SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner
La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de inteligencia.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard
Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia.
Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia,
como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Artículo recomendado: "Biografía de Howard Gardner"
Howard Gardner (Estados Unidos, 1943) es un psicólogo y pedagogo estadounidense que
ha dedicado gran parte de su vida a la investigación. Gardner es popularmente conocido por
su teoría de las inteligencias múltiples.
Como teórico, pensó que la visión de la inteligencia que existía hasta entonces (en el
momento en que propuso su teoría) no explicaba la inteligencia humana en su totalidad, y la
medida del Cociente Intelectual (CI) no tenía en cuenta las distintas inteligencias que una
persona puede poseer y desarrollar.
Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983)”,
explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia, Su concepción de este
constructo ha tenido un gran impacto no sólo en el ámbito de la psicología, sino también en
el campo educativo, donde ha inspirado a miles de profesores y educadores que exploran
nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas inteligencias. En palabras del propio
Gardner: “Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío
educativo fundamental”.
Conoce más sobre la teoría de Howard Gardner en nuestro artículo: "La Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner"
Biografía de Howard Gardner
Howard Gardner nació en 1943 en Scranton, Pensilvania (Estados Unidos). Es hijo de una
familia judía que se afincó en Estados Unidos huyendo de la Alemania Nazi, y desde joven
siempre fue un entusiasta de la lectura y el piano. Como estudiante destacó por su
brillantez, y fue aceptado en la prestigiosa Universidad de Harvard donde su interesó por la
psicología del desarrollo debido a la influencia de Erik Erikson y Jerome Bruner.
Tras obtener un doctorado en psicología en la Universidad de Harvard y completar su
investigación postdoctoral en el campo de la neuropsicología, Gardner contribuyó
enormemente al campo de la educación y la psicología. Como ya se ha dicho, Gardner, en
la década de los 80, propuso y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples basada en
su trabajo empírico.
Docencia y proyectos
Además, ha continuado su carrera profesional como docente, que lo ha llevado a formar
parte de la misma institución universitaria en la que estudió. En la actualidad, Howard
Gardner es profesor de la cátedra de cognición y educación John H. & Elisabeth A. Hobbs
en la Graduate School of Education de Harvard y director del Harvard Project Zero, un
grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard,
cuyo objeto de estudio son los procesos de aprendizaje de niños y adultos.
Además, a partir de los 90, en colaboración con William Damon y el famoso psicólogo
Mihaly Csikszentmihalyi, (este último muy conocido por ser el autor del concepto
de estado de flow) fundó The Good Project, Gardner, a día de hoy, sigue dirigiendo esta
fundación, que coordina a un grupo de profesionales que promueven la excelencia y la ética
en la educación, tratando distintas temáticas: participación cívica, colaboración
organizacional o el correcto uso del medio digital, entre otras.
Gracias a su trabajo ha recibido distintos premios o galardones, especialmente por su teoría
de las inteligencias múltiples. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades, entre las
que destacan las de Tel Aviv, Princeton o Mc Gill. Ha sido premiado por Fundación John
D. & Catherine T. MacArthur y, además, ha recibido más de 20 títulos honoríficos. En
2011, recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Su gran obra: La Teoría de las Inteligencias Múltiples
Después de pasar un tiempo trabajando con distintos grupos de individuos (niños con y sin
discapacidad y adultos con daños cerebrales), Gardner comenzó a desarrollar una teoría que
sintetiza sus investigaciones y observaciones.
Su teoría es un contrapeso al paradigma de una inteligencia única, porque, tras sus
investigaciones y experiencias, llegó a la conclusión de que la vida humana requiere del
desarrollo de varios tipos de inteligencia, no una inteligencia unitaria. Por tanto, en contra
de las teorías tradicionales sobre la inteligencia que se centran en una única inteligencia o
inteligencia general, propuso que las personas tienen distintas maneras de aprender y
pensar, e identificó y describió ocho tipos de inteligencia:
Inteligencia lingüística
Es la capacidad de dominar el lenguaje y la comunicación. No solo incluye el lenguaje oral,
sino también la escritura o la gestualidad
Inteligencia lógico-matemática
Es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la capacidad de resolver
problemas matemáticos. Se suele asociarse a los científicos, y la rapidez para solucionar
problemas matemáticos es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-
matemática se posee.
Inteligencia espacial
Es la capacidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas, así como la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder
resolver problemas Esta capacidad no está limitada a la visión, pues la inteligencia espacial
también se desarrolla en personas ciegas. La inteligencia espacial destaca en los
ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
Inteligencia musical
Para Gardner existe una inteligencia musical en todas las personas, caracterizada por la
capacidad de reconocer y componer tonos y ritmos musicales. Hay personas más
aventajadas en este tipo de inteligencia, que son capaces de tocar instrumentos y leer o
componer piezas musicales con facilidad
Inteligencia corporal y cinestésica
Es la capacidad de utilizar la habilidad de coordinación de los movimientos corporales. Este
tipo de inteligencia es una manifestación de la conexión entre la mente (y las emociones) y
el movimiento. Destacan en inteligencia corporal: bailarines, actores o deportistas.
Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia se caracteriza por la habilidad de comprender y controlar el ámbito
interno de uno mismo. Las personas que dominan la inteligencia intrapersonal son capaces
de acceder sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Generalmente, este tipo de
individuos gozan de un mayor bienestar emocional y psicológico.
Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se refiere a la habilidad de discernir las emociones y las
intenciones de los demás. En otras palabras, permite interpretar las palabras o gestos, o los
objetivos y metas de otras personas. En la actualidad, se considera una parte muy
importante de la inteligencia emocional.
Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es la capacidad de distinguir, ordenar, clasificar, comprender y
utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Por tanto, este tipo de
inteligencia alude a la capacidad de observación, experimentación, reflexión y
cuestionamiento del entorno físico. Los biólogos, botánicos o cazadores suelen tener una
alta inteligencia naturista.
Bases de las Inteligencias múltiples
Gardner argumenta que existen bases tanto biológicas como culturales en las inteligencias
múltiples. Las investigaciones neurobiológicas indican que el aprendizaje es el resultado de
las modificaciones en las conexiones sinápticas entre neuronas. Los elementos primarios de
las distintas inteligencias se encuentran en las regiones cerebrales donde ocurren dichas
transformaciones.
Por otro lado, Gardner explica que la cultura también juega un papel importante en el
desarrollo de dichas inteligencias y las distintas culturas valoran de manera distinta las
diferentes inteligencias. Así pues, el valor cultural para ejecutar las tareas relacionadas con
estas inteligencias sirve de motivación para desarrollarlas.
Las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron
que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el
expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes
calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras
personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían
afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que
cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.
Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de
inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las
inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a
continuación.
► Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a
todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos
comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,
sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística
superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos,
escritores, poetas, periodistas…
¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística?
Si quieres conocer más sobre la inteligencia verbal y cómo progresar en este ámbito, te
invitamos a leer el siguiente artículo:
"Inteligencia lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"
La capacidad para expresarnos mediante el lenguaje es una de esas características que nos
distingue del resto de seres vivos. La comunicación verbal es, además, una útil herramienta
que nos ha permitido sobrevivir en entornos adversos, entender mejor nuestro entorno y
formar grandes comunidades en las que cientos de personas cooperan entre sí.
En resumidas cuentas, somos una especie próspera en parte gracias a nuestra habilidad para
combinar palabras entre sí. A esta capacidad la podemos llamar Inteligencia lingüística (o
inteligencia verbal).
Una definición sobre la Inteligencia lingüística
Piensa en la manera en la que explicarías a otra persona que una maceta ha caído al suelo y
se ha roto. Sencillo, ¿verdad? Ahora piensa en esta otra situación: debes leer un texto de
dos páginas en el que una filósofa explica qué es la metafísica para ella, y hacerle un
resumen sobre esto a otra persona.
Seguramente creerás que esta última tarea es bastante más complicada, a pesar de no haber
leído ese texto. A pesar de que eres capaz de desenvolverte bien con el lenguaje en tu día a
día, algunas tareas que involucran el uso de las palabras parecen especialmente difíciles en
comparación a otras. Algunas de estas actividades, de hecho, pueden parecer imposibles de
realizar, como por ejemplo explicarle cómo nos sentimos a una persona cuyo idioma no
dominamos del todo.
Estos pequeños escollos cotidianos sirven para hacernos una idea de lo que es la
Inteligencia lingüística: el grado en el que una persona es capaz de usar hábilmente el
lenguaje para expresar y entender ideas y para conseguir objetivos a partir de esta
habilidad.
La Inteligencia lingüística (a veces llamada también Inteligencia verbal) forma parte de la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, y tenerla en cuenta permite crear
estrategias de potenciación del uso del lenguaje.
Una herramienta para adaptarnos al medio
La realidad no es algo fácil de entender, así que la manera de formular explicaciones acerca
de esta tampoco debería serlo. La gran mayoría de las personas nacemos con la capacidad
para aprender el lenguaje, pero no todas nos llevamos igual de bien con nuestro idioma
materno. Y es posible que en algunas situaciones notemos que no tenemos control sobre las
palabras, que nuestra Inteligencia lingüística no está tan desarrollada como lo requiere el
contexto.
Precisamente por eso es importante la Inteligencia lingüística: teniendo en cuenta su
existencia podemos saber hasta qué punto somos hábiles haciéndonos entender y
entendiendo lo que se nos dice, tanto por hablado como por escrito. Esto es especialmente
importante si tenemos en cuenta que el uso del lenguaje permite que nos acerquemos a
nuestros objetivos y, por lo tanto, tener más o menos Inteligencia lingüística repercute en
nuestras posibilidades de gestionar problemas, abordar proyectos o incluso mantener
relaciones saludables con otras personas.
¿Cómo mejorar en Inteligencia lingüística?
Si es cierto que la Inteligencia puede ser resumida rápidamente como la capacidad para
encontrar soluciones ante problemas nuevos de la manera más efectiva, no es menos cierto
que esta se puede mejorar tomando algunos hábitos y rutinas. La Inteligencia lingüística,
como parcela concreta dentro del concepto más amplio de "inteligencia", no es una
excepción a esta regla. Eso significa que podemos tomar medidas para influir en nuestro
grado de desempeño en Inteligencia lingüística, cambiando para mejor nuestra capacidad de
adaptarnos a nuevas situaciones en las que un manejo hábil de las palabras sea útil (¡difícil
encontrar una situación en la que no se de esto!).
Sabiendo todo esto, ya puedes empezar a introducir pequeños cambios en tu día a día para
mejorar en tu habilidad con el lenguaje. Aquí tienes algunas indicaciones y
recomendaciones para potenciar tu Inteligencia lingüística.
1. Empieza un diario personal
Empezar un diario es un buen primer paso. Escribirás sobre temas que te afectan
indirectamente y que te parecen interesantes o relevantes, así que es difícil que esta
actividad se haga aburrida. Además, no tendrás la presión de tener que escribir algo
impresionante para impresionar a alguien, porque son escritos para ti, que nadie más tiene
por qué ver. Será fácil que mejores tus habilidades verbales si te fuerzas a explicar tus
vivencias y sentimientos.
2. Elige un tema interesante y escribe un breve ensayo sobre ello
Escribir libremente sobre lo que se siente y partiendo de la manera propia de ver la realidad
es una buena manera de entrenarse en Inteligencia lingüística, pero conviene plantearse
retos para que el nivel de dificultad de las tareas no sea siempre el mismo. Por eso, además
de escribir un diario, es bueno acotar temas algo más universales y escribir sobre ellos. De
este modo te obligarás a ampliar tu vocabulario y mejorarás tu capacidad para expresarte
sobre un tema concreto a lo largo de textos más o menos largos.
3. Aprecia el valor de un buen diálogo
Si quieres pulir tu Inteligencia lingüística, también podría serte útil relacionarte con
personas con las que no sueles comunicarte habitualmente. Personas con inquietudes e
intereses distintos a los tuyos, gente con la que no puedas usar tu argot propio y que te
obligue a salir de tu zona de confort a la hora de hablar. Nada mejor que el reto de
comunicarse con alguien que tiene otro punto de vista para llegar a ser capaz de entender y
hacerse entender.
4. Lee mucho y bien
Hay pocas cosas mejores para descubrir expresiones y vocabulario que la lectura. Hay una
cantidad casi infinita de libros en los que puedes memorizar y repasar todo tipo de rutas
lingüísticas a la vez que te entretienes o aprendes sobre cosas que te interesan. Sin
embargo, si quieres mejorar tu Inteligencia lingüística sacándole el máximo jugo a los
libros, lo mejor es cuidar lo que lees. Procura que caigan en tus manos libros de autores
variados, para ver un poco de todo.
5. ¿Le das una oportunidad a la poesía y a la música?
La poesía y la música tienen el valor añadido de que rompen las convenciones de la
gramática para comunicar y expresar fenómenos y emociones. Entrar en contacto con
formas líricas de expresión puede hacer que te acostumbres a ver el lenguaje como un juego
creativo en el que las palabras están al servicio del mensaje, y no al revés. De hecho, hay un
ejemplo en el que se comprobó cómo el entrenamiento musical en niños preescolares servía
para mejorar su Inteligencia verbal.
Inteligencia lingüística en niños
Estas recomendaciones pueden serte útiles a ti, pero algunas también pueden ser adaptadas
para que los niños y niñas entren en las capacidades relacionadas con Inteligencia
lingüística. Al fin y al cabo, es en las primeras etapas de la infancia cuando cobra más
importancia tener los medios para aprender rápidamente los rudimentos del lenguaje, que se
irán desarrollando durante el crecimiento.
► Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.
Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para
detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar
este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática
se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y,
en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos,
ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.
¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática?
Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de
inteligencia y las claves para mejorarla aquí:
Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?"
Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante
mucho tiempo la forma de expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse
el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en series, resolver una operación
de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo
mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser
humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha vuelto más
amplia.
Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de
cuyos componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo
Howard Gardner.
Una definición de Inteligencia lógico-matemática
Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento
formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica.
En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque
pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de
contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se
trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En
definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos
permite reconocer y predecir las conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado
3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.).
Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente
son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos
coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar lógicamente.
Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a
nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico-
matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento
pueda conectar con el de los demás.
Más allá del lenguaje
Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica directamente nuestra
manera de pensar en general, ni nuestro uso del lenguaje o la interpretación de la realidad
propia. Estos factores dependen en gran parte de nuestra ideología y el uso del lenguaje que
nos caracteriza.
La inteligencia lógico-matemática no nos sirve para cuestionando si estamos sumando el
tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo, al igual que la lógica no nos
dice qué aspectos de un problema deberíamos priorizar y resolver primero, ni cuáles deben
ser nuestros objetivos. Sin embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo que queda sí puede
ser evaluable como inteligencia lógico-matemática.
Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemático, podemos elegir si resolverlo o
no y, una vez aceptadas las normas del enunciado, podemos resolverlo bien o mal. Pero
también podemos negarnos a resolver ese problema porque hacer eso no sería útil a
nuestros propósitos, por el motivo que sea, o contestar mal adrede porque no aceptamos las
reglas impuestas desde un inicio.
¿Cómo mejorar en inteligencia lógico-matemática?
Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que
te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para
algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y muy útiles
para el día a día, especialmente los relacionados con el cálculo mental.
Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a
academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario).
También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero en webs de formación
gratuita como la recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus progresos e
ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto.
En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres
más ameno al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir
mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias.
Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con
la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener
a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de tu elección que traten de la
lógica y las falacias lógicas.
► Inteligencia espacial
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está
relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les
permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido
personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,
publicistas, arquitectos, creativos…
¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial?
Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información:
"Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"
Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante
mucho tiempo la forma de expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse
el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en series, resolver una operación
de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo
mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser
humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha vuelto más
amplia.
Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de
cuyos componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo
Howard Gardner.
Una definición de Inteligencia lógico-matemática
Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento
formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se
pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica.
En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque
pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de
contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se
trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En
definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos
permite reconocer y predecir las conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado
3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.).
Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente
son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos
coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar lógicamente.
Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a
nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico-
matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento
pueda conectar con el de los demás.
Más allá del lenguaje
Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica directamente nuestra
manera de pensar en general, ni nuestro uso del lenguaje o la interpretación de la realidad
propia. Estos factores dependen en gran parte de nuestra ideología y el uso del lenguaje que
nos caracteriza.
La inteligencia lógico-matemática no nos sirve para cuestionando si estamos sumando el
tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo, al igual que la lógica no nos
dice qué aspectos de un problema deberíamos priorizar y resolver primero, ni cuáles deben
ser nuestros objetivos. Sin embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo que queda sí puede
ser evaluable como inteligencia lógico-matemática.
Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemático, podemos elegir si resolverlo o
no y, una vez aceptadas las normas del enunciado, podemos resolverlo bien o mal. Pero
también podemos negarnos a resolver ese problema porque hacer eso no sería útil a
nuestros propósitos, por el motivo que sea, o contestar mal adrede porque no aceptamos las
reglas impuestas desde un inicio.
¿Cómo mejorar en inteligencia lógico-matemática?
Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que
te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para
algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y muy útiles
para el día a día, especialmente los relacionados con el cálculo mental.
Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a
academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario).
También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero en webs de formación
gratuita como la recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus progresos e
ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto.
En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres
más ameno al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir
mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias.
Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con
la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener
a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de tu elección que traten de la
lógica y las falacias lógicas.
► Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos
elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una
inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y
perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
► Inteligencia corporal y cinestésica
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para
expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las
culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por
otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia
corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y
hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera
racional sus habilidades físicas.
► Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender
y controlar el ámbito interno de uno mismo.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus
sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite
ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que
es.
¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia?
Existen varias maneras de conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos resumido en este
artículo:
"Inteligencia intrapersonal: ¿qué es y cómo se puede mejorar?
Cuando hablamos acerca del concepto de inteligencia, es muy fácil pensar en la que se
necesita para resolver problemas matemáticos, reparar un aparato o planificar una estrategia
a seguir en casos concretos.
Sin embargo, también podemos considerar que hay un tipo de habilidades mentales que son
de carácter más privado, difícil de externalizar de manera muy llamativa. Lo que ha sido
llamado inteligencia intrapersonal es un buen ejemplo de esto.
¿Qué es la inteligencia intrapersonal?
La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos de inteligencia propuestos en la Teoría de
las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. El conjunto de habilidades cognitivas a las
que da expresión es un tanto brumoso y difícil de distinguir de otras formas de inteligencia,
pero en resumidas cuentas puede decirse que la inteligencia intrapersonal hace referencia al
grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia manera de pensar, sentir
y actuar. En otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora de conocernos a nosotros
mismos e intervenir sobre nuestra propia psique, en un sentido amplio.
¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos?
Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, reconociendo el repertorio de sentimientos
que definen nuestra propia manera de ser (y el tipo de estímulos que pueden inducir a cada
uno de ellos), discriminando bien entre distintos estados de ánimo y aprovechando estos
conocimientos para regular nuestra conducta hacia objetivos determinados. De este modo,
la inteligencia intrapersonal es la que hace posible que podamos conocer los aspectos
internos de nuestra mente y utilizar esta información a nuestro favor.
Por ejemplo, saberse especialmente sensible en ciertos temas puede facilitar la tarea de
afrontamiento de situaciones conflictivas, lo cual puede ser clave para evitar perder el
control en estos casos y, a la vez, trabajar técnicas para controlar los niveles de ansiedad,
ira, etc.
Diferenciando conceptos
La inteligencia intrapersonal puede ser confundida fácilmente con la inteligencia
emocional, un constructo teórico en el que han trabajado varios psicólogos y que no nace de
la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Es cierto que ambos tipos de inteligencia enfatizan
el autoconocimiento y la regulación de las emociones, pero la inteligencia emocional es un
concepto más amplio. Así, la diferencia entre la inteligencia intrapersonal y la inteligencia
emocional se halla básicamente en que la intrapersonal sólo da cuenta de algunos procesos
que podrían compararse a lo que se mide al estudiar la segunda.
Por otro lado, también puede confundirse la inteligencia intrapersonal con
la inteligencia interpersonal, que también está enmarcada en la teoría propuesta por
Gardner. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad para
relacionarnos con los demás y tabajar en equipo de manera óptima, mientras que la
intrapersonal es de ámbito privado. Es decir, que la primera nos permite conocer a los
demás e interactuar con ellos de manera útil y exitosa, mientras que la segunda nos permite
hacer lo propio con nosotros mismos.
Ambas, sin embargo, podrían tener muchos nexos de unión con lo que se entiende por
inteligencia emocional.
¿Cómo mejorar en inteligencia intrapersonal?
Llegados a este punto, cabe recordar que toda forma de inteligencia puede ser entrenada y
mejorada con el tiempo como si de un músculo se tratase. Sin embargo, cabe decir que la
inteligencia intrapersonal está insuficientemente estudiada y que es difícil proponer
métodos exactos y avalados por la ciencia para mejorarla.
Sin embargo, más allá de la luz que puedan arrojar sobre este tema futuras investigaciones
científicas, yo recomendaría lo siguiente para ver progresos en el área de la inteligencia
intrapersonal:
1. Dale una oportunidad al Mindfulness
El Mindfulness se ha mostrado útil a la hora de incrementar las propias habilidades de
autorregulación de emociones, así que puede ser una buena idea iniciarse en su práctica de
manera sostenida. También puedes probar con formas de meditación tradicionales.
Te dejo dos links para que, si lo deseas, puedas ahondar en estas dos interesantes
disciplinas:
"Mindfulness: 8 beneficios de la atención plena"
"Beneficios de la meditación avalados por la ciencia"
2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo
Pararte a reflexionar sobre los sentimientos que experimentas habitualmente te ayudará a
reconocerlos cuando aparezcan y detectar sus patrones, regularidades, etc. De este modo,
sabrás qué situaciones desencadenan estos estados de ánimo y te darás cuenta de cómo
sueles actuar cuando te sientes así.
Etiquetar mentalmente estas emociones con nombres o palabras en general es una buena
manera de empezar.
3. Plantéate cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas
Saber mucho sobre nuestra manera de pensar y sentir sirve de poco si no aprovechamos esa
información para mejorar nuestra calidad de vida. La inteligencia intrapersonal es también,
en parte, poder predecir algunas cosas sobre nuestro propio comportamiento. Por lo tanto,
puedes crear planes de acción para intervenir sobre tus maneras de sentir, pensar y actuar.
Un ejemplo sería esconder una barra de chocolate porque sabemos que al entrar en periodos
de ansiedad tendemos a recurrir a la comida para buscar alivio.
4. Evalúa tus progresos
Para poder progresar en el autoconocimiento, es bueno mirar hacia atrás para ver lo que
funciona y lo que no. Ser críticos con los propios avances también es imprescindible si no
queremos obtener una visión demasiado optimista sobre lo que hacemos.
Estos pasos te pueden ayudar para trabajar mejor el trato con tu propia persona, pero la
última palabra la tienes, cómo no, tú. Cada persona es un mundo, y la existencia de la
inteligencia intrapersonal es un recordatorio de ello. Ningún manual ni libro de autoayuda
será capaz de darte todas las piezas que necesitas para entender bien cómo funcionas. Esa
tarea te corresponde a ti.
► Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más
allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite
interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el
contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para
empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su
habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más
sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos,
terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de
inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples
Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla
Te explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí:
"Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla"
La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría de
las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia que,
junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones con los
demás de manera óptima.
En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica el grado en el que somos
capaces de hacernos una estimación aproximada sobre los estados mentales y de ánimo de
los demás. Así, alguien con una buena inteligencia interpersonal es capaz de captar las
intenciones de los demás, sus sentimientos (que pueden exteriorizar más o menos), saber
qué información les falta a los demás... y, como consecuencia interactuará bien con estas
personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos aspectos de estas.
Ver más allá de las palabras
Cabe decir que esta capacidad no se ciñe sólo a la manera de interpretar las palabras dichas
por los demás, sino que se extiende también a la habilidad para leer expresiones faciales,
movimientos y incluso patrones del comportamiento. Por lo tanto, no depende sólo de la
información que la otra persona nos dé acerca de ella misma.
Más allá de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia interpersonal puede
relacionarse con conceptos como las habilidades sociales o la inteligencia emocional (en su
vertiente social, ya que la inteligencia intrapersonal también puede ser incluida en esta
idea).
En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra manera de ajustarnos a
la mente y los actos de los demás y con el modo de interactuar con las personas que nos
define.
¿Cómo son las personas con buena inteligencia
interpersonal?
Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y profesiones que se
caractericen por explotar este tipo de habilidad. Profesionalmente, estas personas suelen ser
las que ofrecen una parte de su valor añadido que está relacionada con su capacidad para
resolver tareas diplomáticas o relacionadas con el contacto cara a cara con muchas
personas.
Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores, los oradores
públicos y, cómo no, los psicólogos.
La inteligencia interpersonal en tiempos modernos
Lo cierto es que, en la era de la información, la inteligencia interpersonal se ha vuelto muy
importante tanto en nuestras vidas personales (en las que nos relacionamos con una
cantidad de personas mucho mayor de lo que era normal hace un siglo) como en el ámbito
profesional, donde la diplomacia con diferentes tipos de agentes es casi inevitable.
Es por eso que merece la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar mejorarla. A
continuación puedes leer algunas claves para afrontar esta tarea.
Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal
1. Pregúntate qué sabes tú que los demás no sepan
En tu interacción con el resto de personas, es posible que se den casos en los que hagas
referencias a hechos o cosas que los demás desconocen. Dar por hecho que el resto de
personas tienen la misma información que uno mismo puede hacer que la conversación sea
poco fluida o incluso tenga algunos momentos algo incómodos.
2. Da más credibilidad a los gestos que a las palabras
Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho más difícil mentir con el
cuerpo. Es por eso que los gestos de la cara, la postura y los movimientos de cabeza o
brazos darnos una información que, en las ocasiones en las que no es ambigua, resulta más
fidedigna que la que nos proporciona el contenido de su discurso.
3. Piensa en cómo te ven a ti
Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu alrededor, es buena
idea pensar primero en cómo pueden estar interpretando lo que tú haces. Realiza esfuerzos
para tener en cuenta que lo que haga el resto depende en gran parte de cómo te perciban.
4. No tengas miedo en preguntar
Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que hay algo que se
interpone entre tú y los demás en vuestra comunicación, valora la posibilidad de preguntar
directamente de qué se trata. Sin embargo, también es bueno que te plantees qué posibles
temas no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra conversación, ya que algunas
preguntas pueden poner a los demás en una situación violenta o pueden herir la sensibilidad
de alguien al ser expuestos totalmente.
► Inteligencia naturalista
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos
vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró
necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la
supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la
evolución.
En contexto
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de
inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las
ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran
parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.
A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de
inteligencia.
La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos
enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática.
No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en
plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue
llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard
Gardner.
Superaprendizaje, método que produce resultados de aprendizaje excelentes con
poco esfuerzo, en periodos de tiempo cortos, con herramientas agradables y
placenteras. Acelera el aprendizaje, aumenta la retención. Permite utilizar cuerpo y
mente con máxima eficacia, desarrolla la supermemoria y rapidez en el
aprendizaje, superando el concepto de los fisiólogos soviéticos quienes señalan
que solo se utiliza el 10% de capacidad cerebral, este método permite aprender a
utilizar el 90 % de las reservas mentales.
Georgi Lozanov creó este método que denominó sugestopedia, rama básica de la
“sugestología” , una “logía” holística que utiliza técnicas para llegar a las reservas
de la mente y del cuerpo. Es la aplicación de estados alterados de conciencia al
aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo, Lozanov llegó al sistema mediante
el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis.
Se inicia el método con ejercicios que activan la supermemoria: relajamiento con
afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría
de aprender, respirar al compás de música académica especialmente barroca.
La aplicación del superaprendizaje, herramienta educativa útil, produciría grandes
beneficios a educadores y orientadores en la mediación de aprendizajes.
INTRODUCCIÓN
Superaprendizaje, es un extraordinario método a través del cual se obtienen
resultados de aprendizaje excelentes sin ningún tipo de esfuerzo, en períodos de
tiempo increíblemente cortos y con herramientas que resultan muy agradables y
placenteras. Es un sistema que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al
máximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de cinco a ciento cincuenta
veces mediante el mismo podemos aprender a utilizar toda nuestra capacidad
cerebral Es un método de aprendizaje holístico que persigue la integración del
hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo y el cuerpo para que actúen de un
modo coordinado, facilitando en el individuo el despliegue de toda su
potencialidad. Este sistema aborda al individuo en su totalidad, lo que permite el
fortalecimiento de todas las áreas de la personalidad: se aumenta el coeficiente
intelectual, la creatividad, el desarrollo emocional, la capacidad de expresión, la
confianza, se eliminan los miedos, la autocensura, las valoraciones pobres sobre
uno mismo (sobre valoración o subestimación).
El principio básico es crear un puente entre mente consciente y mente
inconsciente, lo cual lleva a un control voluntario de cuerpo y memoria, ayuda a
alcanzar una concentración agudizada y a aliviar la tensión. Este sistema utiliza un
estado alterado de conciencia para crear el puente mente-cuerpo, es decir, un
estado de concentración relajada. Este estado superior de aprendizaje se
caracteriza por la aminoración y sincronización de los ritmos mente/cuerpo.
Este método de aprendizaje fue descubierto por el científico búlgaro Georgi
Lozanov a principios de los años sesenta quien lo denominó sugestopedia,
considerada como una rama básica de la “sugestología” la cual utiliza una serie de
técnicas que ayudan a llegar a esas reservas de la mente y del cuerpo; es en
esencia la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje, la
curación y el desarrollo intuitivo; Lozanov llegó a este sistema mediante el estudio
de las técnicas empleadas por los Yoguis.
Ahora bien, ¿como funciona este método? Muy sencillo, se debe poner en práctica
algunos ejercicios preliminares que activarán la supermemoria; los más utilizados
son: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía
universal, recordar la alegría de aprender y respirar rítmicamente; todo ello
acompañado por el efecto favorable de determinadas piezas escogidas de música
académica especialmente la barroca.
Es conveniente señalar que para garantizar la efectividad del método se deben
tener en cuenta algunas premisas básicas que preparan al individuo para la
eficacia de sus resultados:
• El superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, “aprender a aprender”,
retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender.
• Se debe asumir el superaprendizaje como una forma lúdica y relajante ya que las
personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias
que han resultado gratas y divertidas, (inteligencia emocional de Goleman, 1996).
• El superaprendizaje es crecimiento vertical, va más allá de la mente y más allá
del tiempo.
• Debe hacerse a conciencia, saber: ¿qué se quiere aprender?, ¿para qué? y
¿cuáles son las implicaciones de tal aprendizaje?
Considerando lo antes expuesto, se procede a poner en práctica la ejecución del
método aplicando los ejercicios que se mencionan a continuación:
Relajamiento con afirmaciones El relajamiento puede alcanzarse empleando
técnicas fisiológicas, psicológicas y mixtas.
Un método fisiológico es el ideado por Jacobson el cual consiste en tensar y
destensar cada uno de los músculos del cuerpo (relajamiento físico progresivo)
desde los pies hasta la cabeza.
El método psicológico emplea la imaginación; para ello debe ubicarse en un lugar
tranquilo, asumir una postura cómoda, cerrar los ojos y hacer varias inspiraciones
profundas, lentas y regulares mientras se logra una respiración sosegada se
proyecta en la imaginación una experiencia vivida o creada que contenga
movimientos, formas, colores, sabores, olores, sentimientos y sensaciones.
Mientras se está relajado se repite algunas afirmaciones positivas, tales como:
puedo hacerlo, disfruto enormemente aprendiendo, aprender y recordar son cosas
fáciles para mi, mi mente actúa con efectividad y eficacia, estoy absolutamente
tranquilo; y continuar con otras afirmaciones que se adapten a las circunstancias.
Visualizaciones para calmar la mente Estando relajado, aún con los ojos cerrados,
puede imaginar escenas naturales de paisajes tranquilos y apacibles: un paseo
por un parque o por un bosque, que está sentado junto a un lago, que pasea por
una colina o una montaña, un paisaje invernal o una playa en verano, cualquier
lugar que conozca que tenga un efecto particularmente calmante. Este ejercicio le
permitirá adquirir práctica en la visualización y al mismo tiempo calmar la mente.
Contacto con la energía universal La vida humana y el hombre en este planeta
forman parte de la idea más grande de la creación; como en la creación todo es
unidad, cada uno de nosotros está ligado a todo lo demás a través de una
vibración energética común, superior, poderosa a la que se le han dado diferentes
nombres: la fuente, fuerza creadora, amor, entendido como una Razón Superior,
en una palabra: Dios. De allí pues que el ser humano constituido por las
dimensiones bio-psico-social- universal y espiritual requiere el contacto con esa
fuente que nutra de amor la sabiduría y la abundante energía que ésta nos ofrece.
Por ello, se recomienda complementar los ejercicios de relajación y visualización
con pensamientos conectados a esa energía espiritual.
Recordar el placer de aprender Para establecer líneas de comunicación entre lo
consciente y lo inconsciente debe procurarse que los mensajes mentales que se
proyecten vayan acompañados de una verdadera emoción, lo que realmente
impulsará la memoria. Para ello se sugiere recordar algún momento de la vida en
que verdaderamente se sintió a gusto por una experiencia de aprendizaje exitosa.
Recupere la sensación de triunfo y el placer que ésta le ocasionó. Recorra los
detalles de la misma e imagínese de nuevo en aquella situación, aférrese a este
sentimiento especial y deje que le inunde mientras se relaja durante la sesión de
superaprendizaje.
Respirar rítmicamente El objetivo de este ejercicio es aprender a respirar
rítmicamente y, a través del control de la respiración, aminorar los ritmos
mente/cuerpo. Para ello se recomienda ubicarse cómodamente, relajarse muy
bien, cerrar los ojos y hacer inspiraciones muy lentas por la nariz inhalando el
máximo de aire que pueda retener al mismo tiempo que distiende el abdomen.
Ahora espire lentamente procurando percibir una profunda sensación de
relajamiento y mientras lo hace comprima el abdomen. Procure ahora que su
respiración sea rítmica. Inspire hasta contar cuatro; retenga el aire hasta contar
cuatro; espire hasta contar cuatro, haga una pausa hasta contar cuatro. La
práctica diaria de estos ejercicios le permitirá finalmente adquirir el control rítmico
de la respiración, situarse en un estado armónico de la mente y el cuerpo, al
mismo tiempo que lo prepara para adquirir el superaprendizaje.
El empleo de la música Un elemento básico del superaprendizaje es la utilización
la música. Lozanov descubrió que un tipo concreto de música, de ritmo muy
específico puede inducir un estado de relajamiento corporal que deja la mente
alerta y con capacidad para concentrarse. Los ritmos del cuerpo, el latido
cardíaco, las ondas cerebrales, etc., tienden a sincronizarse al compás de la
música, particularmente de música clásica de ritmo lento, majestuoso y sereno, la
cual, en estado de relajación, induce un descenso en las ondas cerebrales hasta
llegar al ritmo alfa y en este nivel se incrementan todas las capacidades del
cerebro y se puede analizar en todos sus detalles cualquier situación.
Por ello, cabe resaltar la importancia de la utilización de la música, pues el
relajamiento por si sólo no garantiza la eficacia total del método, ya que cuando se
está profundamente relajado disminuye la concentración, y sin concentración la
capacidad de aprendizaje y retención se reduce en forma notable; y cuando se
intenta la concentración desaparece el relajamiento y vuelve la tensión.
La aplicación del método Para dar inicio a una sesión de superaprendizaje se
deben poner en práctica las siguientes actividades:
� Familiarizarse con el método, para ello se debe leer las instrucciones y
jercicios antes expuestos.
� Ubicarse un lugar cómodo, libre de interrupciones, limpio, bien iluminado y
ventilado.
� Disponer de un equipo de sonido, los casettes o CD, con la música que se ha
seleccionado.
� Seleccionar el material de lectura que se propone aprender.
� leer en voz alta y grabar rítmicamente el material seleccionado.
Una vez cumplidas estas actividades, proceda a ejecutar el primer paso: la
relajación con afirmaciones, inmediatamente después, prosiga con las
visualizaciones para calmar la mente y simultáneamente haga contacto espiritual
con la energía universal, luego traiga a su memoria el recuerdo de una vivencia
donde haya experimentado el placer de aprender; ponga en práctica el ejercicio de
la respiración rítmica mientras oye el casette con la grabación del material que
desea aprender, ahora coloque la música seleccionada con un volumen bajo pero
audible y escuche simultáneamente el cassett grabado. Siga oyendo sólo la
música y trate de recordar el contenido de lo escuchado anteriormente.
El superaprendizaje como herramienta de la Orientación Académica
El superaprendizaje constituye una herramienta de gran utilidad en el medio
educativo, no obstante, en Venezuela aún no ha podido abrirse paso en las
universidades y demás instituciones de enseñanza. Es un método poco conocido y
su aplicación se ha reducido a unas cuantas instituciones privadas donde ha
alcanzado notables éxitos. Su implantación en el medio educativo formal podría
convertirse en la alternativa ideal para frenar tanto fracaso escolar, producto de la
aplicación de métodos tradicionales que agobian al estudiante con un exceso de
información la cual igualmente pudieran adquirir mediante el uso de este método.
La aplicación de este novedoso sistema redundaría en beneficios de toda
naturaleza, en primer lugar, el estudiante aprende más y mejor sin ningún tipo de
presión, al contrario, de modo placentero; y cuando esto ocurre también se
beneficia la salud física pues el relajamiento es un ejercicio que alivia las
tensiones y despeja la mente preparándola para la adquisición de conocimientos
deseados.
Ahora bien, el educador por la posición que ocupa y por su estrecho contacto con
los alumnos, es el mas indicado para orientarlos en muchos aspectos de su vida
(UNA, 1996) y muy especialmente procurar en ellos el dominio de conocimientos y
habilidades, para lo cual debe conocer y aplicar en el aula las mejores y mas
novedosas técnicas que promuevan el aprendizaje. Para tal efecto, el docente
puede contar con la ayuda oportuna y necesaria del orientador escolar quien está
en capacidad de proporcionarle información y orientación al respecto.
Por su parte el orientador es un ente con una formación holística presto a
administrar cualquier tipo de asistencia tanto al docente como al estudiante en el
área académica, al igual que en las demás, por lo tanto debe estar actualizado
respecto a las diferentes técnicas que proporcionen bienestar y al mismo tiempo
rendimiento académico en el alumnado. Por ello, es indispensable que conozca y
aplique el superaprendizaje como el método más idóneo para garantizar el
aprendizaje escolar. En tal sentido, el orientador debe promocionar y entrenar a
los docentes, a los representantes o directamente a los estudiantes en la
aplicación del mismo.
Cabe destacar que para obtener resultados escolares excelentes, intensificar la
motivación y las expectativas de éxito en los estudiantes, el docente debe preparar
la clase empleando las técnicas del método. Para ello debe programar
previamente un período de entrenamiento donde se incluya, en primera instancia,
la “desugestión “ que no es otra cosa que la terapia de autoimagen mediante la
cual se induce al estudiante a superar las limitaciones mentales que posee: los
“frenadores” que le condicionan a creer que sólo puede aprender determinada
cantidad con determinada rapidez, que está condenado a enfermar, que ciertos
límites marcan lo que puede hacer y lograr. (Ostraender y Schroeder, 1987).
Superadas estas limitaciones, se sugestiona al alumno con mensajes orientados a
crear expectativas positivas, estimular el entusiasmo por aprender y despertar la fe
en la eficacia del método(Sherz, 1999).
Posteriormente, se siguen los pasos del método cambiando el uso de audio
casetes por la recitación del contenido que se desea enseñar a un ritmo lento y
sostenido por parte del profesor. Evidentemente la actitud del docente es clave
importante en este proceso, los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz
deben ir encaminadas a aumentar la confianza de los estudiantes en sí mismos. Él
debe crear un ambiente agradable, positivo y cálido que garantice el éxito del
proceso, es decir crear una armonización.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ACELERADO
COMO UNA ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA
Ponce-Reynoso Rodolfo1
, Merchán-Cruz, Emmanuel Alejandro2
1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Unidad profesional, AZCAPOTZALCO, Av. de las Granjas No. 682,
Col. Sta. Catarina Azcapotzalco, C.P. 02550, México D. F. México.
2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Edificio 5. 2do Piso, Unidad Profesional Adolfo López Mateos “Zacatenco”
Col. Lindavista, C.P. 07738, México, D. F. México.
Resumen
Este trabajo propone algunas técnicas que ayudan de manera importante a lograr un
aprendizaje rápido, eficaz y de larga permanencia en los alumnos; este aprendizaje es
conocido como aprendizaje acelerado. Se menciona primero la necesidad de impartir por
parte del docente, una enseñanza que contemple los dos hemisferios del cerebro
humano, es decir, el lógico y el creativo. Así mismo, se explica la importancia de inducir
un estado emocional apropiado en el educando para lograr que el aprendizaje sea de
mayor calidad y sin tanto esfuerzo, llamando a este tipo de estrategia como inteligencia
emocional. Finalmente se proponen dos estrategias más como herramientas que pueden
ser de gran ayuda en el proceso de aprendizaje, siendo éstas el aprendizaje cuántico y
los mapas mentales.
I. Introducción
Georgie Lozanov es el creador del método de aprendizaje acelerado, que se basa en la
idea de que la capacidad de aprender y recordar que posee cualquier ser humano es
prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente. Lozanov afirma
que la súper memoria es una facultad humana natural, que se desarrolla y logra con
facilidad (Drapeau, 1996).
Sus estudios consistían en estudiar y observar a personas que destacaban
notablemente debido a sus extraordinarias facultades mentales y de memoria, que
sobrepasaban lo que es considerado como una memoria normal. Entre estos peculiares
personajes se puede mencionar a la tribu conocida como “yoghis”, los cuales se
consagraban a memorizar los textos sagrados que narraban la historia y tradiciones
milenarias de su pueblo, esto con la finalidad de conservar ese conocimiento, aún cuando
sus libros y textos desaparecieran o fueran destruidos.
El aprendizaje da la posibilidad de utilizar lo que ya se tiene dentro del cuerpo y de la
mente, enseña a crecer y al crecer vivir plenamente, ya que el crecimiento es vida. Un
apoyo importante en el proceso de aprendizaje es un estado de relajación adecuado y
profundo que permite liberar tensiones (Rose, 1987).
El súper aprendizaje fue introducido en Norteamérica en los años ochenta por Shila
Ostrander y Lynn Schroeder, basándose en los principios de Lozanov; se emplean
también la relajación, la visualización y la respiración sincronizada. La técnica del súper
aprendizaje es una técnica de autoayuda en la que el profesor no necesita estar presente,
y es utilizada en forma personal (Ostrander et al., 1983).
Un buen método pedagógico debe inducir un medio ambiente propicio, con una
atmósfera positiva y estimulante .
II. Cerebro derecho e izquierdo
Esta división fue propuesta por Roger Sperry, que dividió al cerebro según su anatomía
en hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Cada uno de ellos tiene diferentes
cualidades y funciones, esto es (Kotulak, 1997):
Hemisferio derecho. Es imaginativo, idealista, creativo, visionario, procesa sueños,
reconocimiento de caras y patrones, etcétera.
Hemisferio izquierdo. Es analítico, controlador, numérico, disciplinado, lógico, procesa
listas y secuencias, palabras, etcétera.
Cuando el individuo integra estas potencialidades pasa del aprendizaje cotidiano al
súper aprendizaje o aprendizaje acelerado (Jensen, 1995) .
Uno de los problemas actuales en el proceso de enseñanza en cualquier área, es que
no se toman en cuenta ambas formas de pensamiento del ser humano, es decir, algunas
personas tienden a desarrollar en mayor medida el hemisferio izquierdo, así como otras
que desarrollan mejor el hemisferio derecho (Calvin, 1996). En los sistemas de enseñanza
actuales se da mucha mayor prioridad a la enseñanza mediante la estimulación del
hemisferio izquierdo, y se deja de lado al cerebro derecho (Buzan, 1991).
Debido a ello, es importante y necesario formular un aprendizaje que este basado en el
empleo de todos los sentidos. Igual de importante es estimular la enseñanza a través del
hemisferio derecho, empleando para esto herramientas como el pensamiento visual, la
fantasía, el lenguaje evocativo, metáforas, experimentación directa en laboratorios,
simulación, aprendizaje multisensorial y uso de música (Williams, 1986).
Una de las principales funciones del maestro debería ser la de identificar en sus
alumnos sus estilos de aprendizaje y resolución de problemas individuales (Springer &
Deutsch, 1991).
III. Inteligencia emocional y el aprendizaje
Es importante saber que existen tres tipos de memoria, una fugaz, que dura sólo
instantes, otra que es la memoria de trabajo que mantiene presentes los datos suficientes
para realizar una labor y, finalmente, la memoria permanente que permite recordar a largo
plazo (Brewer & Campbell, 1991).
Los dos últimos tipos de memoria dependen enormemente del control emocional que
se tenga. La corteza cerebral recibe continuamente impulsos o señales que contienen
información proveniente de todos los sentidos; sin embargo, sólo se presta atención a una
limitada selección de ellos, debido a la influencia del sistema límbico, responsable de
identificar de acuerdo a emociones, gustos y comparación con la información previamente
almacenada, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para en su caso
prestarles atención (Brewer & Campbell, 1991).
Esto significa que, en gran parte, la eficiencia en el aprendizaje está influenciada por el
estado emocional; si el estado de ánimo es positivo y optimista, actúa facilitando la labor
del cerebro, si por el contrario, es de angustia o pesimismo la entorpece (Mc Ginnis,
1993).
La auto motivación permite llegar a estados de ánimo positivos, lo que facilita las
asociaciones del pensamiento en forma más amplia, flexible, creativa y genera más
pensamiento positivos. Está comprobado que el optimismo y la risa favorecen el
aprendizaje y el pensamiento. Una salud emocional deficiente lleva a un fracaso
académico, entorpece el pensamiento, la concentración, la memoria, la paz interior, las
relaciones interpersonales, el manejo integral del cerebro derecho-izquierdo y la armonía
del balance sentimiento-razonamiento (Goleman, 1995).
Es importante señalar que existen tres áreas básicas de aprendizaje, las cuales según
la persona, muestran distinto nivel de desarrollo:
Cognoscitiva. Esta parte es capaz de aprender el conocimiento, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación.
Psicomotora. Son las capacidades y habilidades físicas, como cuidado y exactitud,
coordinación y manipulación.
Afectiva. Es el área de los valores, sentimientos y actitudes, como la atención, respuesta,
evaluación y valor de expresión.
Al utilizar la metodología de aprendizaje acelerado con información multisensorial,
aunado al uso de sugestión positiva, se logra motivar intrínsecamente y proporcionar auto
confianza a las personas, logrando con esto el desarrollo de la inteligencia emocional del
individuo (Goleman, 1995).
Hay siete elementos fundamentales que deben estar presentes en la enseñanza con
aprendizaje acelerado y creación de un ambiente propicio a ello (Brewer & Campbell,
1991):
1. Medio ambiente de inmersión enriquecido para los sentidos.
Se contempla la presencia de imágenes, sonidos o música que estimule, letreros con
frases positivas, aromas u otras sustancias agradables, suficiente iluminación. Todo esto
con la finalidad de enriquecer la estimulación del cerebro y crear un ambiente propicio.
2. Preparación y conocimiento del alumno.
El docente que utiliza el aprendizaje acelerado debe tomar en cuenta que el estudiante
tiene múltiples barreras y bloqueos para aprender, como el miedo a fallar, pena, que no se
es suficientemente brillante, expresar la imposibilidad de aprender algo que sea
extremadamente difícil, etcétera. Para contrarrestar este tipo de pensamiento se pueden
elaborar carteles, dibujos u otros materiales donde se motive a pensar lo contrario.
3. Diversidad de estilos de aprendizaje y uso de llaves de memoria.
Se deben tomar en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, los cuales son el visual,
kinestésico, abstracto, concreto, global, inductivo, lineal. Así mismo, se hace uso de los
recursos naturales que tiene la memoria, que son el musical, lingüístico, motor, contextual
espacial y los sentidos.
4. Enseñanza dirigida.
Significa que los estudiantes deben estar involucrados en las decisiones relacionadas al
programa, su dirección y métodos; de esta manera, se responsabilizan y se motivan.
5. Uso de sugestión y de-sugestión.
Es importante enviar mensajes positivos e inducir el estado adecuado de sugestión a
través de afirmaciones positivas como carteles o narraciones épicas que lleguen al
subconsciente de los estudiantes.
6. Estimular emociones y celebraciones espontáneas.
Las emociones son un factor que permite la memoria de largo plazo, igualmente hacen
que el estrés disminuya y todo se facilita. Las emociones estimulan positivamente las
reacciones químicas del cerebro, que a su vez permitirán que se acelere el aprendizaje.
7. Diseño de la enseñanza utilizando los estados en los que se encuentran los
estudiantes.
Todo el aprendizaje es dependiente del estado de ánimo del estudiante o del docente; no
existen estudiantes sin recursos, solamente existen estados emocionales que no
favorecen el aprendizaje. Es importante crear un estado apropiado de aprendizaje para
los alumnos, así como un fortalecimiento de la relación entre ambas partes, para de esta
manera estimular el desarrollo de habilidades globales y de trascendencia.
IV. Aprendizaje cuántico
Es una filosofía y metodología para el aprendizaje efectivo y agradable para todo tipo de
personas o grupo de cualquier edad. Considera al aprendizaje como actitud y habilidad a
desarrollar de por vida (DePorter, 1992). El aprendizaje cuántico es igual a interacciones
que transforman la energía en radiante. De acuerdo a la fórmula, E= mc2
Donde E es la energía radiante, m es la masa de nuestro cuerpo y c es la velocidad de
la luz, es decir, que se debe experimentar la mayor cantidad de luz posible (interacción,
inspiración, etcétera). En el aprendizaje cuántico se aplica una regla denominada 80/20,
que significa que el mejorar 20% de las habilidades para estudiar lleva a un 80% de
mejoría en los resultados (DePorter, 1992).
Dentro del 20% de habilidades a mejorar, se encuentran:
 Actitud positiva
 Motivación
 Conocer el estilo de aprendizaje
 Ambientación adecuada
 Lectura rápida
 Técnicas de apuntes
 Técnicas de memorización
 Pensamiento creativo
La metodología del aprendizaje cuántico se puede dividir en (Buzan, 1994):
Ambientación:
1. Atmósfera interpersonal
2. Área que nos rodea
3. Cambios físicos
Recursos:
4. Habilidades personales
5. Técnicas de aprendizaje
6. Metodología
El aprendizaje cuántico propone primero enseñar técnicas de aprendizaje a los
alumnos, las cuales requerirán de cierto tiempo. Después se abordan los temas de
estudio que, ahora, será ya más fácil y rápida su asimilación y retención. Finalmente, se
estimula y celebra toda lo aprendido, para que de esta manera se convierta en una
experiencia de vida (Dryden & Vos, 1994).
V. Mapas mentales
Un mapa mental es una expresión del pensamiento radial y, por lo tanto, de acuerdo a
la función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que permite la
libertad del uso potencial del cerebro. Esta herramienta fue creada por Tony Buzan, y sus
fundamentos están sustentados en el funcionamiento del cerebro; los mapas mentales
persiguen cinco propósitos (Buzan, 1994):
1. El desarrollo de las inteligencias a través del pensamiento radial.
2. Cómo aprovechar mejor en su forma de ver las cosas y la vida.
3. Libertad intelectual, demostrando que uno puede controlar y desarrollar el proceso del
pensamiento, demostrando que la habilidad de crear es prácticamente infinita.
4. Elevar los estándares de las habilidades intelectuales.
5. Pasión por descubrir este nuevo universo.
Se utilizan como herramientas símbolos, dibujos, colores, etcétera., y el método
consiste en dibujar en el centro de una hoja de papel el tema del mapa y, alrededor en
forma de ramas los temas secundarios (Buzan, 1992).
Lo que se persigue es desarrollar la capacidad de comprensión y memoria, ampliar el
campo de acción del pensamiento creativo, elevar la efectividad, calidad y rentabilidad del
proceso de aprendizaje.
El uso de los mapas mentales permitirá desarrollar un estilo de memoria eficiente,
repasos rápidos, estudiar con mayor profundidad, tomar apuntes eficientemente, etcétera.
VI. Conclusiones
La realización de este trabajo mostró algunas de las técnicas o estrategias que pueden
aplicar los docentes, para lograr un rápido, más eficiente y duradero aprendizaje en los
alumnos. Se demostró la importancia de emplear tanto la parte izquierda lógica del
cerebro como la parte derecha creativa en el proceso de enseñanza. Así mismo, se
analizó la necesidad de fomentar un aprendizaje basado en el empleo de todos los
sentidos, logrando así una inmersión total del educando en el proceso de aprendizaje. Se
mencionó uno de los factores que resulta definitivo para que se logre un aprendizaje que
trascienda, la inteligencia emocional. Se debe poner especial atención a la observación de
un ambiente donde se favorezca un estado de ánimo positivo para lograr así una
adecuada salud emocional del educando.
Se describió también una técnica conocida como aprendizaje cuántico, que hace
referencia a mejorar el 20% de las habilidades para estudiar, para de esta forma lograr un
80% de mejoría en los resultados. Hace hincapié en invertir primero tiempo en la
enseñanza de técnicas de aprendizaje a los alumnos, para que después la asimilación y
retención sea mucho más eficiente.
Finalmente se propusieron los mapas mentales como una herramienta gráfica que
ayuda a desarrollar la capacidad de comprensión, memoria y pensamiento creativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Detartraje
DetartrajeDetartraje
Detartraje
 
Instrumental en Endodoncia
Instrumental en EndodonciaInstrumental en Endodoncia
Instrumental en Endodoncia
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
 
carro de urgencias
 carro de urgencias carro de urgencias
carro de urgencias
 

Similar a Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (20)

Howard Gardner
Howard GardnerHoward Gardner
Howard Gardner
 
Inteligencias múltiples howard gardner. mmf
Inteligencias múltiples howard gardner. mmfInteligencias múltiples howard gardner. mmf
Inteligencias múltiples howard gardner. mmf
 
Inteligencia multiple
Inteligencia multipleInteligencia multiple
Inteligencia multiple
 
Gardner
GardnerGardner
Gardner
 
Howard gardner
Howard gardnerHoward gardner
Howard gardner
 
DIAPOSITIVAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx
DIAPOSITIVAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptxDIAPOSITIVAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx
DIAPOSITIVAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx
 
HOWARD GARDNER
HOWARD GARDNERHOWARD GARDNER
HOWARD GARDNER
 
Howard Gardner
Howard GardnerHoward Gardner
Howard Gardner
 
Power inteligencias multiples alumnos
Power inteligencias multiples alumnosPower inteligencias multiples alumnos
Power inteligencias multiples alumnos
 
8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Howard Gardner
Howard GardnerHoward Gardner
Howard Gardner
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Inteligencias múltilples
Inteligencias múltilplesInteligencias múltilples
Inteligencias múltilples
 
Power point(josecasimirozamora)
Power point(josecasimirozamora)Power point(josecasimirozamora)
Power point(josecasimirozamora)
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Inteligencias múltiples (
Inteligencias múltiples (Inteligencias múltiples (
Inteligencias múltiples (
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Unidad i multidimensionalidad (actual)
Unidad i multidimensionalidad (actual)Unidad i multidimensionalidad (actual)
Unidad i multidimensionalidad (actual)
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

  • 1. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de inteligencia. La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Artículo recomendado: "Biografía de Howard Gardner"
  • 2. Howard Gardner (Estados Unidos, 1943) es un psicólogo y pedagogo estadounidense que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación. Gardner es popularmente conocido por su teoría de las inteligencias múltiples. Como teórico, pensó que la visión de la inteligencia que existía hasta entonces (en el momento en que propuso su teoría) no explicaba la inteligencia humana en su totalidad, y la medida del Cociente Intelectual (CI) no tenía en cuenta las distintas inteligencias que una persona puede poseer y desarrollar. Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983)”, explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia, Su concepción de este constructo ha tenido un gran impacto no sólo en el ámbito de la psicología, sino también en el campo educativo, donde ha inspirado a miles de profesores y educadores que exploran nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas inteligencias. En palabras del propio Gardner: “Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”. Conoce más sobre la teoría de Howard Gardner en nuestro artículo: "La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner" Biografía de Howard Gardner Howard Gardner nació en 1943 en Scranton, Pensilvania (Estados Unidos). Es hijo de una familia judía que se afincó en Estados Unidos huyendo de la Alemania Nazi, y desde joven siempre fue un entusiasta de la lectura y el piano. Como estudiante destacó por su brillantez, y fue aceptado en la prestigiosa Universidad de Harvard donde su interesó por la psicología del desarrollo debido a la influencia de Erik Erikson y Jerome Bruner. Tras obtener un doctorado en psicología en la Universidad de Harvard y completar su investigación postdoctoral en el campo de la neuropsicología, Gardner contribuyó enormemente al campo de la educación y la psicología. Como ya se ha dicho, Gardner, en la década de los 80, propuso y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples basada en su trabajo empírico. Docencia y proyectos Además, ha continuado su carrera profesional como docente, que lo ha llevado a formar parte de la misma institución universitaria en la que estudió. En la actualidad, Howard Gardner es profesor de la cátedra de cognición y educación John H. & Elisabeth A. Hobbs en la Graduate School of Education de Harvard y director del Harvard Project Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, cuyo objeto de estudio son los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Además, a partir de los 90, en colaboración con William Damon y el famoso psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, (este último muy conocido por ser el autor del concepto de estado de flow) fundó The Good Project, Gardner, a día de hoy, sigue dirigiendo esta
  • 3. fundación, que coordina a un grupo de profesionales que promueven la excelencia y la ética en la educación, tratando distintas temáticas: participación cívica, colaboración organizacional o el correcto uso del medio digital, entre otras. Gracias a su trabajo ha recibido distintos premios o galardones, especialmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades, entre las que destacan las de Tel Aviv, Princeton o Mc Gill. Ha sido premiado por Fundación John D. & Catherine T. MacArthur y, además, ha recibido más de 20 títulos honoríficos. En 2011, recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Su gran obra: La Teoría de las Inteligencias Múltiples Después de pasar un tiempo trabajando con distintos grupos de individuos (niños con y sin discapacidad y adultos con daños cerebrales), Gardner comenzó a desarrollar una teoría que sintetiza sus investigaciones y observaciones. Su teoría es un contrapeso al paradigma de una inteligencia única, porque, tras sus investigaciones y experiencias, llegó a la conclusión de que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, no una inteligencia unitaria. Por tanto, en contra de las teorías tradicionales sobre la inteligencia que se centran en una única inteligencia o inteligencia general, propuso que las personas tienen distintas maneras de aprender y pensar, e identificó y describió ocho tipos de inteligencia: Inteligencia lingüística Es la capacidad de dominar el lenguaje y la comunicación. No solo incluye el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad Inteligencia lógico-matemática Es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la capacidad de resolver problemas matemáticos. Se suele asociarse a los científicos, y la rapidez para solucionar problemas matemáticos es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico- matemática se posee. Inteligencia espacial Es la capacidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas, así como la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver problemas Esta capacidad no está limitada a la visión, pues la inteligencia espacial también se desarrolla en personas ciegas. La inteligencia espacial destaca en los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Inteligencia musical
  • 4. Para Gardner existe una inteligencia musical en todas las personas, caracterizada por la capacidad de reconocer y componer tonos y ritmos musicales. Hay personas más aventajadas en este tipo de inteligencia, que son capaces de tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad Inteligencia corporal y cinestésica Es la capacidad de utilizar la habilidad de coordinación de los movimientos corporales. Este tipo de inteligencia es una manifestación de la conexión entre la mente (y las emociones) y el movimiento. Destacan en inteligencia corporal: bailarines, actores o deportistas. Inteligencia intrapersonal Este tipo de inteligencia se caracteriza por la habilidad de comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que dominan la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Generalmente, este tipo de individuos gozan de un mayor bienestar emocional y psicológico. Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal se refiere a la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de los demás. En otras palabras, permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de otras personas. En la actualidad, se considera una parte muy importante de la inteligencia emocional. Inteligencia naturalista Este tipo de inteligencia es la capacidad de distinguir, ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Por tanto, este tipo de inteligencia alude a la capacidad de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno físico. Los biólogos, botánicos o cazadores suelen tener una alta inteligencia naturista. Bases de las Inteligencias múltiples Gardner argumenta que existen bases tanto biológicas como culturales en las inteligencias múltiples. Las investigaciones neurobiológicas indican que el aprendizaje es el resultado de las modificaciones en las conexiones sinápticas entre neuronas. Los elementos primarios de las distintas inteligencias se encuentran en las regiones cerebrales donde ocurren dichas transformaciones. Por otro lado, Gardner explica que la cultura también juega un papel importante en el desarrollo de dichas inteligencias y las distintas culturas valoran de manera distinta las diferentes inteligencias. Así pues, el valor cultural para ejecutar las tareas relacionadas con estas inteligencias sirve de motivación para desarrollarlas.
  • 5. Las Inteligencias Múltiples Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente. Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación. ► Inteligencia lingüística La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas… ¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística? Si quieres conocer más sobre la inteligencia verbal y cómo progresar en este ámbito, te invitamos a leer el siguiente artículo: "Inteligencia lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar?" La capacidad para expresarnos mediante el lenguaje es una de esas características que nos distingue del resto de seres vivos. La comunicación verbal es, además, una útil herramienta que nos ha permitido sobrevivir en entornos adversos, entender mejor nuestro entorno y formar grandes comunidades en las que cientos de personas cooperan entre sí.
  • 6. En resumidas cuentas, somos una especie próspera en parte gracias a nuestra habilidad para combinar palabras entre sí. A esta capacidad la podemos llamar Inteligencia lingüística (o inteligencia verbal). Una definición sobre la Inteligencia lingüística Piensa en la manera en la que explicarías a otra persona que una maceta ha caído al suelo y se ha roto. Sencillo, ¿verdad? Ahora piensa en esta otra situación: debes leer un texto de dos páginas en el que una filósofa explica qué es la metafísica para ella, y hacerle un resumen sobre esto a otra persona. Seguramente creerás que esta última tarea es bastante más complicada, a pesar de no haber leído ese texto. A pesar de que eres capaz de desenvolverte bien con el lenguaje en tu día a día, algunas tareas que involucran el uso de las palabras parecen especialmente difíciles en comparación a otras. Algunas de estas actividades, de hecho, pueden parecer imposibles de realizar, como por ejemplo explicarle cómo nos sentimos a una persona cuyo idioma no dominamos del todo. Estos pequeños escollos cotidianos sirven para hacernos una idea de lo que es la Inteligencia lingüística: el grado en el que una persona es capaz de usar hábilmente el lenguaje para expresar y entender ideas y para conseguir objetivos a partir de esta habilidad. La Inteligencia lingüística (a veces llamada también Inteligencia verbal) forma parte de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, y tenerla en cuenta permite crear estrategias de potenciación del uso del lenguaje. Una herramienta para adaptarnos al medio La realidad no es algo fácil de entender, así que la manera de formular explicaciones acerca de esta tampoco debería serlo. La gran mayoría de las personas nacemos con la capacidad para aprender el lenguaje, pero no todas nos llevamos igual de bien con nuestro idioma materno. Y es posible que en algunas situaciones notemos que no tenemos control sobre las palabras, que nuestra Inteligencia lingüística no está tan desarrollada como lo requiere el contexto. Precisamente por eso es importante la Inteligencia lingüística: teniendo en cuenta su existencia podemos saber hasta qué punto somos hábiles haciéndonos entender y entendiendo lo que se nos dice, tanto por hablado como por escrito. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que el uso del lenguaje permite que nos acerquemos a nuestros objetivos y, por lo tanto, tener más o menos Inteligencia lingüística repercute en nuestras posibilidades de gestionar problemas, abordar proyectos o incluso mantener relaciones saludables con otras personas. ¿Cómo mejorar en Inteligencia lingüística?
  • 7. Si es cierto que la Inteligencia puede ser resumida rápidamente como la capacidad para encontrar soluciones ante problemas nuevos de la manera más efectiva, no es menos cierto que esta se puede mejorar tomando algunos hábitos y rutinas. La Inteligencia lingüística, como parcela concreta dentro del concepto más amplio de "inteligencia", no es una excepción a esta regla. Eso significa que podemos tomar medidas para influir en nuestro grado de desempeño en Inteligencia lingüística, cambiando para mejor nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones en las que un manejo hábil de las palabras sea útil (¡difícil encontrar una situación en la que no se de esto!). Sabiendo todo esto, ya puedes empezar a introducir pequeños cambios en tu día a día para mejorar en tu habilidad con el lenguaje. Aquí tienes algunas indicaciones y recomendaciones para potenciar tu Inteligencia lingüística. 1. Empieza un diario personal Empezar un diario es un buen primer paso. Escribirás sobre temas que te afectan indirectamente y que te parecen interesantes o relevantes, así que es difícil que esta actividad se haga aburrida. Además, no tendrás la presión de tener que escribir algo impresionante para impresionar a alguien, porque son escritos para ti, que nadie más tiene por qué ver. Será fácil que mejores tus habilidades verbales si te fuerzas a explicar tus vivencias y sentimientos. 2. Elige un tema interesante y escribe un breve ensayo sobre ello Escribir libremente sobre lo que se siente y partiendo de la manera propia de ver la realidad es una buena manera de entrenarse en Inteligencia lingüística, pero conviene plantearse retos para que el nivel de dificultad de las tareas no sea siempre el mismo. Por eso, además de escribir un diario, es bueno acotar temas algo más universales y escribir sobre ellos. De este modo te obligarás a ampliar tu vocabulario y mejorarás tu capacidad para expresarte sobre un tema concreto a lo largo de textos más o menos largos. 3. Aprecia el valor de un buen diálogo Si quieres pulir tu Inteligencia lingüística, también podría serte útil relacionarte con personas con las que no sueles comunicarte habitualmente. Personas con inquietudes e intereses distintos a los tuyos, gente con la que no puedas usar tu argot propio y que te obligue a salir de tu zona de confort a la hora de hablar. Nada mejor que el reto de comunicarse con alguien que tiene otro punto de vista para llegar a ser capaz de entender y hacerse entender. 4. Lee mucho y bien Hay pocas cosas mejores para descubrir expresiones y vocabulario que la lectura. Hay una cantidad casi infinita de libros en los que puedes memorizar y repasar todo tipo de rutas lingüísticas a la vez que te entretienes o aprendes sobre cosas que te interesan. Sin embargo, si quieres mejorar tu Inteligencia lingüística sacándole el máximo jugo a los
  • 8. libros, lo mejor es cuidar lo que lees. Procura que caigan en tus manos libros de autores variados, para ver un poco de todo. 5. ¿Le das una oportunidad a la poesía y a la música? La poesía y la música tienen el valor añadido de que rompen las convenciones de la gramática para comunicar y expresar fenómenos y emociones. Entrar en contacto con formas líricas de expresión puede hacer que te acostumbres a ver el lenguaje como un juego creativo en el que las palabras están al servicio del mensaje, y no al revés. De hecho, hay un ejemplo en el que se comprobó cómo el entrenamiento musical en niños preescolares servía para mejorar su Inteligencia verbal. Inteligencia lingüística en niños Estas recomendaciones pueden serte útiles a ti, pero algunas también pueden ser adaptadas para que los niños y niñas entren en las capacidades relacionadas con Inteligencia lingüística. Al fin y al cabo, es en las primeras etapas de la infancia cuando cobra más importancia tener los medios para aprender rápidamente los rudimentos del lenguaje, que se irán desarrollando durante el crecimiento. ► Inteligencia lógico-matemática Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. ¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática? Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de inteligencia y las claves para mejorarla aquí: Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?" Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante mucho tiempo la forma de expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en series, resolver una operación de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo
  • 9. mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha vuelto más amplia. Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de cuyos componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo Howard Gardner. Una definición de Inteligencia lógico-matemática Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica. En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos permite reconocer y predecir las conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.). Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar lógicamente. Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico- matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los demás. Más allá del lenguaje Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica directamente nuestra manera de pensar en general, ni nuestro uso del lenguaje o la interpretación de la realidad propia. Estos factores dependen en gran parte de nuestra ideología y el uso del lenguaje que nos caracteriza. La inteligencia lógico-matemática no nos sirve para cuestionando si estamos sumando el tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo, al igual que la lógica no nos dice qué aspectos de un problema deberíamos priorizar y resolver primero, ni cuáles deben ser nuestros objetivos. Sin embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo que queda sí puede ser evaluable como inteligencia lógico-matemática.
  • 10. Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemático, podemos elegir si resolverlo o no y, una vez aceptadas las normas del enunciado, podemos resolverlo bien o mal. Pero también podemos negarnos a resolver ese problema porque hacer eso no sería útil a nuestros propósitos, por el motivo que sea, o contestar mal adrede porque no aceptamos las reglas impuestas desde un inicio. ¿Cómo mejorar en inteligencia lógico-matemática? Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y muy útiles para el día a día, especialmente los relacionados con el cálculo mental. Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario). También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero en webs de formación gratuita como la recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus progresos e ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto. En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres más ameno al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias. Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de tu elección que traten de la lógica y las falacias lógicas. ► Inteligencia espacial La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… ¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial? Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información: "Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"
  • 11. Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido considerada durante mucho tiempo la forma de expresión más clara de nuestra propia inteligencia. Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos en series, resolver una operación de cálculo mental o dar respuesta a ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo mucha importancia esta capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser humano, pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha vuelto más amplia. Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, uno de cuyos componentes es la Inteligencia lógico-matemática formulada por el psicólogo Howard Gardner. Una definición de Inteligencia lógico-matemática Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica. En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la lógica porque pensar a través de ambas requiere seguir las normas de un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno es igual a dos, sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual que algo que es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En definitiva, estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-matemática nos permite reconocer y predecir las conexiones causales entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8 porque las he sumado, etc.). Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho anteriormente son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de pensar de manera más o menos coherente, detectar regularidades en las relaciones entre las cosas y razonar lógicamente. Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y usar el lenguaje a nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el mundo, la inteligencia lógico- matemática nos permite abrazar unas reglas lógicas que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los demás. Más allá del lenguaje Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica directamente nuestra manera de pensar en general, ni nuestro uso del lenguaje o la interpretación de la realidad propia. Estos factores dependen en gran parte de nuestra ideología y el uso del lenguaje que nos caracteriza. La inteligencia lógico-matemática no nos sirve para cuestionando si estamos sumando el tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo, al igual que la lógica no nos dice qué aspectos de un problema deberíamos priorizar y resolver primero, ni cuáles deben
  • 12. ser nuestros objetivos. Sin embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo que queda sí puede ser evaluable como inteligencia lógico-matemática. Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemático, podemos elegir si resolverlo o no y, una vez aceptadas las normas del enunciado, podemos resolverlo bien o mal. Pero también podemos negarnos a resolver ese problema porque hacer eso no sería útil a nuestros propósitos, por el motivo que sea, o contestar mal adrede porque no aceptamos las reglas impuestas desde un inicio. ¿Cómo mejorar en inteligencia lógico-matemática? Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi evidente: enfrentándote a tareas que te fuercen a usar este tipo de inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para algunas personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y muy útiles para el día a día, especialmente los relacionados con el cálculo mental. Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo o asistir a academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un enfoque universitario). También tienes la opción de empezar prácticamente desde cero en webs de formación gratuita como la recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus progresos e ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto. En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible que lo encuentres más ameno al principio, ya que la mejor forma de desarrollarla es dialogar y discutir mediante argumentos, vigilando para no caer en falacias. Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena de navidad con la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros momentos de tu vida. Para tener a mano el funcionamiento de la lógica, puedes buscar libros de tu elección que traten de la lógica y las falacias lógicas. ► Inteligencia musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
  • 13. ► Inteligencia corporal y cinestésica Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. ► Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. ¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia? Existen varias maneras de conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos resumido en este artículo: "Inteligencia intrapersonal: ¿qué es y cómo se puede mejorar? Cuando hablamos acerca del concepto de inteligencia, es muy fácil pensar en la que se necesita para resolver problemas matemáticos, reparar un aparato o planificar una estrategia a seguir en casos concretos. Sin embargo, también podemos considerar que hay un tipo de habilidades mentales que son de carácter más privado, difícil de externalizar de manera muy llamativa. Lo que ha sido llamado inteligencia intrapersonal es un buen ejemplo de esto. ¿Qué es la inteligencia intrapersonal? La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos de inteligencia propuestos en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. El conjunto de habilidades cognitivas a las que da expresión es un tanto brumoso y difícil de distinguir de otras formas de inteligencia, pero en resumidas cuentas puede decirse que la inteligencia intrapersonal hace referencia al grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia manera de pensar, sentir
  • 14. y actuar. En otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora de conocernos a nosotros mismos e intervenir sobre nuestra propia psique, en un sentido amplio. ¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos? Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, reconociendo el repertorio de sentimientos que definen nuestra propia manera de ser (y el tipo de estímulos que pueden inducir a cada uno de ellos), discriminando bien entre distintos estados de ánimo y aprovechando estos conocimientos para regular nuestra conducta hacia objetivos determinados. De este modo, la inteligencia intrapersonal es la que hace posible que podamos conocer los aspectos internos de nuestra mente y utilizar esta información a nuestro favor. Por ejemplo, saberse especialmente sensible en ciertos temas puede facilitar la tarea de afrontamiento de situaciones conflictivas, lo cual puede ser clave para evitar perder el control en estos casos y, a la vez, trabajar técnicas para controlar los niveles de ansiedad, ira, etc. Diferenciando conceptos La inteligencia intrapersonal puede ser confundida fácilmente con la inteligencia emocional, un constructo teórico en el que han trabajado varios psicólogos y que no nace de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Es cierto que ambos tipos de inteligencia enfatizan el autoconocimiento y la regulación de las emociones, pero la inteligencia emocional es un concepto más amplio. Así, la diferencia entre la inteligencia intrapersonal y la inteligencia emocional se halla básicamente en que la intrapersonal sólo da cuenta de algunos procesos que podrían compararse a lo que se mide al estudiar la segunda. Por otro lado, también puede confundirse la inteligencia intrapersonal con la inteligencia interpersonal, que también está enmarcada en la teoría propuesta por Gardner. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y tabajar en equipo de manera óptima, mientras que la intrapersonal es de ámbito privado. Es decir, que la primera nos permite conocer a los demás e interactuar con ellos de manera útil y exitosa, mientras que la segunda nos permite hacer lo propio con nosotros mismos. Ambas, sin embargo, podrían tener muchos nexos de unión con lo que se entiende por inteligencia emocional. ¿Cómo mejorar en inteligencia intrapersonal? Llegados a este punto, cabe recordar que toda forma de inteligencia puede ser entrenada y mejorada con el tiempo como si de un músculo se tratase. Sin embargo, cabe decir que la inteligencia intrapersonal está insuficientemente estudiada y que es difícil proponer métodos exactos y avalados por la ciencia para mejorarla.
  • 15. Sin embargo, más allá de la luz que puedan arrojar sobre este tema futuras investigaciones científicas, yo recomendaría lo siguiente para ver progresos en el área de la inteligencia intrapersonal: 1. Dale una oportunidad al Mindfulness El Mindfulness se ha mostrado útil a la hora de incrementar las propias habilidades de autorregulación de emociones, así que puede ser una buena idea iniciarse en su práctica de manera sostenida. También puedes probar con formas de meditación tradicionales. Te dejo dos links para que, si lo deseas, puedas ahondar en estas dos interesantes disciplinas: "Mindfulness: 8 beneficios de la atención plena" "Beneficios de la meditación avalados por la ciencia" 2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo Pararte a reflexionar sobre los sentimientos que experimentas habitualmente te ayudará a reconocerlos cuando aparezcan y detectar sus patrones, regularidades, etc. De este modo, sabrás qué situaciones desencadenan estos estados de ánimo y te darás cuenta de cómo sueles actuar cuando te sientes así. Etiquetar mentalmente estas emociones con nombres o palabras en general es una buena manera de empezar. 3. Plantéate cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas Saber mucho sobre nuestra manera de pensar y sentir sirve de poco si no aprovechamos esa información para mejorar nuestra calidad de vida. La inteligencia intrapersonal es también, en parte, poder predecir algunas cosas sobre nuestro propio comportamiento. Por lo tanto, puedes crear planes de acción para intervenir sobre tus maneras de sentir, pensar y actuar. Un ejemplo sería esconder una barra de chocolate porque sabemos que al entrar en periodos de ansiedad tendemos a recurrir a la comida para buscar alivio. 4. Evalúa tus progresos Para poder progresar en el autoconocimiento, es bueno mirar hacia atrás para ver lo que funciona y lo que no. Ser críticos con los propios avances también es imprescindible si no queremos obtener una visión demasiado optimista sobre lo que hacemos. Estos pasos te pueden ayudar para trabajar mejor el trato con tu propia persona, pero la última palabra la tienes, cómo no, tú. Cada persona es un mundo, y la existencia de la inteligencia intrapersonal es un recordatorio de ello. Ningún manual ni libro de autoayuda
  • 16. será capaz de darte todas las piezas que necesitas para entender bien cómo funcionas. Esa tarea te corresponde a ti. ► Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla Te explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí: "Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla" La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de un tipo de inteligencia que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos al entorno y a las interacciones con los demás de manera óptima. En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica el grado en el que somos capaces de hacernos una estimación aproximada sobre los estados mentales y de ánimo de los demás. Así, alguien con una buena inteligencia interpersonal es capaz de captar las intenciones de los demás, sus sentimientos (que pueden exteriorizar más o menos), saber qué información les falta a los demás... y, como consecuencia interactuará bien con estas personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos aspectos de estas. Ver más allá de las palabras Cabe decir que esta capacidad no se ciñe sólo a la manera de interpretar las palabras dichas por los demás, sino que se extiende también a la habilidad para leer expresiones faciales, movimientos y incluso patrones del comportamiento. Por lo tanto, no depende sólo de la información que la otra persona nos dé acerca de ella misma. Más allá de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia interpersonal puede relacionarse con conceptos como las habilidades sociales o la inteligencia emocional (en su vertiente social, ya que la inteligencia intrapersonal también puede ser incluida en esta idea).
  • 17. En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra manera de ajustarnos a la mente y los actos de los demás y con el modo de interactuar con las personas que nos define. ¿Cómo son las personas con buena inteligencia interpersonal? Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y profesiones que se caractericen por explotar este tipo de habilidad. Profesionalmente, estas personas suelen ser las que ofrecen una parte de su valor añadido que está relacionada con su capacidad para resolver tareas diplomáticas o relacionadas con el contacto cara a cara con muchas personas. Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores, los oradores públicos y, cómo no, los psicólogos. La inteligencia interpersonal en tiempos modernos Lo cierto es que, en la era de la información, la inteligencia interpersonal se ha vuelto muy importante tanto en nuestras vidas personales (en las que nos relacionamos con una cantidad de personas mucho mayor de lo que era normal hace un siglo) como en el ámbito profesional, donde la diplomacia con diferentes tipos de agentes es casi inevitable. Es por eso que merece la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar mejorarla. A continuación puedes leer algunas claves para afrontar esta tarea. Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal 1. Pregúntate qué sabes tú que los demás no sepan En tu interacción con el resto de personas, es posible que se den casos en los que hagas referencias a hechos o cosas que los demás desconocen. Dar por hecho que el resto de personas tienen la misma información que uno mismo puede hacer que la conversación sea poco fluida o incluso tenga algunos momentos algo incómodos. 2. Da más credibilidad a los gestos que a las palabras Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho más difícil mentir con el cuerpo. Es por eso que los gestos de la cara, la postura y los movimientos de cabeza o brazos darnos una información que, en las ocasiones en las que no es ambigua, resulta más fidedigna que la que nos proporciona el contenido de su discurso. 3. Piensa en cómo te ven a ti
  • 18. Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu alrededor, es buena idea pensar primero en cómo pueden estar interpretando lo que tú haces. Realiza esfuerzos para tener en cuenta que lo que haga el resto depende en gran parte de cómo te perciban. 4. No tengas miedo en preguntar Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que hay algo que se interpone entre tú y los demás en vuestra comunicación, valora la posibilidad de preguntar directamente de qué se trata. Sin embargo, también es bueno que te plantees qué posibles temas no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra conversación, ya que algunas preguntas pueden poner a los demás en una situación violenta o pueden herir la sensibilidad de alguien al ser expuestos totalmente. ► Inteligencia naturalista La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. En contexto Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.
  • 19. Superaprendizaje, método que produce resultados de aprendizaje excelentes con poco esfuerzo, en periodos de tiempo cortos, con herramientas agradables y placenteras. Acelera el aprendizaje, aumenta la retención. Permite utilizar cuerpo y mente con máxima eficacia, desarrolla la supermemoria y rapidez en el aprendizaje, superando el concepto de los fisiólogos soviéticos quienes señalan que solo se utiliza el 10% de capacidad cerebral, este método permite aprender a utilizar el 90 % de las reservas mentales. Georgi Lozanov creó este método que denominó sugestopedia, rama básica de la “sugestología” , una “logía” holística que utiliza técnicas para llegar a las reservas de la mente y del cuerpo. Es la aplicación de estados alterados de conciencia al aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo, Lozanov llegó al sistema mediante el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis. Se inicia el método con ejercicios que activan la supermemoria: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría de aprender, respirar al compás de música académica especialmente barroca. La aplicación del superaprendizaje, herramienta educativa útil, produciría grandes beneficios a educadores y orientadores en la mediación de aprendizajes. INTRODUCCIÓN Superaprendizaje, es un extraordinario método a través del cual se obtienen resultados de aprendizaje excelentes sin ningún tipo de esfuerzo, en períodos de tiempo increíblemente cortos y con herramientas que resultan muy agradables y placenteras. Es un sistema que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al máximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de cinco a ciento cincuenta veces mediante el mismo podemos aprender a utilizar toda nuestra capacidad cerebral Es un método de aprendizaje holístico que persigue la integración del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo y el cuerpo para que actúen de un modo coordinado, facilitando en el individuo el despliegue de toda su potencialidad. Este sistema aborda al individuo en su totalidad, lo que permite el fortalecimiento de todas las áreas de la personalidad: se aumenta el coeficiente intelectual, la creatividad, el desarrollo emocional, la capacidad de expresión, la confianza, se eliminan los miedos, la autocensura, las valoraciones pobres sobre uno mismo (sobre valoración o subestimación). El principio básico es crear un puente entre mente consciente y mente inconsciente, lo cual lleva a un control voluntario de cuerpo y memoria, ayuda a alcanzar una concentración agudizada y a aliviar la tensión. Este sistema utiliza un estado alterado de conciencia para crear el puente mente-cuerpo, es decir, un estado de concentración relajada. Este estado superior de aprendizaje se caracteriza por la aminoración y sincronización de los ritmos mente/cuerpo. Este método de aprendizaje fue descubierto por el científico búlgaro Georgi Lozanov a principios de los años sesenta quien lo denominó sugestopedia, considerada como una rama básica de la “sugestología” la cual utiliza una serie de técnicas que ayudan a llegar a esas reservas de la mente y del cuerpo; es en esencia la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje, la curación y el desarrollo intuitivo; Lozanov llegó a este sistema mediante el estudio de las técnicas empleadas por los Yoguis.
  • 20. Ahora bien, ¿como funciona este método? Muy sencillo, se debe poner en práctica algunos ejercicios preliminares que activarán la supermemoria; los más utilizados son: relajamiento con afirmaciones, calma mental, contacto con la energía universal, recordar la alegría de aprender y respirar rítmicamente; todo ello acompañado por el efecto favorable de determinadas piezas escogidas de música académica especialmente la barroca. Es conveniente señalar que para garantizar la efectividad del método se deben tener en cuenta algunas premisas básicas que preparan al individuo para la eficacia de sus resultados: • El superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, “aprender a aprender”, retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender. • Se debe asumir el superaprendizaje como una forma lúdica y relajante ya que las personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias que han resultado gratas y divertidas, (inteligencia emocional de Goleman, 1996). • El superaprendizaje es crecimiento vertical, va más allá de la mente y más allá del tiempo. • Debe hacerse a conciencia, saber: ¿qué se quiere aprender?, ¿para qué? y ¿cuáles son las implicaciones de tal aprendizaje? Considerando lo antes expuesto, se procede a poner en práctica la ejecución del método aplicando los ejercicios que se mencionan a continuación: Relajamiento con afirmaciones El relajamiento puede alcanzarse empleando técnicas fisiológicas, psicológicas y mixtas. Un método fisiológico es el ideado por Jacobson el cual consiste en tensar y destensar cada uno de los músculos del cuerpo (relajamiento físico progresivo) desde los pies hasta la cabeza. El método psicológico emplea la imaginación; para ello debe ubicarse en un lugar tranquilo, asumir una postura cómoda, cerrar los ojos y hacer varias inspiraciones profundas, lentas y regulares mientras se logra una respiración sosegada se proyecta en la imaginación una experiencia vivida o creada que contenga movimientos, formas, colores, sabores, olores, sentimientos y sensaciones. Mientras se está relajado se repite algunas afirmaciones positivas, tales como: puedo hacerlo, disfruto enormemente aprendiendo, aprender y recordar son cosas fáciles para mi, mi mente actúa con efectividad y eficacia, estoy absolutamente tranquilo; y continuar con otras afirmaciones que se adapten a las circunstancias. Visualizaciones para calmar la mente Estando relajado, aún con los ojos cerrados, puede imaginar escenas naturales de paisajes tranquilos y apacibles: un paseo por un parque o por un bosque, que está sentado junto a un lago, que pasea por una colina o una montaña, un paisaje invernal o una playa en verano, cualquier lugar que conozca que tenga un efecto particularmente calmante. Este ejercicio le permitirá adquirir práctica en la visualización y al mismo tiempo calmar la mente. Contacto con la energía universal La vida humana y el hombre en este planeta forman parte de la idea más grande de la creación; como en la creación todo es unidad, cada uno de nosotros está ligado a todo lo demás a través de una vibración energética común, superior, poderosa a la que se le han dado diferentes nombres: la fuente, fuerza creadora, amor, entendido como una Razón Superior, en una palabra: Dios. De allí pues que el ser humano constituido por las dimensiones bio-psico-social- universal y espiritual requiere el contacto con esa
  • 21. fuente que nutra de amor la sabiduría y la abundante energía que ésta nos ofrece. Por ello, se recomienda complementar los ejercicios de relajación y visualización con pensamientos conectados a esa energía espiritual. Recordar el placer de aprender Para establecer líneas de comunicación entre lo consciente y lo inconsciente debe procurarse que los mensajes mentales que se proyecten vayan acompañados de una verdadera emoción, lo que realmente impulsará la memoria. Para ello se sugiere recordar algún momento de la vida en que verdaderamente se sintió a gusto por una experiencia de aprendizaje exitosa. Recupere la sensación de triunfo y el placer que ésta le ocasionó. Recorra los detalles de la misma e imagínese de nuevo en aquella situación, aférrese a este sentimiento especial y deje que le inunde mientras se relaja durante la sesión de superaprendizaje. Respirar rítmicamente El objetivo de este ejercicio es aprender a respirar rítmicamente y, a través del control de la respiración, aminorar los ritmos mente/cuerpo. Para ello se recomienda ubicarse cómodamente, relajarse muy bien, cerrar los ojos y hacer inspiraciones muy lentas por la nariz inhalando el máximo de aire que pueda retener al mismo tiempo que distiende el abdomen. Ahora espire lentamente procurando percibir una profunda sensación de relajamiento y mientras lo hace comprima el abdomen. Procure ahora que su respiración sea rítmica. Inspire hasta contar cuatro; retenga el aire hasta contar cuatro; espire hasta contar cuatro, haga una pausa hasta contar cuatro. La práctica diaria de estos ejercicios le permitirá finalmente adquirir el control rítmico de la respiración, situarse en un estado armónico de la mente y el cuerpo, al mismo tiempo que lo prepara para adquirir el superaprendizaje. El empleo de la música Un elemento básico del superaprendizaje es la utilización la música. Lozanov descubrió que un tipo concreto de música, de ritmo muy específico puede inducir un estado de relajamiento corporal que deja la mente alerta y con capacidad para concentrarse. Los ritmos del cuerpo, el latido cardíaco, las ondas cerebrales, etc., tienden a sincronizarse al compás de la música, particularmente de música clásica de ritmo lento, majestuoso y sereno, la cual, en estado de relajación, induce un descenso en las ondas cerebrales hasta llegar al ritmo alfa y en este nivel se incrementan todas las capacidades del cerebro y se puede analizar en todos sus detalles cualquier situación. Por ello, cabe resaltar la importancia de la utilización de la música, pues el relajamiento por si sólo no garantiza la eficacia total del método, ya que cuando se está profundamente relajado disminuye la concentración, y sin concentración la capacidad de aprendizaje y retención se reduce en forma notable; y cuando se intenta la concentración desaparece el relajamiento y vuelve la tensión. La aplicación del método Para dar inicio a una sesión de superaprendizaje se deben poner en práctica las siguientes actividades: � Familiarizarse con el método, para ello se debe leer las instrucciones y jercicios antes expuestos. � Ubicarse un lugar cómodo, libre de interrupciones, limpio, bien iluminado y ventilado. � Disponer de un equipo de sonido, los casettes o CD, con la música que se ha seleccionado.
  • 22. � Seleccionar el material de lectura que se propone aprender. � leer en voz alta y grabar rítmicamente el material seleccionado. Una vez cumplidas estas actividades, proceda a ejecutar el primer paso: la relajación con afirmaciones, inmediatamente después, prosiga con las visualizaciones para calmar la mente y simultáneamente haga contacto espiritual con la energía universal, luego traiga a su memoria el recuerdo de una vivencia donde haya experimentado el placer de aprender; ponga en práctica el ejercicio de la respiración rítmica mientras oye el casette con la grabación del material que desea aprender, ahora coloque la música seleccionada con un volumen bajo pero audible y escuche simultáneamente el cassett grabado. Siga oyendo sólo la música y trate de recordar el contenido de lo escuchado anteriormente. El superaprendizaje como herramienta de la Orientación Académica El superaprendizaje constituye una herramienta de gran utilidad en el medio educativo, no obstante, en Venezuela aún no ha podido abrirse paso en las universidades y demás instituciones de enseñanza. Es un método poco conocido y su aplicación se ha reducido a unas cuantas instituciones privadas donde ha alcanzado notables éxitos. Su implantación en el medio educativo formal podría convertirse en la alternativa ideal para frenar tanto fracaso escolar, producto de la aplicación de métodos tradicionales que agobian al estudiante con un exceso de información la cual igualmente pudieran adquirir mediante el uso de este método. La aplicación de este novedoso sistema redundaría en beneficios de toda naturaleza, en primer lugar, el estudiante aprende más y mejor sin ningún tipo de presión, al contrario, de modo placentero; y cuando esto ocurre también se beneficia la salud física pues el relajamiento es un ejercicio que alivia las tensiones y despeja la mente preparándola para la adquisición de conocimientos deseados. Ahora bien, el educador por la posición que ocupa y por su estrecho contacto con los alumnos, es el mas indicado para orientarlos en muchos aspectos de su vida (UNA, 1996) y muy especialmente procurar en ellos el dominio de conocimientos y habilidades, para lo cual debe conocer y aplicar en el aula las mejores y mas novedosas técnicas que promuevan el aprendizaje. Para tal efecto, el docente puede contar con la ayuda oportuna y necesaria del orientador escolar quien está en capacidad de proporcionarle información y orientación al respecto. Por su parte el orientador es un ente con una formación holística presto a administrar cualquier tipo de asistencia tanto al docente como al estudiante en el área académica, al igual que en las demás, por lo tanto debe estar actualizado respecto a las diferentes técnicas que proporcionen bienestar y al mismo tiempo rendimiento académico en el alumnado. Por ello, es indispensable que conozca y aplique el superaprendizaje como el método más idóneo para garantizar el aprendizaje escolar. En tal sentido, el orientador debe promocionar y entrenar a los docentes, a los representantes o directamente a los estudiantes en la aplicación del mismo. Cabe destacar que para obtener resultados escolares excelentes, intensificar la motivación y las expectativas de éxito en los estudiantes, el docente debe preparar la clase empleando las técnicas del método. Para ello debe programar previamente un período de entrenamiento donde se incluya, en primera instancia,
  • 23. la “desugestión “ que no es otra cosa que la terapia de autoimagen mediante la cual se induce al estudiante a superar las limitaciones mentales que posee: los “frenadores” que le condicionan a creer que sólo puede aprender determinada cantidad con determinada rapidez, que está condenado a enfermar, que ciertos límites marcan lo que puede hacer y lograr. (Ostraender y Schroeder, 1987). Superadas estas limitaciones, se sugestiona al alumno con mensajes orientados a crear expectativas positivas, estimular el entusiasmo por aprender y despertar la fe en la eficacia del método(Sherz, 1999). Posteriormente, se siguen los pasos del método cambiando el uso de audio casetes por la recitación del contenido que se desea enseñar a un ritmo lento y sostenido por parte del profesor. Evidentemente la actitud del docente es clave importante en este proceso, los gestos, las expresiones faciales y el tono de voz deben ir encaminadas a aumentar la confianza de los estudiantes en sí mismos. Él debe crear un ambiente agradable, positivo y cálido que garantice el éxito del proceso, es decir crear una armonización. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ACELERADO COMO UNA ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA Ponce-Reynoso Rodolfo1 , Merchán-Cruz, Emmanuel Alejandro2 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad profesional, AZCAPOTZALCO, Av. de las Granjas No. 682, Col. Sta. Catarina Azcapotzalco, C.P. 02550, México D. F. México. 2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Edificio 5. 2do Piso, Unidad Profesional Adolfo López Mateos “Zacatenco” Col. Lindavista, C.P. 07738, México, D. F. México. Resumen Este trabajo propone algunas técnicas que ayudan de manera importante a lograr un aprendizaje rápido, eficaz y de larga permanencia en los alumnos; este aprendizaje es conocido como aprendizaje acelerado. Se menciona primero la necesidad de impartir por
  • 24. parte del docente, una enseñanza que contemple los dos hemisferios del cerebro humano, es decir, el lógico y el creativo. Así mismo, se explica la importancia de inducir un estado emocional apropiado en el educando para lograr que el aprendizaje sea de mayor calidad y sin tanto esfuerzo, llamando a este tipo de estrategia como inteligencia emocional. Finalmente se proponen dos estrategias más como herramientas que pueden ser de gran ayuda en el proceso de aprendizaje, siendo éstas el aprendizaje cuántico y los mapas mentales. I. Introducción
  • 25. Georgie Lozanov es el creador del método de aprendizaje acelerado, que se basa en la idea de que la capacidad de aprender y recordar que posee cualquier ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente. Lozanov afirma que la súper memoria es una facultad humana natural, que se desarrolla y logra con facilidad (Drapeau, 1996). Sus estudios consistían en estudiar y observar a personas que destacaban notablemente debido a sus extraordinarias facultades mentales y de memoria, que sobrepasaban lo que es considerado como una memoria normal. Entre estos peculiares personajes se puede mencionar a la tribu conocida como “yoghis”, los cuales se consagraban a memorizar los textos sagrados que narraban la historia y tradiciones milenarias de su pueblo, esto con la finalidad de conservar ese conocimiento, aún cuando sus libros y textos desaparecieran o fueran destruidos. El aprendizaje da la posibilidad de utilizar lo que ya se tiene dentro del cuerpo y de la mente, enseña a crecer y al crecer vivir plenamente, ya que el crecimiento es vida. Un apoyo importante en el proceso de aprendizaje es un estado de relajación adecuado y profundo que permite liberar tensiones (Rose, 1987). El súper aprendizaje fue introducido en Norteamérica en los años ochenta por Shila Ostrander y Lynn Schroeder, basándose en los principios de Lozanov; se emplean también la relajación, la visualización y la respiración sincronizada. La técnica del súper aprendizaje es una técnica de autoayuda en la que el profesor no necesita estar presente, y es utilizada en forma personal (Ostrander et al., 1983). Un buen método pedagógico debe inducir un medio ambiente propicio, con una atmósfera positiva y estimulante . II. Cerebro derecho e izquierdo Esta división fue propuesta por Roger Sperry, que dividió al cerebro según su anatomía en hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Cada uno de ellos tiene diferentes cualidades y funciones, esto es (Kotulak, 1997): Hemisferio derecho. Es imaginativo, idealista, creativo, visionario, procesa sueños, reconocimiento de caras y patrones, etcétera.
  • 26. Hemisferio izquierdo. Es analítico, controlador, numérico, disciplinado, lógico, procesa listas y secuencias, palabras, etcétera. Cuando el individuo integra estas potencialidades pasa del aprendizaje cotidiano al súper aprendizaje o aprendizaje acelerado (Jensen, 1995) . Uno de los problemas actuales en el proceso de enseñanza en cualquier área, es que no se toman en cuenta ambas formas de pensamiento del ser humano, es decir, algunas personas tienden a desarrollar en mayor medida el hemisferio izquierdo, así como otras que desarrollan mejor el hemisferio derecho (Calvin, 1996). En los sistemas de enseñanza actuales se da mucha mayor prioridad a la enseñanza mediante la estimulación del hemisferio izquierdo, y se deja de lado al cerebro derecho (Buzan, 1991). Debido a ello, es importante y necesario formular un aprendizaje que este basado en el empleo de todos los sentidos. Igual de importante es estimular la enseñanza a través del hemisferio derecho, empleando para esto herramientas como el pensamiento visual, la fantasía, el lenguaje evocativo, metáforas, experimentación directa en laboratorios, simulación, aprendizaje multisensorial y uso de música (Williams, 1986). Una de las principales funciones del maestro debería ser la de identificar en sus alumnos sus estilos de aprendizaje y resolución de problemas individuales (Springer & Deutsch, 1991). III. Inteligencia emocional y el aprendizaje Es importante saber que existen tres tipos de memoria, una fugaz, que dura sólo instantes, otra que es la memoria de trabajo que mantiene presentes los datos suficientes para realizar una labor y, finalmente, la memoria permanente que permite recordar a largo plazo (Brewer & Campbell, 1991).
  • 27. Los dos últimos tipos de memoria dependen enormemente del control emocional que se tenga. La corteza cerebral recibe continuamente impulsos o señales que contienen información proveniente de todos los sentidos; sin embargo, sólo se presta atención a una limitada selección de ellos, debido a la influencia del sistema límbico, responsable de identificar de acuerdo a emociones, gustos y comparación con la información previamente almacenada, cuáles de los impulsos entrantes ameritan prioridad para en su caso prestarles atención (Brewer & Campbell, 1991). Esto significa que, en gran parte, la eficiencia en el aprendizaje está influenciada por el estado emocional; si el estado de ánimo es positivo y optimista, actúa facilitando la labor del cerebro, si por el contrario, es de angustia o pesimismo la entorpece (Mc Ginnis, 1993). La auto motivación permite llegar a estados de ánimo positivos, lo que facilita las asociaciones del pensamiento en forma más amplia, flexible, creativa y genera más pensamiento positivos. Está comprobado que el optimismo y la risa favorecen el aprendizaje y el pensamiento. Una salud emocional deficiente lleva a un fracaso académico, entorpece el pensamiento, la concentración, la memoria, la paz interior, las relaciones interpersonales, el manejo integral del cerebro derecho-izquierdo y la armonía del balance sentimiento-razonamiento (Goleman, 1995). Es importante señalar que existen tres áreas básicas de aprendizaje, las cuales según la persona, muestran distinto nivel de desarrollo: Cognoscitiva. Esta parte es capaz de aprender el conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Psicomotora. Son las capacidades y habilidades físicas, como cuidado y exactitud, coordinación y manipulación. Afectiva. Es el área de los valores, sentimientos y actitudes, como la atención, respuesta, evaluación y valor de expresión. Al utilizar la metodología de aprendizaje acelerado con información multisensorial, aunado al uso de sugestión positiva, se logra motivar intrínsecamente y proporcionar auto
  • 28. confianza a las personas, logrando con esto el desarrollo de la inteligencia emocional del individuo (Goleman, 1995). Hay siete elementos fundamentales que deben estar presentes en la enseñanza con aprendizaje acelerado y creación de un ambiente propicio a ello (Brewer & Campbell, 1991): 1. Medio ambiente de inmersión enriquecido para los sentidos. Se contempla la presencia de imágenes, sonidos o música que estimule, letreros con frases positivas, aromas u otras sustancias agradables, suficiente iluminación. Todo esto con la finalidad de enriquecer la estimulación del cerebro y crear un ambiente propicio. 2. Preparación y conocimiento del alumno. El docente que utiliza el aprendizaje acelerado debe tomar en cuenta que el estudiante tiene múltiples barreras y bloqueos para aprender, como el miedo a fallar, pena, que no se es suficientemente brillante, expresar la imposibilidad de aprender algo que sea extremadamente difícil, etcétera. Para contrarrestar este tipo de pensamiento se pueden elaborar carteles, dibujos u otros materiales donde se motive a pensar lo contrario. 3. Diversidad de estilos de aprendizaje y uso de llaves de memoria. Se deben tomar en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, los cuales son el visual, kinestésico, abstracto, concreto, global, inductivo, lineal. Así mismo, se hace uso de los recursos naturales que tiene la memoria, que son el musical, lingüístico, motor, contextual espacial y los sentidos. 4. Enseñanza dirigida. Significa que los estudiantes deben estar involucrados en las decisiones relacionadas al programa, su dirección y métodos; de esta manera, se responsabilizan y se motivan. 5. Uso de sugestión y de-sugestión. Es importante enviar mensajes positivos e inducir el estado adecuado de sugestión a través de afirmaciones positivas como carteles o narraciones épicas que lleguen al subconsciente de los estudiantes.
  • 29. 6. Estimular emociones y celebraciones espontáneas. Las emociones son un factor que permite la memoria de largo plazo, igualmente hacen que el estrés disminuya y todo se facilita. Las emociones estimulan positivamente las reacciones químicas del cerebro, que a su vez permitirán que se acelere el aprendizaje. 7. Diseño de la enseñanza utilizando los estados en los que se encuentran los estudiantes. Todo el aprendizaje es dependiente del estado de ánimo del estudiante o del docente; no existen estudiantes sin recursos, solamente existen estados emocionales que no favorecen el aprendizaje. Es importante crear un estado apropiado de aprendizaje para los alumnos, así como un fortalecimiento de la relación entre ambas partes, para de esta manera estimular el desarrollo de habilidades globales y de trascendencia. IV. Aprendizaje cuántico Es una filosofía y metodología para el aprendizaje efectivo y agradable para todo tipo de personas o grupo de cualquier edad. Considera al aprendizaje como actitud y habilidad a desarrollar de por vida (DePorter, 1992). El aprendizaje cuántico es igual a interacciones que transforman la energía en radiante. De acuerdo a la fórmula, E= mc2 Donde E es la energía radiante, m es la masa de nuestro cuerpo y c es la velocidad de la luz, es decir, que se debe experimentar la mayor cantidad de luz posible (interacción, inspiración, etcétera). En el aprendizaje cuántico se aplica una regla denominada 80/20, que significa que el mejorar 20% de las habilidades para estudiar lleva a un 80% de mejoría en los resultados (DePorter, 1992). Dentro del 20% de habilidades a mejorar, se encuentran:  Actitud positiva  Motivación  Conocer el estilo de aprendizaje  Ambientación adecuada  Lectura rápida  Técnicas de apuntes
  • 30.  Técnicas de memorización  Pensamiento creativo La metodología del aprendizaje cuántico se puede dividir en (Buzan, 1994): Ambientación: 1. Atmósfera interpersonal 2. Área que nos rodea 3. Cambios físicos Recursos: 4. Habilidades personales 5. Técnicas de aprendizaje 6. Metodología El aprendizaje cuántico propone primero enseñar técnicas de aprendizaje a los alumnos, las cuales requerirán de cierto tiempo. Después se abordan los temas de estudio que, ahora, será ya más fácil y rápida su asimilación y retención. Finalmente, se estimula y celebra toda lo aprendido, para que de esta manera se convierta en una experiencia de vida (Dryden & Vos, 1994). V. Mapas mentales Un mapa mental es una expresión del pensamiento radial y, por lo tanto, de acuerdo a la función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que permite la libertad del uso potencial del cerebro. Esta herramienta fue creada por Tony Buzan, y sus fundamentos están sustentados en el funcionamiento del cerebro; los mapas mentales persiguen cinco propósitos (Buzan, 1994): 1. El desarrollo de las inteligencias a través del pensamiento radial.
  • 31. 2. Cómo aprovechar mejor en su forma de ver las cosas y la vida. 3. Libertad intelectual, demostrando que uno puede controlar y desarrollar el proceso del pensamiento, demostrando que la habilidad de crear es prácticamente infinita. 4. Elevar los estándares de las habilidades intelectuales. 5. Pasión por descubrir este nuevo universo. Se utilizan como herramientas símbolos, dibujos, colores, etcétera., y el método consiste en dibujar en el centro de una hoja de papel el tema del mapa y, alrededor en forma de ramas los temas secundarios (Buzan, 1992). Lo que se persigue es desarrollar la capacidad de comprensión y memoria, ampliar el campo de acción del pensamiento creativo, elevar la efectividad, calidad y rentabilidad del proceso de aprendizaje. El uso de los mapas mentales permitirá desarrollar un estilo de memoria eficiente, repasos rápidos, estudiar con mayor profundidad, tomar apuntes eficientemente, etcétera. VI. Conclusiones La realización de este trabajo mostró algunas de las técnicas o estrategias que pueden aplicar los docentes, para lograr un rápido, más eficiente y duradero aprendizaje en los alumnos. Se demostró la importancia de emplear tanto la parte izquierda lógica del cerebro como la parte derecha creativa en el proceso de enseñanza. Así mismo, se analizó la necesidad de fomentar un aprendizaje basado en el empleo de todos los sentidos, logrando así una inmersión total del educando en el proceso de aprendizaje. Se mencionó uno de los factores que resulta definitivo para que se logre un aprendizaje que trascienda, la inteligencia emocional. Se debe poner especial atención a la observación de un ambiente donde se favorezca un estado de ánimo positivo para lograr así una adecuada salud emocional del educando. Se describió también una técnica conocida como aprendizaje cuántico, que hace referencia a mejorar el 20% de las habilidades para estudiar, para de esta forma lograr un 80% de mejoría en los resultados. Hace hincapié en invertir primero tiempo en la
  • 32. enseñanza de técnicas de aprendizaje a los alumnos, para que después la asimilación y retención sea mucho más eficiente. Finalmente se propusieron los mapas mentales como una herramienta gráfica que ayuda a desarrollar la capacidad de comprensión, memoria y pensamiento creativo.