2. Para adquirir competencias en cuanto a conocimientos teóricos fundamentados, científicos y técnicos sobre una área especifica del saber o una disciplina se requiere de una estructuración básica en cuanto a obtención y socialización de la información de conocimientos e información se requiere. Por ello hemos resaltado algunos de los temas más importantes relacionados con el tema, como son:, la lectura, la argumentación y la formulación de preguntas, como métodos para la obtención de información; la escritura junto a la descripción como métodos de socialización y expresión de conocimientos. Adicionalmente se presenta dos de las herramientas más útiles para el aprendizaje complementando los métodos de la obtención de información.
3.
4.
5. Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
6.
7. Uso de un mapa conceptual su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.
8.
9. Diferencias respecto al mapa mental Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
10.
11.
12.
13. ¿Qué es un Cuadro Sinóptico? Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos considerarlo un resumen esquematizado. Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o hileras. ¿Para que sirven los cuadros sinópticos? Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados. Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado.
14.
15.
16. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones. El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener. Esquema de llaves o cuadro sinóptico El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.
17.
18.
19. IMPLICACIONES DE LEER “ Leer es encontrar los múltiples sentidos de los que se forma un texto” Federico Nietzche. 1. Los hábitos lectores se construyen en los años de escuela y colegio. 2. Las expectativas que debemos tener sobre los jóvenes y sobre las lecturas que pueden hacer deben ser altas, por lo que debemos de seleccionar lecturas de gran calidad literaria. 3. La idea de la lectura como punto de partida para la realización de otras actividades con la lengua: la lectura puede servir para realizar actividades que conlleven hablar, escuchar y escribir. Contemplada así, la lectura es sin duda un elemento esencial en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Tres ideas nos parecen importantes cuando hablamos de implicaciones didácticas de una lectura comprometida: LA LECTURA
20.
21.
22.
23.
24. Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero. El arte de argumentar Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Existen enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis.