Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación de mesas de trabajo - miércoles 28 de mayo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Presentación de mesas de trabajo - miércoles 28 de mayo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Presentación de mesas de trabajo - miércoles 28 de mayo

  1. 1. Mesa # 1 28 de mayo de 2014
  2. 2. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial En esta propuesta de política pública abogamos por la aplicación de principios de la economía social del conocimiento a la educación en el contexto de los amplios cambios en la infraestructura y las prácticas que sostienen el aprendizaje y la educación en el desarrollo del buen vivir. Más allá de las nociones convencionales de aprendizaje y educación que durante tanto tiempo han dependido de sistemas propietarios cerrados (respecto al conocimiento), examinamos el valor de las redes de aprendizaje basadas en comunes en el contexto de infraestructuras de conocimiento abierto y de recursos educativos abiertos. Dicho con sencillez, esta propuesta de política pública enfatiza la aplicación de los principios del buen vivir ● El contexto ecuatoriano ● ● Examinar la economía del conocimiento ● ● Los comunes del conocimiento abierto
  3. 3. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Lograr un entorno de recursos educativos abiertos en el marco de la COESC 2.Expandir el acceso a los recursos existentes (mediante licencias abiertas) 3.Crea redes -digitales y de carne y hueso- de conocimiento abierto para la producción colaborativa de recursos 4. Acreditar de conocimientos “no formales”
  4. 4. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Acuerdos que se han alcanzado 1. Las iniciativas de producción de contenidos “REA” deben estar contextualizadas a las realidades locales 2. Profundizar los procesos de inclusión para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad 3. Acreditación formal y no formal de los conocimientos adquiridos por cualquier medio 4. Ofrecer alternativas para las personas con escolaridad inconclusa
  5. 5. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  6. 6. Mesa 2 CIENCIA ABIERTA 28 de mayo de 2014
  7. 7. Desarrollar las capacidades humanas: Ciencia abierta ● Esta propuesta trata sobre políticas y explora la aplicación de los principios de la Ciencia Abierta hacia un reformulación de la investigación y práctica científica en el Ecuador
  8. 8. Ideas y criterios para fortalecer al documento ● 1.- Definir que es Ciencia Abierta de acuerdo a la propuesta del documento. ● 2.- ¿Cómo financiar el desarrollo de ciencia abierta.? ● 3.- ¿Cómo puede la ciencia abierta generar retorno? ● 4.- Cuáles son los incentivos que pueden generar ciencia abierta?
  9. 9. Presentación de las propuestas alrededor del Concepto “Ciencia Abierta” 1.- Generar un modelo de financiación y organización de la ciencia que promueva el trabajo colaborativo y de acceso abierto, como alternativa a las patentes. (10) ● 1.1.- Identificar los parámetros, metodologías y mecanismos para urbanizar la ciencia abierta entre los diferentes actores del sistema de ciencia y tecnología" ● 1.2.- Abrir el acceso a los procesos presentación, selección y evaluación de programas y proyectos de I+D, " 2. Abrir el acceso a los procesos y resultados de las investigaciones en ciencia abierta.(9) ● 2.1-Crear plataformas de recursos e infraestructuras para uso y acceso común que promueva la colaboración (9)
  10. 10. . Presentación de las propuestas alrededor del Concepto “Ciencia Abierta” 3.- Fomentar que el impacto de la producción científica se oriente al desarrollo de nuevas ciencias, económico y social.(8) ● 4.- Definir los aspectos, variables y mecanismos para vincular a la comunidad en actividades científicas. De tal forma de que las comunidades puedan aportar en la solución de problemas. "
  11. 11. Mesa 4: Sistema Agro-alimentario Abierto y Sostenible Cambio de conceptos y cambio de título Agro-alimentario por Agricultura Sostenible por Sustentable
  12. 12. 1.- Cambiar la palabra “recursos” por Patriminio (semillas + animales + conocimiento + saberes ancestrales) 2.- Licencias de Propiedad Intelectual Abiertas, Comunes y Libres (Comunes Creativos) asignadas a Comunas (propiedad colectiva) Papa Coneja en Maca Grande 3.- Sistema Libre de Conservación e Intercambio de Patrimonio e Información sobre Agro- biodiversidad
  13. 13. Propuesta de actuación MESA 4 • Elegimos 5 prioridades para trabajar 1. Uso y propiedad del territorio y su patrimonio 2. Producción agro-alimentaria y forestal 3. Distribución, procesamiento industrial, consumo y mercado social para la soberanía alimentaria 4. Organización Social y relación con el Estado 5. Educación y capacitación • ¿Que hacemos con ellas? 1 Analizar Políticas actuales en Ecuador 2 Revisar Leyes actuales en Ecuador • Recomendaciones en dos áreas:
  14. 14. Mesa # 5 28 de mayo de 2014
  15. 15. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial 1. Biodiversidad Ecuatoriana natural y cultural 2. Mercantilización de los recursos 3. Bioeconomía como tendencia mundial 4. Biotecnología de código abierto 5. Recomendaciones
  16. 16. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Recuperar, revalorizar y reinterpretar la biodiversidad ecuatoriana 2. El objetivo de esta propuesta política es: 1. Contribuir al alcance de la visión del Ecuador de desarrollar una bioeconomía de conocimiento local y nacional 2. Aplicar el COOTAD respecto a la participación de las localidades, 3. Ejercer soberanía y generar autosuficiencia en las aplicaciones de bioconocimiento para fortalecer nuestras capacidades 4. Reducir la dependencia cognitiva 5. Promover la investigación y desarrollo.
  17. 17. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Necesidad de crear una cámara de Procomunes 1. Conformada por asociaciones civiles 2. Proyectos productivos basados en la economía popular y solidaria 3. Líneas de investigación y el posible desarrollo productivo responden a necesidades locales y son pertinentes con biodiversidad local 4. Proveerá y recibirá información pertinente al inventario de riqueza Biológica y genética proporcionada por el Instituto Nacional de biodiversidad 2. Necesidad de actualizar los métodos agroecológicos con la aplicación de buenas practicas ancestrales enriquecidas
  18. 18. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  19. 19. Mesa 7 Diseño abierto para la fabricación industrial orientada al procomún28 de mayo de 2014
  20. 20. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial • Enfásis a la manufactura (patentes y derechos de propiedad) • Alternativas a los modelos capitalistas a) Intercambio libre b) Involucramiento a la comunidad (diseño participativo/co- diseño) c) Internet, una plataforma distributiva • Conocimiento abierto • Enlace Cambio Matriz Productiva/Plan del Buen Vivir a)
  21. 21. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Formación de una sociedad de conocimiento que cuestione el paradigma del conocimiento como recurso finito y restringido. 2. Explorar/comprender la desagregación tecnológica y su contribución para el conocimiento libre. 3. Imaginar/Aprovechar la actividad económica como estrategia para la transformación cultural. 4. Democratizar el acceso al conocimiento, los medios, las herramientas, los procesos para garantizar sistemas de diseño/producción/certificación abiert@.
  22. 22. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. En una economía con el sector productivo que necesita aumentar su valor agregado en forma distribuida, se requiere detectar/aumentar nichos de actividad económica prioritarios para implementar un régimen especial de producción basado en el conocimiento libre. 2. Vinculación orgánica de los actores: empresa, academia, sociedad civil organizada (colectivos), profesionales independientes y estado, en el cultivo del conocimiento libre como estrategia de desarrollo. 3. Estrategia jurídica que proteja y fomente el conocimiento libre en propiedad industrial (“copyleft” industrial)
  23. 23. Mesa 9: Marco de políticas públicas y normativa para la economía social Marco de Políticas Públicas y Normativa para la Economía Social 28 de mayo de 2014
  24. 24. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial 1. Analizar marco legal y jurídico de la economía civil/social/popular y solidaria. Aclarar rol del estado. 2. Diseñar legislación y mecanismos para economía civil/social/popular y solidaria para promoverla. 3. Diseñar modelo estado-socio (participación sociedad civil en la gobernanza/poder del estado) acorde al Plan Nacional del Buen Vivir y Constitución del Ecuador.
  25. 25. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Equilibro entre roles y responsabilidades del estado frente a los requisitos de la economía civil/social/popular y solidaria. 2. Diferencia entre modelo extractivo y de propiedad y de ganancia privada y capital (ganancia) social. 3. Políticas fiscales (tributación)
  26. 26. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Aclarar conceptos: * Economía civil * Economía social * Economía popular y solidaria * Economía del conocimiento. 2. Necesidad de abordar cambios legislativos que permitan el cambio de matriz productiva.
  27. 27. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  28. 28. Mesa 10 28 de mayo de 2014
  29. 29. Síntesis del trabajo de la mesa (10) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial 1. Hardware libre - El principal objetivo del documento es desarrollar tecnología sostenible basada en arquitecturas abiertas identificando necesidades, actores (industria, gobierno, academia, ciudadanía). - Retos identificados: altos costos de producción, dependencia tecnológica. - Los principales iniciativas de hardware libre están vinculadas a espacios de trabajo colaborativo o laboratorios ciudadanos (makerspaces, hacklabs, fablabs) - En el Ecuador existen iniciativas relacionadas de producción de hardware que podrían aliarse al proyecto
  30. 30. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Soberanía tecnológica 2. Generación de industria 3. Crecimiento y soporte a la investigación 4. Cambios en el área educativa 5. Nuevas oportunidades en la industria 6. Incentivar la industria local
  31. 31. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. Creación de laboratorios ciudadanos (makerspaces, etc.) 2. Promover emprendimiento social y economía popular en el Ecuador 3. Designar agencia especial de hardware libre para vinculación con la industria
  32. 32. Síntesis del trabajo de la mesa (10) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial 2. Ciberseguridad - El principal objetivo del documento es establecer condiciones para salvaguardar la seguridad de la información del Ecuador sin menoscabo de los derechos humanos - Los principales retos son: 1) protección de la infraestructura de Internet, 2) protección de la información, 3) monitorización vs. Vigilancia - Existen dos grandes iniciativas en el país de ciberseguridad: 1) Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI), 2) Equipo de Respuesta ante Incidentes Computaciones (CERT)
  33. 33. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Seguridad de la información 2. Derechos humanos en internet 3. Cambios en el área educativa 4. Uso de estándares abiertos
  34. 34. Síntesis del trabajo de la mesa (10) Acuerdos que se han alcanzado 1. Educación en derechos digitales en todos los niveles educativos 2. Promover campañas de concientización de seguridad de la información para la ciudadanía auspiciadas por gobierno, industria y academia 3. Incentivar sinergias entre los actores que ya trabajan en seguridad de la información en el Ecuador 4. Velar por los derechos digitales de los ciudadanos: libertad de expresión, libertad de acceso a la información, privacidad, etc., basados en estándares abiertos
  35. 35. Mesa # 11 28 de mayo de 2014
  36. 36. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial El grupo observó, casi de modo unánime que el documento suministrado para trabajo de la mesa constituye un marco teórico grande y debería transformarse en una propuesta de política pública. Se convino en que era un resumen bueno de temas ya conocidos por todos los presentes, y aunque había que mejorar algunos conceptos, era interesante preveer que este documento, como política pública futura, sería manejado por público de distinto tipo y con diversos niveles de sensibilización hacia el tema, desde Funcionarios públicos hasta ciudadanos de a pié. En la sesión de la tarde, se revisó en profundidad la sección VI para proponer un contenido más de política pública que de acciones políticas (que es el que está en el documento)
  37. 37. Presentación del tema Lineamientos Principales Como lineamientos principales de lo conversado se observaron los siguientes: ● Soberanía Tecnológica (Constitución de la República de Ecuador Art 385) ● Decreto 1014 (uso prioritario de SL en la Administración Pública) ● Propuesta de COESC ● Plan del Buen Vivir 2013-2017. ● Fortalecimiento de capacidades y potencialidades ● Cambio de la matriz productiva ● Asegurar soberanía y eficiencia tecnológica ● Declaración de MERCOSUR sobre SL (2013)
  38. 38. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado ● Se presentan como propuestas para mejora del documento, las siguientes: ● Se debe revisar la parte introductoria precisando algunas cosas como la definición de FLOSS y el comentario sobre patentes de ideas, entre otros. ● Incluir casos locales de uso y desarrollo de SL en Ecuador. (ELASTIX, UE Bolívar, QUIPUX, Asamblea Nacional, DIFERENCIAL, uso de distros libres en red de infocentros de MINTEL entre otros). ● Para la sección VI se trabajó en la organización de las ideas de los participantes, con el siguiente contenido como propuesta preliminar: ● El Soft debe ser un bien libre, público y común, todo soft. desarrollado con cualquier herramienta/lenguaje y pagado con fondos públicos deberá ser liberado ● En busca de la soberanía tecnológica, el Estado ecuatoriano utilizará SL en todas sus ámbitos de acción ● El Estado generará incentivos para el uso de SL en educación en sus distintos niveles comprendiendo tanto a las instituciones, como a los estudiantes y docentes. ● El Estado impulsará procesos de promoción, difusión, formación, investigación, desarrollo y uso de SL de forma masiva en el Ecuador.
  39. 39. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  40. 40. Mesa 12 - Conectividad 28 de mayo de 2014
  41. 41. Síntesis del trabajo de la mesa (1) Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial (principales propuestas) ● Asumir a la conectividad de banda ancha como servicio público como condición para su universalización ● Adoptar enfoques alternativos del uso de las frecuencias del espectro para alcanzar la cobertura universal de banda ancha ● Fortalecer la política de acceso público con prioridad en áreas no cubiertas ● Diseñar estrategias de alfabetización digital ● Desarrollo de aplicaciones y contenidos para gobierno electrónico ● Establecer políticas robustas para favorecer la competencia en el mercado de banda ancha ● Desarrollar una política pública de compartición de infraestructura ● Estimular la reducción de costos finales para el usuario ● Adoptar principios y modelos de redes libres, abiertas y comunitarias como fundamento para la inclusión digital y para la comprensión de los determinantes sociales, políticos, económicos detrás de la tecnología
  42. 42. Presentación del tema Lineamientos Principales ● Se reconocen los avances y logros en materia de despliegue de redes y servicios y en acceso a conectividad de banda ancha. ● Sin embargo, se identifican desafíos persistentes para la inclusión digital: - Cobertura - Costos - Calidad - Falta de capacidad para el uso de la infraestructura existente - Insuficiencia de contenidos propios relevantes para las realidades y necesidades nacionales y locales - Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial para armonizar los enfoques y medidas de política pública para la inclusión digital - Necesidad de asumir al internet como bien público y por tanto de adoptar el principio de interés público y un enfoque de derechos humanos en el desarrollo de políticas y regulaciones de internet
  43. 43. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado ● Se precisan políticas y estrategias que fortalezcan lo logrado y avanzado con el fin de: - cubrir áreas aún no servidas - masificar la conectividad en los espacios públicos - reforzar y hacer más efectivas las estrategias de compartición de infraestructura ● Desarrollar estrategias sólidas de sensibilización, concientización, promoción y desarrollo de capacidades para el uso para todos los sectores y actores sociales ● Asegurar la neutralidad de la red ● Definir una serie de principios regulatorios para el acceso, uso, operación y desarrollo de internet ● Proponer lineamientos para la gestión y el manejo del nombre de dominio de país (.ec) ● Crear una mesa interinstitucional/intersectorial que coordine esfuerzos y políticas en materia de internet internamente y posiciones en las esferas internacionales. Esta mesa debe además proponer mecanismos de participación multisectorial para abordar todos los puntos presentados y otros de política de internet
  44. 44. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  45. 45. Mesa 13 28 de mayo de 2014
  46. 46. Síntesis del trabajo de la mesa 13 Punto de partida: Breve descripción del documento borrador inicial Los documentos examinan como la economía social del conocimiento puede ser construida a partir de una perspectiva de abajo hacia arriba (bottom-up), a través de la autogobernanza de comunidades locales, de la participación ciudadana y valorando la diversidad del pueblo ecuatoriano. Alternativas orientadas al procomún, como la mutualización de infraestructuras para la vida colectiva, el consumo colaborativo y la práctica del compartir recursos, son presentadas como formas de organización comunitarias. Además, se examina como la creación y la circulación del conocimiento pueden ser estimuladas y fortalecer las comunidades. Se proponen políticas públicas para la implementación de esas ideas en el contexto ecuatoriano.
  47. 47. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Desafío entre políticas gubernamentales del PNBV (a través de la Estrategia Territorial Nacional) y las dificultades de su implementación en el territorio. 2. Procesos en marcha y diálogos para la construcción del entendimiento social del conocimiento como bien común. 3. Brechas en el territorio en la accesibilidad a la tecnología. 4. El capitalismo cognitivo en su forma de producción dela ciudad neoliberal se denomina: smart cities, creative capital, mercantilización del habitat, violencia inmobiliaria (desalojos), maquiladoras...
  48. 48. Síntesis del trabajo de la mesa 13 Acuerdos que se han alcanzado 1. La forma en las que las personas se relacionan en el territorio generan conocimiento. Experiencias locales de economía social del conocimiento: minga, cuidado de la selva, parteras, mercados solidarios... 2. Reconocer y valorizar la formas de relación con el territorio a través del desarrollo de TICs, las cuales permitirán trasladar el conocimiento a espacios físicos. 3. Necesidad de construir colectivamente un glosario entendible por las sociedad en general): urbanidad/ruralidad, autonomía de conocimiento, organización territorial, urban commons (parte física y relacional). 4. Por fin, ¿cómo producir infraestructuras necesarias para la producción de riqueza biopolítica del conocimiento común en el territorio, fuera de la lógica de expropiación del capitalismo post-industrial, produciendo una nueva sociedad post-capitalista?
  49. 49. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  50. 50. Mesa # 14 28 de mayo de 2014
  51. 51. Presentación del tema Lineamientos Principales 1. Identidades propias de Pueblos y Nacionalidades, y lógicas específicas de los conocimientos y saberes tradicionales y ancestrales. 2. Visión holística de la vida, la persona, la comunidad, la naturaleza, y una visión espiral del tiempo. 3. Necesidad de espacios interculturales para el aprendizaje
  52. 52. Presentación del tema Lineamientos Principales 4. Los saberes ancestrales no son solo una cuestión del pasado, son conocimientos actuales que pueden aportar a la humanidad en su totalidad y servir de puente entre pasado y futuro. 5. La generación de conocimiento viene desde distintas vertientes: - Prácticas diarias (alimentación, producción agrícola, artesanía, etc) - Estética (vestimenta, artesanía, fiestas, rituales) - Más allá del “diálogo” se propone el “plurílogo” en el cual el “logo” se debe entender de manera más amplia. .
  53. 53. Síntesis del trabajo de la mesa (2) Acuerdos que se han alcanzado 1. La necesidad de elaborar un Código de Investigación que incluya un protocolo de relación entre la comunidad y el investigador que asegure el beneficio de la comunidad. 2. La necesidad de un Protocolo de los Conocimientos Ancestrales para proteger los recursos biológicos. Que incluya un código de prospección: Regular, proteger, y promover el conocimiento ancestral y su relación con la Sociedad del Conocimiento. 3. La necesidad de que se respete el Derecho a la Consulta Previa. 4. Becas para Sabios o Prometeos Locales y Ancestrales (Yachak, Taitas, Mamas, Parteras, entre otros)
  54. 54. • El responsable para presentar el trabajo de cada mesa en la plenaria de cada día es el coordinador de mesa, su exposición será de 4 minutos cada día -el último podría variar. • Existirá un diseño previo estandarizado FLOK, los colores del fondo pueden variar. Objetivos de las plenarias • Conocer las temáticas de los grupos de trabajo de las diferentes mesas. • Lograr posibles convergencias y aportes entre participantes de grupos de trabajo y público en general. • Informar (involucrar) a representantes del sector público. • Lograr que el público en general se interese y comprenda las diferentes temáticas y su IMPORTANCIA PARA EL PAÍS. Indicaciones Generales
  55. 55. www.floksociety.orgwww.floksociety.org/FLOKSociety/FLOKSociety @FLOKSociety@FLOKSociety

Notas del editor

  • La Cámara de Procomunes estará conformada por asociaciones civiles que propongan proyectos productivos basados en la economía popular y solidaria. Las líneas de investigación y el posible desarrollo productivo deben responder a las necesidades locales y ser pertinentes con la biodiversidad local, y asimismo contar con la asesoría técnica de la academia. En comunidades más amplias como centros urbanos, las propuestas locales serán reguladas en la cámara de procomunes a fin de promover la complementariedad en los mercados que incluyan prácticas de producción recíprocas en pro del bien común y del fortalecimiento del capital social. La Cámara de Procomunes proveera y recibira información proporcionada por el Instituto Nacional de biodiversidad, especialmente del inventario de la riqueza biológica y genética.
  • <número>
  • <número>
  • <número>
  • <número>

×