y los“impulsos instintivos reprimidos por la historia”…; esos procesos no comprendidos en el presente que influyen en nuestro modo de actuar. Nuestra sexualidad social –patriarcal, machista, pecaminosa- genera pulsiones, represiones y resistencias; y así, desde la etnopsicoanalítica (Devereux) podemos intuir algunas tesis explicativas de nuestros trastornos neuróticos sociales… 1 Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea; Fondo de Cultura Económica, México; 1967, 8ª edición. Damos por hecho una lectura desde la perspectiva literaria con Horacio Castellanos Moya (El Asco),desde la perspectiva antropológica-cultural con Humberto Velázquez (La Cultura del Diablo) y desde la Psicología Social con Ignacio Martín-Baró (La violencia en Centroamérica). No obstante, nuestro intento está situado en el plano simbólico, buscando comprender un diagnóstico simple y algunas salidas terapéuticas para resolver nuestros problemas. Antes de seguir, deberíamos primero examinar la topografía de nuestras “Tópicas” (representaciones espaciales figuradas), mecanismos de defensa y de desarrollo libidinal en nuestra sociedad: Nuestra conciencia Nuestro Preconsciente Nuestro Inconsciente ¿De qué estamos conscientes? Y hablamos de la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos que nos aquejan. ¿Qué contenidos reprimidos están al acecho de nuestra cotidianidad e intentan persuadirnos pese a contrastar radicalmente con nuestra conciencia? En nuestra topografía de problemas y realidades ¿qué está entre paréntesis? El Ello (nuestro) Nuestro Yo Nuestro Súper Yo ¿Cuál es nuestra herencia e identidad inacabada? Interrumpida por los conflictos; lo más primitivo de nuestro ser salvadoreño. ¿Cuál es la fuerza realista de deseos y demandas?; el principio de realidad; el intermediario ¿Tenemos una ética cultural, que está ahí, en tensión dinámica? Nuestro aparato moral que nos exige. Represión y pulsión Pulsión Condensación y desplazamiento ¿Qué intentamos rechazar o alejar? ¿Qué deseamos -a pesar de los riesgos-? ¿Quésoñamos–fragmentosdeimágenes, frases e ideas-?,y ¿qué síntomas afectivos se proyectan a otras necesidades?
  • 44. Oscar Picardo Joao Universidad Francisco Gavidia40 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46 ¿Estamos sanos…? –Suena a pregunta retórica- pero es un primer cuestionamiento válido de Fromm que nos autoaplicamos, y una segunda duda es: ¿no nos engañamos a nosotros mismos? Aquí debemos examinar las primeras estadísticas: Vamos a valorar dos datos importantes: cantidad de homicidios y de suicidios; por momento se consideró valorar la cantidad de migrantes que quieren irse del país -a una ratio de 276 diarias- pero posiblemente se aleja de la idea inicial de sanidad. (Ver Tabla n.° 1 y Tabla n.° 2) Los episodios de destrucción y autodestrucción humana estarían más en la línea para intentar medir y/o concluir si existe o no una patología social.Sabemos que homicidios y suicidios hay en todas partes,pero vista la estadística por la métrica de la OMS y OPS (por cada 100,000 habitantes) nuestracifraesaltaydestacada;tambiénpodríamos valorar los tipos de homicidios y suicidios en su representación de crueldad (descuartizar, cuánto y cómo se asesina, etcétera). Pese a esta situación de violencia –asociada al fenómeno de pandillas- destacamos la ausencia de otros fenómenos como masacres masivas (como las que suceden frecuentemente en instituciones educativas de Estados Unidos) y/o asesinos seriales psicopáticos. Dada esta circunstancia, y considerando la mayoría de estudios de opinión y percepción de violencia muchos ciudadanos sienten temor, algunos deciden irse, otros corren el riesgo de quedarse. La pregunta de fondo es sobre la valoración de la vida en nuestro medio, y en ella cabe también preguntarse sobre la resignación o visiones religiosas providenciales o de predestinación: ¿la muertes es justa o permitida por dios? En la casuística también se observan una cierta taxonomía de víctimas: Muy importantes, poco importantes y nada importantes –o anónimas-; homicidios selectivos de personas públicas – líderes religiosos, periodistas, políticos, etcétera-, profesionales o clase media, y la gran mayoría de jóvenes, configuran una visión poco ecuánime del valor de la vida. Venimos de una guerra civil de 70,000 muertos, incluyendo importantes líderes políticos y religiosos; cerrado el hecho, con una ley de amnistía ya derogada, y sin un proceso de examen o reconciliación de lo que sucedió. En efecto, la muerte fue parte del diario vivir – sin considerar otras muertes por fenómenos naturales, terremotos y huracanes-. Todas las manifestaciones de destructividad pudieron configurar una cosmovisión en torno a la vida y la muerte. Fromm agrega en su aparato analítico de preguntas las condiciones socio- económicas –pobreza y miseria-, el acceso a los medios de comunicación y lo que consumimos en la “sociedad educadora” y el uso del tiempo de ocio, como formas posiblemente inmorales de desarrollarnos. Inclusive plantea el problema si podemos hablar o no de sociedades inadaptadas o de individuos. Debemos advertir con Fromm que muchos de los países desarrollados, con una vida materialmente confortable, democracia y paz son, en no pocos casos, los que tienen problemas más graves de desequilibrio mental; y que debemos examinar otras necesidades no satisfechas para el ser humano que lo llevan a conductas hostiles o violentas.
  • 45. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 41 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Tabla n.° 1 Homicidios por años (2000-2017) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2341 2208 2024 2197 2773 3779 3927 3497 3179 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 4382 3987 4371 2594 2513 3921 4930 5278 3954 Fuente: Policía Nacional Civil (PNC). Tabla n.° 2 Suicidios por años (2000–2017) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 898 861 827 876 874 863 814 776 749 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 785 739 808 756 713 695 678 1088 602 Fuente: Con datos del Ministerio de Salud (MINSAL), elaboración propia. La siguiente pregunta será: ¿puede estar enferma nuestra sociedad? (y cuáles son los síntomas). César Lombroso, médico italiano, en 1876 publicó un libro titulado El hombre delincuente en donde recopiló datos análogos y elaboró una taxonomía de rasgos antropológicos (18 características) para explicar la conducta delictiva bajo tres categorías: El criminal nato, delincuentes dementes y criminaloides. Más tarde, el alemán Erns Kretschmer, en 1955, mejoró la taxonomía en base al análisis de más de cuatro mil casos criminales, estableciendo nueva categorías (Leptosómico, Atlético, Pícnico y Mixto). A partir de estos datos -en los años ochenta- el psiquiatra James Brussel trabajó sobre las conductas de asesinos seriales y elaboró perfiles psicológicos más descriptivos, los cuales fueron retomados por expertos criminólogos (Ressler, Burgess, Hartman, McCann, Turvey, Hazelwood, entre otros), alguno de estos perfiles son utilizados actualmente por el Federal Boureau of Investigation (FBI). La alta tasa de homicidios que vivimos en la actualidad tiene a la base diversas causas que deben analizarse y discutirse; sin lugar a dudas, existe toda una teoría de factores determinantes e influyentes en los clásicos conceptos de “criminal personality profiling”, pero también hay otras razones más obvias... La alta tasa de homicidios que vivimos en la actualidad tiene a la base diversas causas que deben analizarse y discutirse; sin lugar a dudas, existe toda una teoría de factores determinantes
  • 46. Oscar Picardo Joao Universidad Francisco Gavidia42 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46 e influyentes en los clásicos conceptos de “criminal personality profiling”, pero también hay otras razones más obvias... 1. Ineficacia de la inteligencia policial y de los aparatosinvestigativosjudicialesdelaFiscalía: la mayoría de asesinos, sicarios y criminales cometen homicidios porque saben que difícilmente podrán ser capturados, ya que los organismos policiales e investigadores no cuentan con los recursos científicos para analizar las evidencias (a pesar de que siempre dejan evidencias en el escenario del crimen,huellas,casquillos,etc.). 2. Descontrol armamentístico: existe un verdadero descontrol armamentístico en el país, el cual parte desde la comercialización irrestricta, pasando por la falta de estadísticas, hasta el manejo simplista para registrar y portar armas sin razones justificadas (sean estas de índole deportivo, seguridad, etc.). 3.Sistemajudicialvulnerable:elsistemadejusticia ha sido catalogado como ineficiente y corrupto por diversos informes internacionales; y esto va desde el mal manejo del traslado de reos, la protección a testigos hasta la jurisprudencia mal aplicada y sin asertividad ni discernimiento (llevando a muchos a tomar la justicia por sus manos). 4. Sistema penitenciario: el sistema penitenciario actual es un espacio anárquico y de holgazanería para ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas criminalísticas, lejos de ser un sistema de reeducación ciudadana, es para muchos criminales y mareros un reto que aporta rango en su historial criminal (esto lo comentaban unos jóvenes pandilleros en un proceso de rehabilitación). 5.Desvalorizacióndelavidayresoluciónviolenta de los conflictos: sin lugar a dudas el conflicto armado de doce años ha dejado secuelas y cicatrices sociales,dosdeellassonladesvalorizacióndelavida y el acostumbrarnos a lo cotidiano de la muerte, y la resolución violenta de los conflictos que excluye la tolerancia, el diálogo y la negociación (a menor escala esta violencia se ve día a día en el tráfico). 6. Asuntos antropológicos y religiosos: unido a lo anterior, existen valores y creencias que han fraguado una moral y ética simplistas; el homicida tiene a la base un patrón machista y violento, mientras que los familiares de las víctimas se resignan y refugian en la providencia: Dios lo quiso así o lo permitió... 7.Pobreza y exclusión social: a la base de las seis tesis anteriores hay un escenario circunstancial y un imaginario de pobreza y exclusión que permite, posibilita y faculta culturalmente al homicida, y diversas razones asociadas a: hacinamiento, aspectos económicos, sexuales, alcoholismo, drogadicción, entre otras, abonan para crear condiciones propicias para el asesinato. 8.Tejidosocialdébil: asociado a la fuerte tendencia migratoria y a la alta tasa de homicidios la familia nuclear se ha descompuesto; según un estudio de UNICEF2 el 66% de los estudiantes del sistema educativo vive con una familia desintegrada o incompleta (85 % de las familias monoparentales,las jefasdehogarsonmujeres;aumentodelaproporción de familias de tipo nuclear y monoparental, con jefe/a de hogar entre 14 a 17 años). 2 Nota: UNICEF-FUSADES; Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde la óptica de las políticas sociales con enfoque hacia la niñez (2015).
  • 47. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 43 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 Nuestroejeanalíticositúaestemodelocomprensivo: Posibles causas (etiología): Una historia de muerte Impunidad El conflicto armado Cultura de la pandilla Baja escolaridad Crisis artística/cultural Problemas (patología): Homicidios Suicidios Limitada valoración de la vida Identidad difusa Desprecio al medio Efectos (síntomas): Tejido social débil Inseguridad estructural Nación debilitada Migración Desde esta perspectiva diagnosticar a nuestra sociedad con una enfermedad nos lleva al plano del relativismo sociológico, y nos preguntamos qué tan grave o crónica es la patología; y a cuestionarnos sobre la relación entre “individuo” (o actos individuales) y su relación con los marcos culturales, jurídicos, políticos de la nación. ¿Es –o se está volviendo- nuestra naturaleza humana más violenta?, y no nos referimos a circunstancias biológicas o sociológicas sino a una visión de existencia frente a lo normativo, no como consenso, sino como el desarrollo de una vida conforme a las leyes de la naturaleza humana –libertad y espontaneidad- (“el hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios, no convierten los vicios en virtudes”, E. Fromm). Puede existir también un “defecto socialmente modelado” –avaricia, codicia, ambición, fanatismo- con lecturas distintas desde ópticas sociales o religiosas; podrían o no representar grados de locura, pero se toleran y aceptan. Hay neurosis de neurosis o ansiedades cotidianas (hasta cuando se pierde un teléfono móvil) que generan caos momentáneos; pero puede darse también el “Malestar en la cultura” (Freud, 1930), un irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura, una especie de contradicción conflictiva entre la cultura y las pulsiones, que termina en insatisfacción, sufrimiento, agresividad. Se trata de esta búsqueda de la felicidad tras el placer y evitando el dolor. Ahora bien, “si la supremacía de la naturaleza, la caducidad de nuestro organismo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones sociales, son la causa del dolor” ¿por qué matamos? Preguntas… Nuestra condición humana:La salvadoreñidad Somos seres determinados por instintos, leyes biológicas,autoconciencia,razón e imaginación, conscientes de la vida misma, mediante un proceso educativo; y en una lucha duélica de supervivencia, existencia y bienestar. Vivimos en un desequilibrio constante e inevitable, no repetimos patrones, cada experiencia de vida es única. La existencia misma de cada uno es un problema a resolver, y en no pocos casos la cultura y la religión dan explicaciones y ponen
  • 48. Oscar Picardo Joao Universidad Francisco Gavidia44 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46 frenos a la resolución de la vida. Las fuerzas más poderosas que motivan la conducta del ser humano (pasión, deseo, necesidades) nacen de las condiciones de su existencia, de su situación humana, y aquí encontramos un primer “gap” del problema tratado: ¿en qué condiciones nacemos?, ¿de bienestar, de opulencia, de precariedad?, ¿Qué condicionamientos culturales y religiosos poseemos? Un alto porcentaje de la población crece y se educa en una cultura patriarcal, machista, empobrecida, hacinada, con diversas carencias o en la miseria. Informes del PNUD confirman esta circunstancia. Estas condiciones hostiles representan un escenario desfavorecido para un desarrollo normal. Los modelos religiosos, católicos y protestantes “superficiales”, proponen soluciones y visiones providencialistas y de predestinación: la justicia y una vida plena será en el Reino de los Cielos, o el trabajo por el bienestar representará la oportunidad soteriológica. Producto de lo anterior,más un sistema educativo ineficiente en un tejido social débil, emerge una cultura con identidad precaria, básica y de medios de solución violentos, con un alto nivel de resentimiento. ¿Puede este contexto incidir en la atmósfera de violencia que vivimos…? Nuestro narcisismo: Una de las principales pasiones humanas es el amor, un intento de relación con algo o con alguien externo a nosotros mismos; amor en sus diversas acepciones -eros, ágape, caritas-; pero también desde niños desarrollamos una admiración excesiva y exagerada por nosotros mismos, que puede terminar en una visión de nuestros propios pensamientos, sentimientos y necesidades narcisistas, la cual es la esencia de la mayoría de enfermedades psíquicas. El narcisismo es el polo opuesto de la objetividad, la razón y el amor, es una perturbación en donde perdemos el contacto con la realidad externa.En este contexto debemos preguntarnos por nuestra visión “nacionalista”, de “identidad” o imprinting cultural (Lorenz) frente a la alteridad; ¿cómo nos relacionamos o valoramos lo que es ajeno a nosotros mismos como cultura? Trascender,crear y destruir: el ser humano para trascender puede crear o destruir vidas; ambas acciones -crear o destruir vidas- son supuestos poco explicables para el ser humano. En el acto de destruir la persona se pone por encima de la vida; la destructividad es una potencialidad secundaria enraizada en la misma existencia del hombre y tiene la misma intensidad o fuerza que cualquier otra pasión. Creación y destrucción, amor y odio no son dos instintos independientes, son dos soluciones de la misma necesidad de trascendencia, y la voluntad de destruir surge cuando no puede satisfacerse la voluntad de crear; la satisfacción de crear es a felicidad, como la de destruir a sufrimiento. ¿Pretendemos entonces trascender…? Incesto cultural: nacer es una circunstancia muy vulnerable para el ser humano; pero esta vulnerabilidad evoluciona hacia una necesidad distinta debido a la perplejidad de la vida, a las limitaciones del conocimiento, a los errores que comentemos o la accidentabilidad de la existencia.Igual que el niño,todo adulto necesita
  • 49. Instituto de Ciencia,Tecnología e Innovación (ICTI) 45 Realidad y Reflexión • Año 18, N° 47 • San Salvador, El Salvador, Centroamérica • Revista Semestral • Enero-Junio 2018 ayuda,protección y pertenencia.Freud desarrolló una amplia teoría explicativa del incesto, como resistencia a abandonar la órbita de la madre. A nivel social, el tabú del incesto intenta explicar esa dificultad afectiva de la independencia de las naciones; esa relación de amor-odio/madre- padre,que podemos extrapolar en los imaginarios contemporáneos:¿a quién admiramos y odiamos? Desde el punto de vista más sociológico: ¿es nuestra sociedad matriarcal o patriarcal, de cara aplicar este concepto incestuoso en el análisis?, ¿cómo es nuestro nacionalismo y patriotismo?, ¿quiénes nos gobiernan: hombres o mujeres?, ¿qué o quién idolatramos? Identidad individual y colectiva: el ser humano dotado de razón e imaginación forma su concepto: “yo, soy yo”, pero necesita la alteridad para confirmarse, y el sentimiento de identidad es vital “yo, soy nosotros”. Esto es un tema muy cartesiano (dudo, por consiguiente pienso; pienso, por consiguiente soy) el yo pensante. Los individuos se han formado su identidad con sus roles sociales -campesinos, empresarios, etcétera-. En las sociedades los regímenes o modelos políticos-económicos definen roles e identidades, pero estos se pueden alterar -¿Quién soy?-. Sociedades más individualistas, consumistas configuran un “yo-cosificado”, otros modelos excluyentes configuran la identidad entre las oportunidades y propiedad de los medios de producción,logrando existencia del yo entre los que tienen y no tienen (lo notorio y lo invisible). ¿Cómo se ha configurado la identidad en nuestro medio?, ¿Quiénes tienen o no una identidad plena, visible o digna? Salud mental y sociedad: la salud mental de la sociedad depende de la satisfacción de necesidades humanas: arraigo, trascendencia, relaciones, identidad, también de la organización social y la determinación de relaciones, más otras necesidades fisiológicas y psíquicas.Los modos en cómo se resuelven estas necesidades son cruciales para la salud mental. Fromm argumentará que: “la salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la liberación de vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad (…) por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros; es decir, por el desarrollo de la objetividad y la razón” (p. 63). Una sociedad sana desarrolla la capacidad de sus individuos, para amar, para trabajar, para impulsar su razón, objetividad, sus sentimientos y hasta sus capacidades productivas; una sociedad insana es aquella que crea hostilidad…¿Se adapta a las necesidades de los sujetos nuestra sociedad, sus componentes y servicios?, ¿qué desarrolla nuestra sociedad, capacidades u hostilidad? Parafraseando a Freud, la vida social y la civilización están en oposición a las necesidades del ser humano (obviamente es lo referente a los instintos), nos referimos a un marco normativo ciertamente desfigurado. Nuestro carácter social como núcleo compartido es atomizado, disperso y hasta estridente; más allá de lo occidental, de lo democrático, y de lo Latinoamericano, debemos descubrir, recrear o crear lo salvadoreño. En esta reflexión hemos dejado colgadas muchas preguntas que pueden o deben tener respuestas para lograr esta necesidad y así entender el fenómeno de la destrucción y de la criminalidad en todas sus manifestaciones, así como las claves para irrumpir este perverso curso de la historia que vivimos. Ahora, ubicamos todas las preguntas juntas, listas para que sean respondidas…
  • 50. Oscar Picardo Joao Universidad Francisco Gavidia46 El Salvador en el diván: Una lectura psicoanalítica,pág. 38 - 46 ¿En qué condiciones nacemos? ¿Qué condicionamientos culturales y religiosos poseemos? ¿Puede este contexto incidir en la atmósfera de violencia que vivimos…? ¿Cómo nos relacionamos o valoramos lo que es ajeno a nosotros mismos como cultura? ¿A quién admiramos y odiamos? ¿Es nuestra sociedad matriarcal o patriarcal? ¿Cómo es nuestro nacionalismo y patriotismo? ¿Quiénes nos gobiernan: hombres o mujeres? ¿Qué o quién idolatramos? ¿Cómo se ha configurado la identidad en nuestro medio? ¿Quiénes tienen o no una identidad plena, visible o digna? ¿Se adapta a las necesidades de los sujetos nuestra sociedad, sus componentes y servicios? ¿Qué desarrolla nuestra sociedad, capacidades u hostilidad? Bibliografía Castellanos, H. (2014). El Asco. España: Grupo Planeta. Fromm, E. (1967). Sicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. 8ª edición. México: Fondo de Cultura Económica. Freud,S.(2010).El malestar en la cultura.Madrid: Ed. Alianza. Lombroso, C. (1973). El hombre delincuente. Milán: Ed Atlante. Martin-Baró, I. (1976). Psicología social. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró; I. (1990). La violencia en Centroamérica. Revista de Psicología de El Salvador 7, 28, 123-41. San Salvador. Picardo, O. (2002). Cuándo los estudiantes matan. La Prensa Gráfica; San Salvador. UNICEF-FUSADES. (2015). Una mirada a las familias salvadoreñas: sus transformaciones y desafíos desde la óptica de las políticas sociales con enfoque hacia la niñez. San Salvador: Autor. Velázquez, H. (1986). La cultura del diablo. San Salvador: Editorial Universitaria.