SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA Nº 1


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LA FISIOLOGÍA


Dr. Hernán Hermida
¿Qué es la Fisiología?
• Del griego physios (naturaleza) y logos (estudio, lógica,
  razonamiento)
• La noción de phýsis de donde procede el nombre de
  physiológoi (fisiólogos o filósofos de la naturaleza), surge
  de los griegos, hace más de más de 2.500 años.
• El vocablo sigue vigente en inglés: physician (médico)
  Physiología :
  ciencia que estudia los fenómenos de la naturaleza y las
  reglas o lógica que rigen la vida
  estudio de los mecanismos que permiten a los seres vivos
  adaptarse a su medio para sobrevivir y multiplicarse
Fases en la transformación de la fisiología
I.- Concepción griega filosófica de la fisiología
  (Galeno) dura hasta el siglo XVIII; fuerte predominio
  anatómico-orgánico : “el órgano crea la función”

II.- De transición hay una cierta presencia de la
  función pero sin poder separarse de la concepción
  anatómica : “la función crea al órgano”

III.- Ciencia Experimental aunque no logra
  independizarse de la anatomía, la fisiología se
  convierte en una ciencia experimental que estudia el
  funcionamiento, los procesos físicos y químicos de
  los seres vivos
• La fisiología científica se origina con los trabajos
  experimentales de François Magendie, quien publica
  “Compendio Elemental de Fisiología” en 1816.

• El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878)
  implementó el método científico, considerado el
  creador del concepto de la fisiología moderna:
 “Conocimiento de las causas de los fenómenos de la
  vida en estado normal, el cual nos enseñará a
  mantener las condiciones naturales de la vida y a
  conservar la salud”.
  “La fisiología tiene que aplicarse constantemente a la
  medicina, si hemos de entender y explicar el
  mecanismo de la enfermedad”.
Bernardo Alberto Houssay

Fisiólogo argentino galardonado en
1947 con el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina por el
descubrimiento de la función
hormonal de la glándula pituitaria.

Sus investigaciones sobre la acción
que ejerce una hormona pituitaria
al incrementar la concentración de
azúcar en la sangre y oponerse, por
tanto, a la acción de la insulina,
tuvieron una gran repercusión
La Fisiología
  Estudia las funciones de los seres vivos y su mecanismos físico-
  químico. Integra las funciones individuales de las células que
  conforman los órganos y sistemas, en un todo funcional.

   La Fisiopatología
• Estudia las alteraciones de la fisiología, que conducen a la
  patología
• Explica las manifestaciones clínicas de las enfermedades
• Proporciona las bases científicas de la práctica médica
• Estudia las enfermedades en sus niveles molecular, sub-celular,
  celular, tisular, orgánico y sistémico
• Es una disciplina unificadora que requiere integrar los
  conocimientos y métodos de otras disciplinas (biología,
  bioquímica, genética, fisiología, inmunología, farmacología y
  ciencias morfológicas )
Ciencia
• Del latín scientia = conocimiento
  Es el conocimiento racional y sistemático
  (metódico / ordenado) que se genera por el
  estudio, a través de la investigación científica
  de la realidad que nos rodea

  Es también el conjunto de ideas, de
  conocimientos, ordenados, verificables y
  provisionales
Las ciencias pueden ser: (Mario Bunge)

 – Formales (puras)
   Estudian lo abstracto, no requieren de la experiencia
   material para su comprobación, aplican el método
   deductivo. (lógica, matemática)



 – Fácticas (aplicadas, reales o existenciales)
   Estudian hechos, o sea realidades materiales
   comprobables empíricamente.  (biología, física,
   química, medicina, etc. )
FORMAS DE
 PENSAMIENTO LÓGICO
QUE UTILIZA LA CIENCIA
La lógica    inventada por Aristóteles, se basa en un
silogismo instrumento para llegar a conclusiones científicas,
que consta de dos enunciados:

  Dos Premisas.- o proposiciones que presentan evidencias
  Una Conclusión.- que se deduce de las premisas
 Ejemplo:
    (P1) Los perros son animales que ladran
    (P2) Boby es un animal que ladra
    ( C ) Boby es un perro
MÉTODO
Método proviene del griego Metha, que significa fin,
punto de llegada y Odos, que significa dirección,
camino. Método: “camino para llegar a un fin”

En la búsqueda de la verdad, la mente puede recorrer
tres direcciones:
– De lo particular a lo particular :
  los objetos caen  mis llaves caen

– De lo particular a lo general :
  los objetos caen  hay una ley de la gravedad

– De lo general a lo particular :
  hay una ley de la gravedad  si suelto un objeto, caerá.
El método científico usa
 varias clases de lógica,
    veamos dos tipos:
Deductiva e Inductiva.
Deducción
•   Es la “reina de la lógica” Se basa en un silogismo

       Este método va de lo general a lo particular

P1.- La Ley de la gravedad determina que todos los objetos caen
P2.- El esferográfico (o cualquier otra cosa), es un objeto
C.- Por tanto: el objeto caerá

          Un ejemplo aplicado a la medicina:
P1.- Pérdida de peso, sudores nocturnos, tos y hemoptisis son
     síntomas de tuberculosis.
P2.- Juan pierde peso, tiene sudores nocturnos, tos y hemoptisis
C.- Por tanto, Juan tiene síntomas de tuberculosis
Inducción
    Partiendo    de     premisas          singulares,      alcanza
    conclusiones o leyes generales
         Este método va de lo particular a lo general

•   2 x 3 x 5 = 30                  LEY GENERAL:
•   3 x 2 x 5 = 30             “el orden de los factores
•   5 x 2 x 3 = 30              no altera el producto”
•   3 x 5 x 2 = 30

Condiciones:
    1. El número de casos observados debe ser amplio
    2. Se debe variar las condiciones de observación
    3. Si una sola observación es diferente, no se puede generalizar
Limitaciones de la Inducción
1. El paso de casos particulares a una conclusión
   general no garantiza la verdad de la conclusión, pues
   el número de casos observados es finito y el número
   de casos posibles es infinito.
   – Mañana saldrá el sol ?

2. Cuántas observaciones serán suficientes ?

3. La observación es objetiva y refleja la realidad ? o
   depende de la cultura, el lenguaje, los intereses, la
   afectividad, etc ?
Otros métodos científicos-lógicos
 Método comparativo o analógico
• Mediante comparaciones de un asunto
  particular con otro asunto particular, se extraen
  conclusiones
• Se aplica para demostrar semejanzas de ciertos
  aspectos, cualidades y relaciones entre objetos
  no idénticos.
• Por ejemplo, suele establecerse una analogía o
  semejanza entre el funcionamiento del corazón
  humano y el de una bomba mecánica.
Otros métodos científicos-lógicos
  Análisis
• Separación del todo en sus partes a
  fin de estudiarlas por separado y
  examinar las relaciones entre ellas




   Síntesis
• Reunión racional de varios elementos
  dispersos, en una nueva totalidad
Otros métodos científicos-lógicos
  Método Dialéctico
• La palabra dialéctica del griego diálogo, conversación,
  polémica. Es la manera de llegar a la verdad mediante la
  discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir
  contradicciones en las argumentaciones del interlocutor

• El Método Dialéctico tiene su origen en la antigüedad
  griega. En la modernidad es tratado por Marx, Engels,
  Lenin y otros

• Analiza los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y
  del pensamiento
La dialéctica tiene dos características generales:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión
  universal. El ser humano se adapta a las condiciones
  que encuentra en la naturaleza, el trabajo transforma la
  naturaleza y viceversa; es decir que por el trabajo, el
  hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante
  transformación. El cambio se debe a la lucha de fuerzas
  contrarias.
Otros métodos científicos
  Hipotético-deductivo o experimental                Método Clínico

1.- Observación
Identificación y planteamiento del problema      Pérdida de la salud


2.- Recolección de información y análisis        Historia Clínica


3.- Formulación de Hipótesis                     Diagnósticos presuntivos
Explicación probable y posibles soluciones       provisionales

                                                 Exámenes complementarios
4.- Prueba o comprobación de la hipótesis        información adicional,
                                                 pruebas terapéuticas


5.- Conclusiones.
                                                 Diagnóstico de certeza
Construimos teorías y exponemos los resultados
Síndromes clínicos
• Síndrome  del griego = simultaneidad

 Es un conjunto de signos y síntomas que nos
 permiten plantear una hipótesis con una base
 lógica, sobre la patología responsable
Las teorías científicas
• Una teoría es la explicación sistemática de
  determinados aspectos de la realidad. “sirve para
  entender los hechos empíricos”

• Una teoría científica es “el planteamiento de un
  sistema hipotético-deductivo para explicar o describir
  ciertas observaciones ”

• Las teorías comienzan con observaciones empíricas
  “Los     pacientes    con    acromegalia     tienen
  hiperglucemia”. En algún punto, surge la curiosidad
  o necesidad de descubrir porqué, lo cual lleva a la
  investigación (formulación de hipótesis) y entonces
  puede elaborarse eventualmente una teoría.
Hermenéutica
Arte de interpretar textos o mensajes, para
determinar el significado exacto de lo escrito
PARADIGMAS
Las teorías científicas constituyen un paradigma
(verdad o modelo) basado en hipótesis o supuestos
verificados por grupos de científicos y permanecen
en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos,
punto en el cual pueden ser modificadas o
sustituidas.


    La adhesión a un paradigma común
   identifica a una comunidad científica
• Una revolución científica es capaz de cambiar un
  paradigma.

• En el caso de la medicina en general, el avance
  científico se produce por la ruptura de paradigmas.
  Un ejemplo que ilustra esta aseveración es el caso
  del descubrimiento del helicobacter pylori en la
  mucosa gástrica.

• Puede Ud. Poner otros ejemplos de paradigmas??
¿ Qué es la epistemología ?

• Se llamaba antiguamente Teoría del
  conocimiento
• La epistemología trata de explicar cómo
  se produce el conocimiento científico y
  cómo debe ser validado.
• Es decir: epistemología es el análisis del
  conocimiento científico.
IMPORTANCIA DE LA
       FISIOLOGÍA EN LA MEDICINA

• Constituye la base de la clínica
• Permite conocer la función normal y sus
  alteraciones en el caso de enfermedad
• Producción de nuevos fármacos basándose en
  la función
• Fomento del pensamiento analítico- crítico del
  estudiante.
La fisiología lejos de ser estática, es
dinámica, en evolución continua, permite
desarrollar el espíritu científico de los
estudiantes, en permanente búsqueda de
la verdad y el perfeccionamiento por
eliminación sistemática del error
Nuevas concepciones sobre
         homeostasis y fisiología

El organismo funciona mediante una serie de
sistemas dinámicos que se ponen en juego no para
mantener constante el medio interno, sino mas bien
para mantener la inestabilidad o el cambio
permanente y necesario en el medio para la
adaptación al entorno

Se debe cambiar el termino homeostasis por
 homeodinámica o alostasis (estabilidad a través del
 cambio)
La fisiología normal no es la que nos
 mantiene en “valores estables o normales”,
 sino la que nos permite modificar dichos
 valores, de acuerdo con las circunstancias
 del paciente (edad, sexo, peso, talla, estado
 emocional, etc.) del medio (temperatura,
 latitud, altura, humedad, época del año,
 hora, etc.) y otras variables.
Sistemas Dinámicos
       ( lo único inmutable es el cambio )

Se dividen en:

Sistemas deterministas.- se puede predecir la
  respuesta mediante el conocimiento del
  estado inicial y las influencias ejercidas

Sistemas estocásticos.- no se puede predecir la
  respuesta que depende del azar
Sistemas Deterministas
LINEALES.-        Los cambios son proporcionales a las influencias
  (variables) y se puede predecir el resultado (pulso … temperatura)
 Si hay mas de una variable, el resultado resulta de la suma de
  influencias (superposición: pulso… temperatura y temor)

NO LINEALES.-            Los cambios no tienen proporcionalidad ni
  superposición. La respuesta es mayor o menor a la suma de las
  influencias. El resultado es poco predecible. Es el que predomina en
  los mecanismos fisiológicos (pulso… temperatura, temor             e
  insuficiencia suprarrenal)

 Caóticos.- Sistema no lineal en el que el resultado es muy irregular,
  pues pequeñas variaciones en el estado inicial producen grandes
  variaciones en el resultado. Muchos procesos fisiológicos tienen
  comportamiento caótico. El resultado es impredecible.
Sistema Caótico (teoría del CAOS)
       SE PRODUCE EN DOS SITUACIONES (o ambas)

• Pequeñas variaciones en el estado inicial producen
  grandes variaciones en el resultado (Efecto Mariposa)

•    Interacción de varios sistemas no lineales (demasiadas
    variables)

    Se puede intentar predecir el resultado pero es incierto.
     Se denomina CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
constanzamercedes
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularzeratul sandoval
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPTHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 
Planos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicosPlanos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicos
Mariana Baez
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresGiovanna Larrazábal
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisJhon Bryant Toro Ponce
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Andrea Bazan
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPTHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
Planos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicosPlanos anatómicos y términos anatómicos
Planos anatómicos y términos anatómicos
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 

Similar a 1. introducción al estudio de la fisiología

La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
Ben Cole
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010jokplaza
 
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docxEL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
davidariassernaa
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptx
MnicaCuevas2
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
El saber científico (último)
El saber científico (último)El saber científico (último)
El saber científico (último)
José Zorrilla
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
CARLOS ANDRES ENRIQUEZ PEREZ
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaSamuel Cano Martil
 
Historia y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptxHistoria y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptx
LeonLiconaValeriaMon
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
Ian Damian
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Víctor Bravo P
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
sanmarquino
 

Similar a 1. introducción al estudio de la fisiología (20)

La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
 
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docxEL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptx
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
El saber científico (último)
El saber científico (último)El saber científico (último)
El saber científico (último)
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
 
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como ciencia
 
Historia y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptxHistoria y filosofia de la medicina.pptx
Historia y filosofia de la medicina.pptx
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica  Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7
 

Más de Luis Miguel Castillo Ulloa (9)

El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Hormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideasHormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideas
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Secreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreasSecreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreas
 
Cronobiología
CronobiologíaCronobiología
Cronobiología
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 
2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

1. introducción al estudio de la fisiología

  • 1. TEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA Dr. Hernán Hermida
  • 2. ¿Qué es la Fisiología? • Del griego physios (naturaleza) y logos (estudio, lógica, razonamiento) • La noción de phýsis de donde procede el nombre de physiológoi (fisiólogos o filósofos de la naturaleza), surge de los griegos, hace más de más de 2.500 años. • El vocablo sigue vigente en inglés: physician (médico) Physiología : ciencia que estudia los fenómenos de la naturaleza y las reglas o lógica que rigen la vida estudio de los mecanismos que permiten a los seres vivos adaptarse a su medio para sobrevivir y multiplicarse
  • 3. Fases en la transformación de la fisiología I.- Concepción griega filosófica de la fisiología (Galeno) dura hasta el siglo XVIII; fuerte predominio anatómico-orgánico : “el órgano crea la función” II.- De transición hay una cierta presencia de la función pero sin poder separarse de la concepción anatómica : “la función crea al órgano” III.- Ciencia Experimental aunque no logra independizarse de la anatomía, la fisiología se convierte en una ciencia experimental que estudia el funcionamiento, los procesos físicos y químicos de los seres vivos
  • 4. • La fisiología científica se origina con los trabajos experimentales de François Magendie, quien publica “Compendio Elemental de Fisiología” en 1816. • El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) implementó el método científico, considerado el creador del concepto de la fisiología moderna: “Conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal, el cual nos enseñará a mantener las condiciones naturales de la vida y a conservar la salud”. “La fisiología tiene que aplicarse constantemente a la medicina, si hemos de entender y explicar el mecanismo de la enfermedad”.
  • 5. Bernardo Alberto Houssay Fisiólogo argentino galardonado en 1947 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la función hormonal de la glándula pituitaria. Sus investigaciones sobre la acción que ejerce una hormona pituitaria al incrementar la concentración de azúcar en la sangre y oponerse, por tanto, a la acción de la insulina, tuvieron una gran repercusión
  • 6. La Fisiología Estudia las funciones de los seres vivos y su mecanismos físico- químico. Integra las funciones individuales de las células que conforman los órganos y sistemas, en un todo funcional. La Fisiopatología • Estudia las alteraciones de la fisiología, que conducen a la patología • Explica las manifestaciones clínicas de las enfermedades • Proporciona las bases científicas de la práctica médica • Estudia las enfermedades en sus niveles molecular, sub-celular, celular, tisular, orgánico y sistémico • Es una disciplina unificadora que requiere integrar los conocimientos y métodos de otras disciplinas (biología, bioquímica, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas )
  • 7. Ciencia • Del latín scientia = conocimiento Es el conocimiento racional y sistemático (metódico / ordenado) que se genera por el estudio, a través de la investigación científica de la realidad que nos rodea Es también el conjunto de ideas, de conocimientos, ordenados, verificables y provisionales
  • 8. Las ciencias pueden ser: (Mario Bunge) – Formales (puras) Estudian lo abstracto, no requieren de la experiencia material para su comprobación, aplican el método deductivo. (lógica, matemática) – Fácticas (aplicadas, reales o existenciales) Estudian hechos, o sea realidades materiales comprobables empíricamente. (biología, física, química, medicina, etc. )
  • 9. FORMAS DE PENSAMIENTO LÓGICO QUE UTILIZA LA CIENCIA
  • 10. La lógica inventada por Aristóteles, se basa en un silogismo instrumento para llegar a conclusiones científicas, que consta de dos enunciados:  Dos Premisas.- o proposiciones que presentan evidencias  Una Conclusión.- que se deduce de las premisas Ejemplo: (P1) Los perros son animales que ladran (P2) Boby es un animal que ladra ( C ) Boby es un perro
  • 11. MÉTODO Método proviene del griego Metha, que significa fin, punto de llegada y Odos, que significa dirección, camino. Método: “camino para llegar a un fin” En la búsqueda de la verdad, la mente puede recorrer tres direcciones: – De lo particular a lo particular : los objetos caen  mis llaves caen – De lo particular a lo general : los objetos caen  hay una ley de la gravedad – De lo general a lo particular : hay una ley de la gravedad  si suelto un objeto, caerá.
  • 12. El método científico usa varias clases de lógica, veamos dos tipos: Deductiva e Inductiva.
  • 13. Deducción • Es la “reina de la lógica” Se basa en un silogismo Este método va de lo general a lo particular P1.- La Ley de la gravedad determina que todos los objetos caen P2.- El esferográfico (o cualquier otra cosa), es un objeto C.- Por tanto: el objeto caerá Un ejemplo aplicado a la medicina: P1.- Pérdida de peso, sudores nocturnos, tos y hemoptisis son síntomas de tuberculosis. P2.- Juan pierde peso, tiene sudores nocturnos, tos y hemoptisis C.- Por tanto, Juan tiene síntomas de tuberculosis
  • 14. Inducción Partiendo de premisas singulares, alcanza conclusiones o leyes generales Este método va de lo particular a lo general • 2 x 3 x 5 = 30 LEY GENERAL: • 3 x 2 x 5 = 30 “el orden de los factores • 5 x 2 x 3 = 30 no altera el producto” • 3 x 5 x 2 = 30 Condiciones: 1. El número de casos observados debe ser amplio 2. Se debe variar las condiciones de observación 3. Si una sola observación es diferente, no se puede generalizar
  • 15. Limitaciones de la Inducción 1. El paso de casos particulares a una conclusión general no garantiza la verdad de la conclusión, pues el número de casos observados es finito y el número de casos posibles es infinito. – Mañana saldrá el sol ? 2. Cuántas observaciones serán suficientes ? 3. La observación es objetiva y refleja la realidad ? o depende de la cultura, el lenguaje, los intereses, la afectividad, etc ?
  • 16. Otros métodos científicos-lógicos Método comparativo o analógico • Mediante comparaciones de un asunto particular con otro asunto particular, se extraen conclusiones • Se aplica para demostrar semejanzas de ciertos aspectos, cualidades y relaciones entre objetos no idénticos. • Por ejemplo, suele establecerse una analogía o semejanza entre el funcionamiento del corazón humano y el de una bomba mecánica.
  • 17. Otros métodos científicos-lógicos Análisis • Separación del todo en sus partes a fin de estudiarlas por separado y examinar las relaciones entre ellas Síntesis • Reunión racional de varios elementos dispersos, en una nueva totalidad
  • 18. Otros métodos científicos-lógicos Método Dialéctico • La palabra dialéctica del griego diálogo, conversación, polémica. Es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor • El Método Dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidad es tratado por Marx, Engels, Lenin y otros • Analiza los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento
  • 19. La dialéctica tiene dos características generales: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. El ser humano se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza, el trabajo transforma la naturaleza y viceversa; es decir que por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio se debe a la lucha de fuerzas contrarias.
  • 20. Otros métodos científicos Hipotético-deductivo o experimental Método Clínico 1.- Observación Identificación y planteamiento del problema Pérdida de la salud 2.- Recolección de información y análisis Historia Clínica 3.- Formulación de Hipótesis Diagnósticos presuntivos Explicación probable y posibles soluciones provisionales Exámenes complementarios 4.- Prueba o comprobación de la hipótesis información adicional, pruebas terapéuticas 5.- Conclusiones. Diagnóstico de certeza Construimos teorías y exponemos los resultados
  • 21. Síndromes clínicos • Síndrome  del griego = simultaneidad Es un conjunto de signos y síntomas que nos permiten plantear una hipótesis con una base lógica, sobre la patología responsable
  • 22. Las teorías científicas • Una teoría es la explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. “sirve para entender los hechos empíricos” • Una teoría científica es “el planteamiento de un sistema hipotético-deductivo para explicar o describir ciertas observaciones ” • Las teorías comienzan con observaciones empíricas “Los pacientes con acromegalia tienen hiperglucemia”. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir porqué, lo cual lleva a la investigación (formulación de hipótesis) y entonces puede elaborarse eventualmente una teoría.
  • 23. Hermenéutica Arte de interpretar textos o mensajes, para determinar el significado exacto de lo escrito
  • 24. PARADIGMAS Las teorías científicas constituyen un paradigma (verdad o modelo) basado en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos y permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual pueden ser modificadas o sustituidas. La adhesión a un paradigma común identifica a una comunidad científica
  • 25. • Una revolución científica es capaz de cambiar un paradigma. • En el caso de la medicina en general, el avance científico se produce por la ruptura de paradigmas. Un ejemplo que ilustra esta aseveración es el caso del descubrimiento del helicobacter pylori en la mucosa gástrica. • Puede Ud. Poner otros ejemplos de paradigmas??
  • 26. ¿ Qué es la epistemología ? • Se llamaba antiguamente Teoría del conocimiento • La epistemología trata de explicar cómo se produce el conocimiento científico y cómo debe ser validado. • Es decir: epistemología es el análisis del conocimiento científico.
  • 27. IMPORTANCIA DE LA FISIOLOGÍA EN LA MEDICINA • Constituye la base de la clínica • Permite conocer la función normal y sus alteraciones en el caso de enfermedad • Producción de nuevos fármacos basándose en la función • Fomento del pensamiento analítico- crítico del estudiante.
  • 28. La fisiología lejos de ser estática, es dinámica, en evolución continua, permite desarrollar el espíritu científico de los estudiantes, en permanente búsqueda de la verdad y el perfeccionamiento por eliminación sistemática del error
  • 29. Nuevas concepciones sobre homeostasis y fisiología El organismo funciona mediante una serie de sistemas dinámicos que se ponen en juego no para mantener constante el medio interno, sino mas bien para mantener la inestabilidad o el cambio permanente y necesario en el medio para la adaptación al entorno Se debe cambiar el termino homeostasis por homeodinámica o alostasis (estabilidad a través del cambio)
  • 30. La fisiología normal no es la que nos mantiene en “valores estables o normales”, sino la que nos permite modificar dichos valores, de acuerdo con las circunstancias del paciente (edad, sexo, peso, talla, estado emocional, etc.) del medio (temperatura, latitud, altura, humedad, época del año, hora, etc.) y otras variables.
  • 31. Sistemas Dinámicos ( lo único inmutable es el cambio ) Se dividen en: Sistemas deterministas.- se puede predecir la respuesta mediante el conocimiento del estado inicial y las influencias ejercidas Sistemas estocásticos.- no se puede predecir la respuesta que depende del azar
  • 32. Sistemas Deterministas LINEALES.- Los cambios son proporcionales a las influencias (variables) y se puede predecir el resultado (pulso … temperatura) Si hay mas de una variable, el resultado resulta de la suma de influencias (superposición: pulso… temperatura y temor) NO LINEALES.- Los cambios no tienen proporcionalidad ni superposición. La respuesta es mayor o menor a la suma de las influencias. El resultado es poco predecible. Es el que predomina en los mecanismos fisiológicos (pulso… temperatura, temor e insuficiencia suprarrenal) Caóticos.- Sistema no lineal en el que el resultado es muy irregular, pues pequeñas variaciones en el estado inicial producen grandes variaciones en el resultado. Muchos procesos fisiológicos tienen comportamiento caótico. El resultado es impredecible.
  • 33. Sistema Caótico (teoría del CAOS) SE PRODUCE EN DOS SITUACIONES (o ambas) • Pequeñas variaciones en el estado inicial producen grandes variaciones en el resultado (Efecto Mariposa) • Interacción de varios sistemas no lineales (demasiadas variables) Se puede intentar predecir el resultado pero es incierto. Se denomina CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD