SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Lic. Argentina Pérez Pineda Psicóloga Clínica Página 1
I. I N T R O D U C C I O N
El presente trabajo se fundamenta en el estudio y análisis de la historia de “JARILED”, un
seudónimo utilizado en la historia de vida de una protagonista, que sufrió los vejámenes más
duros de la violencia, que al igual que muchas mujeres de nuestro país viven y sufren en
silencio, pues se creyeron el cuento que ese es su destino y por lo tanto se acomodan y adaptan
a ser violentadas y se sacrifican en nombre del amor y de los hijos.
Ante la necesidad e importancia de sensibilizar y de aportar a la construcción de nuevas
relaciones entre hombres y mujeres basadas en el respeto y reconocimiento de la igualdad de
derechos, comparto los resultados del proceso de intervención que se brindó a Jariled como
parte de su tratamiento para la recuperación emocional.
Por las razones antes señaladas y como autora de este estudio, retomo la historia de
“JARILED” por todas las circunstancias propias del hecho vivido, situación vivida por
muchos años y que por el hecho de ser mujer y de respetar los mandatos propios de una
cultura machista, los modelos de crianza, la religión, la autoridad familiar producto del
sistema patriarcal, vivió y sufrió la violencia como un problema privado y como una
justificación muchas veces de que por amor se debe dar oportunidades para mantener la
unidad familiar o que la actitud de enojo y/o agresividad de su pareja se debe a razones o
motivos que ella ha causado. De igual manera porque muchas de estas mujeres se encuentran
solas, con sentimientos de desvalorización personal y sin el mismo apoyo de la familia por lo
que se les hace más difícil romper el silencio para cambiar su vida, muy al contrario viven una
y otra vez el ciclo de la violencia, adaptándose a esta vida, pues es la única que conocen, lo
que muchas veces repercute en que estas presenten una personalidad Bonsái, Síndrome de
Estocolmo doméstico y el síndrome de la mujer maltratada.
Nuestro trabajo de igual manera se sustenta en la Ley 779, la cual establece medidas de
protección integral para prevenir, sancionar, erradicar la violencia y prestar asistencia a las
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página2
mujeres víctimas, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que
sostienen las relaciones de poder. La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y
ámbito debe ser considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las
mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema de salud
pública, de seguridad ciudadana y en particular:
Objeto y Principios Rectores de la Ley
La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con
el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de
violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no
discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en
los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder.
Principios rectores de la Ley 779
a) Principio de acceso a la justicia: Las Instituciones del Estado, operadores del sistema de
justicia y las autoridades comunales deben garantizar a las mujeres, sin ninguna
distinción, el acceso efectivo a los servicios y recursos que otorgan, eliminando todo tipo
de barreras y obstáculos de cualquier índole que impidan este acceso.
b) Principio de celeridad: El procedimiento que establece la presente Ley, deberá
tramitarse con agilidad, celeridad y sin dilación alguna, hasta obtener una resolución en
los plazos establecidos, el incumplimiento de las responsabilidades de las y los
funcionarios conlleva a hacerse merecedores de medidas administrativas o sanciones que
le corresponda.
c) Principio de concentración: Iniciado el juicio, éste debe concluir en el mismo día
cuando se presente toda la prueba aportada por las partes. Si ello no fuere posible,
continuará durante el menor número de días consecutivos conforme lo dispuesto en los
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página3
artículos 288 y 289 de la Ley No.406, “Código Procesal Penal de la República de
Nicaragua”.
d) Principio de coordinación interinstitucional: Asegurar que los prestadores del servicio
de la Comisaría de la Mujer y la Niñez, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto
de Medicina Legal, Poder Judicial, Procuraduría Especial de la Mujer, Procuraduría
Especial de la Niñez, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la
Familia, Adolescencia y Niñez, Instituto Nicaragüense de la Mujer, Sistema Penitenciario
Nacional y autoridades comunales coordinen las acciones que requiera la protección de
las personas afectadas por violencia.
e) Principio de igualdad real: Toda actuación del sistema de justicia procurará alcanzar la
igualdad de las personas sin distinción alguna por razones de género, edad, etnia y
discapacidad. Asegurando el respeto y tutela de los derechos humanos, tomando en
cuenta las diferencias culturales, económicas, físicas y sociales que prevalecen entre sí,
para resolver con criterios de igualdad.
f) Principio de integralidad: La protección de las mujeres que viven violencia requiere de
atención médica, jurídica, psicológica y social de forma integral y oportuna para detectar,
proteger y restituir derechos.
g) Principio de la debida diligencia del Estado: El Estado tiene la obligación de actuar
con debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres, con el fin de garantizar la vida, seguridad y protección de las víctimas de
violencia.
h) Principio del interés superior del niño: Se entiende por interés superior de la niña, niño
y adolescente todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral,
cultural y social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página4
máximo grado y en especial el reconocimiento, vigencia, satisfacción y disfrute de sus
derechos, libertades y garantías de forma integral.
i) Principio de no discriminación: Es la eliminación de toda distinción, exclusión o
restricciones basadas en el nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, edad, sexo,
idioma, religión, opinión, origen, posición económica, condición social, discapacidad,
que tenga por objeto o resultado, el menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. También es
discriminación las acciones u omisiones que no tengan intención de discriminar pero sí
un resultado discriminante.
j) Principio de no victimización secundaria: El Estado deberá garantizar que las
autoridades que integran el sistema de justicia y otras instituciones que atienden,
previenen, investigan y sancionan la violencia, deberán desplegar medidas especiales de
prevención, para evitar situaciones de incomprensión, reiteraciones innecesarias y
molestias que pueden ser aplicadas a las víctimas.
k) Principio de no violencia: La violencia contra las mujeres constituye una violación de
las libertades fundamentales limitando total o parcialmente el reconocimiento, goce y
ejercicio de los derechos humanos.
l) Principio de plena igualdad de género: Las relaciones de género deben estar basadas en
la plena igualdad del hombre y la mujer, no debiendo estar fundadas en una relación de
poder o dominación, en la que el hombre subordina, somete o pretende controlar a la
mujer.
m) Principio de protección a las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí
descritos tienen el derecho a acceder a los órganos de justicia de forma gratuita y deberán
ser atendidas de forma expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles y obtener
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página5
una resolución en los plazos establecidos por la Ley, sin menoscabo de los derechos de
las personas imputadas o acusadas.
n) Principio de publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la víctima de
violencia, el tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada,
debiendo informársele previa y oportunamente a la víctima, que puede hacer uso de este
derecho.
o) Principio de resarcimiento: La administración de justicia garantizará los mecanismos
necesarios para asegurar que la víctima de violencia tenga acceso efectivo al
resarcimiento y reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces
como parte del proceso de restauración de su bienestar.
II. JUSTIFICACION
La familia constituye el ambiente social primario para los seres humanos, es la garantizadora
de la transmisión de la herencia cultural, de generación en generación, a través de un proceso
sencillo: la socialización o la aculturación. De la relación de cada uno de sus integrantes,
depende el adecuado proceso de socialización, pues es en su interior donde se generan las
acciones positivas o negativas que determinan el buen o mal funcionamiento y las
expectativas de un adecuado desarrollo como individuos integrados en un contexto social
determinado.
Desde una perspectiva holística, la sociedad, por si misma, es la responsable de los cambios
sociales y culturales por un lado, y de producir el cambio en el individuo por otro, visto que
éste, está inserto en dicha sociedad. Por ello en las acciones negativas en la familia se haya la
violencia y particularmente aquella que ocurre contra la mujer.
El ser humano es un todo biológico, psicológico, social, cultural, económico, político y
metafísico heredado de su familia de origen. A veces, esta transmisión contribuye para
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página6
transformar a una persona en independiente y autónoma. Es decir: feliz. En este caso, tenemos
un círculo de amor. Por desgracia, en muchas otras ocasiones, la familia transmite, solamente,
agresividad, odio, dolor, sufrimiento, tristeza, desgracia, etc. En este caso, el círculo es
vicioso. Estos círculos viciosos son dañinos porque degeneran a la sociedad y enloquecen
esquizofrenizan a sus miembros.
Este estudio de caso es de trascendental importancia porque a través de él se dan a conocer
elementos básicos de las etapas de agresión que sufre la víctima, así como también las causas
que originan estos abusos, maltratos, violencias de género.
Pese a la existencia de alternativas para el apoyo psicosocial, algunas mujeres que viven
violencia aún se resisten a aceptar ayuda para un cambio de vida, por ello se deprimen, alteran
su estado emocional, prolongan un sufrimiento que pueden finalizar sí se lo proponen, en
cambio se encierran en sí mismas y caen en situaciones de crisis, desvalorización personal,
pierden al sentido a la vida por lo que muchas veces intentan el suicidio.
III- ANTECEDENTES
Siendo que violencia es toda acción en el que se utiliza la fuerza e intimidación, abusos y
como consecuencia produce daños físicos y psicológicos a las victimas quienes en su mayoría
son mujeres ,niñas y niños, por lo general es producida por hombres con patrones culturales
sexistas y patriarcales quienes se consideran superior a las mujeres por la desigualdad de
fuerzas y la práctica de conductas negativas y dañinas a los derechos humanos en su mayoría a
los derechos de las mujeres desde que nacen .en donde asignan un rol a las personas de
acuerdo a la diferencia de sexo(masculino, femenino).
Esta situación ha ocasionado que las mujeres se acomoden a la VIOLENCIA y consideran que
es parte normal de la vida, y más aún, han considerado que es una obligación soportarla,
porque para eso son las mujeres. Todo esto tiene que ver con un aspecto cultural y conductual,
en donde a las mujeres, desde nuestros hogares se nos ha criado para aguantar, para procrear,
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página7
para hacer el trabajo doméstico, para quedarnos en la casa, para no contradecir al hombre,
para entender, que él es el dueño de nuestras vidas, para entender que tiene derecho a
golpearnos, porque nosotras los provocamos, porque según la cultura era necesario que él nos
educara, y que todo lo malo es por culpa nuestra.
En este trabajo vamos a presentar un caso de la vida real, de una joven mujer, campesina,
originaría del Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, que fue abusada
sexualmente a temprana cuyo resultado fue un embarazo temprano y posteriormente un ciclo
de violencia físico, psicológico y sexual por parte del padre de su bebe, situación que la ha
llevado a tres intentos de suicidio.
IV. Historia del caso
Fémina de 20 años de edad cronológica, cuarta hija de la familia, madre soltera, con un hijo de
tres años, cursa el cuarto año de secundaria, de religión católica, que estaba recibiendo
maltrato (psicológico, sexual y físico) por su cónyuge, por lo cual se han separado y ella tiene
un sentido de culpabilidad por la separación
Una vez que se le brindó la ayuda psicológica se descubre que proviene de una familia
conservadora de educación rigurosa o estricta, que luego de tres hijas mujeres esperaban un
varón y nació ella y los padres la rechazaron, tuvieron su hijo varón anhelado y la dejaron en
poder de sus hermanas mayores, quienes ejercieron la autoridad rigurosa sobre ella y el
maltrato continuo, además de restricciones sociales y emocionales.
A los diez años tuvo un intento de violación por parte del esposo de su hermana mayor, el
cuñado, quien además ya la acosaba sexualmente.
Entrando a la secundaria inicia un noviazgo con Carlos, nombre simbólico de quien se
enamora perdidamente, a pesar de la oposición de la familia en aceptar ese noviazgo, procede
a tener relaciones sexuales con su novio producto de lo cual sale embarazada y tiene un hijo
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página8
varón, que según ella pasó a formar el centro de atención de su pareja de ese niño, sintiéndose
relegada de su cónyuge, quien empezó a maltratarla psicológica y sexualmente, por lo que fue
apoyada por el Minsa, llegando a una separación de la pareja, por lo que ella se culpabiliza de
este hecho y se ha intentado suicidar en varias ocasiones, incluso ha estado hospitalizada por
ello.
4.1 Estudio Social realizado ( visita familiar)
Paciente de 20 años de edad con dirección domiciliar en el Barrio insurrección de la casa
materna media cuadra al este dos cuadra al sur, en la ciudad de Quilalí, departamento de
Nueva Segovia.
Procede de una familia estable, en convivencia emparentada de familia extensa es la cuarta
hija de una pareja, con un número de cinco hijos, tres hermanas mujeres mayores que ella y un
hermano varón menor. Todos convivían en la misma casa incluso cuando las hermanas
mayores se casaron se quedaron con sus padres, lo que dio lugar a el acoso sexual por parte
del cuñado de JARILED y el intento de violación por parte del mismo sujeto.
Al momento del nacimiento de JARILED, los padres esperaban un hijo varón, debido a que ya
tenían tres hijas mujeres, por lo que fue rechazada y luego de que la pareja consiguió su hijo
varón anhelado, se fueron a la finca, dejando a JARILED con las hermanas mayores, lo que
propiciaba el abuso al que fue sometida, tanto físico, como psicológico y sobretodo sexual, ya
que a los 10 años fue objeto de intento de violación por un cuñado, marido de la hermana
mayor, actualmente éste vive en otro país.
El hecho se dio por la ausencia de los demás miembros de la familia quienes habían recurrido
a la ciudad de Ocotal para una hospitalización de la madre (personaje principal de la familia),
pero que tenía antecedentes anteriores de abusos por el mismo sujeto.
La vivienda es de ladrillo de barro y esta repellada, techo con artesón de madera tapado con
teja de barro y piso de tierra cuenta con tres habitaciones, una cocina, una sala y un cuarto
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página9
dormitorio su artesón es de madera y teja, cuenta con los servicios básicos como agua, luz,
letrina.
4.2 Entorno Psicológico (Descripción de su personalidad)
Paciente que fue creada con patrones conservadores con mensajes parentales, que marcaron
significativamente las relaciones del hogar y que posteriormente a estas un intento de
violación en su pre adolescencia, desencadenando al final una relación conyugal que es donde
marca una descompensación emocional troncando todas sus aspiraciones del cambio de vida
de su infancia, creyendo que había encontrado a su media naranja, ilusión que toda joven tiene
en su adolescencia.
Como resultado tenemos a una joven madre con una personalidad dependiente con poca
resivaliencia, emocionalmente inestable, escasa capacidad de Insight, desvalorización, con
problemas de auto estima. Con entorno deficiente, malas relaciones familiares, reincidiendo
las relaciones de poder por parte de su madre.
El entorno familiar no ha sido el adecuado en la crianza de esta joven, presenta una conducta
inestable, con desconfianza en sí misma, inmadurez.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página10
Aportes de Freud sobre la Personalidad, los estadios emocionales y las reacciones a
través de los mecanismos de defensa
Según Freud (1820)1
la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos
instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites
sociales que se les impone por otro.
La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la
satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para
explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el
ello, el yo y el súper-yo. Estos conceptos no tienen que considerarse como poseedores de una
verdad objetiva sino más bien como herramientas útiles para la comprensión de la dinámica de
nuestro psiquismo.
Ello: es el componente más primitivo de la personalidad, no tiene la percepción de la realidad
y se apoya en lo que Freud se refiere como los "procesos primarios" para satisfacer las
necesidades e impulsos básicos de un individuo. Ejemplos de estos impulsos primitivos
incluyen conductas y agresiones en la búsqueda del placer. El ello se rige por el "principio del
placer", que es una exigencia de la satisfacción inmediata de las necesidades y lo alienta sin
preocuparse por las posibles consecuencias.
Ego. Usando el "principio de realidad", el ego evalúa las acciones y sus consecuencias
potenciales y determina las soluciones adecuadas a los impulsos del ello. Para lograr esto, el
ego emplea los "procesos secundarios" de la percepción, el reconocimiento, el juicio y la
memoria Y por lo tanto actúa como un término medio entre el ello y el súper ego trabajando
para satisfacer los deseos que origina el ello bajo las restricciones morales provenientes del
supe rego.
1
Libro de la personalidad pág 301
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página11
Súper ego. Contiene los valores de un individuo y la moral social que se aprenden a través de
la formación infantil y las experiencias. Este emplea a las emociones de imposición como la
culpa y el orgullo, para regular el comportamiento de un individuo basado en la formación y la
experiencia pasada. El super ego trabaja para contrarrestar el ello reprimiendo los impulsos en
lugar de buscar la gratificación instantánea
Los Mecanismos de Defensa
Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento.
La ansiedad puede tener tres orígenes:
• La ansiedad de realidad, que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.
• La ansiedad neurótica, que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan
de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado.
• La ansiedad moral, generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.
La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos
inaceptables del ello) fuera de la conciencia.
La represión elimina de la conciencia los pensamientos y los sentimientos que despiertan la
ansiedad. Según Freud, la represión subyace a todos los otros mecanismos de defensa, cada
uno de los cuáles ocultan impulsos amenazantes y los mantiene alejados de la conciencia.
La represión permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso
tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos
rechazados inconscientes.
Negación: Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el
acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página12
Un ejemplo es la MUJER que se niega a admitir que vive en un ciclo de violencia y justifica
lo que pasa y vive como algo de lo que ella es la única culpable.
Proyección: Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios
impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a sí mismo. Ejemplos La Mujer
que se proyecta en otra persona, como una forma de sentirse aliviada ante su situación y ve los
problemas y defectos en los demás y no en sí misma, pues también se invisibiliza.
Racionalización: Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al
encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta
inaceptable.
Perspectiva Teórica de la violencia
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los
niños son los grupos más vulnerables. La Organización Mundial de la Salud –OMS asegura
que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su
vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces
más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la
padece.
La violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos
generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o
manipular a la pareja o al ambiente más cercano. Se trata del abuso psicológico, sexual o
físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o
adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.
La violencia contra una mujer tiene características que permite identificarla como violencia de
género. Es decir, está vinculada a la desigualad de poder en las relaciones entre hombres y
mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página13
subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de
agresión y coerción es el factor de riesgo o de vulnerabilidad que se produce por el sólo
hecho de ser mujer.
La tipología de la violencia se crea con fines prácticos, pero no permite explicar el
fenómeno en su complejidad. Por lo cual se reconoce que tipos de violencia van entrelazados
y no necesariamente se dan en forma aislada, por ejemplo, la violencia física siempre
involucra violencia psicológica o daño psicológico, así como la violencia sexual también
puede considerarse dentro del ámbito de invasión física o psicológica.
Otra forma comprensión de la violencia es por medio de la categorización de los
comportamientos abusivos planteados por el Modelo de Duluth:
Abuso Físico: es el uso de cualquier tipo de fuerza física contra la pareja, con el objetivo de
causarle daño físico o emocional o de que la pareja sienta temor.
Abuso Sexual: es cualquier intento de imponer actos sexuales a la pareja en contra de su
voluntad. Cuando el acercamiento sexual y las acciones se vuelven coercitivas, o sea secruza
la línea del consentimiento verbal o no verbal de la pareja. Estos van desde comportamientos
coercitivos hasta la violación.
Intimidación: Causar o infundir miedo, mediante acciones, palabras, gestos y miradas que
buscan atemorizar, asustar o amedrentar a la pareja. Especial intensidad tiene la intimidación
con uso de armas de fuego o arma blanca. El hecho de que una persona haya sufrido violencia
física en el pasado aumenta la efectividad de la intimidación del agresor sobre la víctima.
Abuso Emocional: es cualquier acción con el que se haga sentir mal a la pareja acerca de sí
misma o cualquier ataque contra su autoestima.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página14
Aislamiento: El aislamiento no es un comportamiento específico, sino el resultado de varios
tipos de comportamientos abusivos. Aislar a la pareja implica cualquier intento de controlar a
quien ella ve, lo que ella hace, lo que ella quiere para ella misma, qué es lo que ella piensa, o
qué es lo que ella siente.
Negar: Afirmar o indicar que lo que pasó no sucedió.
Minimizar: Restar importancia a los efectos de una agresión o comportamiento abusivo.
Culpar: Trasladar la responsabilidad de un comportamiento abusivo realizado a otra persona
o a alguna situación.
Manipular a través de los niños: Es usar a los hijos e hijas o manipular a través de ellos y
ellas. Es todo intento de controlar a la pareja a través de amenazar o dañar la relación que
tiene ella con sus hijos e hijas.
Privilegio Masculino: Es un conjunto de creencias y comportamientos que se sostienen en la
creencia que un hombre tiene derecho a ciertos privilegios simplemente por ser hombre.
Abuso Económico: Es controlar los ingresos de la familia o limitar el acceso de la pareja al
dinero para mantenerla dependiente de ti o para presionarla a actuar de la manera en que tú
quieres. También es el mal uso del dinero, o poner sus necesidades antes de las de la familia.
Coerción y Amenazas: Anunciar a una persona, por cualquier medio, que se realizará un mal
contra ella, su familia o sus bienes y/o el ejercicio de una presión para forzar la voluntad o
conducta. Estas amenazas o coerción presentan un alto nivel de riesgo cuando van
acompañadas del uso de armas de fuego o arma blanca. Se citan también en la doctrina, como
ejemplos, amenaza con dejar a la mujer, con el suicidio del agresor, con denunciarla
falsamente, con el despojo de los hijos, quitar apoyo económico.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página15
5.1: DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de “fuerza”. El sustantivo
“violencia” se corresponde con verbos tales como “Violentar”, “Violar”, “Forzar”. De tal
manera podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño
(Corsi, 1995)2
.
La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la
voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede
ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento
busca obtener o imponer algo por la fuerza.
La violencia familiar, según Baca, M. y col. (1998), es toda acción u omisión cometida por
algún miembro de familia en relación al poder, sin importar el espacio físico donde ocurra,
que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica, o la libertad y el derecho al
pleno desarrollo de otro miembro de la familia. (Cita Violencia Familiar, Aspectos sociales,
psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 74).
Violencia familiar: Es una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada
por quienes se sienten con más poder que otros (as), con más derecho para intimidar y
controlar. En suma es un patrón aprendido de generación en generación.(Cita: Manual sobre
Violencia Familiar y Sexual, Lima noviembre 2004, pág. 14. Movimiento Manuela Ramos y
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.).
2
(Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por
Opción, Lima, 2004, p. 451.)
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página16
La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que
conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma
en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o
social a uno o varios de ellos.
5. 2: El ciclo de la violencia Intrafamiliar
El desconocimiento de cómo opera realmente la violencia de género se encuentra en la base
del conjunto de justificaciones, prejuicios y estereotipos que recaen sobre el problema y sus
protagonistas. Esto es especialmente notorio en la agresión a la mujer por parte de su pareja o
ex pareja, que es la que nos ocupará a continuación.
Existe una extensa literatura psicológica que intenta explicar el desarrollo de esta violencia, y
en ella se encuentra la base de muchas terapias que buscan ayudar sobre todo a la víctima a
salir de su encarcelamiento. Estos estudios coinciden en la necesidad de entender que este
maltrato es un fenómeno continuado en el tiempo, que consta de ciclos y que se desarrolla de
una manera bastante particular que nada tiene de explosiva, inesperada o puntual, lejos de lo
que muchas veces se piensa. Lo primero por tanto es no confundir episodio violento con
violencia contra la mujer.
Como argumenta Lorente Acosta, la violencia contra la mujer ocurre sobre una base
continuada y funciona como mecanismo de control que apunta a mermar a la víctima y
establecer la superioridad del agresor (2001, p.22).
Cuando una pareja está empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia. Cada
miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy
alta si ocurriera algún episodio de violencia.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página17
La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que
difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por sí
solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con
más violencia.
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia
la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del
abuso verbal y del abuso físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
 El abuso físico y verbal continúa.
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el
tiempo, comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por
ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o
que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
 Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o
años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página18
 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el
episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo
va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay
intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece
confundida e histérica debido a la violencia padecida.
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún
cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen
buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para
manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo,
que se retroalimenta a sí mismo.
 Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece
junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
5.3 FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:
Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos
frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden
predisponer a la agresión.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página19
Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja
autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen
baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol.
Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de
depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los
trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa de manera considerable el riesgo
de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.
Perspectiva del contexto específico: Hay diferencias en la expresión de la violencia en
medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son
distintos.
Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en
la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la
violencia.
5.4 EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué
tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia,
el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes
mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y
genéricos o generales.
Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo
acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional
producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce
una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la
concentración.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página20
Los efectos físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas,
quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en
forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el
violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.
Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que
generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la
mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse
de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro
de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre
marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor
que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la
delincuencia.
5.5 CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA
La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos
casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y
cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de
violencia o ruptura matrimonial.
La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las
represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos.
Algunos rasgos de la mujer víctima de violencia son:
 Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
 Baja autoestima.
 Se siente culpable por haber sido agredida.
 Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página21
 Siente temor y pánico.
 Falta de control sobre su vida.
 Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa,
que se lo merecía.
 Se siente incapaz de resolver su situación.
 Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
 Se siente responsable por la conducta del agresor.
 Se aísla socialmente.
 Riesgo de adicciones.
 Acepta el mito de la superioridad masculina.
 Teme al estigma del divorcio
En este caso,”JARILETH” cuando fue valorada psicológicamente presentaba muchos de estos
rasgos, los que fueron superados gracias a la psicoterapia.
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad
económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan
separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". Cuando se pregunta a algunas mujeres por
qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no
quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos
profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los
hijos también sufren.
El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su
desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas,
en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no
perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca
preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página22
La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad
individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia
efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta
creer ella misma que merece tales insultos y golpes. Cuando una persona cae a ese nivel, su
capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de
muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se
sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las
mismas armas que a ella la han destruido.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud
física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones
abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que
corren. El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación
denominado "Síndrome de la mujer maltratada".
Este síndrome se caracteriza por:
 Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le
son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.
 Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las
agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente
indiferencia le permite autoerigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre
pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.
 Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso
justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor.
Síndrome de Estocolmo doméstico
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página23
Otros autores (Macías, Pérez Saracedo, Montero, Alberdi y Matas) hablan de “Síndrome de
Estocolmo doméstico” para explicar por qué la mujer soporta malos tratos durante tanto
tiempo, y cuál es el proceso de transformaciones en la actitud de la mujer frente al maltratador
(según la macro encuesta sobre violencia contra las mujeres del Instituto de la Mujer del año
2000, un 12,5% de las mujeres maltratadas no se reconoce como tal, y un 70% convive con el
agresor más de cinco años). Como antes, también aquí se distinguen varias fases a través de
las cuales la mujer suspende su juicio crítico para adaptarse al trauma y proteger así su propia
integridad psicológica.
En la fase desencadenante: “Los primeros malos tratos rompen el espacio de seguridad que
debería ser la pareja, donde la mujer ha depositado su confianza y expectativas. Esto
desencadenaría en la víctima desorientación, pérdida de referentes, pérdida de esperanza y
depresión.
Fase de reorientación: La mujer busca nuevos referentes, pero sus redes sociales están ya
muy dañadas y se encuentra sola o posee exclusivamente el apoyo de la familia.
La falta de referentes externos y el discurso de su agresor hacen que su percepción de la
realidad se desvirtúe y se auto inculpe de la situación, entrando en un estado de indefensión y
resistencia pasiva.
Fase de afrontamiento: Aquí asume el modelo mental de su compañero, tratando de manejar
la situación traumática.
Fase de adaptación: La mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior, y el Síndrome
de Estocolmo doméstico se consolida través de un proceso de identificación” y el Síndrome de
Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de identificación” (Pérez, 2000,
p.5).El desconocimiento de estos procesos y de sus secuelas hace que muchas veces las
mujeres agredidas sean tratadas y retratadas como masoquistas, locas o histéricas a las que les
gusta que les peguen. Como explica Rojas Marcos, a la hora de analizar las representaciones
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página24
que se hacen de víctimas y agresores (especialmente de los medios de comunicación que
raramente toman en cuenta o narran estos procesos), la mujer sale mucho peor parada que el
agresor, que suele aparecer como un señor normal, que nunca ha sido violento según los
vecinos y testigos, no el monstruo que uno espera, versus una mujer desencajada y fuera de sí
que lo provoca con sus comportamientos (1995, p.34).
Esta concepción patológica de la mujer objeto de abuso es sólo una de las muchas imágenes o
estereotipos que circulan en la sociedad respecto a víctimas y agresores. A continuación
revisaremos de manera detallada las creencias más extendidas.
Síndrome de la Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las
agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con
la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido.
En ocasiones las mujeres permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas
que tienen son peores a su situación. Se convencen de que las cosas no están tan mal y piensan
que son ellas las que incitan a la violencia por no haberse quedado calladas, se culpan y se
censuran. Hay que destacar especialmente el síndrome de indefensión aprendida, porque en
la situación de los malos tratos, éstos nunca vienen por un motivo concreto.
Al ver que no hay manera de evitar los malos tratos se quedan paralizadas, se inmovilizan. Por
eso desde fuera da la impresión de que la mujer no quiere remediar el problema.
Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorización, no perciben
la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos
a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos. Ante los actos de violencia se culpabilizan y
sienten que merecen ser castigadas por cuestionarse los valores ideológicos que sostienen la
familia, por no asumir adecuadamente su papel de madre y esposa. Por eso intentan adaptarse
a los requerimientos de su marido para ser aceptadas y no maltratadas, asumiendo un papel de
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página25
subordinación, con las falsas expectativas de que si ella se comporta bien no dará lugar a que
su marido la maltrate.
Algunos teóricos han tratado de arrojar luz sobre la ocurrencia de estos vínculos paradójicos
entre víctima y agresor, fundamentalmente apelando a claves afectivas o emocionales que
aparecen en el contexto del entorno traumático.
Dutton y Painter (1981) han descrito un escenario en el que dos factores, el desequilibrio de
poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el
desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad.
Según Dutton y Painter, el abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia
debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo traumático
producido por la alternancia de refuerzos y castigos.
Sin embargo, esta teoría descansa aparentemente sobre la base del condicionamiento
instrumental que, desde nuestra perspectiva, es válido para dar cuenta de algunos aspectos del
repertorio de victimización (principalmente de aquellos referidos a la indefensión aprendida),
pero falla en cubrir el complejo aparato psicológico asociado con este tipo de vínculos
paradójicos.
Según nuestro entendimiento, la incertidumbre asociada a la violencia repetida e intermitente
es un elemento clave en el camino hacia el desarrollo del vínculo, pero no su causa única.
Además, la teoría no toma en consideración que alguna esfera de desequilibrio de poder es en
cierta medida inherente a muchas relaciones humanas: en las parejas traumáticas no parece ser
una consecuencia sino un antecedente al abuso.
Cuando la individualidad, con sus rasgos, sus proyectos y sus ideas, deja de ser el eje de
nuestra vida para que otra persona ocupe totalmente ese lugar, se produce un desequilibrio y
un vacío interior, la anulación de la personalidad y la gestación de una enorme dependencia.
Todo lo que dice, hace o piensa el otro pasa a ser vital para nuestra seguridad. La extrema
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página26
necesidad de aprobación y la esclavización espiritual y hasta física llevan a un estado de
inquietud permanente. Todo se vuelve amenazante para ese amor dependiente.
En este sentido, el hombre violento también es dependiente de su esposa. Su baja autoestima
le lleva a controlar todo lo que ella hace, pues se siente inseguro de que lo quiera y lo acepte
por él mismo. De ahí que utilice todas las técnicas de abuso emocional para socavar la
autoconfianza de la mujer, haciéndole creer que no puede arreglárselas sola y que es una
inútil.
Personalidad Bonsái
Lorente Acosta (2001) ha acuñado el término “Personalidad Bonsái” para explicar una
situación paradójica: debido a que el agresor va cortando los lazos de la mujer con el mundo
exterior, ésta queda recluida en el hogar que es el escenario donde sufre las agresiones, pero
también donde recibe las pequeñas dosis de cariño que le brinda el agresor durante la fase de
afecto. Tal como a un bonsái, el agresor va “podando” sistemáticamente cualquier iniciativa
que tome la mujer y que le ayude a crecer o enriquecerse, pero es él mismo quien va regando
y aportándole las pocas manifestaciones de afecto que recibe, por lo que la mujer se va
empequeñeciendo y permitiendo al hombre llevarla y traerla a voluntad.
5.6 Impactos de la violencia y los efectos en la salud mental:
Cuando una persona ha sido víctima se generan cambios en su vida personal, familiar,
organizacional y/o comunitaria por la ruptura, por la lesión, por el trauma y los efectos que
esto tiene depende de muchos factores. Pueden generar efectos psicosociales más duraderos
deteriorando de manera importante la calidad de vida y en general el bienestar de las personas.
Una mujer víctima de violencia intrafamiliar suele sentir constantemente miedo e impotencia,
que la inmoviliza, la paralización, desorienta, y la deja en una posición de perplejidad y
vulnerabilidad. Esta sensación de indefensión, que se forma al sentir desamparo, y miedo al
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página27
peligro, facilita en la mujer la dependencia y la necesidad de apegarse a otro, incluso el
agresor.
Estas mujeres experimentan una ambivalencia emocional, ya que coexisten sentimientos o
tendencias opuestas, el querer y no querer estar con el otro, querer y no querer terminar una
relación.
Esta es una de las cualidades más características de las mujeres que viven violencia en la
pareja. Tiene que ver con la naturaleza cíclica de la relación y el ciclo de la esperanza-
desesperanza, con el apego hacia la pareja, con la complejidad de estar en una relación
afectiva, significativa que se supone amorosa, al mismo tiempo que le causa daños.
Aspectos de la subjetividad de la mujer maltratada que contribuyen a perpetuar el
problema de la Violencia:
a) La personalidad de la mujer construida sobre el estereotipo femenino, en el que la
identidad se fundamenta en el cuidado de otros y la familia, asumiendo como propios
estos objetivos impuestos, de manera que el fracaso de estos es vivido con culpa,
como un fracaso personal.
b) Las secuelas para la salud física y mental, limitan las capacidades de la mujer:
ansiedad y miedo generalizado, indefensión y paralización, y la estrategia de
supervivencia en que la mujer se adhiere a los deseos del agresor, identificándose con
él, justificándolo, vaciando su ser individual.
La violencia familiar causa un efecto devastador que deriva de la combinación de dos
factores: la violencia proviene de quien precisamente esperamos nos proteja, nos cuide y esta
transformación del carácter protector en violento ocurre en un contexto y un discurso que
niega o justifica esta transformación.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página28
De manera que, la víctima queda sin posibilidad de asignar significados de violentos a los
comportamientos de su agresor y pierde su capacidad de consentir o disentir.
Hablar de los efectos psicosociales de la re victimización no es tarea fácil puesto que en su
mayoría los efectos suelen ser ocultos, aparentemente invisibles.
El miedo, el silencio, la parálisis, las afecciones en el modo de ocupar un espacio, son parte
de las expresiones emocionales que afectan a la persona, al grupo humano y la sociedad.
Es posible que una persona todavía no haya alcanzado a través de un proceso adecuado la
elaboración de sus duelos cuando es re victimizada, lo cual puede provocar un agravante para
la salud física y emocional llevando incluso, en algunos casos extremos, a trastornos mentales.
5.7 Manifestaciones emocionales de la re victimización, lo que debemos cuidar.
A nivel de los sentimientos normalmente se genera miedo, rabia, ansiedad, dificultad para
centrar la atención, sensación de inseguridad, sensación de cansancio sin que una actividad
física lo justifique, tristeza que dependiendo de la forma como se maneje o de la misma.
La re victimización puede desembocar en depresión. Todas estas reacciones emocionales se
pueden generar con una victimización y la re victimización hace que se remuevan dichas
emociones experimentadas anteriormente y las actualice vivenciando de esta forma una nueva
situación dolorosa que puede ser incluso traumática. Sentimientos que se presentan con mayor
frecuencia son la rabia, la impotencia y la desesperanza.
Físicamente: Se presentan algunas sintomatologías como consecuencia psicosomáticas que
implican alteraciones a nivel físico producido por la psiquis pero que no precisamente se
enmarcan dentro de una enfermedad específica, como es el caso de los trastornos
somatomorfos en donde, según el DSM IV, dicho trastorno “es la presencia de síntomas
físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página29
presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno
mental.
Los síntomas psicosomáticos que más se presentan en las víctimas de la violencia
sociopolítica son los dolores de cabeza o cefaleas, problemas de respiración como las asfixias,
dolor en el pecho, diarrea, taquicardia, sudoración.
A nivel de la conducta o el comportamiento, se evidencia una posibilidad de extremos como
el aislamiento o la extroversión y activismo, pueden presentarse dificultad para conciliar y
mantener el sueño, así como las constantes pesadillas relacionadas con los hechos traumáticos,
así mismo los estados de ánimo de tristeza y desesperanza pueden repercutir en movimientos
lentos que denotan una gran carga emocional o una constante agresividad ante estímulos
externos incluso irrelevantes (esto se presenta con una alta frecuencia en los niños y las niñas).
La esfera del pensamiento es también afectada en cuanto que los pensamientos repetitivos
frente al hecho concreto de la violación pueden evidenciarse con una alta frecuencia en las
víctimas.
En ese sentido se puede presentar pesimismo, falta de ganas de vivir, sentimientos de culpa y/
o de auto-reproches, pero pueden también presentarse pensamientos positivos a partir de la
comprensión que la persona tiene de lo que le está sucediendo y de la conservación de su
identidad.
Por ello es importante trabajar en la Resiliencia, la cual de acuerdo a María Eugenia
Colmenares esta no es más que:
Resistir: Es también aprender a vivir. Antes del golpe uno estima que la vida nos es debida y
la felicidad también. El hecho de haber vivido una situación extrema, de rondar la muerte y
haberla destruido, hace nacer en el alma del niño herido un extraño sentimiento de vivir la
prolongación de un plazo.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página30
La prueba, cuando uno la sobrepasa, cambia el gusto del mundo. Toda situación extrema en
tanto que proceso de destrucción de la vida, encierra en forma paradójica un potencial de vida.
La resiliencia entonces es la capacidad que tienen las personas de sobreponerse ante
situaciones adversas integrándolas en sus vidas y haciendo de estas un escalón importante en
la continuidad de su existencia.
5.8 La Crisis de la Violencia y sus fases
La Intervención en Crisis, definida por Slaikeu como "un proceso de ayuda dirigida a
auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad
de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la probabilidad de
crecimiento se incremente". Debe contemplar la necesidad de procesar el dolor sentido en lo
más profundo del corazón, hasta trascenderlo y encontrarle sentido dentro de la propia vida.
Fases de la situación de crisis
El llanto se refiere a las reacciones inmediatas al impacto del suceso y pueden ser unas muy
obvias como gritar, llorar, pánico y/o desmayo. Y otras no tan obvias como un nudo en la
garganta y llanto silencioso.
Del llanto puede pasar a la negación que conlleva el bloqueo del impacto y se puede
acompañar de entorpecimiento emocional, no pensar en lo que pasó y realizar actividades
como si nada hubiera pasado.
La negación también puede presentarse casi inmediatamente al suceso.
Es importante hacer notar que esta fase puede estar presente, como un velo delgado, durante
todo el proceso del duelo, sirve como una defensa para no desplomarse, ni "volverse loco".
La intrusión se caracteriza por la abundancia de sentimientos e ideas de dolor sobre la
pérdida. En la mente aparecen imágenes del suceso una y otra vez, incluso en sueños que
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página31
apabullan a la persona, ideas o decisiones muy negativas y riesgosas que pueden ser
expresadas o no.
Algunas personas pasan directamente de la fase del llanto a la intrusión sin pasar por la
negación, otras en la fase de intrusión buscan la negación, deseando y tratando de olvidar
(llegan a ser olvidadizas) esto puede ser porque el dolor aumenta en la fase de intrusión y
desean evitarlo.
La fase de penetración es la parte del proceso en el que la persona penetra en sus
sentimientos y sentimientos. Los reconoce, los acepta y expresa. Entre más los exprese más se
"desgasta" el impacto que le produjo el suceso.
La consumación: es la última fase de la de la crisis. En esta se ha iniciado la integración de la
experiencia, o ya ha sido integrada a la vida de la persona.
La integración consiste en que la persona acepta lo que sucedió, admite que el suceso la llevó
al desequilibrio, pero es capaz de encontrar en esta una oportunidad de crecimiento, y ganar
fortaleza.
El sentimiento no desaparece pero ya no desequilibra, encuentra un para qué a la vivencia, que
le permite enfrentar en el futuro de una mejor manera los sucesos críticos y las situaciones
límite.
Cuando las personas logran la fase de consumación se puede decir que resolvieron la crisis.
Esto las dota de mayor seguridad, fortaleza, herramientas para dar sentido a sus vidas y una
postura más sana ante su existencia.
Cuando no se resuelve la crisis, las personas pueden sufrir alteraciones físicas, emocionales,
y/o mentales. Presentar actitudes negativas, mecanismos de defensa. Tornarse resentidos,
agresivos, desconfiados, inseguros, soberbios, egoístas. Mostrar máscaras de dureza, frialdad,
indiferencia, y sentir soledad, amargura e infelicidad. Hacen el papel de víctima o de
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página32
victimario. Incapacitadas para establecer relaciones interpersonales sanas y profundas.
Bloquean su voluntad de sentido, su intuición, su libertad y su responsabilidad, por lo que
muy probablemente sientan vacío existencial.
VI CARACTERISTICAS DEL AGRESOR
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y
muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad.
Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad,
emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil
Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus
propias características personales:
Según el estudio del caso el agresor es tipo PITBULL, es violento con la joven madre, celoso,
privándola de su independencia, reaccionando violentamente cuando discuten, tiene potencia
para la rehabilitación, nunca ha sido condenado por ningún crimen, fue denunciado, pero se
fue fuera del país.
VII. LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA COMO MEDIO DE PRUEBA
Valor probatorio del Peritaje psicológico.
La función del psicólogo forense está alcanzando cada vez más importancia en casi todos los
procesos legales, realizando valoraciones psicológicas en el contexto legal, ya sea como perito
de parte o bien por designación judicial. Esta valoración es un medio científico y debe ser
acertado, haciendo referencia a conocimientos técnicos, científicos y prácticos. Teniendo
como objetivo avalar y garantizar los derechos de las personas sumergidas en estos
procedimientos.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página33
La misión del psicólogo o perito, es la de ilustrar, aportar sus conocimientos al juez o tribunal,
convirtiéndose en colaborador de la administración de justicia. Es importante el peritaje
psicológico en un proceso judicial, ya que por medio de este podemos sustentar la afectación
de la víctima en sus diferentes funciones (afectiva, emocional, social, familiar, laboral) y así
poder justificar que hay una víctima a través de alguno de los medio probatorios previstos por
la disposición procesal penal entre los que se encuentra el peritaje, este debe ser practicado de
manera imparcial, independientemente del estado de la posible víctima o agresor, se debe
mantener al margen de las creencias o actitudes personales del perito, tomando en cuenta que
es procedimiento que se efectúa para descubrir la verdad y si ello sucede siempre se estará
haciendo justicia y evitar que alguien sea inculpado injustamente, de manera que el psicólogo
forense ejerce un papel fundamental en la construcción social.
Metodología para la elaboración del peritaje.
Como se hace una valoración psicológica
Se debe recibir la solicitud u oficio emitido, firmado y sellado por la autoridad competente y
la documentación adjunta, si la hubiere; la cual soporta la peritación psiquiátrica-psicológica
forense en los casos donde se investiga daño psíquico en mujeres, niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y otras formas de violencia de género. Este debe
contener los datos de la autoridad solicitante, fecha en que se gira la solicitud de la pericia, la
referencia del hecho que se investiga, el nombre e identificación de la persona a examinar,
edad, el motivo del peritaje y la información que sea de importancia para el desarrollo de la
peritación psicológica forense.
Procedimiento para diagnosticar lesiones Psíquicas
La recepción del caso incluye la ejecución de los siguientes procedimientos:
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página34
Saludar y presentarse, informando nombre y cargo, suministrándole a la persona remitida para
peritaje forense, información básica de orientación.
Solicitar el oficio y el documento de identidad de la persona a examinar u otros, verificar su
identidad. Si no porta su documento de identidad, se debe registrar como indocumentada.
Registrar el caso, asignándole el número de expediente que le corresponda, anotando la
información respectiva en el medio de soporte técnico, previa verificación de la existencia de
peritaciones anteriores para anexarlas al expediente y reportar al perito.
Seguidamente el o la admisionista orienta acerca de la ruta a seguir y tiempo real de espera.
Debe dirigir a la persona hacia el lugar donde se va realizar la entrevista o señalarle la zona en
la que puede esperar hasta pasar con él o la perito.
Una vez asignada la persona por examinar, el o la perito a cargo deberá dirigirse a la sala de
espera, saludar y conducir a la persona hacia el consultorio, luego presentarse brevemente
informando su nombre, apellido y profesión. El o la perito debe verificar la identidad de la
persona por examinar, revisando el respectivo documento de identidad.
En caso de no portar su cédula de identidad, se debe hacer la anotación correspondiente y
tomar la huella de su dedo pulgar derecho en la solicitud u oficio.
La persona por examinar debe ser informada de las características del peritaje, que lo solicita
una autoridad, del tiempo aproximado que durará, del uso que se le dará a los resultados en el
sistema de justicia y de su derecho a dar o no dar su consentimiento. En el caso que la persona
a evaluar sea niña, niño o adolescente, autorizará el familiar o persona acompañante. Una vez
llenado el formato de consentimiento este debe ser impreso y firmado por la persona por
examinar y el o la perito a cargo. En caso que la persona por examinar no de su
consentimiento, se dará parte a la autoridad solicitante para que tome las medidas que
correspondan. El o la perito comenzará la entrevista indagando sobre datos generales de la
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página35
persona como nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, edad, número de cédula, religión,
estado civil, número de hijos, escolaridad, ocupación, dirección del domicilio, composición
del hogar.
Se solicitará a la persona a examinar que haga un relato libre de los hechos. Acto seguido se
deberán hacer preguntas subsidiarias derivadas de la información y a presentada, para precisar
sobre las circunstancias de modo, tiempo, lugar y frecuencia del hecho/s de violencia.
Indagar sobre el modo singular en que la persona procesa el o los hechos violentos. Así como
la percepción que tiene de los efectos del mismo en su vida.
Explorar signos y síntomas inmediatos, post- inmediatos y de largo plazo, tratando de
encontrar las relaciones significativas entre el relato de la persona y sus manifestaciones
clínicas, la fecha aproximada de su aparición y su desarrollo.
Obtener información acerca del funcionamiento global, en el área personal, sexual, sistema
familiar, en la relación con los hijas/os, con la pareja, sistema de soporte emocional, área
escolar, área laboral, área social; del antes, durante y después de los hechos.
La anamnesis y relación del funcionamiento actual buscado en la entrevista clínica forense, no
es el relato vacío y rutinario de los datos conocidos por la persona examinada, es la
investigación regida por los conocimientos de psicopatología, de la conducta humana,
desarrollo evolutivo y condiciones psicológicas.
Se llevara a cabo, la exploración del examen mental, que consiste en la descripción de todas
las áreas de actividad mental de la persona examinada, obtenida de la observación de signos y
síntomas que dé cuenta del funcionamiento psíquico de la persona a examinar al momento de
la evaluación.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página36
Del aspecto general, físico, conducta motora, habla, actitud, estado de ánimo, afectividad y
emociones, sensopercepciones, pensamiento, forma y curso del mismo, inteligencia, estado de
conciencia, atención y concentración, memoria, capacidad de juicio, introspección y
prospección.
Los puntos importantes de observar: ¿cómo se presentó?, ¿qué aspecto tenía? Aclarar su
actitud corporal, su forma de mirar (directa, evasiva), expresión facial, movimiento de las
manos, cambios de posición; en el discurso verbal
Cómo habla tono de voz, ritmo, silencios, bloqueos, repeticiones, cuáles fueron sus estados
emocionales, se permitió sentir y/o expresar emociones, se sintió desbordada por sus
sentimientos, asustada frente a ellos, cómo fue encadenando los distintos temas de los que
habló. La secuencia del desarrollo de la entrevista, cómo evolucionó a lo largo de la misma,
variaciones especialmente en su estado afectivo, cómo respondió, la conducta no verbal ante
lo que expresa. Mediante la entrevista clínica con fines forense y el examen mental se detectan
signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de daño psíquico.
Cada signo o síntoma tiene su valor, pero por sí solo no es suficiente para hacer un
diagnóstico, es precisa la agrupación de los mismos en una entidad clínica, ponerlo en relación
con el significado interior y modo singular en que la persona procesa el o los hechos de
violencia, sus efectos y la historia de vida. Cuando se considera que no es suficiente la
información obtenida a través de la entrevista clínica con fines forense, de la cual se dispone
para llegar al diagnóstico de daño psíquico o se quiere confirmar o descartar una sospecha, se
puede recurrir a test u otros medios complementarios. El o la perito es autónomo/a para optar
a su realización y su uso no es obligatorio dentro del acto pericial. El o la perito forense
decidirá en base a juicio clínico sobre la utilidad de aplicar técnicas psicodiagnósticas, su
selección de acuerdo al caso de entrevistar a otras personas que provean información
relevante o de realizar análisis de fuente documental. No se debe aplicar técnicas
psicodiagnósticas, ni entrevistas complementarias, solo las necesarias relacionadas al objetivo
pericial. Respetar el principio de intervención mínima.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página37
El resultado de técnicas psicodiagnósticas, análisis documental y entrevistas complementarias,
deben ser analizadas, correlacionadas y confrontadas con los hallazgos clínicos y la totalidad
de la información obtenida de todo el procedimiento pericial. En caso de violencia contra la
pareja se debe aplicar entrevista de valoración del riesgo y peligrosidad en víctimas de
violencia de pareja, según los tipos de violencia predominantes, determinar la vulnerabilidad
de la persona examinada. Indagando sobre la presencia de violencia psicológica, violencia
económica y patrimonial, violencia reproductiva, riesgo de muerte inminente.
VIII. CONCLUSIONES
La violencia contra la mujer es la expresión más despiadada de la desigualdad entre varones y
mujeres. Y clara vulneración de los derechos humanos. Cuando nos referimos al maltrato
estamos siempre ante una conducta disvaliosa generada por el agresor, por lo general el varón
y dirigida hacia la víctima, en su mayoría mujeres ya que vulnera derechos personalísimos y
ataca a la dignidad de dicha persona. El origen de la violencia contra la mujer y la
intrafamiliar es una situación de abuso de poder, por razón de sexo y también por edad. Ha
sabiendo que no existe el perfil de la mujer maltratada. Todas podemos serlo en un momento
determinado, lo que sí debemos tener presente es que la persona víctima de maltrato es una
víctima especial por el aislamiento, los barrotes que se crean en la casa son de mayor grosor
que los de la cárcel. La tensión y presión que soporta a causa de los malos tratos habituales la
convierten en una víctima especial, porque el maltrato es habitual y el delito continuado.
Posee un grado de sensibilidad mayor y padece una distorsión cognitiva que no le permite
percibir ni medir las situaciones objetivas de riesgo, en las cuales está involucrada y por las
que hasta podría perder la vida.
Este tipo de víctima, cuando pide ayuda necesita que se la escuche, se la apoye y se la
defienda. El profesional que se encuentre delante de ella debe tener sentimiento de empatía,
realizar una escucha activa, ser receptivo, no emitir juicios, asesorar e informar, pero no tomar
decisiones por ella. Se debe ser concreto y congruente.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página38
La mayoría de las veces, la víctima de maltrato a parte del miedo a las agresiones siente
vergüenza por no poder solucionar las cosas y dado el chantaje emocional que sufre se siente
culpable por las situaciones de maltrato que padece, justifica al agresor sin darse cuenta que es
el resultado y no causa del maltrato. Esta usuaria que ha sido victimizada debía disfrutar de los
derechos fundamentales de protección, justicia, apoyo para romper el ciclo de la victimización
y reintegración en la comunidad.
No debemos etiquetar siempre a la mujer con la palabra “víctima” ya que estamos limitando
tanto su libertad como su subjetividad, además no se la debe considerar como una “incapaz”.
Por el contrario, su atención debe consistir en darle las herramientas para que desarrolle las
habilidades, de las que cada una ellas dispone para enfrentar los problemas originados por la
violencia. No es labor de las instituciones, ni del Estado tomar por ellas sus decisiones, la
intervención con víctimas de violencia debe fundarse en el empoderamiento que deben
realizar de sus vidas ejerciendo el derecho de tomar sus decisiones, sin coacciones, tanto si
deciden volver con su agresor como si desean alejarse de él.
No se puede afirmar tampoco que exista un perfil de maltratador, cualquier varón puede serlo,
no importa el lugar geográfico en que resida, el grado de instrucción, el nivel económico ni la
profesión que ejerza o cargo que ocupe si ha interiorizado que las mujeres son inferiores y que
los varones tienen derecho a ejercer dominación y control sobre ellas y sus cuerpos, que son
“objetos” de su propiedad.
Nuestra asamblea nacional constituyo la ley 779, autónoma de carácter especial, que aborda
en forma integral este problema de violencia de género, tipificado y sancionando las diferentes
manifestaciones de la violencia hacía la mujer, que se producen generalmente en el ámbito
doméstico. Permitiendo que tenga un mayor acceso y participación en el proceso penal.
Paciente con antecedentes convulsionantes de violencia psicológica y física que afectaron su
desarrollo emocional personal desde su niñez en el núcleo familiar, hasta la edad que tiene en
este momento.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página39
Con la psicoterapia se ha logrado un avance, ya que la usuaria tomo la decisión de denunciar a
su victimario, independizándose de su familia de origen, trabajar para el sustento de ella y su
hijo.
La violencia una forma de que razone una mujer, la voluntad de un hombre agresor una forma
de sometimiento brutal la menos indicada que trae como consecuencia destrucciones de
hogares, vida destruidas de aquellos que reciben bien directa o indirectamente esta forma tan
peculiar de un victimario.
La violencia de género es la forma tan destructora que la `podemos encontrar en cualquier
estatus social, religiosa, política la cual debemos de combatirla lo más pronto posible antes de
que se convierta en pandemia. Es por eso que el hacer conciencia de que la educación sin
violencia desde nuestros hogares con amor y orientación nos dará resultado positivo en la
construcción de valores en las nuevas generaciones.
IX RECOMENDACIONES
IX- BIBLIOGRAFIA
 (Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I,
Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451.)
 (Cita: Manual sobre Violencia Familiar y Sexual, Lima noviembre 2004, pág.
14. Movimiento Manuela Ramos y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.)
 1 (Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I,
Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451.)
 Lorente Acosta (2001, p.22).
 Definición de violencia (Corsi, 1995)3
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página40
 Definición de la violencia familiar, según Baca, M. y col. (1998)
 Lorente Acosta violencia hacia la mujer (2001, p.22)
 Síndrome de Estocolmo Domestico (Macías, Pérez Saracedo, Montero, Alberdi y
Matas)
 Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de
identificación” (Pérez, 2000, p.5)
 Síndrome de Estocolmo Rojas Marcos (1995, p.34).
 El abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia Dutton y Painter
(1981)
 Lorente Acosta (2001) ha acuñado el término “Personalidad Bonsái”
 Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Los hombres agresores caen en dos categorías:
pitbull y cobra,
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página41
ANEXOS
El ciclo de la violencia y la Ruta Crítica.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página42
Ruta de Seguimiento en el Delito
de Violencia
12
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página43
NORMAS JURIDICAS QUE FUNDAMENTAN NUESTRO TRABAJO
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer define la violencia
contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
La CEDAW define como discriminación contra la mujer "toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera".
En 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena), la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia Contra la Mujer considera a esta violencia como una violación a
los Derechos Humanos y como una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer, que ha conducido a la dominación de ésta y a la
discriminación en su contra por parte del hombre y la sociedad.
En 1994, la Organización de Estados Americanos (OEA), convencidos de que la eliminación
de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y
social, así como su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida, retoma los
avances mundiales hechos en la materia y aprueba la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, firmada en Belem Do Pará,
Brasil (también conocida como Convención de Belem do Pará).
Esta Convención, al igual que la CEDAW, es un instrumento jurídico vinculante para los
Estados firmantes. Incluye referentes fundamentales para la adecuación del sistema jurídico y
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página44
de justicia acorde a las obligaciones que se asumieron al ratificarla, entre ellas está, en su
artículo 1º, la siguiente definición de violencia contra la mujer: “Cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”
En el artículo 3º de Belem do Pará se establece que: “toda mujer tiene derecho a una vida libre
de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.” Y reconoce que la violencia
contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales
entre hombres y mujeres. Si bien son múltiples las manifestaciones de la violencia contra las
mujeres, la violencia intrafamiliar y sexual, particularmente la ejercida por la pareja,
intencionalmente se ha constatado que es una de las más frecuentes, de mayores secuelas, y
ante la cual las mujeres se encuentran en una situación de mayor indefensión.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer, conocida también como “Convención de Belem do Para”, Recomendó a los Estados
que “establezcan o apoyen servicios destinados a las víctimas de violencia en el hogar,
violaciones, violencia sexual y otras formas de violencia contra la mujer, entre ellos refugios,
el empleo de trabajadores sanitarios especialmente capacitados, rehabilitación y
asesoramiento”.
El Estado de Nicaragua procurando el Cumplimiento de los compromisos ante la Cedaw
sobre los Derechos de la Mujeres ha contribuido en forma sustancial a promover la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, disminuir las brechas, fomentar la equidad de
género y luchar contra toda discriminación o violación de derechos de las mujeres.
Las acciones del Estado han sido significativas en la instalación de respuestas para las mujeres
que han sufrido violencia. Algunos de los logros de estos últimos años son las modificaciones
a la ley, la creación y fortalecimiento a las Comisarias de la Mujer y la Niñez, los Centros de
refugios, el Fortalecimiento a los Servicios de Salud, la inclusión de la violencia psicológica
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página45
como factor de riesgo, la Formulación de políticas de atención a la Mujer a través del Instituto
Nicaragüense de la Mujer, la creación e implementación y promulgación de la Ley 779.
Con estas acciones se puede demostrar que en nuestro país se ha ido paulatinamente
configurando la violencia en las relaciones familiares como un problema de política pública y
como una forma de abuso penalizada por las leyes y por la sociedad. Pese a los avances, la
violencia contra la mujer continúa manifestándose en porcentajes altos. Por ello el Estado de
Nicaragua mantiene el compromiso de salvaguardar los principios de libertad e igualdad y la
erradicación de todas las formas de discriminación.
Dicho planteamiento es concordante con los acuerdos internacionales que ha suscrito nuestro
país en materia de derechos humanos. El Derecho Internacional ha consignado la obligación
de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres otorgando soluciones integrales para
la atención y protección de las víctimas. Los efectos de la violencia contra las mujeres se
reflejan a nivel personal, en problemas de salud física, mental, discapacidad y en casos graves
produce la muerte.
4.5. Según la Ley 779 Art. 8 Formas de violencia contra la mujer
La Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres aprobada por la
Asamblea Nacional y entro en entró en vigor el 22 de junio de 2012. Tipifica los delitos que
en lo público y lo privado se comenten ejerciendo violencia contra las mujeres, en cualquier
ámbito de la vida social o familiar.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página46
VALORACIÓN PSICOLOGICA
I. DATOS GENERALES:
Nombre y apellido: “JARILED”
Sexo: Femenino.
Edad. 20 años.
Lugar y fecha de nacimiento: Quilalí, Nueva Segovia, 07 de mayo
de 1993.
Ocupación: Ama de casa, estudiante.
Estado civil: Soltera.
Religión: Católica.
Número de hijos: Uno. (1)
Escolaridad: 4to año de secundaria.
II. NOTA DE SALUD MENTAL.
Paciente del género femenino, de 20 años de edad cronológica coincidiendo con su edad
mental captada en brigada médica en el municipio de Quilalí actualmente separada del padre
de su hijo de 3 años, actualmente ella cursa el 4t0 año de secundaria, de la religión católica,
con un estado de salud desmejorado con somatizaciones, nutricionales, desorden hormonal
con una disminución significativa de peso y que se presenta a la consulta con una
desvaloración personal sin mecanismo de defensa para poder seguir adelante con su vida o
luchando para mejorar la salud de esta, todo esto como resultado a un duelo por separación.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página47
III. MOTIVO DE CONSULTA.
La paciente refiere:” Figúrese que es que yo tuve la culpa, por eso es que no estamos juntos,
todo cambio desde que nació el niño, él me dice que no sirvo para madre, ni para nada, que él
no quiere nada conmigo, pero no sé porque a veces me llama, me trata bien tenemos
relaciones sexuales y después me dice que no podemos seguir juntos, que mejor no nos
volvamos a ver que ya no quiere nada conmigo, porque yo soy la culpable, pero no me dice de
que y por qué, yo ya no tengo fuerzas, lo que quiero es morirme, llanto espontaneo”
IV. FAMILIOGRAMA
30 4026 23 20
Fx
1836 31 31
56 48
363397
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página48
V.HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.
Paciente que en los dos últimos dos años ha pasado por una serie de procesos de
descompensación psicoemocionales, producto de un hogar donde se practicas disciplinas
conservadoras de educación, un patriarcado que limita las relaciones de comunicación y
relación social, posteriormente un enamoramiento obsesivo de una persona mayor a ella,
antecediendo a esto un estadio un intento de violación por un miembro de la familia no
sanguínea. La usuaria experimento una relación bien convulsionada llena de prohibiciones,
manipulaciones por parte de su pareja, como por ejemplo ponerla en contra de la familia, que
no se relacionara con nadie llegando al punto que no le gustaba que saliera de la casa, celos
obsesivos, maltrato psicológico, físico y algunas casos hasta sexual, esto sucedió en los tres
años de relación con el padre de su hijo.
Posteriormente después de la separación en el mes de mayo 2011, la paciente ha tenido
cinco intentos de suicidios tres de estos con hospitalizaciones, lo ha intentado con una serie
de pastillas, rapto y otros.
El apoyo de la familia no ha sido suficiente para ella, ya que refiere que ellos tienen la culpa
por que nunca le aceptaron la relación y que cuando le van a decir algo, lo hacen de una
forma destructiva. Todo lo anterior ha desencadenado una serie de trastornos físico como por
ej.: una visible baja de peso, desgano por cualquier tipo de alimento, serios problemas
hormonales, tres meses consecutivos dismenorrea.
VI.ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
 Dismenorrea
 Problemas de alimentación (falta de apetito)
 Sarampión
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página49
 Varicela
 Hospitalarios: Cuando nació su hijo.
 Gineco-obstétricos: Gestaciones (1) ciclos menstruales irregulares.
 Traumáticos: Ninguna.
 Psiquiátricos: Ninguno.
 Psicológicos: Varios.
VII. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
 Fumar Niega
 Consumo de sustancias psicoactivas: Niega
 Casa con servicios básicos Si.
 Hacinamiento. Si.
 Área Escolar: Cuarto año de secundaria.
 Ámbito social: Sus compañeras de clase.
 Área Familiar: Hijo y familia.
 Ámbito Laboral: Ama de casa.
a-) IMPRESIÓN PERSONAL.
Paciente que desde la primera impresión se observa muy bien su aspecto físico, vestimenta
de acuerdo a la realidad, con facies bien definidas, una jovencita con atributos físicos muy
llamativos, emocionalmente con una desvalorización personal, sentimientos de culpabilidad,
sin ganas de seguir luchando por su vida, sentimientos obsesivos por el padre de su hijo
también se puede constatar referido por ella que a su hijo casi no lo quiere. hasta hoy después
de estar en seguimiento psicológico desde septiembre del 2012 ha experimentado periodos de
alivia, pero que también ha tenido estadios fuertes de desánimo, insomnios, labilidad
emocional, episodios de ira ya que no soporta que le hablen mal su ex pareja, cabe mencionar
que estas cóleras son con sus familiares, además si se observa que no acepta la realidad
manteniendo una pequeña ilusión, de que va a regresar con su ex, aunque si se le pregunta
ella manifiesta aceptar la situación. Se puede intuir que la paciente tiene un gran duelo por la
separación adoptando una personalidad bonsái.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página50
ANANMESIA PREVIA
 Etapa de la Infancia
Paciente fue criada por sus hermanas mayores en la casa de sus padres, la etapa escolar más
agradable es la que vivió en su preescolar, ya que el resto de la primaria le fue muy
insatisfactoria, debido a que reprobó en tres grados, la usuaria se identifica como una niña
muy callada, cohibida y con pocas relaciones sociales y afectivas.
 3.- Adolescencia
Durante esta etapa la paciente la vive a plenitud, considerándola como una oportunidad de
experimentar la libertad, todo giraba alrededor de mantener una relación fraterna con sus
compañeros de clase, hasta que conoce a su compañero de vida del cual se enamora
perdidamente, con una ilusión de adolescente, trayéndole consigo una serie de problemas en el
seno de la familia que la hacen abandonar el hogar y convertirse en su pareja a la edad de
catorce años y saliendo embarazada inmediatamente dando a luz a un niño, arruinando de esta
manera su etapa de pubertad y adolescencia, asumiendo el rol del cuido de su hijo y el de su
pareja.
 4.- Dinamica laboral actual
Se desempeña como ama de casa, cabe mencionar que durante la separación se desempeñó
como nana de su propio hijo, recibiendo un salario de cuatrocientos córdobas mensuales,
entregados por el padre del niño para que la paciente no saliera de la casa, obligándola a vivir
el encierro y cercenándole su vida social. Actualmente estudia su cuarto año de bachillerato.
 5.- Dinamica familiar
El hogar de la paciente desde sus orígenes genealógicos se describe de la siguiente manera un
padre de 54 años, una madre de 48 años quienes procrearon cinco hijos, cuatro mujeres y un
varón, siendo éste el último de la cadena familiar, y quien tiene una muy mala relación con la
paciente, relegándola a segundo plano en el proceso afectivo. De igual manera al hijo se le ha
hecho sentir como el más importante del núcleo familiar. En dicho hogar también habita una
de las hermanas con un hijo, la pareja de esta, está fuera del país, quien fue la persona que
quiso abusar sexualmente (intento de violación) de la paciente en su etapa de pre adolescencia.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página51
Información que no es del conocimiento de la familia, debido a la mala relación que tiene con
su familia, no hay comunicación. Sus otras dos hermanas viven en sus propios hogares con sus
esposos e hijos, siendo con estas que la usuaria tiene una buena relación. Una de ellas vive en
Ocotal, Nueva Segovia, que es quien la apoya y tiene conocimiento del intento de violación.
PRUEBAS APLICADAS
 Capb
 Figura humana
 Examen mental
 Escala de Hamilton para la depresión.
INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS
CATB: Este test se aplica para conocer rasgos importantes de la personalidad modalidades
que podemos encontrar en dicho test reforzamiento de neurosis y distimicos.
El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a
través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su
estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico
que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra
personalidad.
Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma
que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a
diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la
conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el
de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo
de nuestro Yo.
Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades, desde
niños a adultos.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página52
Con el test HTP se pueden determinar diversos aspectos de la personalidad y el estado
de ánimo:
Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de dibujos constituye
una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza niveles relativamente
primitivos de la personalidad. Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en
forma bastante inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí mismos tal como
son o tal como les gustaría ser. El H.T.P. (house-tree-person) es decir, el test de la casa, árbol
y la persona es una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el proceso diagnóstico como
complemento a las pruebas objetivas (psicométricas). Está basado en el test de la figura
humana de Machover y en el del árbol de Koch.
Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel. La persona es la imagen
de nosotros mismos más cercana a la conciencia por este motivo es donde más mecanismos de
defensa se pueden apreciar. En la casa proyectamos la situación familiar y en el árbol el
concepto de Yo más profunda.
En la interpretación nos indica que es una persona con excesivo sentido de la realidad, aunque
por su duelo disimula sus emociones y los está enmascarando, presenta inmovilidad,
pesadumbre, inhibición, elasticidad en la comunicación y adaptación, muestra cansancio, falta
de energía, pasividad, indecisión, con deseos de triunfar. Refleja en su dibujo una fijación en
la infancia y pre adolescencia, con deseos de mostrar su capacidad, al mismo tiempo muestra
elementos de sacrificios y renuncia, tiene angustia con la autoridad de la figura paterna, con
tendencia de caer en una neurosis y depresión neurótica. Con indicadores de rasgos de
histeria y esquizoide.
Figura en la prueba poca iniciativa en la toma de decisiones y desconfianza en sí misma,
remarcando conducta egocéntrica, presenta angustia generalizada, ansiedad, conducta y
comportamientos a través de reacciones de indignación, irritabilidad, contrariedades y
descontrol emotivo. Con coeficiente intelectual bajo, cuido en su apariencia personal,
queriendo protagonizar al máximo su feminidad, tímida, con inadaptación al medio ambiente,
sentimientos de culpabilidad, dependencia, inmadurez emocional, temor.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página53
Escala de Hamilton de la depresión
Es un instrumento para valorar la severidad de la depresión en la población adulta de todas las
edades afectadas por esta enfermedad.
La versión inicial consta de 24 ítems y data de 1960 siendo revisada y modificada por el
mismo autor en 1967 reduciéndola a 21 ítems, de estos los cuatro últimos no son útiles a
efectos de valorar la gravedad o intensidad de la depresión, por lo que en la práctica, se ha
utilizado una versión reducida de 17 ítems. La Escala Modificada de Hamilton para la
evaluación de la depresión (MHRSD), se desarrolló para superar las limitaciones que los
autores encontraban en la versión de 17 ítems de la para superar las limitaciones que los
autores encontraban en la versión de 17 ítems de la escala de Hamilton (Miller, Bishop,
Norman y Maddever, 1985). Existen dos versiones escala de Hamilton (Miller, Bishop,
Norman y Maddever, 1985). Existen dos versiones más, adaptadas al español (Conde, 1984 y
Ramos-Brieva y Cordero, 1986)
Fiabilidad: En sus dos versiones (adaptadas) esta escala posee una buena consistencia interna
(alfa de Cronbach entre 0,76 y 0,92). El coeficiente de correlación intraclase es de 0,92.La
fiabilidad interobservador oscila, según autores, entre 0,65 y 0,9
Validez: Su correlación con otros instrumentos de valoración de la depresión como la Escala
de Depresión de Montgomery- Asberg, o el Inventario de Sintomatología
Depresiva y la Escala de Melancolía de Bech, oscila entre 0,8 y 0,9. La validez es menor en
pacientes de edad elevada, aunque ha mostrado buenos índices psicométricos en
subpoblaciones de especiales características y mantiene un buen rendimiento en población
geriátrica. Es muy sensible al cambio terapéutico.
Referencia original:
Hamilton, M. (1960). Rating scale for depresion. J.Neurol Neurosurg Psychiatry, vol
23:56-62
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página54
Usuaria que presenta una depresión grave, según los resultados de la prueba en donde ella
manifiesta, cinco intentos de de suicidio, desvaloraciones personales
EXAMEN MENTAL
1.- Esfera de síntesis
a) Conciencia: Normal, sin nada relevante a señalar.
b) Orientación: autopsiquicamente y alopsiquimente orientada.
c) Atención: Vive procesos de inatención reflejados en la práctica negativa de la
relación psicoemocional familiar desde la voluntad y la atención, de igual manera la
distracctividad provocada por la incapacidad para concentrarse en determinados
objetos; hipoprosexia.
2. - Esfera cognocitiva
a) Pensamiento: Afectación con algunas ideas delirantes, miedos desesperación.
b) Origen. real, basado en experiencias y en la realidad.
c) Curso. Estereotipia.
d) Contenido: Ideas fijas algunas veces se repiten varia veces.
e) Ritmo. bradipsiquia en un primer momento de intervención, taquipsiquia
posteriormente.
3.- Esfera afectiva
a) Cuantitativa. Presenta hipoestimia, negativa, displacentera asociada a una constante
experimentación de emociones de tristeza, pesimismo, culpabilidad y que es
acompañado de irritabilidad.
b) Cuantitavo. Ambivalencia entre la depresión y el embotamiento afectivo, variando a
irritabilidad y afecto discordante.
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página55
4.- Esfera conativa
a) Cuantitava. Disminución significativa de alimentos y del sueño.
b) Cuantitativa.
c) Hipobulia. Pocos deseos para actuar.
d) Hipocinestesia. Enlentecimiento a nivel motor.
Esfera de relación.
a).-Opinión de sí misma: Se percibe como una joven honesta, muy trabajadora sin fuerza
para luchar, sin el apoyo de su ex pareja, pero con ganas de salir de estas situaciones,
inteligente.
b).-Opinión de los demás: Buena muchacha, tonta, dependiente, despreocupada.
C.-Opinión acerca de las cosas: Ha experimentado varios eventos y aparentemente sin
aprender de ellos.
Juicio crítico: Refleja muy poca capacidad de insight para sus problemas por sus mecanismos
de defensa de miniminizacion y negación de conflictos emocionales.
EVALUACIÓN MENTAL ESTADO PSICOPATOLOGICO
Se trata de usuaria de 20 años de edad, piel blanca, estatura alta, contextura delgada, cabello
largo color claro, se presenta a la entrevista en compañía de su hijo, su aspecto es limpia en su
higiene y arreglo personal, con edad cronológica acorde a la aparente.
Presenta desde el inicio una actitud colaboradora ante la situación de la entrevista, hace
contacto visual con la entrevistadora, se observa coherente, siendo espontánea en sus
respuestas, se mostraba ansiosa, nerviosa, labilidad emocional, desvaloración, vulnerable,
facies en su rostro decaído, cuando narra la violencia sufrida.
Al momento de la exploración la evaluada está consciente, ubicada en las tres esferas.
Pensamiento lógico, coherente, centrada en su vivencia, Lenguaje, es espontáneo adecuado.
Sensopercepción. Con alteración nerviosa evidente al momento del examen.
DIAGNOSTICO MULTIAXIAL. DSM IV TR
Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página56
Eje I. Trastorno del estado de ánimo.
F 34.1 Trastorno distimico de inicio temprano.[300.4]
Eje II. F 60.7 Rasgo de la personalidad por dependencia [301.6].
Eje III. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas [E00-E90]
Eje IV. Problemas de relativos al grupo primario de apoyo (abuso
sexual, físico, abandono en la niñez por sus padres, conflictos entre hermanos,
disciplina inadecuada, nacimiento de hermano).
Problemas relativos a la enseñanza (problemas académicos.)
Problemas económicos. (Economía insuficiente).
Eje V EEAG. 51 actual.
PLAN TERAPEUTICO.
 Atención psicológica individual.
 Terapia cognitivo conductual.
 Empoder a la paciente para su desarrollo individual, su autocontrol y la adquisición de
su autonomía.
 Entrenar a la paciente en la sustitución de los pensamientos negativos por positivos
mediante técnicas de reestructuración cognitivas.
 Proporcionar a la paciente de técnicas de relación y respiración profunda
contribuyendo estas a la asertividad de sus decisiones.
 Confrontamiento a la paciente aplicando la terapia centrada en el cliente.
 Terapia familiar y grupal.
 Fitoterapia.
 Musicoterapia.
 Contratos conductuales.
CONSIDERACIONES PSICOLOGICAS
Al momento del examen psicológico se encuentra en la examinada los siguientes hallazgos
psíquicos:
Presenta un TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, debido a una personalidad
dependiente, cumpliendo con los criterios del DSMIV TR.
Tesis vif argentina lista para revisar
Tesis vif argentina lista para revisar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...Jaime Roschupkin
 
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...Gabriel E. Muñoz
 
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violenciaLey orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violenciaCarmen Beatriz Hernandez L
 
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia Mancilla
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia MancillaLey 348 - Posición de la Dra. Claudia Mancilla
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia MancillaAlex Cabello Ayzama
 
Legislación aula 1 criminalistica.docx
Legislación aula 1 criminalistica.docxLegislación aula 1 criminalistica.docx
Legislación aula 1 criminalistica.docxssuser03d2b3
 
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)dorianunad
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba CPAS
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaDoctora Edilicia
 
Cartilla lgbttti descargable
Cartilla lgbttti descargableCartilla lgbttti descargable
Cartilla lgbttti descargableRafael Abrego
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerJosé Romero
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...Ministerio de Autonomías
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesCPAS
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
Ensayo uso y abuso de ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida...
 
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...
Análisis a la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre d...
 
Ley 348
Ley 348Ley 348
Ley 348
 
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violenciaLey orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.Ley sobre la violencia contra la mujer.
Ley sobre la violencia contra la mujer.
 
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia Mancilla
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia MancillaLey 348 - Posición de la Dra. Claudia Mancilla
Ley 348 - Posición de la Dra. Claudia Mancilla
 
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeresDonde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
 
Legislación aula 1 criminalistica.docx
Legislación aula 1 criminalistica.docxLegislación aula 1 criminalistica.docx
Legislación aula 1 criminalistica.docx
 
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
 
Cartilla lgbttti descargable
Cartilla lgbttti descargableCartilla lgbttti descargable
Cartilla lgbttti descargable
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Cartilla mujeres
Cartilla mujeresCartilla mujeres
Cartilla mujeres
 
Ley348
Ley348Ley348
Ley348
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
 
Feminicidio vs femicidio
Feminicidio vs femicidioFeminicidio vs femicidio
Feminicidio vs femicidio
 
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexualesGuia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
Guia de atencion integral a lesbianas y mujeres bisexuales
 

Destacado

Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaStephanie Loya
 
Proyecto final competencias
Proyecto final competenciasProyecto final competencias
Proyecto final competenciasMartin Sacristan
 
Compra por internet en el sitio de mercado libre
Compra por internet en el sitio de mercado libreCompra por internet en el sitio de mercado libre
Compra por internet en el sitio de mercado libreAlejandra Chaavez
 
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlosp
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlospLegislacion penal especial jackson santos cmaltlosp
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlospUniversidad Fermin Toro
 
Portafolio k fabiola alvarado
Portafolio k fabiola alvaradoPortafolio k fabiola alvarado
Portafolio k fabiola alvaradofaby1076
 
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_Abertal
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_AbertalFacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_Abertal
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_AbertalFaite Dixit@l!
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativojulieth9314
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literarioGian Bastidas
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2Carobt
 
Control estadistico de proceso.
Control estadistico de proceso.Control estadistico de proceso.
Control estadistico de proceso.luis jaramillo
 
Pasos para instalar windows 7
Pasos para instalar windows 7Pasos para instalar windows 7
Pasos para instalar windows 7Paolita Alvarez
 

Destacado (20)

Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana
 
Proyecto final competencias
Proyecto final competenciasProyecto final competencias
Proyecto final competencias
 
Compra por internet en el sitio de mercado libre
Compra por internet en el sitio de mercado libreCompra por internet en el sitio de mercado libre
Compra por internet en el sitio de mercado libre
 
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlosp
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlospLegislacion penal especial jackson santos cmaltlosp
Legislacion penal especial jackson santos cmaltlosp
 
Presentacion nardelli y asociados
Presentacion nardelli y asociadosPresentacion nardelli y asociados
Presentacion nardelli y asociados
 
Portafolio k fabiola alvarado
Portafolio k fabiola alvaradoPortafolio k fabiola alvarado
Portafolio k fabiola alvarado
 
Freire
FreireFreire
Freire
 
elizabeth lujerio arias
elizabeth lujerio ariaselizabeth lujerio arias
elizabeth lujerio arias
 
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_Abertal
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_AbertalFacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_Abertal
FacendoInnovacionSocialDixital_Phottic_LaconNetwork_Abertal
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzónEscuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Merloooooooo
MerlooooooooMerloooooooo
Merloooooooo
 
Ppt ZARUMA
Ppt ZARUMA Ppt ZARUMA
Ppt ZARUMA
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Control estadistico de proceso.
Control estadistico de proceso.Control estadistico de proceso.
Control estadistico de proceso.
 
Pasos para instalar windows 7
Pasos para instalar windows 7Pasos para instalar windows 7
Pasos para instalar windows 7
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 

Similar a Tesis vif argentina lista para revisar

Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Milhuar Caceres
 
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiarLey 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiarDarcy Romero Gutierrez
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Silvia Cedrés Lacava
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Silvia Cedrés Lacava
 
La Declaración de los Derechos de la MUJER
La Declaración de los Derechos de la MUJERLa Declaración de los Derechos de la MUJER
La Declaración de los Derechos de la MUJERVirllyi Corazon NoBle
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres armandococom
 
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Belem do pará
Belem do pará Belem do pará
Belem do pará Mario ya?z
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Arabelle Chavez
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnDifusion UPN
 
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTX
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTXDIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTX
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTXComisariaRuralPNPPam
 
10 leyderechomujer
10 leyderechomujer10 leyderechomujer
10 leyderechomujeranabellys
 
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Yofre Espinoza
 
ENJ-300 Convención Belem do Pará
ENJ-300 Convención  Belem do ParáENJ-300 Convención  Belem do Pará
ENJ-300 Convención Belem do ParáENJ
 

Similar a Tesis vif argentina lista para revisar (20)

Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
Ley para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-13149...
 
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiarLey 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar
Ley 30364 ley de violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
 
La Declaración de los Derechos de la MUJER
La Declaración de los Derechos de la MUJERLa Declaración de los Derechos de la MUJER
La Declaración de los Derechos de la MUJER
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
 
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
 
ley-30364.pdf
ley-30364.pdfley-30364.pdf
ley-30364.pdf
 
Belem do pará
Belem do pará Belem do pará
Belem do pará
 
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013 Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
Proyecto Ley Integral contra la violencia aprobado 22 feb 2013
 
L348
L348L348
L348
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
 
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTX
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTXDIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTX
DIAPOSITIVAS POLICIALES SOBRE LA LEY 30364.PPTX
 
Presentacion diana gonzalez
Presentacion diana gonzalez Presentacion diana gonzalez
Presentacion diana gonzalez
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
10 leyderechomujer
10 leyderechomujer10 leyderechomujer
10 leyderechomujer
 
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)Presentacion diana gonzalez (2) (1)
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
 
Presentacion diana gonzalez (2)
Presentacion diana gonzalez (2)Presentacion diana gonzalez (2)
Presentacion diana gonzalez (2)
 
ENJ-300 Convención Belem do Pará
ENJ-300 Convención  Belem do ParáENJ-300 Convención  Belem do Pará
ENJ-300 Convención Belem do Pará
 
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIALEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES  A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Tesis vif argentina lista para revisar

  • 1. Lic. Argentina Pérez Pineda Psicóloga Clínica Página 1 I. I N T R O D U C C I O N El presente trabajo se fundamenta en el estudio y análisis de la historia de “JARILED”, un seudónimo utilizado en la historia de vida de una protagonista, que sufrió los vejámenes más duros de la violencia, que al igual que muchas mujeres de nuestro país viven y sufren en silencio, pues se creyeron el cuento que ese es su destino y por lo tanto se acomodan y adaptan a ser violentadas y se sacrifican en nombre del amor y de los hijos. Ante la necesidad e importancia de sensibilizar y de aportar a la construcción de nuevas relaciones entre hombres y mujeres basadas en el respeto y reconocimiento de la igualdad de derechos, comparto los resultados del proceso de intervención que se brindó a Jariled como parte de su tratamiento para la recuperación emocional. Por las razones antes señaladas y como autora de este estudio, retomo la historia de “JARILED” por todas las circunstancias propias del hecho vivido, situación vivida por muchos años y que por el hecho de ser mujer y de respetar los mandatos propios de una cultura machista, los modelos de crianza, la religión, la autoridad familiar producto del sistema patriarcal, vivió y sufrió la violencia como un problema privado y como una justificación muchas veces de que por amor se debe dar oportunidades para mantener la unidad familiar o que la actitud de enojo y/o agresividad de su pareja se debe a razones o motivos que ella ha causado. De igual manera porque muchas de estas mujeres se encuentran solas, con sentimientos de desvalorización personal y sin el mismo apoyo de la familia por lo que se les hace más difícil romper el silencio para cambiar su vida, muy al contrario viven una y otra vez el ciclo de la violencia, adaptándose a esta vida, pues es la única que conocen, lo que muchas veces repercute en que estas presenten una personalidad Bonsái, Síndrome de Estocolmo doméstico y el síndrome de la mujer maltratada. Nuestro trabajo de igual manera se sustenta en la Ley 779, la cual establece medidas de protección integral para prevenir, sancionar, erradicar la violencia y prestar asistencia a las
  • 2. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página2 mujeres víctimas, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder. La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema de salud pública, de seguridad ciudadana y en particular: Objeto y Principios Rectores de la Ley La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder. Principios rectores de la Ley 779 a) Principio de acceso a la justicia: Las Instituciones del Estado, operadores del sistema de justicia y las autoridades comunales deben garantizar a las mujeres, sin ninguna distinción, el acceso efectivo a los servicios y recursos que otorgan, eliminando todo tipo de barreras y obstáculos de cualquier índole que impidan este acceso. b) Principio de celeridad: El procedimiento que establece la presente Ley, deberá tramitarse con agilidad, celeridad y sin dilación alguna, hasta obtener una resolución en los plazos establecidos, el incumplimiento de las responsabilidades de las y los funcionarios conlleva a hacerse merecedores de medidas administrativas o sanciones que le corresponda. c) Principio de concentración: Iniciado el juicio, éste debe concluir en el mismo día cuando se presente toda la prueba aportada por las partes. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos conforme lo dispuesto en los
  • 3. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página3 artículos 288 y 289 de la Ley No.406, “Código Procesal Penal de la República de Nicaragua”. d) Principio de coordinación interinstitucional: Asegurar que los prestadores del servicio de la Comisaría de la Mujer y la Niñez, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto de Medicina Legal, Poder Judicial, Procuraduría Especial de la Mujer, Procuraduría Especial de la Niñez, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, Instituto Nicaragüense de la Mujer, Sistema Penitenciario Nacional y autoridades comunales coordinen las acciones que requiera la protección de las personas afectadas por violencia. e) Principio de igualdad real: Toda actuación del sistema de justicia procurará alcanzar la igualdad de las personas sin distinción alguna por razones de género, edad, etnia y discapacidad. Asegurando el respeto y tutela de los derechos humanos, tomando en cuenta las diferencias culturales, económicas, físicas y sociales que prevalecen entre sí, para resolver con criterios de igualdad. f) Principio de integralidad: La protección de las mujeres que viven violencia requiere de atención médica, jurídica, psicológica y social de forma integral y oportuna para detectar, proteger y restituir derechos. g) Principio de la debida diligencia del Estado: El Estado tiene la obligación de actuar con debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, con el fin de garantizar la vida, seguridad y protección de las víctimas de violencia. h) Principio del interés superior del niño: Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural y social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su
  • 4. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página4 máximo grado y en especial el reconocimiento, vigencia, satisfacción y disfrute de sus derechos, libertades y garantías de forma integral. i) Principio de no discriminación: Es la eliminación de toda distinción, exclusión o restricciones basadas en el nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, edad, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica, condición social, discapacidad, que tenga por objeto o resultado, el menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. También es discriminación las acciones u omisiones que no tengan intención de discriminar pero sí un resultado discriminante. j) Principio de no victimización secundaria: El Estado deberá garantizar que las autoridades que integran el sistema de justicia y otras instituciones que atienden, previenen, investigan y sancionan la violencia, deberán desplegar medidas especiales de prevención, para evitar situaciones de incomprensión, reiteraciones innecesarias y molestias que pueden ser aplicadas a las víctimas. k) Principio de no violencia: La violencia contra las mujeres constituye una violación de las libertades fundamentales limitando total o parcialmente el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos. l) Principio de plena igualdad de género: Las relaciones de género deben estar basadas en la plena igualdad del hombre y la mujer, no debiendo estar fundadas en una relación de poder o dominación, en la que el hombre subordina, somete o pretende controlar a la mujer. m) Principio de protección a las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí descritos tienen el derecho a acceder a los órganos de justicia de forma gratuita y deberán ser atendidas de forma expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles y obtener
  • 5. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página5 una resolución en los plazos establecidos por la Ley, sin menoscabo de los derechos de las personas imputadas o acusadas. n) Principio de publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la víctima de violencia, el tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada, debiendo informársele previa y oportunamente a la víctima, que puede hacer uso de este derecho. o) Principio de resarcimiento: La administración de justicia garantizará los mecanismos necesarios para asegurar que la víctima de violencia tenga acceso efectivo al resarcimiento y reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces como parte del proceso de restauración de su bienestar. II. JUSTIFICACION La familia constituye el ambiente social primario para los seres humanos, es la garantizadora de la transmisión de la herencia cultural, de generación en generación, a través de un proceso sencillo: la socialización o la aculturación. De la relación de cada uno de sus integrantes, depende el adecuado proceso de socialización, pues es en su interior donde se generan las acciones positivas o negativas que determinan el buen o mal funcionamiento y las expectativas de un adecuado desarrollo como individuos integrados en un contexto social determinado. Desde una perspectiva holística, la sociedad, por si misma, es la responsable de los cambios sociales y culturales por un lado, y de producir el cambio en el individuo por otro, visto que éste, está inserto en dicha sociedad. Por ello en las acciones negativas en la familia se haya la violencia y particularmente aquella que ocurre contra la mujer. El ser humano es un todo biológico, psicológico, social, cultural, económico, político y metafísico heredado de su familia de origen. A veces, esta transmisión contribuye para
  • 6. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página6 transformar a una persona en independiente y autónoma. Es decir: feliz. En este caso, tenemos un círculo de amor. Por desgracia, en muchas otras ocasiones, la familia transmite, solamente, agresividad, odio, dolor, sufrimiento, tristeza, desgracia, etc. En este caso, el círculo es vicioso. Estos círculos viciosos son dañinos porque degeneran a la sociedad y enloquecen esquizofrenizan a sus miembros. Este estudio de caso es de trascendental importancia porque a través de él se dan a conocer elementos básicos de las etapas de agresión que sufre la víctima, así como también las causas que originan estos abusos, maltratos, violencias de género. Pese a la existencia de alternativas para el apoyo psicosocial, algunas mujeres que viven violencia aún se resisten a aceptar ayuda para un cambio de vida, por ello se deprimen, alteran su estado emocional, prolongan un sufrimiento que pueden finalizar sí se lo proponen, en cambio se encierran en sí mismas y caen en situaciones de crisis, desvalorización personal, pierden al sentido a la vida por lo que muchas veces intentan el suicidio. III- ANTECEDENTES Siendo que violencia es toda acción en el que se utiliza la fuerza e intimidación, abusos y como consecuencia produce daños físicos y psicológicos a las victimas quienes en su mayoría son mujeres ,niñas y niños, por lo general es producida por hombres con patrones culturales sexistas y patriarcales quienes se consideran superior a las mujeres por la desigualdad de fuerzas y la práctica de conductas negativas y dañinas a los derechos humanos en su mayoría a los derechos de las mujeres desde que nacen .en donde asignan un rol a las personas de acuerdo a la diferencia de sexo(masculino, femenino). Esta situación ha ocasionado que las mujeres se acomoden a la VIOLENCIA y consideran que es parte normal de la vida, y más aún, han considerado que es una obligación soportarla, porque para eso son las mujeres. Todo esto tiene que ver con un aspecto cultural y conductual, en donde a las mujeres, desde nuestros hogares se nos ha criado para aguantar, para procrear,
  • 7. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página7 para hacer el trabajo doméstico, para quedarnos en la casa, para no contradecir al hombre, para entender, que él es el dueño de nuestras vidas, para entender que tiene derecho a golpearnos, porque nosotras los provocamos, porque según la cultura era necesario que él nos educara, y que todo lo malo es por culpa nuestra. En este trabajo vamos a presentar un caso de la vida real, de una joven mujer, campesina, originaría del Municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, que fue abusada sexualmente a temprana cuyo resultado fue un embarazo temprano y posteriormente un ciclo de violencia físico, psicológico y sexual por parte del padre de su bebe, situación que la ha llevado a tres intentos de suicidio. IV. Historia del caso Fémina de 20 años de edad cronológica, cuarta hija de la familia, madre soltera, con un hijo de tres años, cursa el cuarto año de secundaria, de religión católica, que estaba recibiendo maltrato (psicológico, sexual y físico) por su cónyuge, por lo cual se han separado y ella tiene un sentido de culpabilidad por la separación Una vez que se le brindó la ayuda psicológica se descubre que proviene de una familia conservadora de educación rigurosa o estricta, que luego de tres hijas mujeres esperaban un varón y nació ella y los padres la rechazaron, tuvieron su hijo varón anhelado y la dejaron en poder de sus hermanas mayores, quienes ejercieron la autoridad rigurosa sobre ella y el maltrato continuo, además de restricciones sociales y emocionales. A los diez años tuvo un intento de violación por parte del esposo de su hermana mayor, el cuñado, quien además ya la acosaba sexualmente. Entrando a la secundaria inicia un noviazgo con Carlos, nombre simbólico de quien se enamora perdidamente, a pesar de la oposición de la familia en aceptar ese noviazgo, procede a tener relaciones sexuales con su novio producto de lo cual sale embarazada y tiene un hijo
  • 8. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página8 varón, que según ella pasó a formar el centro de atención de su pareja de ese niño, sintiéndose relegada de su cónyuge, quien empezó a maltratarla psicológica y sexualmente, por lo que fue apoyada por el Minsa, llegando a una separación de la pareja, por lo que ella se culpabiliza de este hecho y se ha intentado suicidar en varias ocasiones, incluso ha estado hospitalizada por ello. 4.1 Estudio Social realizado ( visita familiar) Paciente de 20 años de edad con dirección domiciliar en el Barrio insurrección de la casa materna media cuadra al este dos cuadra al sur, en la ciudad de Quilalí, departamento de Nueva Segovia. Procede de una familia estable, en convivencia emparentada de familia extensa es la cuarta hija de una pareja, con un número de cinco hijos, tres hermanas mujeres mayores que ella y un hermano varón menor. Todos convivían en la misma casa incluso cuando las hermanas mayores se casaron se quedaron con sus padres, lo que dio lugar a el acoso sexual por parte del cuñado de JARILED y el intento de violación por parte del mismo sujeto. Al momento del nacimiento de JARILED, los padres esperaban un hijo varón, debido a que ya tenían tres hijas mujeres, por lo que fue rechazada y luego de que la pareja consiguió su hijo varón anhelado, se fueron a la finca, dejando a JARILED con las hermanas mayores, lo que propiciaba el abuso al que fue sometida, tanto físico, como psicológico y sobretodo sexual, ya que a los 10 años fue objeto de intento de violación por un cuñado, marido de la hermana mayor, actualmente éste vive en otro país. El hecho se dio por la ausencia de los demás miembros de la familia quienes habían recurrido a la ciudad de Ocotal para una hospitalización de la madre (personaje principal de la familia), pero que tenía antecedentes anteriores de abusos por el mismo sujeto. La vivienda es de ladrillo de barro y esta repellada, techo con artesón de madera tapado con teja de barro y piso de tierra cuenta con tres habitaciones, una cocina, una sala y un cuarto
  • 9. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página9 dormitorio su artesón es de madera y teja, cuenta con los servicios básicos como agua, luz, letrina. 4.2 Entorno Psicológico (Descripción de su personalidad) Paciente que fue creada con patrones conservadores con mensajes parentales, que marcaron significativamente las relaciones del hogar y que posteriormente a estas un intento de violación en su pre adolescencia, desencadenando al final una relación conyugal que es donde marca una descompensación emocional troncando todas sus aspiraciones del cambio de vida de su infancia, creyendo que había encontrado a su media naranja, ilusión que toda joven tiene en su adolescencia. Como resultado tenemos a una joven madre con una personalidad dependiente con poca resivaliencia, emocionalmente inestable, escasa capacidad de Insight, desvalorización, con problemas de auto estima. Con entorno deficiente, malas relaciones familiares, reincidiendo las relaciones de poder por parte de su madre. El entorno familiar no ha sido el adecuado en la crianza de esta joven, presenta una conducta inestable, con desconfianza en sí misma, inmadurez.
  • 10. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página10 Aportes de Freud sobre la Personalidad, los estadios emocionales y las reacciones a través de los mecanismos de defensa Según Freud (1820)1 la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el súper-yo. Estos conceptos no tienen que considerarse como poseedores de una verdad objetiva sino más bien como herramientas útiles para la comprensión de la dinámica de nuestro psiquismo. Ello: es el componente más primitivo de la personalidad, no tiene la percepción de la realidad y se apoya en lo que Freud se refiere como los "procesos primarios" para satisfacer las necesidades e impulsos básicos de un individuo. Ejemplos de estos impulsos primitivos incluyen conductas y agresiones en la búsqueda del placer. El ello se rige por el "principio del placer", que es una exigencia de la satisfacción inmediata de las necesidades y lo alienta sin preocuparse por las posibles consecuencias. Ego. Usando el "principio de realidad", el ego evalúa las acciones y sus consecuencias potenciales y determina las soluciones adecuadas a los impulsos del ello. Para lograr esto, el ego emplea los "procesos secundarios" de la percepción, el reconocimiento, el juicio y la memoria Y por lo tanto actúa como un término medio entre el ello y el súper ego trabajando para satisfacer los deseos que origina el ello bajo las restricciones morales provenientes del supe rego. 1 Libro de la personalidad pág 301
  • 11. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página11 Súper ego. Contiene los valores de un individuo y la moral social que se aprenden a través de la formación infantil y las experiencias. Este emplea a las emociones de imposición como la culpa y el orgullo, para regular el comportamiento de un individuo basado en la formación y la experiencia pasada. El super ego trabaja para contrarrestar el ello reprimiendo los impulsos en lugar de buscar la gratificación instantánea Los Mecanismos de Defensa Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento. La ansiedad puede tener tres orígenes: • La ansiedad de realidad, que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales. • La ansiedad neurótica, que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado. • La ansiedad moral, generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral. La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. La represión elimina de la conciencia los pensamientos y los sentimientos que despiertan la ansiedad. Según Freud, la represión subyace a todos los otros mecanismos de defensa, cada uno de los cuáles ocultan impulsos amenazantes y los mantiene alejados de la conciencia. La represión permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes. Negación: Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe.
  • 12. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página12 Un ejemplo es la MUJER que se niega a admitir que vive en un ciclo de violencia y justifica lo que pasa y vive como algo de lo que ella es la única culpable. Proyección: Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a sí mismo. Ejemplos La Mujer que se proyecta en otra persona, como una forma de sentirse aliviada ante su situación y ve los problemas y defectos en los demás y no en sí misma, pues también se invisibiliza. Racionalización: Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Perspectiva Teórica de la violencia La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La Organización Mundial de la Salud –OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece. La violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano. Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar. La violencia contra una mujer tiene características que permite identificarla como violencia de género. Es decir, está vinculada a la desigualad de poder en las relaciones entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su
  • 13. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página13 subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es el factor de riesgo o de vulnerabilidad que se produce por el sólo hecho de ser mujer. La tipología de la violencia se crea con fines prácticos, pero no permite explicar el fenómeno en su complejidad. Por lo cual se reconoce que tipos de violencia van entrelazados y no necesariamente se dan en forma aislada, por ejemplo, la violencia física siempre involucra violencia psicológica o daño psicológico, así como la violencia sexual también puede considerarse dentro del ámbito de invasión física o psicológica. Otra forma comprensión de la violencia es por medio de la categorización de los comportamientos abusivos planteados por el Modelo de Duluth: Abuso Físico: es el uso de cualquier tipo de fuerza física contra la pareja, con el objetivo de causarle daño físico o emocional o de que la pareja sienta temor. Abuso Sexual: es cualquier intento de imponer actos sexuales a la pareja en contra de su voluntad. Cuando el acercamiento sexual y las acciones se vuelven coercitivas, o sea secruza la línea del consentimiento verbal o no verbal de la pareja. Estos van desde comportamientos coercitivos hasta la violación. Intimidación: Causar o infundir miedo, mediante acciones, palabras, gestos y miradas que buscan atemorizar, asustar o amedrentar a la pareja. Especial intensidad tiene la intimidación con uso de armas de fuego o arma blanca. El hecho de que una persona haya sufrido violencia física en el pasado aumenta la efectividad de la intimidación del agresor sobre la víctima. Abuso Emocional: es cualquier acción con el que se haga sentir mal a la pareja acerca de sí misma o cualquier ataque contra su autoestima.
  • 14. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página14 Aislamiento: El aislamiento no es un comportamiento específico, sino el resultado de varios tipos de comportamientos abusivos. Aislar a la pareja implica cualquier intento de controlar a quien ella ve, lo que ella hace, lo que ella quiere para ella misma, qué es lo que ella piensa, o qué es lo que ella siente. Negar: Afirmar o indicar que lo que pasó no sucedió. Minimizar: Restar importancia a los efectos de una agresión o comportamiento abusivo. Culpar: Trasladar la responsabilidad de un comportamiento abusivo realizado a otra persona o a alguna situación. Manipular a través de los niños: Es usar a los hijos e hijas o manipular a través de ellos y ellas. Es todo intento de controlar a la pareja a través de amenazar o dañar la relación que tiene ella con sus hijos e hijas. Privilegio Masculino: Es un conjunto de creencias y comportamientos que se sostienen en la creencia que un hombre tiene derecho a ciertos privilegios simplemente por ser hombre. Abuso Económico: Es controlar los ingresos de la familia o limitar el acceso de la pareja al dinero para mantenerla dependiente de ti o para presionarla a actuar de la manera en que tú quieres. También es el mal uso del dinero, o poner sus necesidades antes de las de la familia. Coerción y Amenazas: Anunciar a una persona, por cualquier medio, que se realizará un mal contra ella, su familia o sus bienes y/o el ejercicio de una presión para forzar la voluntad o conducta. Estas amenazas o coerción presentan un alto nivel de riesgo cuando van acompañadas del uso de armas de fuego o arma blanca. Se citan también en la doctrina, como ejemplos, amenaza con dejar a la mujer, con el suicidio del agresor, con denunciarla falsamente, con el despojo de los hijos, quitar apoyo económico.
  • 15. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página15 5.1: DEFINICIÓN DE VIOLENCIA La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de “fuerza”. El sustantivo “violencia” se corresponde con verbos tales como “Violentar”, “Violar”, “Forzar”. De tal manera podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño (Corsi, 1995)2 . La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza. La violencia familiar, según Baca, M. y col. (1998), es toda acción u omisión cometida por algún miembro de familia en relación al poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia. (Cita Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 74). Violencia familiar: Es una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros (as), con más derecho para intimidar y controlar. En suma es un patrón aprendido de generación en generación.(Cita: Manual sobre Violencia Familiar y Sexual, Lima noviembre 2004, pág. 14. Movimiento Manuela Ramos y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.). 2 (Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451.)
  • 16. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página16 La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. 5. 2: El ciclo de la violencia Intrafamiliar El desconocimiento de cómo opera realmente la violencia de género se encuentra en la base del conjunto de justificaciones, prejuicios y estereotipos que recaen sobre el problema y sus protagonistas. Esto es especialmente notorio en la agresión a la mujer por parte de su pareja o ex pareja, que es la que nos ocupará a continuación. Existe una extensa literatura psicológica que intenta explicar el desarrollo de esta violencia, y en ella se encuentra la base de muchas terapias que buscan ayudar sobre todo a la víctima a salir de su encarcelamiento. Estos estudios coinciden en la necesidad de entender que este maltrato es un fenómeno continuado en el tiempo, que consta de ciclos y que se desarrolla de una manera bastante particular que nada tiene de explosiva, inesperada o puntual, lejos de lo que muchas veces se piensa. Lo primero por tanto es no confundir episodio violento con violencia contra la mujer. Como argumenta Lorente Acosta, la violencia contra la mujer ocurre sobre una base continuada y funciona como mecanismo de control que apunta a mermar a la víctima y establecer la superioridad del agresor (2001, p.22). Cuando una pareja está empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.
  • 17. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página17 La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por sí solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.  El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.  La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.  La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.  El abuso físico y verbal continúa.  La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.  El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo, comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)  El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.  Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA  Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
  • 18. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página18  El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.  Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL  Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.  En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.  Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.  A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. 5.3 FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques: Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión.
  • 19. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página19 Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. Perspectiva del contexto específico: Hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos. Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia. 5.4 EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales. Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.
  • 20. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página20 Los efectos físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia. Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia. 5.5 CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial. La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos. Algunos rasgos de la mujer víctima de violencia son:  Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.  Baja autoestima.  Se siente culpable por haber sido agredida.  Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
  • 21. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página21  Siente temor y pánico.  Falta de control sobre su vida.  Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.  Se siente incapaz de resolver su situación.  Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.  Se siente responsable por la conducta del agresor.  Se aísla socialmente.  Riesgo de adicciones.  Acepta el mito de la superioridad masculina.  Teme al estigma del divorcio En este caso,”JARILETH” cuando fue valorada psicológicamente presentaba muchos de estos rasgos, los que fueron superados gracias a la psicoterapia. A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación. Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia. En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
  • 22. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página22 La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes. Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido. Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren. El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada". Este síndrome se caracteriza por:  Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.  Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite autoerigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.  Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Síndrome de Estocolmo doméstico
  • 23. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página23 Otros autores (Macías, Pérez Saracedo, Montero, Alberdi y Matas) hablan de “Síndrome de Estocolmo doméstico” para explicar por qué la mujer soporta malos tratos durante tanto tiempo, y cuál es el proceso de transformaciones en la actitud de la mujer frente al maltratador (según la macro encuesta sobre violencia contra las mujeres del Instituto de la Mujer del año 2000, un 12,5% de las mujeres maltratadas no se reconoce como tal, y un 70% convive con el agresor más de cinco años). Como antes, también aquí se distinguen varias fases a través de las cuales la mujer suspende su juicio crítico para adaptarse al trauma y proteger así su propia integridad psicológica. En la fase desencadenante: “Los primeros malos tratos rompen el espacio de seguridad que debería ser la pareja, donde la mujer ha depositado su confianza y expectativas. Esto desencadenaría en la víctima desorientación, pérdida de referentes, pérdida de esperanza y depresión. Fase de reorientación: La mujer busca nuevos referentes, pero sus redes sociales están ya muy dañadas y se encuentra sola o posee exclusivamente el apoyo de la familia. La falta de referentes externos y el discurso de su agresor hacen que su percepción de la realidad se desvirtúe y se auto inculpe de la situación, entrando en un estado de indefensión y resistencia pasiva. Fase de afrontamiento: Aquí asume el modelo mental de su compañero, tratando de manejar la situación traumática. Fase de adaptación: La mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior, y el Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida través de un proceso de identificación” y el Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de identificación” (Pérez, 2000, p.5).El desconocimiento de estos procesos y de sus secuelas hace que muchas veces las mujeres agredidas sean tratadas y retratadas como masoquistas, locas o histéricas a las que les gusta que les peguen. Como explica Rojas Marcos, a la hora de analizar las representaciones
  • 24. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página24 que se hacen de víctimas y agresores (especialmente de los medios de comunicación que raramente toman en cuenta o narran estos procesos), la mujer sale mucho peor parada que el agresor, que suele aparecer como un señor normal, que nunca ha sido violento según los vecinos y testigos, no el monstruo que uno espera, versus una mujer desencajada y fuera de sí que lo provoca con sus comportamientos (1995, p.34). Esta concepción patológica de la mujer objeto de abuso es sólo una de las muchas imágenes o estereotipos que circulan en la sociedad respecto a víctimas y agresores. A continuación revisaremos de manera detallada las creencias más extendidas. Síndrome de la Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido. En ocasiones las mujeres permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas que tienen son peores a su situación. Se convencen de que las cosas no están tan mal y piensan que son ellas las que incitan a la violencia por no haberse quedado calladas, se culpan y se censuran. Hay que destacar especialmente el síndrome de indefensión aprendida, porque en la situación de los malos tratos, éstos nunca vienen por un motivo concreto. Al ver que no hay manera de evitar los malos tratos se quedan paralizadas, se inmovilizan. Por eso desde fuera da la impresión de que la mujer no quiere remediar el problema. Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorización, no perciben la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos. Ante los actos de violencia se culpabilizan y sienten que merecen ser castigadas por cuestionarse los valores ideológicos que sostienen la familia, por no asumir adecuadamente su papel de madre y esposa. Por eso intentan adaptarse a los requerimientos de su marido para ser aceptadas y no maltratadas, asumiendo un papel de
  • 25. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página25 subordinación, con las falsas expectativas de que si ella se comporta bien no dará lugar a que su marido la maltrate. Algunos teóricos han tratado de arrojar luz sobre la ocurrencia de estos vínculos paradójicos entre víctima y agresor, fundamentalmente apelando a claves afectivas o emocionales que aparecen en el contexto del entorno traumático. Dutton y Painter (1981) han descrito un escenario en el que dos factores, el desequilibrio de poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad. Según Dutton y Painter, el abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo traumático producido por la alternancia de refuerzos y castigos. Sin embargo, esta teoría descansa aparentemente sobre la base del condicionamiento instrumental que, desde nuestra perspectiva, es válido para dar cuenta de algunos aspectos del repertorio de victimización (principalmente de aquellos referidos a la indefensión aprendida), pero falla en cubrir el complejo aparato psicológico asociado con este tipo de vínculos paradójicos. Según nuestro entendimiento, la incertidumbre asociada a la violencia repetida e intermitente es un elemento clave en el camino hacia el desarrollo del vínculo, pero no su causa única. Además, la teoría no toma en consideración que alguna esfera de desequilibrio de poder es en cierta medida inherente a muchas relaciones humanas: en las parejas traumáticas no parece ser una consecuencia sino un antecedente al abuso. Cuando la individualidad, con sus rasgos, sus proyectos y sus ideas, deja de ser el eje de nuestra vida para que otra persona ocupe totalmente ese lugar, se produce un desequilibrio y un vacío interior, la anulación de la personalidad y la gestación de una enorme dependencia. Todo lo que dice, hace o piensa el otro pasa a ser vital para nuestra seguridad. La extrema
  • 26. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página26 necesidad de aprobación y la esclavización espiritual y hasta física llevan a un estado de inquietud permanente. Todo se vuelve amenazante para ese amor dependiente. En este sentido, el hombre violento también es dependiente de su esposa. Su baja autoestima le lleva a controlar todo lo que ella hace, pues se siente inseguro de que lo quiera y lo acepte por él mismo. De ahí que utilice todas las técnicas de abuso emocional para socavar la autoconfianza de la mujer, haciéndole creer que no puede arreglárselas sola y que es una inútil. Personalidad Bonsái Lorente Acosta (2001) ha acuñado el término “Personalidad Bonsái” para explicar una situación paradójica: debido a que el agresor va cortando los lazos de la mujer con el mundo exterior, ésta queda recluida en el hogar que es el escenario donde sufre las agresiones, pero también donde recibe las pequeñas dosis de cariño que le brinda el agresor durante la fase de afecto. Tal como a un bonsái, el agresor va “podando” sistemáticamente cualquier iniciativa que tome la mujer y que le ayude a crecer o enriquecerse, pero es él mismo quien va regando y aportándole las pocas manifestaciones de afecto que recibe, por lo que la mujer se va empequeñeciendo y permitiendo al hombre llevarla y traerla a voluntad. 5.6 Impactos de la violencia y los efectos en la salud mental: Cuando una persona ha sido víctima se generan cambios en su vida personal, familiar, organizacional y/o comunitaria por la ruptura, por la lesión, por el trauma y los efectos que esto tiene depende de muchos factores. Pueden generar efectos psicosociales más duraderos deteriorando de manera importante la calidad de vida y en general el bienestar de las personas. Una mujer víctima de violencia intrafamiliar suele sentir constantemente miedo e impotencia, que la inmoviliza, la paralización, desorienta, y la deja en una posición de perplejidad y vulnerabilidad. Esta sensación de indefensión, que se forma al sentir desamparo, y miedo al
  • 27. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página27 peligro, facilita en la mujer la dependencia y la necesidad de apegarse a otro, incluso el agresor. Estas mujeres experimentan una ambivalencia emocional, ya que coexisten sentimientos o tendencias opuestas, el querer y no querer estar con el otro, querer y no querer terminar una relación. Esta es una de las cualidades más características de las mujeres que viven violencia en la pareja. Tiene que ver con la naturaleza cíclica de la relación y el ciclo de la esperanza- desesperanza, con el apego hacia la pareja, con la complejidad de estar en una relación afectiva, significativa que se supone amorosa, al mismo tiempo que le causa daños. Aspectos de la subjetividad de la mujer maltratada que contribuyen a perpetuar el problema de la Violencia: a) La personalidad de la mujer construida sobre el estereotipo femenino, en el que la identidad se fundamenta en el cuidado de otros y la familia, asumiendo como propios estos objetivos impuestos, de manera que el fracaso de estos es vivido con culpa, como un fracaso personal. b) Las secuelas para la salud física y mental, limitan las capacidades de la mujer: ansiedad y miedo generalizado, indefensión y paralización, y la estrategia de supervivencia en que la mujer se adhiere a los deseos del agresor, identificándose con él, justificándolo, vaciando su ser individual. La violencia familiar causa un efecto devastador que deriva de la combinación de dos factores: la violencia proviene de quien precisamente esperamos nos proteja, nos cuide y esta transformación del carácter protector en violento ocurre en un contexto y un discurso que niega o justifica esta transformación.
  • 28. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página28 De manera que, la víctima queda sin posibilidad de asignar significados de violentos a los comportamientos de su agresor y pierde su capacidad de consentir o disentir. Hablar de los efectos psicosociales de la re victimización no es tarea fácil puesto que en su mayoría los efectos suelen ser ocultos, aparentemente invisibles. El miedo, el silencio, la parálisis, las afecciones en el modo de ocupar un espacio, son parte de las expresiones emocionales que afectan a la persona, al grupo humano y la sociedad. Es posible que una persona todavía no haya alcanzado a través de un proceso adecuado la elaboración de sus duelos cuando es re victimizada, lo cual puede provocar un agravante para la salud física y emocional llevando incluso, en algunos casos extremos, a trastornos mentales. 5.7 Manifestaciones emocionales de la re victimización, lo que debemos cuidar. A nivel de los sentimientos normalmente se genera miedo, rabia, ansiedad, dificultad para centrar la atención, sensación de inseguridad, sensación de cansancio sin que una actividad física lo justifique, tristeza que dependiendo de la forma como se maneje o de la misma. La re victimización puede desembocar en depresión. Todas estas reacciones emocionales se pueden generar con una victimización y la re victimización hace que se remuevan dichas emociones experimentadas anteriormente y las actualice vivenciando de esta forma una nueva situación dolorosa que puede ser incluso traumática. Sentimientos que se presentan con mayor frecuencia son la rabia, la impotencia y la desesperanza. Físicamente: Se presentan algunas sintomatologías como consecuencia psicosomáticas que implican alteraciones a nivel físico producido por la psiquis pero que no precisamente se enmarcan dentro de una enfermedad específica, como es el caso de los trastornos somatomorfos en donde, según el DSM IV, dicho trastorno “es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la
  • 29. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página29 presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental. Los síntomas psicosomáticos que más se presentan en las víctimas de la violencia sociopolítica son los dolores de cabeza o cefaleas, problemas de respiración como las asfixias, dolor en el pecho, diarrea, taquicardia, sudoración. A nivel de la conducta o el comportamiento, se evidencia una posibilidad de extremos como el aislamiento o la extroversión y activismo, pueden presentarse dificultad para conciliar y mantener el sueño, así como las constantes pesadillas relacionadas con los hechos traumáticos, así mismo los estados de ánimo de tristeza y desesperanza pueden repercutir en movimientos lentos que denotan una gran carga emocional o una constante agresividad ante estímulos externos incluso irrelevantes (esto se presenta con una alta frecuencia en los niños y las niñas). La esfera del pensamiento es también afectada en cuanto que los pensamientos repetitivos frente al hecho concreto de la violación pueden evidenciarse con una alta frecuencia en las víctimas. En ese sentido se puede presentar pesimismo, falta de ganas de vivir, sentimientos de culpa y/ o de auto-reproches, pero pueden también presentarse pensamientos positivos a partir de la comprensión que la persona tiene de lo que le está sucediendo y de la conservación de su identidad. Por ello es importante trabajar en la Resiliencia, la cual de acuerdo a María Eugenia Colmenares esta no es más que: Resistir: Es también aprender a vivir. Antes del golpe uno estima que la vida nos es debida y la felicidad también. El hecho de haber vivido una situación extrema, de rondar la muerte y haberla destruido, hace nacer en el alma del niño herido un extraño sentimiento de vivir la prolongación de un plazo.
  • 30. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página30 La prueba, cuando uno la sobrepasa, cambia el gusto del mundo. Toda situación extrema en tanto que proceso de destrucción de la vida, encierra en forma paradójica un potencial de vida. La resiliencia entonces es la capacidad que tienen las personas de sobreponerse ante situaciones adversas integrándolas en sus vidas y haciendo de estas un escalón importante en la continuidad de su existencia. 5.8 La Crisis de la Violencia y sus fases La Intervención en Crisis, definida por Slaikeu como "un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la probabilidad de crecimiento se incremente". Debe contemplar la necesidad de procesar el dolor sentido en lo más profundo del corazón, hasta trascenderlo y encontrarle sentido dentro de la propia vida. Fases de la situación de crisis El llanto se refiere a las reacciones inmediatas al impacto del suceso y pueden ser unas muy obvias como gritar, llorar, pánico y/o desmayo. Y otras no tan obvias como un nudo en la garganta y llanto silencioso. Del llanto puede pasar a la negación que conlleva el bloqueo del impacto y se puede acompañar de entorpecimiento emocional, no pensar en lo que pasó y realizar actividades como si nada hubiera pasado. La negación también puede presentarse casi inmediatamente al suceso. Es importante hacer notar que esta fase puede estar presente, como un velo delgado, durante todo el proceso del duelo, sirve como una defensa para no desplomarse, ni "volverse loco". La intrusión se caracteriza por la abundancia de sentimientos e ideas de dolor sobre la pérdida. En la mente aparecen imágenes del suceso una y otra vez, incluso en sueños que
  • 31. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página31 apabullan a la persona, ideas o decisiones muy negativas y riesgosas que pueden ser expresadas o no. Algunas personas pasan directamente de la fase del llanto a la intrusión sin pasar por la negación, otras en la fase de intrusión buscan la negación, deseando y tratando de olvidar (llegan a ser olvidadizas) esto puede ser porque el dolor aumenta en la fase de intrusión y desean evitarlo. La fase de penetración es la parte del proceso en el que la persona penetra en sus sentimientos y sentimientos. Los reconoce, los acepta y expresa. Entre más los exprese más se "desgasta" el impacto que le produjo el suceso. La consumación: es la última fase de la de la crisis. En esta se ha iniciado la integración de la experiencia, o ya ha sido integrada a la vida de la persona. La integración consiste en que la persona acepta lo que sucedió, admite que el suceso la llevó al desequilibrio, pero es capaz de encontrar en esta una oportunidad de crecimiento, y ganar fortaleza. El sentimiento no desaparece pero ya no desequilibra, encuentra un para qué a la vivencia, que le permite enfrentar en el futuro de una mejor manera los sucesos críticos y las situaciones límite. Cuando las personas logran la fase de consumación se puede decir que resolvieron la crisis. Esto las dota de mayor seguridad, fortaleza, herramientas para dar sentido a sus vidas y una postura más sana ante su existencia. Cuando no se resuelve la crisis, las personas pueden sufrir alteraciones físicas, emocionales, y/o mentales. Presentar actitudes negativas, mecanismos de defensa. Tornarse resentidos, agresivos, desconfiados, inseguros, soberbios, egoístas. Mostrar máscaras de dureza, frialdad, indiferencia, y sentir soledad, amargura e infelicidad. Hacen el papel de víctima o de
  • 32. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página32 victimario. Incapacitadas para establecer relaciones interpersonales sanas y profundas. Bloquean su voluntad de sentido, su intuición, su libertad y su responsabilidad, por lo que muy probablemente sientan vacío existencial. VI CARACTERISTICAS DEL AGRESOR Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo. Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: Según el estudio del caso el agresor es tipo PITBULL, es violento con la joven madre, celoso, privándola de su independencia, reaccionando violentamente cuando discuten, tiene potencia para la rehabilitación, nunca ha sido condenado por ningún crimen, fue denunciado, pero se fue fuera del país. VII. LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA COMO MEDIO DE PRUEBA Valor probatorio del Peritaje psicológico. La función del psicólogo forense está alcanzando cada vez más importancia en casi todos los procesos legales, realizando valoraciones psicológicas en el contexto legal, ya sea como perito de parte o bien por designación judicial. Esta valoración es un medio científico y debe ser acertado, haciendo referencia a conocimientos técnicos, científicos y prácticos. Teniendo como objetivo avalar y garantizar los derechos de las personas sumergidas en estos procedimientos.
  • 33. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página33 La misión del psicólogo o perito, es la de ilustrar, aportar sus conocimientos al juez o tribunal, convirtiéndose en colaborador de la administración de justicia. Es importante el peritaje psicológico en un proceso judicial, ya que por medio de este podemos sustentar la afectación de la víctima en sus diferentes funciones (afectiva, emocional, social, familiar, laboral) y así poder justificar que hay una víctima a través de alguno de los medio probatorios previstos por la disposición procesal penal entre los que se encuentra el peritaje, este debe ser practicado de manera imparcial, independientemente del estado de la posible víctima o agresor, se debe mantener al margen de las creencias o actitudes personales del perito, tomando en cuenta que es procedimiento que se efectúa para descubrir la verdad y si ello sucede siempre se estará haciendo justicia y evitar que alguien sea inculpado injustamente, de manera que el psicólogo forense ejerce un papel fundamental en la construcción social. Metodología para la elaboración del peritaje. Como se hace una valoración psicológica Se debe recibir la solicitud u oficio emitido, firmado y sellado por la autoridad competente y la documentación adjunta, si la hubiere; la cual soporta la peritación psiquiátrica-psicológica forense en los casos donde se investiga daño psíquico en mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y otras formas de violencia de género. Este debe contener los datos de la autoridad solicitante, fecha en que se gira la solicitud de la pericia, la referencia del hecho que se investiga, el nombre e identificación de la persona a examinar, edad, el motivo del peritaje y la información que sea de importancia para el desarrollo de la peritación psicológica forense. Procedimiento para diagnosticar lesiones Psíquicas La recepción del caso incluye la ejecución de los siguientes procedimientos:
  • 34. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página34 Saludar y presentarse, informando nombre y cargo, suministrándole a la persona remitida para peritaje forense, información básica de orientación. Solicitar el oficio y el documento de identidad de la persona a examinar u otros, verificar su identidad. Si no porta su documento de identidad, se debe registrar como indocumentada. Registrar el caso, asignándole el número de expediente que le corresponda, anotando la información respectiva en el medio de soporte técnico, previa verificación de la existencia de peritaciones anteriores para anexarlas al expediente y reportar al perito. Seguidamente el o la admisionista orienta acerca de la ruta a seguir y tiempo real de espera. Debe dirigir a la persona hacia el lugar donde se va realizar la entrevista o señalarle la zona en la que puede esperar hasta pasar con él o la perito. Una vez asignada la persona por examinar, el o la perito a cargo deberá dirigirse a la sala de espera, saludar y conducir a la persona hacia el consultorio, luego presentarse brevemente informando su nombre, apellido y profesión. El o la perito debe verificar la identidad de la persona por examinar, revisando el respectivo documento de identidad. En caso de no portar su cédula de identidad, se debe hacer la anotación correspondiente y tomar la huella de su dedo pulgar derecho en la solicitud u oficio. La persona por examinar debe ser informada de las características del peritaje, que lo solicita una autoridad, del tiempo aproximado que durará, del uso que se le dará a los resultados en el sistema de justicia y de su derecho a dar o no dar su consentimiento. En el caso que la persona a evaluar sea niña, niño o adolescente, autorizará el familiar o persona acompañante. Una vez llenado el formato de consentimiento este debe ser impreso y firmado por la persona por examinar y el o la perito a cargo. En caso que la persona por examinar no de su consentimiento, se dará parte a la autoridad solicitante para que tome las medidas que correspondan. El o la perito comenzará la entrevista indagando sobre datos generales de la
  • 35. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página35 persona como nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, edad, número de cédula, religión, estado civil, número de hijos, escolaridad, ocupación, dirección del domicilio, composición del hogar. Se solicitará a la persona a examinar que haga un relato libre de los hechos. Acto seguido se deberán hacer preguntas subsidiarias derivadas de la información y a presentada, para precisar sobre las circunstancias de modo, tiempo, lugar y frecuencia del hecho/s de violencia. Indagar sobre el modo singular en que la persona procesa el o los hechos violentos. Así como la percepción que tiene de los efectos del mismo en su vida. Explorar signos y síntomas inmediatos, post- inmediatos y de largo plazo, tratando de encontrar las relaciones significativas entre el relato de la persona y sus manifestaciones clínicas, la fecha aproximada de su aparición y su desarrollo. Obtener información acerca del funcionamiento global, en el área personal, sexual, sistema familiar, en la relación con los hijas/os, con la pareja, sistema de soporte emocional, área escolar, área laboral, área social; del antes, durante y después de los hechos. La anamnesis y relación del funcionamiento actual buscado en la entrevista clínica forense, no es el relato vacío y rutinario de los datos conocidos por la persona examinada, es la investigación regida por los conocimientos de psicopatología, de la conducta humana, desarrollo evolutivo y condiciones psicológicas. Se llevara a cabo, la exploración del examen mental, que consiste en la descripción de todas las áreas de actividad mental de la persona examinada, obtenida de la observación de signos y síntomas que dé cuenta del funcionamiento psíquico de la persona a examinar al momento de la evaluación.
  • 36. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página36 Del aspecto general, físico, conducta motora, habla, actitud, estado de ánimo, afectividad y emociones, sensopercepciones, pensamiento, forma y curso del mismo, inteligencia, estado de conciencia, atención y concentración, memoria, capacidad de juicio, introspección y prospección. Los puntos importantes de observar: ¿cómo se presentó?, ¿qué aspecto tenía? Aclarar su actitud corporal, su forma de mirar (directa, evasiva), expresión facial, movimiento de las manos, cambios de posición; en el discurso verbal Cómo habla tono de voz, ritmo, silencios, bloqueos, repeticiones, cuáles fueron sus estados emocionales, se permitió sentir y/o expresar emociones, se sintió desbordada por sus sentimientos, asustada frente a ellos, cómo fue encadenando los distintos temas de los que habló. La secuencia del desarrollo de la entrevista, cómo evolucionó a lo largo de la misma, variaciones especialmente en su estado afectivo, cómo respondió, la conducta no verbal ante lo que expresa. Mediante la entrevista clínica con fines forense y el examen mental se detectan signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de daño psíquico. Cada signo o síntoma tiene su valor, pero por sí solo no es suficiente para hacer un diagnóstico, es precisa la agrupación de los mismos en una entidad clínica, ponerlo en relación con el significado interior y modo singular en que la persona procesa el o los hechos de violencia, sus efectos y la historia de vida. Cuando se considera que no es suficiente la información obtenida a través de la entrevista clínica con fines forense, de la cual se dispone para llegar al diagnóstico de daño psíquico o se quiere confirmar o descartar una sospecha, se puede recurrir a test u otros medios complementarios. El o la perito es autónomo/a para optar a su realización y su uso no es obligatorio dentro del acto pericial. El o la perito forense decidirá en base a juicio clínico sobre la utilidad de aplicar técnicas psicodiagnósticas, su selección de acuerdo al caso de entrevistar a otras personas que provean información relevante o de realizar análisis de fuente documental. No se debe aplicar técnicas psicodiagnósticas, ni entrevistas complementarias, solo las necesarias relacionadas al objetivo pericial. Respetar el principio de intervención mínima.
  • 37. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página37 El resultado de técnicas psicodiagnósticas, análisis documental y entrevistas complementarias, deben ser analizadas, correlacionadas y confrontadas con los hallazgos clínicos y la totalidad de la información obtenida de todo el procedimiento pericial. En caso de violencia contra la pareja se debe aplicar entrevista de valoración del riesgo y peligrosidad en víctimas de violencia de pareja, según los tipos de violencia predominantes, determinar la vulnerabilidad de la persona examinada. Indagando sobre la presencia de violencia psicológica, violencia económica y patrimonial, violencia reproductiva, riesgo de muerte inminente. VIII. CONCLUSIONES La violencia contra la mujer es la expresión más despiadada de la desigualdad entre varones y mujeres. Y clara vulneración de los derechos humanos. Cuando nos referimos al maltrato estamos siempre ante una conducta disvaliosa generada por el agresor, por lo general el varón y dirigida hacia la víctima, en su mayoría mujeres ya que vulnera derechos personalísimos y ataca a la dignidad de dicha persona. El origen de la violencia contra la mujer y la intrafamiliar es una situación de abuso de poder, por razón de sexo y también por edad. Ha sabiendo que no existe el perfil de la mujer maltratada. Todas podemos serlo en un momento determinado, lo que sí debemos tener presente es que la persona víctima de maltrato es una víctima especial por el aislamiento, los barrotes que se crean en la casa son de mayor grosor que los de la cárcel. La tensión y presión que soporta a causa de los malos tratos habituales la convierten en una víctima especial, porque el maltrato es habitual y el delito continuado. Posee un grado de sensibilidad mayor y padece una distorsión cognitiva que no le permite percibir ni medir las situaciones objetivas de riesgo, en las cuales está involucrada y por las que hasta podría perder la vida. Este tipo de víctima, cuando pide ayuda necesita que se la escuche, se la apoye y se la defienda. El profesional que se encuentre delante de ella debe tener sentimiento de empatía, realizar una escucha activa, ser receptivo, no emitir juicios, asesorar e informar, pero no tomar decisiones por ella. Se debe ser concreto y congruente.
  • 38. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página38 La mayoría de las veces, la víctima de maltrato a parte del miedo a las agresiones siente vergüenza por no poder solucionar las cosas y dado el chantaje emocional que sufre se siente culpable por las situaciones de maltrato que padece, justifica al agresor sin darse cuenta que es el resultado y no causa del maltrato. Esta usuaria que ha sido victimizada debía disfrutar de los derechos fundamentales de protección, justicia, apoyo para romper el ciclo de la victimización y reintegración en la comunidad. No debemos etiquetar siempre a la mujer con la palabra “víctima” ya que estamos limitando tanto su libertad como su subjetividad, además no se la debe considerar como una “incapaz”. Por el contrario, su atención debe consistir en darle las herramientas para que desarrolle las habilidades, de las que cada una ellas dispone para enfrentar los problemas originados por la violencia. No es labor de las instituciones, ni del Estado tomar por ellas sus decisiones, la intervención con víctimas de violencia debe fundarse en el empoderamiento que deben realizar de sus vidas ejerciendo el derecho de tomar sus decisiones, sin coacciones, tanto si deciden volver con su agresor como si desean alejarse de él. No se puede afirmar tampoco que exista un perfil de maltratador, cualquier varón puede serlo, no importa el lugar geográfico en que resida, el grado de instrucción, el nivel económico ni la profesión que ejerza o cargo que ocupe si ha interiorizado que las mujeres son inferiores y que los varones tienen derecho a ejercer dominación y control sobre ellas y sus cuerpos, que son “objetos” de su propiedad. Nuestra asamblea nacional constituyo la ley 779, autónoma de carácter especial, que aborda en forma integral este problema de violencia de género, tipificado y sancionando las diferentes manifestaciones de la violencia hacía la mujer, que se producen generalmente en el ámbito doméstico. Permitiendo que tenga un mayor acceso y participación en el proceso penal. Paciente con antecedentes convulsionantes de violencia psicológica y física que afectaron su desarrollo emocional personal desde su niñez en el núcleo familiar, hasta la edad que tiene en este momento.
  • 39. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página39 Con la psicoterapia se ha logrado un avance, ya que la usuaria tomo la decisión de denunciar a su victimario, independizándose de su familia de origen, trabajar para el sustento de ella y su hijo. La violencia una forma de que razone una mujer, la voluntad de un hombre agresor una forma de sometimiento brutal la menos indicada que trae como consecuencia destrucciones de hogares, vida destruidas de aquellos que reciben bien directa o indirectamente esta forma tan peculiar de un victimario. La violencia de género es la forma tan destructora que la `podemos encontrar en cualquier estatus social, religiosa, política la cual debemos de combatirla lo más pronto posible antes de que se convierta en pandemia. Es por eso que el hacer conciencia de que la educación sin violencia desde nuestros hogares con amor y orientación nos dará resultado positivo en la construcción de valores en las nuevas generaciones. IX RECOMENDACIONES IX- BIBLIOGRAFIA  (Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451.)  (Cita: Manual sobre Violencia Familiar y Sexual, Lima noviembre 2004, pág. 14. Movimiento Manuela Ramos y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.)  1 (Cita: Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451.)  Lorente Acosta (2001, p.22).  Definición de violencia (Corsi, 1995)3
  • 40. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página40  Definición de la violencia familiar, según Baca, M. y col. (1998)  Lorente Acosta violencia hacia la mujer (2001, p.22)  Síndrome de Estocolmo Domestico (Macías, Pérez Saracedo, Montero, Alberdi y Matas)  Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de identificación” (Pérez, 2000, p.5)  Síndrome de Estocolmo Rojas Marcos (1995, p.34).  El abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia Dutton y Painter (1981)  Lorente Acosta (2001) ha acuñado el término “Personalidad Bonsái”  Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra,
  • 41. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página41 ANEXOS El ciclo de la violencia y la Ruta Crítica.
  • 42. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página42 Ruta de Seguimiento en el Delito de Violencia 12
  • 43. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página43 NORMAS JURIDICAS QUE FUNDAMENTAN NUESTRO TRABAJO La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. La CEDAW define como discriminación contra la mujer "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". En 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena), la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer considera a esta violencia como una violación a los Derechos Humanos y como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que ha conducido a la dominación de ésta y a la discriminación en su contra por parte del hombre y la sociedad. En 1994, la Organización de Estados Americanos (OEA), convencidos de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social, así como su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida, retoma los avances mundiales hechos en la materia y aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, firmada en Belem Do Pará, Brasil (también conocida como Convención de Belem do Pará). Esta Convención, al igual que la CEDAW, es un instrumento jurídico vinculante para los Estados firmantes. Incluye referentes fundamentales para la adecuación del sistema jurídico y
  • 44. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página44 de justicia acorde a las obligaciones que se asumieron al ratificarla, entre ellas está, en su artículo 1º, la siguiente definición de violencia contra la mujer: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” En el artículo 3º de Belem do Pará se establece que: “toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.” Y reconoce que la violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. Si bien son múltiples las manifestaciones de la violencia contra las mujeres, la violencia intrafamiliar y sexual, particularmente la ejercida por la pareja, intencionalmente se ha constatado que es una de las más frecuentes, de mayores secuelas, y ante la cual las mujeres se encuentran en una situación de mayor indefensión. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida también como “Convención de Belem do Para”, Recomendó a los Estados que “establezcan o apoyen servicios destinados a las víctimas de violencia en el hogar, violaciones, violencia sexual y otras formas de violencia contra la mujer, entre ellos refugios, el empleo de trabajadores sanitarios especialmente capacitados, rehabilitación y asesoramiento”. El Estado de Nicaragua procurando el Cumplimiento de los compromisos ante la Cedaw sobre los Derechos de la Mujeres ha contribuido en forma sustancial a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, disminuir las brechas, fomentar la equidad de género y luchar contra toda discriminación o violación de derechos de las mujeres. Las acciones del Estado han sido significativas en la instalación de respuestas para las mujeres que han sufrido violencia. Algunos de los logros de estos últimos años son las modificaciones a la ley, la creación y fortalecimiento a las Comisarias de la Mujer y la Niñez, los Centros de refugios, el Fortalecimiento a los Servicios de Salud, la inclusión de la violencia psicológica
  • 45. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página45 como factor de riesgo, la Formulación de políticas de atención a la Mujer a través del Instituto Nicaragüense de la Mujer, la creación e implementación y promulgación de la Ley 779. Con estas acciones se puede demostrar que en nuestro país se ha ido paulatinamente configurando la violencia en las relaciones familiares como un problema de política pública y como una forma de abuso penalizada por las leyes y por la sociedad. Pese a los avances, la violencia contra la mujer continúa manifestándose en porcentajes altos. Por ello el Estado de Nicaragua mantiene el compromiso de salvaguardar los principios de libertad e igualdad y la erradicación de todas las formas de discriminación. Dicho planteamiento es concordante con los acuerdos internacionales que ha suscrito nuestro país en materia de derechos humanos. El Derecho Internacional ha consignado la obligación de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres otorgando soluciones integrales para la atención y protección de las víctimas. Los efectos de la violencia contra las mujeres se reflejan a nivel personal, en problemas de salud física, mental, discapacidad y en casos graves produce la muerte. 4.5. Según la Ley 779 Art. 8 Formas de violencia contra la mujer La Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres aprobada por la Asamblea Nacional y entro en entró en vigor el 22 de junio de 2012. Tipifica los delitos que en lo público y lo privado se comenten ejerciendo violencia contra las mujeres, en cualquier ámbito de la vida social o familiar.
  • 46. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página46 VALORACIÓN PSICOLOGICA I. DATOS GENERALES: Nombre y apellido: “JARILED” Sexo: Femenino. Edad. 20 años. Lugar y fecha de nacimiento: Quilalí, Nueva Segovia, 07 de mayo de 1993. Ocupación: Ama de casa, estudiante. Estado civil: Soltera. Religión: Católica. Número de hijos: Uno. (1) Escolaridad: 4to año de secundaria. II. NOTA DE SALUD MENTAL. Paciente del género femenino, de 20 años de edad cronológica coincidiendo con su edad mental captada en brigada médica en el municipio de Quilalí actualmente separada del padre de su hijo de 3 años, actualmente ella cursa el 4t0 año de secundaria, de la religión católica, con un estado de salud desmejorado con somatizaciones, nutricionales, desorden hormonal con una disminución significativa de peso y que se presenta a la consulta con una desvaloración personal sin mecanismo de defensa para poder seguir adelante con su vida o luchando para mejorar la salud de esta, todo esto como resultado a un duelo por separación.
  • 47. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página47 III. MOTIVO DE CONSULTA. La paciente refiere:” Figúrese que es que yo tuve la culpa, por eso es que no estamos juntos, todo cambio desde que nació el niño, él me dice que no sirvo para madre, ni para nada, que él no quiere nada conmigo, pero no sé porque a veces me llama, me trata bien tenemos relaciones sexuales y después me dice que no podemos seguir juntos, que mejor no nos volvamos a ver que ya no quiere nada conmigo, porque yo soy la culpable, pero no me dice de que y por qué, yo ya no tengo fuerzas, lo que quiero es morirme, llanto espontaneo” IV. FAMILIOGRAMA 30 4026 23 20 Fx 1836 31 31 56 48 363397
  • 48. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página48 V.HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. Paciente que en los dos últimos dos años ha pasado por una serie de procesos de descompensación psicoemocionales, producto de un hogar donde se practicas disciplinas conservadoras de educación, un patriarcado que limita las relaciones de comunicación y relación social, posteriormente un enamoramiento obsesivo de una persona mayor a ella, antecediendo a esto un estadio un intento de violación por un miembro de la familia no sanguínea. La usuaria experimento una relación bien convulsionada llena de prohibiciones, manipulaciones por parte de su pareja, como por ejemplo ponerla en contra de la familia, que no se relacionara con nadie llegando al punto que no le gustaba que saliera de la casa, celos obsesivos, maltrato psicológico, físico y algunas casos hasta sexual, esto sucedió en los tres años de relación con el padre de su hijo. Posteriormente después de la separación en el mes de mayo 2011, la paciente ha tenido cinco intentos de suicidios tres de estos con hospitalizaciones, lo ha intentado con una serie de pastillas, rapto y otros. El apoyo de la familia no ha sido suficiente para ella, ya que refiere que ellos tienen la culpa por que nunca le aceptaron la relación y que cuando le van a decir algo, lo hacen de una forma destructiva. Todo lo anterior ha desencadenado una serie de trastornos físico como por ej.: una visible baja de peso, desgano por cualquier tipo de alimento, serios problemas hormonales, tres meses consecutivos dismenorrea. VI.ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS  Dismenorrea  Problemas de alimentación (falta de apetito)  Sarampión
  • 49. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página49  Varicela  Hospitalarios: Cuando nació su hijo.  Gineco-obstétricos: Gestaciones (1) ciclos menstruales irregulares.  Traumáticos: Ninguna.  Psiquiátricos: Ninguno.  Psicológicos: Varios. VII. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS  Fumar Niega  Consumo de sustancias psicoactivas: Niega  Casa con servicios básicos Si.  Hacinamiento. Si.  Área Escolar: Cuarto año de secundaria.  Ámbito social: Sus compañeras de clase.  Área Familiar: Hijo y familia.  Ámbito Laboral: Ama de casa. a-) IMPRESIÓN PERSONAL. Paciente que desde la primera impresión se observa muy bien su aspecto físico, vestimenta de acuerdo a la realidad, con facies bien definidas, una jovencita con atributos físicos muy llamativos, emocionalmente con una desvalorización personal, sentimientos de culpabilidad, sin ganas de seguir luchando por su vida, sentimientos obsesivos por el padre de su hijo también se puede constatar referido por ella que a su hijo casi no lo quiere. hasta hoy después de estar en seguimiento psicológico desde septiembre del 2012 ha experimentado periodos de alivia, pero que también ha tenido estadios fuertes de desánimo, insomnios, labilidad emocional, episodios de ira ya que no soporta que le hablen mal su ex pareja, cabe mencionar que estas cóleras son con sus familiares, además si se observa que no acepta la realidad manteniendo una pequeña ilusión, de que va a regresar con su ex, aunque si se le pregunta ella manifiesta aceptar la situación. Se puede intuir que la paciente tiene un gran duelo por la separación adoptando una personalidad bonsái.
  • 50. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página50 ANANMESIA PREVIA  Etapa de la Infancia Paciente fue criada por sus hermanas mayores en la casa de sus padres, la etapa escolar más agradable es la que vivió en su preescolar, ya que el resto de la primaria le fue muy insatisfactoria, debido a que reprobó en tres grados, la usuaria se identifica como una niña muy callada, cohibida y con pocas relaciones sociales y afectivas.  3.- Adolescencia Durante esta etapa la paciente la vive a plenitud, considerándola como una oportunidad de experimentar la libertad, todo giraba alrededor de mantener una relación fraterna con sus compañeros de clase, hasta que conoce a su compañero de vida del cual se enamora perdidamente, con una ilusión de adolescente, trayéndole consigo una serie de problemas en el seno de la familia que la hacen abandonar el hogar y convertirse en su pareja a la edad de catorce años y saliendo embarazada inmediatamente dando a luz a un niño, arruinando de esta manera su etapa de pubertad y adolescencia, asumiendo el rol del cuido de su hijo y el de su pareja.  4.- Dinamica laboral actual Se desempeña como ama de casa, cabe mencionar que durante la separación se desempeñó como nana de su propio hijo, recibiendo un salario de cuatrocientos córdobas mensuales, entregados por el padre del niño para que la paciente no saliera de la casa, obligándola a vivir el encierro y cercenándole su vida social. Actualmente estudia su cuarto año de bachillerato.  5.- Dinamica familiar El hogar de la paciente desde sus orígenes genealógicos se describe de la siguiente manera un padre de 54 años, una madre de 48 años quienes procrearon cinco hijos, cuatro mujeres y un varón, siendo éste el último de la cadena familiar, y quien tiene una muy mala relación con la paciente, relegándola a segundo plano en el proceso afectivo. De igual manera al hijo se le ha hecho sentir como el más importante del núcleo familiar. En dicho hogar también habita una de las hermanas con un hijo, la pareja de esta, está fuera del país, quien fue la persona que quiso abusar sexualmente (intento de violación) de la paciente en su etapa de pre adolescencia.
  • 51. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página51 Información que no es del conocimiento de la familia, debido a la mala relación que tiene con su familia, no hay comunicación. Sus otras dos hermanas viven en sus propios hogares con sus esposos e hijos, siendo con estas que la usuaria tiene una buena relación. Una de ellas vive en Ocotal, Nueva Segovia, que es quien la apoya y tiene conocimiento del intento de violación. PRUEBAS APLICADAS  Capb  Figura humana  Examen mental  Escala de Hamilton para la depresión. INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS CATB: Este test se aplica para conocer rasgos importantes de la personalidad modalidades que podemos encontrar en dicho test reforzamiento de neurosis y distimicos. El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad. Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo. Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades, desde niños a adultos.
  • 52. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página52 Con el test HTP se pueden determinar diversos aspectos de la personalidad y el estado de ánimo: Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza niveles relativamente primitivos de la personalidad. Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría ser. El H.T.P. (house-tree-person) es decir, el test de la casa, árbol y la persona es una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el proceso diagnóstico como complemento a las pruebas objetivas (psicométricas). Está basado en el test de la figura humana de Machover y en el del árbol de Koch. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel. La persona es la imagen de nosotros mismos más cercana a la conciencia por este motivo es donde más mecanismos de defensa se pueden apreciar. En la casa proyectamos la situación familiar y en el árbol el concepto de Yo más profunda. En la interpretación nos indica que es una persona con excesivo sentido de la realidad, aunque por su duelo disimula sus emociones y los está enmascarando, presenta inmovilidad, pesadumbre, inhibición, elasticidad en la comunicación y adaptación, muestra cansancio, falta de energía, pasividad, indecisión, con deseos de triunfar. Refleja en su dibujo una fijación en la infancia y pre adolescencia, con deseos de mostrar su capacidad, al mismo tiempo muestra elementos de sacrificios y renuncia, tiene angustia con la autoridad de la figura paterna, con tendencia de caer en una neurosis y depresión neurótica. Con indicadores de rasgos de histeria y esquizoide. Figura en la prueba poca iniciativa en la toma de decisiones y desconfianza en sí misma, remarcando conducta egocéntrica, presenta angustia generalizada, ansiedad, conducta y comportamientos a través de reacciones de indignación, irritabilidad, contrariedades y descontrol emotivo. Con coeficiente intelectual bajo, cuido en su apariencia personal, queriendo protagonizar al máximo su feminidad, tímida, con inadaptación al medio ambiente, sentimientos de culpabilidad, dependencia, inmadurez emocional, temor.
  • 53. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página53 Escala de Hamilton de la depresión Es un instrumento para valorar la severidad de la depresión en la población adulta de todas las edades afectadas por esta enfermedad. La versión inicial consta de 24 ítems y data de 1960 siendo revisada y modificada por el mismo autor en 1967 reduciéndola a 21 ítems, de estos los cuatro últimos no son útiles a efectos de valorar la gravedad o intensidad de la depresión, por lo que en la práctica, se ha utilizado una versión reducida de 17 ítems. La Escala Modificada de Hamilton para la evaluación de la depresión (MHRSD), se desarrolló para superar las limitaciones que los autores encontraban en la versión de 17 ítems de la para superar las limitaciones que los autores encontraban en la versión de 17 ítems de la escala de Hamilton (Miller, Bishop, Norman y Maddever, 1985). Existen dos versiones escala de Hamilton (Miller, Bishop, Norman y Maddever, 1985). Existen dos versiones más, adaptadas al español (Conde, 1984 y Ramos-Brieva y Cordero, 1986) Fiabilidad: En sus dos versiones (adaptadas) esta escala posee una buena consistencia interna (alfa de Cronbach entre 0,76 y 0,92). El coeficiente de correlación intraclase es de 0,92.La fiabilidad interobservador oscila, según autores, entre 0,65 y 0,9 Validez: Su correlación con otros instrumentos de valoración de la depresión como la Escala de Depresión de Montgomery- Asberg, o el Inventario de Sintomatología Depresiva y la Escala de Melancolía de Bech, oscila entre 0,8 y 0,9. La validez es menor en pacientes de edad elevada, aunque ha mostrado buenos índices psicométricos en subpoblaciones de especiales características y mantiene un buen rendimiento en población geriátrica. Es muy sensible al cambio terapéutico. Referencia original: Hamilton, M. (1960). Rating scale for depresion. J.Neurol Neurosurg Psychiatry, vol 23:56-62
  • 54. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página54 Usuaria que presenta una depresión grave, según los resultados de la prueba en donde ella manifiesta, cinco intentos de de suicidio, desvaloraciones personales EXAMEN MENTAL 1.- Esfera de síntesis a) Conciencia: Normal, sin nada relevante a señalar. b) Orientación: autopsiquicamente y alopsiquimente orientada. c) Atención: Vive procesos de inatención reflejados en la práctica negativa de la relación psicoemocional familiar desde la voluntad y la atención, de igual manera la distracctividad provocada por la incapacidad para concentrarse en determinados objetos; hipoprosexia. 2. - Esfera cognocitiva a) Pensamiento: Afectación con algunas ideas delirantes, miedos desesperación. b) Origen. real, basado en experiencias y en la realidad. c) Curso. Estereotipia. d) Contenido: Ideas fijas algunas veces se repiten varia veces. e) Ritmo. bradipsiquia en un primer momento de intervención, taquipsiquia posteriormente. 3.- Esfera afectiva a) Cuantitativa. Presenta hipoestimia, negativa, displacentera asociada a una constante experimentación de emociones de tristeza, pesimismo, culpabilidad y que es acompañado de irritabilidad. b) Cuantitavo. Ambivalencia entre la depresión y el embotamiento afectivo, variando a irritabilidad y afecto discordante.
  • 55. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página55 4.- Esfera conativa a) Cuantitava. Disminución significativa de alimentos y del sueño. b) Cuantitativa. c) Hipobulia. Pocos deseos para actuar. d) Hipocinestesia. Enlentecimiento a nivel motor. Esfera de relación. a).-Opinión de sí misma: Se percibe como una joven honesta, muy trabajadora sin fuerza para luchar, sin el apoyo de su ex pareja, pero con ganas de salir de estas situaciones, inteligente. b).-Opinión de los demás: Buena muchacha, tonta, dependiente, despreocupada. C.-Opinión acerca de las cosas: Ha experimentado varios eventos y aparentemente sin aprender de ellos. Juicio crítico: Refleja muy poca capacidad de insight para sus problemas por sus mecanismos de defensa de miniminizacion y negación de conflictos emocionales. EVALUACIÓN MENTAL ESTADO PSICOPATOLOGICO Se trata de usuaria de 20 años de edad, piel blanca, estatura alta, contextura delgada, cabello largo color claro, se presenta a la entrevista en compañía de su hijo, su aspecto es limpia en su higiene y arreglo personal, con edad cronológica acorde a la aparente. Presenta desde el inicio una actitud colaboradora ante la situación de la entrevista, hace contacto visual con la entrevistadora, se observa coherente, siendo espontánea en sus respuestas, se mostraba ansiosa, nerviosa, labilidad emocional, desvaloración, vulnerable, facies en su rostro decaído, cuando narra la violencia sufrida. Al momento de la exploración la evaluada está consciente, ubicada en las tres esferas. Pensamiento lógico, coherente, centrada en su vivencia, Lenguaje, es espontáneo adecuado. Sensopercepción. Con alteración nerviosa evidente al momento del examen. DIAGNOSTICO MULTIAXIAL. DSM IV TR
  • 56. Lic.ArgentinaPérezPineda PsicólogaClínica Página56 Eje I. Trastorno del estado de ánimo. F 34.1 Trastorno distimico de inicio temprano.[300.4] Eje II. F 60.7 Rasgo de la personalidad por dependencia [301.6]. Eje III. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas [E00-E90] Eje IV. Problemas de relativos al grupo primario de apoyo (abuso sexual, físico, abandono en la niñez por sus padres, conflictos entre hermanos, disciplina inadecuada, nacimiento de hermano). Problemas relativos a la enseñanza (problemas académicos.) Problemas económicos. (Economía insuficiente). Eje V EEAG. 51 actual. PLAN TERAPEUTICO.  Atención psicológica individual.  Terapia cognitivo conductual.  Empoder a la paciente para su desarrollo individual, su autocontrol y la adquisición de su autonomía.  Entrenar a la paciente en la sustitución de los pensamientos negativos por positivos mediante técnicas de reestructuración cognitivas.  Proporcionar a la paciente de técnicas de relación y respiración profunda contribuyendo estas a la asertividad de sus decisiones.  Confrontamiento a la paciente aplicando la terapia centrada en el cliente.  Terapia familiar y grupal.  Fitoterapia.  Musicoterapia.  Contratos conductuales. CONSIDERACIONES PSICOLOGICAS Al momento del examen psicológico se encuentra en la examinada los siguientes hallazgos psíquicos: Presenta un TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, debido a una personalidad dependiente, cumpliendo con los criterios del DSMIV TR.