SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
213
Auge, ocaso y pervivencia de hermandades
mercedarias de gloria. Devoción, historia y
arte en la archidiócesis de Sevilla
Mª Teresa Ruiz Barrera
Doctora en Historia
Resumen: El deseo del artículo es exponer algunos datos sobre hermandades letíficas
nacidas bien en conventos mercedarios y mercedarios descalzos de la provincia sevillana
bien amparadas por ellos, desde Sevilla a Utrera pasando por Écija, El Viso del Alcor,
Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena de Aljarafe, Morón de la Frontera y Osuna.
En su mayoría se llamaron “esclavitudes” y tenían como titular a Nuestra Señora de la
Merced. Otras, nacieron para dar culto a distintos santos relacionados con ambas órdenes
mercedarias. Actualmente tan solo tres perviven.
Abstract: The aim of this article is to present some data referring to glorious brotherhoods
founded either in Mercedarian convents and “Barefoot” Mercedarians in the province of
Seville or protected by them from Seville to Utrera including Écija, El Viso del Alcor,
Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena de Aljarafe, Morón de la Frontera y Osuna.
The mayority were called “slaveries” and they had as holder image Our Lady of Mercy.
Others came about to worship different saints related to both Mercedarian orders.
Currently only three of them survive.
Palabras claves: hermandades, Merced, Carmona, Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de
Andalucía, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, Osuna, Sevilla,
Utrera
Key words: Brotherhoods, Mercy, Carmona, Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de
Andalucía, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, Osuna, Sevilla,
Utrera.
214
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
Introducción
La devoción a la Virgen María alcanzó gran difusión a partir de la Edad Media en
Europa. Y Andalucía no fue una excepción1
. Las órdenes religiosas y en primer lugar las
llamadas mendicantes ejercieron un fundamental papel en la expansión del culto y de-
voción a la Virgen María. Y, en palabras de Hernández González, “al compás de la gran
expansión conventual favorecida por la buena situación económica andaluza del Quinientos
y el surgimiento a partir de la segunda mitad de dicha centuria de las órdenes nuevas o refor-
madas”, creció la devoción mariana de cada orden religiosa como patrona de sus nume-
rosos conventos o de capillas dentro de ellos. A ello contribuyeron tanto los predicadores
con sus sermones exaltando a la Virgen como las numerosas celebraciones marianas que
a lo largo de los siglos fueron produciéndose. Otro vehículo difusor de las distintas ad-
vocaciones marianas fueron las hermandades y cofradías que encauzaron la religiosidad
popular en torno a una imagen de su templo o específicamente de la orden en cuestión.
La afluencia de fieles se convertía en un motor de vida desde el punto de vista religioso
pero también desde la óptica de la economía2
.
Las venerables órdenes terceras como movimientos aglutinadores de seglares o lai-
cos en torno a la espiritualidad determinada por el carisma de una orden religiosa es
hasta cierto punto consustancial a los conventos, pues siempre han existido fieles que
compartía la labor de los religiosos y se entregaron con su cuerpo y sus bienes a ella. Hoy
como ayer existen estos movimientos de seglares aunque obviamente no todos se llamen
hermanos terceros. Son muy conocidas las V.O.T. franciscanas. Es mi intención desve-
lar que las órdenes mercedarias, entendidas como tales la Merced, creada en 1218, y la
rama descalza creada en 1603 y erigida autónoma en 1622, también fomentaron estos
movimientos de terceros, terciarios o laicos afectos a ellas.
Las primeras bulas se reafirman con la Clemente IX dada en Roma, en 7 de septiem-
bre de 1668. Por ella se permite erigir y fundar cofradías de Nuestra Señora de la Merced
tanto en los conventos de la orden como en cualquier iglesia o altar dedicado a Nuestra
Señora de la Merced, y permitía también agregar a ella otras cofradías ya fundadas con
otros títulos o devociones.
Fueron numerosos los conventos que ambas órdenes crearon en las tierras de la
archidiócesis hispalense, desde sus respectivas llegadas en 1248 - 1251 y 1604, en es-
1
	 ARANDA DONCEL, Juan, “Advocaciones marianas de gloria en Córdoba durante los siglos XVI al XVIII” en,
Bendita tú eres. Exposición mariana con motivo de la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Socorro, Caja Sur, Cór-
doba 2003, 15-40; LOPEZ – GUADALUPE MUÑOZ, Miguel L., “Cofradías marianas en la Granada moderna.
Aproximación a una tipología confraternal”. Actas del I Congreso Nacional Las advocaciones marianas de gloria, Caja
Sur, Córdoba 2003, I, 151-170; MATEO SECO, L. F., “Piedad popular mariana en Sevilla durante los siglos XVII
y XVIII”. Fundamentos teológicos de la piedad mariana. Sevilla y Andalucía, un testimonio, Salamanca 1983, 469-500;
NIETO CUMPLIDO, M., “La devoción a María, Madre de Dios, en la diócesis de Córdoba durante la Baja Edad
Media”. Congreso de Religiosidad Popular en Andalucía. Caja Sur, Córdoba 1994, 35-47; SANCHEZ RAMOS, V.,
“Repobladores y devoción mariana: manifestaciones en el Reino de Granada (siglos XVI – XVII)”. Actas del I Con-
greso Nacional Las advocaciones marianas de gloria, Caja Sur, Córdoba 2003, I, 171-188.
2
	 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “Devociones marianas de gloria y órdenes religiosas en Andalucía”. XX
Simposium Advocaciones marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, 107-120.
215
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
pecial los descalzos, pero en este estudio me centraré sólo en las que hoy conforman la
provincia de Sevilla. Lo más probable es que cada convento masculino más tarde o más
temprano impulsara o aceptara las erecciones de tales hermandades por fieles deseosos
de seguir el carisma mercedario. La documentación sobre ellas es, por desgracia, escasa.
Las relaciones entre la Merced y dichas hermandades y/o cofradías se deben a muy dis-
tinta índole. Ya hace años distinguí en primer lugar, el vínculo basado entre la orden religiosa
y las hermandades que nacieron en algunos de sus conventos; en segundo la relación que se
establecía entre la hermandad y la comunidad que la acoge en los muros de su templo; en
tercer lugar la creada al fundarse la hermandad tomando ésta la advocación mariana merce-
daria y por último, entonces como hoy también reseñé aquella unión que de forma personal
establecí en razón a los símbolos mercedarios presentes en el patrimonio artístico de algunas
hermandades sevillanas3
. Aunque estas hermandades estudiadas fueron las de penitencia de
la ciudad de Sevilla, el esquema de estudio es extensible a las de gloria.
En la Merced, según Gumersindo Placer las cofradías o hermandades nacen del
propio espíritu liberador de la orden, ya que el fundador san Pedro Nolasco las creó
para que los seglares colaboraran con los frailes - laicos o sacerdotes -, en la redención
y asistencia en las casas hospitales de los ex-cautivos, enfermos pobres y peregrinos. A
esto se unió otro matiz espiritual mercedario, el amor a la Virgen. Al retornar a España
se imponía el escapulario de María de la Merced a los cautivos liberados y así se conver-
tían en “esclavos” de la Virgen. Desde finales del siglo XVI la Merced organizó su vida
y espíritu secular en cofradías o hermandades de Esclavos, denominadas popularmente
Esclavitudes. Incluso sostiene que siglos antes de que san Grignión de Montfort publica-
se el Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, ya existían en los conventos
mercedarios esclavitudes marianas y no solo en los peninsulares sino también en Améri-
ca. Originalmente funcionaban de forma autónoma y con independencia canónica de la
orden. Más tarde necesitaron la carta de hermandad y la agregación a la Merced4
.
A pesar de lo expuesto por Placer, lo cierto parece ser que la primera esclavitud, lla-
mada como tal, nació en Madrid, en 1613, teniendo como titular a Nuestra Señora de
los Remedios, advocación mariana a la que estaba consagrado el convento mercedario5
.
Los descalzos a medida que fueron fundando sus propios conventos siguieron creándolas
y contribuyeron a su expansión.
Las primeras reglas o estatutos de los esclavos mercedarios en el ámbito sevillano,
los que creara Pedro de la Serna o de Jesús María en 1613 para la esclavitud a fundar en
el convento principal o casa grande de Sevilla, otorgaban la posibilidad de erección de
esclavitudes en cualquier convento sin distinguir entre masculinos y femeninos. Aunque
3
	 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Nuestra Señora de la Merced en el Patrimonio artístico de las Hermandades de
Penitencia de Sevilla”. Estudios 203 (1998) 18-19.
4
	 PLACER LÓPEZ, G., O. de M., “Esclavitudes marianas mercedarias, y sus reglamentos”. Boletín de la Orden de la Merced,
Roma, 1978, pp. 184-185.RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “La Esclavitud de Seglares de Nuestra Señora de la Merced de
Sevilla”. III Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla, 2002, 65-66.
5
	 GÓMEZ, E., Primer convento mercedario en Madrid. Monasterio de Tirso de Molina. Estudios. 152 (1986) 58.
216
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
la propia idiosincrasia de la clausura no hace muy probable que se fundaran en sus igle-
sias, ocasionalmente sí lo hicieron, siendo congregaciones femeninas o mixtas, como la
que veneraba a una imagen infantil de Jesús, como la Hermandad del Santo Niño Dios
del Dolor en el convento de mercedarias descalzas de la Inmaculada Concepción de
Madrid, apodado “Las Góngoras”, en 17516
. Así pues, creemos que dichos monasterios,
en principio, no fueron grandes impulsores de las esclavitudes, pero sí las encontramos
como receptores de ellas, tras la masiva desamortización de las ramas masculinas en
1835-1836 y su consiguiente desaparición.
En el presente estudio expondremos casi una veintena de hermandades. En su ma-
yoría fueron “esclavitudes” y tenían como titular a Nuestra Señora de la Merced o de las
Mercedes, representadas normalmente en una imagen escultórica. Otras, nacieron para
dar culto a distintos santos relacionados con las órdenes mercedarias. Dado que en mu-
chos casos no se conoce la fecha de su erección ni aprobación de reglas, las expondremos
siguiendo el criterio del orden alfabético de las localidades en que nacieron. También
exponemos breves datos históricos sobre las tres que actualmente perviven.
1. Carmona
La devoción mercedaria llegó a Carmona mediante los frailes del convento del Cor-
pus Christi y del Señor San José, de El Viso del Alcor, de la orden descalza que, al igual
que las comunidades sevillanas de la Casa Grande y descalzas de san José junto con el
convento femenino descalzo de Écija, eran propietarios agrarios en la ciudad.
El convento visueño poseía noventa y nueve aranzadas de olivar de primera y segun-
da calidad. Así pues las visitas de los frailes, o la pequeña capilla que podemos suponer
tendrían en sus tierras, más tarde o más temprano propagaron la devoción a la Virgen
de la Merced y cristalizó en una hermandad como consta en las Reglas aprobadas el 7
de enero de 1743. Pero por desgracia nada conocemos hoy en día de los primeros años
de la congregación.
Las únicas referencias a dichas Reglas son las que ofrecen un opúsculo impreso en
1814: Reglas y Estatutos de la Confraternidad del Rosario de María Santísima de la Merced
y Misericordia, Fundada canónicamente en su Capilla de la parroquia del Señor San Pedro
en la ciudad de Carmona, y sumario de algunas de las indulgencias y gracias concedidas a la
expresada Esclavitud. Como se ve, los estatutos definen a la hermandad como Esclavitud7
.
La corporación se componía y se compone en la actualidad exclusivamente de mu-
jeres, aunque es escaso el número de hermanas en esta bicentenaria congregación. Ra-
dica canónicamente en su capilla de la iglesia parroquial de san Pedro. Capilla antigua
de la que ignoramos en qué fecha exacta fue concedida a la Esclavitud. Probablemente
6
	 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La antigua Hermandad del Santo Niño Dios del Dolor, en el convento mercedario
de la Purísima Concepción”. Estudios 243 (2010) 139-155.
7
	 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Merced. Una secular advocación mariana en las hermandades de gloria de Sevi-
lla”. Las advocaciones marianas de Gloria. Actas del I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, II, 332-333.
217
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
estaría sin culto y las hermanas fueron las encargadas de conservarla, lo que ya hacían
en el siglo XIX.
En su origen dichas hermanas debieron dar culto a una imagen bien pictórica bien es-
cultórica, anterior a la actual que presenta características formales de principios de la época
decimonónica8
. La imagen de candelero viste al uso mercedario, con capa blanca, siendo
el hábito y el escapulario realizados en lamé de plata. Posee un joven y bello rostro, poco
expresivo, enmarcado por la habitual cabellera de pelo natural. Luce los clásicos símbolos
inmaculistas propias de las Vírgenes letíficas: media luna con ángeles que sostienen escu-
dos mercedarios en sus remates. María de la Merced lleva en sus manos escapularios con el
emblema de la orden junto con el símbolo de la Esclavitud de Seglares (una S atravesada
por un clavo). Unos angelitos revolotean alrededor de Ella simulando coronarla. La icono-
grafía que, al menos, en el siglo XIX mostraba la imagen mariana era la de Redentora de
Cautivos, tipo propio de la orden de la Merced. Como tal, se disponían a sus pies, orantes,
sendas figuras de cautivos (uno masculino y otro femenino)9
. La misma iconografía se re-
presenta en el óleo sobre raso que centra el antiguo estandarte de la hermandad, fechable
en la segunda mitad del siglo XVIII. A su valor iconográfico y pictórico se unen los adi-
tamentos en plata de corona y media luna, que embellecen la imagen mariana. El ajuar
argénteo de la hermandad se incrementa con unas joyas de tipología profana, de finales del
siglo XVIII, regaladas por una antigua “esclava mayor”: cruz de lazo, pendientes y broche10
.
Los estatutos reglaban la vida de las hermanas y su gobierno. La Junta que las di-
rigía se elegía anualmente en cabildo general. Se componía de la Esclava Mayor, dos
consiliarias, una secretaria y dos depositarias o tesoreras. Un Beneficiado y un cura de la
parroquial de san Pedro eran los directores espirituales de la Esclavitud.
El Santo Escapulario se les imponía a las señoras para ingresar en la Esclavitud, tras con-
fesar y comulgar. El escapulario se componía por un escudo mercedario y una S atravesada
por un clavo. Al ingresar la hermana recibía la patente de esclava y un ejemplar de las Reglas.
A su entrada daba como limosna cuatro reales, y medio real al mes con destino a atender las
obligaciones de la Esclavitud. Cada hermana rezaba el Rosario completo en la capilla de la
Virgen un día asignado orando una parte en recuerdo de las hermanas difuntas. Y una vez
al mes rezaban juntas al igual que en la festividad de la Merced - 24 de septiembre - y en el
septenario siguiente. Esta práctica piadosa se completaba con la obligación de visitar cinco al-
tares. Por las Benditas Ánimas del Purgatorio se aplicaban los méritos de las obras. Y las misas
de las honras fúnebres se costeaban con los ocho maravedíes que las esclavas entregaban. Es
interesante saber que en 28 de junio de 1785 la Esclavitud se agregó a la Cofradía de Nuestra
Señora del Rosario de la iglesia de santo Domingo de Carmona11
.
8
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 333.
9
	 Dichos cautivos fueron relegados en fecha desconocida. La figura masculina era un antiguo Niño Jesús que, restau-
rado, se halla en la sacristía. La femenina, de candelero, se dispone en el ático del retablo lateral dedicado a san José.
RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 333.
10
	 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, La Virgen de la Merced. Iconografía en Sevilla. Estudios 217- 219 (2002), 113. RUIZ
BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 334.
11
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 334. 336.
218
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
2. Écija
2.1. Esclavitud de seglares de Nuestra Señora de la Merced
Se originó en el convento de san Pedro Nolasco o de Nuestra Señora de las Merce-
des de esta localidad sevillana12
. De ella poseemos muy escasas referencias procedentes
de la inscripción de una lápida, sita en la capilla de san Juan Bosco de dicha iglesia.
La actual denominación tiene su origen en que el convento es sede de las Religiosas
Salesianas desde 189513
. Antiguamente era la capilla dedicada a la santa fundadora
de la rama femenina de la orden mercedaria, María de Cervelló, conocida como san-
ta María del Socós o santa María del Socorro. Así lo atestiguan las tres dieciochescas
pinturas murales que la adornan y que representan a dicha santa realizando diferentes
actos de caridad, lo que confiere un interesante valor “testimonial” de la labor de las
primeras hermanas o beatas agregadas a la orden mercedaria. El valor artístico y su
factura pictórica son discretas14
.
La referida inscripción de la lápida marmórea desvela dos datos. El primero, que
la Esclavitud de Seglares se fundó el día 15 de noviembre de 1722. Y el segundo, que
su primer hermano mayor fue don Diego de Estepa15
.
2.2. Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes
Dado que en Écija se fundaron tres conventos mercedarios, dos de ellos descalzos y
uno femenino, no es de extrañar que tengamos que hablar de otra Esclavitud mariana.
Posiblemente naciera auspiciada por la comunidad de frailes descalzos y pudo ser de las
llamadas “esclavitud de seglares”.
La hermandad mariana nos es conocida por un recibo datado en 31 de marzo de
1881. Por la fecha, a Pérez-Aínsua le parece que los hermanos ya no se encontraban en
la iglesia del antiguo convento de la Inmaculada Concepción, por lo que, aunque no se
especificara en dicho recibo, habría cambiado de sede, tras el cierre del templo16
.
12
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos” en, M.ª T.
RUIZ BARRERA y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija (siglos XVI-XXI), Biblioteca
Ecijana nº 7, Écija, 2007, 23-76. ID., “El convento de Nuestra Señora de la Merced, 500 años de presencia en Écija”.
Actas de las VIII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. 500 aniversario de la Fundación del Convento
de Nuestra Señora y de la Merced y la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Stmo. Cristo de la Exaltación en la
Cruz de Écija”. Écija, 2 y 3 de octubre de 2009, Écija, 2010, 27-70.
13
	 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla, Roma, 2008, 65.
14
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla, op. cit., 220.
15
	 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Antonio SANCHO CORBACHO y Francisco COLLANTES DE TERÁN, Catálogo
arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Sevilla, 1951, III, 175. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Orden de Santa
María de la Merced Redención de cautivos cristianos”, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 71.
16
	 PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, Natalia, “Bosquejo histórico. Antecedentes y origen de la orden de la Merced Descal-
za”. M.ª T. RUIZ BARRERA y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 114.
219
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
2.3. Hermandad de san Lorenzo
Los templos conventuales mercedarios y mercedarios descalzos incluyen frecuentemen-
te al santo mártir aragonés en los programas iconográficos que adornan sus muros y retablos.
La razón es que en la festividad del joven diácono, el 10 de agosto, en el año de 1218 se ori-
ginó dicha orden religiosa. Por lo tanto se le considera uno de sus patronos. Sus conventos
favorecieron el culto al joven santo tal y como se verifica a través de los inventarios conocidos.
La devoción a san Lorenzo caló poco a poco en la piedad del pueblo ecijano, donde
desde el siglo XVI existía el convento de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes
y desde el siglo XVII dos de descalzos, el de la Inmaculada Concepción de frailes y el de
monjas de La Encarnación. En el primero, uno de los altorrelieves manieristas del banco
del retablo mayor (Felipe Vázquez de Ureta, h. 1615) representa su martirio17
.
Fructificó en una hermandad fundada en 22 de Abril de 1752. Sus reglas se con-
servan en el archivo arzobispal de Sevilla18
. El 9 de junio de 1752 firman la aprobación
de las reglas sesenta y ocho hermanos. El 12 del mismo mes se aprueban por el provisor
del arzobispado, don Gaspar de Castro. Se componen de once capítulos que, a conti-
nuación, resumiremos.
El número de hermanos de que se compondría la corporación sería de cien hombres
y cien mujeres, aunque podría admitirse a otros – extranumerarios -, que pasarían a ser
números al cursar baja los hermanos o hermanas difuntos. Las condiciones a exigir para el
ingreso eran claras: cristianos viejos, honrados y con buena fama. Una vez juradas las reglas
quedarían inscritos en el Libro de la Hermandad. Al ingresar, los hermanos entregarían dos
reales y otros dos anualmente en el día de san Lorenzo o unos días antes de su festividad.
Las hermanas, en cambio, sólo debían entregar un real por entrada y otro por año. Que-
daría borrado como hermano la persona que no pagara su cuota durante tres años. Todos
debían aportar diez cuartos y medio para los hermanos difuntos. En las honras fúnebres
de un hermano la comunidad rezaría un responso y cantaría una misa y vigilia a cambio
de dos ducados y por cuarenta reales se dirían veinte misas rezadas. Si éste debía algo a la
hermandad, el número misas se rebajaba de la deuda, pero si había pagado puntualmente
a la hermandad, aun cuando muriera pobre, se le aplicarían las misas correspondientes.
Los cabildos estarían presididos por el comendador o superior del convento y en
su defecto, por el director espiritual, religioso de la comunidad. Ambos tendrían voto
decisivo.
El motivo de la hermandad era dar culto al santo y así su fiesta se celebraría con
misa cantada por la comunidad, sermón del predicador elegido por el hermano mayor
y una procesión por la tarde con toda la solemnidad que la hermandad pudiere, así
17
	 GARCÍA LEÓN, Gerardo, “El Retablo Mayor de la Merced Calzada de Écija”. Laboratorio de Arte 19 (2006) 143-
172. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ
BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 54.
18
	 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09987. RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “San Lorenzo en la
Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII”. Simposio El culto a los santos: cofradías,
devoción, fiestas y arte, San Lorenzo de El Escorial, 2008, 850-851.
220
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
como fuegos tanto el día del santo como en su víspera.
Para esta fiesta los hermanos confesarían y comulga-
rían, asistiendo a la misa formando parte de un coro.
Antes de la procesión se celebraría cabildo general y
en votación secreta se elegiría a un hermano mayor de
entre una terna. Y este, a su vez, nombraría para el go-
bierno de la hermandad a dos cobradores, un escriba-
no o secretario, y otro hermano. En caso de fallecer el
hermano mayor ejerciendo su cargo le reemplazaría el
director espiritual; y si muriese algún diputado, se ele-
giría otro19
. Por desgracia se ignora todo lo referente a
la vida de la hermandad y su extinción.
En la actualidad se conserva en la capilla de la her-
mandad penitencial de Nuestra Señora de la Piedad y
Santísimo Cristo de la Exaltación, una talla de san Lo-
renzo (Lám. 1). Es obra anónima de la primera mitad
del siglo XVIII, de buena factura, que, creemos fue la
titular de la hermandad. En origen recibió culto en su
propio altar y allí debió situarse hasta principios del
siglo XIX. En la actualidad en su retablo recibe culto
la Virgen de la Merced20
. La talla efigia al santo arago-
nés fiel a sus pautas iconográficas. Posee un rostro juvenil y barbilampiño y viste las ropas y
dalmática propias de su diaconato, dotadas de una rica policromía; su símbolo parlante es la
clásica parrilla, por haber hallado muerte abrasado en ella, y los evangelios21
.
3. El Viso del Alcor
3.1. V.O.T. de Nuestra Señora de la Merced
En el año 1801 se incoa un expediente en virtud de provisión del Consejo para que se
informe sobre una solicitud de aprobación de sus ordenanzas que presenta la Esclavitud de
19
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “San Lorenzo en la Merced de Écija….”, op. cit., 852-854.
20
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ BA-
RRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 43. ID., “San Lorenzo
en la Merced de Écija…”, op. cit., 854.
21
	 DE LA VORÁGINE, Jacobo, Leyenda dorada. Madrid 19968
, I, 461-465. El aragonés fue ordenado diácono en Roma por
Sixto II, y como tal administró los bienes y tesoros de la Iglesia y se encargó del cuidado de los pobres. Detenido tras la muerte
del papa, fiel a su religión murió martirizado por orden del emperador Valeriano el 10 de agosto de 258. La forma de morir
es cuestionada por REÁU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Barcelona 1997, II/4, 255-258. Él
afirma que no es creíble ya que no era propio de Roma esa clase de muerte. Baraja las posibilidades de la similitud con el de
san Vicente o, incluso, que un copista omitiese alguna letra al transmitir la historia y así, en vez de passus est, se transmitió,
assus est. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ BA-
RRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 40. ID., “San Lorenzo en la
Merced de Écija…”, op. cit., 854-855.
Lám. 1. San Lorenzo. Iglesia de Nuestra Señora
de las Mercedes. Écija (Sevilla). Anónima, primera
mitad del siglo XVIII. Fotografía de la autora.
221
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
la Orden Tercera de Nuestra Señora de las Mercedes sita en la iglesia del convento descalzo
de la Veracruz y Señor san José22
. La presentan el padre fray Jerónimo de san Mateo, como
comendador o superior, junto con los señores José Morilla Ojeda, Juan Benítez, Bernardo
de León, Juan Jiménez Tamariz, Juan Morguecho y Juan Martín de Salazar, vecinos de di-
cha localidad, y los comisario, hermano mayor, mayordomo y diputado.
La esclavitud, según se dice, se fundó en 1798 y se redactaron unas reglas aprobadas
por el padre general de la Merced Descalza en 10 de agosto de 1800 y un año después,
en 15 de enero, por el ordinario eclesiástico del arzobispado hispalense. Parece ser que
la Real Audiencia solicita las ordenanzas en 11 de agosto de 180223
, siendo este dato el
último que conocemos.
4. Fuentes de Andalucía
4.1 Hermandad de Nuestra Santísima María de las Mercedes
En el convento descalzo de san José24
, se originó una hermandad de la que tenemos
noticias por la documentación escrita por los capellanes del ex-templo conventual, don
Sebastián Hidalgo y don Antonio Jiménez mercedarios exclaustrados de dicho convento
en 183525
.
Fechada años más tarde, en 29 de Abril de 1842, dicen que la hermandad “trae su
origen desde el mismo principio de la Religión del mismo nombre (…) y ha sido siempre con-
siderada entre los religiosos como una especie de orden tercera (…) por componerse entonces
de aquellas personas seglares, que sin estar ligados por los votos solemnes de la dicha Religion,
auxiliaban, y acompañaban a los religiosos profesos, y recolectaban limosnas por los pueblos
para entregarlas al procurador General de la redención o a quien convenía”.
La hermandad tenía todas las aprobaciones necesarias y sus integrantes gozaban de to-
das las indulgencias y gracias pertinentes. Los capellanes del templo desamortizado asegu-
ran nuevamente que la corporación letífica tenía un origen inmemorial. Su objetivo antes
de la exclaustración era “el promover continuamente la devocion y culto de Maria Santisima
publicando sus Misericordias”. Pero al ser expulsados los frailes los hermanos decidieron en
cabildo celebrado el día 6 de Enero de 1836, estando presente el señor vicario eclesiástico
de Fuentes, “sostener el culto de esta Yglesia tan necesaria para el pueblo sin postulación ni
molestia alguna a este vecindario depositando en los Padres Capellanes todas sus confianzas”.
22
	 Para una resumida información sobre el convento puede consultarse, RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “Panorama
histórico y actual de las órdenes y congregaciones mercedarias en la provincia de Sevilla” en, Anuario de Historia de
la Iglesia andaluza, Sevilla 2009, II, 276-278.
23
	 A.G.A.S., Sección Justicia, serie Hermandades. Legajo 14
24
	 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 279-
280.
25
	 A.G.A.S., Sección Gobierno. Serie Órdenes religiosas masculinas. Legajo 05265 1835-1875. Expediente 2. Nota de
los religiosos nombrados para el servicio de las iglesias pertenecientes a los conventos suprimidos en el arzobispado de Sevilla.
1835.
222
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
Es decir que sostendría a su costa el culto sin pedir limosnas para ello. Como contrapresta-
ción, ambos capellanes - mercedarios exclaustrados -, se obligaban a asistir a los hermanos
moribundos y a cumplir el resto de los sufragios expuestos en las Reglas.
Dichos capellanes ofrecen también un escueto resumen de las constituciones que
regían la vida de la hermandad. Señalaban el número de funciones, misas cantadas,
honras, funerales y misas de los hermanos - vivos y difuntos- , la limosna a entregar y
los “exercicios de piedad” que debían realizar. También determinaban quiénes y cuántas
personas debían ser los oficiales, y todo lo relativo al gobierno de la hermandad.
El acuerdo antes descrito entre la hermandad y los capellanes funcionó bien ya que
los sacerdotes, aseguran los hermanos cumplen y que con solo un cuarto de real que
recogen semanalmente, ellos se hacen cargo de todo lo necesario al templo. Afirman
además que la corporación “nigunos bienes fincales ni de alajas ha tenido ni tiene”26
. Sin
embargo un inventario del templo fechado en 18 de octubre de 1884 nombra un Simpe-
cado de Nuestra Señora de la Merced, que, presumimos fuera de dicha hermandad pues
que, sepamos, era la única letífica que había27
.
4.2 Rosario de la Aurora de María Santísima de la Merced
Según la documentación conservada en el Archivo General del Arzobispado de Se-
villa, publicada por Romero Mensaque, en 1701 se funda una congregación del santo
Rosario de la Aurora María Santísima de la Merced, en el convento masculino descalzo
de la localidad. Era un Rosario callejero de prima noche y de madrugada. Sabemos que
hubo cabildo en 2 de octubre del mismo año de 1701 siendo el padre comisario o direc-
tor espiritual fray Francisco de San Cecilio y mayordomo, Pedro de Lora.
Al parecer, el número de hermanos fue creciendo en la primera década, concretamente
de 1701 a 1708, llegando a contar con quinientos cofrades. El motivo, a decir de los herma-
nos, que el comendador era “un Religioso hijo de la Patria”, es decir, un religioso natural de
la villa, por lo que pensamos que colaboró estrechamente con la hermandad. Probablemente
fuese fray Francisco del Espíritu Santo. Pero en 1712, no llegaban a cien los hermanos, lo que
suponía una drástica pérdida de hermanos y devotos. La solución que piensan los cofrades
es sacar un Rosario. Los hermanos se quejan de la actitud de la comunidad religiosa que no
permitía sacarlo a la calle y provocaba o ahondaba la crisis que vivía la hermandad. Estas son
las cuestiones que exponen al comendador una comisión formada por Pedro Lora, entonces
hermano mayor, el secretario de la hermandad Claudio Gómez y otros cuatro hermanos.
A pesar de esta difícil convivencia entre la comunidad religiosa y la comunidad
laical, ésta tardó en abandonar el convento. Puede deducirse que llegaron a un acuerdo
26
	 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, legajo 09885. Expediente nº 50. 1796-1843. “Noticia que dan los
PP. Capellanes de la Yglesia del suprimido Convento de Fuentes de la hermandad de Nuestra Santísima Maria de las
Mercedes”.
27
	 A.G.A.S., Sección Administración general. Serie Inventarios, Legajo 1424. Inventario de los objetos pertenecientes al
referido convento de mercenarios descalzos, mandado formar por circular de 18 de octubre de 1884.
223
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
ambas partes. Sin embargo, estaba latente el deseo de la corporación de trasladarse a
la parroquia y las conversaciones prosiguieron. Don Cristóbal Fernández Caro, pres-
bítero notario de la vicaría de Fuentes, firma que en la tarde del día 31 de marzo de
1720 en el hospital de San Sebastián, con licencia del Beneficiado Comisario del San-
to Oficio y Vicario de Fuentes, don Andrés de Vargas, se reúnen don Pedro de Ostos
Thamaris, presbítero y mayordomo de la cofradía del Rosario de la parroquia y los
hermanos del Rosario de la Aurora. Finalmente no se trasladan a la parroquia y sí, en
1721, al hospital de san Sebastián.
Este año de 1721 marcó un hito en la historia de la congregación de la Aurora. El
hermano mayor es el presbítero don Lorenzo Adalid y el mayordomo, nuevamente, Pe-
dro de Lora. “A 31 de marzo se sacó la imagen del convento y se une a la de la parroquia”.
La imagen referida sería la titular de la hermandad. Así pues el distanciamiento entre los
descalzos mercedarios y la hermandad de la Aurora, es ya definitiva.
Cuatro años más tarde, a 9 de agosto, dado que el Rosario había calado ya en las
gentes, la hermandad para asegurarse las tan necesarias gracias e indulgencias, reunida en
la parroquia y en cabildo, decidió solicitar la agregación a la cofradía dominica de Nues-
tra Señora del Rosario. El acuerdo entre ambas congregaciones se firmó en 22 de agosto
de 1725. Las dos continuaron realizando sus propios Rosarios públicos.
La vida continuó y en 1733 se redactaron unas reglas que fueron aprobadas al año
siguiente. En 1736 la hermandad abandona los muros parroquiales de santa María la
Blanca, y se traslada a una capilla propia.
El Templo se conserva y el retablo principal es del siglo XVIII, misma época en que
se data la hermosa imagen mariana, hodegetria con Jesús en su diestra y portadora de
un estandarte en su mano izquierda. Otra antigua talla de la Aurora, fechable en el siglo
XVI, posiblemente la primitiva, se conserva también. Igualmente un Simpecado de la
segunda mitad de la centuria dieciochesca28
.
5. Lora del Río
5.1 Esclavitud de Nuestra Señora de las Mercedes
Desconocemos su fecha de fundación. Dos son las noticias que sobre su existen-
cia nos ofrecen Cava Cepeda y Quiles García. Ambas son mandas testamentarias. En
19 de noviembre de 1717 Pedro Corona declara que debe cobrársele a la hermandad
de la Merced ciento tres reales, por varios hábitos. El otro testamento es el de Sebas-
tián Marín fechado a 21 de junio de 1783, que se reconoce esclavo de la Virgen de la
Merced29
.
28
	 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09936. ROMERO MENSAQUE, Carlos J., El Rosario en la
provincia de Sevilla. Religiosidad popular cofradías y hermandades. Sevilla, 2010, 132-134.
29
	 CAVA CEPEDA, Luis Javier y Fernando QUILES GARCÍA, Historia de las Hermandades y Cofradías de Lora del Río.
Lora del Río, 1989, 87.
224
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
Muy posiblemente la hermandad mariana o esclavitud se originó en el convento
masculino de la rama descalza, advocado de la Veracruz y señor San José30
.
6. Mairena del Aljarafe
6.1. Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes
La carencia documental de la hermandad no permite clarificar su fundación real,
aunque la devoción a María de la Merced tiene gran raigambre. Debió llegar a la villa
con los frailes de la casa grande que poseían tierras allí, concretamente era dueña de
varias aranzadas de viñas y olivares probablemente existiese una capilla para recoger li-
mosnas destinadas a la redención de cautivos31
. El cardenal de Sevilla fray Carlos Amigo
Vallejo reconoció la Erección Canónica en 1632, confirmada en 3 de octubre de 1995,
en base a un documento fechado en ese año por el cual se ofrecían unas misas a la Virgen
mercedaria32
. La imagen presidía el altar mayor de la iglesia parroquial de san Ildefonso,
al menos, desde 1683 según confirma una visita pastoral33
.
La junta de gobierno se componía, desde finales de la centuria decimoséptima, de
un mayordomo, un fiscal, un secretario y varios vocales. La cuota anual se destinaba al
culto de la Virgen y a su fiesta solemne en septiembre.
El siglo XIX trajo consigo la decadencia de la hermandad. Y también su revitalización
gracias al sector femenino que tomará el poder de la corporación con el consentimiento del
párroco, don Manuel Ruiz, llegando incluso a redactarse unas Reglas en 1871 aprobadas el
1 de enero de 1872. Esta “nueva hermandad” la componían setenta y seis mujeres y algu-
nos pocos hombres34
. La hermandad femenina pervivió hasta 1930, momento en que las
normas arzobispales negaron su existencia. Terminaba así un periodo de cincuenta y nueve
años durante los cuales la historia muestra dos hermandades mercedarias en Mairena del
Aljarafe con sus respectivas juntas de gobierno y siendo, legalmente, una sola.
La hermandad masculina pidió y logró el patronazgo de la villa para la Virgen de
las Mercedes en 188835
, mientras que la femenina impulsó la devoción y enriqueció
30
	 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “El convento mercedario de la Veracruz y del Señor San José. Aproximación a su historia”.
Lora del Río. Revista de Estudios locales, 13 (2004) 42-49. ID., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 283-284.
31
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Merced….”, op. cit., II, 326.
32
	 GAVIÑO COLCHERO, Joaquín, “Una página de historia”. Estudios 188 (1995) 153.
33
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced...”, op. cit., II, 326. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle. Nuestra
Señora de la Merced en las procesiones de Gloria de Sevilla”. XX Simposium Advocaciones marianas de Gloria. II, San
Lorenzo de El Escorial, 2012, 357.
34
	 GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 153-156. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”,
op. cit., II, 326-327.
35
	 La junta de gobierno femenina se componía de una mayordoma, dos alcaldesas, una fiscal, una muñidora, una secre-
taria y seis diputadas, GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 155. 157. RUIZ BARRERA,
M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 327-328.
225
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
su patrimonio artístico, especialmente el ajuar del grupo escultórico mariano. En solo
cuatro años, de 1883 a 1887 dotaron a la imagen mariana de una corona de plata,
peana, media luna y candelabros y guardabrisas; estos últimos se han seguido utilizan-
do hasta 1990 en el paso procesional36
. Más tarde, se realizaron las jarras para dicho
paso37
.
La imagen de candelero de Nuestra Señora de las Mercedes porta a Jesús en sus
brazos. Se la supone imagen medieval que fue muy reformada en el siglo XVIII, en
especial el rostro y el cabello. Viste al uso de la orden religiosa, con blancos hábito,
escapulario y capa38
.
También se halla representada la Virgen con el Niño en los dos estandartes o Sim-
pecados que conserva la hermandad: pintados en la tabla oval que centra un estandarte
en raso, del siglo XVIII y, como grupo argénteo con encarnaduras de marfil, realizado
por Antonio Seco Velasco en la década de 195039
.
Nuestra Señora de la Merced procesiona en su festividad, el 24 de septiembre, entre
la devoción y el fervor de sus cofrades al igual que en la tarde de la festividad del Corpus
Christi, costumbre propia del siglo XVII, interrumpida desde 1923 hasta 1970´, año en
que la hermandad la retomó40
.
7. Morón de la Frontera
7.1. Hermandad de Mujeres del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes
Nació bajo el patrocinio de los frailes descalzos del convento del Corpus Crhisti41
.
Conocemos su existencia por Clavijo Andújar que trata en un estudio el primer y falli-
do intento de fundación de la hermandad del Mayor Dolor en el convento de la Mer-
ced en los años cincuenta del siglo XVIII. Tal intento de fundarla como orden tercera
servita generó una gran polémica entre diversas hermandades moronenses y entre ellas
36
	 GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 156-157. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”,
op. cit., II, 327.
37
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 327.
38
	 MORALES, Alfredo J., Mª Jesús SANZ, Juan Miguel SERRERA y Enrique VALDIVIESO, Guía artística de Sevilla
y su provincia. Sevilla, 1989, 285. GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 153-154. RUIZ
BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced..., op. cit., 58, lám. 4. Mide 146 cm. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La
Merced…”, op. cit., II, 328. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 357.
39
	 RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced..., op. cit., 72. El primero mide 1,60 x 0,98 m, y la tabla oval 0,38
x 0,28 m. El segundo, 44 cm. y el Niño 8 cm. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 328.
40
	 El paso utilizado en septiembre es del siglo XIX aunque sucesivamente reformado en la siguiente centuria. El balda-
quino tipo tumbilla de seis varales ejecutadas por Manuel de los ríos hacia 1970 en alpaca plateada, RUIZ BARRE-
RA, M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 357-358.
41
	 Puede leerse información histórica del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op.
cit., II, 287-288.
226
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
se mencionan a “las hermanas del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes”42
. Aunque no se
exponen los motivos de tal oposición parece que las gentes y hermandades de la villa creían
que con una hermandad servita ya era suficiente y esta se había fundado en la iglesia del
Espíritu Santo en 173243
. En concreto, la femenina mercedaria ya había tenido problemas
con las del Rosario de Nuestra Señora de los Dolores de dicha iglesia44
. Nada más se dice
sobre ella. Es la cita una anotación “colateral”, pero en el objetivo de nuestro estudio, nos
sirve para documentar su existencia a mediados de la centuria dieciochesca.
No es de extrañar esta denominación pues los rosarios femeninos proliferaron desde que
el dominico fray Pedro Vázquez Tinoco en 1735 los promoviera con el que salió de la iglesia
de Santa Cruz de Sevilla45
. Las mujeres se transformaron, pues, en cofrades activos. Y tam-
poco es la única hermandad mercedaria rosariana o hermandad rosariana con la advocación
de Nuestra Señora de la Merced, pues ya conocemos la de Fuentes y también hubo una en el
colegio de novicios mercedarios de de san Laureano de Sevilla como veremos más adelante.
7.2 Orden Tercera de Nuestra Señora de la Merced
Las noticias que tenemos proceden de varios documentos conservados en el archivo
arzobispal, principal fuente de investigación del presente estudio. El primero se fecha en
Sevilla a 4 de febrero de 1790. El licenciado Isidro de Pineda y Zañudo en nombre del co-
mendador fray Juan José de san Agustín y la comunidad dice que “de inmemorial tiempo á
esta se halla establecido el Enunciado OrdenTercero en laYglesia de Mercenarios Descalzos (…)
adonde concurre con frecuencia el Pueblo y, cumplen las distribuciones de estatuto con la maior
devoción, y buen exemplo”. Desgraciadamente, no se especifica ese tiempo inmemorial.
El letrado solicita que a la orden tercera del convento de san Francisco, se le pre-
senten por parte del vicario de Morón las bulas que Benedicto XIII y Alejandro VIII
otorgaron dando gracias e indulgencias a los devotos de las órdenes terceras nacidas en
los conventos de ambas órdenes mercedarias. De hecho, una copia se presenta adjunta
a este documento. El motivo estriba en que según los mercedarios en el entierro de don
Jerónimo Morejón, laico de su orden, el 19 de julio de 1789, se produjo un escándalo y
que se debió a algunos terceros franciscanos, ya que “incitaron a la hermandad de Nuestra
Señora del Rosario para que los cofrades disfrutaran la preferencia a el citado tercer orden”,
refiriéndose al de Nuestra Señora de la Merced. El hecho es que, tras un prudencial
tiempo de espera y en vista de que no mejoraba la situación, los mercedarios denuncian
el que algunos religiosos y terceros franciscanos propagaban por la villa la inutilidad de
pertenecer a la esclavitud mercedaria.
42
	 CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “Orígenes de la hermandad del Mayor Dolor del convento de la Merced. Disensio-
nes entre las cofradías del Morón del siglo XVIII”, Mauror 8 (1999) 4.
43
	 CLAVIJO ANDÚJAR, M., “Orígenes de la hermandad…”, op. cit., 3.
44
	 CLAVIJO ANDÚJAR, M., “Orígenes de la hermandad…”, op. cit., 7.
45
	 La bibliografía es extensa. Citaré la última, ROMERO MENSAQUE, Carlos J., “El Rosario en Sevilla. Origen de la
devoción”. Boletín de las cofradías de Sevilla. 464 (1997) 20. 61.
227
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
En definitiva, Pineda y Zañudo pide “que no permita se le turbe a dicha orden tercera
de la Merced en el uso del lugar, que le corresponde a saber el de su antiguedad entre las ordenes
terceras, y por ser tal el principal y preminente a todas las demás confraternidades, procurando
en quanto le sea posible por medios pacificos, e instructivos, promober la verdad del contexto
de las Bulas, presentadas, y disipar las voces perjudiciales que falsamente esparcen los émulos”.
Dicho sitio era el primero, tal y como se refrenda con el siguiente testimonio dado por el
notario apostólico y vecino de Morón, don José García de Soria. Certifica que el 7 de oc-
tubre de 1780 en el entierro de doña María de la Concepción de Angulo y Vires, el orden
de las hermandades que acompañaban al cadáver fue la hermandad de la Caridad, la del
Corazón de Jesús, la de la Santísima Trinidad, la de Nuestra Señora del Rosario y las tres
órdenes terceras: “Primera la de Nuestra Señora de la Merced, segunda la de nuestro padre san
Francisco de Paula, y tersera y ultima la de Nuestro Serafico padre san Francisco Asis”.
No tenemos más noticias pero parece que el litigio continuó pues los hermanos ma-
yores mercedarios seglares, don Vicente Ferrer y don Francisco Javier de Angulo, junto
con cuatro diputados, firmaron un poder a unos procuradores a 12 de febrero de 1791,
poder que se adjunta al pliego conservado en el arzobispado46
. En definitiva, de este
legajo puede deducirse que en 1780 la esclavitud u orden tercera ya estaba plenamente
asentada y que, era la primera, de las tres existentes en la villa.
8. Osuna
8.1 Esclavitud de Nuestra Santísima Madre de la Merced Redención de Cautivos Cris-
tianos
Nuevamente es la consulta del archivo del arzobispado sevillano la que nos ofrece el nom-
bre de una antigua Esclavitud, nacida al amparo de los mercedarios descalzos del convento
de Nuestra Señora de la Merced, originariamente advocado de san Pedro Nolasco47
. De esta
Esclavitud se conservan unas Constituciones o estatutos decimonónicos que, seguidamente
vamos a comentar brevemente y que, pensamos, debieron obedecer a un deseo de revitalizar la
hermandad. Veremos cómo el gobierno de esta de Osuna no emula los de las antiguas.
El título de la Virgen es Santísima Madre de la Merced Redención de Cautivos
Cristianos, título original de la orden religiosa. La hermandad se establecía en el templo
del convento masculino descalzo de la villa ducal. Las reglas constan de 12 artículos.
Se admitía a cualquier cristiano sin importar, edad, estado civil, sexo o condición
social o laboral, “con tal que profese la verdadera fe católica, apostólica, romana, sin mancha
46
	 A.G.A.S., Legajo 09955. Expediente por el p. Comendador de la merced descalza de Moron sobre que a la orden 3ª de
la merzed no se le perturbe en el uso del lugar que corresponde a su antigüedad. A 5 de febrero de 1790 el fiscal no ve
reparos en lo que se pide y tres días más tarde se firma el traslado a la V.O.T. franciscana. En 23 de septiembre de
1790, alegan los franciscanos que siempre hay algunos que desvían la devoción cuando hay muchas “religiones” y
terceros en la misma villa.
47
	 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 280-
282.
228
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
ni sospecha alguna en ella y sea de honestas costumbres y cumplidos exactas de los preceptos
divinos y eclesiásticos de modo que en nada desdiga de la probidad y buena fama de vida
que corresponda, que ha de inscribirse y ser tenido por Esclavo de Nuestra Señora y Madre la
Virgen María”, como se dice en el artículo segundo. Una vez que el peticionario solicita
su ingreso en la Esclavitud, el sacerdote director espiritual debe informarse de su vida
y costumbres y ya aceptado se le impondrá “el Santo Escapulario bendito de la orden, y
le entregará la carta de Esclavitud que el deberá leer devotamente ante el altar de Nuestra
Santísima Madre en este acto de la imposición del Santo Escapulario. A continuación debía
ser inscrito en el Registro de la Esclavitud.
El capítulo cuarto trata del gobierno. El Director espiritual, en principio cargo vitali-
cio, era nombrado por el arzobispo de Sevilla. Su deber era “regir, gobernar y administrar la
asociación en todo lo espiritual y temporal”. Otra función del padre director, recogida en el
capítulo décimo, era amonestar al “esclavo o esclava” que incurriese en pecado o escándalo
y, expulsarlo si fuese necesario. Para determinados asuntos graves de la Esclavitud el padre
director lo solucionaría junto con dos consiliarios, tal y como se enuncia en el quinto ar-
tículo; y para los asuntos extraordinarios que lo requirieran desde el punto espiritual y/o
temporal, se reuniría la comunidad laical en pleno, como se recoge en el sexto capítulo. El
director y los dos consiliarios nombrarían un secretario según la regla número once. Una
vez al año debían reunirse los “asociados” o esclavos y se les presentarían las cuentas por
parte del padre director, dando cumplimiento del último capítulo.
Funciones y cultos a practicar en la esclavitud se tratan en el séptimo y eran una
misa sabatina en honor de la Virgen; ejercicios espirituales cada domingo segundo del
mes con el Señor Manifiesto; comuniones generales en los días de absolución general
de toda la orden; una solemne novena anual a la Virgen (del 21 al 29 de septiembre) y,
por último, una misa cantada el día de san Pedro Nolasco. Anualmente, un día de no-
viembre, debía celebrarse en la iglesia mercedaria un solemne réquiem con responso en
aplicación de la redención de almas de sus difuntos, según el capítulo noveno. El octavo
capítulo trata de la labor asistencial de los enfermos en peligro de muerte que debían
realizar dos hermanos “de reconocido celo y prudencia”48
.
En la actualidad, una hermandad penitencial nacida en el mismo cenobio descalzo
conserva entre sus títulos el de esclavitud. Se trata de la Real Hermandad de Penitencia y
Humilde Esclavitud Mercedaria de Nuestro P. Jesús Caído, Benditas Ánimas del Purgatorio
y Cofradía de Nazarenos de las Negaciones y Lágrimas del Señor san Pedro y Nuestra Señora
y Madre de los Dolores, fundada el 31 de enero de 170549
. Muy probablemente la escla-
vitud de la que damos noticia se integraría en la anterior hermandad penitencial. Hasta
1964 estuvo en el convento. Actualmente tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo.
48
	 A.G.A.S. Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09961. Constituciones o estatutos de la Esclavitud de Nuestra Se-
ñora de la Merced de Osuna. Agradezco al Dr. don Salvador Hernández González el conocimiento de esta hermandad
49
	 PASTOR TORRES, Álvaro, “Real Hermandad de Penitencia y Humilde Esclavitud Mercedaria de Ntro. P. Jesús
Caído, Benditas Ánimas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos de las Negaciones y Lágrimas del S. S. Pedro y Ntra.
Sra. y Madre de los Dolores”. VV. AA., Nazarenos de Sevilla. Sevilla 1997, III, 148.
229
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
8.2 Escuela de María
Tan solo conocemos de ella que el provincial descalzo, fray Ambrosio de san Caye-
tano, otorga la pertinente licencia a la madre comendadora del convento de Nuestra Se-
ñora de la Encarnación de Trápani50
, para que pueda recibir a la denominada Escuela de
María. La formaban “algunas almas devotas”. La sede de esta congregación era la iglesia
de dicho monasterio. El provincial lo autoriza a 9 de septiembre de 1777 y lo firman él
y su secretario, a la sazón, fray Pedro de san José.
Dos hermanas - doña Leonor y doña María Rangel - fueron las que dieron origen
y forma a la congregación femenina. Como era costumbre un director espiritual se en-
cargaba de alentar, instruir y dirigir las almas de las señoras que entrarían en la congre-
gación. Dicho sacerdote no era un fraile mercedario sino el cura más antiguo de la villa
que, en ese momento, era don Francisco Barahona.
Nada sabemos de sus otras reglas o normas de vida. No creemos que tuvieran mucha
continuidad en el tiempo. La documentación que se conserva es escasa pero interesante a
nivel humano y anecdótico, podríamos decir. Y es que trata del enfrentamiento que surge
entre algunas hermanas. Al parecer, las dos promotoras de la congregación se ausentaron de
Osuna algún tiempo. A su regreso fueron a la iglesia a rezar. Las vieron y encontraron allí. A
la hermana que había quedado al cargo de la congregación, no le pareció bien que hubieran
entrado sin su permiso. Aunque ambas señoras Rangel se disculparon y prometieron no rein-
cidir en esa actitud, dicha hermana propuso su expulsión del grupo. A esto se opusieron otras
protestando ante esa desmedida postura. La división ya estaba servida51
.
9. Sevilla
9.1 Cofradía de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes
Nació en el Hospital de la Merced de Cautivos Cristianos, sostenido por la orden.
Ubicado en la antigua calle de las Palmas (actual Jesús del Gran Poder) en la desapareci-
da collación de san Miguel y cercano a dicha parroquia, parece ser que también se llamó
Hospital de Nuestra Señora de la Concepción52
.
Ninguna documentación se conoce sobre su origen pero Pérez González documen-
tó que en 1458 una tal Isabel Ruiz ingresa en la hermandad mercedaria53
. Así pues, exis-
50
	 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 286-287
51
	 A.G.A.S. Sección Justicia. Serie Hermandades. Legajo 09960.
52
	 MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Noticias relativas a la Historia de Sevilla que no constan en sus Anales en 1828 (Sevilla,
1886). Sevilla, 1982, 81. CARRERO RODRÍGUEZ, Juan, Anales de las Cofradías Sevillanas. Sevilla, 1984, 340. CAR-
MONA GARCÍA, Juan Ignacio, El sistema de la hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen. Sevilla, 1979, 29.
GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico, “Devociones y advocaciones marianas en los hospitales sevillanos
(siglos XV-XVI)”. Las advocaciones marianas de Gloria. Actas I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, I, 42.
53
	 SÁNCHEZ HERRERO, José, “Advocaciones marianas de la ciudad de Sevilla”. Las advocaciones marianas de Gloria.
230
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
tía en la primera mitad del siglo XV. Para García de la Concha el hospital habría sido
fundado en el convento pero desde 1524 era ya edificio independiente54
.
La labor asistencial era acoger, alimentar y curar a seis mujeres pobres y la ejerció
hasta 1587 en que debió unirse al Hospital del Amor de Dios, obedeciendo órdenes del
cardenal don Rodrigo de Castro55
. Una imagen mariana, de candelero, presidía el retablo
que centraba la capilla. Para García de la Concha, la imagen debió adoptar una tipología
mixta, reuniendo atributos propios de la Virgen de la Misericordia y de la Concepción56
.
Desaparecido el hospital, el edificio aún sobrevivía en la Sevilla de mediados del
siglo XVII, pues fray Juan Guerrero escribe que aún se apreciaban “los escudos de la or-
den, aunque ya gastados pero no tanto que no se conozcan, y alli, se ve la cruz blanca y las
barras”57
. Respecto a la hermandad de luz, ignoramos lo que le ocurrió. López Martínez
la hace ser el origen de la advocación mariana de la hermandad sevillana de Nuestro
Padre Jesús de la Pasión58
, pero sin aportar documentación al respecto. Sin embargo, la
primera vez que se constata la advocación mercedaria de la cotitular de dicha hermandad
es en 1771, al mencionarse en la célebre relación de cofradías que se redacta en cumpli-
miento de las órdenes del Consejo de Castilla59
.
9.2. Esclavitud de seglares de Nuestra Señora de la Merced
El mercedario Pedro de la Serna (Sevilla, 1583-Granada, 1642), conocido también
como Pedro de Jesús María (nombre que adoptó tras su profesión en la Descalcez), fue
el creador de Estatutos de los esclavos de Nuestra Señora, donde se impone la devoción de esta
gran Reina a todos los que se precian de aficionados suyos, con una primera impresión en
1614 y otra, al año siguiente, con el título Estatutos y Constituciones que han de guardar
los Esclavos de Nuestra Señora de la Merced60
. El libro trata de los fines de la esclavitud - el
Actas I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, I, 14.
54
	 GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, F., “Devociones y advocaciones marianas…”, op. cit., I, 44.
55
	 MATUTE Y GAVIRIA, J., Noticias relativas a la Historia de Sevilla… op. cit., 81. CARMONA GARCÍA, J. I., El
sistema de la hospitalidad pública… op. cit., 47. 104.
56
	 GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, F., “Devociones y advocaciones marianas…”, op. cit., I, 48-49.
57
	 Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 2441, Juan GUERRERO, O. de M., Ms. f. 169r.
58
	 LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, “La Hermandad y la imagen de Jesús de la Pasión”. Florilegio dedicado a las nuevas
andas procesionales de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Sevilla, 1943, 29-31.
59
	 Archivo Municipal de Sevilla. Sección Conde del Águila, t. 11, nº 1, f. 97. Existe documentación posterior que sigue
recogiendo tal advocación, en 1787 hasta “consagrarse” en las Reglas de 1806 aprobadas dos años después por el
Consejo de Castilla, HERMOSILLA MOLINA, Antonio, “Certificaciones de Aprobación de Reglas e Inventarios.
Año 1787 (II)”. Boletín de las Cofradías de Sevilla 244 (1980) 6-7. RODA PEÑA, José, “Archicofradía del Santísimo
Sacramento y Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la
Merced”. Nazarenos de Sevilla. Sevilla, 1997, I, 215-216. RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “Un documento inédito del
siglo XVIII sobre la Hermandad de Pasión de Sevilla”. Boletín de las Cofradías de Sevilla. Año XLIII, 521 (2002) 47.
60
	 Ingresó en la Merced de Sevilla en 1599 y en la Reforma en 1623. De formación universitaria enseñó Artes y Teología
durante once años en el colegio hispalense de san Laureano. Llegó a ser provincial y Definidor general y fundador del
convento masculino de Morón de la frontera, VÁZQUEZ NÚÑEZ, Guillermo, O. de M., “Fray Pedro de la Serna
o de Jesús María (1583-1642)”. Obras completas. Mercedarios ilustres en Estudios. Madrid, 1966, 473-475. RUIZ
231
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
honrar a la Virgen María como humildes siervos o “esclavos” de Ella -, y de las reglas que
regirán esa asociación laical de fieles.
El seglar firmaba la carta de esclavo y en caso de no saber escribir, el confesor lo
hacía en su nombre. Como señal de su consagración a la Esclavitud de María, el seglar
debía llevar el escapulario blanco de la Merced o su escudo, preferentemente por fuera,
para dar buen ejemplo. La confesión y la comunión debían guardarse en el día de in-
greso, en las fiestas de la Natividad, Resurrección, Pentecostés, Miércoles de Ceniza, las
nueve - o al menos siete -, fiestas marianas y el día de San José. A los ayunos obligatorios
de la iglesia, se añaden las vísperas de dichas fiestas y, voluntariamente, los sábados del
año dedicados a la Virgen. Se rogaba la asistencia a las procesiones marianas celebradas
en los conventos mercedarios cada tercer domingo de mes, y a la misa los sábados por la
mañana o a la Salve de las tardes, y el rezo del Rosario. Asimismo debían ejercitarse todas
las obras de misericordia, a más de dar limosnas para redimir cautivos. Todos los lunes se
rezaría por las Ánimas, en especial por las de los hermanos difuntos61
.
La esclavitud tuvo origen el 26 de septiembre de 1643 en el convento Casa Gran-
de de Sevilla, advocado originariamente de santa Olalla en recuerdo del primitivo bar-
celonés, pero pronto pasó a denominarse, como casi todos los de ambas órdenes, con
la advocación mariana propia62
. El fraile impulsor de la esclavitud es el sevillano fray
Francisco Colombres, según se desprende de la noticia cronológica que se escribe de él:
«fundador de la Esclavitud de este convento»63
.
Las reglas conservadas se escriben a 6 de diciembre de 1651. La Orden de la Merced
las confirma en el Capítulo General de Barbastro en 3 de febrero de 1652, el Ordinario del
Arzobispado y finalmente, el Papa Inocencio X, en la bula Exponit Nobis Nuper, dada en
Roma a 2 de marzo de 1653. Aunque aparece como fundador de la hermandad san Pedro
Nolasco, es tan solo un dato que revela el deseo de lustre y antigüedad que alienta en los ca-
balleros que la “resucitan”, pues se dice que tras un período de “poco más de cincuenta años”
a fines del siglo XVI, un nuevo impulso existe en 1643. El Libro de Reglas en sí se manda
escribir, iluminar ricamente y encuadernar en 22 de marzo de 1662 a costa del “esclavo” o
hermano, don Cristóbal de Bustos y Viedma. Estas Reglas se dividen en doce capítulos.
La junta de gobierno se elegía anualmente el primer día después de la fiesta de Nuestra
Señora de la Merced y se componía de tres hermanos mayores, uno de ellos religioso, para
cuya elección se pedía el parecer del padre provincial siendo posible su reelección si reunía
BARRERA, M.ª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
61
	 Las fuentes documentales se conservan en el monasterio mercedario de la Asunción, de Sevilla. RUIZ BARRERA,
Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
62
	 Noticias sobre el convento pueden consultarse en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op.
cit., II, 271-272.
63
	 Biblioteca Mercedaria de la Curia Provincial de Castilla, en Madrid (B.M.C.P.C.M.) Sign. 567. Fragmentos de la
Provincia de Andalucía por Fray Vicente Gutiérrez, de fines del siglo XVIII, copia de la de fray Marcos de Ostos.
Profesiones de los conventos de Andalucía Provincia de la Orden de Nuestra Señora de la Merced”. “Noticia crono-
lógica de los Padres que se han hecho en este Real Convento del Real Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de
Cautivos de la Ciudad de Sevilla desde el año de 1557”. Profesión nº 332, ff. 58r-59r.
232
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
los votos necesarios. Dicha fiesta se festejaba en aquella época el domingo más próximo a
las calendas de Agosto, es decir, a primeros del mes, y en su defecto, se trasladaría a otro do-
mingo más conveniente del mismo mes64
. Secretario y fiscal también se elegían anualmen-
te no así los ocho consiliarios, cuatro religiosos y cuatro seculares que ejercían sus cargos
por trienios al igual que el mayordomo, el cual normalmente era también el capellán. El
día de las elecciones se nombraban dos religiosos esclavos, uno como confesor y para asis-
tir a los hermanos a bien morir, y dos diputados, uno religioso y uno secular, nombrados
por los hermanos mayores para organizar la fiesta principal de la Virgen. Ésta se desarro-
llaba durante tres o más días, con misa y sermón, y en la tarde del último día se celebraba
la solemne procesión claustral, con la participación de los esclavos portando velas para
alumbrar al Santísimo Sacramento. Desde 1644 el Santísimo Sacramento se descubría du-
rante la Salve y letanía solemnes que el convento celebraba todos los sábados del año. Los
hermanos difuntos tenían sus honras el “domingo infraoctavo de Todos los Santos y si fuere
inmediato a esa festividad, el domingo siguiente, o otro que dicha Esclavitud señalare”, con vi-
gilia, misa y sermón. El capellán encargaba al convento doce misas rezadas con sermón, en
altar privilegiado, predicadas por un religioso esclavo u otro designado por los hermanos
mayores. A la muerte de un esclavo, el capellán mandaba decirle diez misas y si se enterraba
en el convento o en las sepulturas de la hermandad, debía ponerle doce cirios a su cuerpo
durante el tiempo que durasen entierro y oficios65
. Los hermanos mayores escogían una
limosna anual para redimir cautivos en función de las posibilidades de la Esclavitud y se
debía guardar en el arca hasta su entrega a los padres redentores de la provincia. Del cautivo
redimido se dice que “se le ponga por bajo del escudo de la Orden la insignia de la Esclavitud
y que en los carteles de redención se especifiquen cómo a aquel cautivo le ayudó para su rescate la
Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced de Sevilla”. Si la limosna de redención se emplea-
ba para otro destino, debía incrementarse su cuantía una vez reintegrada66
.
La composición social de la hermandad era diversa pero entre los hermanos mayo-
res seglares la mayoría pertenecía tanto a la alta nobleza como al alto clero de Sevilla.
Respecto a las hermanas las actas nada revelan sobre ellas aunque libros de asientos de
hermanos revelan en ocasiones el nombre de algunas. En estos pocos ejemplos las seño-
ras pertenecían también a la alta nobleza o eran monjas de diversas órdenes religiosas67
.
Todos contribuirían al esplendor y sostenimiento de la hermandad.
Sin embargo, el gran benefactor de la Esclavitud fue don Cristóbal de Bustos y
Viedma (Alhama, 1633-Sevilla, 1688)68
. Debió afincarse en Sevilla a edad temprana
pues a los 20 años fue elegido como uno de los dos hermanos mayores seglares. Llegó
a ostentar el cargo de veinticuatro de Sevilla. En los treinta y cinco años de pertenencia a
64
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
65
	 ACQUATIAS, Luis del Sagrado Corazón, O. de M., “Piedad mariana en la Orden de Nuestra Señora de la Merced”.
Estudios, Madrid, 1952, 82-94. PLACER LÓPEZ, G., O. de M., “Esclavitudes...”, op. cit., 184. RUIZ BARRERA,
Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
66
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
67
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 87.
68
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
233
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
la esclavitud ejerció distintos cargos: hermano mayor (1653), secretario (1655-1659), fiscal
(1662 y 1667), diputado de fiesta (1664), consiliario primero (1665) y, finalmente, secreta-
rio, veinte años seguidos (1668-1687), es decir, reelegido anualmente como tal gozando sin
duda con la confianza de sus hermanos. Como tantos otros dispuso su sepultura en el tem-
plo, concretamente en la bóveda arrimada a las gradas del altar mayor de la iglesia de la Casa
Grande, por particular devoción a la Virgen Santísima, “amortajado con el hábito de Nuestra
Señora de la Merced como su indigno”, y con toda la humildad posible69
.
Instituye como heredera universal de sus bienes a Nuestra Señora de la Merced y para
ayudar a la Esclavitud, ordena se imponga en renta todo el dinero procedente de su rica
hacienda. El fin, que se gastase en el mejor culto y servicio de la Virgen así como en la “con-
servación y aumento de la hermandad de la Esclavitud”. Como devoto de Nuestra Señora del
Rosario asigna a su altar de la iglesia conventual, veinte reales anuales para la cera, durante el
rezo los sábados por la tarde70
. Desde diciembre de 1691 los hermanos mayores son nombra-
dos albaceas del testamento y responsables del patronato de don Cristóbal de Bustos.
Respecto al patrimonio artístico las actas
no revelan demasiados datos. La imagen titular
del convento mercedario era a la que daba cul-
to la Esclavitud71
. Se conserva en el convento
de la Asunción, de religiosas de la orden desde
187172
. Es conocida por el sobrenombre de la
“Fernandina”, porque la leyenda – sin visos de
realidad – la hace ser regalo de Fernando III
a Pedro Nolasco durante el asedio a Ixbilia. El
grupo escultórico es talla policromada de auto-
ría castellana fechable en la primera mitad del
siglo XIV mutilada para ser vestida y adoptar el
aspecto de imagen de candelero, tal y como se
nos muestra hoy en día (Lám. 2)73
.
69
	 Era habitual que la mortaja fuera un hábito religioso, RODRÍGUEZ MATEOS, Joaquín, “Bien a los muertos y
utilidad para los vivos. El auxilio funerario en las cofradías de la modernidad”. II Simposio sobre Hermandades de
Sevilla y su provincia. Sevilla, 2001, 52.
70
	 Era uno de los retablos que adornaban el templo. Noticias de él se ofrecen por SANCHO CORBACHO, Heliodoro,
“Artífices sevillanos del siglo XVII”. Homenaje al profesor Dr. Hernández Díaz, Sevilla, 1982, 653. FERNÁNDEZ
ROJAS, Matilde, Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XX: Trinita-
rios, Franciscanos, Mercenarios, Jerónimos, Cartujos, Mínimos, Obregones, Menores y Filipenses, Sevilla, 2009, 261.
71
	 ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy leal Ciudad de Sevilla. (Sevilla,
1796), Sevilla, 1988, V, 27. Cita a SALMERÓN, Marcos, O. de M., Recuerdos históricos y políticos de los servicios que
los generales y varones de la religión de Ntra. Sra. de la Merced Redención de Cautivos han hecho a los reyes de España
en los dos mundos, desde su gloriosa fundación que fue en el año de 1218 hasta el año de 1740 y desde el rey d. Jaime I
de Aragón hasta Felipe IV rey de las Españas emperador de las Américas con anotaciones margínales y indices de dicha
erudicion. Valencia, 1646, f. 39. B. G. U. S. Sign. 91/155.
72
	 También puede consultarse sobre la historia del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”,
op. cit., II, 296-298.
73
	 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Estudio de la iconografía mariana hispalense de la época fernandina. Sevilla, 1942, 33. ID.,
Lám. 2. Nuestra Señora de la Merced, “Fernandina”.
Convento de la Asunción. Sevilla. Anónimo castellano,
primera mitad del siglo XIV. Fotografía de la autora.
234
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
El libro de Reglas es hoy el único ves-
tigio artístico, propiamente de la herman-
dad. Las cantoneras, manillas y abrazaderas
de plata actuales y el terciopelo carmesí son
fruto de la restauración de José García Dávi-
la en 1841 pero reproducía las que tenía al
menos en 1797 según un inventario74
(Lám.
3). En su primera página encontramos una
imagen miniada realizada en témpera sobre
pergamino. Representa a María de la Merced
con el Niño en brazos, obra anónima sevi-
llana fechable hacia 1662. Domina un gran
sentido decorativo, viva riqueza cromática y
un auténtico “horror vacui75
.
Tenían un estandarte realizado en 1696,
un paso hecho para la fiesta mariana de 1700,
probablemente destinado para la Virgen del
Escapulario, imagen procesional del con-
vento, que era llevado por cuatro costaleros,
y blandones de plata para dicho paso desde
1702. En cuanto las pinturas, se mencionan
seis láminas de la Virgen en el inventario de 8
de julio de 1797. Además poseyeron una cruz
de guión y cuatro candeleros de plata para el
paso de la Virgen del Escapulario. Éstos últimos debieron rehacerse, según el acta de 20 de
julio de 1779, pagados conjuntamente por comunidad y esclavitud, quienes contrataron al
maestro platero José de Guzmán, cuando por error fueron entregados los primitivos a la Casa
de la Moneda cumpliendo a órdenes reales. Pagaron 4.320 reales de vellón en plata. Estos
enseres llevaban grabados tanto el escudo de la Merced como la “S” y el clavo, símbolos tra-
dicionales de la Esclavitud76
.
En 1841 la Esclavitud pagó setenta y seis reales al maestro Gallo, por dos coro-
nas y media luna de lata, acaso sean las que aún embellecen la imagen. A pesar del
Iconografía de la Madre de Dios en el antiguo Reino de Sevilla. Madrid, 1971, 20; RODA PEÑA, José, “La Virgen de la
Merced. Iconografía escultórica en los Conventos sevillanos de mercedarias”. Archivo Hispalense 232 (1983) 112. PAREJA
LÓPEZ, Enrique y MEGÍA NAVARRO, Matilde, “El arte de la Reconquista cristiana”. Historia del Arte en Andalucía.
Sevilla, 1990, III, 300. La tratan de obra catalana. MARTINEZ ALCALDE, Juan, Sevilla mariana. Repertorio iconográfi-
co. Sevilla, 1997, 324, piensa que se realizó a mediados del siglo XV. La leyenda se hace realidad en las artes plásticas y en
Sevilla son varios los lienzos con esta temática o alusivos a ella. Pueden consultarse en RUIZ BARRERA, M.ªT., LaVirgen
de la Merced…. op. cit., 54-57; ID., Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla…. op. cit., 83.
74
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. El libro mide 27,5 x 20 cm.
75
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 76. RUIZ BARRERA, M.ª T., Descubriendo An-
dalucía. El arte mercedario en Sevilla…. op. cit., 90.
76
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 79.
Lám. 3. Libro de Reglas de la Esclavitud de Seglares. Convento
de la Asunción. Sevilla. Anónimo, h. 1662. Cantoneras,
manillas y abrazaderas de plata sobre terciopelo carmesí, obra
de José García Dávila, 1841. Fotografía de la autora.
235
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
precario estado de la corporación, los hermanos continúan con el culto y los dona-
tivos77
.
El siglo XIX significa primero, el desarraigo de la cofradía del convento y segundo,
su definitiva decadencia. Refugiada finamente en el convento de monjas mercedarias de
la Asunción en 1840 - cuando la iglesia mercedaria es destinada a ampliar el espacio del
recién creado museo de Bellas Artes-, llevan consigo la imagen titular se expuso al culto
en el altar lateral de San Juan Bautista, en la nave del evangelio78
. Cuando la revolu-
ción de 1868 expulsa a las mercedarias de su convento el 10 de octubre, la imagen
“Fernandina” y su ajuar se trasladan ocho días después al oratorio privado del hermano
mayor, don Rafael Manso y Domonte, marqués de Rivas del Jarama y de Tous y de la
Cueva del Rey. Tras su defunción en 16 de mayo de 1871, los pocos hermanos deciden
entregar la imagen y su escaso ajuar a las monjas mercedarias, acogidas por las Con-
cepcionistas Franciscanas de Nuestra Señora del Socorro, y así se efectúa el traslado en
junio del mismo año79
. La imagen se colocó en el coro, excepto durante la novena y
su festividad anual. Desde entonces recibe culto por las religiosas mercedarias. Desde
1895 residen en la antigua iglesia de Santiago de la Espada o de los Caballeros80
.
La Esclavitud organizaba cinco o seis procesiones de escapularios al año, a más de la
claustral, pero de forma extraordinaria acompañó a su imagen titular en las escasas proce-
siones de las que dicha imagen fue protagonista (1588 y 1759)81
. Con una gran fiesta se
celebró el 17 de noviembre de 1696 la canonización de san Pedro Armengol y santa María
de Cervelló. Ortiz de Zúñiga, aunque la hace celebrar en 1691, informa de las luminarias
que en la noche del 11 de noviembre el Cabildo Eclesiástico puso en la torre del convento
y que se dieron tres repiques solemnes82
. La parte más sustanciosa de los gastos de la fiesta
se dedicaba a la música que debía solemnizar el acto litúrgico y la acostumbrada procesión.
Las rentas no solo provenían del patronato creado para la herencia de don Cristóbal de
Bustos, sino que por otras dádivas o compras la esclavitud llegó a ser propietaria en la ciu-
dad, según las épocas, entre tres y seis casas, repartidas por la ciudad83
.
El último cabildo se consigna a 27 de octubre de 1870. Asisten y firman el secre-
tario don Luis Piedra, el mayordomo padre Pío Agustín Zazo y el Hermano Mayor -
mercedario exclaustrado-, padre don Nicolás de Lora y Rivas. En el acta se asegura que
77
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 80.
78
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 79.
79
	 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos
y de muchas cosas particulares de la Ciudad de Sevilla con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscrip-
ciones y curiosidades que contienen. (Ts. 1 y 11, Sevilla, 1844), Sevilla, 1973, 178. FRAGA IRIBARNE, M.ª Luisa,
Conventos femeninos desaparecidos. Sevilla siglo XIX. Sevilla, 1993, 223.
80
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 82.
81
	 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Redención de cautivos. Una especial obra de misericordia de la Merced”. Actas del
Simposium La Iglesia española y las instituciones de caridad. Madrid, 2006, 851-853.
82
	 ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares… op. cit., V, 159. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud
de Seglares…”, op. cit., 83.
83	
RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 84-85.
236
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
los hermanos no deben albergar esperanzas de regresar a la Casa Grande de la Merced,
ni a ningún otro convento de la orden, y que los pocos fondos disponibles impiden la
vida de la hermandad84
. Se anuncia, así, el futuro fin de la hermandad bicentenaria.
9.3. Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Belén
Los primeros mercedarios recoletos que viven en Sevilla, lo hacen en el colegio
de san Laureano. Pero la convivencia entre las dos comunidades no es fácil y tras años
de peticiones no exentos de complicaciones, se funda en 1615 en la collación de san
Bartolomé, el convento del señor san José, labrándose poco después una pequeña iglesia
ampliada entre 1628 y 1636, aunque su principal ornamentación se concluyó en 164185
.
Matute y Gaviria en sus Anales de Sevilla da las primeras noticias revelando que se
originó en 8 de septiembre de 1722 y que su primer hermano mayor fue el sacerdote,
don Luis de Cárdenas86
. Su fin era dar culto a una imagen mariana pictórica, obra de
Sebastián Gómez El Mulato, inidentificada por desgracia, que se colocaba en una capilla
formada en el pórtico de la iglesia87
. La pintura de la Virgen de Belén fue donada a la
hermandad por uno de sus integrantes, don Mateo José Rodríguez en 172588
.
Siete años después de su fundación, la comunidad ofreció a la hermandad dar culto a
una imagen de Cristo, titular de un antiguo patronato, que no recibía culto adecuado pues
su capilla desde años antes había sido descuidada en el mantenimiento, limpieza y culto
debidos. Esa imagen recibía la advocación de Santo Cristo de la Misericordia. Había sido el
titular del patronato fundado por doña Juliana Sarmiento, viuda del escribano público Fran-
cisco Hurtado. En su testamento, firmado a 7 de septiembre de 1621, instituye como único
heredero de sus bienes a dicho patronato, creado para ayudar a casar a mujeres que hubiesen
abandonado la prostitución. Dado que el patronato se instituyó en el convento mercedario
descalzo, puede deducirse que doña Juliana debió mantener muy buenas relaciones con los
frailes, a pesar de pedir que se la amortajara con el hábito carmelita y se le enterrara en la
sepultura de sus padres, ubicada en el claustro del convento casa grande de san Francisco.
La posibilidad de que el patronato o nueva institución piadosa aglutinara la devo-
ción cristiana de las mujeres a las que se pretendía dotar de una nueva vida en torno a
84
	 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”. op. cit., 87-88.
85
	 SAN CECILIO, Pedro de, O. M. D., Annales del Orden de Descalzos de Ntra. Sra. de la Merced Redempcion de Cauti-
vos, (Barcelona, 1669), Madrid, 1985, II, 613. 962-988. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Annales eclesiásticos y seculares...
op. cit., IV, 214. 238. GONZÁLEZ DE LEÓN, F., Noticia artística, histórica… op. cit., 419. ALBARDONEDO
FREIRE, Antonio José, “El Retablo Mayor del Convento de San José de Mercedarios Descalzos de Sevilla”. Catálogo
de la Exposición Zurbarán 1598-1998. Córdoba, 1997, 45-51. También puede consultarse sobre la historia del con-
vento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 284-286.
86
	 MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy Leal Ciudad de Sevilla que con-
tienen las más principales memorias desde el año de 1701 hasta el de 1800. Sevilla 1887, I, 150-151.
87	
RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Belén en
el convento de mercedarios descalzos de san José de Sevilla”. V Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia.
Sevilla 2004, 139-140.
88
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 140.
237
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
una imagen cristífera debió surgir pronto, pues cuatro meses después del óbito de doña
Juliana Sarmiento se contrató la hechura de dicha imagen. Sin embargo la elección del
imaginero ya estaba hecha y no fue obra de los miembros de la junta rectora del patro-
nato después del fallecimiento de su benefactora, pues los primeros pasos ya se habían
dado con anterioridad a este fatal acontecimiento. Presidente del patronato era el padre
jesuita Miguel de Escobar, muy probablemente conocedor de la magnífica talla que el
cordobés Juan de Mesa había realizado poco antes - en 1620 - para la Casa profesa de
la Compañía de Jesús, el llamado Cristo de la Buena Muerte, actualmente titular de la
“Hermandad de los Estudiantes” de Sevilla89
. Posiblemente él o quizás, don Luis Jofre,
tesorero tanto del patronato como de la Congregación de la Justicia, sita en la capilla je-
suita de la Anunciación, propusieran el trabajo del joven escultor, quien indudablemente
asombraba por su maestría en el ate de la madera.
La talla, contratada en 3 de enero 1622 por el comendador del convento merceda-
rio descalzo fray Domingo de los Santos y el joven escultor Juan de Mesa, se ubicó en la
primera capilla de la Epístola, propiedad de don Jerónimo de Orozco - mayordomo del
patronato -, quien costeó los 1.155 reales de su hechura. La excelente imagen, quinta de
las cristíferas que tallara el maestro cordobés y una de las obras con mayor impronta per-
sonal, representa a Jesús en la cruz, aún vivo, implorando sed, aunque originalmente era
un Cristo muerto, por lo que tuvo que modificar los párpados y la llaga del costado de-
recho90
. Desde 1869 se venera en el convento de santa Isabel por las monjas filipenses91
.
Para acrecentar el culto a las sagradas imágenes, la hermandad pide al convento más
espacio en 1734 y así, la comunidad les vende treinta y seis varas en el pórtico de la igle-
sia y veinte varas cuadradas más para labrar bóveda de enterramiento para sus hermanos
o hermanas. El arquitecto y maestro de obras de la catedral y del arzobispado, Diego
Antonio Díaz, y José Zambrano, maestro de obras de albañilería tasaron en trescientos
seis reales de vellón las primeras varas y el espacio para la bóveda en otros trescientos
reales, en 29 de septiembre de 173492
.
La hermandad continúa floreciendo pues poco más de un año después, en 22 de
mayo de 1736, a propuesta del hermano Mateo José Rodríguez, a la sazón uno de los
capilleres, en cabildo general se propone para aumentar la devoción a la Virgen de Belén
89
	 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Juan de Mesa. Arte Hispalense, Sevilla, 1972, 59-60. AMORES MARTÍNEZ, Francis-
co, “La Compañía de Jesús y las Hermandades de Sevilla. Noticias histórico-artísticas”. IV Simposio sobre Hermanda-
des de Sevilla y su provincia, Sevilla, 2003, 90-99.
90
	 LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, Elogio del escultor Juan de Mesa y Velasco (1583-1627). Sevilla, 1939, 28-30. 64-71.
ID., Desde Martínez Montañés a Pedro Roldán. Sevilla, 1932, 77-78. HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Juan de Mesa… op.
cit., 65. PAREJA LÓPEZ, Enrique, “Juan de Mesa, Crucificado de la Misericordia (1622)” en VV.AA., “Y murió
en la Cruz”. Córdoba, 2001, 221-222. CARRASCAL MUÑOZ, José Mª, “La Merced Descalza de Sevilla: Noticias
sobre su historia y las pinturas de Zurbarán”. Goya 247-248 (1995), 16. La imagen fue restaurada en el IAPH en
1997, VILLANUEVA ROMERO, Eva, “Cristo de la Misericordia”. “Memoria de Proyectos y Actuaciones en 1997.
Continuación”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 27 (1999) 60. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La
Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 140-143.
91
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 155-156.
92
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 145-146.
238
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
sacar un Rosario días de fiesta por la tarde, haciendo estación a donde estuviese el Jubileo
Circular, domingos y días festivos. Por vez primera salió el 27 de mayo de 1736. Un año
después se realiza un nuevo Simpecado. Y su elevado coste es el motivo por el cual don
Mateo José Rodríguez iniciara un pleito en 28 de enero de 1744 contra la hermandad,
pues le pide el dinero del coste que tuvo el Simpecado. Por su parte, la esclavitud aduce
que se especificó en cabildo que el desembolso económico no sería a cargo de ella93
.
El Simpecado fue realizado por el maestro bordador don Juan de Aguirre en lienzo
crudo y terciopelo carmesí entre 1737 y 1738. En un medallón central la Virgen se re-
presentaba en una tabla oval pintada por Bernardo Germán Llorente. Las imágenes de
Madre e Hijo lucían coronas de plata –obras de Juan Gómez - y gargantillas de perlas.
Como remate de la pintura había una corona bordada en oro, plata, hojuela, canutillo
y sedas de colores que junto con los cordones, flecos y borlas de oro enriquecían el es-
tandarte junto con las mil ciento treinta y nueve piedras engastadas en plata. La vara,
de catorce cañones de plata, era obra de Manuel Domínguez. Y los hierros y balaustre
de la insignia, de Francisco Rodríguez. Costó 13.204 reales de vellón. El Simpecado se
estrenó en la reinauguración de la capilla de la Virgen de la Antigua94
.
La hermandad sobrevivió a duras penas, y hubo años en que ni siquiera pudo ce-
lebrar la fiesta adecuada al santo Cristo, pues no tenía rentas tal y como se recoge en la
célebre Relación de Cofradías de 1771 ordenada por don Pablo de Olavide.
Expulsados los franceses continúa la hermandad. Al menos, la Virgen de Belén per-
maneció hasta 1818 momento en que se abandona la capilla del pórtico y se traslada la
imagen pictórica a la capilla de la iglesia al lado de la epístola, frente de la del Cristo de la
Misericordia. Esta fecha marca si no el fin de la hermandad sí el de las noticias existentes
sobre ella95
. Posiblemente las sucesivas desamortizaciones del convento mercedario des-
calzo hicieran mella en ella y aceleraron su desaparición.
9.4. Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santo Cristo de la Redención, Nues-
tra Señora de las Mercedes Coronada y san Fernando Rey
Es la única hermandad letífica de origen mercedaria que pervive en la ciudad
de Sevilla. Su origen se halla en un retablo que en el siglo XVII se hallaba adosado
al muro de la antigua Puerta Real, y cuya capillita fue restaurada en 1718 por fray
Diego Tello, regente de estudios del colegio mercedario de san Laureano96
. En 1725
nació la hermandad. De variado nombre, en el siglo XVIII se la conocía como Rosa-
rio del Alba de María Santísima de las Mercedes, Patrocinio de María Santísima de la
Merced y como a su cargo estaban otros retablos también se la conoció en 1771 como
93
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 146-148.
94
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 148-153.
95
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 153-154.
96
	 Puede consultarse una escueta historia del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”
en, op. cit., II, 274-276.
239
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
Hermandad de Nuestra Señora de la Mer-
ced y san Antonio de Padua. Entre 1787 y
1827 sabemos que se la denominaba Her-
mandad de Señoras Mujeres del Rosario de
Nuestra Señora de las Mercedes sita en San
Laureano. Las hermanas pagaron un Sim-
pecado bordado por Antonia Bazo entre
1790 y 1791 por 1.150 reales. También
arreglaron el retablo que se doró entre
otros enseres. Además la hermandad tenía
un arca que se conserva en el monasterio
mercedario de la Asunción y en ella reza
la siguiente inscripción: “Hizo esta arca
para el uso de la Hermandad de Nª Sra. de
la Merced sita en el colegio de San Laureano y a su coste la hermana mayor doña Rita
Garrido. Año de 1787”. El arca está ornada en su frontal por escudos de la orden y
el clásico símbolo de las esclavitudes (lám. 4)97
. Por vez primera se expuso el arca en
la exposición de enseres de Hermandades de Gloria, “Letífica generosidad”, en 2013,
cuyo comisario fue Francisco Javier Segura Márquez.
En 1817 encontramos por vez primera la advocación cristífera, que aún con-
serva98
y según las Reglas aprobadas en 1819, su título era Congregación de Nuestra
Señora del Patrocinio de la Merced, Santísimo Cristo de la Redención y San Antonio de
Padua, por el provisor en agosto de 181999
.
La expulsión de los mercedarios de san Laureano por la ocupación napoleónica
y el consiguiente abandono del edificio conventual ocasionaron la decadencia de la
hermandad que prolonga su existencia aunque con épocas de verdadero aletarga-
miento. Y el 28 de septiembre de 1875 se redactan nuevas Reglas. Se alternan años
de auge y decadencia. Las Reglas de 1940, propiciada por unos hermanos de la Her-
mandad del Stmo. Cristo de las Siete Palabras y de Nuestra Señora de la Cabeza, de la
iglesia parroquial de san Vicente, donde se hallaba la imagen mercedaria, puesto que
su capilla estaba en muy mal estado de conservación, prueban el renovador impulso
devocional que se ha extendido en el tiempo hasta la actualidad.
El 24 de septiembre de 1972 la imagen de la Virgen de las Mercedes fue coro-
nada. Diez años después, el 12 de octubre, el padre general fray Domenico Acquaro,
97
	 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Hermandad de Señoras mujeres del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes
sita en san Laureano”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, 487 (1999) 45-48.
98
	 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan, Hermandades de Gloria de Sevilla, Sevilla, 1988, 219.
99
	 Archivo Protocolos Notariales de Sevilla. Oficio 4. Legajo 2936. Año 1818, f. 83r. A.G.A.S., Sección Justicia. Serie
Hermandades. Legajo 10.001.
Lám. 4. Arca del Rosario de san Laureano. Convento de la
Asunción. Sevilla. Anónimo, 1787. Fotografía de la autora
240
Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII.
otorgó a la hermandad Carta de Agregación
a la orden de la Merced100
.
El primitivo retablo acogía un lienzo
que fue reemplazado por otro en 1757,
donado por don Francisco Sánchez Gue-
rrero. A mediados del siglo XIX la cor-
poración lo sustituyó por una anónima
imagen escultórica101
que procesionó por
primera vez el 29 de septiembre de 1850,
según confirma González de León en su
Crónica sevillana: “El Rosario de la Puer-
ta Real de madrugada, fue a las monjas de
Santa Clara, y se quedó e hizo una función
a su titular de la Virgen de las Mercedes, y
a la noche se regresó a su capilla, de gran
gala (…) estrenaron hoy una imagen de ta-
lla para sustituir la pintura que tenían en su
retablo, y esta noche la condujeron en pari-
huelas, con su Rosario, que fue acompañada
del de la Capilla de los Humeros”102
.
Las diversas y numerosas vicisitudes de
la corporación se han hecho sentir también
en su capilla, siempre de reducidas dimensiones. Su fisonomía obedece a la reedificación
de 1944 por Aurelio Gómez Millán103
.
La actual imagen es obra del imaginero Luis Álvarez Duarte quien en 1989 la ejecu-
tó ante la imposibilidad de restaurar la antigua104
. La belleza, dulce y serena adolescente
de Nuestra Señora de las Mercedes está marcada por unos grandes y expresivos ojos ne-
gros que sobresalen de su pequeña, alargada y fina cara.
Recibe culto en la hornacina central de su pequeña capilla. Es venerada por los
fieles a través de una ventana, lo que en palabras de Juan Martínez Alcalde, vivifica
100
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana… op. cit., 220-222. RUIZ BARRERA, M.ª T., La Virgen de la Mer-
ced… op. cit., 49. ID., “La Merced…”, op. cit., II, 331. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., p.
358.
101
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla Mariana…, op. cit., 219. RUIZ BARRERA, M.ª T., La Virgen de la Merced…
op. cit., 49. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 331.
102
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…” en, op. cit., 359
103
	 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan, “Anales de la Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada”. Guía de
las hermandades de Gloria, Sevilla, 2007, 19.
104
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana… op. cit., 329. RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced…
op. cit., 88. ID., “La Merced…”, op. cit., II, 331-332. El paso procesional es obra de Manuel Guzmán Bejarano,
1962-1964. ID., M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 359. Si se desea información sobre los
restantes enseres procesionales, pueden consultarse en la bibliografía citada.
Lám. 5. Nuestra Señora de las Mercedes. Hermandad de
Nuestra Señora de las Mercedes. Sevilla. Fotografía del archivo
de la Hermandad.
241
Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ...
en nuestro tiempo la antigua costumbre de
los retablos públicos105
.
En la década de los sesenta del pasa-
do siglo XX la tradicional indumentaria
mercedaria mudó vistiéndose acorde a los
tiempos litúrgicos106
. Desde 2013 la actual
junta de gobierno ha recuperado la vesti-
menta propia de la orden religiosa (lám.
5) respondiendo a sus deseos de volver a
las raíces de la hermandad en relación a la
orden redentora. El hecho de que el grupo
joven de hermanos regalara unos cepos de
plata hace retornar a la imagen a su primiti-
va iconografía de Redentora de cautivos. Asi-
mismo, el estandarte bordado en oro sobre
tisú de plata (Carrasquilla, década de 1940),
recuperó cromatismo y tejido originales
gracias a la restauración del Taller Mariano
Martín Santonja en el mismo año 2013. Los
emblemas representados son el anagrama de
María y el escudo mercedario (lám. 6)107
.
Como hermandad presente en la vida
de la ciudad posee un rico patrimonio acre-
centado en el pasado siglo. Entre los enseres procesionales destaco solamente las andas
(Taller de Guzmán Bejarano, 1962-1966)108
; el guión de san Fernando, (Hermanos Ce-
lis, 1970) en el que sobre damasco morado con bordados a realce y recortes, se aprecia
una bella representación de la primitiva Puerta Real o de Goles y de Fernando III (Álva-
rez Duarte). Una leyenda en el reverso reza así: “Fernando quebrantó las puertas de hierro
de Sevilla y el nombre de Fernando brilla entre los astros del cielo”109
.
Nuestra Señora de las Mercedes fue coronada el 24 de septiembre de 1972, corona-
ción que recibió rango de canónica en 1998. El día de su festividad del año 2002 se le
impuso la Medalla de la Ciudad de Sevilla110
.
105
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana... op. cit., 329.
106
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Hermandades de Gloria de Sevilla... op. cit., 223. 219. 228. RUIZ BARRERA, Mª T.,
La Virgen de la Merced... op. cit., 88-89. Mide 1, 50 m. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 331.
107
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 16-17
108
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 14-15.
109
	 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 16-17.
110
	 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 332. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit.,
360.
Lám. 6.Estandarte.Carrasquilla,décadade1940.Restaurado
por Taller M. Martín Santonja, 2013. Fotografía del archivo
de la Hermandad.
Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera  (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía Francisco Palau (3)
Biografía Francisco Palau (3)Biografía Francisco Palau (3)
Biografía Francisco Palau (3)Lola Jara
 
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...josefermin
 
Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Lola Jara
 
Biografía Francisco Palau (2)
Biografía Francisco Palau (2)Biografía Francisco Palau (2)
Biografía Francisco Palau (2)Lola Jara
 
01. historia y presente de la ahef
01.  historia y presente de la ahef01.  historia y presente de la ahef
01. historia y presente de la aheffjgn1972
 
Conclusiones congreso
Conclusiones congresoConclusiones congreso
Conclusiones congresofjgn1972
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayofjgn1972
 
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturias
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en AsturiasEntre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturias
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturiasdominicosweb
 
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resenaPdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resenaGraciela Susana B´Chara
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaArte Barroco
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico IslamHAV
 
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimiento
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimientoSanta Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimiento
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimientolucianodidimo
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...Antonio García Megía
 
MONASTERIOS DE BURGOS
MONASTERIOS DE BURGOSMONASTERIOS DE BURGOS
MONASTERIOS DE BURGOSManel Cantos
 

La actualidad más candente (20)

Biografía Francisco Palau (3)
Biografía Francisco Palau (3)Biografía Francisco Palau (3)
Biografía Francisco Palau (3)
 
Las Fundaciones
Las FundacionesLas Fundaciones
Las Fundaciones
 
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...
75 Javierada diocesana y 76 Javierada de la Hermandad de Caballeros Voluntari...
 
Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)
 
Biografía Francisco Palau (2)
Biografía Francisco Palau (2)Biografía Francisco Palau (2)
Biografía Francisco Palau (2)
 
Ponencia: María y la familia
Ponencia: María y la familiaPonencia: María y la familia
Ponencia: María y la familia
 
01. historia y presente de la ahef
01.  historia y presente de la ahef01.  historia y presente de la ahef
01. historia y presente de la ahef
 
Conclusiones congreso
Conclusiones congresoConclusiones congreso
Conclusiones congreso
 
La antigua iglesia española
La antigua iglesia españolaLa antigua iglesia española
La antigua iglesia española
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
 
México Mariano
México MarianoMéxico Mariano
México Mariano
 
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturias
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en AsturiasEntre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturias
Entre la fe y la enseñanza: 500 años de Dominicos en Asturias
 
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resenaPdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena
Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Santo domingo de guzman
Santo domingo de guzmanSanto domingo de guzman
Santo domingo de guzman
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico Islam
 
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimiento
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimientoSanta Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimiento
Santa Teresa de Jesús - Preparando el V Centenario de su nacimiento
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 13 – España consa...
 
MONASTERIOS DE BURGOS
MONASTERIOS DE BURGOSMONASTERIOS DE BURGOS
MONASTERIOS DE BURGOS
 

Destacado

IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona
IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona
IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona Universidad de Sevilla
 
EE.UU. julio mayo
EE.UU. julio mayoEE.UU. julio mayo
EE.UU. julio mayofjgn1972
 
MongoDB Partner Program Update - November 2013
MongoDB Partner Program Update - November 2013MongoDB Partner Program Update - November 2013
MongoDB Partner Program Update - November 2013MongoDB
 
Finale FSCF Basket : le programme complet
Finale FSCF Basket : le programme completFinale FSCF Basket : le programme complet
Finale FSCF Basket : le programme completGuyon Jacky
 
Widgets And Apps / A Strategic Meta View
Widgets And Apps  / A Strategic Meta ViewWidgets And Apps  / A Strategic Meta View
Widgets And Apps / A Strategic Meta ViewMehrdad Piroozram
 
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016Corum Group
 
Gaza under the Assyrian Empire
Gaza under the Assyrian EmpireGaza under the Assyrian Empire
Gaza under the Assyrian Empirejhgbb
 
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)Innovatec Edumooc
 
Catálogo Stilo 2017 Sportech
Catálogo Stilo 2017 Sportech Catálogo Stilo 2017 Sportech
Catálogo Stilo 2017 Sportech Sportech
 
(607966021) ciencias 1
(607966021) ciencias 1(607966021) ciencias 1
(607966021) ciencias 1Lino Cambrón
 
Clasicismo, Concreto Amado y La Bauhaus
Clasicismo, Concreto Amado y La BauhausClasicismo, Concreto Amado y La Bauhaus
Clasicismo, Concreto Amado y La BauhausBryan Reyes
 
Risk Factory: Modems the Forgotten Back Door
Risk Factory: Modems the Forgotten Back DoorRisk Factory: Modems the Forgotten Back Door
Risk Factory: Modems the Forgotten Back DoorRisk Crew
 

Destacado (20)

IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona
IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona
IX Ciclo de Conferencias Magistrales de Carmona
 
EE.UU. julio mayo
EE.UU. julio mayoEE.UU. julio mayo
EE.UU. julio mayo
 
Charla Mysql
Charla MysqlCharla Mysql
Charla Mysql
 
MongoDB Partner Program Update - November 2013
MongoDB Partner Program Update - November 2013MongoDB Partner Program Update - November 2013
MongoDB Partner Program Update - November 2013
 
Finale FSCF Basket : le programme complet
Finale FSCF Basket : le programme completFinale FSCF Basket : le programme complet
Finale FSCF Basket : le programme complet
 
Calendario enero
Calendario eneroCalendario enero
Calendario enero
 
Widgets And Apps / A Strategic Meta View
Widgets And Apps  / A Strategic Meta ViewWidgets And Apps  / A Strategic Meta View
Widgets And Apps / A Strategic Meta View
 
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016
Tech M&A Monthly: Q1 Report 2016
 
Gaza under the Assyrian Empire
Gaza under the Assyrian EmpireGaza under the Assyrian Empire
Gaza under the Assyrian Empire
 
Catalogo conceptronic
Catalogo conceptronicCatalogo conceptronic
Catalogo conceptronic
 
Manual Dental System
Manual Dental SystemManual Dental System
Manual Dental System
 
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)
EduMOOC Project: Renewing teachers digital competencies (Final)
 
Cadete grupo 2 1516
Cadete grupo 2 1516Cadete grupo 2 1516
Cadete grupo 2 1516
 
Catálogo Stilo 2017 Sportech
Catálogo Stilo 2017 Sportech Catálogo Stilo 2017 Sportech
Catálogo Stilo 2017 Sportech
 
17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge17 30h-vas-jorge
17 30h-vas-jorge
 
Solo para jovencitas
Solo para jovencitasSolo para jovencitas
Solo para jovencitas
 
(607966021) ciencias 1
(607966021) ciencias 1(607966021) ciencias 1
(607966021) ciencias 1
 
Clasicismo, Concreto Amado y La Bauhaus
Clasicismo, Concreto Amado y La BauhausClasicismo, Concreto Amado y La Bauhaus
Clasicismo, Concreto Amado y La Bauhaus
 
CSSM Certification: The Next Step for Surgical Services Managers
CSSM Certification: The Next Step for Surgical Services Managers CSSM Certification: The Next Step for Surgical Services Managers
CSSM Certification: The Next Step for Surgical Services Managers
 
Risk Factory: Modems the Forgotten Back Door
Risk Factory: Modems the Forgotten Back DoorRisk Factory: Modems the Forgotten Back Door
Risk Factory: Modems the Forgotten Back Door
 

Similar a Ruiz barrera (1)

Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...ESPAÑA PRECONCILIAR
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagararthured79
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)franfrater
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perúfjgn1972
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaArte Barroco
 
Historia de la Virgen del Buen Remedio
Historia de la Virgen del Buen RemedioHistoria de la Virgen del Buen Remedio
Historia de la Virgen del Buen RemedioEQ SOFT EIRL
 
Vida Conventual Slides
Vida Conventual SlidesVida Conventual Slides
Vida Conventual SlidesAna Mora
 
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIACRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIArmvrmv
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteArte Barroco
 
Organizacioneseclesiastica
OrganizacioneseclesiasticaOrganizacioneseclesiastica
Organizacioneseclesiasticajosixto7
 
Cofradías de becerril
Cofradías de becerrilCofradías de becerril
Cofradías de becerrilJulio Gómez
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalfjgn1972
 
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Maite Armas
 

Similar a Ruiz barrera (1) (20)

Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
Cronologia de la Iglesia (II): Reyes Catolicos, Austrias, Borbones, Liberalis...
 
01 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns00801 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns008
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
 
María de la merced
María de la mercedMaría de la merced
María de la merced
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
 
Historia de la Virgen del Buen Remedio
Historia de la Virgen del Buen RemedioHistoria de la Virgen del Buen Remedio
Historia de la Virgen del Buen Remedio
 
Vida Conventual Slides
Vida Conventual SlidesVida Conventual Slides
Vida Conventual Slides
 
Crónica número 22
Crónica número 22Crónica número 22
Crónica número 22
 
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIACRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Organizacioneseclesiastica
OrganizacioneseclesiasticaOrganizacioneseclesiastica
Organizacioneseclesiastica
 
Cofradías de becerril
Cofradías de becerrilCofradías de becerril
Cofradías de becerril
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosal
 
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
 
Educ virreinal
Educ virreinalEduc virreinal
Educ virreinal
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
 

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprendefjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchenafjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romanafjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchenafjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pbfjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalfjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenafjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosfjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiafjgn1972
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillofjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 basesfjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republicafjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018fjgn1972
 

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Ruiz barrera (1)

  • 1.
  • 2. 213 Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y arte en la archidiócesis de Sevilla Mª Teresa Ruiz Barrera Doctora en Historia Resumen: El deseo del artículo es exponer algunos datos sobre hermandades letíficas nacidas bien en conventos mercedarios y mercedarios descalzos de la provincia sevillana bien amparadas por ellos, desde Sevilla a Utrera pasando por Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena de Aljarafe, Morón de la Frontera y Osuna. En su mayoría se llamaron “esclavitudes” y tenían como titular a Nuestra Señora de la Merced. Otras, nacieron para dar culto a distintos santos relacionados con ambas órdenes mercedarias. Actualmente tan solo tres perviven. Abstract: The aim of this article is to present some data referring to glorious brotherhoods founded either in Mercedarian convents and “Barefoot” Mercedarians in the province of Seville or protected by them from Seville to Utrera including Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena de Aljarafe, Morón de la Frontera y Osuna. The mayority were called “slaveries” and they had as holder image Our Lady of Mercy. Others came about to worship different saints related to both Mercedarian orders. Currently only three of them survive. Palabras claves: hermandades, Merced, Carmona, Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, Osuna, Sevilla, Utrera Key words: Brotherhoods, Mercy, Carmona, Écija, El Viso del Alcor, Fuentes de Andalucía, Lora del Río, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, Osuna, Sevilla, Utrera.
  • 3. 214 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. Introducción La devoción a la Virgen María alcanzó gran difusión a partir de la Edad Media en Europa. Y Andalucía no fue una excepción1 . Las órdenes religiosas y en primer lugar las llamadas mendicantes ejercieron un fundamental papel en la expansión del culto y de- voción a la Virgen María. Y, en palabras de Hernández González, “al compás de la gran expansión conventual favorecida por la buena situación económica andaluza del Quinientos y el surgimiento a partir de la segunda mitad de dicha centuria de las órdenes nuevas o refor- madas”, creció la devoción mariana de cada orden religiosa como patrona de sus nume- rosos conventos o de capillas dentro de ellos. A ello contribuyeron tanto los predicadores con sus sermones exaltando a la Virgen como las numerosas celebraciones marianas que a lo largo de los siglos fueron produciéndose. Otro vehículo difusor de las distintas ad- vocaciones marianas fueron las hermandades y cofradías que encauzaron la religiosidad popular en torno a una imagen de su templo o específicamente de la orden en cuestión. La afluencia de fieles se convertía en un motor de vida desde el punto de vista religioso pero también desde la óptica de la economía2 . Las venerables órdenes terceras como movimientos aglutinadores de seglares o lai- cos en torno a la espiritualidad determinada por el carisma de una orden religiosa es hasta cierto punto consustancial a los conventos, pues siempre han existido fieles que compartía la labor de los religiosos y se entregaron con su cuerpo y sus bienes a ella. Hoy como ayer existen estos movimientos de seglares aunque obviamente no todos se llamen hermanos terceros. Son muy conocidas las V.O.T. franciscanas. Es mi intención desve- lar que las órdenes mercedarias, entendidas como tales la Merced, creada en 1218, y la rama descalza creada en 1603 y erigida autónoma en 1622, también fomentaron estos movimientos de terceros, terciarios o laicos afectos a ellas. Las primeras bulas se reafirman con la Clemente IX dada en Roma, en 7 de septiem- bre de 1668. Por ella se permite erigir y fundar cofradías de Nuestra Señora de la Merced tanto en los conventos de la orden como en cualquier iglesia o altar dedicado a Nuestra Señora de la Merced, y permitía también agregar a ella otras cofradías ya fundadas con otros títulos o devociones. Fueron numerosos los conventos que ambas órdenes crearon en las tierras de la archidiócesis hispalense, desde sus respectivas llegadas en 1248 - 1251 y 1604, en es- 1 ARANDA DONCEL, Juan, “Advocaciones marianas de gloria en Córdoba durante los siglos XVI al XVIII” en, Bendita tú eres. Exposición mariana con motivo de la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Socorro, Caja Sur, Cór- doba 2003, 15-40; LOPEZ – GUADALUPE MUÑOZ, Miguel L., “Cofradías marianas en la Granada moderna. Aproximación a una tipología confraternal”. Actas del I Congreso Nacional Las advocaciones marianas de gloria, Caja Sur, Córdoba 2003, I, 151-170; MATEO SECO, L. F., “Piedad popular mariana en Sevilla durante los siglos XVII y XVIII”. Fundamentos teológicos de la piedad mariana. Sevilla y Andalucía, un testimonio, Salamanca 1983, 469-500; NIETO CUMPLIDO, M., “La devoción a María, Madre de Dios, en la diócesis de Córdoba durante la Baja Edad Media”. Congreso de Religiosidad Popular en Andalucía. Caja Sur, Córdoba 1994, 35-47; SANCHEZ RAMOS, V., “Repobladores y devoción mariana: manifestaciones en el Reino de Granada (siglos XVI – XVII)”. Actas del I Con- greso Nacional Las advocaciones marianas de gloria, Caja Sur, Córdoba 2003, I, 171-188. 2 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, “Devociones marianas de gloria y órdenes religiosas en Andalucía”. XX Simposium Advocaciones marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, 107-120.
  • 4. 215 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... pecial los descalzos, pero en este estudio me centraré sólo en las que hoy conforman la provincia de Sevilla. Lo más probable es que cada convento masculino más tarde o más temprano impulsara o aceptara las erecciones de tales hermandades por fieles deseosos de seguir el carisma mercedario. La documentación sobre ellas es, por desgracia, escasa. Las relaciones entre la Merced y dichas hermandades y/o cofradías se deben a muy dis- tinta índole. Ya hace años distinguí en primer lugar, el vínculo basado entre la orden religiosa y las hermandades que nacieron en algunos de sus conventos; en segundo la relación que se establecía entre la hermandad y la comunidad que la acoge en los muros de su templo; en tercer lugar la creada al fundarse la hermandad tomando ésta la advocación mariana merce- daria y por último, entonces como hoy también reseñé aquella unión que de forma personal establecí en razón a los símbolos mercedarios presentes en el patrimonio artístico de algunas hermandades sevillanas3 . Aunque estas hermandades estudiadas fueron las de penitencia de la ciudad de Sevilla, el esquema de estudio es extensible a las de gloria. En la Merced, según Gumersindo Placer las cofradías o hermandades nacen del propio espíritu liberador de la orden, ya que el fundador san Pedro Nolasco las creó para que los seglares colaboraran con los frailes - laicos o sacerdotes -, en la redención y asistencia en las casas hospitales de los ex-cautivos, enfermos pobres y peregrinos. A esto se unió otro matiz espiritual mercedario, el amor a la Virgen. Al retornar a España se imponía el escapulario de María de la Merced a los cautivos liberados y así se conver- tían en “esclavos” de la Virgen. Desde finales del siglo XVI la Merced organizó su vida y espíritu secular en cofradías o hermandades de Esclavos, denominadas popularmente Esclavitudes. Incluso sostiene que siglos antes de que san Grignión de Montfort publica- se el Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, ya existían en los conventos mercedarios esclavitudes marianas y no solo en los peninsulares sino también en Améri- ca. Originalmente funcionaban de forma autónoma y con independencia canónica de la orden. Más tarde necesitaron la carta de hermandad y la agregación a la Merced4 . A pesar de lo expuesto por Placer, lo cierto parece ser que la primera esclavitud, lla- mada como tal, nació en Madrid, en 1613, teniendo como titular a Nuestra Señora de los Remedios, advocación mariana a la que estaba consagrado el convento mercedario5 . Los descalzos a medida que fueron fundando sus propios conventos siguieron creándolas y contribuyeron a su expansión. Las primeras reglas o estatutos de los esclavos mercedarios en el ámbito sevillano, los que creara Pedro de la Serna o de Jesús María en 1613 para la esclavitud a fundar en el convento principal o casa grande de Sevilla, otorgaban la posibilidad de erección de esclavitudes en cualquier convento sin distinguir entre masculinos y femeninos. Aunque 3 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Nuestra Señora de la Merced en el Patrimonio artístico de las Hermandades de Penitencia de Sevilla”. Estudios 203 (1998) 18-19. 4 PLACER LÓPEZ, G., O. de M., “Esclavitudes marianas mercedarias, y sus reglamentos”. Boletín de la Orden de la Merced, Roma, 1978, pp. 184-185.RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “La Esclavitud de Seglares de Nuestra Señora de la Merced de Sevilla”. III Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla, 2002, 65-66. 5 GÓMEZ, E., Primer convento mercedario en Madrid. Monasterio de Tirso de Molina. Estudios. 152 (1986) 58.
  • 5. 216 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. la propia idiosincrasia de la clausura no hace muy probable que se fundaran en sus igle- sias, ocasionalmente sí lo hicieron, siendo congregaciones femeninas o mixtas, como la que veneraba a una imagen infantil de Jesús, como la Hermandad del Santo Niño Dios del Dolor en el convento de mercedarias descalzas de la Inmaculada Concepción de Madrid, apodado “Las Góngoras”, en 17516 . Así pues, creemos que dichos monasterios, en principio, no fueron grandes impulsores de las esclavitudes, pero sí las encontramos como receptores de ellas, tras la masiva desamortización de las ramas masculinas en 1835-1836 y su consiguiente desaparición. En el presente estudio expondremos casi una veintena de hermandades. En su ma- yoría fueron “esclavitudes” y tenían como titular a Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes, representadas normalmente en una imagen escultórica. Otras, nacieron para dar culto a distintos santos relacionados con las órdenes mercedarias. Dado que en mu- chos casos no se conoce la fecha de su erección ni aprobación de reglas, las expondremos siguiendo el criterio del orden alfabético de las localidades en que nacieron. También exponemos breves datos históricos sobre las tres que actualmente perviven. 1. Carmona La devoción mercedaria llegó a Carmona mediante los frailes del convento del Cor- pus Christi y del Señor San José, de El Viso del Alcor, de la orden descalza que, al igual que las comunidades sevillanas de la Casa Grande y descalzas de san José junto con el convento femenino descalzo de Écija, eran propietarios agrarios en la ciudad. El convento visueño poseía noventa y nueve aranzadas de olivar de primera y segun- da calidad. Así pues las visitas de los frailes, o la pequeña capilla que podemos suponer tendrían en sus tierras, más tarde o más temprano propagaron la devoción a la Virgen de la Merced y cristalizó en una hermandad como consta en las Reglas aprobadas el 7 de enero de 1743. Pero por desgracia nada conocemos hoy en día de los primeros años de la congregación. Las únicas referencias a dichas Reglas son las que ofrecen un opúsculo impreso en 1814: Reglas y Estatutos de la Confraternidad del Rosario de María Santísima de la Merced y Misericordia, Fundada canónicamente en su Capilla de la parroquia del Señor San Pedro en la ciudad de Carmona, y sumario de algunas de las indulgencias y gracias concedidas a la expresada Esclavitud. Como se ve, los estatutos definen a la hermandad como Esclavitud7 . La corporación se componía y se compone en la actualidad exclusivamente de mu- jeres, aunque es escaso el número de hermanas en esta bicentenaria congregación. Ra- dica canónicamente en su capilla de la iglesia parroquial de san Pedro. Capilla antigua de la que ignoramos en qué fecha exacta fue concedida a la Esclavitud. Probablemente 6 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La antigua Hermandad del Santo Niño Dios del Dolor, en el convento mercedario de la Purísima Concepción”. Estudios 243 (2010) 139-155. 7 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Merced. Una secular advocación mariana en las hermandades de gloria de Sevi- lla”. Las advocaciones marianas de Gloria. Actas del I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, II, 332-333.
  • 6. 217 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... estaría sin culto y las hermanas fueron las encargadas de conservarla, lo que ya hacían en el siglo XIX. En su origen dichas hermanas debieron dar culto a una imagen bien pictórica bien es- cultórica, anterior a la actual que presenta características formales de principios de la época decimonónica8 . La imagen de candelero viste al uso mercedario, con capa blanca, siendo el hábito y el escapulario realizados en lamé de plata. Posee un joven y bello rostro, poco expresivo, enmarcado por la habitual cabellera de pelo natural. Luce los clásicos símbolos inmaculistas propias de las Vírgenes letíficas: media luna con ángeles que sostienen escu- dos mercedarios en sus remates. María de la Merced lleva en sus manos escapularios con el emblema de la orden junto con el símbolo de la Esclavitud de Seglares (una S atravesada por un clavo). Unos angelitos revolotean alrededor de Ella simulando coronarla. La icono- grafía que, al menos, en el siglo XIX mostraba la imagen mariana era la de Redentora de Cautivos, tipo propio de la orden de la Merced. Como tal, se disponían a sus pies, orantes, sendas figuras de cautivos (uno masculino y otro femenino)9 . La misma iconografía se re- presenta en el óleo sobre raso que centra el antiguo estandarte de la hermandad, fechable en la segunda mitad del siglo XVIII. A su valor iconográfico y pictórico se unen los adi- tamentos en plata de corona y media luna, que embellecen la imagen mariana. El ajuar argénteo de la hermandad se incrementa con unas joyas de tipología profana, de finales del siglo XVIII, regaladas por una antigua “esclava mayor”: cruz de lazo, pendientes y broche10 . Los estatutos reglaban la vida de las hermanas y su gobierno. La Junta que las di- rigía se elegía anualmente en cabildo general. Se componía de la Esclava Mayor, dos consiliarias, una secretaria y dos depositarias o tesoreras. Un Beneficiado y un cura de la parroquial de san Pedro eran los directores espirituales de la Esclavitud. El Santo Escapulario se les imponía a las señoras para ingresar en la Esclavitud, tras con- fesar y comulgar. El escapulario se componía por un escudo mercedario y una S atravesada por un clavo. Al ingresar la hermana recibía la patente de esclava y un ejemplar de las Reglas. A su entrada daba como limosna cuatro reales, y medio real al mes con destino a atender las obligaciones de la Esclavitud. Cada hermana rezaba el Rosario completo en la capilla de la Virgen un día asignado orando una parte en recuerdo de las hermanas difuntas. Y una vez al mes rezaban juntas al igual que en la festividad de la Merced - 24 de septiembre - y en el septenario siguiente. Esta práctica piadosa se completaba con la obligación de visitar cinco al- tares. Por las Benditas Ánimas del Purgatorio se aplicaban los méritos de las obras. Y las misas de las honras fúnebres se costeaban con los ocho maravedíes que las esclavas entregaban. Es interesante saber que en 28 de junio de 1785 la Esclavitud se agregó a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia de santo Domingo de Carmona11 . 8 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 333. 9 Dichos cautivos fueron relegados en fecha desconocida. La figura masculina era un antiguo Niño Jesús que, restau- rado, se halla en la sacristía. La femenina, de candelero, se dispone en el ático del retablo lateral dedicado a san José. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 333. 10 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, La Virgen de la Merced. Iconografía en Sevilla. Estudios 217- 219 (2002), 113. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 334. 11 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 334. 336.
  • 7. 218 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. 2. Écija 2.1. Esclavitud de seglares de Nuestra Señora de la Merced Se originó en el convento de san Pedro Nolasco o de Nuestra Señora de las Merce- des de esta localidad sevillana12 . De ella poseemos muy escasas referencias procedentes de la inscripción de una lápida, sita en la capilla de san Juan Bosco de dicha iglesia. La actual denominación tiene su origen en que el convento es sede de las Religiosas Salesianas desde 189513 . Antiguamente era la capilla dedicada a la santa fundadora de la rama femenina de la orden mercedaria, María de Cervelló, conocida como san- ta María del Socós o santa María del Socorro. Así lo atestiguan las tres dieciochescas pinturas murales que la adornan y que representan a dicha santa realizando diferentes actos de caridad, lo que confiere un interesante valor “testimonial” de la labor de las primeras hermanas o beatas agregadas a la orden mercedaria. El valor artístico y su factura pictórica son discretas14 . La referida inscripción de la lápida marmórea desvela dos datos. El primero, que la Esclavitud de Seglares se fundó el día 15 de noviembre de 1722. Y el segundo, que su primer hermano mayor fue don Diego de Estepa15 . 2.2. Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes Dado que en Écija se fundaron tres conventos mercedarios, dos de ellos descalzos y uno femenino, no es de extrañar que tengamos que hablar de otra Esclavitud mariana. Posiblemente naciera auspiciada por la comunidad de frailes descalzos y pudo ser de las llamadas “esclavitud de seglares”. La hermandad mariana nos es conocida por un recibo datado en 31 de marzo de 1881. Por la fecha, a Pérez-Aínsua le parece que los hermanos ya no se encontraban en la iglesia del antiguo convento de la Inmaculada Concepción, por lo que, aunque no se especificara en dicho recibo, habría cambiado de sede, tras el cierre del templo16 . 12 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos” en, M.ª T. RUIZ BARRERA y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija (siglos XVI-XXI), Biblioteca Ecijana nº 7, Écija, 2007, 23-76. ID., “El convento de Nuestra Señora de la Merced, 500 años de presencia en Écija”. Actas de las VIII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. 500 aniversario de la Fundación del Convento de Nuestra Señora y de la Merced y la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Stmo. Cristo de la Exaltación en la Cruz de Écija”. Écija, 2 y 3 de octubre de 2009, Écija, 2010, 27-70. 13 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla, Roma, 2008, 65. 14 RUIZ BARRERA, M.ª T., Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla, op. cit., 220. 15 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Antonio SANCHO CORBACHO y Francisco COLLANTES DE TERÁN, Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Sevilla, 1951, III, 175. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 71. 16 PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, Natalia, “Bosquejo histórico. Antecedentes y origen de la orden de la Merced Descal- za”. M.ª T. RUIZ BARRERA y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 114.
  • 8. 219 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... 2.3. Hermandad de san Lorenzo Los templos conventuales mercedarios y mercedarios descalzos incluyen frecuentemen- te al santo mártir aragonés en los programas iconográficos que adornan sus muros y retablos. La razón es que en la festividad del joven diácono, el 10 de agosto, en el año de 1218 se ori- ginó dicha orden religiosa. Por lo tanto se le considera uno de sus patronos. Sus conventos favorecieron el culto al joven santo tal y como se verifica a través de los inventarios conocidos. La devoción a san Lorenzo caló poco a poco en la piedad del pueblo ecijano, donde desde el siglo XVI existía el convento de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes y desde el siglo XVII dos de descalzos, el de la Inmaculada Concepción de frailes y el de monjas de La Encarnación. En el primero, uno de los altorrelieves manieristas del banco del retablo mayor (Felipe Vázquez de Ureta, h. 1615) representa su martirio17 . Fructificó en una hermandad fundada en 22 de Abril de 1752. Sus reglas se con- servan en el archivo arzobispal de Sevilla18 . El 9 de junio de 1752 firman la aprobación de las reglas sesenta y ocho hermanos. El 12 del mismo mes se aprueban por el provisor del arzobispado, don Gaspar de Castro. Se componen de once capítulos que, a conti- nuación, resumiremos. El número de hermanos de que se compondría la corporación sería de cien hombres y cien mujeres, aunque podría admitirse a otros – extranumerarios -, que pasarían a ser números al cursar baja los hermanos o hermanas difuntos. Las condiciones a exigir para el ingreso eran claras: cristianos viejos, honrados y con buena fama. Una vez juradas las reglas quedarían inscritos en el Libro de la Hermandad. Al ingresar, los hermanos entregarían dos reales y otros dos anualmente en el día de san Lorenzo o unos días antes de su festividad. Las hermanas, en cambio, sólo debían entregar un real por entrada y otro por año. Que- daría borrado como hermano la persona que no pagara su cuota durante tres años. Todos debían aportar diez cuartos y medio para los hermanos difuntos. En las honras fúnebres de un hermano la comunidad rezaría un responso y cantaría una misa y vigilia a cambio de dos ducados y por cuarenta reales se dirían veinte misas rezadas. Si éste debía algo a la hermandad, el número misas se rebajaba de la deuda, pero si había pagado puntualmente a la hermandad, aun cuando muriera pobre, se le aplicarían las misas correspondientes. Los cabildos estarían presididos por el comendador o superior del convento y en su defecto, por el director espiritual, religioso de la comunidad. Ambos tendrían voto decisivo. El motivo de la hermandad era dar culto al santo y así su fiesta se celebraría con misa cantada por la comunidad, sermón del predicador elegido por el hermano mayor y una procesión por la tarde con toda la solemnidad que la hermandad pudiere, así 17 GARCÍA LEÓN, Gerardo, “El Retablo Mayor de la Merced Calzada de Écija”. Laboratorio de Arte 19 (2006) 143- 172. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 54. 18 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09987. RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII”. Simposio El culto a los santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, San Lorenzo de El Escorial, 2008, 850-851.
  • 9. 220 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. como fuegos tanto el día del santo como en su víspera. Para esta fiesta los hermanos confesarían y comulga- rían, asistiendo a la misa formando parte de un coro. Antes de la procesión se celebraría cabildo general y en votación secreta se elegiría a un hermano mayor de entre una terna. Y este, a su vez, nombraría para el go- bierno de la hermandad a dos cobradores, un escriba- no o secretario, y otro hermano. En caso de fallecer el hermano mayor ejerciendo su cargo le reemplazaría el director espiritual; y si muriese algún diputado, se ele- giría otro19 . Por desgracia se ignora todo lo referente a la vida de la hermandad y su extinción. En la actualidad se conserva en la capilla de la her- mandad penitencial de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación, una talla de san Lo- renzo (Lám. 1). Es obra anónima de la primera mitad del siglo XVIII, de buena factura, que, creemos fue la titular de la hermandad. En origen recibió culto en su propio altar y allí debió situarse hasta principios del siglo XIX. En la actualidad en su retablo recibe culto la Virgen de la Merced20 . La talla efigia al santo arago- nés fiel a sus pautas iconográficas. Posee un rostro juvenil y barbilampiño y viste las ropas y dalmática propias de su diaconato, dotadas de una rica policromía; su símbolo parlante es la clásica parrilla, por haber hallado muerte abrasado en ella, y los evangelios21 . 3. El Viso del Alcor 3.1. V.O.T. de Nuestra Señora de la Merced En el año 1801 se incoa un expediente en virtud de provisión del Consejo para que se informe sobre una solicitud de aprobación de sus ordenanzas que presenta la Esclavitud de 19 RUIZ BARRERA, M.ª T., “San Lorenzo en la Merced de Écija….”, op. cit., 852-854. 20 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ BA- RRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 43. ID., “San Lorenzo en la Merced de Écija…”, op. cit., 854. 21 DE LA VORÁGINE, Jacobo, Leyenda dorada. Madrid 19968 , I, 461-465. El aragonés fue ordenado diácono en Roma por Sixto II, y como tal administró los bienes y tesoros de la Iglesia y se encargó del cuidado de los pobres. Detenido tras la muerte del papa, fiel a su religión murió martirizado por orden del emperador Valeriano el 10 de agosto de 258. La forma de morir es cuestionada por REÁU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Barcelona 1997, II/4, 255-258. Él afirma que no es creíble ya que no era propio de Roma esa clase de muerte. Baraja las posibilidades de la similitud con el de san Vicente o, incluso, que un copista omitiese alguna letra al transmitir la historia y así, en vez de passus est, se transmitió, assus est. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”. RUIZ BA- RRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, La Orden de la Merced en Écija… op. cit., 40. ID., “San Lorenzo en la Merced de Écija…”, op. cit., 854-855. Lám. 1. San Lorenzo. Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Écija (Sevilla). Anónima, primera mitad del siglo XVIII. Fotografía de la autora.
  • 10. 221 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... la Orden Tercera de Nuestra Señora de las Mercedes sita en la iglesia del convento descalzo de la Veracruz y Señor san José22 . La presentan el padre fray Jerónimo de san Mateo, como comendador o superior, junto con los señores José Morilla Ojeda, Juan Benítez, Bernardo de León, Juan Jiménez Tamariz, Juan Morguecho y Juan Martín de Salazar, vecinos de di- cha localidad, y los comisario, hermano mayor, mayordomo y diputado. La esclavitud, según se dice, se fundó en 1798 y se redactaron unas reglas aprobadas por el padre general de la Merced Descalza en 10 de agosto de 1800 y un año después, en 15 de enero, por el ordinario eclesiástico del arzobispado hispalense. Parece ser que la Real Audiencia solicita las ordenanzas en 11 de agosto de 180223 , siendo este dato el último que conocemos. 4. Fuentes de Andalucía 4.1 Hermandad de Nuestra Santísima María de las Mercedes En el convento descalzo de san José24 , se originó una hermandad de la que tenemos noticias por la documentación escrita por los capellanes del ex-templo conventual, don Sebastián Hidalgo y don Antonio Jiménez mercedarios exclaustrados de dicho convento en 183525 . Fechada años más tarde, en 29 de Abril de 1842, dicen que la hermandad “trae su origen desde el mismo principio de la Religión del mismo nombre (…) y ha sido siempre con- siderada entre los religiosos como una especie de orden tercera (…) por componerse entonces de aquellas personas seglares, que sin estar ligados por los votos solemnes de la dicha Religion, auxiliaban, y acompañaban a los religiosos profesos, y recolectaban limosnas por los pueblos para entregarlas al procurador General de la redención o a quien convenía”. La hermandad tenía todas las aprobaciones necesarias y sus integrantes gozaban de to- das las indulgencias y gracias pertinentes. Los capellanes del templo desamortizado asegu- ran nuevamente que la corporación letífica tenía un origen inmemorial. Su objetivo antes de la exclaustración era “el promover continuamente la devocion y culto de Maria Santisima publicando sus Misericordias”. Pero al ser expulsados los frailes los hermanos decidieron en cabildo celebrado el día 6 de Enero de 1836, estando presente el señor vicario eclesiástico de Fuentes, “sostener el culto de esta Yglesia tan necesaria para el pueblo sin postulación ni molestia alguna a este vecindario depositando en los Padres Capellanes todas sus confianzas”. 22 Para una resumida información sobre el convento puede consultarse, RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “Panorama histórico y actual de las órdenes y congregaciones mercedarias en la provincia de Sevilla” en, Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, Sevilla 2009, II, 276-278. 23 A.G.A.S., Sección Justicia, serie Hermandades. Legajo 14 24 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 279- 280. 25 A.G.A.S., Sección Gobierno. Serie Órdenes religiosas masculinas. Legajo 05265 1835-1875. Expediente 2. Nota de los religiosos nombrados para el servicio de las iglesias pertenecientes a los conventos suprimidos en el arzobispado de Sevilla. 1835.
  • 11. 222 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. Es decir que sostendría a su costa el culto sin pedir limosnas para ello. Como contrapresta- ción, ambos capellanes - mercedarios exclaustrados -, se obligaban a asistir a los hermanos moribundos y a cumplir el resto de los sufragios expuestos en las Reglas. Dichos capellanes ofrecen también un escueto resumen de las constituciones que regían la vida de la hermandad. Señalaban el número de funciones, misas cantadas, honras, funerales y misas de los hermanos - vivos y difuntos- , la limosna a entregar y los “exercicios de piedad” que debían realizar. También determinaban quiénes y cuántas personas debían ser los oficiales, y todo lo relativo al gobierno de la hermandad. El acuerdo antes descrito entre la hermandad y los capellanes funcionó bien ya que los sacerdotes, aseguran los hermanos cumplen y que con solo un cuarto de real que recogen semanalmente, ellos se hacen cargo de todo lo necesario al templo. Afirman además que la corporación “nigunos bienes fincales ni de alajas ha tenido ni tiene”26 . Sin embargo un inventario del templo fechado en 18 de octubre de 1884 nombra un Simpe- cado de Nuestra Señora de la Merced, que, presumimos fuera de dicha hermandad pues que, sepamos, era la única letífica que había27 . 4.2 Rosario de la Aurora de María Santísima de la Merced Según la documentación conservada en el Archivo General del Arzobispado de Se- villa, publicada por Romero Mensaque, en 1701 se funda una congregación del santo Rosario de la Aurora María Santísima de la Merced, en el convento masculino descalzo de la localidad. Era un Rosario callejero de prima noche y de madrugada. Sabemos que hubo cabildo en 2 de octubre del mismo año de 1701 siendo el padre comisario o direc- tor espiritual fray Francisco de San Cecilio y mayordomo, Pedro de Lora. Al parecer, el número de hermanos fue creciendo en la primera década, concretamente de 1701 a 1708, llegando a contar con quinientos cofrades. El motivo, a decir de los herma- nos, que el comendador era “un Religioso hijo de la Patria”, es decir, un religioso natural de la villa, por lo que pensamos que colaboró estrechamente con la hermandad. Probablemente fuese fray Francisco del Espíritu Santo. Pero en 1712, no llegaban a cien los hermanos, lo que suponía una drástica pérdida de hermanos y devotos. La solución que piensan los cofrades es sacar un Rosario. Los hermanos se quejan de la actitud de la comunidad religiosa que no permitía sacarlo a la calle y provocaba o ahondaba la crisis que vivía la hermandad. Estas son las cuestiones que exponen al comendador una comisión formada por Pedro Lora, entonces hermano mayor, el secretario de la hermandad Claudio Gómez y otros cuatro hermanos. A pesar de esta difícil convivencia entre la comunidad religiosa y la comunidad laical, ésta tardó en abandonar el convento. Puede deducirse que llegaron a un acuerdo 26 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, legajo 09885. Expediente nº 50. 1796-1843. “Noticia que dan los PP. Capellanes de la Yglesia del suprimido Convento de Fuentes de la hermandad de Nuestra Santísima Maria de las Mercedes”. 27 A.G.A.S., Sección Administración general. Serie Inventarios, Legajo 1424. Inventario de los objetos pertenecientes al referido convento de mercenarios descalzos, mandado formar por circular de 18 de octubre de 1884.
  • 12. 223 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... ambas partes. Sin embargo, estaba latente el deseo de la corporación de trasladarse a la parroquia y las conversaciones prosiguieron. Don Cristóbal Fernández Caro, pres- bítero notario de la vicaría de Fuentes, firma que en la tarde del día 31 de marzo de 1720 en el hospital de San Sebastián, con licencia del Beneficiado Comisario del San- to Oficio y Vicario de Fuentes, don Andrés de Vargas, se reúnen don Pedro de Ostos Thamaris, presbítero y mayordomo de la cofradía del Rosario de la parroquia y los hermanos del Rosario de la Aurora. Finalmente no se trasladan a la parroquia y sí, en 1721, al hospital de san Sebastián. Este año de 1721 marcó un hito en la historia de la congregación de la Aurora. El hermano mayor es el presbítero don Lorenzo Adalid y el mayordomo, nuevamente, Pe- dro de Lora. “A 31 de marzo se sacó la imagen del convento y se une a la de la parroquia”. La imagen referida sería la titular de la hermandad. Así pues el distanciamiento entre los descalzos mercedarios y la hermandad de la Aurora, es ya definitiva. Cuatro años más tarde, a 9 de agosto, dado que el Rosario había calado ya en las gentes, la hermandad para asegurarse las tan necesarias gracias e indulgencias, reunida en la parroquia y en cabildo, decidió solicitar la agregación a la cofradía dominica de Nues- tra Señora del Rosario. El acuerdo entre ambas congregaciones se firmó en 22 de agosto de 1725. Las dos continuaron realizando sus propios Rosarios públicos. La vida continuó y en 1733 se redactaron unas reglas que fueron aprobadas al año siguiente. En 1736 la hermandad abandona los muros parroquiales de santa María la Blanca, y se traslada a una capilla propia. El Templo se conserva y el retablo principal es del siglo XVIII, misma época en que se data la hermosa imagen mariana, hodegetria con Jesús en su diestra y portadora de un estandarte en su mano izquierda. Otra antigua talla de la Aurora, fechable en el siglo XVI, posiblemente la primitiva, se conserva también. Igualmente un Simpecado de la segunda mitad de la centuria dieciochesca28 . 5. Lora del Río 5.1 Esclavitud de Nuestra Señora de las Mercedes Desconocemos su fecha de fundación. Dos son las noticias que sobre su existen- cia nos ofrecen Cava Cepeda y Quiles García. Ambas son mandas testamentarias. En 19 de noviembre de 1717 Pedro Corona declara que debe cobrársele a la hermandad de la Merced ciento tres reales, por varios hábitos. El otro testamento es el de Sebas- tián Marín fechado a 21 de junio de 1783, que se reconoce esclavo de la Virgen de la Merced29 . 28 A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09936. ROMERO MENSAQUE, Carlos J., El Rosario en la provincia de Sevilla. Religiosidad popular cofradías y hermandades. Sevilla, 2010, 132-134. 29 CAVA CEPEDA, Luis Javier y Fernando QUILES GARCÍA, Historia de las Hermandades y Cofradías de Lora del Río. Lora del Río, 1989, 87.
  • 13. 224 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. Muy posiblemente la hermandad mariana o esclavitud se originó en el convento masculino de la rama descalza, advocado de la Veracruz y señor San José30 . 6. Mairena del Aljarafe 6.1. Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes La carencia documental de la hermandad no permite clarificar su fundación real, aunque la devoción a María de la Merced tiene gran raigambre. Debió llegar a la villa con los frailes de la casa grande que poseían tierras allí, concretamente era dueña de varias aranzadas de viñas y olivares probablemente existiese una capilla para recoger li- mosnas destinadas a la redención de cautivos31 . El cardenal de Sevilla fray Carlos Amigo Vallejo reconoció la Erección Canónica en 1632, confirmada en 3 de octubre de 1995, en base a un documento fechado en ese año por el cual se ofrecían unas misas a la Virgen mercedaria32 . La imagen presidía el altar mayor de la iglesia parroquial de san Ildefonso, al menos, desde 1683 según confirma una visita pastoral33 . La junta de gobierno se componía, desde finales de la centuria decimoséptima, de un mayordomo, un fiscal, un secretario y varios vocales. La cuota anual se destinaba al culto de la Virgen y a su fiesta solemne en septiembre. El siglo XIX trajo consigo la decadencia de la hermandad. Y también su revitalización gracias al sector femenino que tomará el poder de la corporación con el consentimiento del párroco, don Manuel Ruiz, llegando incluso a redactarse unas Reglas en 1871 aprobadas el 1 de enero de 1872. Esta “nueva hermandad” la componían setenta y seis mujeres y algu- nos pocos hombres34 . La hermandad femenina pervivió hasta 1930, momento en que las normas arzobispales negaron su existencia. Terminaba así un periodo de cincuenta y nueve años durante los cuales la historia muestra dos hermandades mercedarias en Mairena del Aljarafe con sus respectivas juntas de gobierno y siendo, legalmente, una sola. La hermandad masculina pidió y logró el patronazgo de la villa para la Virgen de las Mercedes en 188835 , mientras que la femenina impulsó la devoción y enriqueció 30 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “El convento mercedario de la Veracruz y del Señor San José. Aproximación a su historia”. Lora del Río. Revista de Estudios locales, 13 (2004) 42-49. ID., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 283-284. 31 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Merced….”, op. cit., II, 326. 32 GAVIÑO COLCHERO, Joaquín, “Una página de historia”. Estudios 188 (1995) 153. 33 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced...”, op. cit., II, 326. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle. Nuestra Señora de la Merced en las procesiones de Gloria de Sevilla”. XX Simposium Advocaciones marianas de Gloria. II, San Lorenzo de El Escorial, 2012, 357. 34 GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 153-156. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 326-327. 35 La junta de gobierno femenina se componía de una mayordoma, dos alcaldesas, una fiscal, una muñidora, una secre- taria y seis diputadas, GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 155. 157. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 327-328.
  • 14. 225 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... su patrimonio artístico, especialmente el ajuar del grupo escultórico mariano. En solo cuatro años, de 1883 a 1887 dotaron a la imagen mariana de una corona de plata, peana, media luna y candelabros y guardabrisas; estos últimos se han seguido utilizan- do hasta 1990 en el paso procesional36 . Más tarde, se realizaron las jarras para dicho paso37 . La imagen de candelero de Nuestra Señora de las Mercedes porta a Jesús en sus brazos. Se la supone imagen medieval que fue muy reformada en el siglo XVIII, en especial el rostro y el cabello. Viste al uso de la orden religiosa, con blancos hábito, escapulario y capa38 . También se halla representada la Virgen con el Niño en los dos estandartes o Sim- pecados que conserva la hermandad: pintados en la tabla oval que centra un estandarte en raso, del siglo XVIII y, como grupo argénteo con encarnaduras de marfil, realizado por Antonio Seco Velasco en la década de 195039 . Nuestra Señora de la Merced procesiona en su festividad, el 24 de septiembre, entre la devoción y el fervor de sus cofrades al igual que en la tarde de la festividad del Corpus Christi, costumbre propia del siglo XVII, interrumpida desde 1923 hasta 1970´, año en que la hermandad la retomó40 . 7. Morón de la Frontera 7.1. Hermandad de Mujeres del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes Nació bajo el patrocinio de los frailes descalzos del convento del Corpus Crhisti41 . Conocemos su existencia por Clavijo Andújar que trata en un estudio el primer y falli- do intento de fundación de la hermandad del Mayor Dolor en el convento de la Mer- ced en los años cincuenta del siglo XVIII. Tal intento de fundarla como orden tercera servita generó una gran polémica entre diversas hermandades moronenses y entre ellas 36 GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 156-157. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 327. 37 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced….”, op. cit., II, 327. 38 MORALES, Alfredo J., Mª Jesús SANZ, Juan Miguel SERRERA y Enrique VALDIVIESO, Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla, 1989, 285. GAVIÑO COLCHERO, J., “Una página de historia”, op. cit., 153-154. RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced..., op. cit., 58, lám. 4. Mide 146 cm. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 328. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 357. 39 RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced..., op. cit., 72. El primero mide 1,60 x 0,98 m, y la tabla oval 0,38 x 0,28 m. El segundo, 44 cm. y el Niño 8 cm. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 328. 40 El paso utilizado en septiembre es del siglo XIX aunque sucesivamente reformado en la siguiente centuria. El balda- quino tipo tumbilla de seis varales ejecutadas por Manuel de los ríos hacia 1970 en alpaca plateada, RUIZ BARRE- RA, M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 357-358. 41 Puede leerse información histórica del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 287-288.
  • 15. 226 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. se mencionan a “las hermanas del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes”42 . Aunque no se exponen los motivos de tal oposición parece que las gentes y hermandades de la villa creían que con una hermandad servita ya era suficiente y esta se había fundado en la iglesia del Espíritu Santo en 173243 . En concreto, la femenina mercedaria ya había tenido problemas con las del Rosario de Nuestra Señora de los Dolores de dicha iglesia44 . Nada más se dice sobre ella. Es la cita una anotación “colateral”, pero en el objetivo de nuestro estudio, nos sirve para documentar su existencia a mediados de la centuria dieciochesca. No es de extrañar esta denominación pues los rosarios femeninos proliferaron desde que el dominico fray Pedro Vázquez Tinoco en 1735 los promoviera con el que salió de la iglesia de Santa Cruz de Sevilla45 . Las mujeres se transformaron, pues, en cofrades activos. Y tam- poco es la única hermandad mercedaria rosariana o hermandad rosariana con la advocación de Nuestra Señora de la Merced, pues ya conocemos la de Fuentes y también hubo una en el colegio de novicios mercedarios de de san Laureano de Sevilla como veremos más adelante. 7.2 Orden Tercera de Nuestra Señora de la Merced Las noticias que tenemos proceden de varios documentos conservados en el archivo arzobispal, principal fuente de investigación del presente estudio. El primero se fecha en Sevilla a 4 de febrero de 1790. El licenciado Isidro de Pineda y Zañudo en nombre del co- mendador fray Juan José de san Agustín y la comunidad dice que “de inmemorial tiempo á esta se halla establecido el Enunciado OrdenTercero en laYglesia de Mercenarios Descalzos (…) adonde concurre con frecuencia el Pueblo y, cumplen las distribuciones de estatuto con la maior devoción, y buen exemplo”. Desgraciadamente, no se especifica ese tiempo inmemorial. El letrado solicita que a la orden tercera del convento de san Francisco, se le pre- senten por parte del vicario de Morón las bulas que Benedicto XIII y Alejandro VIII otorgaron dando gracias e indulgencias a los devotos de las órdenes terceras nacidas en los conventos de ambas órdenes mercedarias. De hecho, una copia se presenta adjunta a este documento. El motivo estriba en que según los mercedarios en el entierro de don Jerónimo Morejón, laico de su orden, el 19 de julio de 1789, se produjo un escándalo y que se debió a algunos terceros franciscanos, ya que “incitaron a la hermandad de Nuestra Señora del Rosario para que los cofrades disfrutaran la preferencia a el citado tercer orden”, refiriéndose al de Nuestra Señora de la Merced. El hecho es que, tras un prudencial tiempo de espera y en vista de que no mejoraba la situación, los mercedarios denuncian el que algunos religiosos y terceros franciscanos propagaban por la villa la inutilidad de pertenecer a la esclavitud mercedaria. 42 CLAVIJO ANDÚJAR, Manuel, “Orígenes de la hermandad del Mayor Dolor del convento de la Merced. Disensio- nes entre las cofradías del Morón del siglo XVIII”, Mauror 8 (1999) 4. 43 CLAVIJO ANDÚJAR, M., “Orígenes de la hermandad…”, op. cit., 3. 44 CLAVIJO ANDÚJAR, M., “Orígenes de la hermandad…”, op. cit., 7. 45 La bibliografía es extensa. Citaré la última, ROMERO MENSAQUE, Carlos J., “El Rosario en Sevilla. Origen de la devoción”. Boletín de las cofradías de Sevilla. 464 (1997) 20. 61.
  • 16. 227 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... En definitiva, Pineda y Zañudo pide “que no permita se le turbe a dicha orden tercera de la Merced en el uso del lugar, que le corresponde a saber el de su antiguedad entre las ordenes terceras, y por ser tal el principal y preminente a todas las demás confraternidades, procurando en quanto le sea posible por medios pacificos, e instructivos, promober la verdad del contexto de las Bulas, presentadas, y disipar las voces perjudiciales que falsamente esparcen los émulos”. Dicho sitio era el primero, tal y como se refrenda con el siguiente testimonio dado por el notario apostólico y vecino de Morón, don José García de Soria. Certifica que el 7 de oc- tubre de 1780 en el entierro de doña María de la Concepción de Angulo y Vires, el orden de las hermandades que acompañaban al cadáver fue la hermandad de la Caridad, la del Corazón de Jesús, la de la Santísima Trinidad, la de Nuestra Señora del Rosario y las tres órdenes terceras: “Primera la de Nuestra Señora de la Merced, segunda la de nuestro padre san Francisco de Paula, y tersera y ultima la de Nuestro Serafico padre san Francisco Asis”. No tenemos más noticias pero parece que el litigio continuó pues los hermanos ma- yores mercedarios seglares, don Vicente Ferrer y don Francisco Javier de Angulo, junto con cuatro diputados, firmaron un poder a unos procuradores a 12 de febrero de 1791, poder que se adjunta al pliego conservado en el arzobispado46 . En definitiva, de este legajo puede deducirse que en 1780 la esclavitud u orden tercera ya estaba plenamente asentada y que, era la primera, de las tres existentes en la villa. 8. Osuna 8.1 Esclavitud de Nuestra Santísima Madre de la Merced Redención de Cautivos Cris- tianos Nuevamente es la consulta del archivo del arzobispado sevillano la que nos ofrece el nom- bre de una antigua Esclavitud, nacida al amparo de los mercedarios descalzos del convento de Nuestra Señora de la Merced, originariamente advocado de san Pedro Nolasco47 . De esta Esclavitud se conservan unas Constituciones o estatutos decimonónicos que, seguidamente vamos a comentar brevemente y que, pensamos, debieron obedecer a un deseo de revitalizar la hermandad. Veremos cómo el gobierno de esta de Osuna no emula los de las antiguas. El título de la Virgen es Santísima Madre de la Merced Redención de Cautivos Cristianos, título original de la orden religiosa. La hermandad se establecía en el templo del convento masculino descalzo de la villa ducal. Las reglas constan de 12 artículos. Se admitía a cualquier cristiano sin importar, edad, estado civil, sexo o condición social o laboral, “con tal que profese la verdadera fe católica, apostólica, romana, sin mancha 46 A.G.A.S., Legajo 09955. Expediente por el p. Comendador de la merced descalza de Moron sobre que a la orden 3ª de la merzed no se le perturbe en el uso del lugar que corresponde a su antigüedad. A 5 de febrero de 1790 el fiscal no ve reparos en lo que se pide y tres días más tarde se firma el traslado a la V.O.T. franciscana. En 23 de septiembre de 1790, alegan los franciscanos que siempre hay algunos que desvían la devoción cuando hay muchas “religiones” y terceros en la misma villa. 47 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 280- 282.
  • 17. 228 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. ni sospecha alguna en ella y sea de honestas costumbres y cumplidos exactas de los preceptos divinos y eclesiásticos de modo que en nada desdiga de la probidad y buena fama de vida que corresponda, que ha de inscribirse y ser tenido por Esclavo de Nuestra Señora y Madre la Virgen María”, como se dice en el artículo segundo. Una vez que el peticionario solicita su ingreso en la Esclavitud, el sacerdote director espiritual debe informarse de su vida y costumbres y ya aceptado se le impondrá “el Santo Escapulario bendito de la orden, y le entregará la carta de Esclavitud que el deberá leer devotamente ante el altar de Nuestra Santísima Madre en este acto de la imposición del Santo Escapulario. A continuación debía ser inscrito en el Registro de la Esclavitud. El capítulo cuarto trata del gobierno. El Director espiritual, en principio cargo vitali- cio, era nombrado por el arzobispo de Sevilla. Su deber era “regir, gobernar y administrar la asociación en todo lo espiritual y temporal”. Otra función del padre director, recogida en el capítulo décimo, era amonestar al “esclavo o esclava” que incurriese en pecado o escándalo y, expulsarlo si fuese necesario. Para determinados asuntos graves de la Esclavitud el padre director lo solucionaría junto con dos consiliarios, tal y como se enuncia en el quinto ar- tículo; y para los asuntos extraordinarios que lo requirieran desde el punto espiritual y/o temporal, se reuniría la comunidad laical en pleno, como se recoge en el sexto capítulo. El director y los dos consiliarios nombrarían un secretario según la regla número once. Una vez al año debían reunirse los “asociados” o esclavos y se les presentarían las cuentas por parte del padre director, dando cumplimiento del último capítulo. Funciones y cultos a practicar en la esclavitud se tratan en el séptimo y eran una misa sabatina en honor de la Virgen; ejercicios espirituales cada domingo segundo del mes con el Señor Manifiesto; comuniones generales en los días de absolución general de toda la orden; una solemne novena anual a la Virgen (del 21 al 29 de septiembre) y, por último, una misa cantada el día de san Pedro Nolasco. Anualmente, un día de no- viembre, debía celebrarse en la iglesia mercedaria un solemne réquiem con responso en aplicación de la redención de almas de sus difuntos, según el capítulo noveno. El octavo capítulo trata de la labor asistencial de los enfermos en peligro de muerte que debían realizar dos hermanos “de reconocido celo y prudencia”48 . En la actualidad, una hermandad penitencial nacida en el mismo cenobio descalzo conserva entre sus títulos el de esclavitud. Se trata de la Real Hermandad de Penitencia y Humilde Esclavitud Mercedaria de Nuestro P. Jesús Caído, Benditas Ánimas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos de las Negaciones y Lágrimas del Señor san Pedro y Nuestra Señora y Madre de los Dolores, fundada el 31 de enero de 170549 . Muy probablemente la escla- vitud de la que damos noticia se integraría en la anterior hermandad penitencial. Hasta 1964 estuvo en el convento. Actualmente tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo. 48 A.G.A.S. Sección Justicia. Serie Hermandades, Legajo 09961. Constituciones o estatutos de la Esclavitud de Nuestra Se- ñora de la Merced de Osuna. Agradezco al Dr. don Salvador Hernández González el conocimiento de esta hermandad 49 PASTOR TORRES, Álvaro, “Real Hermandad de Penitencia y Humilde Esclavitud Mercedaria de Ntro. P. Jesús Caído, Benditas Ánimas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos de las Negaciones y Lágrimas del S. S. Pedro y Ntra. Sra. y Madre de los Dolores”. VV. AA., Nazarenos de Sevilla. Sevilla 1997, III, 148.
  • 18. 229 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... 8.2 Escuela de María Tan solo conocemos de ella que el provincial descalzo, fray Ambrosio de san Caye- tano, otorga la pertinente licencia a la madre comendadora del convento de Nuestra Se- ñora de la Encarnación de Trápani50 , para que pueda recibir a la denominada Escuela de María. La formaban “algunas almas devotas”. La sede de esta congregación era la iglesia de dicho monasterio. El provincial lo autoriza a 9 de septiembre de 1777 y lo firman él y su secretario, a la sazón, fray Pedro de san José. Dos hermanas - doña Leonor y doña María Rangel - fueron las que dieron origen y forma a la congregación femenina. Como era costumbre un director espiritual se en- cargaba de alentar, instruir y dirigir las almas de las señoras que entrarían en la congre- gación. Dicho sacerdote no era un fraile mercedario sino el cura más antiguo de la villa que, en ese momento, era don Francisco Barahona. Nada sabemos de sus otras reglas o normas de vida. No creemos que tuvieran mucha continuidad en el tiempo. La documentación que se conserva es escasa pero interesante a nivel humano y anecdótico, podríamos decir. Y es que trata del enfrentamiento que surge entre algunas hermanas. Al parecer, las dos promotoras de la congregación se ausentaron de Osuna algún tiempo. A su regreso fueron a la iglesia a rezar. Las vieron y encontraron allí. A la hermana que había quedado al cargo de la congregación, no le pareció bien que hubieran entrado sin su permiso. Aunque ambas señoras Rangel se disculparon y prometieron no rein- cidir en esa actitud, dicha hermana propuso su expulsión del grupo. A esto se opusieron otras protestando ante esa desmedida postura. La división ya estaba servida51 . 9. Sevilla 9.1 Cofradía de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes Nació en el Hospital de la Merced de Cautivos Cristianos, sostenido por la orden. Ubicado en la antigua calle de las Palmas (actual Jesús del Gran Poder) en la desapareci- da collación de san Miguel y cercano a dicha parroquia, parece ser que también se llamó Hospital de Nuestra Señora de la Concepción52 . Ninguna documentación se conoce sobre su origen pero Pérez González documen- tó que en 1458 una tal Isabel Ruiz ingresa en la hermandad mercedaria53 . Así pues, exis- 50 Puede consultarse sobre el convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 286-287 51 A.G.A.S. Sección Justicia. Serie Hermandades. Legajo 09960. 52 MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Noticias relativas a la Historia de Sevilla que no constan en sus Anales en 1828 (Sevilla, 1886). Sevilla, 1982, 81. CARRERO RODRÍGUEZ, Juan, Anales de las Cofradías Sevillanas. Sevilla, 1984, 340. CAR- MONA GARCÍA, Juan Ignacio, El sistema de la hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen. Sevilla, 1979, 29. GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico, “Devociones y advocaciones marianas en los hospitales sevillanos (siglos XV-XVI)”. Las advocaciones marianas de Gloria. Actas I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, I, 42. 53 SÁNCHEZ HERRERO, José, “Advocaciones marianas de la ciudad de Sevilla”. Las advocaciones marianas de Gloria.
  • 19. 230 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. tía en la primera mitad del siglo XV. Para García de la Concha el hospital habría sido fundado en el convento pero desde 1524 era ya edificio independiente54 . La labor asistencial era acoger, alimentar y curar a seis mujeres pobres y la ejerció hasta 1587 en que debió unirse al Hospital del Amor de Dios, obedeciendo órdenes del cardenal don Rodrigo de Castro55 . Una imagen mariana, de candelero, presidía el retablo que centraba la capilla. Para García de la Concha, la imagen debió adoptar una tipología mixta, reuniendo atributos propios de la Virgen de la Misericordia y de la Concepción56 . Desaparecido el hospital, el edificio aún sobrevivía en la Sevilla de mediados del siglo XVII, pues fray Juan Guerrero escribe que aún se apreciaban “los escudos de la or- den, aunque ya gastados pero no tanto que no se conozcan, y alli, se ve la cruz blanca y las barras”57 . Respecto a la hermandad de luz, ignoramos lo que le ocurrió. López Martínez la hace ser el origen de la advocación mariana de la hermandad sevillana de Nuestro Padre Jesús de la Pasión58 , pero sin aportar documentación al respecto. Sin embargo, la primera vez que se constata la advocación mercedaria de la cotitular de dicha hermandad es en 1771, al mencionarse en la célebre relación de cofradías que se redacta en cumpli- miento de las órdenes del Consejo de Castilla59 . 9.2. Esclavitud de seglares de Nuestra Señora de la Merced El mercedario Pedro de la Serna (Sevilla, 1583-Granada, 1642), conocido también como Pedro de Jesús María (nombre que adoptó tras su profesión en la Descalcez), fue el creador de Estatutos de los esclavos de Nuestra Señora, donde se impone la devoción de esta gran Reina a todos los que se precian de aficionados suyos, con una primera impresión en 1614 y otra, al año siguiente, con el título Estatutos y Constituciones que han de guardar los Esclavos de Nuestra Señora de la Merced60 . El libro trata de los fines de la esclavitud - el Actas I Congreso Nacional. Córdoba, 2003, I, 14. 54 GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, F., “Devociones y advocaciones marianas…”, op. cit., I, 44. 55 MATUTE Y GAVIRIA, J., Noticias relativas a la Historia de Sevilla… op. cit., 81. CARMONA GARCÍA, J. I., El sistema de la hospitalidad pública… op. cit., 47. 104. 56 GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, F., “Devociones y advocaciones marianas…”, op. cit., I, 48-49. 57 Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 2441, Juan GUERRERO, O. de M., Ms. f. 169r. 58 LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, “La Hermandad y la imagen de Jesús de la Pasión”. Florilegio dedicado a las nuevas andas procesionales de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Sevilla, 1943, 29-31. 59 Archivo Municipal de Sevilla. Sección Conde del Águila, t. 11, nº 1, f. 97. Existe documentación posterior que sigue recogiendo tal advocación, en 1787 hasta “consagrarse” en las Reglas de 1806 aprobadas dos años después por el Consejo de Castilla, HERMOSILLA MOLINA, Antonio, “Certificaciones de Aprobación de Reglas e Inventarios. Año 1787 (II)”. Boletín de las Cofradías de Sevilla 244 (1980) 6-7. RODA PEÑA, José, “Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced”. Nazarenos de Sevilla. Sevilla, 1997, I, 215-216. RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “Un documento inédito del siglo XVIII sobre la Hermandad de Pasión de Sevilla”. Boletín de las Cofradías de Sevilla. Año XLIII, 521 (2002) 47. 60 Ingresó en la Merced de Sevilla en 1599 y en la Reforma en 1623. De formación universitaria enseñó Artes y Teología durante once años en el colegio hispalense de san Laureano. Llegó a ser provincial y Definidor general y fundador del convento masculino de Morón de la frontera, VÁZQUEZ NÚÑEZ, Guillermo, O. de M., “Fray Pedro de la Serna o de Jesús María (1583-1642)”. Obras completas. Mercedarios ilustres en Estudios. Madrid, 1966, 473-475. RUIZ
  • 20. 231 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... honrar a la Virgen María como humildes siervos o “esclavos” de Ella -, y de las reglas que regirán esa asociación laical de fieles. El seglar firmaba la carta de esclavo y en caso de no saber escribir, el confesor lo hacía en su nombre. Como señal de su consagración a la Esclavitud de María, el seglar debía llevar el escapulario blanco de la Merced o su escudo, preferentemente por fuera, para dar buen ejemplo. La confesión y la comunión debían guardarse en el día de in- greso, en las fiestas de la Natividad, Resurrección, Pentecostés, Miércoles de Ceniza, las nueve - o al menos siete -, fiestas marianas y el día de San José. A los ayunos obligatorios de la iglesia, se añaden las vísperas de dichas fiestas y, voluntariamente, los sábados del año dedicados a la Virgen. Se rogaba la asistencia a las procesiones marianas celebradas en los conventos mercedarios cada tercer domingo de mes, y a la misa los sábados por la mañana o a la Salve de las tardes, y el rezo del Rosario. Asimismo debían ejercitarse todas las obras de misericordia, a más de dar limosnas para redimir cautivos. Todos los lunes se rezaría por las Ánimas, en especial por las de los hermanos difuntos61 . La esclavitud tuvo origen el 26 de septiembre de 1643 en el convento Casa Gran- de de Sevilla, advocado originariamente de santa Olalla en recuerdo del primitivo bar- celonés, pero pronto pasó a denominarse, como casi todos los de ambas órdenes, con la advocación mariana propia62 . El fraile impulsor de la esclavitud es el sevillano fray Francisco Colombres, según se desprende de la noticia cronológica que se escribe de él: «fundador de la Esclavitud de este convento»63 . Las reglas conservadas se escriben a 6 de diciembre de 1651. La Orden de la Merced las confirma en el Capítulo General de Barbastro en 3 de febrero de 1652, el Ordinario del Arzobispado y finalmente, el Papa Inocencio X, en la bula Exponit Nobis Nuper, dada en Roma a 2 de marzo de 1653. Aunque aparece como fundador de la hermandad san Pedro Nolasco, es tan solo un dato que revela el deseo de lustre y antigüedad que alienta en los ca- balleros que la “resucitan”, pues se dice que tras un período de “poco más de cincuenta años” a fines del siglo XVI, un nuevo impulso existe en 1643. El Libro de Reglas en sí se manda escribir, iluminar ricamente y encuadernar en 22 de marzo de 1662 a costa del “esclavo” o hermano, don Cristóbal de Bustos y Viedma. Estas Reglas se dividen en doce capítulos. La junta de gobierno se elegía anualmente el primer día después de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced y se componía de tres hermanos mayores, uno de ellos religioso, para cuya elección se pedía el parecer del padre provincial siendo posible su reelección si reunía BARRERA, M.ª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. 61 Las fuentes documentales se conservan en el monasterio mercedario de la Asunción, de Sevilla. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. 62 Noticias sobre el convento pueden consultarse en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 271-272. 63 Biblioteca Mercedaria de la Curia Provincial de Castilla, en Madrid (B.M.C.P.C.M.) Sign. 567. Fragmentos de la Provincia de Andalucía por Fray Vicente Gutiérrez, de fines del siglo XVIII, copia de la de fray Marcos de Ostos. Profesiones de los conventos de Andalucía Provincia de la Orden de Nuestra Señora de la Merced”. “Noticia crono- lógica de los Padres que se han hecho en este Real Convento del Real Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos de la Ciudad de Sevilla desde el año de 1557”. Profesión nº 332, ff. 58r-59r.
  • 21. 232 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. los votos necesarios. Dicha fiesta se festejaba en aquella época el domingo más próximo a las calendas de Agosto, es decir, a primeros del mes, y en su defecto, se trasladaría a otro do- mingo más conveniente del mismo mes64 . Secretario y fiscal también se elegían anualmen- te no así los ocho consiliarios, cuatro religiosos y cuatro seculares que ejercían sus cargos por trienios al igual que el mayordomo, el cual normalmente era también el capellán. El día de las elecciones se nombraban dos religiosos esclavos, uno como confesor y para asis- tir a los hermanos a bien morir, y dos diputados, uno religioso y uno secular, nombrados por los hermanos mayores para organizar la fiesta principal de la Virgen. Ésta se desarro- llaba durante tres o más días, con misa y sermón, y en la tarde del último día se celebraba la solemne procesión claustral, con la participación de los esclavos portando velas para alumbrar al Santísimo Sacramento. Desde 1644 el Santísimo Sacramento se descubría du- rante la Salve y letanía solemnes que el convento celebraba todos los sábados del año. Los hermanos difuntos tenían sus honras el “domingo infraoctavo de Todos los Santos y si fuere inmediato a esa festividad, el domingo siguiente, o otro que dicha Esclavitud señalare”, con vi- gilia, misa y sermón. El capellán encargaba al convento doce misas rezadas con sermón, en altar privilegiado, predicadas por un religioso esclavo u otro designado por los hermanos mayores. A la muerte de un esclavo, el capellán mandaba decirle diez misas y si se enterraba en el convento o en las sepulturas de la hermandad, debía ponerle doce cirios a su cuerpo durante el tiempo que durasen entierro y oficios65 . Los hermanos mayores escogían una limosna anual para redimir cautivos en función de las posibilidades de la Esclavitud y se debía guardar en el arca hasta su entrega a los padres redentores de la provincia. Del cautivo redimido se dice que “se le ponga por bajo del escudo de la Orden la insignia de la Esclavitud y que en los carteles de redención se especifiquen cómo a aquel cautivo le ayudó para su rescate la Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced de Sevilla”. Si la limosna de redención se emplea- ba para otro destino, debía incrementarse su cuantía una vez reintegrada66 . La composición social de la hermandad era diversa pero entre los hermanos mayo- res seglares la mayoría pertenecía tanto a la alta nobleza como al alto clero de Sevilla. Respecto a las hermanas las actas nada revelan sobre ellas aunque libros de asientos de hermanos revelan en ocasiones el nombre de algunas. En estos pocos ejemplos las seño- ras pertenecían también a la alta nobleza o eran monjas de diversas órdenes religiosas67 . Todos contribuirían al esplendor y sostenimiento de la hermandad. Sin embargo, el gran benefactor de la Esclavitud fue don Cristóbal de Bustos y Viedma (Alhama, 1633-Sevilla, 1688)68 . Debió afincarse en Sevilla a edad temprana pues a los 20 años fue elegido como uno de los dos hermanos mayores seglares. Llegó a ostentar el cargo de veinticuatro de Sevilla. En los treinta y cinco años de pertenencia a 64 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. 65 ACQUATIAS, Luis del Sagrado Corazón, O. de M., “Piedad mariana en la Orden de Nuestra Señora de la Merced”. Estudios, Madrid, 1952, 82-94. PLACER LÓPEZ, G., O. de M., “Esclavitudes...”, op. cit., 184. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. 66 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. 67 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 87. 68 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66.
  • 22. 233 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... la esclavitud ejerció distintos cargos: hermano mayor (1653), secretario (1655-1659), fiscal (1662 y 1667), diputado de fiesta (1664), consiliario primero (1665) y, finalmente, secreta- rio, veinte años seguidos (1668-1687), es decir, reelegido anualmente como tal gozando sin duda con la confianza de sus hermanos. Como tantos otros dispuso su sepultura en el tem- plo, concretamente en la bóveda arrimada a las gradas del altar mayor de la iglesia de la Casa Grande, por particular devoción a la Virgen Santísima, “amortajado con el hábito de Nuestra Señora de la Merced como su indigno”, y con toda la humildad posible69 . Instituye como heredera universal de sus bienes a Nuestra Señora de la Merced y para ayudar a la Esclavitud, ordena se imponga en renta todo el dinero procedente de su rica hacienda. El fin, que se gastase en el mejor culto y servicio de la Virgen así como en la “con- servación y aumento de la hermandad de la Esclavitud”. Como devoto de Nuestra Señora del Rosario asigna a su altar de la iglesia conventual, veinte reales anuales para la cera, durante el rezo los sábados por la tarde70 . Desde diciembre de 1691 los hermanos mayores son nombra- dos albaceas del testamento y responsables del patronato de don Cristóbal de Bustos. Respecto al patrimonio artístico las actas no revelan demasiados datos. La imagen titular del convento mercedario era a la que daba cul- to la Esclavitud71 . Se conserva en el convento de la Asunción, de religiosas de la orden desde 187172 . Es conocida por el sobrenombre de la “Fernandina”, porque la leyenda – sin visos de realidad – la hace ser regalo de Fernando III a Pedro Nolasco durante el asedio a Ixbilia. El grupo escultórico es talla policromada de auto- ría castellana fechable en la primera mitad del siglo XIV mutilada para ser vestida y adoptar el aspecto de imagen de candelero, tal y como se nos muestra hoy en día (Lám. 2)73 . 69 Era habitual que la mortaja fuera un hábito religioso, RODRÍGUEZ MATEOS, Joaquín, “Bien a los muertos y utilidad para los vivos. El auxilio funerario en las cofradías de la modernidad”. II Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla, 2001, 52. 70 Era uno de los retablos que adornaban el templo. Noticias de él se ofrecen por SANCHO CORBACHO, Heliodoro, “Artífices sevillanos del siglo XVII”. Homenaje al profesor Dr. Hernández Díaz, Sevilla, 1982, 653. FERNÁNDEZ ROJAS, Matilde, Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XX: Trinita- rios, Franciscanos, Mercenarios, Jerónimos, Cartujos, Mínimos, Obregones, Menores y Filipenses, Sevilla, 2009, 261. 71 ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy leal Ciudad de Sevilla. (Sevilla, 1796), Sevilla, 1988, V, 27. Cita a SALMERÓN, Marcos, O. de M., Recuerdos históricos y políticos de los servicios que los generales y varones de la religión de Ntra. Sra. de la Merced Redención de Cautivos han hecho a los reyes de España en los dos mundos, desde su gloriosa fundación que fue en el año de 1218 hasta el año de 1740 y desde el rey d. Jaime I de Aragón hasta Felipe IV rey de las Españas emperador de las Américas con anotaciones margínales y indices de dicha erudicion. Valencia, 1646, f. 39. B. G. U. S. Sign. 91/155. 72 También puede consultarse sobre la historia del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 296-298. 73 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Estudio de la iconografía mariana hispalense de la época fernandina. Sevilla, 1942, 33. ID., Lám. 2. Nuestra Señora de la Merced, “Fernandina”. Convento de la Asunción. Sevilla. Anónimo castellano, primera mitad del siglo XIV. Fotografía de la autora.
  • 23. 234 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. El libro de Reglas es hoy el único ves- tigio artístico, propiamente de la herman- dad. Las cantoneras, manillas y abrazaderas de plata actuales y el terciopelo carmesí son fruto de la restauración de José García Dávi- la en 1841 pero reproducía las que tenía al menos en 1797 según un inventario74 (Lám. 3). En su primera página encontramos una imagen miniada realizada en témpera sobre pergamino. Representa a María de la Merced con el Niño en brazos, obra anónima sevi- llana fechable hacia 1662. Domina un gran sentido decorativo, viva riqueza cromática y un auténtico “horror vacui75 . Tenían un estandarte realizado en 1696, un paso hecho para la fiesta mariana de 1700, probablemente destinado para la Virgen del Escapulario, imagen procesional del con- vento, que era llevado por cuatro costaleros, y blandones de plata para dicho paso desde 1702. En cuanto las pinturas, se mencionan seis láminas de la Virgen en el inventario de 8 de julio de 1797. Además poseyeron una cruz de guión y cuatro candeleros de plata para el paso de la Virgen del Escapulario. Éstos últimos debieron rehacerse, según el acta de 20 de julio de 1779, pagados conjuntamente por comunidad y esclavitud, quienes contrataron al maestro platero José de Guzmán, cuando por error fueron entregados los primitivos a la Casa de la Moneda cumpliendo a órdenes reales. Pagaron 4.320 reales de vellón en plata. Estos enseres llevaban grabados tanto el escudo de la Merced como la “S” y el clavo, símbolos tra- dicionales de la Esclavitud76 . En 1841 la Esclavitud pagó setenta y seis reales al maestro Gallo, por dos coro- nas y media luna de lata, acaso sean las que aún embellecen la imagen. A pesar del Iconografía de la Madre de Dios en el antiguo Reino de Sevilla. Madrid, 1971, 20; RODA PEÑA, José, “La Virgen de la Merced. Iconografía escultórica en los Conventos sevillanos de mercedarias”. Archivo Hispalense 232 (1983) 112. PAREJA LÓPEZ, Enrique y MEGÍA NAVARRO, Matilde, “El arte de la Reconquista cristiana”. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla, 1990, III, 300. La tratan de obra catalana. MARTINEZ ALCALDE, Juan, Sevilla mariana. Repertorio iconográfi- co. Sevilla, 1997, 324, piensa que se realizó a mediados del siglo XV. La leyenda se hace realidad en las artes plásticas y en Sevilla son varios los lienzos con esta temática o alusivos a ella. Pueden consultarse en RUIZ BARRERA, M.ªT., LaVirgen de la Merced…. op. cit., 54-57; ID., Descubriendo Andalucía. El arte mercedario en Sevilla…. op. cit., 83. 74 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 66. El libro mide 27,5 x 20 cm. 75 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 76. RUIZ BARRERA, M.ª T., Descubriendo An- dalucía. El arte mercedario en Sevilla…. op. cit., 90. 76 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 79. Lám. 3. Libro de Reglas de la Esclavitud de Seglares. Convento de la Asunción. Sevilla. Anónimo, h. 1662. Cantoneras, manillas y abrazaderas de plata sobre terciopelo carmesí, obra de José García Dávila, 1841. Fotografía de la autora.
  • 24. 235 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... precario estado de la corporación, los hermanos continúan con el culto y los dona- tivos77 . El siglo XIX significa primero, el desarraigo de la cofradía del convento y segundo, su definitiva decadencia. Refugiada finamente en el convento de monjas mercedarias de la Asunción en 1840 - cuando la iglesia mercedaria es destinada a ampliar el espacio del recién creado museo de Bellas Artes-, llevan consigo la imagen titular se expuso al culto en el altar lateral de San Juan Bautista, en la nave del evangelio78 . Cuando la revolu- ción de 1868 expulsa a las mercedarias de su convento el 10 de octubre, la imagen “Fernandina” y su ajuar se trasladan ocho días después al oratorio privado del hermano mayor, don Rafael Manso y Domonte, marqués de Rivas del Jarama y de Tous y de la Cueva del Rey. Tras su defunción en 16 de mayo de 1871, los pocos hermanos deciden entregar la imagen y su escaso ajuar a las monjas mercedarias, acogidas por las Con- cepcionistas Franciscanas de Nuestra Señora del Socorro, y así se efectúa el traslado en junio del mismo año79 . La imagen se colocó en el coro, excepto durante la novena y su festividad anual. Desde entonces recibe culto por las religiosas mercedarias. Desde 1895 residen en la antigua iglesia de Santiago de la Espada o de los Caballeros80 . La Esclavitud organizaba cinco o seis procesiones de escapularios al año, a más de la claustral, pero de forma extraordinaria acompañó a su imagen titular en las escasas proce- siones de las que dicha imagen fue protagonista (1588 y 1759)81 . Con una gran fiesta se celebró el 17 de noviembre de 1696 la canonización de san Pedro Armengol y santa María de Cervelló. Ortiz de Zúñiga, aunque la hace celebrar en 1691, informa de las luminarias que en la noche del 11 de noviembre el Cabildo Eclesiástico puso en la torre del convento y que se dieron tres repiques solemnes82 . La parte más sustanciosa de los gastos de la fiesta se dedicaba a la música que debía solemnizar el acto litúrgico y la acostumbrada procesión. Las rentas no solo provenían del patronato creado para la herencia de don Cristóbal de Bustos, sino que por otras dádivas o compras la esclavitud llegó a ser propietaria en la ciu- dad, según las épocas, entre tres y seis casas, repartidas por la ciudad83 . El último cabildo se consigna a 27 de octubre de 1870. Asisten y firman el secre- tario don Luis Piedra, el mayordomo padre Pío Agustín Zazo y el Hermano Mayor - mercedario exclaustrado-, padre don Nicolás de Lora y Rivas. En el acta se asegura que 77 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 80. 78 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 79. 79 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos y de muchas cosas particulares de la Ciudad de Sevilla con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscrip- ciones y curiosidades que contienen. (Ts. 1 y 11, Sevilla, 1844), Sevilla, 1973, 178. FRAGA IRIBARNE, M.ª Luisa, Conventos femeninos desaparecidos. Sevilla siglo XIX. Sevilla, 1993, 223. 80 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 82. 81 RUIZ BARRERA, Mª Teresa, “Redención de cautivos. Una especial obra de misericordia de la Merced”. Actas del Simposium La Iglesia española y las instituciones de caridad. Madrid, 2006, 851-853. 82 ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares… op. cit., V, 159. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 83. 83 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”, op. cit., 84-85.
  • 25. 236 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. los hermanos no deben albergar esperanzas de regresar a la Casa Grande de la Merced, ni a ningún otro convento de la orden, y que los pocos fondos disponibles impiden la vida de la hermandad84 . Se anuncia, así, el futuro fin de la hermandad bicentenaria. 9.3. Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Belén Los primeros mercedarios recoletos que viven en Sevilla, lo hacen en el colegio de san Laureano. Pero la convivencia entre las dos comunidades no es fácil y tras años de peticiones no exentos de complicaciones, se funda en 1615 en la collación de san Bartolomé, el convento del señor san José, labrándose poco después una pequeña iglesia ampliada entre 1628 y 1636, aunque su principal ornamentación se concluyó en 164185 . Matute y Gaviria en sus Anales de Sevilla da las primeras noticias revelando que se originó en 8 de septiembre de 1722 y que su primer hermano mayor fue el sacerdote, don Luis de Cárdenas86 . Su fin era dar culto a una imagen mariana pictórica, obra de Sebastián Gómez El Mulato, inidentificada por desgracia, que se colocaba en una capilla formada en el pórtico de la iglesia87 . La pintura de la Virgen de Belén fue donada a la hermandad por uno de sus integrantes, don Mateo José Rodríguez en 172588 . Siete años después de su fundación, la comunidad ofreció a la hermandad dar culto a una imagen de Cristo, titular de un antiguo patronato, que no recibía culto adecuado pues su capilla desde años antes había sido descuidada en el mantenimiento, limpieza y culto debidos. Esa imagen recibía la advocación de Santo Cristo de la Misericordia. Había sido el titular del patronato fundado por doña Juliana Sarmiento, viuda del escribano público Fran- cisco Hurtado. En su testamento, firmado a 7 de septiembre de 1621, instituye como único heredero de sus bienes a dicho patronato, creado para ayudar a casar a mujeres que hubiesen abandonado la prostitución. Dado que el patronato se instituyó en el convento mercedario descalzo, puede deducirse que doña Juliana debió mantener muy buenas relaciones con los frailes, a pesar de pedir que se la amortajara con el hábito carmelita y se le enterrara en la sepultura de sus padres, ubicada en el claustro del convento casa grande de san Francisco. La posibilidad de que el patronato o nueva institución piadosa aglutinara la devo- ción cristiana de las mujeres a las que se pretendía dotar de una nueva vida en torno a 84 RUIZ BARRERA, Mª T., “La Esclavitud de Seglares…”. op. cit., 87-88. 85 SAN CECILIO, Pedro de, O. M. D., Annales del Orden de Descalzos de Ntra. Sra. de la Merced Redempcion de Cauti- vos, (Barcelona, 1669), Madrid, 1985, II, 613. 962-988. ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Annales eclesiásticos y seculares... op. cit., IV, 214. 238. GONZÁLEZ DE LEÓN, F., Noticia artística, histórica… op. cit., 419. ALBARDONEDO FREIRE, Antonio José, “El Retablo Mayor del Convento de San José de Mercedarios Descalzos de Sevilla”. Catálogo de la Exposición Zurbarán 1598-1998. Córdoba, 1997, 45-51. También puede consultarse sobre la historia del con- vento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…”, op. cit., II, 284-286. 86 MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy Leal Ciudad de Sevilla que con- tienen las más principales memorias desde el año de 1701 hasta el de 1800. Sevilla 1887, I, 150-151. 87 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Belén en el convento de mercedarios descalzos de san José de Sevilla”. V Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla 2004, 139-140. 88 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 140.
  • 26. 237 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... una imagen cristífera debió surgir pronto, pues cuatro meses después del óbito de doña Juliana Sarmiento se contrató la hechura de dicha imagen. Sin embargo la elección del imaginero ya estaba hecha y no fue obra de los miembros de la junta rectora del patro- nato después del fallecimiento de su benefactora, pues los primeros pasos ya se habían dado con anterioridad a este fatal acontecimiento. Presidente del patronato era el padre jesuita Miguel de Escobar, muy probablemente conocedor de la magnífica talla que el cordobés Juan de Mesa había realizado poco antes - en 1620 - para la Casa profesa de la Compañía de Jesús, el llamado Cristo de la Buena Muerte, actualmente titular de la “Hermandad de los Estudiantes” de Sevilla89 . Posiblemente él o quizás, don Luis Jofre, tesorero tanto del patronato como de la Congregación de la Justicia, sita en la capilla je- suita de la Anunciación, propusieran el trabajo del joven escultor, quien indudablemente asombraba por su maestría en el ate de la madera. La talla, contratada en 3 de enero 1622 por el comendador del convento merceda- rio descalzo fray Domingo de los Santos y el joven escultor Juan de Mesa, se ubicó en la primera capilla de la Epístola, propiedad de don Jerónimo de Orozco - mayordomo del patronato -, quien costeó los 1.155 reales de su hechura. La excelente imagen, quinta de las cristíferas que tallara el maestro cordobés y una de las obras con mayor impronta per- sonal, representa a Jesús en la cruz, aún vivo, implorando sed, aunque originalmente era un Cristo muerto, por lo que tuvo que modificar los párpados y la llaga del costado de- recho90 . Desde 1869 se venera en el convento de santa Isabel por las monjas filipenses91 . Para acrecentar el culto a las sagradas imágenes, la hermandad pide al convento más espacio en 1734 y así, la comunidad les vende treinta y seis varas en el pórtico de la igle- sia y veinte varas cuadradas más para labrar bóveda de enterramiento para sus hermanos o hermanas. El arquitecto y maestro de obras de la catedral y del arzobispado, Diego Antonio Díaz, y José Zambrano, maestro de obras de albañilería tasaron en trescientos seis reales de vellón las primeras varas y el espacio para la bóveda en otros trescientos reales, en 29 de septiembre de 173492 . La hermandad continúa floreciendo pues poco más de un año después, en 22 de mayo de 1736, a propuesta del hermano Mateo José Rodríguez, a la sazón uno de los capilleres, en cabildo general se propone para aumentar la devoción a la Virgen de Belén 89 HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Juan de Mesa. Arte Hispalense, Sevilla, 1972, 59-60. AMORES MARTÍNEZ, Francis- co, “La Compañía de Jesús y las Hermandades de Sevilla. Noticias histórico-artísticas”. IV Simposio sobre Hermanda- des de Sevilla y su provincia, Sevilla, 2003, 90-99. 90 LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, Elogio del escultor Juan de Mesa y Velasco (1583-1627). Sevilla, 1939, 28-30. 64-71. ID., Desde Martínez Montañés a Pedro Roldán. Sevilla, 1932, 77-78. HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Juan de Mesa… op. cit., 65. PAREJA LÓPEZ, Enrique, “Juan de Mesa, Crucificado de la Misericordia (1622)” en VV.AA., “Y murió en la Cruz”. Córdoba, 2001, 221-222. CARRASCAL MUÑOZ, José Mª, “La Merced Descalza de Sevilla: Noticias sobre su historia y las pinturas de Zurbarán”. Goya 247-248 (1995), 16. La imagen fue restaurada en el IAPH en 1997, VILLANUEVA ROMERO, Eva, “Cristo de la Misericordia”. “Memoria de Proyectos y Actuaciones en 1997. Continuación”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 27 (1999) 60. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 140-143. 91 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 155-156. 92 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 145-146.
  • 27. 238 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. sacar un Rosario días de fiesta por la tarde, haciendo estación a donde estuviese el Jubileo Circular, domingos y días festivos. Por vez primera salió el 27 de mayo de 1736. Un año después se realiza un nuevo Simpecado. Y su elevado coste es el motivo por el cual don Mateo José Rodríguez iniciara un pleito en 28 de enero de 1744 contra la hermandad, pues le pide el dinero del coste que tuvo el Simpecado. Por su parte, la esclavitud aduce que se especificó en cabildo que el desembolso económico no sería a cargo de ella93 . El Simpecado fue realizado por el maestro bordador don Juan de Aguirre en lienzo crudo y terciopelo carmesí entre 1737 y 1738. En un medallón central la Virgen se re- presentaba en una tabla oval pintada por Bernardo Germán Llorente. Las imágenes de Madre e Hijo lucían coronas de plata –obras de Juan Gómez - y gargantillas de perlas. Como remate de la pintura había una corona bordada en oro, plata, hojuela, canutillo y sedas de colores que junto con los cordones, flecos y borlas de oro enriquecían el es- tandarte junto con las mil ciento treinta y nueve piedras engastadas en plata. La vara, de catorce cañones de plata, era obra de Manuel Domínguez. Y los hierros y balaustre de la insignia, de Francisco Rodríguez. Costó 13.204 reales de vellón. El Simpecado se estrenó en la reinauguración de la capilla de la Virgen de la Antigua94 . La hermandad sobrevivió a duras penas, y hubo años en que ni siquiera pudo ce- lebrar la fiesta adecuada al santo Cristo, pues no tenía rentas tal y como se recoge en la célebre Relación de Cofradías de 1771 ordenada por don Pablo de Olavide. Expulsados los franceses continúa la hermandad. Al menos, la Virgen de Belén per- maneció hasta 1818 momento en que se abandona la capilla del pórtico y se traslada la imagen pictórica a la capilla de la iglesia al lado de la epístola, frente de la del Cristo de la Misericordia. Esta fecha marca si no el fin de la hermandad sí el de las noticias existentes sobre ella95 . Posiblemente las sucesivas desamortizaciones del convento mercedario des- calzo hicieran mella en ella y aceleraron su desaparición. 9.4. Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santo Cristo de la Redención, Nues- tra Señora de las Mercedes Coronada y san Fernando Rey Es la única hermandad letífica de origen mercedaria que pervive en la ciudad de Sevilla. Su origen se halla en un retablo que en el siglo XVII se hallaba adosado al muro de la antigua Puerta Real, y cuya capillita fue restaurada en 1718 por fray Diego Tello, regente de estudios del colegio mercedario de san Laureano96 . En 1725 nació la hermandad. De variado nombre, en el siglo XVIII se la conocía como Rosa- rio del Alba de María Santísima de las Mercedes, Patrocinio de María Santísima de la Merced y como a su cargo estaban otros retablos también se la conoció en 1771 como 93 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 146-148. 94 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 148-153. 95 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Antigua Hermandad del Cristo de la Misericordia…”, op. cit., 153-154. 96 Puede consultarse una escueta historia del convento en RUIZ BARRERA, M.ª T., “Panorama histórico y actual…” en, op. cit., II, 274-276.
  • 28. 239 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... Hermandad de Nuestra Señora de la Mer- ced y san Antonio de Padua. Entre 1787 y 1827 sabemos que se la denominaba Her- mandad de Señoras Mujeres del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes sita en San Laureano. Las hermanas pagaron un Sim- pecado bordado por Antonia Bazo entre 1790 y 1791 por 1.150 reales. También arreglaron el retablo que se doró entre otros enseres. Además la hermandad tenía un arca que se conserva en el monasterio mercedario de la Asunción y en ella reza la siguiente inscripción: “Hizo esta arca para el uso de la Hermandad de Nª Sra. de la Merced sita en el colegio de San Laureano y a su coste la hermana mayor doña Rita Garrido. Año de 1787”. El arca está ornada en su frontal por escudos de la orden y el clásico símbolo de las esclavitudes (lám. 4)97 . Por vez primera se expuso el arca en la exposición de enseres de Hermandades de Gloria, “Letífica generosidad”, en 2013, cuyo comisario fue Francisco Javier Segura Márquez. En 1817 encontramos por vez primera la advocación cristífera, que aún con- serva98 y según las Reglas aprobadas en 1819, su título era Congregación de Nuestra Señora del Patrocinio de la Merced, Santísimo Cristo de la Redención y San Antonio de Padua, por el provisor en agosto de 181999 . La expulsión de los mercedarios de san Laureano por la ocupación napoleónica y el consiguiente abandono del edificio conventual ocasionaron la decadencia de la hermandad que prolonga su existencia aunque con épocas de verdadero aletarga- miento. Y el 28 de septiembre de 1875 se redactan nuevas Reglas. Se alternan años de auge y decadencia. Las Reglas de 1940, propiciada por unos hermanos de la Her- mandad del Stmo. Cristo de las Siete Palabras y de Nuestra Señora de la Cabeza, de la iglesia parroquial de san Vicente, donde se hallaba la imagen mercedaria, puesto que su capilla estaba en muy mal estado de conservación, prueban el renovador impulso devocional que se ha extendido en el tiempo hasta la actualidad. El 24 de septiembre de 1972 la imagen de la Virgen de las Mercedes fue coro- nada. Diez años después, el 12 de octubre, el padre general fray Domenico Acquaro, 97 RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “La Hermandad de Señoras mujeres del Rosario de Nuestra Señora de las Mercedes sita en san Laureano”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, 487 (1999) 45-48. 98 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan, Hermandades de Gloria de Sevilla, Sevilla, 1988, 219. 99 Archivo Protocolos Notariales de Sevilla. Oficio 4. Legajo 2936. Año 1818, f. 83r. A.G.A.S., Sección Justicia. Serie Hermandades. Legajo 10.001. Lám. 4. Arca del Rosario de san Laureano. Convento de la Asunción. Sevilla. Anónimo, 1787. Fotografía de la autora
  • 29. 240 Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Volumen VIII. otorgó a la hermandad Carta de Agregación a la orden de la Merced100 . El primitivo retablo acogía un lienzo que fue reemplazado por otro en 1757, donado por don Francisco Sánchez Gue- rrero. A mediados del siglo XIX la cor- poración lo sustituyó por una anónima imagen escultórica101 que procesionó por primera vez el 29 de septiembre de 1850, según confirma González de León en su Crónica sevillana: “El Rosario de la Puer- ta Real de madrugada, fue a las monjas de Santa Clara, y se quedó e hizo una función a su titular de la Virgen de las Mercedes, y a la noche se regresó a su capilla, de gran gala (…) estrenaron hoy una imagen de ta- lla para sustituir la pintura que tenían en su retablo, y esta noche la condujeron en pari- huelas, con su Rosario, que fue acompañada del de la Capilla de los Humeros”102 . Las diversas y numerosas vicisitudes de la corporación se han hecho sentir también en su capilla, siempre de reducidas dimensiones. Su fisonomía obedece a la reedificación de 1944 por Aurelio Gómez Millán103 . La actual imagen es obra del imaginero Luis Álvarez Duarte quien en 1989 la ejecu- tó ante la imposibilidad de restaurar la antigua104 . La belleza, dulce y serena adolescente de Nuestra Señora de las Mercedes está marcada por unos grandes y expresivos ojos ne- gros que sobresalen de su pequeña, alargada y fina cara. Recibe culto en la hornacina central de su pequeña capilla. Es venerada por los fieles a través de una ventana, lo que en palabras de Juan Martínez Alcalde, vivifica 100 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana… op. cit., 220-222. RUIZ BARRERA, M.ª T., La Virgen de la Mer- ced… op. cit., 49. ID., “La Merced…”, op. cit., II, 331. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., p. 358. 101 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla Mariana…, op. cit., 219. RUIZ BARRERA, M.ª T., La Virgen de la Merced… op. cit., 49. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 331. 102 RUIZ BARRERA, M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…” en, op. cit., 359 103 MARTÍNEZ ALCALDE, Juan, “Anales de la Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada”. Guía de las hermandades de Gloria, Sevilla, 2007, 19. 104 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana… op. cit., 329. RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced… op. cit., 88. ID., “La Merced…”, op. cit., II, 331-332. El paso procesional es obra de Manuel Guzmán Bejarano, 1962-1964. ID., M.ª T., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 359. Si se desea información sobre los restantes enseres procesionales, pueden consultarse en la bibliografía citada. Lám. 5. Nuestra Señora de las Mercedes. Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes. Sevilla. Fotografía del archivo de la Hermandad.
  • 30. 241 Mª Teresa Ruiz Barrera. Auge, ocaso y pervivencia de hermandades mercedarias de gloria. Devoción, historia y ... en nuestro tiempo la antigua costumbre de los retablos públicos105 . En la década de los sesenta del pasa- do siglo XX la tradicional indumentaria mercedaria mudó vistiéndose acorde a los tiempos litúrgicos106 . Desde 2013 la actual junta de gobierno ha recuperado la vesti- menta propia de la orden religiosa (lám. 5) respondiendo a sus deseos de volver a las raíces de la hermandad en relación a la orden redentora. El hecho de que el grupo joven de hermanos regalara unos cepos de plata hace retornar a la imagen a su primiti- va iconografía de Redentora de cautivos. Asi- mismo, el estandarte bordado en oro sobre tisú de plata (Carrasquilla, década de 1940), recuperó cromatismo y tejido originales gracias a la restauración del Taller Mariano Martín Santonja en el mismo año 2013. Los emblemas representados son el anagrama de María y el escudo mercedario (lám. 6)107 . Como hermandad presente en la vida de la ciudad posee un rico patrimonio acre- centado en el pasado siglo. Entre los enseres procesionales destaco solamente las andas (Taller de Guzmán Bejarano, 1962-1966)108 ; el guión de san Fernando, (Hermanos Ce- lis, 1970) en el que sobre damasco morado con bordados a realce y recortes, se aprecia una bella representación de la primitiva Puerta Real o de Goles y de Fernando III (Álva- rez Duarte). Una leyenda en el reverso reza así: “Fernando quebrantó las puertas de hierro de Sevilla y el nombre de Fernando brilla entre los astros del cielo”109 . Nuestra Señora de las Mercedes fue coronada el 24 de septiembre de 1972, corona- ción que recibió rango de canónica en 1998. El día de su festividad del año 2002 se le impuso la Medalla de la Ciudad de Sevilla110 . 105 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Sevilla mariana... op. cit., 329. 106 MARTÍNEZ ALCALDE, J., Hermandades de Gloria de Sevilla... op. cit., 223. 219. 228. RUIZ BARRERA, Mª T., La Virgen de la Merced... op. cit., 88-89. Mide 1, 50 m. RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 331. 107 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 16-17 108 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 14-15. 109 MARTÍNEZ ALCALDE, J., “Anales de la Hermandad…”… op. cit., 16-17. 110 RUIZ BARRERA, M.ª T., “La Merced…”, op. cit., II, 332. ID., “Culto en la Iglesia y culto en la calle…”, op. cit., 360. Lám. 6.Estandarte.Carrasquilla,décadade1940.Restaurado por Taller M. Martín Santonja, 2013. Fotografía del archivo de la Hermandad.