SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
LA ECONOMÍA

 BOLIVIANA
¿De dónde venimos?
EMPLEO
En los años noventa se observó un proceso
           de degradación del empleo…

•    Entre 1985 – 2003, la participacion del empleo público cayó
     de 31% a 10% del empleo en ciudades capital.

•    La caída del empleo público fue afectada principalmente por
     medidas de ajuste estructural a mediados de los ochenta (re-
     localización) y los años noventa
     (capitalización/privatización).

•    La ausencia de políticas productivas generó empleos de baja
     calidad, expresada en la alta tasa de informalidad y una
     mayor desigualdad salarial.
Empleo en el Sector Público
             (Número de personas)
               Participación Popular, Descentralización y Sist.Regulatorio
Gobierno
              245.579
                                                              224.657

                                           179.940

                                                                  T
                                                                 T
                                                                 Oo
Empresas                                                         Tt
                        61.514                                   Aa
                                                                 Ll
                                                     13.936
                                                                       2.657
                1985                          1995              2003




                          Privatización y capitalización
Estructura de la Masa Salarial y el Empleo
        en el Sector Público -1993


                            92,7%
                                            64,2%



        Menos Bs3000

                              6,4%           24,6%
      de Bs3001 a Bs1000


              mas Bs10000       0,9%            11,3%


                              Nº Personas     Masa Salarial
Participación del empleo en el Sector
         Público: Ciudades Capitales
                (En porcentaje)
40
     31
30

                    18
20
                                                       13                                 12
10

0
                    1990




                                         1993




                                                              1996




                                                                                          2001
     1985




             1989



                           1991

                                  1992



                                                1994

                                                       1995



                                                                     1997

                                                                            1999

                                                                                   2000



                                                                                                 2002
Participación del Empleo Informal
    Durante los Años Noventa
         (En porcentaje)
65                                                     62,3                                 61,2
                                                                     61,2

60
     55,4

55

50

45

40

35

30
      1989   1990   1991   1992   1993   1994   1995   1996   1997     1998   1999   2000     2001

                                          Informal
Empleo Informal y Formal
                  (En porcentaje)
50
                                                         46,7
45                                                42,2

40

35

30

25                         22,1

20                  19,0
     17,6
                                           14,5
15                                  13,2
            10,5
10
                                                                 6,6 6,2
 5
                                                                            1,5
                                                                                   0,0
 0
     Estatal       Empresarial       Semi-        Familiar       Servicio   NS/NR
                                  empresarial                   Doméstico

                                                                     1989         2002
              Formal                              Informal
Trabajadores Cubiertos con Seguridad
        Social a Largo Plazo
          (En porcentaje)
   22


               18,5
                      17,7          17,4
   18
        16,3

                                           14,6
   14




   10
        1994   1999   2000          2001   2002

                             Años
Cobertura del Sistema de Pensiones
                   (En porcentaje)
          30%           COTIZANTES / PEA
                        POBL. PROTEGIDA / POBL. TOTAL               26,1%
                                                                              25,1%
          25%                                              23,7%


                                                19,7%
          20%                 17,9%    18,8%
                   16,9%

          15%
                           11,7%   11,9%     12,2%
                10,8%                                           10,9%
                                                        10,0%               9,7%
          10%


           5%


           0%
                 1991       1992      1993     1994      2001      2002     2003

•El % de pobl.protegida/pobl.total se incrementa si se incluye a los afiliados no
•La mayor cobertura del nuevo sistema se explica por la menor tasa de crecimiento
de la población y mayor tasa de crecimiento de la PEA durante los últimos años.

             *Incluye afiliados
Ingresos Relativos de Distintos Sectores
                              (Empresarial = 100%)

           120%

           100%
            80%
            60%

            40%
            20%
             0%
                    estatal       empresarial     semi-emp   familiar


                                          1997   2002
Entre 1997 y 2002, a nivel nacional los ingresos relativos (respecto al
empresarial), crecieron en el sector estatal y disminuyeron en el semi-
empresarial y familiar
Desempleo en Ciudades Capitales
               (En porcentaje)
  14
  12
  10
   8
   6
   4
   2
   0




           )
         80


         82


         84


         86


         88
         89
         90




         93


         95


         97


         00
         81


         83


         85


         87




         91
         92


         94


         96


         99


   20 01
        (p
      19


      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19


      19


      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      20
      20
     02
                     Tasa de Desempleo   Tasa Cesantía

En los últimos años, el desempleo en ciudades capital volvió casi
a los niveles que tenía durante la crisis de los ochenta
Tiempo Promedio de Búsqueda de Empleo
                  (En meses)
      16

      14                                 13,4
                                                         12,1
      12                                         11,3

      10

       8
                           6,5    6,4
       6
            3,7
       4

       2           1,0

       0
           1995    1996   1997    1999   2000    2001   2002


Entre 1995 y 2002, el tiempo promedio de búsqueda de empleo se ha
elevado 3,7 a 12,1 meses.
INVERSIÓN
Inversión Total
                       (Como porcentaje del PIB)

                               En porcentaje del PIB
                       1990   1993   1995    1997   1998    1999   2001   2002   2003
INVERSIÓN TOTAL (IT)   12,5   16,6    15,3   19,6    23,6   18,8   14,3   14,7   11,1
  PÚBLICA (IP)          8,3    9,2     8,2    7,3     7,0    6,8    6,7    6,9    6,9
  PRIVADA (IPr)         4,3    7,4     7,0   12,4    16,6   12,0    7,6    7,8    4,2
    NACIONAL (IPrN)     2,9    5,3     1,5    1,6     4,5    0,8    0,5    0,8    2,2
    EXTRANJERA (IED)    1,4    2,1     5,6   10,8    12,1   11,2    7,1    6,9    2,0
Comportamiento de la Inversión Total
      (En millones de dólares)
2500




2000




1500




1000




 500




   0
       1990   1991   1992   1993   1994   1995   1996   1997   1998   1999     2000   2001   2002   2003


                        Inversión Pública        Inversión Privada           Inversión
Inversión Pública
      (Como porcentaje del PIB)

10%
                  7,8%
8%                           6,3%
6%    4,4%
4%
2%
0%
      1985        1995       2004
Inversión Pública por Sector
                       (Como porcentaje del PIB)

2004                  0,0%                1,2%                     2,7%              2,4%

1995                  1,0%                0,8%                     3,3%              2,8%

1985                  1,4%                0,5%                     2,2%              0,4%

         Extractivo          Producción          Infraestructura          Sociales

   La privatización y capitalización de las empresas redujo la inversión en el sector
                                       extractivo

       La Estrategia Boliviana de Lucha contra la Pobreza destinó mayores recursos al
                                        sector social

   La política caminera (corredores bioceánicos) incrementó la participación del sector
                                      infraestructura
Inversión Pública Institucional
                 (Como porcentaje del PIB)
                                Privatización
                                Capitalización


               1985                   1995                  2004
EMPRESAS
PUBLICAS          2,4%                 1,6%               0,1%


GOB CENTRAL       1,1%                 2,9%               3,1%


GOB REGIONAL      0,9%                 3,7%               3,1%




                                Descentralización
                         Partic. Popular y Dialogo 2000
Comportamiento de la Inversión Privada
         (En millones de dólares)
          1600



          1400



          1200



          1000



           800



           600



           400



           200



            0




                                                                                                     2001(p)



                                                                                                               2002(p)



                                                                                                                         2003(e)
                 1990



                        1991



                                 1992



                                        1993



                                               1994



                                                      1995




                                                                       1997



                                                                               1998



                                                                                      1999
                                                             1996




                                                                                              2000
                               Inv. Privada Total                   Nacional                 Extranjera

• 1995: se incrementa la IED por el proceso de capitalización.
• 1997 y 1998: construcción del gasoducto a Brasil.
• 1998:la IED, nivel máximo de 12,1% del PIB.
Inversión Extranjera Directa
                    En los 90´s
 En el Modelo Capitalista de Estado                  En los años 90 se capta F.E. ,
           se capta F.E.                             principalmente por medio de
  mediante endeudamiento público                               Inversión
   y privado con garantía estatal                       Extranjera Directa (IED)



                          El Financiamiento Externo (F.E.)
                              se debe al Ahorro Interno
                                 insuficiente, dadas
                            las necesidades de Inversión

                                                             Actualmente se esta
  Por ejemplo, en 1980:                                      apelando al Financiamiento
                                   Con la Capitalización:    Externo Público
•Endeudamiento Público                                       de tipo Concesional
                                          Vía IED
  Neto (EPN): 3,1% del PIB                                             2003:
                              1998 (año “Boom” de la Cap):
•IED: 1% del PIB                                             •EPN: 5% del PIB
                              • EPN:1,2% del PIB
                              • IED: 12,1% del PIB           •IED: 2,1% del PIB
Comportamiento de la IED

Porcentaje del PIB
                             En los 90´s                     Millones de $US

              Por la Capitalización
12%                                                                  1000
              De otras fuentes

10%
                                                                     800


 8%
                                                                     600
                         Curva: IED
 6%
                         como % del
                         PIB                                         400
 4%


                                                                     200
 2%


 0%                                                                  0
       1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
El ciclo de la IED en los 90´s
                        Promedio (90-95)     Promedio (97-99)      Promedio (01-03)
  Inversión Pública         58,4%                34,3%                 52,1%
  Inversión Privada         41,6%                65,7%                 47,9%
 Inversión Priv. Nal.       21,6%                10,6%                  9,6%
 IED                        20,0%                55,2%                 38,3%




                                                    1990-1992: 3,8%
         El periodo de mayor IED coincide                               Tasas de
            con el de mayor crecimiento             1996-1998: 4,8%     Crecimiento
       promedio de la economía en los 90s.                              promedio
                                                    2001-2003: 3,2%

La Capitalización permitió que la inversión total llegue en promedio a 21% del PIB
entre 1997-99, periodo “clave” de la Capitalización, sustituyendo incluso a la IP
dentro la composición de la IT.
Concentración de la IED

      En Hidrocarburos
                                                        En Servicios transables
   como sector extractivo
                                                          con tecnología de
estratégico dada la demanda
                                                           punta y mercado
         mundial de                  8%
                                     9%                       monopólico
           energía
                                    35%


                              48%

                    Hidrocarburos         Servicios y Comercio
                    Minería               Industria y Agroindustria



•Sectores intensivos en capital y demanda solo de trabajo calificado.
•La inversión efectiva no genero mayores encadenamientos, ni demanda
intermedia nacional (se importo prácticamente casi la totalidad de bienes de
capital e insumos).
APERTURA EXTERNA
En que consistió la Apertura Económica
                Externa

                                                          Además,
                  En 1985:                                en los 90:
                Liberalización                            Apertura
            del comercio exterior                           de la
            abriendo la economía                      Cuenta Capital:
                  al exterior                Ley de Inversiones; Privatización
                                           y Capitalización de empresas públicas
                                par Aranc
                                   a to   e
          La                           do l de 1
                                         tipo    0%
        apertura                              de
                                                 bie
       unilateral                                    nes
 fue reforzada con la
política de integración                                     Libre Importación
                          Desgravación arancelaria:
                                Arancel cero
Efectos de la Apertura Externa

                        Desplazó Producción Nacional
                            de bienes de consumo
                         perecederos y no perecederos
Desprotección                del Mercado Interno
 Arancelaria
      y
Liberalización         Incrementó el Consumo Suntuario
     de
Importaciones

                            Redujo Costos de Prod.
                         al abaratar la importación de
                          bienes de capital e insumos.
                           Valor de la Importación
                        de bienes de capital e insumos
                          77% del Total Importado
BP: Cuenta Capital
                                (Porcentaje del PIB)
             Crisis Deuda              Apertura                    Capitalización              Estanca-
                 Ext.
15                                   Cta. Capital                  Emp. Públicas               miento
                                                                             HIPC
                              Deuda Externa
10


 5


 0
                                                                                         Def. Fiscal
 -5                                                                 IED                  7.9% PIB


-10
       Cta. Capital

-15




                                                                                    2000 (p)


                                                                                                2002(p)
                                     1988


                                              1990




                                                            1994


                                                                      1996

                                                                             1998
      1980


                1982




                              1986




                                                     1992
                       1984
Balanza de Pagos
             (Porcentaje del PIB)

               Apertura Cuenta Capital
20
15                          Cuenta Capital
10
      ∆RIN
 5

 0
-5
-10
                                         Cuenta Corriente
-15
Coeficiente de Importaciones de Bienes y servicios (M/PIB)
                        (En dólares de 1995)
                                             Economías “Grandes” de mayor
                1990     1998     2001       mercado interno e integración
  Argentina     4,5       15,1    11,9       productiva horizontal y vertical
  Brasil        5,1       12,2    11,3
                                          Menor Apertura a las Importaciones

   Chile         4,5       15,1    11,9
                                            Economías “Medianas”; Chile
   Colombia      5,1       12,2    11,3     con objetivos de política de
                                            apertura externa menos
   Perú          10,5      19,1    16,5
                                            conservadores

   Bolivia      25,1      35,4     26,8
   Costa Rica   25,0      51,8     45,3
   Ecuador      24,7      28,8     28,0      Países de Bajo Desarrollo relativo

   Paraguay     29,0      45,0     29,7
   Uruguay      12,4      22,9     20,5
Coeficiente de Exportaciones de Bienes y servicios (X/PIB)
                        (En dólares de 1995)

                1990     1998     2001
  Argentina     10,0      11,9    13,3
  Brasil        7,5       8,6     11,0



   Chile         24,5      30,7    36,1
   Colombia      13,7      16,8    18,4
   Perú          11,3      15,1    19,5

   Bolivia      19,3      21,3     21,4
   Costa Rica   30,4      47,7     47,8
   Ecuador      24,5      28,9     30,3
   Paraguay     24,5      28,2     17,0
   Uruguay      16,5      20,6     20,7
EXPORTACIONES
Apertura Externa y Exportaciones

                                      Contribución del
                                      Estado
      Con la liberalización                                       Concluyo en una
      y la apertura se busco          •Neutralidad tributaria     Neutralidad
     desarrollar la producción                                    Estricta, pero con
                                      •RITEX
       transable y expandir                                       problemas
         las exportaciones            •Zonas Francas:             administrativos
                                      •Estabilidad
                                      Macroeconómica (Baja
             1990-1997:               inflación y señales de
Depreciación nominal < Inflación     estabilidad)
 Competitividad Cambiaria Espúrea
             1998-2002:               •Apoyo Institucional
 Por la crisis cambiaria regional    (CEPROBOL, SIVEX,
 Depreciación Nominal > Inflación     SAT, entre otros)
           2003-adelante              •Externalidades positivas
  Nuevamente, parece tenderse a:      (Infraestructura física)
 Depreciación nominal < Inflación
Comparando la Realidad Exportable:
              Pre-1985                                    Post-1985
Modelo de Industrialización Inducida y        Modelo de Liberalización y Apertura
     Sustitución de Importaciones                            Externa

•   El Estado principal productor de      •   Producción y exportación por el sector
    bienes transables y agente                privado de acuerdo a:               i)
    exportador.                               Señales del mercado               ii)
                                              Ventajas competitivas.
•   Excedente exportador para sostener el
    proceso interno de industrialización. •   Estado: Provee externalidades y un
                                              marco jurídico-institucional, idóneo.
    Estructura de las Exportaciones
                                          •   Exportaciones: Instrumento para
•   Oferta exportadora: Bienes de             expandir productividad y lograr tasas de
                                              crecimiento altas y sostenibles.
    carácter primario (minerales: Sn).
                                                Estructura de las Exportaciones
•   Demanda: Mercados de países
    industrializados.                     •   Continuó el sesgo primario exportador
                                              de la oferta exportable.
                                          •   Se diversificaron los mercados de
                                              exportación.
Concentración de la Oferta Exportable en
       Pocos Productos Básicos

                   (En millones de dólares)
                                   1980       1995   2003
  Estaño                            341         90     75
  Otros minerales                   307        421    293
  Gas                               221         92    382
  Otros Hidrocarburos                24         60    115
  Azúcar                             48         17     22
  Maderas                            32         76     42
  Café en grano                      21         17      7
  Porcentaje del Total Exportado    95%        65%    57%
  Soya y derivados                    7        142    362
  Joyería                             0         90     53
  Porcentaje del Total Exportado     1%        20%    25%
  TOTAL                            1043       1181   1651
1980           1995                   2003
                  Estaño

   Prod y         Otros minerales    Estaño
 exportación
por el Estado:    Gas                Otros minerales
                                                        Estaño
    86%                              Gas
                  Otros Hidrocarb.                       Otros minerales
                                     Otros Hidrocarb.    Gas
                  Azúcar
                                     Azúcar              Otros Hidrocarb.
                  Madera y manuf.                        Azúcar
                  de madera           Madera y manuf.    Madera y manuf.
                                     de madera          de madera
                  Café en grano       Café en grano      Café en grano
Del valor total
exportado:
                             95%           65%                    57%
                  Soya y derivados   Soya y derivados   Soya y derivados
                  Joyería            Joyería            Joyería
Del valor total               1%           20%                    25%
exportado:
Exportaciones                23%           18%                    21%
como % del PIB
Estructura del Valor Exportado por
           Mercados de Absorción
              (En porcentaje)
                               1980    1995    2003
Estados Unidos                28,9%   26,2%   10,4%
De la Comunidad Andina:
 Perú                         2,5%     12%     5,4%
 Colombia                     0,9%    5,4%    10,3%
Del Mercosur:
 Brasil                        3,5%    1,7%   30,0%
 Argentina                    23,5%   11,3%    3,4%
Países de Europa Occidental   27,8%   32,6%   19,3%
Resto del Mundo               12,9%   10,7%   21,2%
Razones que Explican la Diversificación de
     las Exportaciones por Mercado
      Al reducirse la X de
    minerales y metales hacia                                Al ampliarse la X a la región,
   EE.UU. y Europa Occidental                        especialmente a la CAN (Unión Aduanera)
       y aumentar la X de                             y desarrollarse alguna Oferta Exportable
                                                                  de Manufacturas
   “otras bienes” a esos países
      y al Resto del Mundo.



                                        Empero,
                                     las X al Mercosur
                                  vuelven a “gasificarse”;
                              primero Argentina después Brasil,
                     pese a la vigencia del Acuerdo de Complementación
               Económica (ACE-No. 36)que no cubre a la exportación de gas.
DÉFICIT FISCAL
Ingresos y Gastos del Sector Público
            (Como porcentaje del PIB)
        1985


                                                    2004



37,9%        27,3%           1995
   Déficit 10,6%
                                            33,7%     27,1%


                                              Déficit 6,6%

                     34,2%          32,4%

                        Déficit 1,8%
Ingresos fiscales del SPNF
              (Estructura Porcentual)
                      0,6%               5,1%           11,1%
            100%
             90%
             80%
             70%
             60%
             50%      99,4%             94,9%           88,9%
             40%
             30%
             20%
             10%
              0%
                       1985              1995           2004

                                CORRIENTES   CAPITAL


                                1985        1995           2004
                                   (Como porcentaje del PIB)                (e
               TOTALES             27,3%       32,4%          27,1%
               CORRIENTES          27,1%       30,7%          24,1%
               CAPITAL              0,2%        1,7%           3,0%


La participación de los ingresos corrientes tiende a reducir en el tiempo
                    Las donaciones se incrementan.
Ingresos Fiscales Corrientes del SPNF
          (Como porcentaje del PIB)


Tributario             3,0%                        11,1%                  19,9%

Otros Ing              2,2%                        5,5%                   3,4%

Venta B y S            21,9%                       14,1%                  0,8%

              1985                      1995                      2004



     Los proceso de privatización y capitalización cambió la composición de los
        ingresos corrientes, estableciendo mayor dependencia en recursos
           tributarios (82% del total de los ingresos corrientes en el 2004)
Renta Interna y Renta Aduanera
   (Como porcentaje del PIB)

                               1994:Modificac       1996:Ley de    Nacionalización de Vehículos
        1986: Reforma            ión Sistema       Hidrocarburos         y Programa de
       Tributaria Ley 843       Tributario Ley       No. 1689       Regularización Impositiva
                                     1606
14%
12%
10%
8%
                                                                                    13,2%
6%
                                                 10,7%
4%
2%     2,1%
      1,0%                                       1,4%                                0,9%
0%
  1985                                           1995                                     2004

                            Renta Interna          Renta Aduanera
Renta Interna 2003

En millones de dólares               Porcentaje de Contribuyentes


               465,2     Reg. Gral                       77%

               1,6       Reg. Especiales                 22%

               538,8     Gracos                          0,3%
Evolución de los Gastos del Sector Público
       (Como porcentaje del PIB)

            Pensiones        Int. Deuda          Int. Deuda          Salarios
                             Interna             Externa


     1985               0%                0,5%                7,2%              10,2%


     1995               0%                1,1%                2,4%              11,1%


     2004               5%                1,4%                1,9%              10,0%
-1%
                                       2%
                                            4%
                                                 6%
                                                              8%
 Administración
    Central

                                                      5,84%

    Ins. Pub.
Descentralizadas




                     -0,09%
     Prefecturas                 0,40%




      Municipios
                              -0,04%




      Seg. Social
                    -0,19%




   Emp. Publicas
                              0,01%
                                                                   Instituciones Deficitarias
                                                                    (Estructural porcentual)




Inst. Financieras
                              0,07%
Evolución del Stock de la Deuda Interna
       (En millones de dólares)

  2500                                                      2429

  2000

  1500
                                                        1464
                       788
  1000                                     935

                                            153
   500
            786
                  2
                                782
                                   153                966
    0
         al 31/12/93         al 31/12/95           al 31/12/03



          Sector Público     Sector Privado       Total Stock
Composición del Déficit Fiscal
   (Como porcentaje del PIB)
12%
         10,6%
10%
8%
                                                           6,8%
6%
                                       3,3%
4%
                         1,8%
2%                                         0,8%            1,7%
0%
      1985              1995           1997             2004

                 Déficit Global   Déficit s/Pensiones
¿Dónde estamos?
Momento Actual
    Transición desde:

•   Demanda por reorientación social y regional en
    cuánto a mayor representatividad y participación en el
    Estado.
•   Acentuación de la heterogeneidad por estancamiento
    en el crecimiento del sector intensivo en mano de obra
    y consiguiente caída del ingreso.
•   Búsqueda de mayor participación estatal para
    complementar el funcionamiento del mercado y
    coadyuvar al desarrollo económico.
•   Búsqueda de una inserción externa “funcional al
    crecimiento”.
HETEROGENEIDAD
Estructura de las Unidades Productivas
                              (En porcentaje)

 Número de    Núm. De    Estructura Re-estimación Estructura                 Clasificación
trabajadores Establecim. Porcentual       (*)     Porcentual

(2-4)                257473          85.81           85824           66.83   Micro
(5-9)                 33888          11.29           33888           26.39   Pequeños
(10-14)                4145           1.38            4145            3.23   Medianos
(15-49)                3093           1.03            3093            2.41   Medianos
(50 y más)             1465           0.49            1465            1.14   Grandes
    TOTAL            300064           100           128415            100

(*) 2/3 partes de los que declaran trabajar en un establecimiento productivo de entre
2 y 4 trabajadores, sólo están ocupados en Estrategias de Sobrevivencia, no tienen
una lógica capitalista, por lo que no se insertan al resto de los sectores manufacturero,
comercial y de servicios.
Occidente Vs. Oriente




                             (1988-2002)
12,153,548    56%         PIB (Miles Bs.90)        11,112,355   44%
                 IND. MANUFACTURERA: 1995-1999
       997    65%            Nro. Firmas                  548   35%
    32,239    63%           Personal ocup.             18,670   37%
 3,317,814    61%     Valor Agregado (Miles Bs)     2,146,029   39%
   491,919    79%    Imptos. Indirectos (Miles Bs)    129,597   21%
Inflación Acumulada por Región
                         (En porcentaje)
                140

                120
En porcentaje




                100

                 80

                 60

                 40

                 20

                  0
                           1991                  1997                 2003

                      La Paz      El Alto   Santa Cruz   Cochabamba




Nota: 1991 es Año de Cambio de Base del IPC, cuando la cobertura se extiende a
las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
Inversión Pública Regional
            (Como porcentaje del PIB)
             2,9%
                          2,1%

     0,4%
                                        Inversión publica en el
                                            OCCIDENTE



     1985     1995        2004
                                           2,7%
                                                         2,0%

Inversión publica en el          1,3%
      CENTRO



                                 1985      1995          2004
Inversión Pública Regional
                  (Como porcentaje del PIB)
           1,7%
                           1,6%
1,5%

                                          Inversión Pública en el
                                                ORIENTE



1985              1995      2004


                                   1,2%

                                                0,5%       0,6%
       Inversión Pública
MULTIDEPARTAMENTAL


                                   1985        1995          2004
Renta Interna por Departamento
                 (Como porcentaje del PIB)
                1995                                                                         2003
 0,0%                                                                     0,0%


                                                                                   0,0%
          0,0%

4,1%                                                                     4,0%

         1,0%                                                                      0,9%          3,2%
                        1,7%
 0,1%                                                                     0,1%

                                                                                          0,2%
       0,1%   0,2%
                                                                            0,0%
                 0,1%                                                                     0,1%




                                          1995     2003                  1995         2003
                                           (Como % PIB)                     (Estruct %)
         Occidente                           4,3%     4,1%                 58,8%         48,1%
         Centro                              1,3%     1,2%                 17,1%         13,7%
         Oriente                             1,8%     3,3%                 24,1%         38,1%
         TOTAL                               7,4%     8,6%                100,0%        100,0%
         Nota: No incluye recaudación provenientes de YPFB, IEHD e IVA e ICE importaciones
Ingresos de las Prefecturas
                (En millones de dólares)



150
                                                                        Años
100                                                                          2003(p)

                                                                         2000
50
                                                                      1996
  0
      Chuq.   LP   Cbamb.   Oru.   Pot.   Tar.   S.C   Beni   Pando
Coparticipación Tributaria Municipios
               (En millones de dólares)



50
40                                                                             Años
30                                                                             2003
20
                                                                          1995
10
                                                                        1989
 0
     Chuq.   LP   Cbamb.   Oru.   Pot.   Tar.   S.C   El Alto   Resto
TRANSICIÓN
Aplicación del Consenso de Washington en Bolivia

 •   Política Fiscal: Se buscó generar un gasto público sostenible, a partir
     de la captación de mayores ingresos tributarios y reorientación del gasto
     público a la construcción de infraestructura económica y gasto social
     (Reforma Tributaria, Implementación de Sistemas de Administración y
     Control Gubernamental, entre otras).
 •   Liberalización financiera: Liquidación de la Banca de fomento
     estatal; establecimiento de una tasa de interés de mercado, que designe al
     mismo como asignador de los recursos; e integración con los mercados
     internacionales (Ley de Bancos y Entidades Financieras) .
 •   Tipo de cambio competitivo: Régimen de tipo de cambio
     administrado (bolsín) que considera el alineamiento del tipo de cambio
     nominal con las monedas de los socios comerciales.
 •   Liberalización comercial: Mantenimiento de la libre exportación
     e importación, y del régimen arancelario bajo y uniforme establecido por la
     NPE.
Aplicación del Consenso de Washington en Bolivia


  5. Apertura de la cuenta de capital: Fomento a la inversión
         extranjera directa a través del trato nacional a cualquier inversionista
         del “resto del mundo” y la libre remisión de utilidades (Ley de
         Inversiones), además de Privatización y Capitalización de empresas
         públicas, con la otorgación de incentivos específicos .
  6. Desregulación de mercados: Mantenimiento de los principios
         de mercado establecidos en la NPE y establecimineto de sistemas de
         regulación para sectores específicos.


  7.   Derechos de propiedad: Adecuación de la legislación              nacional
         a la normativa internacional sobre derechos de propiedad intelectual,
         propiedad privada y seguridad jurídica.
Las críticas al Consenso de
         Washington
• Los países que más fielmente lo aplicaron no
  tuvieron el crecimiento esperado (América
  Latina Vs. Asia Oriental).
• Enfoque economicista y tecnocrático.
• Poca atención a la equidad.
• Las Reformas institucionales debían preceder
  a los procesos de liberalización.
Bolivia país HIPC
    • Sólido     historial  de     ajuste
      macroeconómico.
    • Indicadores de deuda insostenibles,
      aún después de haber obtenido
      mecanismos tradicionales de alivio
      (Club de París aplicación de los
      términos de Nápoles).
    • Septiembre de 1998, Bolivia recibe
      un alivio de $us448 millones en
      VPN,13% de reducción.
    • En junio de 2001, con el HIPC
      ampliado, Bolivia recibe un alivio
      de $us854 millones en VPN, 22%
      de reducción.
Transiciones en el Proceso de Desarrollo

   Consenso de               Desarrollo Soberano
                 HIPCII          e Inclusivo
   Washington
De País HIPC a País en Desarrollo
                   • Se     debe     mantener     la
          IPC
PA IS H              sostenibilidad de la deuda.
                   • Contratar deuda en términos
                     concesionales
                   • Orientar los recursos a
                     programas de alivio a la
                     pobreza y áreas productivas
                     generadoras de empleo.
                   • Lograr      un      crecimiento
                     sostenido manteniendo los
                     vínculos entre crecimiento y
                     desarrollo humano.
Bolivia Hacia el Futuro
                   Infraestructura vial
                   Gas
   Articulador
                   Energía Eléctrica
   del Cono Sur
                   Telecomunicaciones

                   Innovación tecnológica
                   Asistencia técnica y capacitación
País productivo    Reconversión productiva
 y competitivo     Mejor infraestructura
                   Desarrollo empresarial

                   Inserción internacional autodeterminada
                   Aprovechamiento TLC con EEUU
Socio comercial    Rol más activo en CAN y MERCOSUR
     serio         Compromiso país (Gobierno-
                   Sociedad Civil –Empresarios por la
                   competitividad
Desarrollo Empresarial
             Característica       Capacidad                 Apoyo

            Estrategias de        Sin lógica de
   MICRO                          producción              Asistencialismo
            sobrevivencia
                                  capitalista


                                 Potencial de
                                                          -Capacitación
            Lógica de            crecimiento de empleo
  MICRO Y                        y tamaño
                                                          -Microcrédito
PEQUEÑAS    lucro


                                 Capacidad para
          Capacidad,
                                 exportar y articularse    -Asistencia
 MEDIANAS estímulos y deseos
                                 con empresas mas          Técnica
          de progreso            grandes                   -Mercados
                                                           -Crédito

            Consolidadas en      Capacidad de ser         Acuerdos de
GRANDES     el mercado interno   locomotoras de           Competitividad
            o externo            entidades mas
                                 pequeñas
Estructura Productiva
               (En porcentaje)

 Empresas        Actual                 2010

                    1,14

Grandes
                                          7

Medianas            5,64                 32

Pequeñas           26,39                 36

Micro              66,83                 25



               Potenciar la pequeña y
                 mediana empresa
Bolivia: Corredores de Integración Vial
                        CARACAS


                            VENEZUELA
                                                           NA       M
                                                         YA      NA      NA A
         BOGOTA                                        GU     RI       YA ES
                                                            SU     GU ANC
           COLOMBIA                                                 F R
 QUITO


ECUADOR
                                                       MANAOS                            BELEN




                      CRUZEIRO DO SUL

                                        PUERTO VELHO
     PERU

                                                                         BRAZIL
    LIMA




                                                                CUIABA

                                  BOLIVIA
                                                                            BRASILIA




                                            PARAGUAY
                                                                                              RIO DE JANEIRO

                                                           ASUNCIÓN

                                                                                  PARANAGUA




                            ARGENTINA

              CHILE                                     URUGUAY
Bolivia: Nodo Integrador de
      Telecomunicaciones
                                   CARACA
                                            S
                                                                                                                                                  Cable




                                                                                  M
                                                                                  A




                                                                           CE A
                                                UELA




                                                                               SA
                                                                               AN

                                                                               NA

                                                                         AN AN
                                                                                                                                                submarino
                                      VENEZ




                                                                           UY


                                                                            RI

                                                                       FR UY
                                                                         SU
                                                                   G




                                                                         G
                     TA
                 BOGO
                             BIA
                     COLOM                                                                                 BELE N


                                                                                 OS
                                                                          MANA
             QUITO

                 OR
            ECUAD

                                                    SUL             VE   LHO
                                            RO DO            PUERTO
                                      CRUZEI
                                                                                               BRAZIL

                     PERU


Océano               LIMA



                                                                  IA
                                                                                      CUIABA

                                                                                                    BRASILI
                                                                                                           A


                                                          BOLIV

Pacífico                                                                        UAY
                                                                                                                            RIO DE
                                                                                                                                   JA   NEIRO



                                                                          PARAG                                           GUA
                                                                                               ÓN              PA RA NA
                                                                                        AS UNCI




     Cable                                                 ARGEN
                                                                TINA                          UAY
                                                                                         URUG

   submarino                          CHILE                                                                                                       Océano
  Panamericano                                                                                                                                    Atlántico
Red de Transmisión Satelital, de Radio y Fibra Óptica
         de Larga Distancia Internacional
Políticas Macroeconómicas para la
        Reconversión Productiva

     Elevar la tasa de uso
        de la capacidad
          productiva
                                  Estimular la formación de
                                  capital y la incorporación
                                        de tecnología

    Mejorar la eficiencia en la
       asignación de los
     factores productivos


Mantener equilibrios macroeconómicos sostenibles que puedan
   influir sobre el nivel de demanda agregada, y afectar la
            composición del gasto y de la producción
Nuevas Herramientas de Política
              Macroeconómica
Además de continuar con los esfuerzos para mantener niveles bajos de
  inflación, lograr la sostenibilidad de la deuda externa y controlar el
  déficit interno se buscará implementar:
• Acuerdos público-privados para reajustes salariales y tributarios.
• Acuerdos público-privados para mejorar la eficiencia del gasto
  público a nivel descentralizado (departamentos y municipios).
• Uso de un indexador alternativo al tipo de cambio (la UFV) para
  operaciones financieras en moneda nacional, tal que permita
  políticas monetarias y cambiarias más activas.
• Fondos público-privados de estabilización           de   precios     de
  commodities, para enfrentar shocks externos.
• Régimen tributario con un componente “flexible”, que permita
¿Hacia dónde vamos?
Factores para el Desarrollo de las
             Exportaciones
                                TLC con Estados
                                 Unidos y otros
                              acuerdos comerciales
      Compromiso privado                             Infraestructura pública
       de incremento de                                   de apoyo a la
         productividad                                     producción

      Simplificación de                                Canalización adecuada
         trámites                                        del conflicto social
                                   INCREMENTO
Apertura de mercados                   DE                   Nueva política del gas
                                  EXPORTACIONE
                                        S

    Mejora en términos de                                 Nueva tecnología
         intercambio                                         financiera

      Promoción del turismo                          Capacitación,
                                                     tecnología y asistencia
                                                     técnica
                              Mayor generación de
                                valor agregado
MÉXICO                     Principales Proyectos
                          de Exportación de GAS
                                   NATURAL


          Bolivia                  META PARA EL AÑO 2010
          Centro
         Energético
                      País         Gas M Mm3/d   Valor en $us
                      Brasil           35.1      $us. 615 MM
                      Argentina        20        $us 309 MM
                      México           20        $us 232 MM
                      Crudo
                      MMbbls/año        16
                                                 $us 449 MM
                      Total                      $us.1606
Sector Minero

    DEBILIDADES                        POSIBILIDADES
• Politica Minera Indefinida      • Fondo Minero de Inversión
• Sistemas de Explotacion         • Incremento de las
Inadecuados                       exportaciones entre 50% y
• Conflictos laborales            100%

• Desaprovechamiento del          • Inversión en prospección y
incremento en los precios         exploración
internacionales                   • Reestructuración Comibol y
• Menos del 40% del               liderazgo del Viceministerio de
territorio explorado              Mineria en el desarrollo del
                                  sector
• Sistemas rudimentarios
de producción
Prospectos de la Minería en Bolivia

                                                Mutún:
         San Cristóbal:                             Hierro
         Plata, Zinc, y Plomo



                                                             San Bartolomé:
                                                                  Plata

Salar de Uyuni:
 Litio, Potasio, Boro           REACTIVACION MINERA
     y Manganeso                Más de $US 1000 millones
                                      de inversión

                                                              Kori Chaca:
                                                                  Oro

         San vicente:               Kori Kollo Residual:
            Zinc y Plata                      Oro
Principales Proyectos de Inversión Minera


                                                     Hierro
                                                     Inversión: $us 500 mill.
                                                     VBP: Aprox. $us 100
                                                     mill./año



Plata, Zinc, Plomo
Inversión: $us 500 mill.
                                                      MUTUN
Cap: 40.000 Ton/dia                                        
                                    SAN BARTOLOME
                                                         Plata
                                 
                                 
                           SAN CRISTOBAL                 Inversión:
                                                         $us 70 Mill.
                                                         Inicio: 2005
Exportaciones Mineras
                                (En millones de dólares)
                2003                                                         2010
                                                                                       Estaño;
                                                              Hierro;100 Otros; 47,4
                                                                                        273,3
                                                    Oro; 113,6
                  Otros; 12,8
                                Estaño; 74,6
   Oro; 71,8                                                                                 Plomo; 22,7

                                      Plomo; 4,3




                                               Plata; 399,8
Plata; 71,0

                                Zinc; 123,5

                                                                                         Zinc; 543,2

               TOTAL 358                                                 TOTAL 1500


                    El valor de las exportaciones se cuadruplica
Orientaciones Estratégicas
                                                                   Además
                                                                 Uso productivo
¿Por qué incrementar las X de gas?                          y doméstico del gas
                                                                   en Bolivia
         Necesidad de divisas             Dado el potencial
       para ampliar la inversión      productivo exportable y
         productiva y social.         la alta demanda externa.


Ello implica                 Diversificación de
                                mercados:


Brasil               Argentina                               Otros mercados
                                        México (2
      (2              (1 tren)                                regionales y
                                         trenes)
 trenes)                                                       mundiales
Orientaciones Estratégicas
 • Mejor posicionamiento de las exportaciones en
   mercados externos
                                                       Logrando:
                    Expansión de la oferta
                                                       Reducir el actual
                       exportable vía
                                                       posicionamiento basado en
                    mayor productividad y
                                                       acuerdos de integración no
   Mediante            competitividad
                                                       funcionales al “Regionalismo
                   X con valor agregado                Abierto”; y en Ventajas
                                                       Institucionales (Arancel Externo
                                                       Común de la CAN).
               Basado en
               ii) La actual X de manufacturas (valor unitario promedio en
  TLC              EE.UU.; 1 $us/kilo mayor al 0,3 $us/Kilo de la CAN.
Con EE.UU.     iii) Transición desde el ATPDEA concesional y de corto plazo
                    a un acuerdo proclive a las inversiones de mediano plazo.
Exportaciones Manufactureras

                                                                   T. Crecim.
      2003                                            2010
                          INDUSTRIA                                Promedio
(millones de $us)                              (millones de $us)   Anual (%)

        19           Refinados de Petróleo            400            54.5
        51                  Textiles                  900            50.7
        42                 Maderas                    600            46.2
        21                  Cueros                    250            42.5
        50              Otras Industrias              400            34.6
       130            Minerales Metálicos             950            32.9
        52                  Joyería                   350            31.3
        67            Alimentos y Bebidas             450            31.3
       337           Soya y Prod. de Soya             1100           18.4
       769          Total Ind. Manufacturera          5400           32.1
Exportaciones de la Industria
          Manufacturera
            2003                           2010




                        EXPORTACIONES
          769           MANUFACTURERA       5.400
                              S




  Las exportaciones manufactureras se incrementan en 7 veces y se
recomponen hacia rubros con mayor valor agregado y generación de
                             empleo
Exportaciones de la Industria Manufacturera
          (En millones de dólares)
    2003                                          2010


                                                  2.100
            Textiles, maderas, cueros y joyería


     166    Refinados de petróleo y minerales     1.350
     149

     404
     50      Alimentos, bebidas y Prod. de soya   1.550


                      Otras industrias

                                                   400
Turismo
2003                          2010
            Número de
350.000      turistas         1’400.000


    50      Gasto diario             70
               ($us)


          Estadía promedio
     10        (días)               15

             Ingresos por
    175   turismo receptivo      1.500
          (Millones de $us)
Exportaciones (2010)
         TURISMO: $us                            GAS: $us.1.500
         1.500 Millones                             Millones

                                   META
                                 $us. 10.000
                                  Millones
            MINERÍA:                            MANUFACTURAS:
        $us.1.500 Millones                      $us. 5.500 Millones



                                 Mayor empleo
                                   decente
Inserción autodeterminada al                           Mayor nivel de
   comercio internacional                               inversiones
                                 RESULTADOS

  Mejoras tecnológicas y de
productividad para expandir en                         Mayores divisas
     el mercado interno
Aumentaría el número de empleos en tres Actividades hasta el 2015

   Detalle                2001              2005         2010        2015    Total
   PEA                3.176.203         3.587.816    4.172.788   4.851.913

   Inclusión Bolivia en TLC

   Minería              74.879           89.367      106.658     127.294
   Hidrocarburos         3.067            3.587        4.196       4.907
   Industria           401.104          478.711      571.333     681.877

   Nuevos Empleos

   Minería                                 2.168        5.241       9.372     16.781
   Hidrocarburos                              16           42          77        134
   Industria                              11.611       28.076      50.204     89.892

   Población Ocupada, con participación TLC

   Sector Formal          40,53               41,4        41,8        42,2
   Sector Informal        59,47               58,6        58,2        57,8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicosangy56
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaAixaMLopez
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalEdgar Hernandez
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoGabriel Flores
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlinporpiedad
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
 
Mapas conceptuales de Geopolítica
Mapas conceptuales de GeopolíticaMapas conceptuales de Geopolítica
Mapas conceptuales de GeopolíticaElena Gómez
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Origen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolíticaOrigen y evolución de la geopolítica
Origen y evolución de la geopolítica
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Mapas conceptuales de Geopolítica
Mapas conceptuales de GeopolíticaMapas conceptuales de Geopolítica
Mapas conceptuales de Geopolítica
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Bloques económicos
Bloques económicos Bloques económicos
Bloques económicos
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 

Similar a 09 economia boliviana

Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisis
Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisisCambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisis
Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisisDavid Uclés Aguilera
 
Tendencias Outsourcing
Tendencias OutsourcingTendencias Outsourcing
Tendencias Outsourcingrz0fpr
 
Economia inversion diapositivas
Economia inversion diapositivasEconomia inversion diapositivas
Economia inversion diapositivasjenniferquispe1994
 
12tef4_familia_dossier.pdf
12tef4_familia_dossier.pdf12tef4_familia_dossier.pdf
12tef4_familia_dossier.pdfIrekia - EJGV
 
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
burbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfburbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfhome
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012FUSADES
 
Igualdad de género y empleo decente
Igualdad de género y empleo decenteIgualdad de género y empleo decente
Igualdad de género y empleo decenteapellaniz
 
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
La administración de los recursos misioneros
La administración de los recursos misionerosLa administración de los recursos misioneros
La administración de los recursos misionerosEconomis
 
Volcan Compañía Minera 2012
Volcan Compañía Minera 2012Volcan Compañía Minera 2012
Volcan Compañía Minera 2012Ernesto Linares
 
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
29 09-12 presentación congreso pge 2013
29 09-12 presentación congreso pge 201329 09-12 presentación congreso pge 2013
29 09-12 presentación congreso pge 2013familiarodriguezroig
 
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión públicaSago11
 

Similar a 09 economia boliviana (20)

Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisis
Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisisCambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisis
Cambio de modelo económico. Turismo en tiempos de crisis
 
Tendencias Outsourcing
Tendencias OutsourcingTendencias Outsourcing
Tendencias Outsourcing
 
Economia inversion diapositivas
Economia inversion diapositivasEconomia inversion diapositivas
Economia inversion diapositivas
 
12tef4_familia_dossier.pdf
12tef4_familia_dossier.pdf12tef4_familia_dossier.pdf
12tef4_familia_dossier.pdf
 
GDES News - Número 0 - Dic 2009
GDES News - Número 0 - Dic 2009GDES News - Número 0 - Dic 2009
GDES News - Número 0 - Dic 2009
 
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
El Oro - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
burbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdfburbuja inmobiliaria.pdf
burbuja inmobiliaria.pdf
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Cuarto trimestre de 2012
 
Igualdad de género y empleo decente
Igualdad de género y empleo decenteIgualdad de género y empleo decente
Igualdad de género y empleo decente
 
Floricultura en Ecuador 2012
Floricultura en Ecuador 2012Floricultura en Ecuador 2012
Floricultura en Ecuador 2012
 
El salario minimo
El salario minimoEl salario minimo
El salario minimo
 
Ramon flores notas sobre la sostenibilidad del sector electrico dominicano
Ramon flores notas sobre la sostenibilidad del sector electrico dominicanoRamon flores notas sobre la sostenibilidad del sector electrico dominicano
Ramon flores notas sobre la sostenibilidad del sector electrico dominicano
 
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
La administración de los recursos misioneros
La administración de los recursos misionerosLa administración de los recursos misioneros
La administración de los recursos misioneros
 
Volcan Compañía Minera 2012
Volcan Compañía Minera 2012Volcan Compañía Minera 2012
Volcan Compañía Minera 2012
 
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
 
29 09-12 presentación congreso pge 2013
29 09-12 presentación congreso pge 201329 09-12 presentación congreso pge 2013
29 09-12 presentación congreso pge 2013
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública
8. conpes 3294 seguimiento y evaluación de la gestión pública
 
F03
F03F03
F03
 

Más de elianitaecr

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economicoelianitaecr
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)elianitaecr
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalPlanificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalelianitaecr
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Boliviaelianitaecr
 
Apuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo EconómicoApuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo Económicoelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 

Más de elianitaecr (9)

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalPlanificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
 
Apuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo EconómicoApuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo Económico
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 

09 economia boliviana

  • 4. En los años noventa se observó un proceso de degradación del empleo… • Entre 1985 – 2003, la participacion del empleo público cayó de 31% a 10% del empleo en ciudades capital. • La caída del empleo público fue afectada principalmente por medidas de ajuste estructural a mediados de los ochenta (re- localización) y los años noventa (capitalización/privatización). • La ausencia de políticas productivas generó empleos de baja calidad, expresada en la alta tasa de informalidad y una mayor desigualdad salarial.
  • 5. Empleo en el Sector Público (Número de personas) Participación Popular, Descentralización y Sist.Regulatorio Gobierno 245.579 224.657 179.940 T T Oo Empresas Tt 61.514 Aa Ll 13.936 2.657 1985 1995 2003 Privatización y capitalización
  • 6. Estructura de la Masa Salarial y el Empleo en el Sector Público -1993 92,7% 64,2% Menos Bs3000 6,4% 24,6% de Bs3001 a Bs1000 mas Bs10000 0,9% 11,3% Nº Personas Masa Salarial
  • 7. Participación del empleo en el Sector Público: Ciudades Capitales (En porcentaje) 40 31 30 18 20 13 12 10 0 1990 1993 1996 2001 1985 1989 1991 1992 1994 1995 1997 1999 2000 2002
  • 8. Participación del Empleo Informal Durante los Años Noventa (En porcentaje) 65 62,3 61,2 61,2 60 55,4 55 50 45 40 35 30 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Informal
  • 9. Empleo Informal y Formal (En porcentaje) 50 46,7 45 42,2 40 35 30 25 22,1 20 19,0 17,6 14,5 15 13,2 10,5 10 6,6 6,2 5 1,5 0,0 0 Estatal Empresarial Semi- Familiar Servicio NS/NR empresarial Doméstico 1989 2002 Formal Informal
  • 10. Trabajadores Cubiertos con Seguridad Social a Largo Plazo (En porcentaje) 22 18,5 17,7 17,4 18 16,3 14,6 14 10 1994 1999 2000 2001 2002 Años
  • 11. Cobertura del Sistema de Pensiones (En porcentaje) 30% COTIZANTES / PEA POBL. PROTEGIDA / POBL. TOTAL 26,1% 25,1% 25% 23,7% 19,7% 20% 17,9% 18,8% 16,9% 15% 11,7% 11,9% 12,2% 10,8% 10,9% 10,0% 9,7% 10% 5% 0% 1991 1992 1993 1994 2001 2002 2003 •El % de pobl.protegida/pobl.total se incrementa si se incluye a los afiliados no •La mayor cobertura del nuevo sistema se explica por la menor tasa de crecimiento de la población y mayor tasa de crecimiento de la PEA durante los últimos años. *Incluye afiliados
  • 12. Ingresos Relativos de Distintos Sectores (Empresarial = 100%) 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% estatal empresarial semi-emp familiar 1997 2002 Entre 1997 y 2002, a nivel nacional los ingresos relativos (respecto al empresarial), crecieron en el sector estatal y disminuyeron en el semi- empresarial y familiar
  • 13. Desempleo en Ciudades Capitales (En porcentaje) 14 12 10 8 6 4 2 0 ) 80 82 84 86 88 89 90 93 95 97 00 81 83 85 87 91 92 94 96 99 20 01 (p 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 02 Tasa de Desempleo Tasa Cesantía En los últimos años, el desempleo en ciudades capital volvió casi a los niveles que tenía durante la crisis de los ochenta
  • 14. Tiempo Promedio de Búsqueda de Empleo (En meses) 16 14 13,4 12,1 12 11,3 10 8 6,5 6,4 6 3,7 4 2 1,0 0 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 Entre 1995 y 2002, el tiempo promedio de búsqueda de empleo se ha elevado 3,7 a 12,1 meses.
  • 16. Inversión Total (Como porcentaje del PIB) En porcentaje del PIB 1990 1993 1995 1997 1998 1999 2001 2002 2003 INVERSIÓN TOTAL (IT) 12,5 16,6 15,3 19,6 23,6 18,8 14,3 14,7 11,1 PÚBLICA (IP) 8,3 9,2 8,2 7,3 7,0 6,8 6,7 6,9 6,9 PRIVADA (IPr) 4,3 7,4 7,0 12,4 16,6 12,0 7,6 7,8 4,2 NACIONAL (IPrN) 2,9 5,3 1,5 1,6 4,5 0,8 0,5 0,8 2,2 EXTRANJERA (IED) 1,4 2,1 5,6 10,8 12,1 11,2 7,1 6,9 2,0
  • 17. Comportamiento de la Inversión Total (En millones de dólares) 2500 2000 1500 1000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Inversión Pública Inversión Privada Inversión
  • 18. Inversión Pública (Como porcentaje del PIB) 10% 7,8% 8% 6,3% 6% 4,4% 4% 2% 0% 1985 1995 2004
  • 19. Inversión Pública por Sector (Como porcentaje del PIB) 2004 0,0% 1,2% 2,7% 2,4% 1995 1,0% 0,8% 3,3% 2,8% 1985 1,4% 0,5% 2,2% 0,4% Extractivo Producción Infraestructura Sociales La privatización y capitalización de las empresas redujo la inversión en el sector extractivo La Estrategia Boliviana de Lucha contra la Pobreza destinó mayores recursos al sector social La política caminera (corredores bioceánicos) incrementó la participación del sector infraestructura
  • 20. Inversión Pública Institucional (Como porcentaje del PIB) Privatización Capitalización 1985 1995 2004 EMPRESAS PUBLICAS 2,4% 1,6% 0,1% GOB CENTRAL 1,1% 2,9% 3,1% GOB REGIONAL 0,9% 3,7% 3,1% Descentralización Partic. Popular y Dialogo 2000
  • 21. Comportamiento de la Inversión Privada (En millones de dólares) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2001(p) 2002(p) 2003(e) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999 1996 2000 Inv. Privada Total Nacional Extranjera • 1995: se incrementa la IED por el proceso de capitalización. • 1997 y 1998: construcción del gasoducto a Brasil. • 1998:la IED, nivel máximo de 12,1% del PIB.
  • 22. Inversión Extranjera Directa En los 90´s En el Modelo Capitalista de Estado En los años 90 se capta F.E. , se capta F.E. principalmente por medio de mediante endeudamiento público Inversión y privado con garantía estatal Extranjera Directa (IED) El Financiamiento Externo (F.E.) se debe al Ahorro Interno insuficiente, dadas las necesidades de Inversión Actualmente se esta Por ejemplo, en 1980: apelando al Financiamiento Con la Capitalización: Externo Público •Endeudamiento Público de tipo Concesional Vía IED Neto (EPN): 3,1% del PIB 2003: 1998 (año “Boom” de la Cap): •IED: 1% del PIB •EPN: 5% del PIB • EPN:1,2% del PIB • IED: 12,1% del PIB •IED: 2,1% del PIB
  • 23. Comportamiento de la IED Porcentaje del PIB En los 90´s Millones de $US Por la Capitalización 12% 1000 De otras fuentes 10% 800 8% 600 Curva: IED 6% como % del PIB 400 4% 200 2% 0% 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
  • 24. El ciclo de la IED en los 90´s Promedio (90-95) Promedio (97-99) Promedio (01-03) Inversión Pública 58,4% 34,3% 52,1% Inversión Privada 41,6% 65,7% 47,9% Inversión Priv. Nal. 21,6% 10,6% 9,6% IED 20,0% 55,2% 38,3% 1990-1992: 3,8% El periodo de mayor IED coincide Tasas de con el de mayor crecimiento 1996-1998: 4,8% Crecimiento promedio de la economía en los 90s. promedio 2001-2003: 3,2% La Capitalización permitió que la inversión total llegue en promedio a 21% del PIB entre 1997-99, periodo “clave” de la Capitalización, sustituyendo incluso a la IP dentro la composición de la IT.
  • 25. Concentración de la IED En Hidrocarburos En Servicios transables como sector extractivo con tecnología de estratégico dada la demanda punta y mercado mundial de 8% 9% monopólico energía 35% 48% Hidrocarburos Servicios y Comercio Minería Industria y Agroindustria •Sectores intensivos en capital y demanda solo de trabajo calificado. •La inversión efectiva no genero mayores encadenamientos, ni demanda intermedia nacional (se importo prácticamente casi la totalidad de bienes de capital e insumos).
  • 27. En que consistió la Apertura Económica Externa Además, En 1985: en los 90: Liberalización Apertura del comercio exterior de la abriendo la economía Cuenta Capital: al exterior Ley de Inversiones; Privatización y Capitalización de empresas públicas par Aranc a to e La do l de 1 tipo 0% apertura de bie unilateral nes fue reforzada con la política de integración Libre Importación Desgravación arancelaria: Arancel cero
  • 28. Efectos de la Apertura Externa Desplazó Producción Nacional de bienes de consumo perecederos y no perecederos Desprotección del Mercado Interno Arancelaria y Liberalización Incrementó el Consumo Suntuario de Importaciones Redujo Costos de Prod. al abaratar la importación de bienes de capital e insumos. Valor de la Importación de bienes de capital e insumos 77% del Total Importado
  • 29. BP: Cuenta Capital (Porcentaje del PIB) Crisis Deuda Apertura Capitalización Estanca- Ext. 15 Cta. Capital Emp. Públicas miento HIPC Deuda Externa 10 5 0 Def. Fiscal -5 IED 7.9% PIB -10 Cta. Capital -15 2000 (p) 2002(p) 1988 1990 1994 1996 1998 1980 1982 1986 1992 1984
  • 30. Balanza de Pagos (Porcentaje del PIB) Apertura Cuenta Capital 20 15 Cuenta Capital 10 ∆RIN 5 0 -5 -10 Cuenta Corriente -15
  • 31. Coeficiente de Importaciones de Bienes y servicios (M/PIB) (En dólares de 1995) Economías “Grandes” de mayor 1990 1998 2001 mercado interno e integración Argentina 4,5 15,1 11,9 productiva horizontal y vertical Brasil 5,1 12,2 11,3 Menor Apertura a las Importaciones Chile 4,5 15,1 11,9 Economías “Medianas”; Chile Colombia 5,1 12,2 11,3 con objetivos de política de apertura externa menos Perú 10,5 19,1 16,5 conservadores Bolivia 25,1 35,4 26,8 Costa Rica 25,0 51,8 45,3 Ecuador 24,7 28,8 28,0 Países de Bajo Desarrollo relativo Paraguay 29,0 45,0 29,7 Uruguay 12,4 22,9 20,5
  • 32. Coeficiente de Exportaciones de Bienes y servicios (X/PIB) (En dólares de 1995) 1990 1998 2001 Argentina 10,0 11,9 13,3 Brasil 7,5 8,6 11,0 Chile 24,5 30,7 36,1 Colombia 13,7 16,8 18,4 Perú 11,3 15,1 19,5 Bolivia 19,3 21,3 21,4 Costa Rica 30,4 47,7 47,8 Ecuador 24,5 28,9 30,3 Paraguay 24,5 28,2 17,0 Uruguay 16,5 20,6 20,7
  • 34. Apertura Externa y Exportaciones Contribución del Estado Con la liberalización Concluyo en una y la apertura se busco •Neutralidad tributaria Neutralidad desarrollar la producción Estricta, pero con •RITEX transable y expandir problemas las exportaciones •Zonas Francas: administrativos •Estabilidad Macroeconómica (Baja 1990-1997: inflación y señales de Depreciación nominal < Inflación  estabilidad) Competitividad Cambiaria Espúrea 1998-2002: •Apoyo Institucional Por la crisis cambiaria regional  (CEPROBOL, SIVEX, Depreciación Nominal > Inflación SAT, entre otros) 2003-adelante •Externalidades positivas Nuevamente, parece tenderse a: (Infraestructura física) Depreciación nominal < Inflación
  • 35. Comparando la Realidad Exportable: Pre-1985 Post-1985 Modelo de Industrialización Inducida y Modelo de Liberalización y Apertura Sustitución de Importaciones Externa • El Estado principal productor de • Producción y exportación por el sector bienes transables y agente privado de acuerdo a: i) exportador. Señales del mercado ii) Ventajas competitivas. • Excedente exportador para sostener el proceso interno de industrialización. • Estado: Provee externalidades y un marco jurídico-institucional, idóneo. Estructura de las Exportaciones • Exportaciones: Instrumento para • Oferta exportadora: Bienes de expandir productividad y lograr tasas de crecimiento altas y sostenibles. carácter primario (minerales: Sn). Estructura de las Exportaciones • Demanda: Mercados de países industrializados. • Continuó el sesgo primario exportador de la oferta exportable. • Se diversificaron los mercados de exportación.
  • 36. Concentración de la Oferta Exportable en Pocos Productos Básicos (En millones de dólares) 1980 1995 2003 Estaño 341 90 75 Otros minerales 307 421 293 Gas 221 92 382 Otros Hidrocarburos 24 60 115 Azúcar 48 17 22 Maderas 32 76 42 Café en grano 21 17 7 Porcentaje del Total Exportado 95% 65% 57% Soya y derivados 7 142 362 Joyería 0 90 53 Porcentaje del Total Exportado 1% 20% 25% TOTAL 1043 1181 1651
  • 37. 1980 1995 2003 Estaño Prod y Otros minerales Estaño exportación por el Estado: Gas Otros minerales Estaño 86% Gas Otros Hidrocarb. Otros minerales Otros Hidrocarb. Gas Azúcar Azúcar Otros Hidrocarb. Madera y manuf. Azúcar de madera Madera y manuf. Madera y manuf. de madera de madera Café en grano Café en grano Café en grano Del valor total exportado: 95% 65% 57% Soya y derivados Soya y derivados Soya y derivados Joyería Joyería Joyería Del valor total 1% 20% 25% exportado: Exportaciones 23% 18% 21% como % del PIB
  • 38. Estructura del Valor Exportado por Mercados de Absorción (En porcentaje) 1980 1995 2003 Estados Unidos 28,9% 26,2% 10,4% De la Comunidad Andina: Perú 2,5% 12% 5,4% Colombia 0,9% 5,4% 10,3% Del Mercosur: Brasil 3,5% 1,7% 30,0% Argentina 23,5% 11,3% 3,4% Países de Europa Occidental 27,8% 32,6% 19,3% Resto del Mundo 12,9% 10,7% 21,2%
  • 39. Razones que Explican la Diversificación de las Exportaciones por Mercado Al reducirse la X de minerales y metales hacia Al ampliarse la X a la región, EE.UU. y Europa Occidental especialmente a la CAN (Unión Aduanera) y aumentar la X de y desarrollarse alguna Oferta Exportable de Manufacturas “otras bienes” a esos países y al Resto del Mundo. Empero, las X al Mercosur vuelven a “gasificarse”; primero Argentina después Brasil, pese a la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-No. 36)que no cubre a la exportación de gas.
  • 41. Ingresos y Gastos del Sector Público (Como porcentaje del PIB) 1985 2004 37,9% 27,3% 1995 Déficit 10,6% 33,7% 27,1% Déficit 6,6% 34,2% 32,4% Déficit 1,8%
  • 42. Ingresos fiscales del SPNF (Estructura Porcentual) 0,6% 5,1% 11,1% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 99,4% 94,9% 88,9% 40% 30% 20% 10% 0% 1985 1995 2004 CORRIENTES CAPITAL 1985 1995 2004 (Como porcentaje del PIB) (e TOTALES 27,3% 32,4% 27,1% CORRIENTES 27,1% 30,7% 24,1% CAPITAL 0,2% 1,7% 3,0% La participación de los ingresos corrientes tiende a reducir en el tiempo Las donaciones se incrementan.
  • 43. Ingresos Fiscales Corrientes del SPNF (Como porcentaje del PIB) Tributario 3,0% 11,1% 19,9% Otros Ing 2,2% 5,5% 3,4% Venta B y S 21,9% 14,1% 0,8% 1985 1995 2004 Los proceso de privatización y capitalización cambió la composición de los ingresos corrientes, estableciendo mayor dependencia en recursos tributarios (82% del total de los ingresos corrientes en el 2004)
  • 44. Renta Interna y Renta Aduanera (Como porcentaje del PIB) 1994:Modificac 1996:Ley de Nacionalización de Vehículos 1986: Reforma ión Sistema Hidrocarburos y Programa de Tributaria Ley 843 Tributario Ley No. 1689 Regularización Impositiva 1606 14% 12% 10% 8% 13,2% 6% 10,7% 4% 2% 2,1% 1,0% 1,4% 0,9% 0% 1985 1995 2004 Renta Interna Renta Aduanera
  • 45. Renta Interna 2003 En millones de dólares Porcentaje de Contribuyentes 465,2 Reg. Gral 77% 1,6 Reg. Especiales 22% 538,8 Gracos 0,3%
  • 46. Evolución de los Gastos del Sector Público (Como porcentaje del PIB) Pensiones Int. Deuda Int. Deuda Salarios Interna Externa 1985 0% 0,5% 7,2% 10,2% 1995 0% 1,1% 2,4% 11,1% 2004 5% 1,4% 1,9% 10,0%
  • 47. -1% 2% 4% 6% 8% Administración Central 5,84% Ins. Pub. Descentralizadas -0,09% Prefecturas 0,40% Municipios -0,04% Seg. Social -0,19% Emp. Publicas 0,01% Instituciones Deficitarias (Estructural porcentual) Inst. Financieras 0,07%
  • 48. Evolución del Stock de la Deuda Interna (En millones de dólares) 2500 2429 2000 1500 1464 788 1000 935 153 500 786 2 782 153 966 0 al 31/12/93 al 31/12/95 al 31/12/03 Sector Público Sector Privado Total Stock
  • 49. Composición del Déficit Fiscal (Como porcentaje del PIB) 12% 10,6% 10% 8% 6,8% 6% 3,3% 4% 1,8% 2% 0,8% 1,7% 0% 1985 1995 1997 2004 Déficit Global Déficit s/Pensiones
  • 51. Momento Actual Transición desde: • Demanda por reorientación social y regional en cuánto a mayor representatividad y participación en el Estado. • Acentuación de la heterogeneidad por estancamiento en el crecimiento del sector intensivo en mano de obra y consiguiente caída del ingreso. • Búsqueda de mayor participación estatal para complementar el funcionamiento del mercado y coadyuvar al desarrollo económico. • Búsqueda de una inserción externa “funcional al crecimiento”.
  • 53. Estructura de las Unidades Productivas (En porcentaje) Número de Núm. De Estructura Re-estimación Estructura Clasificación trabajadores Establecim. Porcentual (*) Porcentual (2-4) 257473 85.81 85824 66.83 Micro (5-9) 33888 11.29 33888 26.39 Pequeños (10-14) 4145 1.38 4145 3.23 Medianos (15-49) 3093 1.03 3093 2.41 Medianos (50 y más) 1465 0.49 1465 1.14 Grandes TOTAL 300064 100 128415 100 (*) 2/3 partes de los que declaran trabajar en un establecimiento productivo de entre 2 y 4 trabajadores, sólo están ocupados en Estrategias de Sobrevivencia, no tienen una lógica capitalista, por lo que no se insertan al resto de los sectores manufacturero, comercial y de servicios.
  • 54. Occidente Vs. Oriente (1988-2002) 12,153,548 56% PIB (Miles Bs.90) 11,112,355 44% IND. MANUFACTURERA: 1995-1999 997 65% Nro. Firmas 548 35% 32,239 63% Personal ocup. 18,670 37% 3,317,814 61% Valor Agregado (Miles Bs) 2,146,029 39% 491,919 79% Imptos. Indirectos (Miles Bs) 129,597 21%
  • 55. Inflación Acumulada por Región (En porcentaje) 140 120 En porcentaje 100 80 60 40 20 0 1991 1997 2003 La Paz El Alto Santa Cruz Cochabamba Nota: 1991 es Año de Cambio de Base del IPC, cuando la cobertura se extiende a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
  • 56. Inversión Pública Regional (Como porcentaje del PIB) 2,9% 2,1% 0,4% Inversión publica en el OCCIDENTE 1985 1995 2004 2,7% 2,0% Inversión publica en el 1,3% CENTRO 1985 1995 2004
  • 57. Inversión Pública Regional (Como porcentaje del PIB) 1,7% 1,6% 1,5% Inversión Pública en el ORIENTE 1985 1995 2004 1,2% 0,5% 0,6% Inversión Pública MULTIDEPARTAMENTAL 1985 1995 2004
  • 58. Renta Interna por Departamento (Como porcentaje del PIB) 1995 2003 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,1% 4,0% 1,0% 0,9% 3,2% 1,7% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% 0,2% 0,0% 0,1% 0,1% 1995 2003 1995 2003 (Como % PIB) (Estruct %) Occidente 4,3% 4,1% 58,8% 48,1% Centro 1,3% 1,2% 17,1% 13,7% Oriente 1,8% 3,3% 24,1% 38,1% TOTAL 7,4% 8,6% 100,0% 100,0% Nota: No incluye recaudación provenientes de YPFB, IEHD e IVA e ICE importaciones
  • 59. Ingresos de las Prefecturas (En millones de dólares) 150 Años 100 2003(p) 2000 50 1996 0 Chuq. LP Cbamb. Oru. Pot. Tar. S.C Beni Pando
  • 60. Coparticipación Tributaria Municipios (En millones de dólares) 50 40 Años 30 2003 20 1995 10 1989 0 Chuq. LP Cbamb. Oru. Pot. Tar. S.C El Alto Resto
  • 62. Aplicación del Consenso de Washington en Bolivia • Política Fiscal: Se buscó generar un gasto público sostenible, a partir de la captación de mayores ingresos tributarios y reorientación del gasto público a la construcción de infraestructura económica y gasto social (Reforma Tributaria, Implementación de Sistemas de Administración y Control Gubernamental, entre otras). • Liberalización financiera: Liquidación de la Banca de fomento estatal; establecimiento de una tasa de interés de mercado, que designe al mismo como asignador de los recursos; e integración con los mercados internacionales (Ley de Bancos y Entidades Financieras) . • Tipo de cambio competitivo: Régimen de tipo de cambio administrado (bolsín) que considera el alineamiento del tipo de cambio nominal con las monedas de los socios comerciales. • Liberalización comercial: Mantenimiento de la libre exportación e importación, y del régimen arancelario bajo y uniforme establecido por la NPE.
  • 63. Aplicación del Consenso de Washington en Bolivia 5. Apertura de la cuenta de capital: Fomento a la inversión extranjera directa a través del trato nacional a cualquier inversionista del “resto del mundo” y la libre remisión de utilidades (Ley de Inversiones), además de Privatización y Capitalización de empresas públicas, con la otorgación de incentivos específicos . 6. Desregulación de mercados: Mantenimiento de los principios de mercado establecidos en la NPE y establecimineto de sistemas de regulación para sectores específicos. 7. Derechos de propiedad: Adecuación de la legislación nacional a la normativa internacional sobre derechos de propiedad intelectual, propiedad privada y seguridad jurídica.
  • 64. Las críticas al Consenso de Washington • Los países que más fielmente lo aplicaron no tuvieron el crecimiento esperado (América Latina Vs. Asia Oriental). • Enfoque economicista y tecnocrático. • Poca atención a la equidad. • Las Reformas institucionales debían preceder a los procesos de liberalización.
  • 65. Bolivia país HIPC • Sólido historial de ajuste macroeconómico. • Indicadores de deuda insostenibles, aún después de haber obtenido mecanismos tradicionales de alivio (Club de París aplicación de los términos de Nápoles). • Septiembre de 1998, Bolivia recibe un alivio de $us448 millones en VPN,13% de reducción. • En junio de 2001, con el HIPC ampliado, Bolivia recibe un alivio de $us854 millones en VPN, 22% de reducción.
  • 66. Transiciones en el Proceso de Desarrollo Consenso de Desarrollo Soberano HIPCII e Inclusivo Washington
  • 67. De País HIPC a País en Desarrollo • Se debe mantener la IPC PA IS H sostenibilidad de la deuda. • Contratar deuda en términos concesionales • Orientar los recursos a programas de alivio a la pobreza y áreas productivas generadoras de empleo. • Lograr un crecimiento sostenido manteniendo los vínculos entre crecimiento y desarrollo humano.
  • 68. Bolivia Hacia el Futuro Infraestructura vial Gas Articulador Energía Eléctrica del Cono Sur Telecomunicaciones Innovación tecnológica Asistencia técnica y capacitación País productivo Reconversión productiva y competitivo Mejor infraestructura Desarrollo empresarial Inserción internacional autodeterminada Aprovechamiento TLC con EEUU Socio comercial Rol más activo en CAN y MERCOSUR serio Compromiso país (Gobierno- Sociedad Civil –Empresarios por la competitividad
  • 69. Desarrollo Empresarial Característica Capacidad Apoyo Estrategias de Sin lógica de MICRO producción Asistencialismo sobrevivencia capitalista Potencial de -Capacitación Lógica de crecimiento de empleo MICRO Y y tamaño -Microcrédito PEQUEÑAS lucro Capacidad para Capacidad, exportar y articularse -Asistencia MEDIANAS estímulos y deseos con empresas mas Técnica de progreso grandes -Mercados -Crédito Consolidadas en Capacidad de ser Acuerdos de GRANDES el mercado interno locomotoras de Competitividad o externo entidades mas pequeñas
  • 70. Estructura Productiva (En porcentaje) Empresas Actual 2010 1,14 Grandes 7 Medianas 5,64 32 Pequeñas 26,39 36 Micro 66,83 25 Potenciar la pequeña y mediana empresa
  • 71. Bolivia: Corredores de Integración Vial CARACAS VENEZUELA NA M YA NA NA A BOGOTA GU RI YA ES SU GU ANC COLOMBIA F R QUITO ECUADOR MANAOS BELEN CRUZEIRO DO SUL PUERTO VELHO PERU BRAZIL LIMA CUIABA BOLIVIA BRASILIA PARAGUAY RIO DE JANEIRO ASUNCIÓN PARANAGUA ARGENTINA CHILE URUGUAY
  • 72. Bolivia: Nodo Integrador de Telecomunicaciones CARACA S Cable M A CE A UELA SA AN NA AN AN submarino VENEZ UY RI FR UY SU G G TA BOGO BIA COLOM BELE N OS MANA QUITO OR ECUAD SUL VE LHO RO DO PUERTO CRUZEI BRAZIL PERU Océano LIMA IA CUIABA BRASILI A BOLIV Pacífico UAY RIO DE JA NEIRO PARAG GUA ÓN PA RA NA AS UNCI Cable ARGEN TINA UAY URUG submarino CHILE Océano Panamericano Atlántico
  • 73. Red de Transmisión Satelital, de Radio y Fibra Óptica de Larga Distancia Internacional
  • 74. Políticas Macroeconómicas para la Reconversión Productiva Elevar la tasa de uso de la capacidad productiva Estimular la formación de capital y la incorporación de tecnología Mejorar la eficiencia en la asignación de los factores productivos Mantener equilibrios macroeconómicos sostenibles que puedan influir sobre el nivel de demanda agregada, y afectar la composición del gasto y de la producción
  • 75. Nuevas Herramientas de Política Macroeconómica Además de continuar con los esfuerzos para mantener niveles bajos de inflación, lograr la sostenibilidad de la deuda externa y controlar el déficit interno se buscará implementar: • Acuerdos público-privados para reajustes salariales y tributarios. • Acuerdos público-privados para mejorar la eficiencia del gasto público a nivel descentralizado (departamentos y municipios). • Uso de un indexador alternativo al tipo de cambio (la UFV) para operaciones financieras en moneda nacional, tal que permita políticas monetarias y cambiarias más activas. • Fondos público-privados de estabilización de precios de commodities, para enfrentar shocks externos. • Régimen tributario con un componente “flexible”, que permita
  • 77. Factores para el Desarrollo de las Exportaciones TLC con Estados Unidos y otros acuerdos comerciales Compromiso privado Infraestructura pública de incremento de de apoyo a la productividad producción Simplificación de Canalización adecuada trámites del conflicto social INCREMENTO Apertura de mercados DE Nueva política del gas EXPORTACIONE S Mejora en términos de Nueva tecnología intercambio financiera Promoción del turismo Capacitación, tecnología y asistencia técnica Mayor generación de valor agregado
  • 78. MÉXICO Principales Proyectos de Exportación de GAS NATURAL Bolivia META PARA EL AÑO 2010 Centro Energético País Gas M Mm3/d Valor en $us Brasil 35.1 $us. 615 MM Argentina 20 $us 309 MM México 20 $us 232 MM Crudo MMbbls/año 16 $us 449 MM Total $us.1606
  • 79. Sector Minero DEBILIDADES POSIBILIDADES • Politica Minera Indefinida • Fondo Minero de Inversión • Sistemas de Explotacion • Incremento de las Inadecuados exportaciones entre 50% y • Conflictos laborales 100% • Desaprovechamiento del • Inversión en prospección y incremento en los precios exploración internacionales • Reestructuración Comibol y • Menos del 40% del liderazgo del Viceministerio de territorio explorado Mineria en el desarrollo del sector • Sistemas rudimentarios de producción
  • 80. Prospectos de la Minería en Bolivia Mutún: San Cristóbal: Hierro Plata, Zinc, y Plomo San Bartolomé: Plata Salar de Uyuni: Litio, Potasio, Boro REACTIVACION MINERA y Manganeso Más de $US 1000 millones de inversión Kori Chaca: Oro San vicente: Kori Kollo Residual: Zinc y Plata Oro
  • 81. Principales Proyectos de Inversión Minera Hierro Inversión: $us 500 mill. VBP: Aprox. $us 100 mill./año Plata, Zinc, Plomo Inversión: $us 500 mill. MUTUN Cap: 40.000 Ton/dia   SAN BARTOLOME Plata   SAN CRISTOBAL Inversión: $us 70 Mill. Inicio: 2005
  • 82. Exportaciones Mineras (En millones de dólares) 2003 2010 Estaño; Hierro;100 Otros; 47,4 273,3 Oro; 113,6 Otros; 12,8 Estaño; 74,6 Oro; 71,8 Plomo; 22,7 Plomo; 4,3 Plata; 399,8 Plata; 71,0 Zinc; 123,5 Zinc; 543,2 TOTAL 358 TOTAL 1500 El valor de las exportaciones se cuadruplica
  • 83. Orientaciones Estratégicas Además Uso productivo ¿Por qué incrementar las X de gas? y doméstico del gas en Bolivia Necesidad de divisas Dado el potencial para ampliar la inversión productivo exportable y productiva y social. la alta demanda externa. Ello implica Diversificación de mercados: Brasil Argentina Otros mercados México (2 (2 (1 tren) regionales y trenes) trenes) mundiales
  • 84. Orientaciones Estratégicas • Mejor posicionamiento de las exportaciones en mercados externos Logrando: Expansión de la oferta Reducir el actual exportable vía posicionamiento basado en mayor productividad y acuerdos de integración no Mediante competitividad funcionales al “Regionalismo X con valor agregado Abierto”; y en Ventajas Institucionales (Arancel Externo Común de la CAN). Basado en ii) La actual X de manufacturas (valor unitario promedio en TLC EE.UU.; 1 $us/kilo mayor al 0,3 $us/Kilo de la CAN. Con EE.UU. iii) Transición desde el ATPDEA concesional y de corto plazo a un acuerdo proclive a las inversiones de mediano plazo.
  • 85. Exportaciones Manufactureras T. Crecim. 2003 2010 INDUSTRIA Promedio (millones de $us) (millones de $us) Anual (%) 19 Refinados de Petróleo 400 54.5 51 Textiles 900 50.7 42 Maderas 600 46.2 21 Cueros 250 42.5 50 Otras Industrias 400 34.6 130 Minerales Metálicos 950 32.9 52 Joyería 350 31.3 67 Alimentos y Bebidas 450 31.3 337 Soya y Prod. de Soya 1100 18.4 769 Total Ind. Manufacturera 5400 32.1
  • 86. Exportaciones de la Industria Manufacturera 2003 2010 EXPORTACIONES 769 MANUFACTURERA 5.400 S Las exportaciones manufactureras se incrementan en 7 veces y se recomponen hacia rubros con mayor valor agregado y generación de empleo
  • 87. Exportaciones de la Industria Manufacturera (En millones de dólares) 2003 2010 2.100 Textiles, maderas, cueros y joyería 166 Refinados de petróleo y minerales 1.350 149 404 50 Alimentos, bebidas y Prod. de soya 1.550 Otras industrias 400
  • 88. Turismo 2003 2010 Número de 350.000 turistas 1’400.000 50 Gasto diario 70 ($us) Estadía promedio 10 (días) 15 Ingresos por 175 turismo receptivo 1.500 (Millones de $us)
  • 89. Exportaciones (2010) TURISMO: $us GAS: $us.1.500 1.500 Millones Millones META $us. 10.000 Millones MINERÍA: MANUFACTURAS: $us.1.500 Millones $us. 5.500 Millones Mayor empleo decente Inserción autodeterminada al Mayor nivel de comercio internacional inversiones RESULTADOS Mejoras tecnológicas y de productividad para expandir en Mayores divisas el mercado interno
  • 90. Aumentaría el número de empleos en tres Actividades hasta el 2015 Detalle 2001 2005 2010 2015 Total PEA 3.176.203 3.587.816 4.172.788 4.851.913 Inclusión Bolivia en TLC Minería 74.879 89.367 106.658 127.294 Hidrocarburos 3.067 3.587 4.196 4.907 Industria 401.104 478.711 571.333 681.877 Nuevos Empleos Minería 2.168 5.241 9.372 16.781 Hidrocarburos 16 42 77 134 Industria 11.611 28.076 50.204 89.892 Población Ocupada, con participación TLC Sector Formal 40,53 41,4 41,8 42,2 Sector Informal 59,47 58,6 58,2 57,8