SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos
familias agricultoras
Cartilla para
FRANJA GUBERNAMENTAL
3,5CM PORTADAY CONTRA PORTADA
ÁREA DE DISEÑO
Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Medio
Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania como parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI),
en el marco del Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE).
Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del MAE, GIZ y UICN.
Publicado por:
Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”
Autores:
Paola Pinto Valencia, Programa Regional AbE - Ecuador
Alejandro Alfaro-Orozco, Programa Regional AbE - Ecuador
Edición:
Karina Salinas, MAE
Karen Podvin, UICN
Aracely Salazar Antón, GIZ
Colaboración:
Patricio Lino, Ministerio de Agricultura y Ganadería
Lourdes Chele, GAD Municipal de Jipijapa
Martin Calisto Friant, UICN
Ilustración de portada:
Roger Ycaza
Diseño e ilustración:
Manthra Comunicación • www.manthra.ec
Fotografía:
MAE, UICN,Alejandro Alfaro.
Forma de citar: MAE, UICN y GIZ. (2018). Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos con enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Programa
Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. Quito, Ecuador: MAE, UICN y GIZ. 30pp.
La reproducción y uso de los contenidos de la presente publicación son libres mientras se reconozca su origen.
© MAE, Quito, 2018
Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE)
Av. Madrid 1159 y Andalucía, Quito - Ecuador
Telf.: + (593 2) 398 7600
www.ambiente.gob.ec
	
Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN)
Av. República del Salvador N34-127 y Suiza
Edificio Murano Plaza, piso 12
Quito - Ecuador
Telf. + (593 2) 3330 684
www.uicn.org/sur
	
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) - GmbH
Whymper N28-39 y Orellana
Quito - Ecuador
Telf: + (593 2) 2552499
www.giz.de
Los Cuyeyes
Juana Irene Plaza • Francisco Resabala • Megdalia Rezabala • Cecilia Suárez • Teresa de los Ángeles Cedeño • Jacinta Reyes • Jessica Rezabala
Nelly Margoth Suárez • Verónica Zambrano • Fanny Cedeño • Adela Cedeño • Evelyn Loor Cedeño • Rosa Mendoza • José Pedro Resavala • Gladys Ramírez
Mercedes 1 y Mercedes 2
Mario Casanova • Klever Leonel Intriago • Margarita Mendoza • Magda Palma Intriago • Ángel Espíritu García • Sonia Casanova • Zita Janeth Alcívar
Clara Hilaria Mendoza • Ronald Casanova • Angélica Cedeño • Víctor Alfonso García
La Laguna
Kevin Javier Cedeño • José Vicente García • José Intriago • Fabiola García • Ángel Resabala • Enny Mendoza • Emidgio García • Valeria García
Ángeles Mendoza • Leidy Cedeño • Irina García Mero • Hilcia Audrey Briones • Robert Daniel García • Carmen Loor Loor • Ramón Mejía • Darwin García
Fabricio García Mero • Teresa Efigenia Cedeño • Luis Emilio Mero • Christian García Aray • Merly Mejía • Yenny Maribel Cedeño
Ángela Ruiz • Rosa Cedeño Intriago • Fernando Resabala • Lugardo Macias • Ángel Amacilio Cedeño • Deicy Briones Robles • Teresa Mendoza
Membrillal
Juan Santana • Lenni Reyes Barcia • Jennifer Menoscal • Anita Santana • Nelson Mejía Giler • Johanna Reyes • Gladys Santana Pérez • Juan Toala Santana
Monserrate Parrales • Nexar José Santana • César Chalá Cruz • Colón Zavala • Víctor Alfonso López • Dory Reyes Barcia • Osmal Walter López 		
José Gaspar Calderón • Concepción Soledispa • Isidro Borbor • Teodoro López • Edgar Reyes • Klein Reyes Barcia • Shirley Yadira Toala
Pedro Pascual Reyes • Jairo Santana • Bryan Calderón • Gregorio Menoscal • Leonardo Santana • Jonathan Pincay • Denny Erick Reyes • José Daniel Párraga
Rocío Reyes • Kelly Santana
La realización del presente documento no hubiera sido posible sin la participación activa de representantes de las comunidades
Los Cuyeyes, La Laguna, Mercedes 1 y Mercedes 2 de la parroquia Honorato Vásquez (cantón Santa Ana) y las comunidades
Los Palmares, El Problema, Pueblo Nuevo y la cabecera parroquial de Membrillal (cantón Jipijapa), Manabí, Ecuador.
Introducción y antecedentes
La presente publicación se realizó en el marco del Programa Regional AbE – Ecuador.
El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en
Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) implementa el enfoque de Adaptación basada en los
Ecosistemas (AbE) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las pobla-
ciones y de los ecosistemas frente al cambio climático.
El Programa Regional AbE es parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), financiada por el
Ministerio Federal de MedioAmbiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno
Alemán (BMU).
En Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE), desde la Subsecretaría de Cambio Climático y a través
de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana
(GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), ejecuta el programa en las parroquias HonoratoVásquez y Membrillal de los
cantones Santa Ana y Jipijapa, provincia de Manabí, en coordinación con sus Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD).
La iniciativa consta de cuatro componentes: 1) adaptación basada en los ecosistemas en la práctica;
2) desarrollo de capacidades; 3) transversalización y aplicación en mayor escala de la AbE, y 4) co-
municación y gestión de conocimientos.
Como parte del primer componente, en la cartera de medidas de adaptación con enfoque AbE cons-
ta la medida de agrobiodiversidad, la cual estuvo enfocada en el desarrollo de buenas prácticas
encaminadas al mejoramiento de los sistemas agroproductivos de las parroquias priorizadas por el
Programa AbE – Ecuador, con el fin de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las familias
y sus sistemas productivos.
“La medida AbE Agrobiodiversidad considera principios basados en el establecimiento de asociacio-
nes vegetales que formen y fortalezcan la estructura, funciones del bosque nativo y sostengan los
servicios fundamentales del ecosistema” (Programa Regional AbE – Ecuador, 2017).
Para la implementación de la medida de agrobiodiversidad, se consideró los elementos centrales del
enfoque AbE, los cuales permiten integrar de manera efectiva la conservación de los ecosistemas y
4
1. Friends of EbA (FEBA). 2017. Hacer que la adaptación basada en ecosistemas sea eficaz. Documento técnico de FEBA para CMNUCC-OSACT 46. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/
files/20170601-potential_eba_qualification_and_quality_criteria_final_esp.pdf. 2. Autora: Paola Pinto. Responsable Agrobiodiversidad. Programa Regional AbE – Ecuador. 3. Las sequías representan la
mayor amenaza en las dos parroquias de intervención, en donde se observan variaciones en la distribución de la precipitación y niveles de intensidad (según percepción de las familias). Estos eventos han
provocado impactos principalmente en la producción agropecuaria y en la calidad y cantidad de agua. En cuanto a la gestión integral de recursos naturales se evidencia una debilidad a nivel comunitario,
afectando directamente la capacidad de respuesta de las familias frente a estas condiciones (Pinto 2017, Diagnóstico y plan de acción para sistemas agrobiodiversos con enfoque AbE).
la biodiversidad con la generación de beneficios socioeconómicos y el desarrollo de mecanismos de
adaptación al cambio climático (FEBA, 2017)1
, mediante el fortalecimiento de uno de los medios de
vida más importantes a nivel local: la producción agropecuaria.
Con estos antecedentes, el presente documento recoge las principales prácticas para sistemas agro-
biodiversos con enfoque AbE que fueron identificadas de manera participativa en las dos zonas de
intervención como resultado del “Diagnóstico y plan de acción para sistemas agrobiodiversos con
enfoqueAbE”2
elaborado en agosto de 2017. Estas prácticas constituyen mecanismos de adaptación
basada en ecosistemas en respuesta a situaciones climáticas adversas3
y de condiciones de mercado
que actualmente afectan a las familias agricultoras.
Todas estas prácticas, en su conjunto, posibilitan el mejoramiento de las condiciones de producción
a nivel de finca, pero además contribuyen directamente al mantenimiento de las funciones de los
ecosistemas a nivel del territorio, tales como el incremento de la conectividad, polinización, ciclaje
de nutrientes, disponibilidad de alimentos, regulación hídrica, regulación de microclimas, belleza
escénica, entre otros.
Para las familias campesinas, el vínculo que mantienen con su tierra es parte fundamental de su
identidad cultural, por lo que el fortalecimiento de capacidades y de sus medios de vida han sido
identificados como las principales estrategias para contribuir a la reducción de su vulnerabilidad.
Esta cartilla constituye, por lo tanto, una herramienta de trabajo dirigida a agricultores y a todas las
personas interesadas en poner en marcha las prácticas promovidas por el Programa Regional AbE
para la implementación y manejo de sistemas agrobiodiversos, de manera integral con la conserva-
ción de los ecosistemas. Con un lenguaje sencillo, se busca evidenciar las interacciones existentes en
el territorio, de manera que todas las intervenciones que se realizan a nivel de finca lleguen a impac-
tar en el ecosistema y determinen su funcionamiento, así como evidenciar los roles de las familias
agricultoras en la toma de decisiones y nivel de organización comunitaria.
Al final de la cartilla, se hace principal énfasis en las prácticas enfocadas en la recuperación y con-
servación del suelo, la incorporación de especies perennes (forestales y frutales) y la conservación de
la agrobiodiversidad (incluyendo variedades criollas), como principales componentes de los sistemas
agropecuarios, debido al papel que juegan en el mantenimiento de las funciones ecosistémicas y, por
lo tanto, en la reducción de la vulnerabilidad de las familias.
5
La Señora Juanita y Don Pedro habitan entre
montañas, rodeados de bosques y cerca de los
ojos de agua; ahí conviven con las aves, animales
silvestres y plantas que llenan de color el paisaje
de Manabí que, como dice la canción, es una tie-
rra hermosa…
Territorio: el paisaje
6
La tierra de Juanita se mantiene verde todo el año y en
el paisaje, en medio de los árboles, se puede encontrar
cultivos de una gran variedad de frutales: naranja, man-
darina, mango, cacao, café, zapote, entre otros, que se
caracterizan por su delicioso aroma y sabor.
En esta zona, los terrenos con pendientes son prote-
gidos de la erosión por los bosques nativos, en donde
además se encuentran fuentes de agua (pozos y vertien-
tes) que abastecen a la mayor parte de la provincia.
Honorato Vásquez
7
En la tierra de Don Pedro, el paisaje es diferente; cambia
de colores a lo largo del año, de acuerdo con los periodos
de lluvia. En invierno, se vuelve verde y cuando empieza el
verano, se va tornando de color dorado. En esta zona se
encuentra el bosque seco que, al juntarse con la zona de
transición hacia el bosque de neblina, forma una llovizna
ligera llamada “garúa”. El bosque seco alberga plantas
nativas y animales silvestres únicos a nivel mundial y,junto
a los cultivos de maíz, zapallo, maní, frejol, entre otros,
forman parte de la riqueza natural de la zona.
Membrillal
8
9
Aunque viven en sitios diferentes, la señora Juanita y Don Pedro saben que los
bosques que rodean sus comunidades son importantes, pues ahí se producen
múltiples beneficios de los cuales depende la vida de todas las personas:
Servicios ecosistémicos
10
Dibuja tu comunidad
Indica los sitios donde se encuentran el bosque, las fuentes de agua, los sitios
por donde pasan los esteros y otros elementos de la naturaleza que consideres
importantes.
Indica cuáles son los principales beneficios que tú y tu familia reciben de los
bosques cercanos a tu comunidad.
11
En las comunidades de Juanita y Pedro, las fami-
lias realizan múltiples actividades que les permite
satisfacer sus necesidades fundamentales:
Medios de vida y satisfacción de
necesidades fundamentales
Imbach, A. (2012). “Estrategias de vida. Analizando las conexiones entre la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las
comunidades rurales”. Costa Rica: Geolatina.
Necesidades fundamentales
Básicas
Alimentación, salud,
resguardo (vivienda
y vestimenta),
seguridad,
reproducción.
De la persona
Afecto (familia
y amigos),
conocimiento,
identidad, autoestima.
Del entorno
Ambiente saludable,
libertad (posibilidad
de decidir).
De acción
Trabajo, recreación,
participación,
comunicación.
Fuente: Imbach, 2012
12
Contesta las siguientes preguntas
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en tu comunidad?
¿Qué actividades realizan los hombres y qué actividades realizan las mujeres?
¿Cuáles son las principales actividades que los miembros de tu familia realizan para
satisfacer sus necesidades fundamentales?
¿Cuáles de estas actividades dependen de la naturaleza?
13
Aunque Juanita y Pedro son muy felices de vivir en sus comuni-
dades, han notado varios problemas que afectan a su familia y
a sus vecinos:
Retos actuales: variabilidad climática, deterioro
del ecosistema, problemas de mercado
•	 Los periodos de lluvia ahora son impredecibles;
las personas de la comunidad ya no saben cuán-
do iniciar la siembra sin correr el riesgo de per-
der sus cultivos.
•	 Hay días en los que llueve torrencialmente y otros
días en los que la sequía se vuelve intensa; esto
hace que las plantas vean afectado su crecimiento
o la formación de flores y frutos.
•	 Las épocas de sequía muy fuertes causan grandes
estragos al igual que las lluvias intensas que in-
crementan el riesgo de derrumbes e inundaciones.
•	 La reducción del área de bosques afecta direc-
tamente a las familias; los suelos descubiertos
producen pérdida de la fertilidad, evitan que el
agua se infiltre, se recarguen los acuíferos y se-
can los pozos y los esteros.
•	 La pérdida del bosque provoca que muchas es-
pecies que se utilizan para medicina, leña, arte-
sanías y alimento para las personas o animales
desaparezcan.
•	 Las grandes extensiones de bosque que se pier-
den por monocultivos generan además grandes
pérdidas económicas a las familias y hacen que
muchos cultivos tradicionales (variedades crio-
llas) comiencen a desaparecer.
•	 A todo esto se suma, el uso de agroquímicos
que afectan la salud y contaminan las fuentes
de agua y el suelo; además afectan a aves e in-
sectos que ayudan con la polinización.
Problemas encontrados
14
Juanita y Pedro están preocupados, pues esto tiene impactos en
sus medios de vida. Ambos piensan que es necesario tomar deci-
siones en sus comunidades para hacer frente a esta problemática
y reducir la vulnerabilidad de las personas.
Completa el cuadro
Contesta las siguientes preguntas
En el siguiente calendario, indica los meses de lluvia con color azul y
de sequía, con color amarillo:
¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido a la variabi-
lidad del clima?
¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido a la pérdida
de espacios de bosque?
¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido al incremento
de áreas destinadas a monocultivos y uso de agroquímicos?
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Año normal
Año seco
Año lluvioso
15
Aspectos organizativos: la familia
y la comunidad
Para enfrentar los problemas, en las comunidades de Juanita
y Pedro, las familias se están organizando, pues consideran
que es muy importante que todos quienes viven ahí (hombres
y mujeres, jóvenes y adultos) participen en espacios de capa-
citación y toma de decisiones y que todos y todas busquen
diferentes alternativas que luego puedan poner en práctica
de manera conjunta.
16
Contesta las siguientes preguntas
¿Qué beneficios podrían obtener las familias de tu comunidad al estar organizadas?
¿Cuáles son las principales acciones que se deben realizar en tu comunidad para orga-
nizarse de mejor manera?
¿Todos los miembros de tu familia colaboran con la producción de la finca y la conser-
vación del ecosistema? ¿Quiénes han participado en espacios de capacitación sobre
estos temas?
¿Qué acciones importantes deben realizarse para que tu familia y tu comunidad puedan
enfrentar los problemas identificados en la zona?
17
Buenas prácticas para sistemas
agrobiodiversos con enfoque AbE
Luego de conversar y ponerse de acuerdo, las fa-
milias de las comunidades de Juanita y Pedro han
identificado algunas prácticas de campo que van a
realizar para cuidar su tierra y proteger a sus familias.
18
Mantenimiento de la fertilidad
del suelo, abonadura
Animales semi-
estabulados, dentro
del corral
Riego por goteo
Conservación de suelos
Linderos y cercas vivas
Zona de conservación
bosque nativo o en
regeneración
Albarrada
Vertiente
protegida
Diversificación, asociación de cultivos
y conservación de semillas
Protección de riberas con especies
forestales
Zona de conservación
bosque nativo o en regeneración
Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos
19
Mantenimiento de la fertilidad del suelo, abonadura
El mantenimiento de la fertilidad del suelo es fundamental en la producción
agropecuaria.
Un suelo bien abonado permite el buen crecimiento de las plantas que, al
estar bien nutridas, son más resistentes a plagas y enfermedades.
Práctica 1
Cuando el suelo tiene materia orgánica, hace posi-
ble que el agua se infiltre y recargue los acuíferos,
almacenándose para las épocas más secas.
En lugar de quemar los rastrojos de las cosechas,
se pueden aprovechar como abonos al igual que el
estiércol de los animales.
Existen varias prácticas que las familias pueden
realizar con los materiales de sus mismas fincas
para contar con abonos todo el año y reducir los
costos de producción. Dos de estas prácticas son la
elaboración de bocashi y bioles.
20
Materiales para la elaboración de abonos
BOCASHI
Estiércol - 1 saco
Melaza o suero de leche - 1 litro
Cascarilla de arroz - 1 saco
Levadura o microorganismos - 1 kg
Ceniza - 1/2 saco
BIOL
Leguminosas - 5 kg
Melaza o azúcar morena - 3 kg
Estiércol de ganado - 25 kg
Sal - 1 1/2 kg
Ceniza - 2 kg
Cáscara de huevo - 100 gramos
Suero de leche - 6 litros
Tacho - 140 litros
Botella de plástico - 1 litro
Manguera - 2 metros
Adaptador para tapa - 1
•	 En un balde disolver agua, levadura y melaza.
•	 Colocar en capas: estiércol, ceniza, rastrojos.
•	 Mezclar y regar con el agua y levadura.
•	 Remover la mezcla una vez al día los 5 primeros días.
•	 Proteger del sol y la lluvia con materiales permeables:
sarán, costal o tamo.
•	 En 20 o 30 días está listo para usar de la siguiente
forma:
Planta
Tierra
Bocashi
Bocashi
21
•	 Se pica todo el material grande.
•	 Se llena el tacho con estiércol fresco o remojado
durante 24 horas.
•	 Se coloca los demás ingredientes y se remueve.
•	 Se coloca agua y se cierra el bidón.
•	 Se coloca la manguera para eliminar el gas.
•	 Es importante no llenar por completo el tanque,
dejando al menos 10 cm de espacio.
•	 El proceso dura entre 30 a 90 días según el clima.
•	 Aplicar de 1 a 2 litros de biol diluidos en 20 litros de agua.
Se debe evitar el
ingreso de oxígeno.
Las familias de Juanita y Pedro saben esto y realizan
buenas prácticas de siembra para evitar que su suelo
se desgaste:
•	 Siembran sus cultivos en contra de la pendiente, si-
guiendo las curvas de nivel.
•	 Hacen canales de desviación para evitar que el agua
arrastre la tierra.
•	 Mantienen la cobertura vegetal; no queman los ras-
trojos ni las hojas que caen de los árboles.
Conservación de suelos
El suelo juega un papel determinante en la naturaleza y,
por eso, hay que cuidarlo.
Práctica 2
22
Cuando se tiene monocultivos, se corre el riesgo de
perder toda la producción, porque los precios del mer-
cado bajan o porque el clima puede afectarla.
Sembrando distintos productos que incluyan varieda-
des nativas (criollas) se reduce el riesgo de pérdida y se
da a la familia la oportunidad de contar con alimentos
variados de buena calidad.
La diversidad de cultivos contribuye a la presencia
de controladores biológicos, evitando la propagación
de plagas y enfermedades y, por lo tanto, el uso de
agroquímicos que afectan la salud de las familias y
el ecosistema.
Diversificación, asociación de cultivos
y conservación de semillas
Una buena práctica para que la producción brinde beneficios a las fami-
lias es diversificar sus cultivos; es decir, no depender de un solo producto,
sino más bien cultivar varias especies de las que se pueda aprovechar sus
hojas, flores, frutos y raíces.
Práctica 3
23
•	 Proporcionan sombra y abrigo para los animales y evitan que
estos se desgasten en las épocas calientes o de mucha lluvia.
•	 Producen hojarasca que mantiene la cobertura del suelo.
•	 Evitan la pérdida de humedad del suelo.
•	 Contribuyen a proteger las zonas de laderas y reducen los
impactos por deslaves.
•	 Proporcionan frutos, leña y materia prima para artesanías.
•	 Muchos árboles producen flores para aves, abejas y otros
polinizadores.
Siembra y manejo de especies forestales
en sistemas productivos
Cuando se siembra árboles en las fincas, la producción
agrícola mejora.
Práctica 4
24
Cuadro de especies forestales de la zona adecuadas para sistemas agro-silvopastoriles
Especies Principales usos Parroquia Especies Principales usos Parroquia
Neem
Azadirachta indica
Leña, madera, semillas y
hojas como repelente
Ambas Palo Santo
Bursera graveolens
Sombra, repelente (corteza),
aceite medicinal
Ambas
Bálsamo
Myroxylum balsamun
Semillas medicinales,
madera
HV Porotillo o caraca
Erythrina spp.
Medicina (frutos), forraje
(flores y frutos), artesanías
Ambas
Barbasco
Piscidia carthagenensis
Medicinal HV Berdaco
Pseudobombax millei
Medicinal HV
Guarumo
Cecropia spp.
Medicinal (alergias) HV Tamarindo
Tamarindus indica
Alimento (fruto), sombra Ambas
Guaba
Inga spp.
Sombra, alimento,
fija nitrógeno
M Guayacán
Tabebuia chrysantha
Madera (construcción,
muebles)
HV
Cedro
Cedrela odorata
Sombra, madera
(construcción)
HV Algarrobo
Prosopis spp.
Hojas medicinales (irritación
ojos), postes
M
Aguacate
Persea spp.
Alimento, hojas medicinales Ambas Achiote
Bixia orellana
Frutos útiles para la cocina,
tintes
Ambas
Guachepeli
Pseudosamanea
guachepeli
Forraje (hojas, flores, frutos),
fija nitrógeno, madera,
artesanías
HV Tuna
Opuntia spp.
Alimento (fruto),
conservación de suelos,
control de erosión
M
Yuca ratón
Gliricidia sepium
Fija nitrógeno en el suelo,
(hojarasca)
Ambas Saman
Samanea saman
Forraje (hojas, flores, frutos),
fija nitrógeno
HV
Guacimo
Guazuma ulmifolia
Frutos comestibles y
medicinales, leña, postes,
artesanías, forraje
HV Laurel
Cordia spp.
Madera Ambas
Leucaena
Leucaena leucocephala
Forraje (hojas, flores, frutos),
fija nitrógeno, madera,
artesanías, producción de
miel, leña, postes
HV Moyuyo
Cordia lutea
Flor medicinal, fruto para
destete de cabras, mucílago
para artesanías, forraje
(frutos, hojas y semillas)
M
Especies adecuadas para sistemas agroforestales y silvopastoriles identificadas en las parroquias Honorato Vásquez (HV)
y Membrillal (M) en talleres de agrobiodiversidad, Programa AbE. Facilitación:Alejandro Alfaro-Orozco
25
Completa
Indica otros nombres de especies forestales de tu comunidad que sirvan como medicina,
alimento, leña, artesanías u otros usos que conozcas.
Nombre Uso
Las familias de Juanita y Pedro son dueñas de toda una variedad de
productos, pero también lo son de esa sabiduría que les permite vivir
en armonía con su tierra y disponer siempre de alimentos saludables.
26
Dibuja tu finca actualmente. Indica tus principales cultivos, espacios de bosque, fuentes
de agua (pozo o vertiente), área de pastoreo, otros.
La finca familiar
Escribe las prácticas que podrías realizar en tu finca para mejorar tu producción y conservar
el ecosistema.
27
Dibuja tu finca, como la quieres ver a futuro
Indica las zonas de producción, las zonas de conservación y las zonas de plantaciones
forestales (linderos, cercas vivas, otros).
28
Si canto el amorfino,
no lo hago por afición…
lo canto, pues soy montubio
y lo llevo en mi corazón.
Quisiera ser pajarito
solamente por volar,
y sentarme en los caminos
solo por verte pasar.
Implementada por:
Calle Madrid 1159 y Andalucía
Código postal: 170525/ Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2 398 7600

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pertanian organik
Pertanian organikPertanian organik
Pertanian organiktani57
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68UNAD
 
pertanian organik_ Novia Anjani
pertanian organik_ Novia Anjanipertanian organik_ Novia Anjani
pertanian organik_ Novia AnjaniNovia Anjani
 
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdf
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdfCLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdf
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdfEvaPaolaChambillaQui
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.1004770503
 
Budidaya tembakau
Budidaya tembakauBudidaya tembakau
Budidaya tembakauafifauliya
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sosteniblelaarveja
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoNiky Rodriguez
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoCarlos González
 
Inventario forestal manual campo
Inventario forestal manual campoInventario forestal manual campo
Inventario forestal manual campoSandro Durán Díaz
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenibleequipeagroplus
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaEdinsonCuellar3
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesAngela Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Pertanian organik
Pertanian organikPertanian organik
Pertanian organik
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Libro sistemasproduccioncapitulo8
Libro sistemasproduccioncapitulo8Libro sistemasproduccioncapitulo8
Libro sistemasproduccioncapitulo8
 
pertanian organik_ Novia Anjani
pertanian organik_ Novia Anjanipertanian organik_ Novia Anjani
pertanian organik_ Novia Anjani
 
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdf
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdfCLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdf
CLASE 2 ESTACION AGROMETEOROLOGICA.pdf
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
 
Budidaya tembakau
Budidaya tembakauBudidaya tembakau
Budidaya tembakau
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
 
Pupuk Organik Cair.ppt
Pupuk Organik Cair.pptPupuk Organik Cair.ppt
Pupuk Organik Cair.ppt
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Inventario forestal manual campo
Inventario forestal manual campoInventario forestal manual campo
Inventario forestal manual campo
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
 
Organic farming
Organic farming  Organic farming
Organic farming
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Kompos jerami
Kompos jeramiKompos jerami
Kompos jerami
 

Similar a Cartilla para familias_agricultoras

Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informecafesespeciales
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandinoelhijodelasestrellas
 
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_SALIBE
 
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdfplan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdfEduardoGalianoSandov3
 
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009Graciela Mariani
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, eneroBoletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, eneroMMAMagallanes
 
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientalPresentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientaldicaera
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraCésar López
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemicogiobernauer
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosPaula Andrea
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalDavid Suarez-Duque
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilLuz Marina Soria Ttito
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"yobanyortega
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internetjuanitacobos
 

Similar a Cartilla para familias_agricultoras (20)

Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informe
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
 
TeSAC Cauca (Colombia)
TeSAC Cauca (Colombia)TeSAC Cauca (Colombia)
TeSAC Cauca (Colombia)
 
Experiencias DRS PY
Experiencias DRS PYExperiencias DRS PY
Experiencias DRS PY
 
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdfplan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
 
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
El Cambio Climático en Argentina. - Publicado en 2009
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, eneroBoletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
 
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientalPresentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambiental
 
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de PájaraPrograma educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
Programa educativo de sensibilización ambiental del Ayuntamiento de Pájara
 
Prae 2010 2011
Prae 2010 2011Prae 2010 2011
Prae 2010 2011
 
Andrade -enfoque_ecosistemico
Andrade  -enfoque_ecosistemicoAndrade  -enfoque_ecosistemico
Andrade -enfoque_ecosistemico
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 Años
 
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetalAnálisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internet
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (14)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Cartilla para familias_agricultoras

  • 1. Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos familias agricultoras Cartilla para FRANJA GUBERNAMENTAL 3,5CM PORTADAY CONTRA PORTADA ÁREA DE DISEÑO
  • 2. Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania como parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), en el marco del Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE). Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del MAE, GIZ y UICN. Publicado por: Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” Autores: Paola Pinto Valencia, Programa Regional AbE - Ecuador Alejandro Alfaro-Orozco, Programa Regional AbE - Ecuador Edición: Karina Salinas, MAE Karen Podvin, UICN Aracely Salazar Antón, GIZ Colaboración: Patricio Lino, Ministerio de Agricultura y Ganadería Lourdes Chele, GAD Municipal de Jipijapa Martin Calisto Friant, UICN Ilustración de portada: Roger Ycaza Diseño e ilustración: Manthra Comunicación • www.manthra.ec Fotografía: MAE, UICN,Alejandro Alfaro. Forma de citar: MAE, UICN y GIZ. (2018). Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos con enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. Quito, Ecuador: MAE, UICN y GIZ. 30pp. La reproducción y uso de los contenidos de la presente publicación son libres mientras se reconozca su origen. © MAE, Quito, 2018 Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) Av. Madrid 1159 y Andalucía, Quito - Ecuador Telf.: + (593 2) 398 7600 www.ambiente.gob.ec Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Av. República del Salvador N34-127 y Suiza Edificio Murano Plaza, piso 12 Quito - Ecuador Telf. + (593 2) 3330 684 www.uicn.org/sur Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) - GmbH Whymper N28-39 y Orellana Quito - Ecuador Telf: + (593 2) 2552499 www.giz.de
  • 3. Los Cuyeyes Juana Irene Plaza • Francisco Resabala • Megdalia Rezabala • Cecilia Suárez • Teresa de los Ángeles Cedeño • Jacinta Reyes • Jessica Rezabala Nelly Margoth Suárez • Verónica Zambrano • Fanny Cedeño • Adela Cedeño • Evelyn Loor Cedeño • Rosa Mendoza • José Pedro Resavala • Gladys Ramírez Mercedes 1 y Mercedes 2 Mario Casanova • Klever Leonel Intriago • Margarita Mendoza • Magda Palma Intriago • Ángel Espíritu García • Sonia Casanova • Zita Janeth Alcívar Clara Hilaria Mendoza • Ronald Casanova • Angélica Cedeño • Víctor Alfonso García La Laguna Kevin Javier Cedeño • José Vicente García • José Intriago • Fabiola García • Ángel Resabala • Enny Mendoza • Emidgio García • Valeria García Ángeles Mendoza • Leidy Cedeño • Irina García Mero • Hilcia Audrey Briones • Robert Daniel García • Carmen Loor Loor • Ramón Mejía • Darwin García Fabricio García Mero • Teresa Efigenia Cedeño • Luis Emilio Mero • Christian García Aray • Merly Mejía • Yenny Maribel Cedeño Ángela Ruiz • Rosa Cedeño Intriago • Fernando Resabala • Lugardo Macias • Ángel Amacilio Cedeño • Deicy Briones Robles • Teresa Mendoza Membrillal Juan Santana • Lenni Reyes Barcia • Jennifer Menoscal • Anita Santana • Nelson Mejía Giler • Johanna Reyes • Gladys Santana Pérez • Juan Toala Santana Monserrate Parrales • Nexar José Santana • César Chalá Cruz • Colón Zavala • Víctor Alfonso López • Dory Reyes Barcia • Osmal Walter López José Gaspar Calderón • Concepción Soledispa • Isidro Borbor • Teodoro López • Edgar Reyes • Klein Reyes Barcia • Shirley Yadira Toala Pedro Pascual Reyes • Jairo Santana • Bryan Calderón • Gregorio Menoscal • Leonardo Santana • Jonathan Pincay • Denny Erick Reyes • José Daniel Párraga Rocío Reyes • Kelly Santana La realización del presente documento no hubiera sido posible sin la participación activa de representantes de las comunidades Los Cuyeyes, La Laguna, Mercedes 1 y Mercedes 2 de la parroquia Honorato Vásquez (cantón Santa Ana) y las comunidades Los Palmares, El Problema, Pueblo Nuevo y la cabecera parroquial de Membrillal (cantón Jipijapa), Manabí, Ecuador.
  • 4. Introducción y antecedentes La presente publicación se realizó en el marco del Programa Regional AbE – Ecuador. El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) implementa el enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las pobla- ciones y de los ecosistemas frente al cambio climático. El Programa Regional AbE es parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), financiada por el Ministerio Federal de MedioAmbiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMU). En Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE), desde la Subsecretaría de Cambio Climático y a través de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ejecuta el programa en las parroquias HonoratoVásquez y Membrillal de los cantones Santa Ana y Jipijapa, provincia de Manabí, en coordinación con sus Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). La iniciativa consta de cuatro componentes: 1) adaptación basada en los ecosistemas en la práctica; 2) desarrollo de capacidades; 3) transversalización y aplicación en mayor escala de la AbE, y 4) co- municación y gestión de conocimientos. Como parte del primer componente, en la cartera de medidas de adaptación con enfoque AbE cons- ta la medida de agrobiodiversidad, la cual estuvo enfocada en el desarrollo de buenas prácticas encaminadas al mejoramiento de los sistemas agroproductivos de las parroquias priorizadas por el Programa AbE – Ecuador, con el fin de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las familias y sus sistemas productivos. “La medida AbE Agrobiodiversidad considera principios basados en el establecimiento de asociacio- nes vegetales que formen y fortalezcan la estructura, funciones del bosque nativo y sostengan los servicios fundamentales del ecosistema” (Programa Regional AbE – Ecuador, 2017). Para la implementación de la medida de agrobiodiversidad, se consideró los elementos centrales del enfoque AbE, los cuales permiten integrar de manera efectiva la conservación de los ecosistemas y 4
  • 5. 1. Friends of EbA (FEBA). 2017. Hacer que la adaptación basada en ecosistemas sea eficaz. Documento técnico de FEBA para CMNUCC-OSACT 46. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/ files/20170601-potential_eba_qualification_and_quality_criteria_final_esp.pdf. 2. Autora: Paola Pinto. Responsable Agrobiodiversidad. Programa Regional AbE – Ecuador. 3. Las sequías representan la mayor amenaza en las dos parroquias de intervención, en donde se observan variaciones en la distribución de la precipitación y niveles de intensidad (según percepción de las familias). Estos eventos han provocado impactos principalmente en la producción agropecuaria y en la calidad y cantidad de agua. En cuanto a la gestión integral de recursos naturales se evidencia una debilidad a nivel comunitario, afectando directamente la capacidad de respuesta de las familias frente a estas condiciones (Pinto 2017, Diagnóstico y plan de acción para sistemas agrobiodiversos con enfoque AbE). la biodiversidad con la generación de beneficios socioeconómicos y el desarrollo de mecanismos de adaptación al cambio climático (FEBA, 2017)1 , mediante el fortalecimiento de uno de los medios de vida más importantes a nivel local: la producción agropecuaria. Con estos antecedentes, el presente documento recoge las principales prácticas para sistemas agro- biodiversos con enfoque AbE que fueron identificadas de manera participativa en las dos zonas de intervención como resultado del “Diagnóstico y plan de acción para sistemas agrobiodiversos con enfoqueAbE”2 elaborado en agosto de 2017. Estas prácticas constituyen mecanismos de adaptación basada en ecosistemas en respuesta a situaciones climáticas adversas3 y de condiciones de mercado que actualmente afectan a las familias agricultoras. Todas estas prácticas, en su conjunto, posibilitan el mejoramiento de las condiciones de producción a nivel de finca, pero además contribuyen directamente al mantenimiento de las funciones de los ecosistemas a nivel del territorio, tales como el incremento de la conectividad, polinización, ciclaje de nutrientes, disponibilidad de alimentos, regulación hídrica, regulación de microclimas, belleza escénica, entre otros. Para las familias campesinas, el vínculo que mantienen con su tierra es parte fundamental de su identidad cultural, por lo que el fortalecimiento de capacidades y de sus medios de vida han sido identificados como las principales estrategias para contribuir a la reducción de su vulnerabilidad. Esta cartilla constituye, por lo tanto, una herramienta de trabajo dirigida a agricultores y a todas las personas interesadas en poner en marcha las prácticas promovidas por el Programa Regional AbE para la implementación y manejo de sistemas agrobiodiversos, de manera integral con la conserva- ción de los ecosistemas. Con un lenguaje sencillo, se busca evidenciar las interacciones existentes en el territorio, de manera que todas las intervenciones que se realizan a nivel de finca lleguen a impac- tar en el ecosistema y determinen su funcionamiento, así como evidenciar los roles de las familias agricultoras en la toma de decisiones y nivel de organización comunitaria. Al final de la cartilla, se hace principal énfasis en las prácticas enfocadas en la recuperación y con- servación del suelo, la incorporación de especies perennes (forestales y frutales) y la conservación de la agrobiodiversidad (incluyendo variedades criollas), como principales componentes de los sistemas agropecuarios, debido al papel que juegan en el mantenimiento de las funciones ecosistémicas y, por lo tanto, en la reducción de la vulnerabilidad de las familias. 5
  • 6. La Señora Juanita y Don Pedro habitan entre montañas, rodeados de bosques y cerca de los ojos de agua; ahí conviven con las aves, animales silvestres y plantas que llenan de color el paisaje de Manabí que, como dice la canción, es una tie- rra hermosa… Territorio: el paisaje 6
  • 7. La tierra de Juanita se mantiene verde todo el año y en el paisaje, en medio de los árboles, se puede encontrar cultivos de una gran variedad de frutales: naranja, man- darina, mango, cacao, café, zapote, entre otros, que se caracterizan por su delicioso aroma y sabor. En esta zona, los terrenos con pendientes son prote- gidos de la erosión por los bosques nativos, en donde además se encuentran fuentes de agua (pozos y vertien- tes) que abastecen a la mayor parte de la provincia. Honorato Vásquez 7
  • 8. En la tierra de Don Pedro, el paisaje es diferente; cambia de colores a lo largo del año, de acuerdo con los periodos de lluvia. En invierno, se vuelve verde y cuando empieza el verano, se va tornando de color dorado. En esta zona se encuentra el bosque seco que, al juntarse con la zona de transición hacia el bosque de neblina, forma una llovizna ligera llamada “garúa”. El bosque seco alberga plantas nativas y animales silvestres únicos a nivel mundial y,junto a los cultivos de maíz, zapallo, maní, frejol, entre otros, forman parte de la riqueza natural de la zona. Membrillal 8
  • 9. 9
  • 10. Aunque viven en sitios diferentes, la señora Juanita y Don Pedro saben que los bosques que rodean sus comunidades son importantes, pues ahí se producen múltiples beneficios de los cuales depende la vida de todas las personas: Servicios ecosistémicos 10
  • 11. Dibuja tu comunidad Indica los sitios donde se encuentran el bosque, las fuentes de agua, los sitios por donde pasan los esteros y otros elementos de la naturaleza que consideres importantes. Indica cuáles son los principales beneficios que tú y tu familia reciben de los bosques cercanos a tu comunidad. 11
  • 12. En las comunidades de Juanita y Pedro, las fami- lias realizan múltiples actividades que les permite satisfacer sus necesidades fundamentales: Medios de vida y satisfacción de necesidades fundamentales Imbach, A. (2012). “Estrategias de vida. Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales”. Costa Rica: Geolatina. Necesidades fundamentales Básicas Alimentación, salud, resguardo (vivienda y vestimenta), seguridad, reproducción. De la persona Afecto (familia y amigos), conocimiento, identidad, autoestima. Del entorno Ambiente saludable, libertad (posibilidad de decidir). De acción Trabajo, recreación, participación, comunicación. Fuente: Imbach, 2012 12
  • 13. Contesta las siguientes preguntas ¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en tu comunidad? ¿Qué actividades realizan los hombres y qué actividades realizan las mujeres? ¿Cuáles son las principales actividades que los miembros de tu familia realizan para satisfacer sus necesidades fundamentales? ¿Cuáles de estas actividades dependen de la naturaleza? 13
  • 14. Aunque Juanita y Pedro son muy felices de vivir en sus comuni- dades, han notado varios problemas que afectan a su familia y a sus vecinos: Retos actuales: variabilidad climática, deterioro del ecosistema, problemas de mercado • Los periodos de lluvia ahora son impredecibles; las personas de la comunidad ya no saben cuán- do iniciar la siembra sin correr el riesgo de per- der sus cultivos. • Hay días en los que llueve torrencialmente y otros días en los que la sequía se vuelve intensa; esto hace que las plantas vean afectado su crecimiento o la formación de flores y frutos. • Las épocas de sequía muy fuertes causan grandes estragos al igual que las lluvias intensas que in- crementan el riesgo de derrumbes e inundaciones. • La reducción del área de bosques afecta direc- tamente a las familias; los suelos descubiertos producen pérdida de la fertilidad, evitan que el agua se infiltre, se recarguen los acuíferos y se- can los pozos y los esteros. • La pérdida del bosque provoca que muchas es- pecies que se utilizan para medicina, leña, arte- sanías y alimento para las personas o animales desaparezcan. • Las grandes extensiones de bosque que se pier- den por monocultivos generan además grandes pérdidas económicas a las familias y hacen que muchos cultivos tradicionales (variedades crio- llas) comiencen a desaparecer. • A todo esto se suma, el uso de agroquímicos que afectan la salud y contaminan las fuentes de agua y el suelo; además afectan a aves e in- sectos que ayudan con la polinización. Problemas encontrados 14
  • 15. Juanita y Pedro están preocupados, pues esto tiene impactos en sus medios de vida. Ambos piensan que es necesario tomar deci- siones en sus comunidades para hacer frente a esta problemática y reducir la vulnerabilidad de las personas. Completa el cuadro Contesta las siguientes preguntas En el siguiente calendario, indica los meses de lluvia con color azul y de sequía, con color amarillo: ¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido a la variabi- lidad del clima? ¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido a la pérdida de espacios de bosque? ¿Cuáles son los principales problemas que tu comunidad enfrenta debido al incremento de áreas destinadas a monocultivos y uso de agroquímicos? Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año normal Año seco Año lluvioso 15
  • 16. Aspectos organizativos: la familia y la comunidad Para enfrentar los problemas, en las comunidades de Juanita y Pedro, las familias se están organizando, pues consideran que es muy importante que todos quienes viven ahí (hombres y mujeres, jóvenes y adultos) participen en espacios de capa- citación y toma de decisiones y que todos y todas busquen diferentes alternativas que luego puedan poner en práctica de manera conjunta. 16
  • 17. Contesta las siguientes preguntas ¿Qué beneficios podrían obtener las familias de tu comunidad al estar organizadas? ¿Cuáles son las principales acciones que se deben realizar en tu comunidad para orga- nizarse de mejor manera? ¿Todos los miembros de tu familia colaboran con la producción de la finca y la conser- vación del ecosistema? ¿Quiénes han participado en espacios de capacitación sobre estos temas? ¿Qué acciones importantes deben realizarse para que tu familia y tu comunidad puedan enfrentar los problemas identificados en la zona? 17
  • 18. Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos con enfoque AbE Luego de conversar y ponerse de acuerdo, las fa- milias de las comunidades de Juanita y Pedro han identificado algunas prácticas de campo que van a realizar para cuidar su tierra y proteger a sus familias. 18
  • 19. Mantenimiento de la fertilidad del suelo, abonadura Animales semi- estabulados, dentro del corral Riego por goteo Conservación de suelos Linderos y cercas vivas Zona de conservación bosque nativo o en regeneración Albarrada Vertiente protegida Diversificación, asociación de cultivos y conservación de semillas Protección de riberas con especies forestales Zona de conservación bosque nativo o en regeneración Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos 19
  • 20. Mantenimiento de la fertilidad del suelo, abonadura El mantenimiento de la fertilidad del suelo es fundamental en la producción agropecuaria. Un suelo bien abonado permite el buen crecimiento de las plantas que, al estar bien nutridas, son más resistentes a plagas y enfermedades. Práctica 1 Cuando el suelo tiene materia orgánica, hace posi- ble que el agua se infiltre y recargue los acuíferos, almacenándose para las épocas más secas. En lugar de quemar los rastrojos de las cosechas, se pueden aprovechar como abonos al igual que el estiércol de los animales. Existen varias prácticas que las familias pueden realizar con los materiales de sus mismas fincas para contar con abonos todo el año y reducir los costos de producción. Dos de estas prácticas son la elaboración de bocashi y bioles. 20
  • 21. Materiales para la elaboración de abonos BOCASHI Estiércol - 1 saco Melaza o suero de leche - 1 litro Cascarilla de arroz - 1 saco Levadura o microorganismos - 1 kg Ceniza - 1/2 saco BIOL Leguminosas - 5 kg Melaza o azúcar morena - 3 kg Estiércol de ganado - 25 kg Sal - 1 1/2 kg Ceniza - 2 kg Cáscara de huevo - 100 gramos Suero de leche - 6 litros Tacho - 140 litros Botella de plástico - 1 litro Manguera - 2 metros Adaptador para tapa - 1 • En un balde disolver agua, levadura y melaza. • Colocar en capas: estiércol, ceniza, rastrojos. • Mezclar y regar con el agua y levadura. • Remover la mezcla una vez al día los 5 primeros días. • Proteger del sol y la lluvia con materiales permeables: sarán, costal o tamo. • En 20 o 30 días está listo para usar de la siguiente forma: Planta Tierra Bocashi Bocashi 21 • Se pica todo el material grande. • Se llena el tacho con estiércol fresco o remojado durante 24 horas. • Se coloca los demás ingredientes y se remueve. • Se coloca agua y se cierra el bidón. • Se coloca la manguera para eliminar el gas. • Es importante no llenar por completo el tanque, dejando al menos 10 cm de espacio. • El proceso dura entre 30 a 90 días según el clima. • Aplicar de 1 a 2 litros de biol diluidos en 20 litros de agua. Se debe evitar el ingreso de oxígeno.
  • 22. Las familias de Juanita y Pedro saben esto y realizan buenas prácticas de siembra para evitar que su suelo se desgaste: • Siembran sus cultivos en contra de la pendiente, si- guiendo las curvas de nivel. • Hacen canales de desviación para evitar que el agua arrastre la tierra. • Mantienen la cobertura vegetal; no queman los ras- trojos ni las hojas que caen de los árboles. Conservación de suelos El suelo juega un papel determinante en la naturaleza y, por eso, hay que cuidarlo. Práctica 2 22
  • 23. Cuando se tiene monocultivos, se corre el riesgo de perder toda la producción, porque los precios del mer- cado bajan o porque el clima puede afectarla. Sembrando distintos productos que incluyan varieda- des nativas (criollas) se reduce el riesgo de pérdida y se da a la familia la oportunidad de contar con alimentos variados de buena calidad. La diversidad de cultivos contribuye a la presencia de controladores biológicos, evitando la propagación de plagas y enfermedades y, por lo tanto, el uso de agroquímicos que afectan la salud de las familias y el ecosistema. Diversificación, asociación de cultivos y conservación de semillas Una buena práctica para que la producción brinde beneficios a las fami- lias es diversificar sus cultivos; es decir, no depender de un solo producto, sino más bien cultivar varias especies de las que se pueda aprovechar sus hojas, flores, frutos y raíces. Práctica 3 23
  • 24. • Proporcionan sombra y abrigo para los animales y evitan que estos se desgasten en las épocas calientes o de mucha lluvia. • Producen hojarasca que mantiene la cobertura del suelo. • Evitan la pérdida de humedad del suelo. • Contribuyen a proteger las zonas de laderas y reducen los impactos por deslaves. • Proporcionan frutos, leña y materia prima para artesanías. • Muchos árboles producen flores para aves, abejas y otros polinizadores. Siembra y manejo de especies forestales en sistemas productivos Cuando se siembra árboles en las fincas, la producción agrícola mejora. Práctica 4 24
  • 25. Cuadro de especies forestales de la zona adecuadas para sistemas agro-silvopastoriles Especies Principales usos Parroquia Especies Principales usos Parroquia Neem Azadirachta indica Leña, madera, semillas y hojas como repelente Ambas Palo Santo Bursera graveolens Sombra, repelente (corteza), aceite medicinal Ambas Bálsamo Myroxylum balsamun Semillas medicinales, madera HV Porotillo o caraca Erythrina spp. Medicina (frutos), forraje (flores y frutos), artesanías Ambas Barbasco Piscidia carthagenensis Medicinal HV Berdaco Pseudobombax millei Medicinal HV Guarumo Cecropia spp. Medicinal (alergias) HV Tamarindo Tamarindus indica Alimento (fruto), sombra Ambas Guaba Inga spp. Sombra, alimento, fija nitrógeno M Guayacán Tabebuia chrysantha Madera (construcción, muebles) HV Cedro Cedrela odorata Sombra, madera (construcción) HV Algarrobo Prosopis spp. Hojas medicinales (irritación ojos), postes M Aguacate Persea spp. Alimento, hojas medicinales Ambas Achiote Bixia orellana Frutos útiles para la cocina, tintes Ambas Guachepeli Pseudosamanea guachepeli Forraje (hojas, flores, frutos), fija nitrógeno, madera, artesanías HV Tuna Opuntia spp. Alimento (fruto), conservación de suelos, control de erosión M Yuca ratón Gliricidia sepium Fija nitrógeno en el suelo, (hojarasca) Ambas Saman Samanea saman Forraje (hojas, flores, frutos), fija nitrógeno HV Guacimo Guazuma ulmifolia Frutos comestibles y medicinales, leña, postes, artesanías, forraje HV Laurel Cordia spp. Madera Ambas Leucaena Leucaena leucocephala Forraje (hojas, flores, frutos), fija nitrógeno, madera, artesanías, producción de miel, leña, postes HV Moyuyo Cordia lutea Flor medicinal, fruto para destete de cabras, mucílago para artesanías, forraje (frutos, hojas y semillas) M Especies adecuadas para sistemas agroforestales y silvopastoriles identificadas en las parroquias Honorato Vásquez (HV) y Membrillal (M) en talleres de agrobiodiversidad, Programa AbE. Facilitación:Alejandro Alfaro-Orozco 25
  • 26. Completa Indica otros nombres de especies forestales de tu comunidad que sirvan como medicina, alimento, leña, artesanías u otros usos que conozcas. Nombre Uso Las familias de Juanita y Pedro son dueñas de toda una variedad de productos, pero también lo son de esa sabiduría que les permite vivir en armonía con su tierra y disponer siempre de alimentos saludables. 26
  • 27. Dibuja tu finca actualmente. Indica tus principales cultivos, espacios de bosque, fuentes de agua (pozo o vertiente), área de pastoreo, otros. La finca familiar Escribe las prácticas que podrías realizar en tu finca para mejorar tu producción y conservar el ecosistema. 27
  • 28. Dibuja tu finca, como la quieres ver a futuro Indica las zonas de producción, las zonas de conservación y las zonas de plantaciones forestales (linderos, cercas vivas, otros). 28
  • 29. Si canto el amorfino, no lo hago por afición… lo canto, pues soy montubio y lo llevo en mi corazón. Quisiera ser pajarito solamente por volar, y sentarme en los caminos solo por verte pasar. Implementada por: Calle Madrid 1159 y Andalucía Código postal: 170525/ Quito-Ecuador Teléfono: 593-2 398 7600