SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
45
La adaptación audioprotésica precoz
a partir de potenciales evocados auditivos
Franz Zenker Castro
Resumen
La instauración de los programas de cribado auditivo universal ha facilitado la de-
tección temprana del defecto auditivo desde el primer momento del nacimiento. La
precocidad en la detección lleva implícita la habilitación de sistemas de corrección
auditiva lo antes posible. La correcta amplificación del lenguaje hablado depende en
gran medida de disponer de una caracterización de la audición lo más precisa posi-
ble. La mayoría de los métodos de ajuste audioprotésico establece la prescripción
de la ganancia a partir de los umbrales auditivos obtenidos mediante la audiometría
tonal liminal. En el recién nacido y en niños de corta edad, en muchas ocasiones,
los potenciales evocados auditivos, son la única evidencia fiables y valida de la sen-
sibilidad auditiva. Es por ello que sería de gran ayuda disponer de métodos de ajus-
te que establezcan la amplificación del audífono directamente a partir de las res-
puestas electrofisiológicas. En este artículo se revisan los procedimientos electrofi-
siológicos al uso que pueden contribuir de forma significativa en la adaptación au-
dioprotésicas pediátrica.
Introducción
Los PEA son registros electrofisiológicos
realizados en la superficie craneal que per-
miten el estudio de la audición. Estas res-
puestas son desencadenadas de forma obli-
gatoria en el sistema nervioso central en
respuesta a la presentación de estímulos
acústicos. Los PEA pueden obtenerse desde
el mismo momento del nacimiento. Se con-
sideran procedimientos objetivos toda vez
que no es necesario contar con una respues-
ta voluntaria del paciente. En el proceso de
adaptación audiopotésica los PEA contribu-
yen de forma significativa a (a) caracterizar
los umbrales auditivos, (b) prescribir direc-
tamente los parámetros de ajuste del audífo-
no, (c) verificar la adaptación mediante
medidas de ganancia funcional y (d) facili-
tar la evaluación del rendimiento final con
amplificación.
Los Potenciales Evocados Auditivos del
Tronco Cerebral (PEATC) es la técnica
electrofisiológica empleada por excelencia
en el diagnóstico y valoración de la audi-
ción en niños de corta edad (1). La robustez
de los registros y su resistencia al sueño y
la sedación ha facilitado su implantación en
el diagnóstico clínico audiológico pediátri-
co. La solidez de estas respuestas es pro-
ducto de las características acústicas del
estímulo empleado, el clic. Este estímulo es
corto en duración, posee un rápido ataque y
un amplio ancho de banda lo que desenca-
Correspondencia: Clínica Barajas. C/Pérez de
Rozas 8. 38004 S/C de Tenerife. Islas Cana-
rias. España. Tel: 92227 54 88
Email: zenker@clinicabarajas.com
46
dena una descarga neuronal sincrónica. A
partir de los registros de PEATC es posible
estimar la sensibilidad auditiva toda vez
que algunos de sus componentes correlacio-
nan con la intensidad de estimulación. En la
adaptación audioprotésica, la aplicación de
los PEATC, está orientada al establecimien-
to de los umbrales auditivos para posterior-
mente prescribir la ganancia del audífono
(2). Sin embargo, el uso de estos registros
no esta exento de importantes limitaciones.
El clic, posee una gran energía en el espec-
tro de frecuencias audibles, lo que permite
desencadenar respuestas fisiológicas fácil-
mente registrables en la superficie craneal,
sin embargo, esta robustez conlleva la pér-
dida de capacidad para estimular selectiva-
mente la partición coclear, especialmente
de la zona apical (3). Esta importante limi-
tación de los PEATC ha propiciado el estu-
dio de procedimientos electrofisiológicos
con mayor capacidad para la reconstrucción
del audiograma.
Las técnicas electrofisiológicas que pueden
contribuir de forma significativa en la adap-
tación audioprotésica pediátrica son aque-
llas que (a) no son vulnerables al sueño o la
sedación (b) son capaces de estimular selec-
tivamente la partición coclear (c) permiten
derivar los parámetros de amplificación o
ajuste y (d) los estímulos empleados no
generen artefactos en los sistemas de ampli-
ficación. En los siguientes párrafos revisa-
remos aquellos registros que cumplen con
todas o algunas de estas carctersíticas.
Potenciales Evocados Auditivos
de Latencia Media
Los PEALM pueden ser registrados entre la
derivación de vertex y la mastoide con una
base de tiempo de 60 mseg (4). Los genera-
dores de estos potenciales se encuentran
localizados en estructuras talamocorticales
y en la formación reticular. Los PEALM
permiten la estimulación con tonos lo que
facilita la evaluación de la sensibilidad au-
ditiva de forma selectiva. Estos potenciales
pueden ser empleados en el estudio de la
audición de las frecuencias graves como
complemento a los PEATC (5) lo que per-
mite disponer de al menos dos puntos del
audiograma a partir del cual definir la res-
puesta en frecuencia del audífono. La prin-
cipal limitación de los PEALM es su vulne-
rabilidad al sueño y la sedación. El registro
está condicionado a tener al paciente des-
pierto, pero relajado, lo que es muy difícil
de conseguir en niños de corta edad.
Potenciales Evocados Auditivos
Corticales
Los PEAC, también llamados de larga la-
tencia, se registran con una base de tiempo
de 500 mseg . En estos registros se incluyen
los componentes P2, P300 y la Mismtach
Negativity (MMN). N1 y P2 son generados
VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA
Figura 1: registros de latencia media
para las derivacions de Fz y C6.
47
en áreas auditivas corticales primarias.
P300 y MMN son generados por múltiples
estructuras corticales y subcorticales. Estos
componentes son dependientes del estado
de vigilia del paciente por lo que su aplica-
ción está limitada a los adultos y niños co-
laboradores. Varios autores han empleado
los potenciales de corta latencia para obte-
ner umbrales auditivos con y sin amplifica-
ción (6,7,8). Sin embargo los altos ratios de
presentación de los estímulos y su corta
duración interaccionan con el audífono pro-
vocando alteraciones en la amplitud y laten-
cia de la onda V (9). Los PEAC pueden ser
obtenidos con amplificación sin generar
artefactos al emplear ratios de presentación
más bajos (10, 11, 12). Esta técnica permite
establecer la ganancia funcional del audífo-
no en base a las respuestas cerebrales obte-
nidas con y sin amplificación. En los últi-
mos años, el interés por este procedimiento
se ha focalizado en verificar el beneficio de
la adaptación sobre procesos cognitivos de
orden superior como la evaluación de los
mecanismos del procesamiento auditivo
central (13) o la discriminación de silabas o
fonemas (14).
Potenciales Evocados Auditivos
del Tronco Cerebral con
Impulsos Tonales
Este tipo de registros sustituye la estimula-
ción mediante clicks por tonos puros. La
principal ventaja de estos potenciales es la
alta especificidad frecuencial de los tonos y
su resistencia al sueño. En orden a optimi-
zar la capacidad de estimulación selectiva
de los PEATC(t) se han empleado diferen-
tes estrategias de enmascaramiento (15) y
derivación de las respuestas (16). Estos
procedimientos consumen mucho tiempo y
el enmascaramiento a altas intensidades
alcanza valores excesivos (17). El método
que se ha implantado finalmente en la prác-
tica clínica son los PEATC con impulsos
tonales sin enmascarar. El compromiso
entre duración del registro y selectividad
frecuencial de las respuestas resulta razona-
ble.
Los PEATC(t) en la adaptación audiopro-
téscia se han orientado a la obtención del
umbral específico en frecuencia. El uso de
estos umbrales requiere correcciones que
tienen que ver con la estimación de la au-
diometría tonal toda vez que ambas medi-
das de la sensibilidad auditiva no son equi-
valentes. En general, los umbrales fisioló-
gicos suelen ser de 15 a 20 dB superiores a
los umbrales obtenidos con la audiometría
tonal (18). Esta diferencia tiene que ser
establecidas de forma específica por cada
laboratorio ya que el grado de pérdida y las
condiciones de calibración y registro pue-
den inducir a variaciones significativas en
estas correcciones. Por ejemplo, en nuestra
clínica hemos encontrado diferencias que
van de 5 a 20 dB en pacientes con hipoacú-
sia coclear moderada a severa.
La estimación del umbral a partir de re-
gistros de PEATC(t) debe comenzar por
aplicar la corrección psicofísica sustrayen-
F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA
Figura 2: Registro de Larga Latencia.
48
do el valor del umbral fisiológico al umbral
tonal. La unidad de medida de esta estima-
ción es el dB eHL. Para poder prescribir la
ganancia del audífono debemos transformar
estos umbrales en dB SPL a nivel del tím-
pano (REAR). Para ello sumaremos los
valores de RETSPL que vendrán dados por
el protocolo de registro de PEATC emplea-
do. En la tabla 1 representamos estos valo-
res para las frecuencias de 500 Hz, 1000
Hz, 2000 Hz y 4000 Hz y un ratio de pre-
sentación de 39,1 seg.
Existen importantes diferencias interindivi-
duales en el volumen del CAE (Conducto
Auditivo Externo) hasta los 20 meses de
edad y entre niños y adultos. Para corregir
esta variabilidad e individualizar el proceso
de adaptación debe registrarse para cada
paciente el RECD (Real Ear to Couple Di-
ference; 20) y sumar a este valor a los um-
brales en dB SPL. En la siguiente ecuación
damos cuenta de todo el proceso reseñado
anteriormente:
Una vez llevado acabo estas correcciones es
posible reconstruir el audiograma en dB
SPL a partir del cual prescribir el ajuste del
audífono siguiendo el método de prescrip-
ción de la ganancia seleccionado por el
audioprotesista.
Potenciales Evocados Auditivos
de Estado Estable
Los Potenciales Evocados Auditivos de
Estado estable (PEAee) son una técnica de
registro capaz de determinar el umbral au-
ditivo específico en frecuencia. Un PEAee
es una respuesta evocada periódica en tiem-
po cuya frecuencia permanece constante en
amplitud y fase. Esta técnica nos permite
valorar varias frecuencias del audiograma
de forma simultánea y en ambos oídos a la
vez lo cual reduce considerablemente el
tiempo de examen. Además puede ser lle-
vada acabo bajo sedación o sueño natural
toda vez que son generados en el tronco
VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA
500 HZ 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
4mseg ries/
fall
2mse plateu
4mseg
ries/fall
2mseg plateu
4mseg
ries/fall
2mseg plateu
4mseg r
ies/fall
2mse plateu
TDH49 25 ppe SPL 23 ppe SPL 26 ppe SPL 29 ppe SPL
ER-3A 22 ppe SPL 25 ppe SPL 20 ppe SPL 26 ppe SPL
Ratio: 39,1 segundos
Polaridad: Alternante
Umbrales en dB SPL (REAR) =
nHL - Corrección Psicofísica
+ RETSPL + RECD
Tabla 1: Valores del RETSPL obteni-
dos para los estímulos tonales emplea-
dos en el registro de PEATC(t) para
auriculares supraurales y de inserción
(19).
Figura 3: Registro de PEATC a un to-
no puro de 1 kHz.
49
cerebral. Para una revisión de estos regis-
tros acudir a Barajas y col (21).
La prescripción de los parámetros de ajuste
de las prótesis auditivas se suele derivar a
partir de la función de crecimiento de la
sensación sonora. Esta función se parame-
triza a partir de métodos psicoacústicos que
consumen gran cantidad de tiempo por lo
que en la gran mayoría de métodos esta
función es estimada a partir del audiogra-
ma. Estas pruebas de escalamiento son de
una gran variabilidad. En niños este tipo de
protocolos son aun más difíciles de obtener.
En las adaptaciones llevadas a cabo a partir
de los umbrales auditivos obtenidos con
PEA sumamos por lo tanto dos errores de
medida. El primero, se adscribe a las medi-
das de evaluación, y deviene de estimar los
umbrales de la audiometría tonal a partir de
los registros fisiológicos. El segundo error
es inherente a cada método de ajuste y es
producto de prescribir la ganancia a partir
de las estimaciones de la sensación sonora.
Ambos errores de medida pueden ser
minimizados sí los parámetros de ajuste del
audífono son prescritos directamente a par-
tir de las respuestas fisiológicas. Un paso
previo es tener claramente establecido la
relación entre la respuesta fisiológica y la
función de crecimiento de sonoridad. Esta
relación ha sido publicada recientemente
por nuestro grupo (22). A la derecha de la
Figura 4 observamos la ecuación resultado
de la regresión múltiple a partir de la cual
predecir las categorías de sonoridad en fun-
ción de la intensidad de estimulación y la
amplitud de las respuestas fisiológicas.
La función de crecimiento se puede rep-
resentar a través de un Mapa de Sonoridad
(Figura 5 derecha). En este mapa se mues-
tra la categorización que el paciente lleva a
F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA
Figura 4: La sonoridad predicha viene definida por la ecuación a la derecha que
incluye la intensidad y amplitud de los PEAee. A partir de esta ecuación es posible
predecir las siete categorías de sonoridad de “muy suave” a “muy fuerte” .
50
cabo de los estímulos. En colores más
oscuros se representa los sonidos de mayor
sensación sonora equivalentes a las cate-
goría “muy fuerte”. A medida que la sen-
sación sonora decrece las categorías se
muestran en tonos más claros. Las respues-
tas fisiológicas obtenidas a partir de los
PEAee se comportan de forma muy similar.
A medida que la intensidad de estimulación
decrece, la amplitud de las respuestas dis-
minuye tal como podemos observar a la
izquierda de la Figura 5. En los siguientes
párrafos damos cuenta de este procedi-
miento a través de un caso clínico.
Prescripción audioprotésica a
partir de un registro de PEAee
A la izquierda de la Figura 5 observamos
unos PEAee del oído derecho. Se trata de
un niño de 27 meses de edad diagnosticado
de hipoacúsia neurosensorial severa. Se
registraron umbrales fisiológicos de 50 dB
SPL para las frecuencias de 500 Hz y 1
kHz, 60 dB SPL para la frecuencia de 2
kHz y 70 dB SPL para la frecuencia de 4
kHz. A la derecha observamos el mapa de
sonoridad predicho a partir de estas re-
spuestas.
En la Figura 6, se representa el procedi-
miento de prescripción de los parámetros de
ajuste del audífono. A la izquierda de la
gráfica, se representa la proyección del
rango dinámico de entrada para el promedio
del espectro del habla (Long Term Average
Speech Spectrum, LTASS; 23) para la fre-
cuencia de 500 Hz sobre la función intensi-
dad-amplitud de los PEAee. A la derecha se
representan las características de ajuste y
reglaje del audífono para la frecuencia de
500 Hz. La ganancia del audífono calculada
es de 17 dB y la compresión se establece en
0.67.
VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA
Figura 5: Registros de PEAee obtenidos para el oído derecho. Los registros identifi-
cados como respuestas están identificados con un recuadro. A la derecha observa-
mos el Mapa de sonoridad predicho a partir de las respuestas fisiológicas. Los colo-
res más oscuros indican las categorías de mayor sonoridad.
51
El cálculo del MPO se obtiene a partir de
estudios anteriores de nuestro grupo (24).
El MPO calculado para este paciente se
establece en 107 dB SPL, 111 dB SPL, 117
dB SPL y 118 dB SPL para las frecuencias
de 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz respecti-
vamente. Para una revisión más profunda
de este procedimiento acudir a Zenker y
Barajas (25).
Conclusión
El principal reto de la adaptación audio-
protésica pediátrica es poder ajustar un
audífono a una edad temprana disponiendo
de información limitada de la sensibilidad
auditiva. En esta tarea los PEA pueden ser
de gran ayuda teniendo en cuenta cuenta las
limitaciones de estas técnicas. Estas son
principalmente dos, (a) la estimación que
necesariamente hay que llevar acabo a par-
tir de los umbrales fisiológicos (dB nHL)
para obtener el umbral equivalente a la
audiometría tonal (dB edHL) y (b) la falta
de capacidad de estimulación selectiva de
algunos de los procedimientos descritos.
En la actualidad la mayoría de los módulos
de adaptación permiten introducir informa-
ción de umbrales de PEA. Es importante
tener en cuenta que a pesar de las facili-
dades que nos brindan los fabricantes, en el
caso de las adaptaciones pediátricas es con-
veniente individualizar todo el proceso de
adaptación toda vez que la variabilidad
tanto inter como intra individual es mayor
que en el adulto. Los datos normativos de-
sarrollados para los adultos no pueden ser
aplicados sin más en la población
pediátrica. Los recién nacidos y los niños
de corta edad tienen canales auditivos más
pequeños que se diferencian significati-
vamente del de los adultos e incluso entre
niños de la misma edad. En las adap-
taciones pediátricas es un imperativo indi-
vidualizar la prescripción mediante la ob-
F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA
Figura 6: A la izquierda se observa la estimación del rango dinámico auditivo de
este paciente a partir de los registros de PEAee. En el gráfico de la derecha se re-
presenta el procedimiento de cálculo de los diferentes parámetros de ajuste del au-
dífono a partir del LTASS y del rango auditivo.
52
tención del RECD. El registro de esta difer-
encia permitirá estimar el REAR para cada
caso mediante medidas elecotroacústicas en
acoplador de 2 cm3
.
Recordemos al menos dos fuentes de error
que hemos revisado en este artículo. La
primera deviene del método prescriptivo y
la estimación que lleva acabo de la sen-
sación sonora. La otra fuente de error es
producto de las condiciones de registro de
cada laboratorio que deben ser tenidas en
cuenta a la hora de obtener las diferencias
entre los umbrales psicofísicos y los fisi-
ológicos. Ambas deben ser tenidas en
cuenta especialmente en las adaptaciones
audioprotésicas en niños de corta edad.
En este artículo hemos revisado los princi-
pales procedimientos electrofisiológicos
que pueden ser de utilidad en el ajuste de
prótesis auditivas. De entre ellos los PEAee
son la herramienta más prometedora toda
vez que permite explorar la sensibilidad
auditiva de forma específica en frecuencia
tanto a niveles liminales como supralimina-
les. Los estudios llevados acabo por nuestro
grupo muestran unas correlaciones robustas
entre la amplitud de las respuestas bio-
eléctricas y la intensidad de los estímulos
de los PEAee. Esta relación sugiere la posi-
bilidad de estimar a partir de la función
intensidad - amplitud de los PEAee los
principales parámetros de ajuste de las
prótesis auditivas; ganancia, ratio de com-
presión y limitación de salida del audífono.
Estas estimaciones superarían los errors
derivados de las estimaciones de la sen-
sación sonora.
Bibliografía
1. Barajas, J.J., Zenker, F y R.
Fernández Belda. (2007) Potenciales
evocados auditivos. En Carlos Suarez
(Ed.): Tratado de Otorrinolaringología y
Patología de Cabeza y Cuello. Capitulo
83. Páginas 1133 – 1155.
2. Zenker Castro, F. La caracterización
de la sensibilidad auditiva mediante
pruebas electrofisiológicas en niños de
0 a 3 años. Boletín de AELFA. 2008;
Número 2. pp. 9-11
3. Kiang, N.Y-S. 1975. Stimulus repre-
sentation in the discharge patterns of
auditory neurons. In D.B. Tower (ed.).
The nervous system. Volume 1. Human
communication and its disorders
(pp.81-96). New York, NY: Raven
Press.
4. Geisler C, Frishkopf LS, Rosen-
blith WA. Extracranial responses to
acoustic clicks in man. Science
1958;128:1210-1.
5. Barajas JJ, Exposito M, Fernandez
R, Martin LJ. Middle latency response
to a 500-Hz tone pip in normal-hearing
and in hearing-impaired subjects.
Scand Audiol 1988;17(1):21-6.
6. Brown E, Klein AJ, Snydee KA.
(1999). Hearing-aid-processed tone
pips: electroacoustic and ABR charac-
teristics. J Am Acad Audiol.;10(4):190-
7.
7. Gerling IJ. (1991) . In search of a
stringent methodology for using ABR
audiometric results. Hear J 44 :26-30 .
8. Gorga MP, Beauchaine KA,
Reiland JK (1987). Comparison of on-
set and steady-state responses of hear-
ing aids: implications for use of the
auditory brainstem response in the se-
lection of hearing aids. J Speech Hear
Res; 30(1):130-6.
VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA
53
9. Mahoney TM. (1985) . Auditory
brainstem response hearing aid appli-
cations . In : Jacobson JT, ed. The
Auditory Brainstem Response . San
Diego: College-Hill Press, 349-370.
10. Suzanne C. Purdy and Andrea S,
Kelly (2001). Cortical auditory evoked
potential testing in infants and young
children. The New Zealand Audiological
Society Bulletin Vol. 11, No. 3, Nov.
2001 pp.16-24.
11 Peggy A. Korczak, Diane Kurtz-
berg and David R. Stapells (2005).
Effects of Sensorineural Hearing Loss
and Personal Hearing Aids on Cortical
Event-Related Potential and Behavioral
Measures of Speech-Sound Process-
ing. Ear & Hearing. April 2005, Volume
26, Issue 2.
12. Anu Sharma, Emily Tobey, Mi-
chael Dorman, Sneha Bharadwaj,
Kathryn Martin, Phillip Gilley,
Fereshteh Kunkel. (2004). Central
Auditory Maturation and Babbling De-
velopment in Infants With Cochlear Im-
plants. Arch Otolaryngol Head Neck
Surg/Vol 130.
13. Barajas, J.J. y Zenker F. Altera-
ciones de las funciones auditivas cen-
trales. En: Audiología. Técnicas de ex-
ploración. Hipoacusias neurosensoria-
les. Editor: Teresa Rivera Rodríguez,
Medicina STM Editores, S.L. Barce-
lona, 2003, pp. 125-138.
14. Martin BA, Tremblay KL, Korczak
P. (2008). Speech evoked potentials:
from the laboratory to the clinic. Ear
Hear;29(3):285-313.
15. Barajas, J.J., & Zenker, F. (1996).
Auditory brainstem response to 1000
Hz filtered tone burst in normal hearing
subjects. Paper presented at the XXIII
International Congress of Audiology.
Bari, Italy.
16. Don, M., Eggermont, J.J., and
Brackmann, D.E. 1979. Reconstruc-
tion of the audiogram using brain stem
responses and high-pass noise mask-
ing. Annals of Otology, Rhinology and
Laryngology 83 Suppl. 57: 1-20.
17. Philibert B, Durrant JD, Ferber-
Viart C, Duclaux R, Veuillet E, Collet
L. (2003). Stacked tone-burst-evoked
auditory brainstem response (ABR):
preliminary findings. Int J Audiol; 42
(2):71-81.
18. Beck, Douglas L.; Samsson,
Maria Løye; Moodie, Sheila (2009).
Facilitating a smooth transfer from ABR
to hearing aid fittings. The Hearing
Journal. Volume 62 - Issue 12 - pp 20-
28.
19. David R. Stapells (1988) Fre-
quency-Specific Evoked Potential Audi-
ometry in Infants. A Sound Foundation
Through Early Amplification. Caítulo 2.
pp 12-31.
20. Kevin Munro (2006) Integrating
the RECD into the hearing instrument
fitting process. Phonak Focus 33.
21. Barajas, J.J. y Zenker, F. Poten-
ciales Evocados Auditivos Continuos.
[en-linea]. Auditio: Revista electrónica
de audiología. 1 Marzo 2002, vol. 1(2),
pp. 20-24. <http://www.auditio.com/
revista/pdf/vol1/2/
010202.pdf>
F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA
54
22. Zenker Castro, Franz, Juan Bara-
jas de Prat, Jose and Larumbe Za-
bala, Eneko (2008). Loudness and
auditory steady-state responses in nor-
mal-hearing subjects. International
Journal of Audiology, 47:5, 269 — 275
23. Zenker, F., Delgado Hernández, J.
y Barajas, J.J. (2003). Características
acústicas y aplicaciones audiológicas
del promedio del espectro del habla a
largo plazo. Revista de Logopedia, Fo-
niatría y Audiología, Vol. 23, No. 2, 13-
20.
24. Mora Espino R, Zenker F,
Fernández Belda R, and Barajas de
Prat JJ. (2009). Uncomfortable Loud-
ness Levels in Normal Hearing Adults
Derived from the Auditory Steady State
Responses. IX Congress of the Euro-
pean Federation of Audiology Socie-
ties. Hotel Semiramis, Puerto de la
Cruz, Tenerife, España.
25. Zenker F. & Barajas JJ (2008).
ASSRs: Their Role in Hearing Device
Fitting. In: Gary Rance, editor. The
A u d i t o r y S t e a d y - S t a t e R e -
sponse: Generation, Recording & Clini-
cal Application. San Diego: Plural Pub-
lishing; 2008. p. 241-263.
VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA

Más contenido relacionado

Destacado

Dispositivos internos y externos
Dispositivos internos y externosDispositivos internos y externos
Dispositivos internos y externosgeovannybayde
 
Clifton Insurance Agency - Direct Website Links
Clifton Insurance Agency - Direct Website LinksClifton Insurance Agency - Direct Website Links
Clifton Insurance Agency - Direct Website LinksCanyon James Clifton
 
June 22 2015 Page 1
June 22 2015 Page 1June 22 2015 Page 1
June 22 2015 Page 1Seth Robins
 
FM Recognition 1
FM Recognition 1FM Recognition 1
FM Recognition 1Anna Hamill
 
La expresión plástica en el centro de enseñanza
La expresión plástica en el centro de enseñanzaLa expresión plástica en el centro de enseñanza
La expresión plástica en el centro de enseñanzaUTPL UTPL
 
tips for better webdesign
tips for better webdesigntips for better webdesign
tips for better webdesignrdigryla
 
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジン
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジンHTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジン
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジンYoshie Nakayama
 
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA santiagocantuca11
 

Destacado (14)

Dispositivos internos y externos
Dispositivos internos y externosDispositivos internos y externos
Dispositivos internos y externos
 
Modelo informe
Modelo informeModelo informe
Modelo informe
 
Clifton Insurance Agency - Direct Website Links
Clifton Insurance Agency - Direct Website LinksClifton Insurance Agency - Direct Website Links
Clifton Insurance Agency - Direct Website Links
 
June 22 2015 Page 1
June 22 2015 Page 1June 22 2015 Page 1
June 22 2015 Page 1
 
Los colores y
Los colores yLos colores y
Los colores y
 
FM Recognition 1
FM Recognition 1FM Recognition 1
FM Recognition 1
 
La expresión plástica en el centro de enseñanza
La expresión plástica en el centro de enseñanzaLa expresión plástica en el centro de enseñanza
La expresión plástica en el centro de enseñanza
 
Abdfrgkj
AbdfrgkjAbdfrgkj
Abdfrgkj
 
tips for better webdesign
tips for better webdesigntips for better webdesign
tips for better webdesign
 
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジン
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジンHTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジン
HTML出⼒力力がぐっと楽になる JavaScriptテンプレートエンジン
 
JEHANGIR KHAN CV (New)
JEHANGIR KHAN CV (New)JEHANGIR KHAN CV (New)
JEHANGIR KHAN CV (New)
 
Dep
DepDep
Dep
 
Escuela de futbol
Escuela de futbolEscuela de futbol
Escuela de futbol
 
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
CUADERNO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
 

Similar a LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZLA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZFranz Zenker
 
Neuropatia auditiva infantil
Neuropatia auditiva infantilNeuropatia auditiva infantil
Neuropatia auditiva infantilManuel Monsalve
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...Franz Zenker
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesSantos Borregón Sanz
 
Articulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclearArticulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclearJhasminGonzales1
 
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdfSLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdfMaraFSL
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...Franz Zenker
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
 
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)José Luis Moreno Garvayo
 
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Tamara Zúñiga Báez
 
Carla powerpoint
Carla powerpointCarla powerpoint
Carla powerpointcarlacodoni
 

Similar a LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (20)

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZLA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ
LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
 
Neuropatia auditiva infantil
Neuropatia auditiva infantilNeuropatia auditiva infantil
Neuropatia auditiva infantil
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Articulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclearArticulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclear
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdfSLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
 
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
LA EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO TEMPORAL MEDIANTE EL TEST DE HABLA C...
 
martin_cortecero_jesus_maria.pdf
martin_cortecero_jesus_maria.pdfmartin_cortecero_jesus_maria.pdf
martin_cortecero_jesus_maria.pdf
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Adaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicasAdaptaciones técnicas
Adaptaciones técnicas
 
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
 
www.neurorgs.net - Estimulacion transcraneal en cirugia supratentorial
www.neurorgs.net - Estimulacion transcraneal en cirugia supratentorialwww.neurorgs.net - Estimulacion transcraneal en cirugia supratentorial
www.neurorgs.net - Estimulacion transcraneal en cirugia supratentorial
 
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
Tmc gene therapy restores auditory function in deaf mice (traduccion)
 
Otoneurologia
OtoneurologiaOtoneurologia
Otoneurologia
 
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
 
Carla powerpoint
Carla powerpointCarla powerpoint
Carla powerpoint
 
Revista Botica número 25
 Revista Botica número 25 Revista Botica número 25
Revista Botica número 25
 

LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA PRECOZ A PARTIR DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

  • 1. 45 La adaptación audioprotésica precoz a partir de potenciales evocados auditivos Franz Zenker Castro Resumen La instauración de los programas de cribado auditivo universal ha facilitado la de- tección temprana del defecto auditivo desde el primer momento del nacimiento. La precocidad en la detección lleva implícita la habilitación de sistemas de corrección auditiva lo antes posible. La correcta amplificación del lenguaje hablado depende en gran medida de disponer de una caracterización de la audición lo más precisa posi- ble. La mayoría de los métodos de ajuste audioprotésico establece la prescripción de la ganancia a partir de los umbrales auditivos obtenidos mediante la audiometría tonal liminal. En el recién nacido y en niños de corta edad, en muchas ocasiones, los potenciales evocados auditivos, son la única evidencia fiables y valida de la sen- sibilidad auditiva. Es por ello que sería de gran ayuda disponer de métodos de ajus- te que establezcan la amplificación del audífono directamente a partir de las res- puestas electrofisiológicas. En este artículo se revisan los procedimientos electrofi- siológicos al uso que pueden contribuir de forma significativa en la adaptación au- dioprotésicas pediátrica. Introducción Los PEA son registros electrofisiológicos realizados en la superficie craneal que per- miten el estudio de la audición. Estas res- puestas son desencadenadas de forma obli- gatoria en el sistema nervioso central en respuesta a la presentación de estímulos acústicos. Los PEA pueden obtenerse desde el mismo momento del nacimiento. Se con- sideran procedimientos objetivos toda vez que no es necesario contar con una respues- ta voluntaria del paciente. En el proceso de adaptación audiopotésica los PEA contribu- yen de forma significativa a (a) caracterizar los umbrales auditivos, (b) prescribir direc- tamente los parámetros de ajuste del audífo- no, (c) verificar la adaptación mediante medidas de ganancia funcional y (d) facili- tar la evaluación del rendimiento final con amplificación. Los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) es la técnica electrofisiológica empleada por excelencia en el diagnóstico y valoración de la audi- ción en niños de corta edad (1). La robustez de los registros y su resistencia al sueño y la sedación ha facilitado su implantación en el diagnóstico clínico audiológico pediátri- co. La solidez de estas respuestas es pro- ducto de las características acústicas del estímulo empleado, el clic. Este estímulo es corto en duración, posee un rápido ataque y un amplio ancho de banda lo que desenca- Correspondencia: Clínica Barajas. C/Pérez de Rozas 8. 38004 S/C de Tenerife. Islas Cana- rias. España. Tel: 92227 54 88 Email: zenker@clinicabarajas.com
  • 2. 46 dena una descarga neuronal sincrónica. A partir de los registros de PEATC es posible estimar la sensibilidad auditiva toda vez que algunos de sus componentes correlacio- nan con la intensidad de estimulación. En la adaptación audioprotésica, la aplicación de los PEATC, está orientada al establecimien- to de los umbrales auditivos para posterior- mente prescribir la ganancia del audífono (2). Sin embargo, el uso de estos registros no esta exento de importantes limitaciones. El clic, posee una gran energía en el espec- tro de frecuencias audibles, lo que permite desencadenar respuestas fisiológicas fácil- mente registrables en la superficie craneal, sin embargo, esta robustez conlleva la pér- dida de capacidad para estimular selectiva- mente la partición coclear, especialmente de la zona apical (3). Esta importante limi- tación de los PEATC ha propiciado el estu- dio de procedimientos electrofisiológicos con mayor capacidad para la reconstrucción del audiograma. Las técnicas electrofisiológicas que pueden contribuir de forma significativa en la adap- tación audioprotésica pediátrica son aque- llas que (a) no son vulnerables al sueño o la sedación (b) son capaces de estimular selec- tivamente la partición coclear (c) permiten derivar los parámetros de amplificación o ajuste y (d) los estímulos empleados no generen artefactos en los sistemas de ampli- ficación. En los siguientes párrafos revisa- remos aquellos registros que cumplen con todas o algunas de estas carctersíticas. Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media Los PEALM pueden ser registrados entre la derivación de vertex y la mastoide con una base de tiempo de 60 mseg (4). Los genera- dores de estos potenciales se encuentran localizados en estructuras talamocorticales y en la formación reticular. Los PEALM permiten la estimulación con tonos lo que facilita la evaluación de la sensibilidad au- ditiva de forma selectiva. Estos potenciales pueden ser empleados en el estudio de la audición de las frecuencias graves como complemento a los PEATC (5) lo que per- mite disponer de al menos dos puntos del audiograma a partir del cual definir la res- puesta en frecuencia del audífono. La prin- cipal limitación de los PEALM es su vulne- rabilidad al sueño y la sedación. El registro está condicionado a tener al paciente des- pierto, pero relajado, lo que es muy difícil de conseguir en niños de corta edad. Potenciales Evocados Auditivos Corticales Los PEAC, también llamados de larga la- tencia, se registran con una base de tiempo de 500 mseg . En estos registros se incluyen los componentes P2, P300 y la Mismtach Negativity (MMN). N1 y P2 son generados VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA Figura 1: registros de latencia media para las derivacions de Fz y C6.
  • 3. 47 en áreas auditivas corticales primarias. P300 y MMN son generados por múltiples estructuras corticales y subcorticales. Estos componentes son dependientes del estado de vigilia del paciente por lo que su aplica- ción está limitada a los adultos y niños co- laboradores. Varios autores han empleado los potenciales de corta latencia para obte- ner umbrales auditivos con y sin amplifica- ción (6,7,8). Sin embargo los altos ratios de presentación de los estímulos y su corta duración interaccionan con el audífono pro- vocando alteraciones en la amplitud y laten- cia de la onda V (9). Los PEAC pueden ser obtenidos con amplificación sin generar artefactos al emplear ratios de presentación más bajos (10, 11, 12). Esta técnica permite establecer la ganancia funcional del audífo- no en base a las respuestas cerebrales obte- nidas con y sin amplificación. En los últi- mos años, el interés por este procedimiento se ha focalizado en verificar el beneficio de la adaptación sobre procesos cognitivos de orden superior como la evaluación de los mecanismos del procesamiento auditivo central (13) o la discriminación de silabas o fonemas (14). Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral con Impulsos Tonales Este tipo de registros sustituye la estimula- ción mediante clicks por tonos puros. La principal ventaja de estos potenciales es la alta especificidad frecuencial de los tonos y su resistencia al sueño. En orden a optimi- zar la capacidad de estimulación selectiva de los PEATC(t) se han empleado diferen- tes estrategias de enmascaramiento (15) y derivación de las respuestas (16). Estos procedimientos consumen mucho tiempo y el enmascaramiento a altas intensidades alcanza valores excesivos (17). El método que se ha implantado finalmente en la prác- tica clínica son los PEATC con impulsos tonales sin enmascarar. El compromiso entre duración del registro y selectividad frecuencial de las respuestas resulta razona- ble. Los PEATC(t) en la adaptación audiopro- téscia se han orientado a la obtención del umbral específico en frecuencia. El uso de estos umbrales requiere correcciones que tienen que ver con la estimación de la au- diometría tonal toda vez que ambas medi- das de la sensibilidad auditiva no son equi- valentes. En general, los umbrales fisioló- gicos suelen ser de 15 a 20 dB superiores a los umbrales obtenidos con la audiometría tonal (18). Esta diferencia tiene que ser establecidas de forma específica por cada laboratorio ya que el grado de pérdida y las condiciones de calibración y registro pue- den inducir a variaciones significativas en estas correcciones. Por ejemplo, en nuestra clínica hemos encontrado diferencias que van de 5 a 20 dB en pacientes con hipoacú- sia coclear moderada a severa. La estimación del umbral a partir de re- gistros de PEATC(t) debe comenzar por aplicar la corrección psicofísica sustrayen- F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA Figura 2: Registro de Larga Latencia.
  • 4. 48 do el valor del umbral fisiológico al umbral tonal. La unidad de medida de esta estima- ción es el dB eHL. Para poder prescribir la ganancia del audífono debemos transformar estos umbrales en dB SPL a nivel del tím- pano (REAR). Para ello sumaremos los valores de RETSPL que vendrán dados por el protocolo de registro de PEATC emplea- do. En la tabla 1 representamos estos valo- res para las frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y 4000 Hz y un ratio de pre- sentación de 39,1 seg. Existen importantes diferencias interindivi- duales en el volumen del CAE (Conducto Auditivo Externo) hasta los 20 meses de edad y entre niños y adultos. Para corregir esta variabilidad e individualizar el proceso de adaptación debe registrarse para cada paciente el RECD (Real Ear to Couple Di- ference; 20) y sumar a este valor a los um- brales en dB SPL. En la siguiente ecuación damos cuenta de todo el proceso reseñado anteriormente: Una vez llevado acabo estas correcciones es posible reconstruir el audiograma en dB SPL a partir del cual prescribir el ajuste del audífono siguiendo el método de prescrip- ción de la ganancia seleccionado por el audioprotesista. Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado estable (PEAee) son una técnica de registro capaz de determinar el umbral au- ditivo específico en frecuencia. Un PEAee es una respuesta evocada periódica en tiem- po cuya frecuencia permanece constante en amplitud y fase. Esta técnica nos permite valorar varias frecuencias del audiograma de forma simultánea y en ambos oídos a la vez lo cual reduce considerablemente el tiempo de examen. Además puede ser lle- vada acabo bajo sedación o sueño natural toda vez que son generados en el tronco VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA 500 HZ 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 4mseg ries/ fall 2mse plateu 4mseg ries/fall 2mseg plateu 4mseg ries/fall 2mseg plateu 4mseg r ies/fall 2mse plateu TDH49 25 ppe SPL 23 ppe SPL 26 ppe SPL 29 ppe SPL ER-3A 22 ppe SPL 25 ppe SPL 20 ppe SPL 26 ppe SPL Ratio: 39,1 segundos Polaridad: Alternante Umbrales en dB SPL (REAR) = nHL - Corrección Psicofísica + RETSPL + RECD Tabla 1: Valores del RETSPL obteni- dos para los estímulos tonales emplea- dos en el registro de PEATC(t) para auriculares supraurales y de inserción (19). Figura 3: Registro de PEATC a un to- no puro de 1 kHz.
  • 5. 49 cerebral. Para una revisión de estos regis- tros acudir a Barajas y col (21). La prescripción de los parámetros de ajuste de las prótesis auditivas se suele derivar a partir de la función de crecimiento de la sensación sonora. Esta función se parame- triza a partir de métodos psicoacústicos que consumen gran cantidad de tiempo por lo que en la gran mayoría de métodos esta función es estimada a partir del audiogra- ma. Estas pruebas de escalamiento son de una gran variabilidad. En niños este tipo de protocolos son aun más difíciles de obtener. En las adaptaciones llevadas a cabo a partir de los umbrales auditivos obtenidos con PEA sumamos por lo tanto dos errores de medida. El primero, se adscribe a las medi- das de evaluación, y deviene de estimar los umbrales de la audiometría tonal a partir de los registros fisiológicos. El segundo error es inherente a cada método de ajuste y es producto de prescribir la ganancia a partir de las estimaciones de la sensación sonora. Ambos errores de medida pueden ser minimizados sí los parámetros de ajuste del audífono son prescritos directamente a par- tir de las respuestas fisiológicas. Un paso previo es tener claramente establecido la relación entre la respuesta fisiológica y la función de crecimiento de sonoridad. Esta relación ha sido publicada recientemente por nuestro grupo (22). A la derecha de la Figura 4 observamos la ecuación resultado de la regresión múltiple a partir de la cual predecir las categorías de sonoridad en fun- ción de la intensidad de estimulación y la amplitud de las respuestas fisiológicas. La función de crecimiento se puede rep- resentar a través de un Mapa de Sonoridad (Figura 5 derecha). En este mapa se mues- tra la categorización que el paciente lleva a F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA Figura 4: La sonoridad predicha viene definida por la ecuación a la derecha que incluye la intensidad y amplitud de los PEAee. A partir de esta ecuación es posible predecir las siete categorías de sonoridad de “muy suave” a “muy fuerte” .
  • 6. 50 cabo de los estímulos. En colores más oscuros se representa los sonidos de mayor sensación sonora equivalentes a las cate- goría “muy fuerte”. A medida que la sen- sación sonora decrece las categorías se muestran en tonos más claros. Las respues- tas fisiológicas obtenidas a partir de los PEAee se comportan de forma muy similar. A medida que la intensidad de estimulación decrece, la amplitud de las respuestas dis- minuye tal como podemos observar a la izquierda de la Figura 5. En los siguientes párrafos damos cuenta de este procedi- miento a través de un caso clínico. Prescripción audioprotésica a partir de un registro de PEAee A la izquierda de la Figura 5 observamos unos PEAee del oído derecho. Se trata de un niño de 27 meses de edad diagnosticado de hipoacúsia neurosensorial severa. Se registraron umbrales fisiológicos de 50 dB SPL para las frecuencias de 500 Hz y 1 kHz, 60 dB SPL para la frecuencia de 2 kHz y 70 dB SPL para la frecuencia de 4 kHz. A la derecha observamos el mapa de sonoridad predicho a partir de estas re- spuestas. En la Figura 6, se representa el procedi- miento de prescripción de los parámetros de ajuste del audífono. A la izquierda de la gráfica, se representa la proyección del rango dinámico de entrada para el promedio del espectro del habla (Long Term Average Speech Spectrum, LTASS; 23) para la fre- cuencia de 500 Hz sobre la función intensi- dad-amplitud de los PEAee. A la derecha se representan las características de ajuste y reglaje del audífono para la frecuencia de 500 Hz. La ganancia del audífono calculada es de 17 dB y la compresión se establece en 0.67. VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA Figura 5: Registros de PEAee obtenidos para el oído derecho. Los registros identifi- cados como respuestas están identificados con un recuadro. A la derecha observa- mos el Mapa de sonoridad predicho a partir de las respuestas fisiológicas. Los colo- res más oscuros indican las categorías de mayor sonoridad.
  • 7. 51 El cálculo del MPO se obtiene a partir de estudios anteriores de nuestro grupo (24). El MPO calculado para este paciente se establece en 107 dB SPL, 111 dB SPL, 117 dB SPL y 118 dB SPL para las frecuencias de 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz respecti- vamente. Para una revisión más profunda de este procedimiento acudir a Zenker y Barajas (25). Conclusión El principal reto de la adaptación audio- protésica pediátrica es poder ajustar un audífono a una edad temprana disponiendo de información limitada de la sensibilidad auditiva. En esta tarea los PEA pueden ser de gran ayuda teniendo en cuenta cuenta las limitaciones de estas técnicas. Estas son principalmente dos, (a) la estimación que necesariamente hay que llevar acabo a par- tir de los umbrales fisiológicos (dB nHL) para obtener el umbral equivalente a la audiometría tonal (dB edHL) y (b) la falta de capacidad de estimulación selectiva de algunos de los procedimientos descritos. En la actualidad la mayoría de los módulos de adaptación permiten introducir informa- ción de umbrales de PEA. Es importante tener en cuenta que a pesar de las facili- dades que nos brindan los fabricantes, en el caso de las adaptaciones pediátricas es con- veniente individualizar todo el proceso de adaptación toda vez que la variabilidad tanto inter como intra individual es mayor que en el adulto. Los datos normativos de- sarrollados para los adultos no pueden ser aplicados sin más en la población pediátrica. Los recién nacidos y los niños de corta edad tienen canales auditivos más pequeños que se diferencian significati- vamente del de los adultos e incluso entre niños de la misma edad. En las adap- taciones pediátricas es un imperativo indi- vidualizar la prescripción mediante la ob- F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA Figura 6: A la izquierda se observa la estimación del rango dinámico auditivo de este paciente a partir de los registros de PEAee. En el gráfico de la derecha se re- presenta el procedimiento de cálculo de los diferentes parámetros de ajuste del au- dífono a partir del LTASS y del rango auditivo.
  • 8. 52 tención del RECD. El registro de esta difer- encia permitirá estimar el REAR para cada caso mediante medidas elecotroacústicas en acoplador de 2 cm3 . Recordemos al menos dos fuentes de error que hemos revisado en este artículo. La primera deviene del método prescriptivo y la estimación que lleva acabo de la sen- sación sonora. La otra fuente de error es producto de las condiciones de registro de cada laboratorio que deben ser tenidas en cuenta a la hora de obtener las diferencias entre los umbrales psicofísicos y los fisi- ológicos. Ambas deben ser tenidas en cuenta especialmente en las adaptaciones audioprotésicas en niños de corta edad. En este artículo hemos revisado los princi- pales procedimientos electrofisiológicos que pueden ser de utilidad en el ajuste de prótesis auditivas. De entre ellos los PEAee son la herramienta más prometedora toda vez que permite explorar la sensibilidad auditiva de forma específica en frecuencia tanto a niveles liminales como supralimina- les. Los estudios llevados acabo por nuestro grupo muestran unas correlaciones robustas entre la amplitud de las respuestas bio- eléctricas y la intensidad de los estímulos de los PEAee. Esta relación sugiere la posi- bilidad de estimar a partir de la función intensidad - amplitud de los PEAee los principales parámetros de ajuste de las prótesis auditivas; ganancia, ratio de com- presión y limitación de salida del audífono. Estas estimaciones superarían los errors derivados de las estimaciones de la sen- sación sonora. Bibliografía 1. Barajas, J.J., Zenker, F y R. Fernández Belda. (2007) Potenciales evocados auditivos. En Carlos Suarez (Ed.): Tratado de Otorrinolaringología y Patología de Cabeza y Cuello. Capitulo 83. Páginas 1133 – 1155. 2. Zenker Castro, F. La caracterización de la sensibilidad auditiva mediante pruebas electrofisiológicas en niños de 0 a 3 años. Boletín de AELFA. 2008; Número 2. pp. 9-11 3. Kiang, N.Y-S. 1975. Stimulus repre- sentation in the discharge patterns of auditory neurons. In D.B. Tower (ed.). The nervous system. Volume 1. Human communication and its disorders (pp.81-96). New York, NY: Raven Press. 4. Geisler C, Frishkopf LS, Rosen- blith WA. Extracranial responses to acoustic clicks in man. Science 1958;128:1210-1. 5. Barajas JJ, Exposito M, Fernandez R, Martin LJ. Middle latency response to a 500-Hz tone pip in normal-hearing and in hearing-impaired subjects. Scand Audiol 1988;17(1):21-6. 6. Brown E, Klein AJ, Snydee KA. (1999). Hearing-aid-processed tone pips: electroacoustic and ABR charac- teristics. J Am Acad Audiol.;10(4):190- 7. 7. Gerling IJ. (1991) . In search of a stringent methodology for using ABR audiometric results. Hear J 44 :26-30 . 8. Gorga MP, Beauchaine KA, Reiland JK (1987). Comparison of on- set and steady-state responses of hear- ing aids: implications for use of the auditory brainstem response in the se- lection of hearing aids. J Speech Hear Res; 30(1):130-6. VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA
  • 9. 53 9. Mahoney TM. (1985) . Auditory brainstem response hearing aid appli- cations . In : Jacobson JT, ed. The Auditory Brainstem Response . San Diego: College-Hill Press, 349-370. 10. Suzanne C. Purdy and Andrea S, Kelly (2001). Cortical auditory evoked potential testing in infants and young children. The New Zealand Audiological Society Bulletin Vol. 11, No. 3, Nov. 2001 pp.16-24. 11 Peggy A. Korczak, Diane Kurtz- berg and David R. Stapells (2005). Effects of Sensorineural Hearing Loss and Personal Hearing Aids on Cortical Event-Related Potential and Behavioral Measures of Speech-Sound Process- ing. Ear & Hearing. April 2005, Volume 26, Issue 2. 12. Anu Sharma, Emily Tobey, Mi- chael Dorman, Sneha Bharadwaj, Kathryn Martin, Phillip Gilley, Fereshteh Kunkel. (2004). Central Auditory Maturation and Babbling De- velopment in Infants With Cochlear Im- plants. Arch Otolaryngol Head Neck Surg/Vol 130. 13. Barajas, J.J. y Zenker F. Altera- ciones de las funciones auditivas cen- trales. En: Audiología. Técnicas de ex- ploración. Hipoacusias neurosensoria- les. Editor: Teresa Rivera Rodríguez, Medicina STM Editores, S.L. Barce- lona, 2003, pp. 125-138. 14. Martin BA, Tremblay KL, Korczak P. (2008). Speech evoked potentials: from the laboratory to the clinic. Ear Hear;29(3):285-313. 15. Barajas, J.J., & Zenker, F. (1996). Auditory brainstem response to 1000 Hz filtered tone burst in normal hearing subjects. Paper presented at the XXIII International Congress of Audiology. Bari, Italy. 16. Don, M., Eggermont, J.J., and Brackmann, D.E. 1979. Reconstruc- tion of the audiogram using brain stem responses and high-pass noise mask- ing. Annals of Otology, Rhinology and Laryngology 83 Suppl. 57: 1-20. 17. Philibert B, Durrant JD, Ferber- Viart C, Duclaux R, Veuillet E, Collet L. (2003). Stacked tone-burst-evoked auditory brainstem response (ABR): preliminary findings. Int J Audiol; 42 (2):71-81. 18. Beck, Douglas L.; Samsson, Maria Løye; Moodie, Sheila (2009). Facilitating a smooth transfer from ABR to hearing aid fittings. The Hearing Journal. Volume 62 - Issue 12 - pp 20- 28. 19. David R. Stapells (1988) Fre- quency-Specific Evoked Potential Audi- ometry in Infants. A Sound Foundation Through Early Amplification. Caítulo 2. pp 12-31. 20. Kevin Munro (2006) Integrating the RECD into the hearing instrument fitting process. Phonak Focus 33. 21. Barajas, J.J. y Zenker, F. Poten- ciales Evocados Auditivos Continuos. [en-linea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1 Marzo 2002, vol. 1(2), pp. 20-24. <http://www.auditio.com/ revista/pdf/vol1/2/ 010202.pdf> F. ZENKER CASTRO: ADAPTACIÓN AUDIOPROTÉSICA A PARTIR DE PEA
  • 10. 54 22. Zenker Castro, Franz, Juan Bara- jas de Prat, Jose and Larumbe Za- bala, Eneko (2008). Loudness and auditory steady-state responses in nor- mal-hearing subjects. International Journal of Audiology, 47:5, 269 — 275 23. Zenker, F., Delgado Hernández, J. y Barajas, J.J. (2003). Características acústicas y aplicaciones audiológicas del promedio del espectro del habla a largo plazo. Revista de Logopedia, Fo- niatría y Audiología, Vol. 23, No. 2, 13- 20. 24. Mora Espino R, Zenker F, Fernández Belda R, and Barajas de Prat JJ. (2009). Uncomfortable Loud- ness Levels in Normal Hearing Adults Derived from the Auditory Steady State Responses. IX Congress of the Euro- pean Federation of Audiology Socie- ties. Hotel Semiramis, Puerto de la Cruz, Tenerife, España. 25. Zenker F. & Barajas JJ (2008). ASSRs: Their Role in Hearing Device Fitting. In: Gary Rance, editor. The A u d i t o r y S t e a d y - S t a t e R e - sponse: Generation, Recording & Clini- cal Application. San Diego: Plural Pub- lishing; 2008. p. 241-263. VI JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AUDIOLOGÍA