SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra
P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al
accidentado:
● La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como
nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes
desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
● La A. de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...)
de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a
socorrer en espera de ayuda.
● La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el
accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales: A)
Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de
conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de
sus signos no vitales.
Reconocimiento de signos vitales
Conciencia
Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si contesta, descartaremos
la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. Entonces
tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizcopara observar sus reacciones
(gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significaque
el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues
puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su
respiración.
Respiración
Teniendo al accidentado inconsciente, existendos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para
comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el
tacto, para elloacercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando
hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salidadel aire y notar en su
mejilla el calor del aire exhalado.
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
A. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este
momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguirel control de las hemorragias,
el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de
colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-
aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del
socorrismo como P.L.S. (fig. 1), que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente
respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus
signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.
B. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO
RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de
decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de
explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...),
procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de
frente-mentón (fig. 2), evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta
simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.
C. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la
respiración artificial método BOCA-BOCA.
Pulso
Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA-BOCA, es necesario
comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más
próximo al corazón y el de más fácil localización (fig. 3).
Caso de existirPULSO seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que
desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado
siempre de la respiración BOCA-BOCA.
FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de sus vías aéreas:
a. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...)
b. Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO).
Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se realizará la siguiente secuencia
de operaciones:
1. Apretar la frente e hiperextender bien el cuello (mani9obras de frente-mentón).
2. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.
3. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la
nuestra; iniciar el BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas (Fig. 4). Existen otras técnicas como el
BOCA-NARIZ (Fig. 4a) o el BOCA-ESTOMA (Fig. 4b).
4. Una vez se ha insuflado el aire se debe de comprobar el funcionamiento cardiaco a través del
PULSO CAROTIDEO.
Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades:
a. HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA y comprobar
periódicamente la existencia del PULSO (cada minuto o cada 12 insuflaciones).
b. NO HAY PULSO: INICIAR EL MASAJE CARDIACO EXTERNO.
FIGURA 4 FIGURA 4a FIGURA 4b
Masaje cardiaco externo
Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso; la
figura nº 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de compresión
torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardiaco es la siguiente:
a. Colocar al paciente sobre una superficie dura.
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
b. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él, dos o tres dedos por
encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides). La otra mano se apoyará de la misma forma sobre
la que contacta con el tórax.
c. Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños internos importantes.
Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón (Fig. 6),
ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de
compresión/relajación = 1/1.
Es importante que los dedos no toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de costillas.
d. El masaje cardiaco siempre ira acompañado de la respiración boca-boca.
El soporte Vital Básico se realizará con el siguiente ritmo:
❍ 1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca)
❍ 2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca)
FIGURA 5 FIGURA6
Cambio de A-B-C a C-A-B, y Por Qué?
Las Guías de la AHA del 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos A-B-C (Airway – Breathing
- Chest compressions) que se refiere a vía aérea, ventilación y compresiones torácicas por C-A-B ósea
COMPRESIONES TORACICAS, vía aérea y ventilación en adultos, niños y lactantes, excepto recién
nacidos. Como se aprecia en la ilustración. Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos
precisa una reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores
como los expertos que han participado en la elaboración de las Guías de las AHA están de acuerdo en
que los beneficios justifican el esfuerzo. La mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos, y la
mayor tasa de supervivencia las presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro
y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso. En estos
pacientes los elementos iniciales como ya se ha hecho énfasis son las compresiones torácicas y una
pronta desfibrilación. En la secuencia A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras
quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de
barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones
torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo ( solo el tiempo necesario para aplicar
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen 2 personas en la
reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor). La mayoría de las víctimas de
paro cardiaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse
a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de la secuencia de pasos A-B-C comienza con
el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones.
Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP. La educación y
el frecuente entrenamiento son probablemente las claves para mejorar la práctica de la reanimación.
PRINCIPIO DD FICK.
Desarrollado por Adolf Eugen Fick, el principio de Fick se ha aplicado a la medición del gasto cardíaco. Sus
principios subyacentes también se pueden aplicar en una variedad de situaciones clínicas.
La esencia del principio de Fick es que el flujo de sangre a un órgano se puede calcular utilizando una
sustancia marcadora si se conoce la siguiente información:
 Cantidad de sustancia marcadora adoptado por el órgano por unidad de tiempo
 Concentración de la sustancia marcador en el suministro de sangre arterial del órgano
 Concentración de la sustancia marcadora en la sangre venosa dejando el órgano
En el método original de Fick, el "órgano" era todo el cuerpo humano y la sustancia marcador era oxígeno.
El principio se puede aplicar de diferentes maneras. Por ejemplo, si se conoce el flujo de sangre a un órgano,
junto con las concentraciones arteriales y venosas de la sustancia marcadora, puede calcularse entonces la
absorción de la sustancia marcadora por el órgano.
Variables
En el método original de Fick, las siguientes variables se miden:
 VO2, el consumo de oxígeno en ml de oxígeno gaseoso puro por minuto. Esto se puede medir
usando un espirómetro dentro de un circuito de respiración del aire exhalado cerrado la
incorporación de un absorbente de CO2
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
 Cv, la concentración de oxígeno de la sangre tomada de la arteria pulmonar
 Ca, la concentración de oxígeno de la sangre a partir de una cánula en una arteria periférica
Ecuación
A partir de estos valores, sabemos que:
Donde w = gasto cardíaco, Ca = concentración de oxígeno de la sangre arterial y Cv = concentración de
oxígeno de la sangre venosa mixta.
Esto nos permite deciry por lo tanto calcular el gasto cardíaco.
Tenga en cuenta que también se conoce como la diferencia arteriovenosa de oxígeno.
Determinación Fick asumida
En realidad, este método se utiliza raramente debido a la dificultad de la recogida y el análisis de las
concentraciones de gas. Sin embargo, mediante el uso de un valor asumido por el consumo de oxígeno, el
gasto cardíaco se puede aproximar estrechamente sin la medición engorroso y consume mucho tiempo el
consumo de oxígeno. Esto a veces se llama una determinación Fick asumido.
Un valor de uso común para el consumo de O2 en reposo es de 125 ml de O2 por minuto por metro
cuadrado de superficie corporal.
Principios subyacentes
El principio de Fick se basa en la observación de que la captación total de una sustancia por los tejidos
periféricos es igual al producto del flujo sanguíneo a los tejidos periféricos y la diferencia de concentración
arterial-venosa de la sustancia. En la determinación del gasto cardíaco, la sustancia más comúnmente
medido es el contenido de oxígeno de la sangre dando así la diferencia arteriovenosa de oxígeno, y el flujo
calculado es el flujo a través del sistema pulmonar. Esto le da una forma sencillade calcular el gasto
cardíaco:
Suponiendo que no hay cortocircuito intracardiaco, el flujo sanguíneo pulmonar es igual al flujo sanguíneo
sistémico. La medición del contenido de oxígeno arterial y venosa de la sangre implica la toma de muestras
de sangre de la arteria pulmonar y de la vena pulmonar. En la práctica, el muestreo de sangre arterial
periférica es un sustituto de la sangre venosa pulmonar. Determinación del consumo de oxígeno de los
tejidos periféricos es más complejo. El cálculo de la concentración de oxígeno arterial y venosa de la sangre
es un proceso sencillo. Casi todo el oxígeno en la sangre está unido a las moléculas de hemoglobina en las
células rojas de la sangre. La medición del contenido de hemoglobina en la sangre y el porcentaje de
saturación de la hemoglobina es un proceso simple y es fácilmente disponible a los médicos. Usando el
hecho de que cada gramo de hemoglobina puede llevar a 1,36 ml de O2, el contenido de oxígeno de la
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
sangre se puede estimar mediante la siguiente fórmula:
Suponiendo una concentración de hemoglobina de 15 g/dl y una saturación de oxígeno del 99%, la
concentración de oxígeno de la sangre arterial es de aproximadamente 200 ml de O2 por litro.
La saturación de la sangre venosa mixta es de aproximadamente 75% en la salud. El uso de este valor en la
ecuación anterior, la concentración de oxígeno de la sangre venosa mixta es de aproximadamente 150 ml
de O2 por litro.
Maniobra de Heimlich
Es una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una
persona con un pedazo de alimento u otro objeto.
Consideraciones generales
Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la
recomiendan para bebés menores de un año. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo.
 Primeros auxilios
Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ellay coloque los brazos
alrededor de su cintura.
 Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre
el puño firmemente con la otra mano.
 Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en
la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.
 Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a
cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de
arriba.
Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los
repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de
emergencia en la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
Cómo realizar una maniobra de Heimlich
modificada en mujeres embarazadas.
1
Pregunta: "¿Se está ahogando?" Mantén la calma, y trata de
mantener calmada a la víctima también.
2
Señala a una persona específica y dile que llame al 911.
Instruye a la persona para decirle al operador que alguien
se está ahogando. No te limites a pedir que alguien llame
al 911, ya que las personas pueden bloquearse o entrar en
pánico en situaciones de emergencia.
3
Pregunta a la víctima si está embarazada, a menos que sea
obvio. Utilizando la maniobra de Heimlich estándar puede
lastimar al feto, incluso en las primeras etapas del
embarazo, cuando la mujer no parece estar embarazada.
4
Ubícate atrás de la mujer que se está ahogando
5
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
Inclina a la víctima ligeramente hacia delante e inclina su
cabeza hacia abajo, para que la gravedad te ayude con la
expulsión del alimento atascado.
6
Envuelve con tus brazos a la víctima ubicándolos debajo de
sus axilas.
7
Haz un puño con una mano.
8
Coloca tu puño con el pulgar contra el centro del esternón
de la víctima.
9
Cúbrete el puño con tu otra mano.
10
Aplica compresiones de pecho contra el centro del esternón
de la mujer. Las compresiones deben ser firmes y realizarse
hacia adentro y hacia abajo.
11
SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.
Continua comprimiendo su pecho hasta que la víctima
pueda respirar, hasta que llegue ayuda médica o la mujer
pierda el conocimiento.
12
Cubre a la víctima para mantenerla caliente una vez que el
objeto haya sido expulsado, y permanece con ella hasta
que llegue la ayuda médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Definicion
DefinicionDefinicion
Definicion
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Reanimación cardíaca
Reanimación cardíacaReanimación cardíaca
Reanimación cardíaca
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
 
Respiracion pulmonar basica
Respiracion pulmonar basicaRespiracion pulmonar basica
Respiracion pulmonar basica
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 

Similar a 1. soporte cardiorespiratorio

Similar a 1. soporte cardiorespiratorio (20)

Acls
AclsAcls
Acls
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Expo cab urgencias
Expo cab urgenciasExpo cab urgencias
Expo cab urgencias
 
Rcp basica avanzada_pediatrica[1]
Rcp basica avanzada_pediatrica[1]Rcp basica avanzada_pediatrica[1]
Rcp basica avanzada_pediatrica[1]
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 

1. soporte cardiorespiratorio

  • 1. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado: ● La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también. ● La A. de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. ● La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales: A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales. Reconocimiento de signos vitales Conciencia Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizcopara observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significaque el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración. Respiración Teniendo al accidentado inconsciente, existendos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para elloacercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salidadel aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.
  • 2. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. A. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguirel control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco- aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S. (fig. 1), que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada. B. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de frente-mentón (fig. 2), evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar. C. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la respiración artificial método BOCA-BOCA. Pulso Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA-BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización (fig. 3). Caso de existirPULSO seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA. FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3
  • 3. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de sus vías aéreas: a. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...) b. Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO). Si después de haber realizado las operaciones a) y b) continúa sin respirar se realizará la siguiente secuencia de operaciones: 1. Apretar la frente e hiperextender bien el cuello (mani9obras de frente-mentón). 2. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz. 3. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra; iniciar el BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas (Fig. 4). Existen otras técnicas como el BOCA-NARIZ (Fig. 4a) o el BOCA-ESTOMA (Fig. 4b). 4. Una vez se ha insuflado el aire se debe de comprobar el funcionamiento cardiaco a través del PULSO CAROTIDEO. Una vez realizado lo anterior caben dos posibilidades: a. HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA y comprobar periódicamente la existencia del PULSO (cada minuto o cada 12 insuflaciones). b. NO HAY PULSO: INICIAR EL MASAJE CARDIACO EXTERNO. FIGURA 4 FIGURA 4a FIGURA 4b Masaje cardiaco externo Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso; la figura nº 5 indica la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del masaje cardiaco es la siguiente: a. Colocar al paciente sobre una superficie dura.
  • 4. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. b. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él, dos o tres dedos por encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides). La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. c. Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños internos importantes. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón (Fig. 6), ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de compresión/relajación = 1/1. Es importante que los dedos no toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de costillas. d. El masaje cardiaco siempre ira acompañado de la respiración boca-boca. El soporte Vital Básico se realizará con el siguiente ritmo: ❍ 1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca) ❍ 2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca) FIGURA 5 FIGURA6 Cambio de A-B-C a C-A-B, y Por Qué? Las Guías de la AHA del 2010 recomiendan cambiar la secuencia de los pasos A-B-C (Airway – Breathing - Chest compressions) que se refiere a vía aérea, ventilación y compresiones torácicas por C-A-B ósea COMPRESIONES TORACICAS, vía aérea y ventilación en adultos, niños y lactantes, excepto recién nacidos. Como se aprecia en la ilustración. Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores como los expertos que han participado en la elaboración de las Guías de las AHA están de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo. La mayoría de los paros cardiacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia las presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso. En estos pacientes los elementos iniciales como ya se ha hecho énfasis son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la secuencia A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo ( solo el tiempo necesario para aplicar
  • 5. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen 2 personas en la reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor). La mayoría de las víctimas de paro cardiaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de la secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP. La educación y el frecuente entrenamiento son probablemente las claves para mejorar la práctica de la reanimación. PRINCIPIO DD FICK. Desarrollado por Adolf Eugen Fick, el principio de Fick se ha aplicado a la medición del gasto cardíaco. Sus principios subyacentes también se pueden aplicar en una variedad de situaciones clínicas. La esencia del principio de Fick es que el flujo de sangre a un órgano se puede calcular utilizando una sustancia marcadora si se conoce la siguiente información:  Cantidad de sustancia marcadora adoptado por el órgano por unidad de tiempo  Concentración de la sustancia marcador en el suministro de sangre arterial del órgano  Concentración de la sustancia marcadora en la sangre venosa dejando el órgano En el método original de Fick, el "órgano" era todo el cuerpo humano y la sustancia marcador era oxígeno. El principio se puede aplicar de diferentes maneras. Por ejemplo, si se conoce el flujo de sangre a un órgano, junto con las concentraciones arteriales y venosas de la sustancia marcadora, puede calcularse entonces la absorción de la sustancia marcadora por el órgano. Variables En el método original de Fick, las siguientes variables se miden:  VO2, el consumo de oxígeno en ml de oxígeno gaseoso puro por minuto. Esto se puede medir usando un espirómetro dentro de un circuito de respiración del aire exhalado cerrado la incorporación de un absorbente de CO2
  • 6. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO.  Cv, la concentración de oxígeno de la sangre tomada de la arteria pulmonar  Ca, la concentración de oxígeno de la sangre a partir de una cánula en una arteria periférica Ecuación A partir de estos valores, sabemos que: Donde w = gasto cardíaco, Ca = concentración de oxígeno de la sangre arterial y Cv = concentración de oxígeno de la sangre venosa mixta. Esto nos permite deciry por lo tanto calcular el gasto cardíaco. Tenga en cuenta que también se conoce como la diferencia arteriovenosa de oxígeno. Determinación Fick asumida En realidad, este método se utiliza raramente debido a la dificultad de la recogida y el análisis de las concentraciones de gas. Sin embargo, mediante el uso de un valor asumido por el consumo de oxígeno, el gasto cardíaco se puede aproximar estrechamente sin la medición engorroso y consume mucho tiempo el consumo de oxígeno. Esto a veces se llama una determinación Fick asumido. Un valor de uso común para el consumo de O2 en reposo es de 125 ml de O2 por minuto por metro cuadrado de superficie corporal. Principios subyacentes El principio de Fick se basa en la observación de que la captación total de una sustancia por los tejidos periféricos es igual al producto del flujo sanguíneo a los tejidos periféricos y la diferencia de concentración arterial-venosa de la sustancia. En la determinación del gasto cardíaco, la sustancia más comúnmente medido es el contenido de oxígeno de la sangre dando así la diferencia arteriovenosa de oxígeno, y el flujo calculado es el flujo a través del sistema pulmonar. Esto le da una forma sencillade calcular el gasto cardíaco: Suponiendo que no hay cortocircuito intracardiaco, el flujo sanguíneo pulmonar es igual al flujo sanguíneo sistémico. La medición del contenido de oxígeno arterial y venosa de la sangre implica la toma de muestras de sangre de la arteria pulmonar y de la vena pulmonar. En la práctica, el muestreo de sangre arterial periférica es un sustituto de la sangre venosa pulmonar. Determinación del consumo de oxígeno de los tejidos periféricos es más complejo. El cálculo de la concentración de oxígeno arterial y venosa de la sangre es un proceso sencillo. Casi todo el oxígeno en la sangre está unido a las moléculas de hemoglobina en las células rojas de la sangre. La medición del contenido de hemoglobina en la sangre y el porcentaje de saturación de la hemoglobina es un proceso simple y es fácilmente disponible a los médicos. Usando el hecho de que cada gramo de hemoglobina puede llevar a 1,36 ml de O2, el contenido de oxígeno de la
  • 7. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. sangre se puede estimar mediante la siguiente fórmula: Suponiendo una concentración de hemoglobina de 15 g/dl y una saturación de oxígeno del 99%, la concentración de oxígeno de la sangre arterial es de aproximadamente 200 ml de O2 por litro. La saturación de la sangre venosa mixta es de aproximadamente 75% en la salud. El uso de este valor en la ecuación anterior, la concentración de oxígeno de la sangre venosa mixta es de aproximadamente 150 ml de O2 por litro. Maniobra de Heimlich Es una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una persona con un pedazo de alimento u otro objeto. Consideraciones generales Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo.  Primeros auxilios Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ellay coloque los brazos alrededor de su cintura.  Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.  Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.  Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba. Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).
  • 8. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. Cómo realizar una maniobra de Heimlich modificada en mujeres embarazadas. 1 Pregunta: "¿Se está ahogando?" Mantén la calma, y trata de mantener calmada a la víctima también. 2 Señala a una persona específica y dile que llame al 911. Instruye a la persona para decirle al operador que alguien se está ahogando. No te limites a pedir que alguien llame al 911, ya que las personas pueden bloquearse o entrar en pánico en situaciones de emergencia. 3 Pregunta a la víctima si está embarazada, a menos que sea obvio. Utilizando la maniobra de Heimlich estándar puede lastimar al feto, incluso en las primeras etapas del embarazo, cuando la mujer no parece estar embarazada. 4 Ubícate atrás de la mujer que se está ahogando 5
  • 9. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. Inclina a la víctima ligeramente hacia delante e inclina su cabeza hacia abajo, para que la gravedad te ayude con la expulsión del alimento atascado. 6 Envuelve con tus brazos a la víctima ubicándolos debajo de sus axilas. 7 Haz un puño con una mano. 8 Coloca tu puño con el pulgar contra el centro del esternón de la víctima. 9 Cúbrete el puño con tu otra mano. 10 Aplica compresiones de pecho contra el centro del esternón de la mujer. Las compresiones deben ser firmes y realizarse hacia adentro y hacia abajo. 11
  • 10. SOPORTE CARDIORESPIRATORIO. Continua comprimiendo su pecho hasta que la víctima pueda respirar, hasta que llegue ayuda médica o la mujer pierda el conocimiento. 12 Cubre a la víctima para mantenerla caliente una vez que el objeto haya sido expulsado, y permanece con ella hasta que llegue la ayuda médica.