El planeta Tierra

Ricardo Santamaría Pérez
Ricardo Santamaría PérezProfessor en IES Duques de Nájera
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
Existen cinco paralelos notables o principales que se corresponden con una posición
concreta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular:
• Círculo polar ártico (latitud 66° 33' N = 90° - 23° 27')Es el paralelo más al Norte en el cual
tienen lugar la noche polar y el sol de medianoche en el hemisferio Norte. Estos eventos
ocurren en los solsticios de invierno (diciembre) y verano (junio) respectivamente.
• Trópico de Cáncer (latitud 23° 27' N)Es el paralelo más al Norte en el cual el Sol alcanza el
cenit. Esto ocurre en el solsticio de junio.
• Ecuador, (latitud 0°) En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el equinoccio de primavera
y de otoño.
• Trópico de Capricornio (latitud 23° 27' S) Es el paralelo más al Sur en el cual el Sol alcanza
el cenit. Esto ocurre en el solsticio de diciembre.
• Círculo polar antártico (latitud 66° 33' S) Es el paralelo más al Sur en el cual tienen lugar la
noche polar y el sol de medianoche en el hemisferio Sur. Estos eventos, en el círculo polar
antártico, ocurren en los solsticios de invierno (junio) y verano (diciembre) respectivamente.
A partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en tres zonas :
• Una zona intertropical o cálidaque es la zona comprendida entre los trópicos, y que el
ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en
cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación
solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.
• Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol
nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos
calurosas que la anterior.
• Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los
polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy
poco.
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
El planeta Tierra
1 de 52

Recomendados

Eclipse solar por
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solarMichael Castillo
1.2K vistas27 diapositivas
Eclipse Solar por
Eclipse SolarEclipse Solar
Eclipse SolarKarlahH
1K vistas7 diapositivas
Eclipse Solar por
Eclipse SolarEclipse Solar
Eclipse Solarchecho97
579 vistas6 diapositivas
Eclipse Lunar por
Eclipse LunarEclipse Lunar
Eclipse LunarKylie Grossenbacher
1.3K vistas17 diapositivas
Los eclipses por
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipsesRamiro Murillo
1.5K vistas6 diapositivas
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase por
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseTaller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseMaría Sonsoles Martínez Gutiérrez
2K vistas93 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

eclipse solar por
eclipse solar eclipse solar
eclipse solar joelherrerazapata
1.3K vistas6 diapositivas
Eclipse Lunar por
Eclipse LunarEclipse Lunar
Eclipse LunarGriselda Gris
1.2K vistas4 diapositivas
Eclipses por
EclipsesEclipses
EclipsesPaul Alexandro
322 vistas12 diapositivas
Qué son los eclipses por
Qué son los eclipsesQué son los eclipses
Qué son los eclipsesHerrera Elena
1.3K vistas8 diapositivas
Los Eclipses De 6to AñO 2 por
Los Eclipses De 6to AñO 2Los Eclipses De 6to AñO 2
Los Eclipses De 6to AñO 2escuelamdp
1.9K vistas11 diapositivas
Eclipse Lunar//Trabajo de cono por
Eclipse Lunar//Trabajo de conoEclipse Lunar//Trabajo de cono
Eclipse Lunar//Trabajo de conoguestdb4b91a
1.1K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Qué son los eclipses por Herrera Elena
Qué son los eclipsesQué son los eclipses
Qué son los eclipses
Herrera Elena1.3K vistas
Los Eclipses De 6to AñO 2 por escuelamdp
Los Eclipses De 6to AñO 2Los Eclipses De 6to AñO 2
Los Eclipses De 6to AñO 2
escuelamdp1.9K vistas
Eclipse Lunar//Trabajo de cono por guestdb4b91a
Eclipse Lunar//Trabajo de conoEclipse Lunar//Trabajo de cono
Eclipse Lunar//Trabajo de cono
guestdb4b91a1.1K vistas
Aurora boreal por juanjofuro
Aurora borealAurora boreal
Aurora boreal
juanjofuro2.2K vistas
La aurora boreal por Digter Helt
La aurora borealLa aurora boreal
La aurora boreal
Digter Helt3.1K vistas
Zonas climaticas por Lilibet Soto
Zonas climaticasZonas climaticas
Zonas climaticas
Lilibet Soto6.8K vistas
Presentacion aurora boreal por Profesor Yujo
Presentacion aurora borealPresentacion aurora boreal
Presentacion aurora boreal
Profesor Yujo12.4K vistas
Eclipses de sol y luna por Tati Giraldo
Eclipses de sol y lunaEclipses de sol y luna
Eclipses de sol y luna
Tati Giraldo352 vistas
Auroras Polares por roseg03
Auroras PolaresAuroras Polares
Auroras Polares
roseg031.1K vistas
Los Eclipses por LindaGaby
Los EclipsesLos Eclipses
Los Eclipses
LindaGaby1.2K vistas
La aurora boreal boreal por Andres Felipe
La aurora boreal borealLa aurora boreal boreal
La aurora boreal boreal
Andres Felipe546 vistas
Las zonas climaticas por guest1443a7
Las zonas climaticasLas zonas climaticas
Las zonas climaticas
guest1443a710.6K vistas
Zonas climáticas de la Tierra por karenboyd
Zonas climáticas de la TierraZonas climáticas de la Tierra
Zonas climáticas de la Tierra
karenboyd30.5K vistas

Destacado

El tiempo atmosférico por
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoRicardo Santamaría Pérez
6K vistas41 diapositivas
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales por
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesRicardo Santamaría Pérez
15.4K vistas126 diapositivas
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra por
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraRicardo Santamaría Pérez
3.5K vistas63 diapositivas
Tema 1 por
Tema 1Tema 1
Tema 1Ricardo Santamaría Pérez
2.8K vistas52 diapositivas
Hidrosfera por
HidrosferaHidrosfera
HidrosferaRicardo Santamaría Pérez
7.2K vistas37 diapositivas
Rococo neoclasico por
Rococo neoclasicoRococo neoclasico
Rococo neoclasicoRicardo Santamaría Pérez
3.6K vistas78 diapositivas

Destacado(14)

Similar a El planeta Tierra

Formacion de equinoccios por
Formacion de equinocciosFormacion de equinoccios
Formacion de equinocciosPatty Loera Ü
1.9K vistas21 diapositivas
GYM. Características del planeta por
GYM. Características del planetaGYM. Características del planeta
GYM. Características del planetaJuan Antonio García González
832 vistas40 diapositivas
Tema 2 el universo ii por
Tema 2 el universo iiTema 2 el universo ii
Tema 2 el universo iigeopaloma
538 vistas39 diapositivas
11 -estaciones por
11 -estaciones11 -estaciones
11 -estacioneskokixizitocaballeroxizito
251 vistas4 diapositivas
Las estaciones por
Las estacionesLas estaciones
Las estacionesyesmith08
73 vistas4 diapositivas
Movimientos tierra por
Movimientos tierraMovimientos tierra
Movimientos tierraMyllereVera
11 vistas8 diapositivas

Similar a El planeta Tierra(20)

Formacion de equinoccios por Patty Loera Ü
Formacion de equinocciosFormacion de equinoccios
Formacion de equinoccios
Patty Loera Ü1.9K vistas
Tema 2 el universo ii por geopaloma
Tema 2 el universo iiTema 2 el universo ii
Tema 2 el universo ii
geopaloma538 vistas
Las estaciones por yesmith08
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
yesmith0873 vistas
Movimientos tierra por MyllereVera
Movimientos tierraMovimientos tierra
Movimientos tierra
MyllereVera11 vistas
Las estaciones del año por gretterl11
Las estaciones del año Las estaciones del año
Las estaciones del año
gretterl111.2K vistas
Estaciones del año por gretterl11
Estaciones del añoEstaciones del año
Estaciones del año
gretterl11408 vistas
Coordenadas geograficas c sociales por rosiotero26
Coordenadas geograficas c socialesCoordenadas geograficas c sociales
Coordenadas geograficas c sociales
rosiotero2672 vistas
Movimientos de la Tierra por Erika Palomar
Movimientos de la TierraMovimientos de la Tierra
Movimientos de la Tierra
Erika Palomar2.4K vistas
Una mirada al cielo por merche
Una mirada al cieloUna mirada al cielo
Una mirada al cielo
merche776 vistas
Una mirada al cielo por merche
Una mirada al cielo Una mirada al cielo
Una mirada al cielo
merche5 vistas
curso de Meteorologia Basica (1).pdf por edreackPimentel
curso de Meteorologia Basica (1).pdfcurso de Meteorologia Basica (1).pdf
curso de Meteorologia Basica (1).pdf
edreackPimentel98 vistas
Zonas climaticas y sus características por yanira
Zonas climaticas y sus característicasZonas climaticas y sus características
Zonas climaticas y sus características
yanira85.8K vistas
Solsticios y equinoccios por methosdeath
Solsticios y equinocciosSolsticios y equinoccios
Solsticios y equinoccios
methosdeath7.7K vistas
Mareas,eclipses y estaciones por IES Europa
Mareas,eclipses y estacionesMareas,eclipses y estaciones
Mareas,eclipses y estaciones
IES Europa14.7K vistas
Las estaciones por obulco
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
obulco1.4K vistas

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial por
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialRicardo Santamaría Pérez
943 vistas48 diapositivas
Tema 10: El periodo de entreguerras por
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasRicardo Santamaría Pérez
358 vistas77 diapositivas
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA por
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSARicardo Santamaría Pérez
270 vistas38 diapositivas
Corrección Actividad 3 HMC por
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCRicardo Santamaría Pérez
189 vistas3 diapositivas
Tema 8: La I Guerra Mundial por
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialRicardo Santamaría Pérez
226 vistas35 diapositivas
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia por
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaRicardo Santamaría Pérez
369 vistas4 diapositivas

Más de Ricardo Santamaría Pérez(20)

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas52 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
35 vistas9 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vistas10 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas

El planeta Tierra

  • 17. Existen cinco paralelos notables o principales que se corresponden con una posición concreta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular: • Círculo polar ártico (latitud 66° 33' N = 90° - 23° 27')Es el paralelo más al Norte en el cual tienen lugar la noche polar y el sol de medianoche en el hemisferio Norte. Estos eventos ocurren en los solsticios de invierno (diciembre) y verano (junio) respectivamente. • Trópico de Cáncer (latitud 23° 27' N)Es el paralelo más al Norte en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de junio. • Ecuador, (latitud 0°) En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el equinoccio de primavera y de otoño. • Trópico de Capricornio (latitud 23° 27' S) Es el paralelo más al Sur en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de diciembre. • Círculo polar antártico (latitud 66° 33' S) Es el paralelo más al Sur en el cual tienen lugar la noche polar y el sol de medianoche en el hemisferio Sur. Estos eventos, en el círculo polar antártico, ocurren en los solsticios de invierno (junio) y verano (diciembre) respectivamente.
  • 18. A partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en tres zonas : • Una zona intertropical o cálidaque es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa. • Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior. • Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco.