SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
¿Qué es la Democracia? Aproximaciones más recientes:
Coexistencia, Capital Social, Solidaridad e Integración
Unidad V. Parte II de III
Soc. Emma Corina Salazar
www.cursosylecciones.blogspot.com
@ecorina2. Clase 12
Contenido
• De la definición de la Democracia, sus tipos y cambios a considerar en la contemporaneidad
• Algunos requerimientos mínimos para considerar a un país democrático
• El concepto de Ciudadanía y Pueblo
• De la Organización a la participación social entendida como un (Sub)Sistema (comunitaria, vecinal,
sectorial, asistencialista y humanitaria.
• De la filantropía, el altruismo a la acción coherente, colectiva y responsable
• En cuanto a las Empresas: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
• De los grupos de presión a los movimientos sociales y corrientes.
• La Polarización Social, Política y Económica
• Visiones de Desarrollo
• El Capital y sus variantes: Social, Material o Financiero (Desde lo Individual)
• La Solidaridad, la Equidad y la Inclusión desde lo popular (Desde lo Social)
• Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo necesario)
• Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política?
• Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad
integrada
Anthony
Down
Economista
1930-85
años. Teoría
Económica
de la
Democracia
Mancur
Olson
Sociólogo
Economista
1932-1998
La Lógica de
la Acción
Colectiva
Gabriel
Almond
Politólogo
1911-2002.
Trabajó con
Lippmann,
Verba, y de
Powell
Theda
Skocpol
Socióloga
1947- 68 años
Discípula de
Seymor Lipset
(1922-2006)
Definición de Democracia
¿Sólo desde los Clásicos? Vs ¿Prácticos?
¿Desde los Contemporáneos?
¿Expertos? Vs ¿Profesionales? ¿Intelectuales? Vs
¿Políticos? ¿Funcionarios?
¿Liberales? ¿Comunistas? ¿Ambientalistas?
¿Ricos? Vs ¿Pobres? ¿Clase media?
¿Y el Ciudadano? ¿Campesinos?
¿Transportistas? ¿Trabajador? ¿Desempleados?
¿Productor? ¿Comerciantes? ¿Libres o presos en
proceso juicio? ¿Condenados?.... ¿Votantes?
¿Cuánto varían los resultados según otro
buscador o país de consulta?
¿Cómo entender los MILLONES de
resultados con respecto al tema?
Concepto sobre la Democracia en lo contemporáneo
La democracia del griego ( “démos” pueblo y “kratos”
gobierno), es un sistema o doctrina política que favorece
la intervención del pueblo en el gobierno de un estado,
mediante la designación de sus dirigentes, recayendo la
soberanía en el pueblo y teniendo como base conceptos
tales como la igualdad política de los ciudadanos ante la
ley, teniéndose derechos y deberes políticos como el
sufragio universal, la libre elección (la posibilidad de
elegir y/o ser elegido para la dirección de un cargo
público), y otras libertades que suelen acompañar al
establecimiento de un estado democrático, como las
libertades de prensa, individual, de asociación, de
expresión, de reunión, etc., libertades que suelen ser
relacionadas como partes integrantes de la democracia
al ser implantadas dentro de un estado democrático.
Pero las democracias difieren, según país, de la relación
entre sus poderes, teniéndose varias formas de vivir la
experiencia en democracia que distan entre sí, en
cuanto a la manera de ejercer el gobierno democrático o
en los lineamientos y tendencias ideológicas que se
pretenden aplicar en las políticas públicas.
http://es.slideshare.net/diegorios/clase-4-39583911
http://10tipos.com/tipos-de-democracia/
Otros conceptos de Democracia
La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean
universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está
determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas
prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.
Otros conceptos de Democracia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_de_la_democracia
Estudios sobre la Democracia en lo contemporáneo
David Held / Arend Lipjhart / Leonardo Avritzer / Buonaventura De Sousa
Según autores, y experiencias, existen varias definiciones, y mas aún conceptos, sobre lo que es
Democracia, y aunque algunas se destacan en forma precisa, con alguna pretensión universal. Hasta
ahora es un conglomerado de expresiones, vivencias y mecanismos, entre ellos el más destacado la
capacidad de elegir, votar periódicamente como expresión del “participar” y “hacer” la Democracia.
“Forma de gobierno”…”Filosofía, una religión, una manera de vivir” (Neira, 1991:266)
En este sentido, el voto, la elección, es sólo uno de varios mecanismos, a disposición de la persona
en democracia, porque sin ser aún un conjunto individual y único de instituciones o procedimientos
aplicados por todas las naciones. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en: 1) el enfoque de
comunidad; 2) la soberanía y autonomía 3) la libertad, 4) la igualdad, 5) la participación, 6) la
movilidad, 7) la apertura o transparencia comunicacional, 8) el manejo del disenso, de acuerdo a la
idiosincrasia, y 9) la capacidad de diálogo para crear la armonía entre interlocutores ya que no es
automática (Neira, 1991:269-275) Es el manejo de los procedimientos valorados y el funcionamiento
de las instituciones, aunque hay pocos indicadores para su evaluación integral. Por ello, y aunque se
resalten 3 tipos principalmente, la democracia directa, la representativa y la mixta, vinculada esta
última a la formación del funcionario. Para Georges Vedel, la vida democrática se articula en 5
diálogos esenciales: 1) entre el poder constituyente y el poder constituido; 2) entre gobernantes y
gobernados; 3) entre el Congreso y el Ejecutivo; 4) entre la mayoría y la minoría; 5)el Estado y los
grupos (de interés, partidos, grupos electorales, y movimientos sociales, “excepto” los terroristas).
Conceptos y tipos de Democracia en lo contemporáneo
(nociones desde lo coloquial, adjetivos, otras precisiones)
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_democracia http://slideplayer.es/slide/5559354/
De la Democracia en lo contemporáneo y su influencia en Venezuela
David Held
1959-
Arend Lipjhart
1936-
Alain Touraine
1925-
Gino Germani
1911-1979
Adela Cortina
1947-
Argelia Laya
1926-1997
Ismenia de Villalba
1929-2009
Ralph Dahrendorf
1929-2009
Estudios sobre la Democracia en lo contemporáneo
David Held en su libro: Models of Democracy (1987) distingue 2 modelos, clásicos y contemporáneos
y de las democracias 9 tipos: Clásica, Protectora, Desarrollista, Autónoma, Legalista, Competitiva,
Pluralista, Participativa, y Plesbicitaria. Otra distinción que acepta y realiza es entre la democracia
liberal representativa, y la que se considera mas avanzada, para autores mas recientes, la democracia
participativa. Por otra parte, señala que aparecen en tensión, pero muchas veces son experiencias en
complemento. El razonamiento de Lipjhart se basa en procedimientos y observación entre 2 Poderes.
David Held Arend Lipjhart
Dimensión Poder
Ejecutivo y
Partidos:
Modelo Mayoritario Modelo de Consenso
1 Gabinetes Concentración.
Gabinetes de un solo
partido. Estricta
mayoría
Participación. Grandes
coaliciones
2 Relaciones
Legislativo y
Ejecutivo
Fusión
Hegemonía del
Gobierno
Separación formal e
informal del
legislativo-ejecutivo
3 Sistemas de
Partidos
Bipartidismo Pluripartidismo
4 Sistema
electoral
Mayoritario Proporcional
5 Sistema de
grupos de
interés
De mayoría relativa
con competencia
libre entre grupos
Sistema de grupos de
interés coordinados y
corporatistas.
De la Democracia en lo contemporáneo
http://slideplayer.com.br/slide/87754/
Avritzer, Leonardo
y De Sousa Boaventura
Paterman 1970 , Kariel
1973,
MacPherson, 1977,
Mansbridge, 1980
Barber, 1984
Citados por Resnick, Philip
2011
Guillermo O'Donnell,
Philippe Schmitter y
Laurence Whitehead, 1996
De la Democracia en lo contemporáneo
Rescatando la visión DIRECTA, y PARTICIPATIVA: la democracia significa HACER!
La democracia consiste en hacer, por ende, y los educadores tienen que hacer énfasis en la necesidad
que los ciudadanos, las personas, la gente, los integrantes del pueblo sean proactivos.
Los ciudadanos, habitantes, pobladores, nacidos en un territorio, en su condición de propietarios,
alquilados, pisatarios o existentes e incluso como extranjeros residentes deben saber que una
democracia perfecta es imposible de lograr, y peor si quienes dirigen o participan, rehúyen explicar, el
entender o desconocen como incidir en su funcionamiento, mejora y en la defensa de las reglas que
permite su sostenimiento.
“Basándose en su experiencia y en una reflexión de los requerimientos mínimos, los educadores deben
pedir a los ciudadanos que identifiquen las amenazas que ellos perciben para la democracia. Después
de obtener esta información, se debe pedir a los ciudadanos que piensen en los retos que presentan las
amenazas, y en la forma en que ellos pueden manejarlos a nivel de la comunidad”.
Es muy importante que los ciudadanos, electores, decisores, votantes, escépticos, convencidos,
eclécticos, ideologizados, pragmáticos, radicales y abstencionistas, tengan la oportunidad de reflexionar
sobre sus tareas personales como agentes de cambio con el objetivo de nutrir, cuidar, respetar,
mantener o mejorar continuamente su democracia.
http://www.apufat.org/archivos/70255
Reflexiones sobre la Democracia en lo contemporáneo
La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte
beneficiosa para todos (O al menos para una mayoría, y no al revés como resulta en la estructura
social mundial, en cuanto a la distribución de ingresos, y en muchos beneficios y oportunidades
donde la mayoría beneficia exponencialmente a una minoría). Muchas democracias modernas “no
existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales existen
precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de las personas eran
los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la
construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y
vivían en comunidad”. Ahí otra paradoja, poco entendible, cuando además la minoría que dirige deja
de vincularse completamente a la mayoría, y vive alimentándose de los errores o faltas predecibles de
la mayoría, bajo una estructura de poder parcialmente explícita, rígida e incoherente:
“Se ha argumentado que la democracia es un concepto extraño al África, argumento que se basa en la
confusión entre los principios de la democracia y sus manifestaciones institucionales. Los principios de
la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la
responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder - principios
que permearon los sistemas políticos tradicionales africanos”. Parecidos razonamientos, juicios y
prejuicios, se argumentan aún sobre América Latina.
La transición política a un Estado democrático, en cuanto a elecciones, leyes respetadas y órganos
judiciales independientes, pueden resultar “inaccesibles” o sorprendentes para los ciudadanos, mas
cuando hay tomas de posiciones con respecto a la situación de otro. Por ello, concentrarse en la
experiencia personal de la gente puede ser un método útil para hacer que la gente tenga un
entendimiento práctico y común de la democracia.
http://aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm
De la definición de la UNESCO a sus postulados teóricos
Generalmente, como referimos antes, la democracia suele ser entendida más como democracia
política. Su definición mas conocida contemporáneamente, mas allá de los clásicos, en la dada por
el Presidente Lincoln:“Es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
“La llamada democracia directa, en la que el pueblo ejerciera directamente el poder político, sin
otorgar su representación o mandato a compromisarios o diputados, es en nuestro tiempo un
imposible práctico.”(…) “…Es en efecto, imposible que un pueblo numeroso, con problemas
complejos que exigen decisiones rápidas, pueda gobernarse a si mismo por medio de una
participación directa y constante. No es sin embargo descartable el que la tecnología cibernética
pueda en el futuro permitir consultas directa o “referenda” a todos los hogares de un país sobre
asuntos muy importantes. Mientras tanto, en todas partes se ha impuesto nuestra llamada
democracia representativa, con sus vicios y limitaciones en cuanto auténtica expresión de la
voluntad del pueblo”. (Neira, 1991:276) Entre la democracia liberal y socialista, la orgánica.
Postulados:
1) La soberanía del pueblo expresada por medio del sufragio. Darse constitución, nombrar en
elecciones periódicas a sus representantes.
2) La libertad y la igualdad. Postulados democráticos ligados con la dignidad de la persona
humana, dignidad que es inviolable e irrenunciable. Libertades básicas afirmadas en la
Declaración de los Derechos Humanos. Igualdad en lo jurídico, en las oportunidades (y con
proporcionalidad, equidad)
3) Un Estado de Derecho (donde se destaca el sistema de contrapeso de los poderes.)
Requerimientos mínimos para que un país pueda ser considerado democrático
Con el surgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democracias por llevar a
cabo elecciones, pero que incumplen condiciones para promover la participación, la transparencia, los
lapsos o que incentivan el continuismo de partidos o personas, se comienza a operacionalizarse una
panorámica sobre el significado de la democracia y de sus indicadores, parámetros para medir qué tan
democrático es un país, en cuanto a:
•El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado constitucionalmente a los
representantes elegidos de manera legítima.
•Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas .
•Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones constitucionales sin oposición de los funcionarios
no elegidos (sin estar permitido el boicot o el saboteo a políticas por medios violentos).
•Todos los adultos tienen derecho a votar .
•Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos .
•Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de
ser castigados por el Estado.
•Los ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información, tales como los medios
noticiosos, y esas fuentes están protegidas por la ley.
•Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo
partidos políticos y grupos de interés .
•El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas (como
las impuestas por las alianzas y bloques).
Se argumenta que si uno de estos elementos no está presente, entonces en ese país sin estar vigente una
verdadera democracia, por razones internas o externas.
http://democraciaparticipativa.net/documentos/DefinicionDemocracia.htm
De los conceptos de Ciudadanía y Pueblo
El termino ciudadano proviene del romano “civis” y éste
de “civitas” – ciudad o conjunto de habitantes. Condición
que reconoce a una persona una serie de derechos
políticos y sociales que le permiten intervenir en la
política de un país determinado. Pertenencia a una
determinada comunidad política: "el derecho
constitucional del voto ha constituido para muchas
personas la condición de ciudadanía plena"
2. Conjunto formado por los ciudadanos de una nación o
de un pueblo: "la ciudadanía local; la ciudadanía de
ultramar“
3. Buen comportamiento de quien vive en la Ciudad.
Se denomina con el término de ciudadano a aquel
individuo que es natural, es decir, nació o es vecino de un
determinado lugar geográfico (estado) y que entonces
como tal es sujeto tanto de derechos civiles como
políticos los cuales se hayan contenidos en la normativa
vigente, tal es el caso de la constitución nacional y de las
leyes nacionales.
RAE definió el concepto como "el vecino de una ciudad,
que goza de sus privilegios, y está obligado a sus cargas".
En 1803 lo redefinió como "hombre bueno“.
Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de
una nación, aunque también puede entenderse como
parte de un país, el de una región o el de una localidad, o
incluso asimilarse al mismo concepto de país o de
localidad (especialmente para una población rural)
En la Antigua Grecia, el demos (en griego δῆμος,4
traducible por pueblo) era el sujeto de la soberanía si la
polis (ciudad-estado) era demo-crática (democracia
griega o ateniense) La continuidad de esa influencia
tanto del derecho romano como del medieval permanece
en las concepciones socio-legales actuales, en las que
generalmente se entiende pueblo como el "concepto
humano del Estado en el que cada uno de los integrantes
tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones
civiles, sino que además, de derechos y obligaciones
políticas. Puede entenderse como una identificación
étnica (racial o cultural), y constitucional del Estado
Nación moderno.
El concepto de lo popular vinculado a los estratos
sociales bajos o pueblo llano "la gente menuda, así como
menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la
gente común y humilde que indica el DRAE.
De la Organización a la participación social
Por Libia Suárez de Peñaloza
• Las personas viven y conviven entre ellas y con cosas, objetos materiales, que son el resultado
de su trabajo, creación, mantenimiento. Somos el resultado de una realidad biológica-
psicológica-social (de las que se generan subdimensiones económicas, administrativos, legales,
estéticas, morales y culturales que nos determinan de tal manera que olvidamos las raíces de
nuestro ser) donde en nuestra realización, somos, hacemos y disfrutamos del reconocimiento
propio y de otros. En palabras de Ligia Suárez:
• La interacción humana es “…dinámica, constante e influyente en las actividades tanto
individuales como colectivas. Su característica social determina la existencia y formación de una
serie de organizaciones que le permiten por un lado, lograr algunos objetivos grupales que
individualmente no podría alcanzar, y por otro lado, cooperar para que en forma colectiva se
obtenga un mayor bienestar de la comunidad o de su entorno”.
• Por ello, tenemos que tener presente, que todas las acciones que se realizan, se ejecutan en un
marco, en un contexto de situaciones, y dentro de las instituciones, que finalmente la mayoría
son organizaciones, entendidas como indica el sociólogo Chiavenato: “…un sistema de
actividades conscientemente coordinadas formadas por dos o mas personas”; o como se cita de
Theodore Caplow “…sistema social que tiene, con una identidad colectiva explícita inequívoca,
una lista precisa de miembros, un programa explícito de actividades y procedimientos propios
para la admisión de nuevos miembros”.
Trabajadora Social.
Educadora.
Msc. en Ciencias
del
Comportamiento.
De la Organización a la participación ciudadana
• CNRBV: “Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad
con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este Derecho” (Art. 52)
“Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso
previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la
ley” (Art. 53)
• “Los intereses de los ciudadanos, precisamente se cumplen a través de organizaciones
denominadas “sociales”, “comunitarias” o “vecinales”, en cuyo seno de acuerdo a los
intereses y las actividades grupales pueden obtener algunos logros que los beneficie”.
• En la sociedad contemporánea existen muchas organizaciones autónomas de carácter
privados, de tamaño y fines variables, que sobreviven por el esfuerzo de sus miembros.
Cuando nacen deben tener propósito (misión y visión definida), implica motivación,
dedicación, tiempo, esfuerzo y sostén económico por sus miembros, así como el
cumplimiento de sus actividades, plan o programación determinan la eficiencia, eficacia
y efectividad de sus metas. Su permanencia en el tiempo y éxito requiere de las
acciones de sus miembros, si cumplen en ella con acciones de tipo democrático o no,
mediante la participación de sus miembros, según los procedimientos y requisitos, que
lleven a la práctica, como funciones que cumplen los miembros; en la toma de
decisiones, acciones prohibidas y sobre el relevo en la directiva o generacional, según lo
que convengan, si desean permanezca por un tiempo limitado o mayor en el tiempo.
Para el logro de metas, la organización debe dotarse de alguna estructura, división del
trabajo, y especialización, asumiendo una forma de conducirse, a modo de ser ella, un
sistema o un subsistema dentro del sistema social.
De la Organización a la Participación Ciudadana entendida como un (Sub)Sistema
Entorno (Dirección)
Intereses
Comunes
Objetivos y
Actividades
Procesos:
Socialización
Integración
Participación
Solidaridad
Cooperación
Democratización
Liderazgo
Autogestión
Estima
Trabajo de Equipo
Integración con
Instituciones
Asignación de
Trabajo
Acciones
Recursos
Materiales
Recursos
Humanos
Logros (Metas/Resultados)
AMBIENTE
Esquema (modelo) para la organización social (interno). De Libia Suárez con modificación de Emma Salazar
De la filantropía, el altruismo a la acción coherente, colectiva y responsable
En cuanto a las Empresas:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
https://prodestur.wordpress.com/publicaciones/responsabilidad-social-empresarial-rse/
https://www.eoi.es/blogs/mildreddelcarmendelancer/2014/04/08/responsabilidad-social-empresarial/ ISO: 26000 y criterios
Los Movimientos Sociales y la Protesta Social
Según Sidney Tarrow (1994) suelen formarse cuando las personas descontentas con el statu quo
perciben súbitamente la existencia de nuevas oportunidades de presionar a quienes ostentan la
autoridad. Si son capaces de hacer causa común y unirse a otros grupos con semejantes
preocupaciones, pueden constituir alianzas y redes de cooperación para desarrollar acciones
políticas sostenidas en el tiempo.
La supervivencia depende de la solución a los problemas que denuncian.
Surgen cuando grupos de personas (convencidos de que ni el Estado, ni los partidos políticos, ni
los grupos de interés establecidos han abordado correctamente sus preocupaciones) organizan
una acción colectiva que logra definir una causa, suscitar la adhesión de un grupo numeroso de
activistas y atraer la atención pública, porque suelen implicarse en formas de actividad política
con elevada repercusión pública (manifestaciones y huelgas).
Para Makram Haluani, profesor USB, la protesta social es un signo visible que
anuncia y evidencia las tensiones en un sistema político, y surge generalmente
para detener acciones, corregir o solicitar el cambio de determinadas políticas
públicas que afectan a una parte o toda la sociedad. Es un elemento de
reacción, mas también de anticipación e innovación dentro del hacer político.
Modelo de participación en Democracia en contraste a la Dictadura
Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA.
http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
Vinculación entre los Grupos de Interés y otras formas organizacionales que influyen
sobre la Democracia, la política, y el sistema político en la contemporaneidad
Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA.
http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
Vinculación entre los Grupos de Interés y otras formas organizacionales que influyen
sobre la Democracia, la política, y el sistema político en la contemporaneidad
Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA.
http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
La Polarización Social (Política)
por Mireya Lozada¿Nosotros o ellos? Representaciones y polarización social
La polarización se evidencia cuando la postura de un grupo supone la
referencia negativa a la posición del otro grupo, percibido como enemigo.
Se trata de una compleja dinámica donde el acercamiento a uno de los
polos, arrastra no sólo el alejamiento, sino el rechazo activo del otro.
Siete elementos caracterizan psicológicamente el proceso de polarización
social sufrido por amplios sectores de la población venezolana a lo largo del
conflicto:
1. Estrechamiento del campo perceptivo (percepción desfavorable y
estereotipada del grupo opuesto que genera una visión dicotómica y
excluyente: “nosotros-ellos”)
2. Fuerte carga emocional (aceptación y rechazo sin matices de la persona o
grupo contrario)
3. Involucramiento personal (cualquier hecho afecta al individuo)
4. Quiebre del sentido común (posiciones rígidas e intolerantes suplantan la
discusión, el diálogo o debate de posiciones diversas).
5. Cohesión y solidaridad al interior del propio grupo y conflicto latente o
manifiesto entre grupos opuestos.
6. Familias, escuelas, iglesias, comunidades u otros espacios sociales de
convivencia se posicionan en alguno de los dos polos de la confrontación.
7. Personas, grupos e instituciones sostienen las mismas actitudes de
exclusión, rigidez o enfrentamiento presentes en la lucha política.
La Polarización Social (Política)
por Mireya Lozada
La diferenciación y confrontación entre dos sectores
sociales que gestan en el actual conflicto se representan
para Salas (2004), en dos tipos de ciudadanía: una
revolucionaria y otra de resistencia que se corresponden
respectivamente con dos tipos de sujetos sociales
“pueblo” y “sociedad civil”.
Esta auto-representación de los grupos se corresponde de
una parte con la “fusión-identitaria” lider–pueblo,
existente entre mayorías populares y Chávez (Silva, 1999),
y la identificación de los sectores medios y altos con la
categoría: sociedad civil, la cual orientó las prácticas de
esos actores sociales en contextos nacionales y
trasnacionales durante las últimas décadas (Mato, 2004).
Es notoria la apropiación de lo público y la lucha de los
dos sectores en conflicto por el capital simbólico en ese
espacio. En este contexto, el desplazamiento de los
sectores medios desde los intereses particulares y sus
espacios de poder a la esfera pública, lo que denomina
Barrios (2004): “la salida del paraíso”, juega un importante
rol en la resignificación de lo político en dicho sector.
La Polarización Social (Política)
por Mireya Lozada
Además de esta marcada diferenciación, en las representaciones de los grupos en conflicto se
destacan algunos elementos comunes:
•Diferenciación intergrupal: identidad del propio grupo construida desde la diferenciación del Otro-enemigo.
•Identidad de si mismo y el otro definidos a partir de referencia al líder: chavistas y antichavistas / oficialista y
opositor / madurista y antimadurista
•Ausencia de significados compartidos
•Resignificación y atribución de significados de discurso y acción del Otro, a partir de su representación
estereotipada
•Dificultad o ausencia de diálogo
•Clima de sospecha y desconfianza
•Referencia acusatoria a acciones del pasadoejercidas por el grupo contrario
•Negación del Otro como adversario político o interlocutor válido
•Privilegio de juicio moral
•Exacerbación emotiva y violencia discursiva
•Sobre-valoración de poder y acción del grupo opuesto políticamente
•Sobrevaloración o desvalorización de las bases sociales representadas por cada grupo: mayorías - minorías.
•Estereotipos de clase, sexo, raza, etnia, etc (repertorio de descalificaciones, motes o desvalorización) para
calificar al Otro
•Esta percepción estereotipada de grupos opuestos dificulta las posibilidades de dialogar, de llegar a acuerdos
a partir del debate de ideas y propuestas de solución a asuntos de interés común.
Desaparece así la base para la interacción cotidiana, ningún marco de referencia puede ser
asumido como válido para todos, los valores dejan de tener significado colectivo y se pierde
incluso la posibilidad de apelar al “sentido común” pues se encuentran cuestionados los
presupuestos mismos de la convivencia.
Visiones de Desarrollo
Visiones de Desarrollo
El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual)
por Putnam/ Fukuyama/ José Moreno / Antonia Carrión y otros
Capital Natural
(Recursos Naturales y
biológicos)
Capital Físico
(Maquinarias, herramientas
y utensilios)
Capital Humano
(Personas y su educación,
formación)
Capital Cultural
(Normas, valores,
creencias)
Capital Social
(Capacidad de trabajar
juntos, relacionarse,
conciencia cívica)
Banco Mundial
Capital en dinero (efectivo)
Capital en joyas, bienes (activo)
Capital en fianza (crédito)
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3577/3425
Por Cabeza
(1)
Ciudad
Principal
La palabra capital proviene del latín capitalis, que
a su vez deriva del término caput (“cabeza”). Se
refiere al dinero y al conjunto de bienes de una
organización o empresa. Clásicamente, es uno de
los elementos de producción de la economía:
tierra, trabajo y capital (dinero, capacidad de
inversión).
Es decir, tiene un significado para el derecho y la
constitución de empresas y otro desde su uso
sociológico. Para los administradores, economistas
y contadores adquiere un énfasis; y otro también
para los inversionistas, los banqueros y el
empleado; y puede ser entendido de diverso
modo por el público general.
El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual)
por José Ignacio Moreno /Antonia Carrión/ Daniel Varnagy y otros
El Capital Social: uso del término, se toma inicialmente
en un trabajo de Lyda Judson en 1916, quien como
Superintendente de las escuelas de West Virginia y usó el
término para describir los centros comunitarios de las
escuelas rurales; también en el libro de la escritora, Jane
Jacobs, The dead and life of great American cities, en la
que la autora explica cómo las densas redes sociales
existentes en los viejos vecindarios urbanos constituían
una forma de capital social, que garantiza la seguridad
pública. Otros citan a Hanifan en su enunciación como:
“esas sustancias tangibles (que) cuentan para la mayoría
en las vidas diarias de la gente: denominadas buena
voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales
entre los individuos y las familias que integran una
unidad social”. Moreno, introduce el significado para
distintos autores: Bourdieu, Hirschman, Lin, Kliksberg,
Putnam, Fukuyama, Uphoff, Krishna, Siles, Robinson y
Schmid que hacen énfasis en algunas de las
concepciones, las describen o caracterizan con un énfasis
en particular. Por otra parte, en Venezuela, la concepción
es utilizada por autores como Luis Alberto Machado,
Raúl González Fabré, y Luis Ugalde. https://capitalsocialenespanol.wordpress.com/que-es-y-por-que-
se-estudia-y-como-se-mide-el-capital-social/
El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual)
Coleman (1988) es un autor que comienza a utilizar este término con matices desarrollistas en los
noventa. Para este autor el capital social es un recurso de las personas derivado de su posición
dentro de una determinada estructura o red social y la posesión de dicho recurso facilita la
consecución de ciertos fines, algo que sería imposible sin la presencia del capital social (Coleman;
1988).
El razonamiento de Coleman parte de las diferencias que él encuentra entre las dos maneras
tradicionales de explicar el comportamiento del hombre. Una, sociológica, ve al hombre como un
individuo socializado cuya acción está determinada por normas y obligaciones sociales. La otra,
economicista, considera al hombre como un actor con objetivos propios que actúa de manera
independiente en función de su propio interés personal. Coleman presenta el capital social como la
herramienta que sirve para unir estas dos concepciones.
El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual)
Carrión, Antonia. Nicaragua.
http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/470/550
La Solidaridad, la Equidad y la Valoración (Desde lo Social)
por Heinz Dieterich / Arno Peters/ Giordani / Iturriza y otros
Matriz, propuesta por Arno Peters, que permitiría
calcular el valor más próximo posible de cualquier
producto sin basarse en el tiempo invertido, de
manera simple sino en el socialmente necesario
por el gasto total que se consume para la
terminación de un producto listo para el
consumo. (Supuestamente) estaría en
contradicción al precio de mercado (no
necesariamente). Fuente: Wikipedia.
Para Heinz Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su
atención principalmente en los alcances de la ganancia y la
propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la
economía. En este sentido, el modelo responde a lo que
denomina "crematística", una perversión de la economía
donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la
economía política no debe operar como la forma en que unos
pocos se hacen ricos, sino con un criterio de productividad.
En un nuevo proyecto de Estado socialista, basado en el
trabajo colectivizado que sustituiría al trabajo por salario,
causaría que la producción mercantil tienda a desaparecer
paulatinamente y de este modo la diferencia y lucha entre
clases, diferencias entre el trabajo intelectual y manual, entre
el trabajo en la ciudad y el del campo, al mejorar las
equivalencias en las remuneraciones por trabajo.
¿Cuanto cuesta un Café con Leche?
Según la teoría de Arno Peters podríamos hacer el siguiente cálculo de su VALOR (en tiempo) basado
en las siguientes unidades de tiempo (en este ejemplo inventadas):
10 gramos de Cafe de Kaffa 10 minutos
400 ml de Leche 15 minutos
1 terrón Azúcar 1 minuto
servicio del camarero 5 minutos
cuchara 5 minutos
taza 25 minutos
¿ Que fácil , no?? Un café con leche servido a mesa, tiene un valor productivo total de 61 minutos!
(Aunque generalmente se distingue el valor del precio y aún el tiempo es relativo ya que el
productor, el distribuidor, el comerciante y el consumidor, al final verlo hacer y que nos los den
tarda entre 2 a 5 minutos, sin embargo, en varios casos varia la forma del calculo; hay distintas
maneras de considera la estructura de costos, según la pertinencia de la materia prima, la
retribución o no a la naturaleza, del trabajo, traslado y de la ganancia.)
Por ello es mucho más difícil de lo que parece: para calcular los supuestos 10 minutos de los 10
gramos de Café, tendríamos que haber calculado la mano de obra de los etiopes de Kaffa, sus medios
de producción, la tierra, las semillas, las botas que usa el etiope en la elaboración del café, lo que ha
costado tostar el café, lo que vale su distribución, el agua etc...Eso sí, todo sería calculado en base al
tiempo que ha llevado su trabajo. Lo mismo con el resto de productos…(y en Economía Ecológica
establecer lo tomado de la naturaleza).
Otra referencia, el precio 2015:
Venezuela Café Grande: 90Bs
O Café Máquina: 120Bs
Otras latentes: Conseguir ingredientes, la energía
usada, tiempo de la materia prima (naturaleza)
La Solidaridad, la Equidad y la Valoración (Desde lo Social)
por Heinz Dieterich / Arno Peters/ Iturriza y otros
http://intentandolautopia.blogspot.com/2010/12/la-rosa-de-peters.html
La Solidaridad, la Equidad y la Inclusión (Desde lo Social)
Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo
necesario): Equidad, Eficiencia, Equilibrio, Elasticidad y Encuentro
Víctor Guédez, docente,
investigador, consultor y autor
de “Ética Gerencial,
Responsabilidad Social
Empresarial y liderazgo
responsable”
El término sustentabilidad se refiere al equilibrio existente entre una especie y el uso, consumo,
producción con los recursos del entorno al cual pertenece. La sustentabilidad para una sociedad
significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su
funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe
darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre
los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.
No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la
pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando
los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y
marginación contra la mujer. Ni podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades,
países o regiones que no sean sustentables. Tampoco si Libertad se confunde con Libertinaje o
Anarquía; el extremo en Aldea Global a pocas vinculaciones entre individuos, grupos y culturas.
Isabel Novo,
Educadora.
Maestría en
Gerencia
Ambiental
Liduvina
Valderrama
Educadora.
Miembro Vitalis y
Presidenta SCNLS
Amartya Sen
Economista
1933- 82
años
El Desarrollo
Humano
Desde 1972 se han celebrado diversas conferencias
internacionales sobre el medio ambiente. Estas reuniones
han logrado avances que incorporan poco a poco criterios
ambientales en los procesos de desarrollo e inciden en las
políticas públicas (Falta acción, cambio en hábitos).
Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo
necesario): Equidad, Eficiencia, Equilibrio, Elasticidad y Encuentro
http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/oikos-historico/numeros-anteriores/76-la-
sustentabilidad-ambiental-un-reto-para-el-desarrollo?showall=1&limitstart=
El costo social de un modelo de desarrollo insustentable se expresa en que 27% de la población
mundial vive en condiciones de alta pobreza y si bien se registra una mejoría en los índices de
pobreza global, ésta se debe principalmente al crecimiento económico en China, sin que en el
resto de las regiones exista una mejoría sustantiva; más aún, las hambrunas se han incrementado
por causa del aumento de los precios de los alimentos. Además, cerca de 1.5 mil millones de
personas tienen empleos vulnerables y las desigualdades sociales se han exacerbado; los países
ricos son 13 veces más ricos per cápita que los países con desarrollo intermedio y 70 veces más
que los países pobres (Datos 2013).
Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política?
Por Mireya Lozada /Manuel Alejandro Mireles
El desafío ético-político para manejar el fenómeno de la polarización, invita a construir prácticas
ciudadanas y acciones colectivas comunes que permitan la reconstrucción del tejido social y urbano
fragmentado por el conflicto y la creación de formas de conmemoración o símbolos unificadores en
distintos lugares de la ciudad que constituyan una reafirmación ética en la defensa de los derechos
humanos, del reconocimiento del otro y la abdicación a la violencia (Martín y Páez, 2000).
De allí la urgencia de definir políticas públicas que permitan evaluar el impacto urbano y ambiental
causado por la territorialización del conflicto, al reducir la segregación socio-espacial, ampliar la
experiencia democrática en la ciudad, la autoorganización, autonomía y empoderamiento de los
ciudadanos, incentivando movimientos sociales comprometidos con el reconocimiento del otro y la
preservación de espacios de convivencia pacifica y democrática. Se han puesto en práctica para la
reconstrucción del tejido social:
•La despolarización social: Insistencia en el
reconocimiento de otro.
•La lucha contra la impunidad: Buscar sanciones legales y
sociales.
•La reparación social: Que la persona que agrede,
violenta, rompe o daña, tenga que asumir, disculparse, y
si es posible repare el daño.
•La construcción de ciudadanía y cultura de la paz:
Exaltación de la comida, la música, el teatro, las artes
escénicas y tradiciones para el reencuentro.
Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política?
Por Manuel Alejandro Mireles / Mireya Lozada
Lozada plantea otras acciones para la despolarización y la reconstrucción del tejido social, como lo
son:
•Creación y/o fortalecimiento de espacios de diálogo y redes de apoyo.
•Generar redes de apoyo entre grupos u organizaciones, que ofrezcan seguridad afectiva y espacios
alternativos para el intercambio de posiciones y búsqueda de salidas al margen del esquema
polarizador.
•Creación de espacios de discusión auspiciados por instituciones como la Iglesia, universidades,
organizaciones de derechos humanos, ONG, etc., donde se establezcan acuerdos de diálogo basados
en la no descalificación, ni satanización del adversario y se definan mecanismos garantes de la
seguridad de las personas y grupos participantes.
•Proteger los espacios de cohesión y/o encuentro social: familia, escuela, comunidades, ámbitos
laborales, y ámbitos de recreación y esparcimiento (restaurantes, salas de concierto, p.e.) de la
confrontación política y la polarización.
•Visibilizar y legitimar opciones alternativas a la polarización, donde grupos y figuras con diferentes
posiciones, solvencia moral y credibilidad pública, ofrezcan otras miradas más realistas y menos
mediatizadas del conflicto.
•Dar a conocer y reproducir experiencias locales concretas de diálogo entre sectores con diferentes
posiciones políticas, a partir de bases mínimas de consenso.
El orden y la paz social dependerán en gran medida de la conformación y difusión de distintos
mecanismos formales y alternativos con los que la sociedad pueda solventar de manera pacífica sus
conflictos.
Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política?
Por Manuel Alejandro Mireles
El Estado tiene un rol protagónico en la conformación y creación de instituciones que den respuestas
eficaces a los problemas ciudadanos y que les permitan solventar los mismos de una manera
constructiva, en alianza estratégica con organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, se han
considerado un conjunto de líneas que podrían contribuir a alcanzar esta meta. Las mismas se
especifican a continuación:
•Afinar los mecanismos de acceso a la justicia por medio de la reforma del sistema de justicia.
•Otorgar a los medios de comunicación un rol protagónico en la socialización delos/as ciudadano/as en valores
democráticos, el conocimiento de la ley y los mecanismos formales de acceder ala justicia, así como formas
alternativas de resolución de conflictos que promuevan un clima de paz.
•Trabajar de forma permanente y sistemática con centros de enseñanza en la promoción la ciudadanía y cultura
de paz.
•Propiciar el diálogo y mecanismos de cooperación entre los sectores público y privado.
•Continuar el trabajo que se viene desarrollando con el auspicio de organizaciones internacionales (OEA, Centro
Carter y PNUD) en esta materia.
•Recuperar el rol de los partidos políticos como organizaciones que articulan las demandas de la ciudadanía
hacia los decisores públicos. La paz es un instrumento de transformación social, una herramienta intelectual de
comprensión y de análisis y también un instrumento de cambio que pueda ayudar a comprender el punto en el
que se está, qué horizonte se quiere alcanzar y cómo establecer los pasos para acercarnos a él.
La cultura de paz es resultado de un largo proceso de reflexión y de acción, no es un concepto
abstracto, sino el fruto de una actividad prolongada en favor dela paz y de los derechos humanos En
distintos contextos y períodos históricos. De esta mirada la situación actual de conflicto político y
social en Venezuela representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo para fortalecer la
democracia y el Estado Social de Derecho.
Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca
la Sociedad integrada desde ideas de otros venezolanos
Por otra parte, Mireles señala algunos puntos para la
construcción de un modelo de país compartido que
incluya los siguientes aspectos generales:
• Superación de la pobreza, la exclusión y la
inequidad social.
•Crecimiento económico sustentable mediante el
fortalecimiento del aparato productivo “formal” de
nuestra economía. (fomento del empleo y control de
la inflación).
•Rescate de las instituciones que integran el Estado
en su conjunto: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo,
Poder Judicial, Poder Electoral y Poder Moral (control
de la corrupción, transparencia, auditoria – vigilancia
social).
•Mejorar el Acceso a los grandes servicios públicos
(salud y educación).
•Controlar la inseguridad ciudadana.
•Hacer especial énfasis en promover la educación en
derechos humanos y cultura de paz.
http://chegoyo.com/ensayos/fisica-oscar/
Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca
la Sociedad integrada desde la reflexión sobre el Sistema Político Latinoamericano
(Socialismo) (2000)
Mercosur
Unasur
Politólogo e
Internacionalista
argentino. Postgrado y
Doctorado. Director del
Centro de Estudios
Internacionales
Argentinos (CEINAR) y de
la Revista Argentina de
Relaciones
Internacionales, 1977-
1981.
Obras: El Nuevo Orden
Mundial del Siglo XXI
Teoría y metodología de
la Geopolítica, 2010
Escenarios sobre el Orden
Internacional, 2012
Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca
la Sociedad integrada desde la propuesta por la Sustentabilidad (Amartya Argentina)
Económico Social Ecológico Político
Generar riqueza en forma y
cantidades adecuadas.
Promover el ejercicio
responsable de la libertad
humana.
Mantener la diversidad de
ecosistemas, diversidad de especies y
diversidad genética
Desarrollar estructuras
democráticas en las
comunidades y regiones
Redistribuir la riqueza. Adoptar valores que generen
comportamientos armónicos con
la naturaleza y entre los seres
humanos
Mantener la permanencia y equilibrio
dinámico de los ecosistemas
Empoderar comunidades y
sectores vulnerables como
niños, ancianos y mujeres
Fomentar un intercambio equitativo
de recursos entre los diferentes
sectores sociales.
Mantener un adecuado nivel de
vida en la población
Garantizar el funcionamiento
adecuado de los ciclos ecológicos
Reducir la dependencia de
municipios, países y regiones
Hacer un uso eficiente de los
recursos.
Mantener niveles satisfactorios
de educación, capacitación y
concientización
Reaccionar adecuadamente a las
características esenciales de la
naturaleza
Redistribuir el poder económico
y político
Aprovechar eficientemente los
servicios ambientales.
Garantizar una situación de
equidad entre el hombre y la
mujer
Regirse por el criterio de mínima
perturbación de la naturaleza
Descentralizar la toma de
decisiones
Reducir la dependencia de recursos
no renovables.
Facilitar la creación y diversidad
cultural
Mantener niveles adecuados de
austeridad
Fomentar relaciones solidarias
entre comunidades y regiones
Descentralizar y diversificar la
capacidad productiva.
Promover solidaridad entre
personas y comunidades
Mantener niveles adecuados de
calidad y disponibilidad de bienes
como el aire, el agua, el suelo, el
clima y la energía
Establecer un marco jurídico
que garantice el respeto a las
personas y al ambiente
Fortalecer una actividad económica
equilibrada (producción y consumo),
tanto a nivel local como regional.
Garantizar espacios laborales
dignos y estables
(Realizar planes municipales y
nacionales integrales)
Adoptar y respetar las
convenciones internacionales
Fuente: http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59
Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca
la Sociedad integrada desde Índices existentes y la situación de Venezuela
De la Cruz, Antonio. 2013-2015 http://interamericantrends.com/?p=pub-venezuela-10-indicadores-clase-mundial-es
Actividades
1. George Gurvitch
2. Walter Lippmann
3. Seymur Lipset
4. Sidney Verba
5. Juan José Linz
6. Mauricio Duverger
7. Karl Deustch
8. David Easton
9. Chiavenato
10. Paul Lazarsfeld
11. Sidney Tarrow
12. Theda Skocpol
13. Leonardo Avritzer
14. Boaventura De Sousa
15. Ralph Dahrendorf
16. Arend Lipjhart
17. Charles Tilly
18. David Held
19. Gino Germani
20. Alain Touraine
21. Robert Putnam
22. Francis Fukuyama
Buscar información sobre la vida de los autores mencionados, a lo largo de esta presentación, la anterior y de
otros actores claves, que se mencionan a continuación. Identificar su fecha nacimiento y muerte (de ser el caso);
su nacionalidad (es), sus obras mas importantes y su contribución a la Sociología Política, la Ciencia Política, la
Comunicación política o la conducción pública internacional o nacional.
23. Adela Cortina
24. Eleazar López Contreras
25. Isaías Medina Angarita
26. Carlos Raúl Villanueva
27. Jóvito Villalba
28. Argelia Laya
29. Ismenia de Villalba
30. Isabel Carmona de Serra
31. Evangelina García Prince
32. Rómulo Betancourt
33. Vicente Lecuna
34. Gumersindo Torres
35. Juan Pablo Pérez Alfonso
36. Arnaldo Gabaldón
37. Rafael Caldera
38. Carlos Andrés Pérez
39. Luis Herrera Campins
40. Jaime Lusinchi
41. Miguel Rodríguez
42. José Joaquín González Gorrondona
43. José Ignacio Moreno León
44. Raúl González Fabré
45. Ramón J. Velásquez
46. Jorge Giordani
47. Heinz Sonntag
48. Roberto Briceño León
49. Amelia Guardia
50. Luis Alberto Machado
51. Domingo Maza Zavala
52. José Agustín Silva Michelena
53. Manuel García Pelayo
54. Enrique Neira
55. Maurice Rotival
56. Josefina Baldo
57. Luis Roche
58. Miriam Kornblith
59. Teodoro Petkoff
60. José Vicente Rangel
61. María Elena Febres Cordero
62. Moisés Naim
63. Ramón Piñango
64. Héctor Malavé Mata
65. Humberto Silva Cubillán
66. Jorge Lanzaro
67. George Vedel
Actividades
Preguntas a responder:
¿Qué es Politeia?
¿Qué es Poliarquía?
La democracia… ¿Sólo tiene significados positivos? ¿negativos? ¿Limitantes? ¿Ventajas?
¿Quiénes diferencian la República de la Democracia? ¿Cómo se diferencian? ¿Cómo se diferencia de la anarquía o
del totalitarismo? ¿La Autocracia? ¿Es fácil operacionalmente comprender la diferencia? ¿Puede haber una
doctrina del Estado ajena a la definición del tipo de gobierno?
¿Qué quiere decir Demagogia? ¿Oclocracia? ¿Plutocracia? ¿Populismo? ¿Sociocracia?
¿Oligarquía? ¿Partidocracia? ¿Elites? ¿Qué es una ideología?
¿Qué es la sociedad de masas? ¿Qué implica el realismo en entender el funcionamiento élites?
Opinión:
¿Qué consideraciones, críticas, respaldo o interrogantes te produce el siguiente video?...
https://www.youtube.com/watch?v=PspA-5Z0A-E (Versión 2012, el anterior de diferente autor2010)
¿Cuál tipo de democracia está mas vinculada a tu “ideal” y concepto? ¿U otra forma de gobierno
Dada la distribución desigual de ingresos, ganancias…en el país y en el mundo…suponiendo un 80/20 como
estableció la “Ley de Pareto” ¿Qué consideraciones o condiciones serian necesarias para establecer una mejor
distribución? Por ejemplo …pensar en un 60/40 ¿Es posible? ¿Bajo que razonamientos? ¿Decisiones? ¿Convenios?
¿En todos los países? ¿Obligar a ello seria democrático? Un pensamiento así es ¿Populista? ¿Totalitario?
¿Justicialista? ¿Libertario?
¿Cómo lograr un equilibrio entre el respeto al individuo y el grupo? ¿Individualismo o colectivismo? ¿Manejo de
las diferencias? ¿Separación de ámbitos? ¿Permanente reelaboración?
¿Es la familia una institución democrática? ¿La iglesia? ¿La universidad? ¿Los partidos?
¿Qué decisiones se pueden someter a la consulta a la mayoría? … ¿Cuáles no? ¿Por qué?
Enlaces y bibliografía
Avritzer, Leonardo y De Sousa, Boaventura http://slideplayer.com.br/slide/87754/
Bracho, Frank. 1995. Del materialismo al Bienestar Integral. El imperativo de una nueva civilización. Ediciones Vivir Mejor.
Figueroa Gutarra, Edwin. 2011. Teoría Constitucional y Democracia. Perú. http://slideplayer.es/slide/5559354/
Gillen, Cristian. Las teorías contemporáneas sobre la Democracia.
http://www.hacialaemancipacion.com/politica/Revista%2019/teorias_contemporaneas_sobre_democracia_gillen.htm
González Fabré, Raúl y otros. 2006. Una Mirada sobre Venezuela. Reflexiones para reconstruir una visión compartida. Centro Gumilla
Haluani, Makram. Estrategias e impacto de los Movimientos Sociales de Protesta Social.
Held, David. Modelos de Democracia
http://brainly.lat/tarea/97559 / http://www.lbouza.net/ESPANA/ciudad.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/DemocraciaD/Irene%20Web/clases.htm
http://democraciaparticipativa.net/documentos/DefinicionDemocracia.htm
http://es.scribd.com/doc/33292628/Held-David-Modelos-de-Democracia#scribd
http://es.slideshare.net/fernandoaguilargutierrez3/sistema-democrtico-26354373
http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/contenidos/didacticageneral/DIDACTICA/Capitulo%202/DIDACTICA%20CAP22012.pdf
http://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201301/34.pdf
http://www.dda.deliberating.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26%3Aprinciples&catid=29%3Ageneral&Itemid=40&lang=es
http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/europa/trabajos/ub02/3/2.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_democracia / http://10tipos.com/tipos-de-democracia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo / http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociocracia
https://prezi.com/qeh-sxic1bdt/caracteristicas-y-principios-de-la-democracia-contemporanea/
Iriarte, Alicia; Vazquez, Mariana y Bernazza, Claudia. Reflexiones sobre la Democracia y los Procesos de Democratización en América Latina
http://democraciaparticipativa.net/documentos/DemocraciaContemporanea.htm
Lanzaro, Jorge. 1998. El fin del siglo del Corporativismo. Nueva Sociedad. Colección Nubes y Tierra. 241 págs.
Lipjhart, Arend. Modelos de Democracia. Formas de Gobierno en 36 países. Índice. Ariel, Ciencias Sociales.
http://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201301/34.pdf 6 págs.
Montaño Nogales, Hugo Enrique. 2012 La democracia posible en Bolivia. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. 340 págs.
Moreno León, José Ignacio. 2004. El Capital Social: Nueva visión del Desarrollo. Venezuela de Primera: del Rentismo a la Sociedad Productiva y Solidaria. Centro
de Estudios Latinoamericanos. Universidad Metropolitana.
Rodríguez, Jahir. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Defendiendo lo público y construyendo ciudadanía. La experiencia del departamento de Risaralda.
Colombia http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/234/28.htm
Salas, Hans. 2015 Conceptualización y política de la integración social. Disponible en: http://es.slideshare.net/vicenteboniello/conceptualizacin-y-poltica-de-la-
integracin-social-hans
Silva Cubillán, Humberto. La Tierra, un futuro Sostenible.
Suárez de Peñaloza, Libia. 2006. Sociedad civil y participación Ciudadana (una forma de dinámica social) FEUNET. 171 págs.
Tello Díaz, Javier.1996. Reseña del Libro de Modelos de Democracia de David Held. 1990. Edición en línea de 2001. 13 págs.
Enlaces y bibliografía
Audio de Reinaldo Iturriza 2012 La voz de Canarias Bolivariana https://ensartaos.com.ve/la-necesaria-polarizacion-politica-y-la-repolitizacion-de-la-sociedad-
venezolana
Bohnet, Michael . 2001. La política de desarrollo en el siglo XXI .
Carrión López, Antonia María. 2011. El capital social en la resolución de conflictos y creación de desarrollo: el caso nicaragüense
DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Bs. As., Ediciones de la Universidad, 1998), Capítulo VIII y Capítulo XVII.
DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Formación de Investigadores: Investigación Orientada a la Heurística, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2003).
http://luisdallanegra.bravehost.com/forminve.htm
DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del orden Mundial: Régimen Internacional, (Bs. As., Edic. del Autor, 2001), Capítulo XIV y Capítulo XVII
http://es.slideshare.net/SurtFoundation/ppt-polarizacion-social
http://etimologias.dechile.net/?capital
http://intentandolautopia.blogspot.com/2010/12/la-rosa-de-peters.html / https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_de_Peters
http://interamericantrends.com/?p=pub-venezuela-10-indicadores-clase-mundial-es
http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/470/550 / http://blogs.prensaescuela.es/ecocabe/archives/1928
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3577
http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/oikos-historico/numeros-anteriores/76-la-sustentabilidad-ambiental-un-reto-para-el-
desarrollo?showall=1&limitstart=
http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59
http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-582002/celebraciones-ndash-declaraciones-ndash-conferencias/la-
politica-de-desarrollo-en-el-siglo-xxi/
http://www.oocities.org/desarrollo_economico_pp/Principal.html
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/educacionenyparalosderechoshumanos/articulos/temacentral/polariza
cionsocialypoliticaenvenezuela.pdf
https://capitalsocialenespanol.wordpress.com/que-es-y-por-que-se-estudia-y-como-se-mide-el-capital-social/
https://smartcitymb3.wordpress.com/2014/07/19/la-inteligencia-en-los-territorios-poder-compartir-infraestructuras-del-siglo-xxi/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bb9251804e3b21f2bf4ebfa826aedadc/3.+Jueces+-
+Vicente+rodolfo+walde.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bb9251804e3b21f2bf4ebfa826aedadc
Lozada, Mireya. 2008. Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Revista Cuadernos del Cendes Nº 69, septiembre – diciembre
¿Nosotros o Ellos? saber.ucv.ve/jspui/.../1/Artículo%20-%20Nosotros%20o%20ellos.doc
Mireles, Manuel Alejandro 2005? Polarización Social y Política en Venezuela: Análisis desde la perspectiva de la Cultura de Paz
Nova, Juan Carlos. 2013. Capital Social y Desarrollo http://es.slideshare.net/juanovamor/capital-social-y-desarrollo
Paredes Rivas, Roxanys. 2012. Tres visiones para el desarrollo humano sostenible por Oralyn Caldera. http://www.petroguia.com/pub/article/tres-visiones-
para-el-desarrollo-humano-sostenible
Reseña TFSP: Polarización en Venezuela y otros países http://www.gumilla.org/tfsp49
Varnagy, Daniel Un enfoque del capital social a través del psicoanálisis: una visión alternativa sobre Venezuela. Vol 31, No 40 (2008) 32 págs.
Walde, Vicente. 2011. EL CAPITAL SOCIAL EN LAS DIVERSAS FORMAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA, LOS PRINCIPIOS Y LAS DIVERSAS FUNCIONES QUE CUMPLE
TANTO EXTERNA COMO INTERNAMENTE EN ESTAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_de_la_democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadanaLos mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadana
Alex Castaño
 
Secuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas InterculturalidadSecuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas Interculturalidad
yiramilena
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
emersondim
 
La participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeresLa participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeres
asoedilesmaicao
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Eliana
 

La actualidad más candente (20)

Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Sociología de la_cultura
Sociología de la_culturaSociología de la_cultura
Sociología de la_cultura
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
 
Concepto de la sociedad humana ( civica 3 )
Concepto de la sociedad humana ( civica 3 )Concepto de la sociedad humana ( civica 3 )
Concepto de la sociedad humana ( civica 3 )
 
Los mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadanaLos mecanismos de participación ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadana
 
Secuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas InterculturalidadSecuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas Interculturalidad
 
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime PérezDemocracia Intercultural + Franz Laime Pérez
Democracia Intercultural + Franz Laime Pérez
 
Tecnocracia
TecnocraciaTecnocracia
Tecnocracia
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
 
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIAAUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
 
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoaméricaEl diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
 
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
Democracia power point
Democracia  power pointDemocracia  power point
Democracia power point
 
La participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeresLa participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeres
 
Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1Mecanismos de participacion ciudadana 1
Mecanismos de participacion ciudadana 1
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
 

Destacado

La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América LatinaLa Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
Alvaro Uribe V.
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
Julieta Kind
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
mbpettinelli
 

Destacado (15)

La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América LatinaLa Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
 
Held
Held Held
Held
 
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
 
Democracia a través de la historia
Democracia a través de la historiaDemocracia a través de la historia
Democracia a través de la historia
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTAPARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA DIRECTA
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Tratado de derecho administrativo Roberto Dromi
Tratado de derecho administrativo Roberto  DromiTratado de derecho administrativo Roberto  Dromi
Tratado de derecho administrativo Roberto Dromi
 

Similar a La Democracia Parte II de III. Clase 12

Eticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la DemocraciaEticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la Democracia
lideresacademicos
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
Karen Veliz
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumnoPrograma de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
Monica Chiappa
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
Eivar Quenguan
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
braya118
 

Similar a La Democracia Parte II de III. Clase 12 (20)

Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Eticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la DemocraciaEticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la Democracia
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Clase 4: Democracia
Clase 4: DemocraciaClase 4: Democracia
Clase 4: Democracia
 
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptxCONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y VALORES.pptx
 
Material 6 basico hist
Material 6 basico histMaterial 6 basico hist
Material 6 basico hist
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumnoPrograma de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
 
Democracia y Escuela
Democracia y EscuelaDemocracia y Escuela
Democracia y Escuela
 
2 D Aguayo Domenica Democracia
2 D Aguayo Domenica  Democracia2 D Aguayo Domenica  Democracia
2 D Aguayo Domenica Democracia
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Enseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en CiudadaníaEnseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en Ciudadanía
 
Presentación - Democracia y Sociedad - Grupo #4.pdf
Presentación - Democracia y Sociedad - Grupo #4.pdfPresentación - Democracia y Sociedad - Grupo #4.pdf
Presentación - Democracia y Sociedad - Grupo #4.pdf
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Más de Emma Salazar

¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
Emma Salazar
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Emma Salazar
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
Emma Salazar
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Emma Salazar
 

Más de Emma Salazar (20)

La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
 
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
 
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
 
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxSituación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
 
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxSensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
 
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
Comunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLComunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYL
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosIdeologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidos
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

La Democracia Parte II de III. Clase 12

  • 1. ¿Qué es la Democracia? Aproximaciones más recientes: Coexistencia, Capital Social, Solidaridad e Integración Unidad V. Parte II de III Soc. Emma Corina Salazar www.cursosylecciones.blogspot.com @ecorina2. Clase 12
  • 2. Contenido • De la definición de la Democracia, sus tipos y cambios a considerar en la contemporaneidad • Algunos requerimientos mínimos para considerar a un país democrático • El concepto de Ciudadanía y Pueblo • De la Organización a la participación social entendida como un (Sub)Sistema (comunitaria, vecinal, sectorial, asistencialista y humanitaria. • De la filantropía, el altruismo a la acción coherente, colectiva y responsable • En cuanto a las Empresas: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) • De los grupos de presión a los movimientos sociales y corrientes. • La Polarización Social, Política y Económica • Visiones de Desarrollo • El Capital y sus variantes: Social, Material o Financiero (Desde lo Individual) • La Solidaridad, la Equidad y la Inclusión desde lo popular (Desde lo Social) • Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo necesario) • Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política? • Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad integrada Anthony Down Economista 1930-85 años. Teoría Económica de la Democracia Mancur Olson Sociólogo Economista 1932-1998 La Lógica de la Acción Colectiva Gabriel Almond Politólogo 1911-2002. Trabajó con Lippmann, Verba, y de Powell Theda Skocpol Socióloga 1947- 68 años Discípula de Seymor Lipset (1922-2006)
  • 3. Definición de Democracia ¿Sólo desde los Clásicos? Vs ¿Prácticos? ¿Desde los Contemporáneos? ¿Expertos? Vs ¿Profesionales? ¿Intelectuales? Vs ¿Políticos? ¿Funcionarios? ¿Liberales? ¿Comunistas? ¿Ambientalistas? ¿Ricos? Vs ¿Pobres? ¿Clase media? ¿Y el Ciudadano? ¿Campesinos? ¿Transportistas? ¿Trabajador? ¿Desempleados? ¿Productor? ¿Comerciantes? ¿Libres o presos en proceso juicio? ¿Condenados?.... ¿Votantes? ¿Cuánto varían los resultados según otro buscador o país de consulta? ¿Cómo entender los MILLONES de resultados con respecto al tema?
  • 4. Concepto sobre la Democracia en lo contemporáneo La democracia del griego ( “démos” pueblo y “kratos” gobierno), es un sistema o doctrina política que favorece la intervención del pueblo en el gobierno de un estado, mediante la designación de sus dirigentes, recayendo la soberanía en el pueblo y teniendo como base conceptos tales como la igualdad política de los ciudadanos ante la ley, teniéndose derechos y deberes políticos como el sufragio universal, la libre elección (la posibilidad de elegir y/o ser elegido para la dirección de un cargo público), y otras libertades que suelen acompañar al establecimiento de un estado democrático, como las libertades de prensa, individual, de asociación, de expresión, de reunión, etc., libertades que suelen ser relacionadas como partes integrantes de la democracia al ser implantadas dentro de un estado democrático. Pero las democracias difieren, según país, de la relación entre sus poderes, teniéndose varias formas de vivir la experiencia en democracia que distan entre sí, en cuanto a la manera de ejercer el gobierno democrático o en los lineamientos y tendencias ideológicas que se pretenden aplicar en las políticas públicas. http://es.slideshare.net/diegorios/clase-4-39583911 http://10tipos.com/tipos-de-democracia/
  • 5. Otros conceptos de Democracia La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.
  • 6. Otros conceptos de Democracia https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_de_la_democracia
  • 7. Estudios sobre la Democracia en lo contemporáneo David Held / Arend Lipjhart / Leonardo Avritzer / Buonaventura De Sousa Según autores, y experiencias, existen varias definiciones, y mas aún conceptos, sobre lo que es Democracia, y aunque algunas se destacan en forma precisa, con alguna pretensión universal. Hasta ahora es un conglomerado de expresiones, vivencias y mecanismos, entre ellos el más destacado la capacidad de elegir, votar periódicamente como expresión del “participar” y “hacer” la Democracia. “Forma de gobierno”…”Filosofía, una religión, una manera de vivir” (Neira, 1991:266) En este sentido, el voto, la elección, es sólo uno de varios mecanismos, a disposición de la persona en democracia, porque sin ser aún un conjunto individual y único de instituciones o procedimientos aplicados por todas las naciones. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en: 1) el enfoque de comunidad; 2) la soberanía y autonomía 3) la libertad, 4) la igualdad, 5) la participación, 6) la movilidad, 7) la apertura o transparencia comunicacional, 8) el manejo del disenso, de acuerdo a la idiosincrasia, y 9) la capacidad de diálogo para crear la armonía entre interlocutores ya que no es automática (Neira, 1991:269-275) Es el manejo de los procedimientos valorados y el funcionamiento de las instituciones, aunque hay pocos indicadores para su evaluación integral. Por ello, y aunque se resalten 3 tipos principalmente, la democracia directa, la representativa y la mixta, vinculada esta última a la formación del funcionario. Para Georges Vedel, la vida democrática se articula en 5 diálogos esenciales: 1) entre el poder constituyente y el poder constituido; 2) entre gobernantes y gobernados; 3) entre el Congreso y el Ejecutivo; 4) entre la mayoría y la minoría; 5)el Estado y los grupos (de interés, partidos, grupos electorales, y movimientos sociales, “excepto” los terroristas).
  • 8. Conceptos y tipos de Democracia en lo contemporáneo (nociones desde lo coloquial, adjetivos, otras precisiones) https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_democracia http://slideplayer.es/slide/5559354/
  • 9. De la Democracia en lo contemporáneo y su influencia en Venezuela David Held 1959- Arend Lipjhart 1936- Alain Touraine 1925- Gino Germani 1911-1979 Adela Cortina 1947- Argelia Laya 1926-1997 Ismenia de Villalba 1929-2009 Ralph Dahrendorf 1929-2009
  • 10. Estudios sobre la Democracia en lo contemporáneo David Held en su libro: Models of Democracy (1987) distingue 2 modelos, clásicos y contemporáneos y de las democracias 9 tipos: Clásica, Protectora, Desarrollista, Autónoma, Legalista, Competitiva, Pluralista, Participativa, y Plesbicitaria. Otra distinción que acepta y realiza es entre la democracia liberal representativa, y la que se considera mas avanzada, para autores mas recientes, la democracia participativa. Por otra parte, señala que aparecen en tensión, pero muchas veces son experiencias en complemento. El razonamiento de Lipjhart se basa en procedimientos y observación entre 2 Poderes. David Held Arend Lipjhart Dimensión Poder Ejecutivo y Partidos: Modelo Mayoritario Modelo de Consenso 1 Gabinetes Concentración. Gabinetes de un solo partido. Estricta mayoría Participación. Grandes coaliciones 2 Relaciones Legislativo y Ejecutivo Fusión Hegemonía del Gobierno Separación formal e informal del legislativo-ejecutivo 3 Sistemas de Partidos Bipartidismo Pluripartidismo 4 Sistema electoral Mayoritario Proporcional 5 Sistema de grupos de interés De mayoría relativa con competencia libre entre grupos Sistema de grupos de interés coordinados y corporatistas.
  • 11. De la Democracia en lo contemporáneo http://slideplayer.com.br/slide/87754/ Avritzer, Leonardo y De Sousa Boaventura Paterman 1970 , Kariel 1973, MacPherson, 1977, Mansbridge, 1980 Barber, 1984 Citados por Resnick, Philip 2011 Guillermo O'Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, 1996
  • 12. De la Democracia en lo contemporáneo Rescatando la visión DIRECTA, y PARTICIPATIVA: la democracia significa HACER! La democracia consiste en hacer, por ende, y los educadores tienen que hacer énfasis en la necesidad que los ciudadanos, las personas, la gente, los integrantes del pueblo sean proactivos. Los ciudadanos, habitantes, pobladores, nacidos en un territorio, en su condición de propietarios, alquilados, pisatarios o existentes e incluso como extranjeros residentes deben saber que una democracia perfecta es imposible de lograr, y peor si quienes dirigen o participan, rehúyen explicar, el entender o desconocen como incidir en su funcionamiento, mejora y en la defensa de las reglas que permite su sostenimiento. “Basándose en su experiencia y en una reflexión de los requerimientos mínimos, los educadores deben pedir a los ciudadanos que identifiquen las amenazas que ellos perciben para la democracia. Después de obtener esta información, se debe pedir a los ciudadanos que piensen en los retos que presentan las amenazas, y en la forma en que ellos pueden manejarlos a nivel de la comunidad”. Es muy importante que los ciudadanos, electores, decisores, votantes, escépticos, convencidos, eclécticos, ideologizados, pragmáticos, radicales y abstencionistas, tengan la oportunidad de reflexionar sobre sus tareas personales como agentes de cambio con el objetivo de nutrir, cuidar, respetar, mantener o mejorar continuamente su democracia. http://www.apufat.org/archivos/70255
  • 13. Reflexiones sobre la Democracia en lo contemporáneo La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos (O al menos para una mayoría, y no al revés como resulta en la estructura social mundial, en cuanto a la distribución de ingresos, y en muchos beneficios y oportunidades donde la mayoría beneficia exponencialmente a una minoría). Muchas democracias modernas “no existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales existen precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad”. Ahí otra paradoja, poco entendible, cuando además la minoría que dirige deja de vincularse completamente a la mayoría, y vive alimentándose de los errores o faltas predecibles de la mayoría, bajo una estructura de poder parcialmente explícita, rígida e incoherente: “Se ha argumentado que la democracia es un concepto extraño al África, argumento que se basa en la confusión entre los principios de la democracia y sus manifestaciones institucionales. Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder - principios que permearon los sistemas políticos tradicionales africanos”. Parecidos razonamientos, juicios y prejuicios, se argumentan aún sobre América Latina. La transición política a un Estado democrático, en cuanto a elecciones, leyes respetadas y órganos judiciales independientes, pueden resultar “inaccesibles” o sorprendentes para los ciudadanos, mas cuando hay tomas de posiciones con respecto a la situación de otro. Por ello, concentrarse en la experiencia personal de la gente puede ser un método útil para hacer que la gente tenga un entendimiento práctico y común de la democracia. http://aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm
  • 14. De la definición de la UNESCO a sus postulados teóricos Generalmente, como referimos antes, la democracia suele ser entendida más como democracia política. Su definición mas conocida contemporáneamente, mas allá de los clásicos, en la dada por el Presidente Lincoln:“Es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. “La llamada democracia directa, en la que el pueblo ejerciera directamente el poder político, sin otorgar su representación o mandato a compromisarios o diputados, es en nuestro tiempo un imposible práctico.”(…) “…Es en efecto, imposible que un pueblo numeroso, con problemas complejos que exigen decisiones rápidas, pueda gobernarse a si mismo por medio de una participación directa y constante. No es sin embargo descartable el que la tecnología cibernética pueda en el futuro permitir consultas directa o “referenda” a todos los hogares de un país sobre asuntos muy importantes. Mientras tanto, en todas partes se ha impuesto nuestra llamada democracia representativa, con sus vicios y limitaciones en cuanto auténtica expresión de la voluntad del pueblo”. (Neira, 1991:276) Entre la democracia liberal y socialista, la orgánica. Postulados: 1) La soberanía del pueblo expresada por medio del sufragio. Darse constitución, nombrar en elecciones periódicas a sus representantes. 2) La libertad y la igualdad. Postulados democráticos ligados con la dignidad de la persona humana, dignidad que es inviolable e irrenunciable. Libertades básicas afirmadas en la Declaración de los Derechos Humanos. Igualdad en lo jurídico, en las oportunidades (y con proporcionalidad, equidad) 3) Un Estado de Derecho (donde se destaca el sistema de contrapeso de los poderes.)
  • 15. Requerimientos mínimos para que un país pueda ser considerado democrático Con el surgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democracias por llevar a cabo elecciones, pero que incumplen condiciones para promover la participación, la transparencia, los lapsos o que incentivan el continuismo de partidos o personas, se comienza a operacionalizarse una panorámica sobre el significado de la democracia y de sus indicadores, parámetros para medir qué tan democrático es un país, en cuanto a: •El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado constitucionalmente a los representantes elegidos de manera legítima. •Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas . •Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones constitucionales sin oposición de los funcionarios no elegidos (sin estar permitido el boicot o el saboteo a políticas por medios violentos). •Todos los adultos tienen derecho a votar . •Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos . •Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser castigados por el Estado. •Los ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información, tales como los medios noticiosos, y esas fuentes están protegidas por la ley. •Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de interés . •El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas (como las impuestas por las alianzas y bloques). Se argumenta que si uno de estos elementos no está presente, entonces en ese país sin estar vigente una verdadera democracia, por razones internas o externas. http://democraciaparticipativa.net/documentos/DefinicionDemocracia.htm
  • 16. De los conceptos de Ciudadanía y Pueblo El termino ciudadano proviene del romano “civis” y éste de “civitas” – ciudad o conjunto de habitantes. Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado. Pertenencia a una determinada comunidad política: "el derecho constitucional del voto ha constituido para muchas personas la condición de ciudadanía plena" 2. Conjunto formado por los ciudadanos de una nación o de un pueblo: "la ciudadanía local; la ciudadanía de ultramar“ 3. Buen comportamiento de quien vive en la Ciudad. Se denomina con el término de ciudadano a aquel individuo que es natural, es decir, nació o es vecino de un determinado lugar geográfico (estado) y que entonces como tal es sujeto tanto de derechos civiles como políticos los cuales se hayan contenidos en la normativa vigente, tal es el caso de la constitución nacional y de las leyes nacionales. RAE definió el concepto como "el vecino de una ciudad, que goza de sus privilegios, y está obligado a sus cargas". En 1803 lo redefinió como "hombre bueno“. Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural) En la Antigua Grecia, el demos (en griego δῆμος,4 traducible por pueblo) era el sujeto de la soberanía si la polis (ciudad-estado) era demo-crática (democracia griega o ateniense) La continuidad de esa influencia tanto del derecho romano como del medieval permanece en las concepciones socio-legales actuales, en las que generalmente se entiende pueblo como el "concepto humano del Estado en el que cada uno de los integrantes tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones civiles, sino que además, de derechos y obligaciones políticas. Puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), y constitucional del Estado Nación moderno. El concepto de lo popular vinculado a los estratos sociales bajos o pueblo llano "la gente menuda, así como menestrales y labradores" que indicaban las Partidas, o la gente común y humilde que indica el DRAE.
  • 17. De la Organización a la participación social Por Libia Suárez de Peñaloza • Las personas viven y conviven entre ellas y con cosas, objetos materiales, que son el resultado de su trabajo, creación, mantenimiento. Somos el resultado de una realidad biológica- psicológica-social (de las que se generan subdimensiones económicas, administrativos, legales, estéticas, morales y culturales que nos determinan de tal manera que olvidamos las raíces de nuestro ser) donde en nuestra realización, somos, hacemos y disfrutamos del reconocimiento propio y de otros. En palabras de Ligia Suárez: • La interacción humana es “…dinámica, constante e influyente en las actividades tanto individuales como colectivas. Su característica social determina la existencia y formación de una serie de organizaciones que le permiten por un lado, lograr algunos objetivos grupales que individualmente no podría alcanzar, y por otro lado, cooperar para que en forma colectiva se obtenga un mayor bienestar de la comunidad o de su entorno”. • Por ello, tenemos que tener presente, que todas las acciones que se realizan, se ejecutan en un marco, en un contexto de situaciones, y dentro de las instituciones, que finalmente la mayoría son organizaciones, entendidas como indica el sociólogo Chiavenato: “…un sistema de actividades conscientemente coordinadas formadas por dos o mas personas”; o como se cita de Theodore Caplow “…sistema social que tiene, con una identidad colectiva explícita inequívoca, una lista precisa de miembros, un programa explícito de actividades y procedimientos propios para la admisión de nuevos miembros”. Trabajadora Social. Educadora. Msc. en Ciencias del Comportamiento.
  • 18. De la Organización a la participación ciudadana • CNRBV: “Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este Derecho” (Art. 52) “Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley” (Art. 53) • “Los intereses de los ciudadanos, precisamente se cumplen a través de organizaciones denominadas “sociales”, “comunitarias” o “vecinales”, en cuyo seno de acuerdo a los intereses y las actividades grupales pueden obtener algunos logros que los beneficie”. • En la sociedad contemporánea existen muchas organizaciones autónomas de carácter privados, de tamaño y fines variables, que sobreviven por el esfuerzo de sus miembros. Cuando nacen deben tener propósito (misión y visión definida), implica motivación, dedicación, tiempo, esfuerzo y sostén económico por sus miembros, así como el cumplimiento de sus actividades, plan o programación determinan la eficiencia, eficacia y efectividad de sus metas. Su permanencia en el tiempo y éxito requiere de las acciones de sus miembros, si cumplen en ella con acciones de tipo democrático o no, mediante la participación de sus miembros, según los procedimientos y requisitos, que lleven a la práctica, como funciones que cumplen los miembros; en la toma de decisiones, acciones prohibidas y sobre el relevo en la directiva o generacional, según lo que convengan, si desean permanezca por un tiempo limitado o mayor en el tiempo. Para el logro de metas, la organización debe dotarse de alguna estructura, división del trabajo, y especialización, asumiendo una forma de conducirse, a modo de ser ella, un sistema o un subsistema dentro del sistema social.
  • 19. De la Organización a la Participación Ciudadana entendida como un (Sub)Sistema Entorno (Dirección) Intereses Comunes Objetivos y Actividades Procesos: Socialización Integración Participación Solidaridad Cooperación Democratización Liderazgo Autogestión Estima Trabajo de Equipo Integración con Instituciones Asignación de Trabajo Acciones Recursos Materiales Recursos Humanos Logros (Metas/Resultados) AMBIENTE Esquema (modelo) para la organización social (interno). De Libia Suárez con modificación de Emma Salazar
  • 20. De la filantropía, el altruismo a la acción coherente, colectiva y responsable
  • 21. En cuanto a las Empresas: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE). https://prodestur.wordpress.com/publicaciones/responsabilidad-social-empresarial-rse/ https://www.eoi.es/blogs/mildreddelcarmendelancer/2014/04/08/responsabilidad-social-empresarial/ ISO: 26000 y criterios
  • 22. Los Movimientos Sociales y la Protesta Social Según Sidney Tarrow (1994) suelen formarse cuando las personas descontentas con el statu quo perciben súbitamente la existencia de nuevas oportunidades de presionar a quienes ostentan la autoridad. Si son capaces de hacer causa común y unirse a otros grupos con semejantes preocupaciones, pueden constituir alianzas y redes de cooperación para desarrollar acciones políticas sostenidas en el tiempo. La supervivencia depende de la solución a los problemas que denuncian. Surgen cuando grupos de personas (convencidos de que ni el Estado, ni los partidos políticos, ni los grupos de interés establecidos han abordado correctamente sus preocupaciones) organizan una acción colectiva que logra definir una causa, suscitar la adhesión de un grupo numeroso de activistas y atraer la atención pública, porque suelen implicarse en formas de actividad política con elevada repercusión pública (manifestaciones y huelgas). Para Makram Haluani, profesor USB, la protesta social es un signo visible que anuncia y evidencia las tensiones en un sistema político, y surge generalmente para detener acciones, corregir o solicitar el cambio de determinadas políticas públicas que afectan a una parte o toda la sociedad. Es un elemento de reacción, mas también de anticipación e innovación dentro del hacer político.
  • 23. Modelo de participación en Democracia en contraste a la Dictadura Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA. http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
  • 24. Vinculación entre los Grupos de Interés y otras formas organizacionales que influyen sobre la Democracia, la política, y el sistema político en la contemporaneidad Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA. http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
  • 25. Vinculación entre los Grupos de Interés y otras formas organizacionales que influyen sobre la Democracia, la política, y el sistema político en la contemporaneidad Guerrero García, Jorge. La Sociedad y la Política .Blog OPENKRATIA. http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html
  • 26. La Polarización Social (Política) por Mireya Lozada¿Nosotros o ellos? Representaciones y polarización social La polarización se evidencia cuando la postura de un grupo supone la referencia negativa a la posición del otro grupo, percibido como enemigo. Se trata de una compleja dinámica donde el acercamiento a uno de los polos, arrastra no sólo el alejamiento, sino el rechazo activo del otro. Siete elementos caracterizan psicológicamente el proceso de polarización social sufrido por amplios sectores de la población venezolana a lo largo del conflicto: 1. Estrechamiento del campo perceptivo (percepción desfavorable y estereotipada del grupo opuesto que genera una visión dicotómica y excluyente: “nosotros-ellos”) 2. Fuerte carga emocional (aceptación y rechazo sin matices de la persona o grupo contrario) 3. Involucramiento personal (cualquier hecho afecta al individuo) 4. Quiebre del sentido común (posiciones rígidas e intolerantes suplantan la discusión, el diálogo o debate de posiciones diversas). 5. Cohesión y solidaridad al interior del propio grupo y conflicto latente o manifiesto entre grupos opuestos. 6. Familias, escuelas, iglesias, comunidades u otros espacios sociales de convivencia se posicionan en alguno de los dos polos de la confrontación. 7. Personas, grupos e instituciones sostienen las mismas actitudes de exclusión, rigidez o enfrentamiento presentes en la lucha política.
  • 27. La Polarización Social (Política) por Mireya Lozada La diferenciación y confrontación entre dos sectores sociales que gestan en el actual conflicto se representan para Salas (2004), en dos tipos de ciudadanía: una revolucionaria y otra de resistencia que se corresponden respectivamente con dos tipos de sujetos sociales “pueblo” y “sociedad civil”. Esta auto-representación de los grupos se corresponde de una parte con la “fusión-identitaria” lider–pueblo, existente entre mayorías populares y Chávez (Silva, 1999), y la identificación de los sectores medios y altos con la categoría: sociedad civil, la cual orientó las prácticas de esos actores sociales en contextos nacionales y trasnacionales durante las últimas décadas (Mato, 2004). Es notoria la apropiación de lo público y la lucha de los dos sectores en conflicto por el capital simbólico en ese espacio. En este contexto, el desplazamiento de los sectores medios desde los intereses particulares y sus espacios de poder a la esfera pública, lo que denomina Barrios (2004): “la salida del paraíso”, juega un importante rol en la resignificación de lo político en dicho sector.
  • 28. La Polarización Social (Política) por Mireya Lozada Además de esta marcada diferenciación, en las representaciones de los grupos en conflicto se destacan algunos elementos comunes: •Diferenciación intergrupal: identidad del propio grupo construida desde la diferenciación del Otro-enemigo. •Identidad de si mismo y el otro definidos a partir de referencia al líder: chavistas y antichavistas / oficialista y opositor / madurista y antimadurista •Ausencia de significados compartidos •Resignificación y atribución de significados de discurso y acción del Otro, a partir de su representación estereotipada •Dificultad o ausencia de diálogo •Clima de sospecha y desconfianza •Referencia acusatoria a acciones del pasadoejercidas por el grupo contrario •Negación del Otro como adversario político o interlocutor válido •Privilegio de juicio moral •Exacerbación emotiva y violencia discursiva •Sobre-valoración de poder y acción del grupo opuesto políticamente •Sobrevaloración o desvalorización de las bases sociales representadas por cada grupo: mayorías - minorías. •Estereotipos de clase, sexo, raza, etnia, etc (repertorio de descalificaciones, motes o desvalorización) para calificar al Otro •Esta percepción estereotipada de grupos opuestos dificulta las posibilidades de dialogar, de llegar a acuerdos a partir del debate de ideas y propuestas de solución a asuntos de interés común. Desaparece así la base para la interacción cotidiana, ningún marco de referencia puede ser asumido como válido para todos, los valores dejan de tener significado colectivo y se pierde incluso la posibilidad de apelar al “sentido común” pues se encuentran cuestionados los presupuestos mismos de la convivencia.
  • 31. El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual) por Putnam/ Fukuyama/ José Moreno / Antonia Carrión y otros Capital Natural (Recursos Naturales y biológicos) Capital Físico (Maquinarias, herramientas y utensilios) Capital Humano (Personas y su educación, formación) Capital Cultural (Normas, valores, creencias) Capital Social (Capacidad de trabajar juntos, relacionarse, conciencia cívica) Banco Mundial Capital en dinero (efectivo) Capital en joyas, bienes (activo) Capital en fianza (crédito) http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3577/3425 Por Cabeza (1) Ciudad Principal La palabra capital proviene del latín capitalis, que a su vez deriva del término caput (“cabeza”). Se refiere al dinero y al conjunto de bienes de una organización o empresa. Clásicamente, es uno de los elementos de producción de la economía: tierra, trabajo y capital (dinero, capacidad de inversión). Es decir, tiene un significado para el derecho y la constitución de empresas y otro desde su uso sociológico. Para los administradores, economistas y contadores adquiere un énfasis; y otro también para los inversionistas, los banqueros y el empleado; y puede ser entendido de diverso modo por el público general.
  • 32. El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual) por José Ignacio Moreno /Antonia Carrión/ Daniel Varnagy y otros El Capital Social: uso del término, se toma inicialmente en un trabajo de Lyda Judson en 1916, quien como Superintendente de las escuelas de West Virginia y usó el término para describir los centros comunitarios de las escuelas rurales; también en el libro de la escritora, Jane Jacobs, The dead and life of great American cities, en la que la autora explica cómo las densas redes sociales existentes en los viejos vecindarios urbanos constituían una forma de capital social, que garantiza la seguridad pública. Otros citan a Hanifan en su enunciación como: “esas sustancias tangibles (que) cuentan para la mayoría en las vidas diarias de la gente: denominadas buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre los individuos y las familias que integran una unidad social”. Moreno, introduce el significado para distintos autores: Bourdieu, Hirschman, Lin, Kliksberg, Putnam, Fukuyama, Uphoff, Krishna, Siles, Robinson y Schmid que hacen énfasis en algunas de las concepciones, las describen o caracterizan con un énfasis en particular. Por otra parte, en Venezuela, la concepción es utilizada por autores como Luis Alberto Machado, Raúl González Fabré, y Luis Ugalde. https://capitalsocialenespanol.wordpress.com/que-es-y-por-que- se-estudia-y-como-se-mide-el-capital-social/
  • 33. El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual) Coleman (1988) es un autor que comienza a utilizar este término con matices desarrollistas en los noventa. Para este autor el capital social es un recurso de las personas derivado de su posición dentro de una determinada estructura o red social y la posesión de dicho recurso facilita la consecución de ciertos fines, algo que sería imposible sin la presencia del capital social (Coleman; 1988). El razonamiento de Coleman parte de las diferencias que él encuentra entre las dos maneras tradicionales de explicar el comportamiento del hombre. Una, sociológica, ve al hombre como un individuo socializado cuya acción está determinada por normas y obligaciones sociales. La otra, economicista, considera al hombre como un actor con objetivos propios que actúa de manera independiente en función de su propio interés personal. Coleman presenta el capital social como la herramienta que sirve para unir estas dos concepciones.
  • 34. El Capital y sus variantes: Social, Humano, Material (Desde lo Individual) Carrión, Antonia. Nicaragua. http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/470/550
  • 35. La Solidaridad, la Equidad y la Valoración (Desde lo Social) por Heinz Dieterich / Arno Peters/ Giordani / Iturriza y otros Matriz, propuesta por Arno Peters, que permitiría calcular el valor más próximo posible de cualquier producto sin basarse en el tiempo invertido, de manera simple sino en el socialmente necesario por el gasto total que se consume para la terminación de un producto listo para el consumo. (Supuestamente) estaría en contradicción al precio de mercado (no necesariamente). Fuente: Wikipedia. Para Heinz Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía. En este sentido, el modelo responde a lo que denomina "crematística", una perversión de la economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la economía política no debe operar como la forma en que unos pocos se hacen ricos, sino con un criterio de productividad. En un nuevo proyecto de Estado socialista, basado en el trabajo colectivizado que sustituiría al trabajo por salario, causaría que la producción mercantil tienda a desaparecer paulatinamente y de este modo la diferencia y lucha entre clases, diferencias entre el trabajo intelectual y manual, entre el trabajo en la ciudad y el del campo, al mejorar las equivalencias en las remuneraciones por trabajo.
  • 36. ¿Cuanto cuesta un Café con Leche? Según la teoría de Arno Peters podríamos hacer el siguiente cálculo de su VALOR (en tiempo) basado en las siguientes unidades de tiempo (en este ejemplo inventadas): 10 gramos de Cafe de Kaffa 10 minutos 400 ml de Leche 15 minutos 1 terrón Azúcar 1 minuto servicio del camarero 5 minutos cuchara 5 minutos taza 25 minutos ¿ Que fácil , no?? Un café con leche servido a mesa, tiene un valor productivo total de 61 minutos! (Aunque generalmente se distingue el valor del precio y aún el tiempo es relativo ya que el productor, el distribuidor, el comerciante y el consumidor, al final verlo hacer y que nos los den tarda entre 2 a 5 minutos, sin embargo, en varios casos varia la forma del calculo; hay distintas maneras de considera la estructura de costos, según la pertinencia de la materia prima, la retribución o no a la naturaleza, del trabajo, traslado y de la ganancia.) Por ello es mucho más difícil de lo que parece: para calcular los supuestos 10 minutos de los 10 gramos de Café, tendríamos que haber calculado la mano de obra de los etiopes de Kaffa, sus medios de producción, la tierra, las semillas, las botas que usa el etiope en la elaboración del café, lo que ha costado tostar el café, lo que vale su distribución, el agua etc...Eso sí, todo sería calculado en base al tiempo que ha llevado su trabajo. Lo mismo con el resto de productos…(y en Economía Ecológica establecer lo tomado de la naturaleza). Otra referencia, el precio 2015: Venezuela Café Grande: 90Bs O Café Máquina: 120Bs Otras latentes: Conseguir ingredientes, la energía usada, tiempo de la materia prima (naturaleza) La Solidaridad, la Equidad y la Valoración (Desde lo Social) por Heinz Dieterich / Arno Peters/ Iturriza y otros http://intentandolautopia.blogspot.com/2010/12/la-rosa-de-peters.html
  • 37. La Solidaridad, la Equidad y la Inclusión (Desde lo Social)
  • 38. Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo necesario): Equidad, Eficiencia, Equilibrio, Elasticidad y Encuentro Víctor Guédez, docente, investigador, consultor y autor de “Ética Gerencial, Responsabilidad Social Empresarial y liderazgo responsable” El término sustentabilidad se refiere al equilibrio existente entre una especie y el uso, consumo, producción con los recursos del entorno al cual pertenece. La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Ni podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. Tampoco si Libertad se confunde con Libertinaje o Anarquía; el extremo en Aldea Global a pocas vinculaciones entre individuos, grupos y culturas. Isabel Novo, Educadora. Maestría en Gerencia Ambiental Liduvina Valderrama Educadora. Miembro Vitalis y Presidenta SCNLS Amartya Sen Economista 1933- 82 años El Desarrollo Humano Desde 1972 se han celebrado diversas conferencias internacionales sobre el medio ambiente. Estas reuniones han logrado avances que incorporan poco a poco criterios ambientales en los procesos de desarrollo e inciden en las políticas públicas (Falta acción, cambio en hábitos).
  • 39. Sustentabilidad, Racionalidad y Reconocimiento (Propuestas sobre lo necesario): Equidad, Eficiencia, Equilibrio, Elasticidad y Encuentro http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/oikos-historico/numeros-anteriores/76-la- sustentabilidad-ambiental-un-reto-para-el-desarrollo?showall=1&limitstart= El costo social de un modelo de desarrollo insustentable se expresa en que 27% de la población mundial vive en condiciones de alta pobreza y si bien se registra una mejoría en los índices de pobreza global, ésta se debe principalmente al crecimiento económico en China, sin que en el resto de las regiones exista una mejoría sustantiva; más aún, las hambrunas se han incrementado por causa del aumento de los precios de los alimentos. Además, cerca de 1.5 mil millones de personas tienen empleos vulnerables y las desigualdades sociales se han exacerbado; los países ricos son 13 veces más ricos per cápita que los países con desarrollo intermedio y 70 veces más que los países pobres (Datos 2013).
  • 40. Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política? Por Mireya Lozada /Manuel Alejandro Mireles El desafío ético-político para manejar el fenómeno de la polarización, invita a construir prácticas ciudadanas y acciones colectivas comunes que permitan la reconstrucción del tejido social y urbano fragmentado por el conflicto y la creación de formas de conmemoración o símbolos unificadores en distintos lugares de la ciudad que constituyan una reafirmación ética en la defensa de los derechos humanos, del reconocimiento del otro y la abdicación a la violencia (Martín y Páez, 2000). De allí la urgencia de definir políticas públicas que permitan evaluar el impacto urbano y ambiental causado por la territorialización del conflicto, al reducir la segregación socio-espacial, ampliar la experiencia democrática en la ciudad, la autoorganización, autonomía y empoderamiento de los ciudadanos, incentivando movimientos sociales comprometidos con el reconocimiento del otro y la preservación de espacios de convivencia pacifica y democrática. Se han puesto en práctica para la reconstrucción del tejido social: •La despolarización social: Insistencia en el reconocimiento de otro. •La lucha contra la impunidad: Buscar sanciones legales y sociales. •La reparación social: Que la persona que agrede, violenta, rompe o daña, tenga que asumir, disculparse, y si es posible repare el daño. •La construcción de ciudadanía y cultura de la paz: Exaltación de la comida, la música, el teatro, las artes escénicas y tradiciones para el reencuentro.
  • 41. Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política? Por Manuel Alejandro Mireles / Mireya Lozada Lozada plantea otras acciones para la despolarización y la reconstrucción del tejido social, como lo son: •Creación y/o fortalecimiento de espacios de diálogo y redes de apoyo. •Generar redes de apoyo entre grupos u organizaciones, que ofrezcan seguridad afectiva y espacios alternativos para el intercambio de posiciones y búsqueda de salidas al margen del esquema polarizador. •Creación de espacios de discusión auspiciados por instituciones como la Iglesia, universidades, organizaciones de derechos humanos, ONG, etc., donde se establezcan acuerdos de diálogo basados en la no descalificación, ni satanización del adversario y se definan mecanismos garantes de la seguridad de las personas y grupos participantes. •Proteger los espacios de cohesión y/o encuentro social: familia, escuela, comunidades, ámbitos laborales, y ámbitos de recreación y esparcimiento (restaurantes, salas de concierto, p.e.) de la confrontación política y la polarización. •Visibilizar y legitimar opciones alternativas a la polarización, donde grupos y figuras con diferentes posiciones, solvencia moral y credibilidad pública, ofrezcan otras miradas más realistas y menos mediatizadas del conflicto. •Dar a conocer y reproducir experiencias locales concretas de diálogo entre sectores con diferentes posiciones políticas, a partir de bases mínimas de consenso. El orden y la paz social dependerán en gran medida de la conformación y difusión de distintos mecanismos formales y alternativos con los que la sociedad pueda solventar de manera pacífica sus conflictos.
  • 42. Cálculo y manejo de Escenarios: ¿Cómo superar la polarización política? Por Manuel Alejandro Mireles El Estado tiene un rol protagónico en la conformación y creación de instituciones que den respuestas eficaces a los problemas ciudadanos y que les permitan solventar los mismos de una manera constructiva, en alianza estratégica con organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, se han considerado un conjunto de líneas que podrían contribuir a alcanzar esta meta. Las mismas se especifican a continuación: •Afinar los mecanismos de acceso a la justicia por medio de la reforma del sistema de justicia. •Otorgar a los medios de comunicación un rol protagónico en la socialización delos/as ciudadano/as en valores democráticos, el conocimiento de la ley y los mecanismos formales de acceder ala justicia, así como formas alternativas de resolución de conflictos que promuevan un clima de paz. •Trabajar de forma permanente y sistemática con centros de enseñanza en la promoción la ciudadanía y cultura de paz. •Propiciar el diálogo y mecanismos de cooperación entre los sectores público y privado. •Continuar el trabajo que se viene desarrollando con el auspicio de organizaciones internacionales (OEA, Centro Carter y PNUD) en esta materia. •Recuperar el rol de los partidos políticos como organizaciones que articulan las demandas de la ciudadanía hacia los decisores públicos. La paz es un instrumento de transformación social, una herramienta intelectual de comprensión y de análisis y también un instrumento de cambio que pueda ayudar a comprender el punto en el que se está, qué horizonte se quiere alcanzar y cómo establecer los pasos para acercarnos a él. La cultura de paz es resultado de un largo proceso de reflexión y de acción, no es un concepto abstracto, sino el fruto de una actividad prolongada en favor dela paz y de los derechos humanos En distintos contextos y períodos históricos. De esta mirada la situación actual de conflicto político y social en Venezuela representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo para fortalecer la democracia y el Estado Social de Derecho.
  • 43. Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad integrada desde ideas de otros venezolanos Por otra parte, Mireles señala algunos puntos para la construcción de un modelo de país compartido que incluya los siguientes aspectos generales: • Superación de la pobreza, la exclusión y la inequidad social. •Crecimiento económico sustentable mediante el fortalecimiento del aparato productivo “formal” de nuestra economía. (fomento del empleo y control de la inflación). •Rescate de las instituciones que integran el Estado en su conjunto: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral y Poder Moral (control de la corrupción, transparencia, auditoria – vigilancia social). •Mejorar el Acceso a los grandes servicios públicos (salud y educación). •Controlar la inseguridad ciudadana. •Hacer especial énfasis en promover la educación en derechos humanos y cultura de paz. http://chegoyo.com/ensayos/fisica-oscar/
  • 44. Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad integrada desde la reflexión sobre el Sistema Político Latinoamericano (Socialismo) (2000) Mercosur Unasur Politólogo e Internacionalista argentino. Postgrado y Doctorado. Director del Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) y de la Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 1977- 1981. Obras: El Nuevo Orden Mundial del Siglo XXI Teoría y metodología de la Geopolítica, 2010 Escenarios sobre el Orden Internacional, 2012
  • 45. Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad integrada desde la propuesta por la Sustentabilidad (Amartya Argentina) Económico Social Ecológico Político Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones Redistribuir la riqueza. Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. Mantener un adecuado nivel de vida en la población Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos Reducir la dependencia de municipios, países y regiones Hacer un uso eficiente de los recursos. Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza Redistribuir el poder económico y político Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza Descentralizar la toma de decisiones Reducir la dependencia de recursos no renovables. Facilitar la creación y diversidad cultural Mantener niveles adecuados de austeridad Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. Promover solidaridad entre personas y comunidades Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional. Garantizar espacios laborales dignos y estables (Realizar planes municipales y nacionales integrales) Adoptar y respetar las convenciones internacionales Fuente: http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59
  • 46. Hacia el conocimiento de modelos para una Democracia y una Política que favorezca la Sociedad integrada desde Índices existentes y la situación de Venezuela De la Cruz, Antonio. 2013-2015 http://interamericantrends.com/?p=pub-venezuela-10-indicadores-clase-mundial-es
  • 47. Actividades 1. George Gurvitch 2. Walter Lippmann 3. Seymur Lipset 4. Sidney Verba 5. Juan José Linz 6. Mauricio Duverger 7. Karl Deustch 8. David Easton 9. Chiavenato 10. Paul Lazarsfeld 11. Sidney Tarrow 12. Theda Skocpol 13. Leonardo Avritzer 14. Boaventura De Sousa 15. Ralph Dahrendorf 16. Arend Lipjhart 17. Charles Tilly 18. David Held 19. Gino Germani 20. Alain Touraine 21. Robert Putnam 22. Francis Fukuyama Buscar información sobre la vida de los autores mencionados, a lo largo de esta presentación, la anterior y de otros actores claves, que se mencionan a continuación. Identificar su fecha nacimiento y muerte (de ser el caso); su nacionalidad (es), sus obras mas importantes y su contribución a la Sociología Política, la Ciencia Política, la Comunicación política o la conducción pública internacional o nacional. 23. Adela Cortina 24. Eleazar López Contreras 25. Isaías Medina Angarita 26. Carlos Raúl Villanueva 27. Jóvito Villalba 28. Argelia Laya 29. Ismenia de Villalba 30. Isabel Carmona de Serra 31. Evangelina García Prince 32. Rómulo Betancourt 33. Vicente Lecuna 34. Gumersindo Torres 35. Juan Pablo Pérez Alfonso 36. Arnaldo Gabaldón 37. Rafael Caldera 38. Carlos Andrés Pérez 39. Luis Herrera Campins 40. Jaime Lusinchi 41. Miguel Rodríguez 42. José Joaquín González Gorrondona 43. José Ignacio Moreno León 44. Raúl González Fabré 45. Ramón J. Velásquez 46. Jorge Giordani 47. Heinz Sonntag 48. Roberto Briceño León 49. Amelia Guardia 50. Luis Alberto Machado 51. Domingo Maza Zavala 52. José Agustín Silva Michelena 53. Manuel García Pelayo 54. Enrique Neira 55. Maurice Rotival 56. Josefina Baldo 57. Luis Roche 58. Miriam Kornblith 59. Teodoro Petkoff 60. José Vicente Rangel 61. María Elena Febres Cordero 62. Moisés Naim 63. Ramón Piñango 64. Héctor Malavé Mata 65. Humberto Silva Cubillán 66. Jorge Lanzaro 67. George Vedel
  • 48. Actividades Preguntas a responder: ¿Qué es Politeia? ¿Qué es Poliarquía? La democracia… ¿Sólo tiene significados positivos? ¿negativos? ¿Limitantes? ¿Ventajas? ¿Quiénes diferencian la República de la Democracia? ¿Cómo se diferencian? ¿Cómo se diferencia de la anarquía o del totalitarismo? ¿La Autocracia? ¿Es fácil operacionalmente comprender la diferencia? ¿Puede haber una doctrina del Estado ajena a la definición del tipo de gobierno? ¿Qué quiere decir Demagogia? ¿Oclocracia? ¿Plutocracia? ¿Populismo? ¿Sociocracia? ¿Oligarquía? ¿Partidocracia? ¿Elites? ¿Qué es una ideología? ¿Qué es la sociedad de masas? ¿Qué implica el realismo en entender el funcionamiento élites? Opinión: ¿Qué consideraciones, críticas, respaldo o interrogantes te produce el siguiente video?... https://www.youtube.com/watch?v=PspA-5Z0A-E (Versión 2012, el anterior de diferente autor2010) ¿Cuál tipo de democracia está mas vinculada a tu “ideal” y concepto? ¿U otra forma de gobierno Dada la distribución desigual de ingresos, ganancias…en el país y en el mundo…suponiendo un 80/20 como estableció la “Ley de Pareto” ¿Qué consideraciones o condiciones serian necesarias para establecer una mejor distribución? Por ejemplo …pensar en un 60/40 ¿Es posible? ¿Bajo que razonamientos? ¿Decisiones? ¿Convenios? ¿En todos los países? ¿Obligar a ello seria democrático? Un pensamiento así es ¿Populista? ¿Totalitario? ¿Justicialista? ¿Libertario? ¿Cómo lograr un equilibrio entre el respeto al individuo y el grupo? ¿Individualismo o colectivismo? ¿Manejo de las diferencias? ¿Separación de ámbitos? ¿Permanente reelaboración? ¿Es la familia una institución democrática? ¿La iglesia? ¿La universidad? ¿Los partidos? ¿Qué decisiones se pueden someter a la consulta a la mayoría? … ¿Cuáles no? ¿Por qué?
  • 49. Enlaces y bibliografía Avritzer, Leonardo y De Sousa, Boaventura http://slideplayer.com.br/slide/87754/ Bracho, Frank. 1995. Del materialismo al Bienestar Integral. El imperativo de una nueva civilización. Ediciones Vivir Mejor. Figueroa Gutarra, Edwin. 2011. Teoría Constitucional y Democracia. Perú. http://slideplayer.es/slide/5559354/ Gillen, Cristian. Las teorías contemporáneas sobre la Democracia. http://www.hacialaemancipacion.com/politica/Revista%2019/teorias_contemporaneas_sobre_democracia_gillen.htm González Fabré, Raúl y otros. 2006. Una Mirada sobre Venezuela. Reflexiones para reconstruir una visión compartida. Centro Gumilla Haluani, Makram. Estrategias e impacto de los Movimientos Sociales de Protesta Social. Held, David. Modelos de Democracia http://brainly.lat/tarea/97559 / http://www.lbouza.net/ESPANA/ciudad.htm http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/DemocraciaD/Irene%20Web/clases.htm http://democraciaparticipativa.net/documentos/DefinicionDemocracia.htm http://es.scribd.com/doc/33292628/Held-David-Modelos-de-Democracia#scribd http://es.slideshare.net/fernandoaguilargutierrez3/sistema-democrtico-26354373 http://openkratia.blogspot.com/2013/08/votantes-partidos-politicos-y-grupos-de.html http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/contenidos/didacticageneral/DIDACTICA/Capitulo%202/DIDACTICA%20CAP22012.pdf http://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201301/34.pdf http://www.dda.deliberating.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26%3Aprinciples&catid=29%3Ageneral&Itemid=40&lang=es http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ciuda_1.htm http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/europa/trabajos/ub02/3/2.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_democracia / http://10tipos.com/tipos-de-democracia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo / http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php https://es.wikipedia.org/wiki/Sociocracia https://prezi.com/qeh-sxic1bdt/caracteristicas-y-principios-de-la-democracia-contemporanea/ Iriarte, Alicia; Vazquez, Mariana y Bernazza, Claudia. Reflexiones sobre la Democracia y los Procesos de Democratización en América Latina http://democraciaparticipativa.net/documentos/DemocraciaContemporanea.htm Lanzaro, Jorge. 1998. El fin del siglo del Corporativismo. Nueva Sociedad. Colección Nubes y Tierra. 241 págs. Lipjhart, Arend. Modelos de Democracia. Formas de Gobierno en 36 países. Índice. Ariel, Ciencias Sociales. http://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201301/34.pdf 6 págs. Montaño Nogales, Hugo Enrique. 2012 La democracia posible en Bolivia. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. 340 págs. Moreno León, José Ignacio. 2004. El Capital Social: Nueva visión del Desarrollo. Venezuela de Primera: del Rentismo a la Sociedad Productiva y Solidaria. Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad Metropolitana. Rodríguez, Jahir. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Defendiendo lo público y construyendo ciudadanía. La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/234/28.htm Salas, Hans. 2015 Conceptualización y política de la integración social. Disponible en: http://es.slideshare.net/vicenteboniello/conceptualizacin-y-poltica-de-la- integracin-social-hans Silva Cubillán, Humberto. La Tierra, un futuro Sostenible. Suárez de Peñaloza, Libia. 2006. Sociedad civil y participación Ciudadana (una forma de dinámica social) FEUNET. 171 págs. Tello Díaz, Javier.1996. Reseña del Libro de Modelos de Democracia de David Held. 1990. Edición en línea de 2001. 13 págs.
  • 50. Enlaces y bibliografía Audio de Reinaldo Iturriza 2012 La voz de Canarias Bolivariana https://ensartaos.com.ve/la-necesaria-polarizacion-politica-y-la-repolitizacion-de-la-sociedad- venezolana Bohnet, Michael . 2001. La política de desarrollo en el siglo XXI . Carrión López, Antonia María. 2011. El capital social en la resolución de conflictos y creación de desarrollo: el caso nicaragüense DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Bs. As., Ediciones de la Universidad, 1998), Capítulo VIII y Capítulo XVII. DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Formación de Investigadores: Investigación Orientada a la Heurística, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2003). http://luisdallanegra.bravehost.com/forminve.htm DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del orden Mundial: Régimen Internacional, (Bs. As., Edic. del Autor, 2001), Capítulo XIV y Capítulo XVII http://es.slideshare.net/SurtFoundation/ppt-polarizacion-social http://etimologias.dechile.net/?capital http://intentandolautopia.blogspot.com/2010/12/la-rosa-de-peters.html / https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_de_Peters http://interamericantrends.com/?p=pub-venezuela-10-indicadores-clase-mundial-es http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/470/550 / http://blogs.prensaescuela.es/ecocabe/archives/1928 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3577 http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/oikos-historico/numeros-anteriores/76-la-sustentabilidad-ambiental-un-reto-para-el- desarrollo?showall=1&limitstart= http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59 http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-582002/celebraciones-ndash-declaraciones-ndash-conferencias/la- politica-de-desarrollo-en-el-siglo-xxi/ http://www.oocities.org/desarrollo_economico_pp/Principal.html http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/educacionenyparalosderechoshumanos/articulos/temacentral/polariza cionsocialypoliticaenvenezuela.pdf https://capitalsocialenespanol.wordpress.com/que-es-y-por-que-se-estudia-y-como-se-mide-el-capital-social/ https://smartcitymb3.wordpress.com/2014/07/19/la-inteligencia-en-los-territorios-poder-compartir-infraestructuras-del-siglo-xxi/ https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bb9251804e3b21f2bf4ebfa826aedadc/3.+Jueces+- +Vicente+rodolfo+walde.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bb9251804e3b21f2bf4ebfa826aedadc Lozada, Mireya. 2008. Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Revista Cuadernos del Cendes Nº 69, septiembre – diciembre ¿Nosotros o Ellos? saber.ucv.ve/jspui/.../1/Artículo%20-%20Nosotros%20o%20ellos.doc Mireles, Manuel Alejandro 2005? Polarización Social y Política en Venezuela: Análisis desde la perspectiva de la Cultura de Paz Nova, Juan Carlos. 2013. Capital Social y Desarrollo http://es.slideshare.net/juanovamor/capital-social-y-desarrollo Paredes Rivas, Roxanys. 2012. Tres visiones para el desarrollo humano sostenible por Oralyn Caldera. http://www.petroguia.com/pub/article/tres-visiones- para-el-desarrollo-humano-sostenible Reseña TFSP: Polarización en Venezuela y otros países http://www.gumilla.org/tfsp49 Varnagy, Daniel Un enfoque del capital social a través del psicoanálisis: una visión alternativa sobre Venezuela. Vol 31, No 40 (2008) 32 págs. Walde, Vicente. 2011. EL CAPITAL SOCIAL EN LAS DIVERSAS FORMAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA, LOS PRINCIPIOS Y LAS DIVERSAS FUNCIONES QUE CUMPLE TANTO EXTERNA COMO INTERNAMENTE EN ESTAS https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Definiciones_de_la_democracia