SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN
DE DIOS
BREVE HISTORIA DE SU EXPANSIÓN
POR EL MUNDO
Por
Amadeo P. Barousse
Daniel O. Gilberto
2.009
Con formato: Fuente: 14 pt,
Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
2
Agradecimientos:
Al Padre Antonio Pérez que revisó el original.
A Martha Sastre quien no solo tipeó el trabajo, sino que sugirió modificaciones inteligentes.
A.P.B.
D.O.G.
Con formato: Fuente: Negrita
Eliminado:
3
INTRODUCCIÓN
El abordaje de la historia nos induce en una compleja trama de relaciones de personajes y
hechos. ¿Por qué avanzar a través de la historia, a través de lo pasado?
El principio filosófico “IGNOTI NULLA CUPIDO”, nos recuerda que amamos y queremos
sólo aquello que conocemos (Aquello que se ignora jamás se ama).
Para eso es la historia; para conocer y amar.
También para encontrar pertenencia a través de un hombre y su obra.
Sólo basta pensar, qué hombres de otras nacionalidades, colaboradores de la Orden, en lugares
remotos como Vietnam, China o Canadá entre tantos países donde asienta la Orden,
conmemoran el mismo hecho, la vida y la obra de un hombre, Juan Ciudad, luego canonizado.
No conocemos a aquellos; pero algo en común nos une; pertenecemos. También para esto es la
historia.
La historia de la Orden es la historia de una fidelidad a un pensamiento, a una idea, a una forma
de hacer las cosas.
¿Qué atributos habrá tenido aquel hombre para sobrevivir a su tiempo y despertar vocaciones
cinco siglos después?
¿Qué hechos históricos habrán permitido impulsar un movimiento que se proyecte al futuro y
perdure ya 500 años?
La vida de Juan Ciudad transcurrió desde fines del siglo XV a mediados del XVI.
Una época de transición de la Edad Media a los Tiempos Modernos.
Un tiempo de cambios en la forma de pensar y de vivir.
Pocos momentos de la historia del hombre son equiparables a aquella efervescencia.
Tal vez similar al que nos toca vivir en la actualidad, viajes especiales e Internet de por medio.
Tiempos de un nuevo orden de ideas y hábitos.
Si bien podemos considerar la caída de Constantinopla (1453) como hito de división entre la
Edad Media y Moderna, no olvidamos dos hechos relevantes ocurridos en 1492, con peso
propio para cambiar el carácter de los tiempos, la expulsión de los Moros de la península ibérica
y el descubrimiento de América. Estos momentos históricos, junto al fin de la guerra de los
Cien Años, constituyen hechos claros demarcatorios de una época de cambio.
Diferentes factores contribuyeron por evolución al proceso de quiebre del mundo medieval.
El momento de fin y resurgimiento fue dado, entre otros, por los siguientes hechos: la extinción
del feudalismo y del perfil monástico del medioevo; el surgimiento de los estados; el desarrollo
de la clase media en los Burgos; las grandes invenciones (imprenta, brújula, pólvora, papel); la
aplicación del método experimental en los estudios; los descubrimientos marítimos y el impulso
de la economía mundial con las nuevas manufacturas y riquezas; el resurgir de obras clásicas; la
difusión del saber; crisis religiosas, etc.
Algunos hechos permiten ubicarnos en los tiempos de vida de Juan Ciudad:
Miguel Ángel terminaba de esculpir La Piedad; Leonardo Da Vinci pintaba la eterna sonrisa de
la Monalisa; Nicolás Maquiavello analizaba el arte de la política en El Príncipe; en el nuevo
mundo, Hernán Cortés junto a un puñado de hombres conquistaba una civilización, la Azteca.
Eran tiempos intensos, de sueños, de aventura, de ideales.
Fueron los tiempos de Carlos V, el monarca de un reino donde no se ponía el sol, tiempos de
Teresa de Jesús, de San Ignacio de Loyola y el nacimiento de una Orden, del humanista
Desiderio Erasmo, “el hombre más cultivado de su tiempo”, de Martín Lutero y una Reforma
que provocó el cisma de la Iglesia Católica y un reordenamiento posterior, tiempos de Papas
guerreros como Alejandro VI, y de los conquistadores españoles en América.
Con formato: Fuente: Negrita
4
Eran los tiempos del Renacimiento, de la Reforma, de los descubrimientos geográficos, del
Siglo de Oro Español.
Quien haya vivido aquella época habrá recibido el fuego de cambios trascendentes.
¿Pero basta esto para proyectarse cinco siglos? No alcanza.
Tal vez, el valor agregado que lo diferenció, fue la fidelidad a su pensamiento y la coincidencia
entre éste, su sentir y su acción por el prójimo.
El motor fue la COHERENCIA de un hombre, viviendo un tiempo de cambio.
Lo trascendente, el carisma vivido con intensidad en su momento y proyectado en el tiempo
Y ahora la historia continúa. Ahora nosotros, con el desafío de continuar un proceso en el hacer
cotidiano y la pertenencia a un lugar.
Ser. Sin diferencias.
LOS INICIOS
LA VIDA PÚBLICA DE JUAN CIUDAD comienza con la apertura del Hospital de la calle
Lucena en 1539, ocupando todas las horas del día entre la oración y la entrega al prójimo,
especialmente el enfermo.
Una vida caracterizada por la asistencia a los enfermos sin descanso; una comida frugal en dosis
necesarias sólo para sobrevivir, la aspereza de su hábito y sus pies descalzos; su sumisión y
obediencia al Arzobispo y al Maestro de Ávila. Una vida abnegada.
Demuestra también su capacidad organizativa. Primero admite en la casa alquilada a los
menesterosos, lisiados y enfermos recogidos de la calle para su cuidado.
Dentro de su pequeña casa, cobijó a los enfermos, a quienes separó en las habitaciones según
edad, sexo, naturaleza de la enfermedad y gravedad de la misma; realizó espontáneamente y con
su razón e intuición una verdadera clasificación de pacientes, digno del más actual de los
hospitales.
La asistencia médica era realizada por médicos llamados por Juan.
Juan Ciudad entendía que el cuidado de cuerpo del enfermo era el medio para salvar sus almas.
Su solidaria acción en Granada, se fue conociendo y expandiendo, dando lugar al aumento de
bienhechores de la causa, llegando incluso a otras regiones como Andalucía y Castilla.
En la Navidad de 1539, el Prelado de Granada, Obispo de Tuy, le impuso el nombre Juan de
Dios, como así también el hábito que lo distinguiese en nombre de la Santísima Trinidad (un
cossete, unos calzones de buriel y un capote de sayal).
Primeros compañeros
Con nombre y hábito, permaneció sólo en la realización de las arduas tareas. Siete años pasaron
únicamente con la ayuda de los propios enfermos y algunos criados.
Es a fines del año 1546 que recibe e incorpora al Ministerio Hospitalario a los dos primeros
Hermanos, Antonio Martín y Pedro Velasco, dos personas separadas por la brecha de la
venganza el primero y la culpa, el otro.
Juan de Dios logra la unión de ambos y su acto convierte la vocación de ellos, constituyéndose
en los primeros continuadores de la obra, después de la muerte del Santo.
En 1547 se mudan al ex convento de la calle de los Gomeles; un lugar más amplio que admitió
150 camas que rápidamente fueron ocupadas por más enfermos.
Esta expansión requirió nueva solicitud de fondos para afrontar los nuevos gastos, Juan salió a
pedir ayuda por las ciudades de Andalucía y Extremadura. En esta búsqueda, que llega a
Valladolid, asiento de la Corte donde conoce personalmente al Príncipe Felipe (futuro Felipe II),
hijo del Emperador Carlos V.
Logró el apoyo del Príncipe, sus hermanas las Infantas y otros cortesanos logrando nuevas
donaciones que comenzó a utilizar con los pobres de Valladolid.
Con formato: Fuente: Negrita
5
En su ausencia, el Hospital de Granada funcionó correctamente bajo la Dirección de Antón
Martín.
Episodios como el incendio del Hospital Real y el acto heroico en el Río Genil, no hicieron más
que exaltar la vida singular y de entrega de Juan Ciudad cuya muerte ocurrió el 8 de Marzo de
1550 en Granada.
Nuevos miembros perpetuaron la obra de Juan de Dios luego de su muerte arrastrados por su
vida ejemplar, abnegada, desinteresada y con entrega absoluta al hombre enfermo.
En los apuntes Fr. Luis García, a la muerte del Santo tomaron el hábito seis personas: Antón
Martín, Pedro Velasco, Fernando Nuñez, Simón de Ávila, Dominico Piola y Juan García.
Estos hombres se entregaron con fervor a las tareas de hospitalidad, constituyéndose en sus
verdaderos apóstoles.
Ellos elaboraron la primera Constitución de la Orden, basados en las Normas Prácticas que Juan
de Dios dejó, teniendo como eje los actos de hospitalidad y ejercicios de la vida ascética.
Este compendio fue sin duda, la base organizacional de la Orden dada por el fundador.
Antón Martín fue nombrado Hermano Mayor por el Arzobispo Pedro Guerrero, siendo el
responsable de esa comunidad hospitalaria.
La fama ganada por el Santo y sus discípulos por la caridad prestada a los enfermos, fue de tal
magnitud, que la casa de la calle de los Gomeles prontamente quedó pequeña, para recibir la
masiva llegada de enfermos de otras regiones.
Por esta razón Antón Martín tramitó la mudanza a otro predio más espacioso dependiente de los
jerónimos.
Los buenos auspicios del Arzobispado y del Maestro Juan de Ávila hicieron el resto en 1552.
Este nuevo Hospital de Granada se fundó con el nombre de Juan Ciudad.
Antón Martín viaja a Madrid a postular para el Hospital de Granada y no sólo logra ese objetivo
sino también la ayuda y los auspicios del Príncipe Felipe y el Arzobispo de Toledo para edificar
el Hospital de Madrid.
Esto se concreta en 1552 inaugurándose un nuevo Hospital llamado de Nuestra Señora del
Amor de Dios.
La nueva generación de Hermanos impulsores de la Hermandad Hospitalaria en el Hospital de
Granada fueron Rodrigo de Sigüenza, Sebastián Arias, Melchor de los Reyes, Pedro Soriano y
Frutos de San Pedro.
Sin duda fue Rodrigo de Sigüenza una figura relevante en la historia de la Orden por ser el gran
organizador inicial de la misma.
Logró formar una congregación religiosa, a punto de partida de los Hermanos de Juan de Dios,
diseminados ya en varios hospitales.
Sigüenza que en 1567 es nombrado Hermano Mayor asistió como soldado del Emperador
Carlos I y como enfermero en la guerra de las Alpujarras.
Esta rebelión morisca ocurrida en 1568 en Granada requirió la rápida intervención de Felipe II y
de su hermano Don Juan de Austria para poner fin a la misma.
Los Hermanos Hospitalarios Rodrigo de Sigüenza, Sebastián Arias y Pedro Soriano, se
ofrecieron y actuaron en los trabajos sanitarios de la guerra.
Su magnífica labor fue premiada con el apoyo del Rey en sus obras.
Episodio similar ocurrió en la Batalla naval de Lepanto colaborando luego en la fundación del
Hospital de Nápoles.
En 1568 Pío V emite la bula LUBRICUM VIATE GENUS, que propone a personas religiosas
que viven en comunidad a la profesión solemne de los tres votos substanciales.
Rodrigo de Sigüenza expresó al Arzobispo Pedro Guerrero la intención de la Hermandad
Hospitalaria de erigirse en Congregación religiosa.
6
Con las recomendaciones de Felipe II, Juan de Austria, el Marqués de Modejar y otros
cortesanos de Granada envía a los Hermanos Sebastián Arias y Pedro Soriano a Roma para
realizar la petición a su Santidad.
En 1572 el Papa San Pío V firma la bula LICET EX DEVITO con la que se aprueba la
Congregación Hospitalaria, esto es la erección canónica en Congregación Religiosa Hospitalaria
y luego en Orden.
En 1576 Gregorio XIII emite la bula IN SUPEREMINENTI y al año siguiente la bula
PROVISIONES NOSTRAE declarando la autenticidad de bulas anteriores (LICET EX
DEVITO).
EFERVESCENCIA RELIGIOSA Y HOSPITALIDAD
- En el año 2002 publicamos en Historia y Vida un artículo que titulamos “San Juan de Dios, un
pionero de la medicina científica”, donde atribuíamos a Juan Ciudad (1495 – 1550) el mérito de
haber humanizado la medicina en una época precientífica. En el 2003 publicamos en Labor
Hospitalaria de Ramos Mejía, un breve trabajo en el que pretendíamos demostrar que fue
también un adelantado de la reforma hospitalaria. Fue necesario que transcurrieran 1500 años
para que apareciera en occidente un hombre que entendiera el mensaje de Jesucristo y resolviera
trabajar para vincular el amor al hombre con el arte de curar. “El arte de curar se inicia con el
hombre porque el hombre encuentra fallas en su cuerpo”, pero el ejercicio de este arte fue en un
principio mágico y aún religioso y fue humanitario cuando fue expresión del amor al prójimo,
amor personalizado y desinteresado. La expansión de la Orden se produce a medida que la
sociedad descubre el cambio de paradigma y entonces se genera en todo occidente una fuerte
apetencia por gozar de sus servicios. De España a Italia y a Francia y de allí a Inglaterra, a
Portugal y explosivamente a América.
Retomando y reafirmando en parte lo expresado al comienzo de este trabajo: 1500 fue un siglo
de grandes testimonios religiosos, tanto de católicos como de disidentes: Ignacio de Loyola crea
la Orden de los Jesuitas en 1540; Santa Teresa de Jesús en 1562 funda el Convento de San José
y emprende la Reforma del Carmelo para preconizar el ascetismo religioso en coincidencia con
la prédica simultánea de San Juan de la Cruz, su confesor, quien preso en Toledo redacta el
“Cántico Espiritual”; Tomás Moro pública “Utopía” en 1516 que es una de las obras más
importantes del humanismo inglés y muere decapitado en 1535 por negarse a traicionar su
testimonio religioso. Pero simultáneamente Lutero publica en 1517 su “95 Tesis” en que critica
a la Iglesia y se constituye en el padre del protestantismo; Erasmo de Rótterdam edita en 1511
su libro “Elogio de la Locura”, obra aplaudida por Lucero; Calvino desde Ginebra escribe
“Institución de la religión cristiana” donde sostiene los preceptos de lo que sentarían las bases
de una nueva Iglesia.
Toda esta efervescencia religiosa produce importantes cambios institucionales, pero Juan
Ciudad permanece al margen de los debates porque para poner en acción su proyecto le basta
con privilegiar el amor. Seguramente su confesor San Juan de Ávila lo ayudaría a ignorar los
debates políticos que se derivaban en guerras supuestamente religiosas y de los debates
teológicos que disimulaban el deseo de poder de los obispos y lo alentara a encontrar el camino
de la hospitalidad. Pero en tiempo de efervescencia religiosa surgen vocaciones para una vidad
de entrega de amor a Dios y al prójimo.
La efervescencia espiritual a la que hacíamos referencia se refleja en 2007 en las actas de la
reunión de los Obispos de Hispanoamérica en Aparecida. Nos encontramos con los reclamos
del clero por ocuparse del trabajo social y sus reclamos de más educación y más salud para sus
pueblos y entonces añoramos un Juan de Dios que supo unir su amor por los enfermos a una
gran capacidad de gestión innata en él y transmitida a los colaboradores. Veamos lo que hizo:
LA MISIÓN: ETAPA FUNDACIONAL
Cuando Juan Ciudad funda su primer hospital en Granada en 1539 bajo el reinado de Carlos V
de España (1500 – 1558), el pueblo español sufría grandes penurias, porque su rey
comprometido en continuas guerras en Francia, Alemania, Países Bajos y Turquía, invertía en
Con formato: Fuente: Negrita
7
esas guerras grandes sumas de dinero (incluido el oro que llegaba de América) y aunque una de
sus motivaciones guerreras fuera la recuperación del cristianismo en Europa con su poder por
ser el Emperador del Sacro Imperio Romano germánico, poca atención prestaba a los conflictos
sociales españoles. Ausente de España por largo períodos, ignoraba los asuntos de su pueblo.
También debió enfrentar la fragmentación doctrinaria del cristianismo y debate ideológico con
Lucero en 1521 que terminó en un fracaso.
Los Habsburgos supieron precozmente de la existencia de los Hermanos Hospitalarios y
siempre expresaron afecto por la nueva Orden y no obstante Felipe II, heredero de Carlos V,
cometió errores diplomáticos con los religiosos , pero al mismo tiempo permitió que se
expandieran por toda España: en 1570 ya funcionaban más de 5 casas españolas. Claro está que
en esos años habían ocurrido sucesos que prestigiaban mucho a la Orden. Uno muy importante
fue que los Hermanos Hospitalarios ingresaran en calidad de enfermeros en los ejércitos de
Felipe II y tuvieran una actuación muy reconocida en la Guerra de Alpujarras contra los Moros
(1568-70). Luego en 1571 acrecentarían su prestigio en la batalla de Lepanto en la que Don
Juan de Austria venció a los turcos. Tanto prestigió a los Hermanos Hospitalarios su
participación en las fuerzas armadas que Juan de Austria les donó 5000 ducados para satisfacer
el deseo del Hermano Pedro Soriano de fundar un hospital en Nápoles y así se hizo. También
Felipe II los invitó a recomponer el hospital San Lázaro de Córdoba, de su propia donación.
Pero el verdadero gran suceso fue por entonces el viaje a Roma de Pedro Soriano y Sebastián
Arias, quienes consiguieron que el Papa Pío V aprobara la Fraternidad el 1º de Enero de 1572 y
autorizara su funcionamiento no sólo en Italia sino también en el resto del mundo. Sixto V
ratificaría la constitución canónica el 1º de Octubre de 1586 y ya en 1587 se celebraría e Primer
Capítulo integrado por 7 vocales de España y 5 de Italia. El 2º Capítulo tendría lugar en Roma
en 1589.
Tal era la pujanza de esos religiosos que en ese mismo año en 1589 arribaron Hermanos
Hospitalarios a Méjico, primera puerta en América.
No todo sería fácil para la “Hermandad Hospitalaria” en esos primeros tiempos. El empeño de
los Obispos Ordinarios en conservar su influencia institucional, más el reclamo de los
Jerónimos que reclamaban el poder de gobierno del Hospital de Granada influye sobre el ánimo
de el voluble Felipe II, quien consigue que el Papa Clemente VIII limite la independencia de la
Orden (1592).
El Papa ordena a los Hermanos Hospitalarios volver a la disciplina de los ordinarios y retrotrae
a la Orden a la calificación de “Fraternidad”, lo que significaba no poder acceder a los votos
agustinianos de pobreza, obediencia y castidad. Era evidente que a Felipe II le molestaba que
una Orden religiosa nacida en España fuera gobernada desde Roma. Por eso hasta 1608 no
hubo General, ni Provinciales, ni nuevos Capítulos. Fue necesario que Felipe y su esposa
Margarita escucharan a Pedro Egipciaco para que las normas fundacionales volvieran a su curso
aunque sólo en Italia por rectificación del mismo Clemente VIII. En el Capítulo de 1596 las
cosas se habían arreglado parcialmente, sobre todo en Italia.
Vale la pena imaginar ese tiempo de lucha por la expansión, cuando pese a tener que respetar a
las autoridades políticas y al papado consigue la Orden atraer tal cantidad de vocaciones entre
jóvenes de todos los estratos sociales, incluso de la nobleza, que en setenta años de trabajo tiene
presencia en España, Italia (1570), Francia (1601), Países Bajos (1590) y en la lejana América
(1587).
Del desarrollo en España, que es abrumador, no nos ocuparemos pero sabemos de las rápidas
fundaciones en Sevilla, Malaga, Antequera, Palencia, Pontevedra, Segovia, Madrid y Barcelona
la ciudad que tanta influencia tuvo en toda la historia de la Orden, y en tantas otras localidades
españolas antes del año 1600.
La vista a Roma de Pedro Soriano y su relación con Carlos Borromeo y con Don Juan de
Austria, no solo provocó despertar el interés de esos personajes que como dijimos facilitaron a
los Hermanos Hospitalarios la fundación del Hospital de Milán y de la atención hasta en los
países bajos, donde se afianzaron luego en 1590, sino que también despertó la admiración de
María de Medici, esposa del rey de Francia Enrique IV, quien solicitó de los Hermanos
Hospitalarios que se instalaran en París y efectivamente, allí fueron desde Italia en 1601 a poner
su impronta en un Hospital que aún existe, conocido hoy como Hospital de Cuidar o (la
8
Charité/caridad) en pleno centro de la ciudad. La presencia en Italia desde 1572 produjo la
expansión de Austria en 1605 y luego en 1672 a Polonia, Alemania, Hungría y Rumania.
En Italia mientras tanto y por influencia también de Carlos Borromeo, Don Juan de Austria y
del Papa Gregorio XIII, fundan el Hospital de Calibita en Roma en 1584, cuya historia merecía
un artículo especial. En 1606 los Hermanos Hospitalarios retornan a Portugal en un intento de
comprar la casa donde viviera Juan Ciudad. Por supuesto de inmediato instalaron una pequeña
Iglesia y un pequeño Hospital. Luego se afianzarán allí en 1640.
En esos años ocurrieron cosas insólitas para su tiempo, por ejemplo: Margarita de Austria
esposa de Felipe III solicita al Padre Pedro Egipciaco, el mismo que introdujo la Orden en
América y que tanto trabajó para mantener el carisma de la Orden, le pide a los Hermanos
Hospitalarios que vayan a Filipinas. Era el año 1608 y allí van los Hermanos Hospitalarios por
rutas marítimas e intrépidas, y pretenden instalarse pese a la agresión continua de grupos de
indígenas, acciones que culminan con el martirio de tres religiosos (es mucho después, en 1750
que los Hermanos Hospitalarios volverán a Filipinas desde Méjico).
Otro hecho insólito fue la llegada a Australia en 1605 (“Australia” en homenaje a la Casa de
Austria). Llegaron en barcos que partieron del Callao (Perú) y allí volverían para instalarse
definitivamente en 1946 con éxito.
Un tercer hecho insólito ocurrió en 1636 cuando los Hermanos Hospitalarios que estaban
cumpliendo funciones de enfermeros en una flota española, conocen las costas brasileras en
intentan instalarse, pero también fueron resistidos y varios religiosos fueron muertos. Esa flota
española combatía a piratas holandeses e ingleses que asolaban la zona. Volverían a Brasil
desde Portugal recién en 1953.
1630 año histórico: Juan de Dios es beatificado por Ubano VIII, y el 16 de Octubre de 1690 es
canonizado por Alejandro VIII. La Iglesia ratifica así su admiración por la Orden, lo que en
esos tiempos significaba un gran estímulo para las vocaciones y un gran respeto en el mundo de
la salud. En 1780 desde Portugal llegaron Hermanos Hospitalarios a Asia. Mucho más tarde,
1928, desde Portugal fueron a las Azores; en 1947 al África y como dijimos en 1953 a Brasil.
Francia que tuvo el privilegio como ya dijimos de instalar Hermanos en París en 1601, envió
representantes a Canadá en 1716 y en 1877 y 1880 a Irlanda e Inglaterra, previendo las
dificultades que surgían a partir de la Revolución Francesa.
LA EXPANSIÓN
La Etapa Fundacional iniciada en 1539 se extendió aproximadamente hasta 1794. Durante
esta etapa definitoria la Orden consiguió instalar 206 casas en el mundo, contando con una
abundancia de Hermanos Hospitalarios no igualada en etapas posteriores. Vale la pena
mencionar datos, aunque estos no sean rigurosamente exactos:
- España: 60 casas, entre 5 y 60 religiosos por casa.
- Portugal: 11 casas, entre 4 y 27 religiosos por casa.
- América: 62 casas, entre 3 y 50 religiosos por casa.
- Filipinas; 5 casas, entre 6 y 16 religiosos por casa.
(Luego veremos que para 1880 en Italia llegaron a ser 559 los religiosos y para 1850 había en
Asia y África 35 religiosos).
Antes de continuar con la historia de la expansión de la Orden cabe una meditación sobre el
despertar de las vocaciones que permitió esta gesta gigantesca. La vocación no sólo significa
hacer bien lo que se hace por placer, en este caso diríamos por amor al enfermo, sino también
asumir los riesgos de los viajes por mares poco conocidos a tierras casi desconocidas. Un amor
así expresado debe ser considerado doblemente heroico. Despertar vocaciones aplica
sustentarlas, sostenerlas, alimentarlas con la doctrina sin desviarla y orientarlas a los fines
misioneros ya que se trataba de evangelizar por el servicio y desde el servicio a la apetencia
religiosa.
En la primera parte de este trabajo hemos intentado instalar la fundación de la Orden en su
contexto histórico donde se dieron el despertar de las ideas y de los compromisos del hombre
del Renacimiento, la fuerza de la Fe de los hombres en los nuevos mandatos de Dios. “Enseñad
el Evangelio a todos los hombres”.
Con formato: Fuente: Negrita
9
Volviendo a la historia, nos atrevemos a afirmar que América fue una hija dilecta de la Orden.
Como lo puntualizábamos en nuestro trabajo anterior sobre la gesta de la Orden en Argentina,
Bolivia y Chile, la actuación española en América “fue conquista porque una cultura se impuso
por la fuerza a otra cultura; fue colonización porque la nueva cultura impuso comportamientos
propios del país de origen; y fue evangelización porque siendo España un país intrínsecamente
católico envió a América junto con los soldados al clero”… Pero diferenciábamos el clero
oficial que portaba una cruz que las indígenas confundían con una espada, de los religiosos de
las órdenes monacales que brindaron primero servicios, como salud y educación y a través de
ese testimonio avanzaron en la evangelización.
Llegaron los Hermanos Hospitalarios con los barcos de la conquista, asistieron sanitariamente a
conquistadores y conquistados sin distinción, regentearon hospitales de la corona y fundaron los
propios donde fueran necesarios. Tan apreciados fueron sus servicios que en menos de 60 años
se expandieron por toda América. Estuvieron en la Habana en 1603, en 1604 en Cartagena de
Indias, en 1606 en El Callao, Perú, en 1613 en Potosí, en 1615 en Oruro, en 1619 en La
Concepción de Chile, y ese mismo año en Santiago, Cuzco y Arica, en 1620 en Portobelo de
Panamá, en 1625 en Cochabamba, en 1636 en Brasil, en 1642 en Guatemala, en 1650 en
Nicaragua y en 1662 en Honduras. En Méjico habían recalado tres Hermanos en 1587 pero se
instalaron oficialmente en 1611. A Argentina llegaron tarde y eso está explicado en el trabajo
ya citado (x). Basta ahora recordar que el Virreinato del Río de La Plata se jerarquiza tarde en
la historia de la ocupación española.
Muchos más ejemplos podríamos consignar para demostrar la rapidez de la expansión en
América, pero el recuerdo de esas radicaciones basta para apreciar el éxito juandediano en el
nuevo continente y su contribución a los resultados más respetados de la Conquista, los cuales
fueron una misma religión con sus sincretismos y una sola lengua.
Un tiempo de grandes dificultades comienza para la Orden alrededor de 1775. Por un lado las
vocaciones comienzan a escasear y la propia expansión explosiva afecta la disciplina en los
próximos setenta años aproximadamente. Por otro lado los procesos históricos cambiaron el
esquema geopolítico de occidente: el surgimiento de las nuevas ideas enciclopedistas con fuerte
acento laicista que prepara la represión de las órdenes religiosas, entre ellas la expulsión de los
Jesuitas de Portugal, España y Francia. La Revolución Francesa, 1789 que primero produce
primordialmente un gran desorden social; la invasión napoleónica a España en 1809; la
independencia de las Colonias de América y la consecuente interrupción de las comunicaciones
y directivas desde Europa. Ya antes en España se asistía a la caída de la Casa de los Austria y el
trono español pasaría a ser propiedad de los Borbones que nunca simpatizaron con los
juandedianos. Respecto de este punto y como reconocimiento a los valores morales de los
Hermanos Hospitalarios, recordemos que siguieron fundando hospitales, aunque en menor
número. No es nuestra intención justificar la conveniencia de gozar del apoyo de los
gobernantes y de los poderosos para crecer y afianzarse, pero sí afirmar que es deber de los que
detentan poder ayudar en sus tareas a quienes más contribuyen al bien común que siempre
beneficia al que recibe y al que da.
El enciclopedismo fue, con cierta razón, fuertemente crítico del poder temporal de la Iglesia,
propuso el predominio de la razón sobre la Fe y desprestigió la figura del sacerdote y del monje.
El luteranismo, el jansenismo y el volterianismo (Voltaire fue un gran enemigo de la religión)
introducía dudas sobre la sinceridad de la Iglesia Católica. La Revolución Francesa tardó
muchos años en conseguir que su lema “libertad, igualdad y fraternidad” produjera mejoras en
cuanto a los derechos humanos y en ese intervalo destruyó muchos valores que mantenían la
unidad del pensamiento europeo. Napoleón ordenó luego directamente la extinción de las
Ordenes Religiosas en su Imperio, al punto de desbastar los hospitales juandedianos de España
(sólo resistieron unos pocos de Andalucía y uno en Murcia). En 1834 fueron suprimidas todas
las órdenes religiosas. Los Hermanos Hospitalarios de las casas de América quedaron a la
deriva y se enrolaron algunos en los ejércitos españoles y otros en los libertadores. Se
interrumpió el arribo de Hermanos Hospitalarios a América y por supuesto no surgieron nuevas
vocaciones. El laicismo impregnó por un tiempo todas las mentes juveniles, incluso la de
algunos jóvenes religiosos.
10
En Italia también se sintieron los mismos efectos provocados por las mismas causas, pero la
Orden pudo conservar allí 16 hospitales y 160 religiosos. En Asia y en África quedaron sólo 35
religiosos en total.
El resultado provisorio fue la casi desaparición de la Orden en el mundo, por lo menos su
desarticulación.
Fueron tiempos de sufrimiento y desazón, pero Dios no abandona al hombre y como prueba de
ello recordemos por ejemplo desde 1732 crecía la orden de los Redentoristas fundada por
Alfonso María de Ligorio y desde 1747 la de los Pasionistas hijos de Juan Pablo de la Cruz y
que la actividad de los Hermanos Hospitalarios era añorada en todos los lugares en donde
habían actuado. No todo era sórdido. La Iglesia toda examinaba su pasado y nuevos Papas con
menos ansiedad de poder temporal y gran deseo de revitalización de la doctrina y de la conducta
del clero facilitaron la Restauración.
LA RESTAURACIÓN
El Papa Pío VII después de cinco años de destierro retornó a su sede ante el júbilo de una
Europa ávida de reunificación espiritual. En 1814 había sido vencido Napoleón y Fernando VII
al recuperar el trono devolvió los conventos. Pero, no surgían vocaciones. Durante la posterior
guerra de sucesión en tiempos de Felipe V los pocos Hermanos Hospitalarios que persistían se
encontraron dispersos rn ambos bandos. La restauración debió esperar en España a que se
superara el duro golpe que recibiera la Iglesia en cuanto a la pérdida de sus bienes por obra de
un movimiento de fuerte influencia masónica que dio en llamarse la “Amortización de
Mendizábal”. El gobierno ordenó a la Orden cerrar aquellos hospitales en los que se
desempeñaran menos de doce religiosos.
A partir de 1850, pese a las situaciones sociales externas que se desataron a partir de la
Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en 1830 y replicada en Francia en 1848, el hombre
occidental más consciente de su dignidad comenzó a reclamar educación y salud. Una mínima
educación básica para acceder al ahora trabajo mecanizado y a una salud más agredida por el
trabajo industrial era el reclamo al que muchas órdenes religiosas podían dar respuesta en sus
instituciones.
Los Hermanos Hospitalarios de San Juan vuelven a ser apetecidos y dignificados.
A partir de 1820 en Francia y 1867 en España comienza realmente la restauración de la Orden.
Pero el mérito mayor de esa restauración es de un italiano Benito Menni, descubierto por otro
grande en la historia de la Orden, Juan Alfieri. Benito Menni redefine la Orden, reagrupa la
diáspora, reunifica la unidad de los Hermanos Hospitalarios Juandedianos, recompone la
disciplina, reactiva el crecimiento, viaja por el mundo, incluso llega a América y aún visita
brevemente la Argentina en 1892, funda la rama femenina de la Orden (las Hermanas
Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús) y muere en 1914 dejando en marcha una auténtica
restauración.
En América nunca se perdió el ánimo de fundar nuevas casas, aunque a un ritmo más lento y
nunca los Hermanos Hospitalarios perdieron su actitud misionera y su vocación sanitaria. Hay
registros sobre la consolidación de las casas en 1914, previo a la primera guerra mundial,
regidas por 1740 religiosos (con predominio de españoles).
NUEVOS PROBLEMAS. PERSECUCIÓN Y MARTIRIO
No podemos dejar de destacar entre las circunstancias propicias de la restauración no solo en la
Orden sino del catolicismo en general, la eclosión en el seno de la Iglesia de los grandes Papas
que enarbolaron las banderas de la paz y de la justicia social, Pío IX (1846 -78) y León XIII
(1878 – 1903). De allí en adelante el Papado fue asumido por hombres imbuidos de una
profunda espiritualidad y comprometidos con las causas justas, entre otras del sistema
democrático basado en la libertad, no en el orden. Estos fueron los papas que alentaron las
esperanzas de los hombres por un mundo mejor pese a los acontecimientos que luego
sobrevendrían y que nuevamente se opusieron a la restauración juandediana. La guerra civil
española (1936 – 39) dividió a España. Los Hermanos Hospitalarios que quedaron en la zona
roja sufrieron persecución y martirio. En Toledo 4 Hermanos Hospitalarios fueron fusilados, 15
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
11
en Taragona, 7 colombianos en Barcelona, 24 de la Comunidad de Ciempozuelos, (Madrid), 12
de la comunidad de Carabanchel (Madrid), 5 de Barcelona (Sant Boi), 13 de la Provincia de
Castilla, todos ellos declarados Beatos, más 28 de distintas casas ya designados Siervos de Dios.
Todos fueron fusilados al no querer abandonar las casas. Todos sufrieron graves vejaciones
previas, como también las sufrieron muchos otros Hermanos Hospitalarios españoles que
salvaron a último momento sus vidas en circunstancias inenarrables.
Bien dice la tradición que “sangre de mártires semilla de cristianos”.
Quien visite hoy España será testigo de la vitalidad juandediana, de su ortodoxia, de su carisma
y de la necesidad de su presencia en mundo de la salud.
La segunda guerra mundial (1939 – 45) obligó a toda Europa a poner todo el esfuerzo sanitario
en la asistencia de soldados y civiles, porque a diferencia de la guerra del 14 que fue una guerra
de trincheras esta fue una guerra de ciudades. Muchos Hermanos Hospitalarios tuvieron que
prestar servicios en las fuerzas armadas, lo que a agravó el mantenimiento de las casas.
Durante esos años en los países dominados por la Alemania de Hitler se suprimieron todos los
hospitales religiosos y en la Italia de Mussolini pese a ser aliada fiel de Alemania, las casas
pudieron seguir funcionando. Terminaba la guerra, mediante el trabajo de Yalta los pueblos
fueron cruelmente divididos quedando los húngaros, yugoslavos, rumanos y polacos sujetos al
dominio comunista que suprimió toda expresión religiosa.
Pero la Orden creció entonces en Irlanda, Canadá y en algunos países de América, sobre todo en
Colombia y desde Portugal se expandió a África.
Los Hermanos Hospitalarios estaban en Irlanda desde 1880 y al año de terminar la segunda
guerra mundial fueron a Australia a reactivar las casas (1946) y en 1959 se fueron a Costa del
Sud y en 1961 a Rodesia. Los Hermanos Hospitalarios portugueses que ya habían estado en
Asia en 1780 y en los Azores en 1928, se instalaron en 1947 también en África y en 1953 en
Brasil (donde como ya lo consignamos habían tenido una experiencia anterior frustrante en
1636 viajando desde España).
Los franceses también hicieron por entonces lo suyo desde Canadá donde estaban desde 1716.
Irradiaron su obra a Estados Unidos en 1941, en plena guerra, y en 1955 se instalaron en Ghana.
Lo que pudiera seguir ahora es historia reciente. La paz volvió a occidente, que sin embargo se
enreda en guerras lejanas sin sentido. El comunismo ha fracasado y los pueblos recuperan la
libertad religiosa. La Orden retoma el impulso y otros países, aún la lejana China, apetecen su
presencia. El progreso científico, la rápida transferencia a la tecnología de esos logros de la
ciencia, el reclamo del derecho a la salud y el gerenciamiento de la medicina necesitan más y
más recursos económicos para ofrecer asistencia y prevención pero también necesitan agentes
sanitarios que trabajen por amor al hombre.
Esos agentes deben asumir dos lealtades, una al enfermo y otra al financiador de las
prestaciones, lo que expone al trabajador de la salud a perder el placer de ejercer su profesión.
Mucho más que en otros tiempos el carisma de los Hermanos Hospitalarios, tendrá que
transferirse a laicos colaboradores que puedan dar respuesta a todos quienes ven en la Orden
juandediana una garantía de medicina humanizada. Cincuenta mil colaboradores tratan de
ayudar a 1500 religiosos a manterner 264 casas. Esta historia de la expansión con sus períodos
de prosperidad y decadencia alternándose en el tiempo finaliza con una invitación a releer el
Sermón de la Montaña y a creer en las Bienaventuranzas.
12
EXPANSIÓN CON MENOS RELIGIOSOS
El fin de la segunda guerra mundial y de la guerra fría, la caída del
comunismo, la incorporación de China y la India al comercio
internacional facilitaron la recuperación económica en Europa y
Estados Unidos y el consiguiente interés de sus habitantes por la
producción, el lucro y el bienestar social. La preocupación por el
dinero comenzó a reemplazar el interés por los valores espirituales. El
hombre occidental comenzó a elegir diversas interpretaciones de la
doctrina católica según criterios individualistas, poco respetuosos de
las normas religiosas establecidas desde antaño por la Iglesia
Católica. Si bien se siguen observando los ritos de pasaje (bautismo,
primera comunión, matrimonio, grandes festividades), las conductas
morales privadas y públicas testimonian un alarmante desinterés
religioso y concomitantemente una gran crisis de las vocaciones
religiosas. Las instituciones religiosas dedicadas a la educación y a la
salud quedan involucradas en este problema y deben preparar a
laicos comprometidos con sus fines para mantener sus casas. Han de
ser laicos a quienes Dios les regale una gran Fe, una firme esperanza
en permanecer en una actitud testimonial y con capacidad de ejercer
la caridad sin dejar de formar una familia con cónyuge e hijos con
quienes compartan un gran deseo de servir.
Fray Donatus Forkan, Prior General de la Orden publica
recientemente un folleto titulado “El rostro de la Orden cambia”,
Roma 2009, en el que expresa su reflexión sobre el futuro de la
Orden. Forkan prevé una renovación que no es otra cosa que la
metanoia, transformación de la mente, que nos permita aceptar un
cambio radical en nuestra manera de pensar y de actuar en el camino
que nos señalan las Bienaventuranzas: (1) mayor comprensión de la
misión de Hospitalidad en la aldea global que tiene de nuevo la gran
variedad de maneras de expresarse; (2) Hermanos y Colaboradores
miembros de una misma familia; (3) redescubrimiento de San Juan
de Dios.
Efectivamente, el mundo actual reclama asistencia humanitaria para
un sector de la población no privilegiado por los sistemas de salud y
si privilegiado históricamente por San Juan de Dios desde su misión:
los pobres, los crónicos, los minusválidos, los terminales, los
necesitados de cuidados paliativos, “aquellos a quien nadie ama”. Ese
reclamo fuerza aun en el 2009 la continua expansión de la Orden
para cubrir un trabajo médico que la Orden viene realizando desde
hace más de 500 años.
Forkan quiere correr el riesgo de responder a ese reclamo con solo
1232 religiosos acompañados por 40.000 laicos colaboradores en el
seno de una “familia hospitalaria”. En La Paz, Bolivia, ya funciona el
Con formato: Fuente: Negrita
13
nuevo hospital que se venía gestando desde hace varios años. En
Paraguay no tiene la Orden ninguna institución y sin embargo, y sin
embargo de Paraguay surgieron dos vocaciones. Allí se está gestando
lentamente un centro asistencial en la Diócesis de San Lorenzo, con
base en una capilla nominada San Juan de Dios, que da asistencia
espiritual a una vasta población y que provee periódicamente
atención primaria de salud.
En Honduras desde el 2002 se trabaja con la ayuda de los gobiernos
de Valencia, Vasco y Balera, en la construcción de un centro
comunitario para la salud mental que ya funciona con la expectativa
de asistir cada año a 6000 pacientes.
Desde 1982 la Orden deseaba entrar a China desde Corea. En 1999 el
Director del Departamento de Salud local de Yanji pidió a la Orden
que estudiara la posibilidad real de fundar una unidad de cuidados
paliativos en Yanji que está funcionando desde el 2005, y
actualmente las autoridades chinas continúan animando a la Orden a
abrir más centros como el de Yanji. Es la primera vez que una Orden
Religiosa Católica es demandada por las autoridades chinas para
construir y gestionar un centro de salud.
Desde el 2006 el Superior General pide colaboración para la
construcción de un centro en Camerún para la comunidad de Donala
y desde el 2008 avanza el proyecto de un centro de rehabilitación en
Bien Hoa, Vietnam.
Al fin de la guerra en 1975 el régimen comunista unificó el país y
nacionalizó las escuelas y hospitales. Los hermanos misioneros
provenientes de Canadá y junto con algunos jóvenes hermanos
vietnamitas tuvieron que abandonar sus casas y refugiarse en el sur.
Ahí en 1954 construyeron un hospital en Tan Bien, Bien Hoa, Dong
Nai a 40 km de la ciudad de Raigón (luego Hochiming), dando prueba
de que amaban a Dios y a su vocación más que a sus propias vidas.
Hoy la Orden cuenta en Vietnam con cinco comunidades con casi 100
miembros entre hermanos, novicios y postulantes: una verdadera
refundación y el Gobierno reconoce a los hermanos como expertos en
ese sector de la medicina.
En el 2009 Forkan llama con insistencia y convicción para instalar un
Hogar Clínica san Juan de Dios en Iquitos, Perú, donde están los
hermanos instalados precariamente desde el 2000: pero Forkan
quiere allí un hospital con estructuras para realizar operaciones
quirúrgicas y rehabilitación.
Estos emprendimientos esperanzados enfrentados con un número de
religiosos relativamente escaso, testimonian la valentía de la Orden
de no detener la expansión. El testimonio está dado por la calidad de
las prestaciones en un área deficitaria. Nuevamente en la historia de
14
la Orden se suceden las acciones de manera adecuada: primero el
servicio y por el servicio a la evangelización. Así ocurrió en América y
así se repite en Asia, del testimonio cristiano a la predicación
evangelizadora. En América el testimonio fue ofrecido y en Asia ahora
el testimonio es apetecido.
Dios proveerá nuevas formas de incorporarse a la Orden y de
mantener su organización. El catolicismo no es una religión europea.
Nació en Oriente, se afianzó en Europa, se expandió en América y
penetra en África y Asia predicando una doctrina y brindando
servicios sociales a grupos humanos necesitados de asistencia
personalizada.
CRONOLOGIA DE HECHOS CONTEMPORANEOS A LA VIDA DE SAN JUAN DE
DIOS
- 1495: Nacimiento de San Juan de Dios.
- 1500: Nacimiento de Carlos V, Hijo de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla.
- 1502: 4º viaje de Colón a las Antillas.
- 1517: Lutero presenta las 95 Tesis de Wittemberg contra las indulgencias.
- 1521: Primera edición de la traducción del Nuevo testamento.
- 1521: Lutero es declarado hereje por el Papa.
- 1522: Sebastián Elcano circunnavega el globo.
- 1524: Hernán Cortez conquista Méjico.
- 1530: Dieta de Ausburgo. Intento de conciliar a los protestantes y a los católicos.
- 1532: Paz de Nuremberg.
Eliminado: Ha
15
- Conquista del Perú por Pizarro.
- 1542: Leyes Nuevas de Indias.
- 1545: Nace Don Juan de Austria.
- Concilio de Trento.
- 1546: Muerte de Lutero.
- 1550: Muerte de San Juan de Dios.
- 1556: Abdicación de Carlos V.
- 1558: Muerte de Carlos V.
BIBLIOGRAFIA:
- Compendio de Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Padre Juan Ciudad Gómez. Archivo Interprovincial. Granada (1963).
- Carlos V, Emperador de dos Mundos. Jean – Pierre Soisson. Editorial El Ateneo
2005.
- El reto de una aventura Planetaria: El Laberinto Imperial.
La Aventura de la Historia, año 2, Nº 15, Enero 2000.
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
16
- Baja Edad Media y Renacimiento: “El Renacimiento Italiano en el S XV”.
“Plataforma social del Renacimiento, el Humanismo y la definición de la Modernidad”.
Historia Universal. Ed. Salvat. Tomo 11 (2005).
- Las Luchas de Religión. La Reforma. Erasmo y Lutero.
“Contrarreforma. Fundación de la Compañía de Jesús y Concilio de Trento”.
Historia Universal Ed. Salvat. Tomo 13 (2005).
- Breve historia de la Saga Juandediana en Argentina, Bolivia y Chile. A.P.
Barousse (2001).
- La Medicina en los Hospitales Juandedianos de Hispanoamérica en los Siglos XVI
y XVII, A. P. Barousse. Historia y Vida. Año 23 Nº 128 (2004).
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Sin
Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Tabulaciones:
93,9 pto, Izquierda
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Eliminado: c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinBRIAN MOORE
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicorubindecelis32
 
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinación
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinaciónPáginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinación
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinaciónAntonio García Megía
 
Ruiz barrera (1)
Ruiz barrera  (1)Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera (1)fjgn1972
 
El cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoEl cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoIsabel REZMO
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANABRIAN MOORE
 
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)franfrater
 
San francisco de asis
San francisco de asisSan francisco de asis
San francisco de asisangelordx
 
Boletín hermano lobo julio agosto 2014
Boletín hermano lobo julio agosto 2014Boletín hermano lobo julio agosto 2014
Boletín hermano lobo julio agosto 2014franfrater
 
06 Historia de la Iglesia I milenio
06 Historia de la Iglesia I milenio06 Historia de la Iglesia I milenio
06 Historia de la Iglesia I mileniohistoriadelaiglesia
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...Ricardo Villa
 
El Proyecto Matriz #110. SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA II
El Proyecto Matriz #110.  SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA IIEl Proyecto Matriz #110.  SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA II
El Proyecto Matriz #110. SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA IIProyecto Matriz
 

La actualidad más candente (17)

Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
 
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinación
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinaciónPáginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinación
Páginas Israelíticas – 8 – Suprema insubordinación
 
Ruiz barrera (1)
Ruiz barrera  (1)Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera (1)
 
El pa pa jesuita
El pa pa jesuitaEl pa pa jesuita
El pa pa jesuita
 
El cister y el arte gotico
El cister y el arte goticoEl cister y el arte gotico
El cister y el arte gotico
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
 
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)Presencia e influjo de la tercera  orden franciscana en espana (1)
Presencia e influjo de la tercera orden franciscana en espana (1)
 
San francisco de asis
San francisco de asisSan francisco de asis
San francisco de asis
 
33 05 el tercer secreto de fatima version diplomatica www.gftaognosticaespir...
33 05 el tercer secreto de fatima  version diplomatica www.gftaognosticaespir...33 05 el tercer secreto de fatima  version diplomatica www.gftaognosticaespir...
33 05 el tercer secreto de fatima version diplomatica www.gftaognosticaespir...
 
Boletín hermano lobo julio agosto 2014
Boletín hermano lobo julio agosto 2014Boletín hermano lobo julio agosto 2014
Boletín hermano lobo julio agosto 2014
 
06 Historia de la Iglesia I milenio
06 Historia de la Iglesia I milenio06 Historia de la Iglesia I milenio
06 Historia de la Iglesia I milenio
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
Los papas del renacimiento
Los papas del renacimientoLos papas del renacimiento
Los papas del renacimiento
 
Paganismo
PaganismoPaganismo
Paganismo
 
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
 
El Proyecto Matriz #110. SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA II
El Proyecto Matriz #110.  SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA IIEl Proyecto Matriz #110.  SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA II
El Proyecto Matriz #110. SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA II
 

Similar a Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena

San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptx
San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptxSan Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptx
San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptxMartin M Flynn
 
2017.04.10 biografía de san juan de dios
2017.04.10   biografía de san juan de dios2017.04.10   biografía de san juan de dios
2017.04.10 biografía de san juan de diosCasa Hospital Sjdd
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peruguest88ea7b
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chileclio1418
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religionEsteban Gomez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoJuanMesa63
 
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdfMarcelaVelizCondore
 
Agustí, David - Los cátaros....pdf
Agustí, David - Los cátaros....pdfAgustí, David - Los cátaros....pdf
Agustí, David - Los cátaros....pdfPatoMalo1
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATeologos De la Sat
 
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdf
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdfEtapas de la evolución histórica del cuidado.pdf
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdfMARIADELCARMENOCHOAE
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquistaArely Venegas
 

Similar a Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena (20)

San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptx
San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptxSan Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptx
San Juan de Dios, fundador de los hospitalarios.pptx
 
Raíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdfRaíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdf
 
2017.04.10 biografía de san juan de dios
2017.04.10   biografía de san juan de dios2017.04.10   biografía de san juan de dios
2017.04.10 biografía de san juan de dios
 
San juan de dios y los primeros compañeros
San juan de dios y los primeros compañerosSan juan de dios y los primeros compañeros
San juan de dios y los primeros compañeros
 
6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdfIntro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
2017.04.10 biografía de san juan de dios
2017.04.10   biografía de san juan de dios2017.04.10   biografía de san juan de dios
2017.04.10 biografía de san juan de dios
 
Crónica número 22
Crónica número 22Crónica número 22
Crónica número 22
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
 
Agustí, David - Los cátaros....pdf
Agustí, David - Los cátaros....pdfAgustí, David - Los cátaros....pdf
Agustí, David - Los cátaros....pdf
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdf
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdfEtapas de la evolución histórica del cuidado.pdf
Etapas de la evolución histórica del cuidado.pdf
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Pdf modulo2 orden_hospitalaria_de_san_juan_de_dios_breve_resena

  • 1. 1 ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS BREVE HISTORIA DE SU EXPANSIÓN POR EL MUNDO Por Amadeo P. Barousse Daniel O. Gilberto 2.009 Con formato: Fuente: 14 pt, Negrita Con formato: Fuente: Negrita
  • 2. 2 Agradecimientos: Al Padre Antonio Pérez que revisó el original. A Martha Sastre quien no solo tipeó el trabajo, sino que sugirió modificaciones inteligentes. A.P.B. D.O.G. Con formato: Fuente: Negrita Eliminado:
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El abordaje de la historia nos induce en una compleja trama de relaciones de personajes y hechos. ¿Por qué avanzar a través de la historia, a través de lo pasado? El principio filosófico “IGNOTI NULLA CUPIDO”, nos recuerda que amamos y queremos sólo aquello que conocemos (Aquello que se ignora jamás se ama). Para eso es la historia; para conocer y amar. También para encontrar pertenencia a través de un hombre y su obra. Sólo basta pensar, qué hombres de otras nacionalidades, colaboradores de la Orden, en lugares remotos como Vietnam, China o Canadá entre tantos países donde asienta la Orden, conmemoran el mismo hecho, la vida y la obra de un hombre, Juan Ciudad, luego canonizado. No conocemos a aquellos; pero algo en común nos une; pertenecemos. También para esto es la historia. La historia de la Orden es la historia de una fidelidad a un pensamiento, a una idea, a una forma de hacer las cosas. ¿Qué atributos habrá tenido aquel hombre para sobrevivir a su tiempo y despertar vocaciones cinco siglos después? ¿Qué hechos históricos habrán permitido impulsar un movimiento que se proyecte al futuro y perdure ya 500 años? La vida de Juan Ciudad transcurrió desde fines del siglo XV a mediados del XVI. Una época de transición de la Edad Media a los Tiempos Modernos. Un tiempo de cambios en la forma de pensar y de vivir. Pocos momentos de la historia del hombre son equiparables a aquella efervescencia. Tal vez similar al que nos toca vivir en la actualidad, viajes especiales e Internet de por medio. Tiempos de un nuevo orden de ideas y hábitos. Si bien podemos considerar la caída de Constantinopla (1453) como hito de división entre la Edad Media y Moderna, no olvidamos dos hechos relevantes ocurridos en 1492, con peso propio para cambiar el carácter de los tiempos, la expulsión de los Moros de la península ibérica y el descubrimiento de América. Estos momentos históricos, junto al fin de la guerra de los Cien Años, constituyen hechos claros demarcatorios de una época de cambio. Diferentes factores contribuyeron por evolución al proceso de quiebre del mundo medieval. El momento de fin y resurgimiento fue dado, entre otros, por los siguientes hechos: la extinción del feudalismo y del perfil monástico del medioevo; el surgimiento de los estados; el desarrollo de la clase media en los Burgos; las grandes invenciones (imprenta, brújula, pólvora, papel); la aplicación del método experimental en los estudios; los descubrimientos marítimos y el impulso de la economía mundial con las nuevas manufacturas y riquezas; el resurgir de obras clásicas; la difusión del saber; crisis religiosas, etc. Algunos hechos permiten ubicarnos en los tiempos de vida de Juan Ciudad: Miguel Ángel terminaba de esculpir La Piedad; Leonardo Da Vinci pintaba la eterna sonrisa de la Monalisa; Nicolás Maquiavello analizaba el arte de la política en El Príncipe; en el nuevo mundo, Hernán Cortés junto a un puñado de hombres conquistaba una civilización, la Azteca. Eran tiempos intensos, de sueños, de aventura, de ideales. Fueron los tiempos de Carlos V, el monarca de un reino donde no se ponía el sol, tiempos de Teresa de Jesús, de San Ignacio de Loyola y el nacimiento de una Orden, del humanista Desiderio Erasmo, “el hombre más cultivado de su tiempo”, de Martín Lutero y una Reforma que provocó el cisma de la Iglesia Católica y un reordenamiento posterior, tiempos de Papas guerreros como Alejandro VI, y de los conquistadores españoles en América. Con formato: Fuente: Negrita
  • 4. 4 Eran los tiempos del Renacimiento, de la Reforma, de los descubrimientos geográficos, del Siglo de Oro Español. Quien haya vivido aquella época habrá recibido el fuego de cambios trascendentes. ¿Pero basta esto para proyectarse cinco siglos? No alcanza. Tal vez, el valor agregado que lo diferenció, fue la fidelidad a su pensamiento y la coincidencia entre éste, su sentir y su acción por el prójimo. El motor fue la COHERENCIA de un hombre, viviendo un tiempo de cambio. Lo trascendente, el carisma vivido con intensidad en su momento y proyectado en el tiempo Y ahora la historia continúa. Ahora nosotros, con el desafío de continuar un proceso en el hacer cotidiano y la pertenencia a un lugar. Ser. Sin diferencias. LOS INICIOS LA VIDA PÚBLICA DE JUAN CIUDAD comienza con la apertura del Hospital de la calle Lucena en 1539, ocupando todas las horas del día entre la oración y la entrega al prójimo, especialmente el enfermo. Una vida caracterizada por la asistencia a los enfermos sin descanso; una comida frugal en dosis necesarias sólo para sobrevivir, la aspereza de su hábito y sus pies descalzos; su sumisión y obediencia al Arzobispo y al Maestro de Ávila. Una vida abnegada. Demuestra también su capacidad organizativa. Primero admite en la casa alquilada a los menesterosos, lisiados y enfermos recogidos de la calle para su cuidado. Dentro de su pequeña casa, cobijó a los enfermos, a quienes separó en las habitaciones según edad, sexo, naturaleza de la enfermedad y gravedad de la misma; realizó espontáneamente y con su razón e intuición una verdadera clasificación de pacientes, digno del más actual de los hospitales. La asistencia médica era realizada por médicos llamados por Juan. Juan Ciudad entendía que el cuidado de cuerpo del enfermo era el medio para salvar sus almas. Su solidaria acción en Granada, se fue conociendo y expandiendo, dando lugar al aumento de bienhechores de la causa, llegando incluso a otras regiones como Andalucía y Castilla. En la Navidad de 1539, el Prelado de Granada, Obispo de Tuy, le impuso el nombre Juan de Dios, como así también el hábito que lo distinguiese en nombre de la Santísima Trinidad (un cossete, unos calzones de buriel y un capote de sayal). Primeros compañeros Con nombre y hábito, permaneció sólo en la realización de las arduas tareas. Siete años pasaron únicamente con la ayuda de los propios enfermos y algunos criados. Es a fines del año 1546 que recibe e incorpora al Ministerio Hospitalario a los dos primeros Hermanos, Antonio Martín y Pedro Velasco, dos personas separadas por la brecha de la venganza el primero y la culpa, el otro. Juan de Dios logra la unión de ambos y su acto convierte la vocación de ellos, constituyéndose en los primeros continuadores de la obra, después de la muerte del Santo. En 1547 se mudan al ex convento de la calle de los Gomeles; un lugar más amplio que admitió 150 camas que rápidamente fueron ocupadas por más enfermos. Esta expansión requirió nueva solicitud de fondos para afrontar los nuevos gastos, Juan salió a pedir ayuda por las ciudades de Andalucía y Extremadura. En esta búsqueda, que llega a Valladolid, asiento de la Corte donde conoce personalmente al Príncipe Felipe (futuro Felipe II), hijo del Emperador Carlos V. Logró el apoyo del Príncipe, sus hermanas las Infantas y otros cortesanos logrando nuevas donaciones que comenzó a utilizar con los pobres de Valladolid. Con formato: Fuente: Negrita
  • 5. 5 En su ausencia, el Hospital de Granada funcionó correctamente bajo la Dirección de Antón Martín. Episodios como el incendio del Hospital Real y el acto heroico en el Río Genil, no hicieron más que exaltar la vida singular y de entrega de Juan Ciudad cuya muerte ocurrió el 8 de Marzo de 1550 en Granada. Nuevos miembros perpetuaron la obra de Juan de Dios luego de su muerte arrastrados por su vida ejemplar, abnegada, desinteresada y con entrega absoluta al hombre enfermo. En los apuntes Fr. Luis García, a la muerte del Santo tomaron el hábito seis personas: Antón Martín, Pedro Velasco, Fernando Nuñez, Simón de Ávila, Dominico Piola y Juan García. Estos hombres se entregaron con fervor a las tareas de hospitalidad, constituyéndose en sus verdaderos apóstoles. Ellos elaboraron la primera Constitución de la Orden, basados en las Normas Prácticas que Juan de Dios dejó, teniendo como eje los actos de hospitalidad y ejercicios de la vida ascética. Este compendio fue sin duda, la base organizacional de la Orden dada por el fundador. Antón Martín fue nombrado Hermano Mayor por el Arzobispo Pedro Guerrero, siendo el responsable de esa comunidad hospitalaria. La fama ganada por el Santo y sus discípulos por la caridad prestada a los enfermos, fue de tal magnitud, que la casa de la calle de los Gomeles prontamente quedó pequeña, para recibir la masiva llegada de enfermos de otras regiones. Por esta razón Antón Martín tramitó la mudanza a otro predio más espacioso dependiente de los jerónimos. Los buenos auspicios del Arzobispado y del Maestro Juan de Ávila hicieron el resto en 1552. Este nuevo Hospital de Granada se fundó con el nombre de Juan Ciudad. Antón Martín viaja a Madrid a postular para el Hospital de Granada y no sólo logra ese objetivo sino también la ayuda y los auspicios del Príncipe Felipe y el Arzobispo de Toledo para edificar el Hospital de Madrid. Esto se concreta en 1552 inaugurándose un nuevo Hospital llamado de Nuestra Señora del Amor de Dios. La nueva generación de Hermanos impulsores de la Hermandad Hospitalaria en el Hospital de Granada fueron Rodrigo de Sigüenza, Sebastián Arias, Melchor de los Reyes, Pedro Soriano y Frutos de San Pedro. Sin duda fue Rodrigo de Sigüenza una figura relevante en la historia de la Orden por ser el gran organizador inicial de la misma. Logró formar una congregación religiosa, a punto de partida de los Hermanos de Juan de Dios, diseminados ya en varios hospitales. Sigüenza que en 1567 es nombrado Hermano Mayor asistió como soldado del Emperador Carlos I y como enfermero en la guerra de las Alpujarras. Esta rebelión morisca ocurrida en 1568 en Granada requirió la rápida intervención de Felipe II y de su hermano Don Juan de Austria para poner fin a la misma. Los Hermanos Hospitalarios Rodrigo de Sigüenza, Sebastián Arias y Pedro Soriano, se ofrecieron y actuaron en los trabajos sanitarios de la guerra. Su magnífica labor fue premiada con el apoyo del Rey en sus obras. Episodio similar ocurrió en la Batalla naval de Lepanto colaborando luego en la fundación del Hospital de Nápoles. En 1568 Pío V emite la bula LUBRICUM VIATE GENUS, que propone a personas religiosas que viven en comunidad a la profesión solemne de los tres votos substanciales. Rodrigo de Sigüenza expresó al Arzobispo Pedro Guerrero la intención de la Hermandad Hospitalaria de erigirse en Congregación religiosa.
  • 6. 6 Con las recomendaciones de Felipe II, Juan de Austria, el Marqués de Modejar y otros cortesanos de Granada envía a los Hermanos Sebastián Arias y Pedro Soriano a Roma para realizar la petición a su Santidad. En 1572 el Papa San Pío V firma la bula LICET EX DEVITO con la que se aprueba la Congregación Hospitalaria, esto es la erección canónica en Congregación Religiosa Hospitalaria y luego en Orden. En 1576 Gregorio XIII emite la bula IN SUPEREMINENTI y al año siguiente la bula PROVISIONES NOSTRAE declarando la autenticidad de bulas anteriores (LICET EX DEVITO). EFERVESCENCIA RELIGIOSA Y HOSPITALIDAD - En el año 2002 publicamos en Historia y Vida un artículo que titulamos “San Juan de Dios, un pionero de la medicina científica”, donde atribuíamos a Juan Ciudad (1495 – 1550) el mérito de haber humanizado la medicina en una época precientífica. En el 2003 publicamos en Labor Hospitalaria de Ramos Mejía, un breve trabajo en el que pretendíamos demostrar que fue también un adelantado de la reforma hospitalaria. Fue necesario que transcurrieran 1500 años para que apareciera en occidente un hombre que entendiera el mensaje de Jesucristo y resolviera trabajar para vincular el amor al hombre con el arte de curar. “El arte de curar se inicia con el hombre porque el hombre encuentra fallas en su cuerpo”, pero el ejercicio de este arte fue en un principio mágico y aún religioso y fue humanitario cuando fue expresión del amor al prójimo, amor personalizado y desinteresado. La expansión de la Orden se produce a medida que la sociedad descubre el cambio de paradigma y entonces se genera en todo occidente una fuerte apetencia por gozar de sus servicios. De España a Italia y a Francia y de allí a Inglaterra, a Portugal y explosivamente a América. Retomando y reafirmando en parte lo expresado al comienzo de este trabajo: 1500 fue un siglo de grandes testimonios religiosos, tanto de católicos como de disidentes: Ignacio de Loyola crea la Orden de los Jesuitas en 1540; Santa Teresa de Jesús en 1562 funda el Convento de San José y emprende la Reforma del Carmelo para preconizar el ascetismo religioso en coincidencia con la prédica simultánea de San Juan de la Cruz, su confesor, quien preso en Toledo redacta el “Cántico Espiritual”; Tomás Moro pública “Utopía” en 1516 que es una de las obras más importantes del humanismo inglés y muere decapitado en 1535 por negarse a traicionar su testimonio religioso. Pero simultáneamente Lutero publica en 1517 su “95 Tesis” en que critica a la Iglesia y se constituye en el padre del protestantismo; Erasmo de Rótterdam edita en 1511 su libro “Elogio de la Locura”, obra aplaudida por Lucero; Calvino desde Ginebra escribe “Institución de la religión cristiana” donde sostiene los preceptos de lo que sentarían las bases de una nueva Iglesia. Toda esta efervescencia religiosa produce importantes cambios institucionales, pero Juan Ciudad permanece al margen de los debates porque para poner en acción su proyecto le basta con privilegiar el amor. Seguramente su confesor San Juan de Ávila lo ayudaría a ignorar los debates políticos que se derivaban en guerras supuestamente religiosas y de los debates teológicos que disimulaban el deseo de poder de los obispos y lo alentara a encontrar el camino de la hospitalidad. Pero en tiempo de efervescencia religiosa surgen vocaciones para una vidad de entrega de amor a Dios y al prójimo. La efervescencia espiritual a la que hacíamos referencia se refleja en 2007 en las actas de la reunión de los Obispos de Hispanoamérica en Aparecida. Nos encontramos con los reclamos del clero por ocuparse del trabajo social y sus reclamos de más educación y más salud para sus pueblos y entonces añoramos un Juan de Dios que supo unir su amor por los enfermos a una gran capacidad de gestión innata en él y transmitida a los colaboradores. Veamos lo que hizo: LA MISIÓN: ETAPA FUNDACIONAL Cuando Juan Ciudad funda su primer hospital en Granada en 1539 bajo el reinado de Carlos V de España (1500 – 1558), el pueblo español sufría grandes penurias, porque su rey comprometido en continuas guerras en Francia, Alemania, Países Bajos y Turquía, invertía en Con formato: Fuente: Negrita
  • 7. 7 esas guerras grandes sumas de dinero (incluido el oro que llegaba de América) y aunque una de sus motivaciones guerreras fuera la recuperación del cristianismo en Europa con su poder por ser el Emperador del Sacro Imperio Romano germánico, poca atención prestaba a los conflictos sociales españoles. Ausente de España por largo períodos, ignoraba los asuntos de su pueblo. También debió enfrentar la fragmentación doctrinaria del cristianismo y debate ideológico con Lucero en 1521 que terminó en un fracaso. Los Habsburgos supieron precozmente de la existencia de los Hermanos Hospitalarios y siempre expresaron afecto por la nueva Orden y no obstante Felipe II, heredero de Carlos V, cometió errores diplomáticos con los religiosos , pero al mismo tiempo permitió que se expandieran por toda España: en 1570 ya funcionaban más de 5 casas españolas. Claro está que en esos años habían ocurrido sucesos que prestigiaban mucho a la Orden. Uno muy importante fue que los Hermanos Hospitalarios ingresaran en calidad de enfermeros en los ejércitos de Felipe II y tuvieran una actuación muy reconocida en la Guerra de Alpujarras contra los Moros (1568-70). Luego en 1571 acrecentarían su prestigio en la batalla de Lepanto en la que Don Juan de Austria venció a los turcos. Tanto prestigió a los Hermanos Hospitalarios su participación en las fuerzas armadas que Juan de Austria les donó 5000 ducados para satisfacer el deseo del Hermano Pedro Soriano de fundar un hospital en Nápoles y así se hizo. También Felipe II los invitó a recomponer el hospital San Lázaro de Córdoba, de su propia donación. Pero el verdadero gran suceso fue por entonces el viaje a Roma de Pedro Soriano y Sebastián Arias, quienes consiguieron que el Papa Pío V aprobara la Fraternidad el 1º de Enero de 1572 y autorizara su funcionamiento no sólo en Italia sino también en el resto del mundo. Sixto V ratificaría la constitución canónica el 1º de Octubre de 1586 y ya en 1587 se celebraría e Primer Capítulo integrado por 7 vocales de España y 5 de Italia. El 2º Capítulo tendría lugar en Roma en 1589. Tal era la pujanza de esos religiosos que en ese mismo año en 1589 arribaron Hermanos Hospitalarios a Méjico, primera puerta en América. No todo sería fácil para la “Hermandad Hospitalaria” en esos primeros tiempos. El empeño de los Obispos Ordinarios en conservar su influencia institucional, más el reclamo de los Jerónimos que reclamaban el poder de gobierno del Hospital de Granada influye sobre el ánimo de el voluble Felipe II, quien consigue que el Papa Clemente VIII limite la independencia de la Orden (1592). El Papa ordena a los Hermanos Hospitalarios volver a la disciplina de los ordinarios y retrotrae a la Orden a la calificación de “Fraternidad”, lo que significaba no poder acceder a los votos agustinianos de pobreza, obediencia y castidad. Era evidente que a Felipe II le molestaba que una Orden religiosa nacida en España fuera gobernada desde Roma. Por eso hasta 1608 no hubo General, ni Provinciales, ni nuevos Capítulos. Fue necesario que Felipe y su esposa Margarita escucharan a Pedro Egipciaco para que las normas fundacionales volvieran a su curso aunque sólo en Italia por rectificación del mismo Clemente VIII. En el Capítulo de 1596 las cosas se habían arreglado parcialmente, sobre todo en Italia. Vale la pena imaginar ese tiempo de lucha por la expansión, cuando pese a tener que respetar a las autoridades políticas y al papado consigue la Orden atraer tal cantidad de vocaciones entre jóvenes de todos los estratos sociales, incluso de la nobleza, que en setenta años de trabajo tiene presencia en España, Italia (1570), Francia (1601), Países Bajos (1590) y en la lejana América (1587). Del desarrollo en España, que es abrumador, no nos ocuparemos pero sabemos de las rápidas fundaciones en Sevilla, Malaga, Antequera, Palencia, Pontevedra, Segovia, Madrid y Barcelona la ciudad que tanta influencia tuvo en toda la historia de la Orden, y en tantas otras localidades españolas antes del año 1600. La vista a Roma de Pedro Soriano y su relación con Carlos Borromeo y con Don Juan de Austria, no solo provocó despertar el interés de esos personajes que como dijimos facilitaron a los Hermanos Hospitalarios la fundación del Hospital de Milán y de la atención hasta en los países bajos, donde se afianzaron luego en 1590, sino que también despertó la admiración de María de Medici, esposa del rey de Francia Enrique IV, quien solicitó de los Hermanos Hospitalarios que se instalaran en París y efectivamente, allí fueron desde Italia en 1601 a poner su impronta en un Hospital que aún existe, conocido hoy como Hospital de Cuidar o (la
  • 8. 8 Charité/caridad) en pleno centro de la ciudad. La presencia en Italia desde 1572 produjo la expansión de Austria en 1605 y luego en 1672 a Polonia, Alemania, Hungría y Rumania. En Italia mientras tanto y por influencia también de Carlos Borromeo, Don Juan de Austria y del Papa Gregorio XIII, fundan el Hospital de Calibita en Roma en 1584, cuya historia merecía un artículo especial. En 1606 los Hermanos Hospitalarios retornan a Portugal en un intento de comprar la casa donde viviera Juan Ciudad. Por supuesto de inmediato instalaron una pequeña Iglesia y un pequeño Hospital. Luego se afianzarán allí en 1640. En esos años ocurrieron cosas insólitas para su tiempo, por ejemplo: Margarita de Austria esposa de Felipe III solicita al Padre Pedro Egipciaco, el mismo que introdujo la Orden en América y que tanto trabajó para mantener el carisma de la Orden, le pide a los Hermanos Hospitalarios que vayan a Filipinas. Era el año 1608 y allí van los Hermanos Hospitalarios por rutas marítimas e intrépidas, y pretenden instalarse pese a la agresión continua de grupos de indígenas, acciones que culminan con el martirio de tres religiosos (es mucho después, en 1750 que los Hermanos Hospitalarios volverán a Filipinas desde Méjico). Otro hecho insólito fue la llegada a Australia en 1605 (“Australia” en homenaje a la Casa de Austria). Llegaron en barcos que partieron del Callao (Perú) y allí volverían para instalarse definitivamente en 1946 con éxito. Un tercer hecho insólito ocurrió en 1636 cuando los Hermanos Hospitalarios que estaban cumpliendo funciones de enfermeros en una flota española, conocen las costas brasileras en intentan instalarse, pero también fueron resistidos y varios religiosos fueron muertos. Esa flota española combatía a piratas holandeses e ingleses que asolaban la zona. Volverían a Brasil desde Portugal recién en 1953. 1630 año histórico: Juan de Dios es beatificado por Ubano VIII, y el 16 de Octubre de 1690 es canonizado por Alejandro VIII. La Iglesia ratifica así su admiración por la Orden, lo que en esos tiempos significaba un gran estímulo para las vocaciones y un gran respeto en el mundo de la salud. En 1780 desde Portugal llegaron Hermanos Hospitalarios a Asia. Mucho más tarde, 1928, desde Portugal fueron a las Azores; en 1947 al África y como dijimos en 1953 a Brasil. Francia que tuvo el privilegio como ya dijimos de instalar Hermanos en París en 1601, envió representantes a Canadá en 1716 y en 1877 y 1880 a Irlanda e Inglaterra, previendo las dificultades que surgían a partir de la Revolución Francesa. LA EXPANSIÓN La Etapa Fundacional iniciada en 1539 se extendió aproximadamente hasta 1794. Durante esta etapa definitoria la Orden consiguió instalar 206 casas en el mundo, contando con una abundancia de Hermanos Hospitalarios no igualada en etapas posteriores. Vale la pena mencionar datos, aunque estos no sean rigurosamente exactos: - España: 60 casas, entre 5 y 60 religiosos por casa. - Portugal: 11 casas, entre 4 y 27 religiosos por casa. - América: 62 casas, entre 3 y 50 religiosos por casa. - Filipinas; 5 casas, entre 6 y 16 religiosos por casa. (Luego veremos que para 1880 en Italia llegaron a ser 559 los religiosos y para 1850 había en Asia y África 35 religiosos). Antes de continuar con la historia de la expansión de la Orden cabe una meditación sobre el despertar de las vocaciones que permitió esta gesta gigantesca. La vocación no sólo significa hacer bien lo que se hace por placer, en este caso diríamos por amor al enfermo, sino también asumir los riesgos de los viajes por mares poco conocidos a tierras casi desconocidas. Un amor así expresado debe ser considerado doblemente heroico. Despertar vocaciones aplica sustentarlas, sostenerlas, alimentarlas con la doctrina sin desviarla y orientarlas a los fines misioneros ya que se trataba de evangelizar por el servicio y desde el servicio a la apetencia religiosa. En la primera parte de este trabajo hemos intentado instalar la fundación de la Orden en su contexto histórico donde se dieron el despertar de las ideas y de los compromisos del hombre del Renacimiento, la fuerza de la Fe de los hombres en los nuevos mandatos de Dios. “Enseñad el Evangelio a todos los hombres”. Con formato: Fuente: Negrita
  • 9. 9 Volviendo a la historia, nos atrevemos a afirmar que América fue una hija dilecta de la Orden. Como lo puntualizábamos en nuestro trabajo anterior sobre la gesta de la Orden en Argentina, Bolivia y Chile, la actuación española en América “fue conquista porque una cultura se impuso por la fuerza a otra cultura; fue colonización porque la nueva cultura impuso comportamientos propios del país de origen; y fue evangelización porque siendo España un país intrínsecamente católico envió a América junto con los soldados al clero”… Pero diferenciábamos el clero oficial que portaba una cruz que las indígenas confundían con una espada, de los religiosos de las órdenes monacales que brindaron primero servicios, como salud y educación y a través de ese testimonio avanzaron en la evangelización. Llegaron los Hermanos Hospitalarios con los barcos de la conquista, asistieron sanitariamente a conquistadores y conquistados sin distinción, regentearon hospitales de la corona y fundaron los propios donde fueran necesarios. Tan apreciados fueron sus servicios que en menos de 60 años se expandieron por toda América. Estuvieron en la Habana en 1603, en 1604 en Cartagena de Indias, en 1606 en El Callao, Perú, en 1613 en Potosí, en 1615 en Oruro, en 1619 en La Concepción de Chile, y ese mismo año en Santiago, Cuzco y Arica, en 1620 en Portobelo de Panamá, en 1625 en Cochabamba, en 1636 en Brasil, en 1642 en Guatemala, en 1650 en Nicaragua y en 1662 en Honduras. En Méjico habían recalado tres Hermanos en 1587 pero se instalaron oficialmente en 1611. A Argentina llegaron tarde y eso está explicado en el trabajo ya citado (x). Basta ahora recordar que el Virreinato del Río de La Plata se jerarquiza tarde en la historia de la ocupación española. Muchos más ejemplos podríamos consignar para demostrar la rapidez de la expansión en América, pero el recuerdo de esas radicaciones basta para apreciar el éxito juandediano en el nuevo continente y su contribución a los resultados más respetados de la Conquista, los cuales fueron una misma religión con sus sincretismos y una sola lengua. Un tiempo de grandes dificultades comienza para la Orden alrededor de 1775. Por un lado las vocaciones comienzan a escasear y la propia expansión explosiva afecta la disciplina en los próximos setenta años aproximadamente. Por otro lado los procesos históricos cambiaron el esquema geopolítico de occidente: el surgimiento de las nuevas ideas enciclopedistas con fuerte acento laicista que prepara la represión de las órdenes religiosas, entre ellas la expulsión de los Jesuitas de Portugal, España y Francia. La Revolución Francesa, 1789 que primero produce primordialmente un gran desorden social; la invasión napoleónica a España en 1809; la independencia de las Colonias de América y la consecuente interrupción de las comunicaciones y directivas desde Europa. Ya antes en España se asistía a la caída de la Casa de los Austria y el trono español pasaría a ser propiedad de los Borbones que nunca simpatizaron con los juandedianos. Respecto de este punto y como reconocimiento a los valores morales de los Hermanos Hospitalarios, recordemos que siguieron fundando hospitales, aunque en menor número. No es nuestra intención justificar la conveniencia de gozar del apoyo de los gobernantes y de los poderosos para crecer y afianzarse, pero sí afirmar que es deber de los que detentan poder ayudar en sus tareas a quienes más contribuyen al bien común que siempre beneficia al que recibe y al que da. El enciclopedismo fue, con cierta razón, fuertemente crítico del poder temporal de la Iglesia, propuso el predominio de la razón sobre la Fe y desprestigió la figura del sacerdote y del monje. El luteranismo, el jansenismo y el volterianismo (Voltaire fue un gran enemigo de la religión) introducía dudas sobre la sinceridad de la Iglesia Católica. La Revolución Francesa tardó muchos años en conseguir que su lema “libertad, igualdad y fraternidad” produjera mejoras en cuanto a los derechos humanos y en ese intervalo destruyó muchos valores que mantenían la unidad del pensamiento europeo. Napoleón ordenó luego directamente la extinción de las Ordenes Religiosas en su Imperio, al punto de desbastar los hospitales juandedianos de España (sólo resistieron unos pocos de Andalucía y uno en Murcia). En 1834 fueron suprimidas todas las órdenes religiosas. Los Hermanos Hospitalarios de las casas de América quedaron a la deriva y se enrolaron algunos en los ejércitos españoles y otros en los libertadores. Se interrumpió el arribo de Hermanos Hospitalarios a América y por supuesto no surgieron nuevas vocaciones. El laicismo impregnó por un tiempo todas las mentes juveniles, incluso la de algunos jóvenes religiosos.
  • 10. 10 En Italia también se sintieron los mismos efectos provocados por las mismas causas, pero la Orden pudo conservar allí 16 hospitales y 160 religiosos. En Asia y en África quedaron sólo 35 religiosos en total. El resultado provisorio fue la casi desaparición de la Orden en el mundo, por lo menos su desarticulación. Fueron tiempos de sufrimiento y desazón, pero Dios no abandona al hombre y como prueba de ello recordemos por ejemplo desde 1732 crecía la orden de los Redentoristas fundada por Alfonso María de Ligorio y desde 1747 la de los Pasionistas hijos de Juan Pablo de la Cruz y que la actividad de los Hermanos Hospitalarios era añorada en todos los lugares en donde habían actuado. No todo era sórdido. La Iglesia toda examinaba su pasado y nuevos Papas con menos ansiedad de poder temporal y gran deseo de revitalización de la doctrina y de la conducta del clero facilitaron la Restauración. LA RESTAURACIÓN El Papa Pío VII después de cinco años de destierro retornó a su sede ante el júbilo de una Europa ávida de reunificación espiritual. En 1814 había sido vencido Napoleón y Fernando VII al recuperar el trono devolvió los conventos. Pero, no surgían vocaciones. Durante la posterior guerra de sucesión en tiempos de Felipe V los pocos Hermanos Hospitalarios que persistían se encontraron dispersos rn ambos bandos. La restauración debió esperar en España a que se superara el duro golpe que recibiera la Iglesia en cuanto a la pérdida de sus bienes por obra de un movimiento de fuerte influencia masónica que dio en llamarse la “Amortización de Mendizábal”. El gobierno ordenó a la Orden cerrar aquellos hospitales en los que se desempeñaran menos de doce religiosos. A partir de 1850, pese a las situaciones sociales externas que se desataron a partir de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en 1830 y replicada en Francia en 1848, el hombre occidental más consciente de su dignidad comenzó a reclamar educación y salud. Una mínima educación básica para acceder al ahora trabajo mecanizado y a una salud más agredida por el trabajo industrial era el reclamo al que muchas órdenes religiosas podían dar respuesta en sus instituciones. Los Hermanos Hospitalarios de San Juan vuelven a ser apetecidos y dignificados. A partir de 1820 en Francia y 1867 en España comienza realmente la restauración de la Orden. Pero el mérito mayor de esa restauración es de un italiano Benito Menni, descubierto por otro grande en la historia de la Orden, Juan Alfieri. Benito Menni redefine la Orden, reagrupa la diáspora, reunifica la unidad de los Hermanos Hospitalarios Juandedianos, recompone la disciplina, reactiva el crecimiento, viaja por el mundo, incluso llega a América y aún visita brevemente la Argentina en 1892, funda la rama femenina de la Orden (las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús) y muere en 1914 dejando en marcha una auténtica restauración. En América nunca se perdió el ánimo de fundar nuevas casas, aunque a un ritmo más lento y nunca los Hermanos Hospitalarios perdieron su actitud misionera y su vocación sanitaria. Hay registros sobre la consolidación de las casas en 1914, previo a la primera guerra mundial, regidas por 1740 religiosos (con predominio de españoles). NUEVOS PROBLEMAS. PERSECUCIÓN Y MARTIRIO No podemos dejar de destacar entre las circunstancias propicias de la restauración no solo en la Orden sino del catolicismo en general, la eclosión en el seno de la Iglesia de los grandes Papas que enarbolaron las banderas de la paz y de la justicia social, Pío IX (1846 -78) y León XIII (1878 – 1903). De allí en adelante el Papado fue asumido por hombres imbuidos de una profunda espiritualidad y comprometidos con las causas justas, entre otras del sistema democrático basado en la libertad, no en el orden. Estos fueron los papas que alentaron las esperanzas de los hombres por un mundo mejor pese a los acontecimientos que luego sobrevendrían y que nuevamente se opusieron a la restauración juandediana. La guerra civil española (1936 – 39) dividió a España. Los Hermanos Hospitalarios que quedaron en la zona roja sufrieron persecución y martirio. En Toledo 4 Hermanos Hospitalarios fueron fusilados, 15 Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita
  • 11. 11 en Taragona, 7 colombianos en Barcelona, 24 de la Comunidad de Ciempozuelos, (Madrid), 12 de la comunidad de Carabanchel (Madrid), 5 de Barcelona (Sant Boi), 13 de la Provincia de Castilla, todos ellos declarados Beatos, más 28 de distintas casas ya designados Siervos de Dios. Todos fueron fusilados al no querer abandonar las casas. Todos sufrieron graves vejaciones previas, como también las sufrieron muchos otros Hermanos Hospitalarios españoles que salvaron a último momento sus vidas en circunstancias inenarrables. Bien dice la tradición que “sangre de mártires semilla de cristianos”. Quien visite hoy España será testigo de la vitalidad juandediana, de su ortodoxia, de su carisma y de la necesidad de su presencia en mundo de la salud. La segunda guerra mundial (1939 – 45) obligó a toda Europa a poner todo el esfuerzo sanitario en la asistencia de soldados y civiles, porque a diferencia de la guerra del 14 que fue una guerra de trincheras esta fue una guerra de ciudades. Muchos Hermanos Hospitalarios tuvieron que prestar servicios en las fuerzas armadas, lo que a agravó el mantenimiento de las casas. Durante esos años en los países dominados por la Alemania de Hitler se suprimieron todos los hospitales religiosos y en la Italia de Mussolini pese a ser aliada fiel de Alemania, las casas pudieron seguir funcionando. Terminaba la guerra, mediante el trabajo de Yalta los pueblos fueron cruelmente divididos quedando los húngaros, yugoslavos, rumanos y polacos sujetos al dominio comunista que suprimió toda expresión religiosa. Pero la Orden creció entonces en Irlanda, Canadá y en algunos países de América, sobre todo en Colombia y desde Portugal se expandió a África. Los Hermanos Hospitalarios estaban en Irlanda desde 1880 y al año de terminar la segunda guerra mundial fueron a Australia a reactivar las casas (1946) y en 1959 se fueron a Costa del Sud y en 1961 a Rodesia. Los Hermanos Hospitalarios portugueses que ya habían estado en Asia en 1780 y en los Azores en 1928, se instalaron en 1947 también en África y en 1953 en Brasil (donde como ya lo consignamos habían tenido una experiencia anterior frustrante en 1636 viajando desde España). Los franceses también hicieron por entonces lo suyo desde Canadá donde estaban desde 1716. Irradiaron su obra a Estados Unidos en 1941, en plena guerra, y en 1955 se instalaron en Ghana. Lo que pudiera seguir ahora es historia reciente. La paz volvió a occidente, que sin embargo se enreda en guerras lejanas sin sentido. El comunismo ha fracasado y los pueblos recuperan la libertad religiosa. La Orden retoma el impulso y otros países, aún la lejana China, apetecen su presencia. El progreso científico, la rápida transferencia a la tecnología de esos logros de la ciencia, el reclamo del derecho a la salud y el gerenciamiento de la medicina necesitan más y más recursos económicos para ofrecer asistencia y prevención pero también necesitan agentes sanitarios que trabajen por amor al hombre. Esos agentes deben asumir dos lealtades, una al enfermo y otra al financiador de las prestaciones, lo que expone al trabajador de la salud a perder el placer de ejercer su profesión. Mucho más que en otros tiempos el carisma de los Hermanos Hospitalarios, tendrá que transferirse a laicos colaboradores que puedan dar respuesta a todos quienes ven en la Orden juandediana una garantía de medicina humanizada. Cincuenta mil colaboradores tratan de ayudar a 1500 religiosos a manterner 264 casas. Esta historia de la expansión con sus períodos de prosperidad y decadencia alternándose en el tiempo finaliza con una invitación a releer el Sermón de la Montaña y a creer en las Bienaventuranzas.
  • 12. 12 EXPANSIÓN CON MENOS RELIGIOSOS El fin de la segunda guerra mundial y de la guerra fría, la caída del comunismo, la incorporación de China y la India al comercio internacional facilitaron la recuperación económica en Europa y Estados Unidos y el consiguiente interés de sus habitantes por la producción, el lucro y el bienestar social. La preocupación por el dinero comenzó a reemplazar el interés por los valores espirituales. El hombre occidental comenzó a elegir diversas interpretaciones de la doctrina católica según criterios individualistas, poco respetuosos de las normas religiosas establecidas desde antaño por la Iglesia Católica. Si bien se siguen observando los ritos de pasaje (bautismo, primera comunión, matrimonio, grandes festividades), las conductas morales privadas y públicas testimonian un alarmante desinterés religioso y concomitantemente una gran crisis de las vocaciones religiosas. Las instituciones religiosas dedicadas a la educación y a la salud quedan involucradas en este problema y deben preparar a laicos comprometidos con sus fines para mantener sus casas. Han de ser laicos a quienes Dios les regale una gran Fe, una firme esperanza en permanecer en una actitud testimonial y con capacidad de ejercer la caridad sin dejar de formar una familia con cónyuge e hijos con quienes compartan un gran deseo de servir. Fray Donatus Forkan, Prior General de la Orden publica recientemente un folleto titulado “El rostro de la Orden cambia”, Roma 2009, en el que expresa su reflexión sobre el futuro de la Orden. Forkan prevé una renovación que no es otra cosa que la metanoia, transformación de la mente, que nos permita aceptar un cambio radical en nuestra manera de pensar y de actuar en el camino que nos señalan las Bienaventuranzas: (1) mayor comprensión de la misión de Hospitalidad en la aldea global que tiene de nuevo la gran variedad de maneras de expresarse; (2) Hermanos y Colaboradores miembros de una misma familia; (3) redescubrimiento de San Juan de Dios. Efectivamente, el mundo actual reclama asistencia humanitaria para un sector de la población no privilegiado por los sistemas de salud y si privilegiado históricamente por San Juan de Dios desde su misión: los pobres, los crónicos, los minusválidos, los terminales, los necesitados de cuidados paliativos, “aquellos a quien nadie ama”. Ese reclamo fuerza aun en el 2009 la continua expansión de la Orden para cubrir un trabajo médico que la Orden viene realizando desde hace más de 500 años. Forkan quiere correr el riesgo de responder a ese reclamo con solo 1232 religiosos acompañados por 40.000 laicos colaboradores en el seno de una “familia hospitalaria”. En La Paz, Bolivia, ya funciona el Con formato: Fuente: Negrita
  • 13. 13 nuevo hospital que se venía gestando desde hace varios años. En Paraguay no tiene la Orden ninguna institución y sin embargo, y sin embargo de Paraguay surgieron dos vocaciones. Allí se está gestando lentamente un centro asistencial en la Diócesis de San Lorenzo, con base en una capilla nominada San Juan de Dios, que da asistencia espiritual a una vasta población y que provee periódicamente atención primaria de salud. En Honduras desde el 2002 se trabaja con la ayuda de los gobiernos de Valencia, Vasco y Balera, en la construcción de un centro comunitario para la salud mental que ya funciona con la expectativa de asistir cada año a 6000 pacientes. Desde 1982 la Orden deseaba entrar a China desde Corea. En 1999 el Director del Departamento de Salud local de Yanji pidió a la Orden que estudiara la posibilidad real de fundar una unidad de cuidados paliativos en Yanji que está funcionando desde el 2005, y actualmente las autoridades chinas continúan animando a la Orden a abrir más centros como el de Yanji. Es la primera vez que una Orden Religiosa Católica es demandada por las autoridades chinas para construir y gestionar un centro de salud. Desde el 2006 el Superior General pide colaboración para la construcción de un centro en Camerún para la comunidad de Donala y desde el 2008 avanza el proyecto de un centro de rehabilitación en Bien Hoa, Vietnam. Al fin de la guerra en 1975 el régimen comunista unificó el país y nacionalizó las escuelas y hospitales. Los hermanos misioneros provenientes de Canadá y junto con algunos jóvenes hermanos vietnamitas tuvieron que abandonar sus casas y refugiarse en el sur. Ahí en 1954 construyeron un hospital en Tan Bien, Bien Hoa, Dong Nai a 40 km de la ciudad de Raigón (luego Hochiming), dando prueba de que amaban a Dios y a su vocación más que a sus propias vidas. Hoy la Orden cuenta en Vietnam con cinco comunidades con casi 100 miembros entre hermanos, novicios y postulantes: una verdadera refundación y el Gobierno reconoce a los hermanos como expertos en ese sector de la medicina. En el 2009 Forkan llama con insistencia y convicción para instalar un Hogar Clínica san Juan de Dios en Iquitos, Perú, donde están los hermanos instalados precariamente desde el 2000: pero Forkan quiere allí un hospital con estructuras para realizar operaciones quirúrgicas y rehabilitación. Estos emprendimientos esperanzados enfrentados con un número de religiosos relativamente escaso, testimonian la valentía de la Orden de no detener la expansión. El testimonio está dado por la calidad de las prestaciones en un área deficitaria. Nuevamente en la historia de
  • 14. 14 la Orden se suceden las acciones de manera adecuada: primero el servicio y por el servicio a la evangelización. Así ocurrió en América y así se repite en Asia, del testimonio cristiano a la predicación evangelizadora. En América el testimonio fue ofrecido y en Asia ahora el testimonio es apetecido. Dios proveerá nuevas formas de incorporarse a la Orden y de mantener su organización. El catolicismo no es una religión europea. Nació en Oriente, se afianzó en Europa, se expandió en América y penetra en África y Asia predicando una doctrina y brindando servicios sociales a grupos humanos necesitados de asistencia personalizada. CRONOLOGIA DE HECHOS CONTEMPORANEOS A LA VIDA DE SAN JUAN DE DIOS - 1495: Nacimiento de San Juan de Dios. - 1500: Nacimiento de Carlos V, Hijo de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla. - 1502: 4º viaje de Colón a las Antillas. - 1517: Lutero presenta las 95 Tesis de Wittemberg contra las indulgencias. - 1521: Primera edición de la traducción del Nuevo testamento. - 1521: Lutero es declarado hereje por el Papa. - 1522: Sebastián Elcano circunnavega el globo. - 1524: Hernán Cortez conquista Méjico. - 1530: Dieta de Ausburgo. Intento de conciliar a los protestantes y a los católicos. - 1532: Paz de Nuremberg. Eliminado: Ha
  • 15. 15 - Conquista del Perú por Pizarro. - 1542: Leyes Nuevas de Indias. - 1545: Nace Don Juan de Austria. - Concilio de Trento. - 1546: Muerte de Lutero. - 1550: Muerte de San Juan de Dios. - 1556: Abdicación de Carlos V. - 1558: Muerte de Carlos V. BIBLIOGRAFIA: - Compendio de Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Padre Juan Ciudad Gómez. Archivo Interprovincial. Granada (1963). - Carlos V, Emperador de dos Mundos. Jean – Pierre Soisson. Editorial El Ateneo 2005. - El reto de una aventura Planetaria: El Laberinto Imperial. La Aventura de la Historia, año 2, Nº 15, Enero 2000. Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita
  • 16. 16 - Baja Edad Media y Renacimiento: “El Renacimiento Italiano en el S XV”. “Plataforma social del Renacimiento, el Humanismo y la definición de la Modernidad”. Historia Universal. Ed. Salvat. Tomo 11 (2005). - Las Luchas de Religión. La Reforma. Erasmo y Lutero. “Contrarreforma. Fundación de la Compañía de Jesús y Concilio de Trento”. Historia Universal Ed. Salvat. Tomo 13 (2005). - Breve historia de la Saga Juandediana en Argentina, Bolivia y Chile. A.P. Barousse (2001). - La Medicina en los Hospitales Juandedianos de Hispanoamérica en los Siglos XVI y XVII, A. P. Barousse. Historia y Vida. Año 23 Nº 128 (2004). Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Sin Negrita Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Tabulaciones: 93,9 pto, Izquierda Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita Eliminado: c