SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo – Lic. Educación
Sergio Gonzales Shuler
Ingeniero Agrónomo – Licenciado en
Educación
• Total de conocimientos organizados y
sistematizados para comprender y
explicar lo que ocurre en el Universo,
como resultado de la observación y
experimentación.
• La ciencia considera distintos hechos,
que deben ser objetivos y
observables.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Tipos de investigación
 Investigación Descriptiva
Describe e interpreta los fenómenos observados de
forma natural. Ej. Nivel de hemoglobina de estudiantes
de universidades particulares de Chiclayo.
 Investigación Experimental
Incluye dos grupos: un control y un experimental.
Ejemplo: Eficacia de Calcio en la prevención de hipertensión
arterial: se trabaja con dos grupos de pacientes: a un
grupo no se le da complemento de calcio en la dieta
(grupo control) y al otro si (grupo experimental).
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Clases de Ciencia
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
• Procedimiento lógico y ordenado que se sigue
para resolver un problema, descubrir y
demostrar una verdad científica.
• Puede utilizarse para resolver problemas
cotidianos así como para generar conocimientos
nuevos.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Método Científico
• Es la forma en que un científico trata de hallar
respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza.
• La Biología usa el método científico como
herramienta en la investigación de las causas y de
los efectos de los fenómenos, hasta obtener
explicaciones racionales y objetivas de las
mismas.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Etapas del Método Científico
1. OBSERVACIÓN
2.PROBLEMA O
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
3.HIPÓTESIS O
FORMULACIÓN DE
LA HIPÓTESIS
4.
EXPERIMENTACIÓN
5. TEORIA
(Conclusiones)
6. LEY (Principio)
FASES O ETAPAS
DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
Hipótesis
es
rechazada
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
1. Observación
Toda investigación científica se inicia con
la observación de un fenómeno
específico.
Es la base del método científico.
Fuente de los descubrimientos.
Puede ser:
Directa: Utiliza los sentidos.
Indirecta: Utiliza instrumentos.
Es objetiva, exacta, sin prejuicio.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
2. Problema
 Determina que es lo que se quiere
estudiar.
 Se plantea en forma de interrogante
(pregunta): ¿cómo?, ¿cuándo? ¿por
qué?, ¿cómo sucedió esto?, etc.
 Parte de la realidad observada, es
decir, la observación origina
preguntas.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
3. Hipótesis
Es la suposición de que ciertas causas
producen el fenómeno observado.
Posible respuesta (anticipada, apriori) a
unas preguntas acerca de la naturaleza,
basada en lecturas, observaciones, y
los conocimientos
del científico.
Tiene un valor predictivo, es decir, debe
anticipar el resultado de un hecho antes
que ocurra.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
4. Experimentación
Comprobación de la hipótesis.
Se realiza normalmente en el
laboratorio o en el campo.
Permite aceptar (confirmar) o
rechazar (refutar) la hipótesis.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
5. Teoría (conclusiones)
 Es una hipótesis que ha sido apoyada (comprobada
experimentalmente) por tantos casos que pocos
científicos dudan de su validez.
 Explica el por qué de un fenómeno de la naturaleza,
que la evidencia ha apoyado repetidas veces.
 Las teorías científicas pueden cambiar.
 Una teoría sirve, generalmente, como base para
experimentación adicional.
 Por ejemplo: la teoría de que los microbios causan
enfermedades resultó en el desarrollo de
de las vacunas.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
6. Ley
 Es una descripción de algún aspecto de la
naturaleza.
 Por ejemplo: la Ley de Allen dice que algunas partes
del cuerpo de un animal, como las orejas,
son más pequeñas en los climas fríos
que en los climas cálidos: los conejos que
viven en la región polar tienen orejas más
cortas que los conejo que viven en el
desierto.
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Etapas del Método Científico
OBSERVACIÓN
Problema
Hipótesis
Experimentación
Teoría
Ley
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación
Sergio Gonzales Shuler
Ing. Agrónomo-Lic. Educación

Más contenido relacionado

Similar a biologia generalides introduccion al tema.pptx

El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
AnaLlS
 
Ciencia
CienciaCiencia
Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
Ricardo779146
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
BereniceFelixArmenta
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científicoceciramoa
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
Uncornio Feliz
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
LROLANDOCL
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la cienciaMeli Aguilera
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Juan Wladimir Vilaña Chungandro
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
Ernesto Argüello
 
estudio de la vida
estudio de la vidaestudio de la vida
estudio de la vidarilara
 

Similar a biologia generalides introduccion al tema.pptx (20)

El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico Proceso básico del conocimiento cientifico
Proceso básico del conocimiento cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
1. introducción al estudio de la fisiología
1.  introducción al estudio de la fisiología1.  introducción al estudio de la fisiología
1. introducción al estudio de la fisiología
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
 
estudio de la vida
estudio de la vidaestudio de la vida
estudio de la vida
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

biologia generalides introduccion al tema.pptx

  • 1. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo – Lic. Educación
  • 2. Sergio Gonzales Shuler Ingeniero Agrónomo – Licenciado en Educación
  • 3. • Total de conocimientos organizados y sistematizados para comprender y explicar lo que ocurre en el Universo, como resultado de la observación y experimentación. • La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 4. Tipos de investigación  Investigación Descriptiva Describe e interpreta los fenómenos observados de forma natural. Ej. Nivel de hemoglobina de estudiantes de universidades particulares de Chiclayo.  Investigación Experimental Incluye dos grupos: un control y un experimental. Ejemplo: Eficacia de Calcio en la prevención de hipertensión arterial: se trabaja con dos grupos de pacientes: a un grupo no se le da complemento de calcio en la dieta (grupo control) y al otro si (grupo experimental). Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 5. Clases de Ciencia Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 6. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 7. • Procedimiento lógico y ordenado que se sigue para resolver un problema, descubrir y demostrar una verdad científica. • Puede utilizarse para resolver problemas cotidianos así como para generar conocimientos nuevos. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 8. Método Científico • Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza. • La Biología usa el método científico como herramienta en la investigación de las causas y de los efectos de los fenómenos, hasta obtener explicaciones racionales y objetivas de las mismas. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 9. Etapas del Método Científico 1. OBSERVACIÓN 2.PROBLEMA O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.HIPÓTESIS O FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 4. EXPERIMENTACIÓN 5. TEORIA (Conclusiones) 6. LEY (Principio) FASES O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Hipótesis es rechazada Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 10. 1. Observación Toda investigación científica se inicia con la observación de un fenómeno específico. Es la base del método científico. Fuente de los descubrimientos. Puede ser: Directa: Utiliza los sentidos. Indirecta: Utiliza instrumentos. Es objetiva, exacta, sin prejuicio. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 11. 2. Problema  Determina que es lo que se quiere estudiar.  Se plantea en forma de interrogante (pregunta): ¿cómo?, ¿cuándo? ¿por qué?, ¿cómo sucedió esto?, etc.  Parte de la realidad observada, es decir, la observación origina preguntas. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 12. 3. Hipótesis Es la suposición de que ciertas causas producen el fenómeno observado. Posible respuesta (anticipada, apriori) a unas preguntas acerca de la naturaleza, basada en lecturas, observaciones, y los conocimientos del científico. Tiene un valor predictivo, es decir, debe anticipar el resultado de un hecho antes que ocurra. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 13. 4. Experimentación Comprobación de la hipótesis. Se realiza normalmente en el laboratorio o en el campo. Permite aceptar (confirmar) o rechazar (refutar) la hipótesis. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 14. 5. Teoría (conclusiones)  Es una hipótesis que ha sido apoyada (comprobada experimentalmente) por tantos casos que pocos científicos dudan de su validez.  Explica el por qué de un fenómeno de la naturaleza, que la evidencia ha apoyado repetidas veces.  Las teorías científicas pueden cambiar.  Una teoría sirve, generalmente, como base para experimentación adicional.  Por ejemplo: la teoría de que los microbios causan enfermedades resultó en el desarrollo de de las vacunas. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 15. 6. Ley  Es una descripción de algún aspecto de la naturaleza.  Por ejemplo: la Ley de Allen dice que algunas partes del cuerpo de un animal, como las orejas, son más pequeñas en los climas fríos que en los climas cálidos: los conejos que viven en la región polar tienen orejas más cortas que los conejo que viven en el desierto. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 16. Etapas del Método Científico OBSERVACIÓN Problema Hipótesis Experimentación Teoría Ley Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación
  • 17. Sergio Gonzales Shuler Ing. Agrónomo-Lic. Educación