SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
UNESCO Santiago
OREALC/2007/PI/H/4
Videoconferencia Educación para las
poblaciones rurales
Aplicación de las TIC para el acceso a una
educación de calidad para la población
rural
Informe final
FAO
Oficina Regional para América Latina y el Caribe IICA, Chile
UNESCO
Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe CEPAL
14 de diciembre, 2007
OREALC/2007/PI/H/4
FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe
IICA, Chile
UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
CEPAL
Videoconferencia Educación para las poblaciones rurales
Aplicación de las TIC para el acceso
a una educación de calidad
para la población rural
Informe final
14 de diciembre, 2007
OREALC/2007/PI/H/4
Por cuarto año consecutivo se celebró una videoconferencia en el marco del programa
Educación para las Poblaciones Rurales (EPR). En esta oportunidad, el encuentro
virtual giró en torno a La aplicación de las TIC para el acceso a una educación de
calidad para la población rural.
La organización estuvo a cargo de las mismas instituciones que realizaron el evento en
ocasiones anteriores: las oficinas regionales para América Latina y el Caribe de FAO y
UNESCO, y el IICA-Chile, a las que en esta ocasión se sumó también CEPAL.
Además, se contó con la colaboración de las oficinas de las agencias respectivas en los
países participantes.
El propósito de esta serie de diálogos virtuales es dar a conocer experiencias llevadas a
cabo por diferentes instituciones que trabajan por mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones rurales a través de la educación en la región de América Latina. La
videoconferencia supuso la ocasión para mostrar iniciativas muy diversas referidas a la
aplicación de las TIC a diferentes colectivos rurales, desde escolares a productores
agrícolas, que tienen como denominador común la entrega a los usuarios de
herramientas para la adquisición de competencias que les permitan desenvolverse en la
vida cotidiana. En esta ocasión participaron Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y
Perú. Adicionalmente se dieron conocer los resultados de un reciente estudio de la
CEPAL sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación en América
Latina.
La videoconferencia dio comienzo con los saludos de representantes de las instituciones
organizadoras. Así, Fernando Soto, de FAO, José Ramírez, de IICA, Ricardo Hevia, de
UNESCO, y Martine Dirven, de CEPAL, expresaron la importancia que tiene la EPR
para sus respectivas agencias, debido a la situación de mayor pobreza, precariedad y
aislamiento que habitualmente se produce en las áreas rurales con respecto de las
urbanas. En este sentido, las TIC constituyen una oportunidad para mejorar la calidad de
la educación en el medio rural, en cuanto que pueden hacer más fácil el acceso de las
poblaciones a una educación relevante y pertinente para ellas. Sin embargo, el uso de las
TIC plantea también el desafío de lograr una mayor equidad, pues se corre el riesgo de
que se agrande la brecha entre quienes tienen acceso a ellas y quienes no lo tienen.
Seguidamente se dio paso a las intervenciones de las instituciones participantes, de las
que se presenta un resumen a continuación.
CEPAL http://www.CEPAL.org/SocInfo
Estudio sobre educación y TIC en América Latina y el Caribe, División de
Desarrollo Productivo y Empresarial
Martine Dirven
La representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó
un estudio recientemente realizado sobre la relación entre las TIC y la educación. De
acuerdo con este estudio, los Estados han reconocido el papel que debe jugar la llamada
sociedad de la información para elevar el desarrollo económico y social de sus pueblos.
Esto ha quedado reflejado en diferentes cumbres mundiales como la celebrada en
Túnez, en 2005, o la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo
Permanente de Consulta y Concertación Política –Grupo de Río –, celebrada en
Turkeyen, Guyana, en marzo de 2007. En esta última fue subrayada la importancia del
Plan Regional de América Latina y el Caribe para la Sociedad de la Información
(eLAC), en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las
Metas del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la sociedad de la Información.
El plan eLAC se compone de una serie de metas a 2015 y de sub-metas intermedias, a
2007 y 2010. El plan parte por analizar los avances de la región en materia de uso de las
TIC que, si bien han sido efectivos, evidencian que la penetración de las tecnologías de
información y comunicación es aún muy baja en comparación con los países de la
OCDE. Además, el mayor rezago se produce en la dotación de banda ancha,
considerada imprescindible en el ámbito del desarrollo tecnológico.
Uno de los aspectos observados es que el desarrollo digital muestra una decisiva
heterogeneidad entre los países, además de grandes brechas entre ellos. Uno de los
grandes retos de las TIC es la velocidad a la que se producen los avances tecnológicos.
Los países desarrollados avanzan a un ritmo mayor que el de los países en desarrollo, lo
que produce un aumento de la brecha. De este modo, se ve la necesidad de que estos
países avancen de manera más rápida que los desarrollados si quieren reducir las
diferencias con ellos.
En general, los avances relacionados con la educación han sido mejores que en otras
áreas (Ej.: la salud). Las TIC se utilizan en la educación desde los años sesenta, con el
uso de la radio y la televisión. Sin embargo, hoy día el acento está puesto en dar acceso
a computadoras e Internet a los alumnos, especialmente a los grupos desfavorecidos.
No obstante, queda mucho por hacer, en especial en las escuelas públicas. Si se compara
la educación pública con la privada, se observa que los establecimientos privados están
considerablemente más dotados de computadores que los centros públicos. En cuanto a
acceso a Internet, la diferencia entre colegios públicos y privados es aún más notoria, en
beneficio de estos últimos. A ello hay que sumar el factor doméstico: por lo general, los
estudiantes de centros públicos pertenecen a familias de menores recursos, que no
disponen de equipos informáticos en sus casas, con lo cual estos jóvenes tienen una
doble desventaja. Por otro lado, la falta de destrezas del cuerpo docente en el uso de las
TIC y su aplicación en el aula es otra barrera de acceso a y apropiación de las
tecnologías.
Una de las metas del sub-plan eLAC 2007 era la creación de redes de investigación y
educación en América Latina. Así se planteó expandir en los niveles nacional,
subregional y regional, redes avanzadas fortaleciendo redes existentes como RedClara,
existente en 12 países y de la que hay subredes. Por otro lado, otra de las metas consistía
en vincular los portales educativos nacionales entre ellos, para compartir experiencias y
contenidos. Un ejemplo es la red RELPE, de la que son miembros 18 países. También,
otra meta propuso el acceso a redes académicas del mundo como GEANT2, Internet2,
Canarie, APAN, SINET…
Con respecto a las metas a 2010, correspondientes a la segunda fase de eLAC, se contó
con la participación de 5000 personas, - pertenecientes a la sociedad civil, el mundo
académico y organismos públicos -, que por medio de una encuesta Delphi dieron su
opinión sobre las prioridades establecidas en las metas a 2007. En función de esta
consulta se redefinió la jerarquía de prioridades, quedando la educación a la cabeza y,
dentro de ella, la necesidad de que haya conectividad en las escuelas. Sin embargo estas
prioridades, que fueron presentadas en la reunión preparatoria de la Cumbre de El
Salvador que habría de tener lugar en febrero de 2008, no coincidieron con las
determinadas por los representantes de los países.
CEPAL ha realizado varios estudios específicos sobre las TIC y la educación. Hoy día
las TIC son consideradas una competencia básica más, al mismo nivel que la lectura o
las matemáticas. Al mismo tiempo, son vistas como una herramienta para mejorar la
enseñanza-aprendizaje. En este punto, sin embargo, no hay total acuerdo: en América
Latina no se han hecho estudios al respecto y los existentes, realizados en los países
desarrollados, no son concluyentes. Otro aspecto atribuible a las TIC es su contribución
a la mejora de la gestión escolar.
Por otra parte, las TIC demandan un diseño curricular nuevo. La sociedad de la
información requiere de nuevas destrezas para la construcción de conocimiento y para
un aprendizaje a lo largo de la vida. Las TIC contribuyen, sin duda, a ello, pero queda
aún mucho por hacer para conseguir su plena incorporación.
A modo de recomendaciones, se debería seguir ampliando el acceso a las TIC por los
actores del sistema educacional, en cobertura y calidad, entregando más computadores y
mejorando el acceso a Internet. También deben ser ampliadas y profundizadas las
estrategias de capacitación, para que los profesores puedan adquirir las habilidades y
destrezas necesarias para el uso de las TIC en su práctica profesional. Por otro lado, es
preciso diseñar e implementar estrategias orientadas a desarrollar capacidades de
aplicación de esas tecnologías en el proceso de enseñanza utilizando, por ejemplo,
modelos integrales de uso de TIC. Asimismo, se sugiere diseñar e implementar
estrategias que integren el uso de TIC en los curricula, de forma que su
aprovechamiento en el aula sea consistente y coherente con las estrategias pedagógicas
de cada profesor, escuela y país. De igual manera se recomienda diseñar e implementar
estrategias que integren los logros relacionados con el uso de las TIC por los alumnos
en las evaluaciones de aprendizaje. Por último, conviene desarrollar y aplicar
indicadores cuantitativos para medir la introducción, uso e impacto de las TIC en la
educación y hacer comparaciones entre los países.
Chile www.redagricola.cl
Red Hortofrutícola de la Articulación de la Formación Técnica de la Región del
Maule, Universidad de Talca
Paul Fuentes
La experiencia chilena da cuenta de una iniciativa dirigida a la formación de pequeños
productores agrícolas, desarrollada desde una universidad y ejecutada a través de la red,
con la participación de diversas instituciones públicas y con el involucramiento de los
propios estudiantes de la universidad.
El trabajo de la universidad sigue las directrices nacionales en materia de política
digital: Agenda Digital, Licencia Digital, Ruta 5D. Asimismo, la Universidad de Talca
ha sido pionera en rediseñar el currículum de todas las carreras que imparte.
Con relación a la Red, A través del LMS (Learning Management System – Sistema de
gestión del aprendizaje) se ha logrado conectar a 20 liceos técnicos rurales. La conexión
se ha complementado con una serie de objetos de aprendizaje que tienen que ver con las
TIC; así, se han hecho simulaciones virtuales sobre técnicas agrícolas, por ejemplo, y se
han desarrollado proyectos de redes digitales de profesionales y docentes. La
metodología de trabajo adoptada se basa en el enfoque de competencias. Cabe destacar
el papel que juegan los docentes, quienes resultan clave en el trabajo al interior de los
liceos. Por otro lado, debe mencionarse el apoyo que los liceos reciben de algunos
municipios, que han dotado de recursos para la conexión a los centros que carecen de
ellos.
Por otro lado, la Facultad de Ciencias Agrarias ha establecido un acuerdo con Prochile,
una institución nacional que capacita a pequeños agricultores, para impartir cursos-
diplomados de alfabetización digital a los pequeños y medianos productores agrícolas.
Los cursos se desarrollan a través de módulos de 12 horas de duración, para desarrollar
competencias básicas digitales. Hasta el momento han sido alfabetizados 80 pequeños
agricultores. La corta duración de los cursos hace que resulte un desafío la transferencia
y adquisición de conocimientos en tan corto tiempo. Los agricultores, por su parte, han
demandado más capacitación.
Las experiencias de alfabetización digital se llevan a cabo en diversas localidades
rurales de la región, en las que se ha logrado capacitar a un buen número de
microempresarios. Para ello, se cuenta con la activa participación de la Agrupación de
estudiantes de la Universidad de Talca, Prodeco, que desarrolla una activa labor en la
formación de los agricultores.
Colombia www.agronet.gov.co
Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Maritza Rodríguez Reyes
La Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario, Agronet, es
una red promovida desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, en
cooperación con la FAO, partiendo de la base del reconocimiento de que la información
agraria es un factor estratégico para el desarrollo del sector agropecuario. La red se
enmarca en la misión del MADR, que consiste en promover el desarrollo competitivo,
equitativo y sostenible de la población rural con criterios de descentralización,
concertación y participación, para contribuir a mejorar el nivel y la calidad de vida de la
población rural colombiana
El sistema está coordinado por el MADR, que aporta los recursos técnicos y humanos,
pero cuenta con la colaboración de otras entidades tales como el Banco Agrario,
FINAGRO o el BNA, así como de gremios y entidades regionales y locales, algunas de
ellas privadas.
Diversos factores justifican la creación de Agronet. Por una parte, la importancia que
tiene el sector agropecuario; por otra, los altos índices de pobreza en el medio rural
(afecta a 1.9 millones de habitantes) y el gran número de población desplazada que, en
datos de octubre de 2007, era de 2.2 millones de personas. También cabe prestar
atención a la creciente competitividad, producto de la liberalización y la apertura de los
mercados. Asimismo, Agronet se crea también por la falta de experiencia para
establecer y administrar una red de información y comunicación integrada y
descentralizada con herramientas de análisis y diseminación de información.
De este modo, la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector
Agropecuario – Agronet, pone al alcance de los diferentes actores de las cadenas
productivas información de interés para la toma de decisiones: bases estadísticas,
investigaciones, documentos, normas o metodologías de interés general y que se han
generado con recursos públicos. Agronet integra los diversos sistemas de información
agraria y facilita la oferta de información en un solo punto de acceso (la web). Por otro
lado, la red coordina esfuerzos institucionales para facilitar la oferta de información,
respondiendo a la demanda de información de los usuarios del sector y facilitando la
toma de decisiones para el mejoramiento de la productividad y la seguridad alimentaria
en Colombia.
El diseño de la web es muy sencillo, de manera que resulte de fácil acceso a todos los
usuarios que son, en primer lugar, el propio MADR como ente regulador de la política
sectorial, así como pequeños y medianos productores rurales, instituciones asociadas
pertenecientes al sector – de nivel central, regional y local-, e investigadores y analistas.
En lo referente a los objetivos que se propone Agronet, éstos son los siguientes: articular
los sistemas de información críticos, fortalecer las capacidades analíticas y de síntesis
de información estratégica, mejorar las capacidades de gestión de información agraria y
propiciar procesos de comunicación participativa a nivel local.
La estrategia seguida con los productores locales ha experimentado cambios. Así, en
2005 comenzó a ser implementada a través de nodos regionales, en 12 municipios. Se
constituyeron equipos locales que capacitaron a pequeños productores en el uso de la
Internet (acceso al sitio y descarga de información). También se diseñaron materiales de
comunicación y divulgación. Sin embargo, en el segundo año de la puesta en marcha
hubo algunas dificultades, debidas fundamentalmente a la falta de compromiso de
algunos socios. Por ello, se adoptó una segunda estrategia consistente en el
establecimiento de convenios y alianzas interinstitucionales. De este modo se firmó un
convenio con la Fundación Manuel Mejía y se desarrollo una estrategia de cooperación
entre los Ministerios, sirviéndose de la infraestructura instalada en el marco del
Programa Compartel, para promover la apropiación de las TIC por parte de la
comunidad, con énfasis en la comunidad agraria.
Los resultados habidos hasta el momento dan cuenta de 119.000 visitas registradas en
2006 y 500.000 en 2007, 400 localidades y 2.000 productores capacitados y 92
multiplicadores regionales y/o locales. También ha habido un incremento de las
consultas por parte de los productores rurales.
A modo de conclusión, cabe hacer notar que se requiere un acompañamiento a largo
plazo para que la red sea sostenible. Para ello, un aspecto muy importante son las
alianzas interinstitucionales, en las que ha habido notables avances. La red evidencia
que hay una demanda de información permanente, no obstante, se deben ajustar los
procesos de capacitación a las propias necesidades del usuario, de modo que no se
sientan intimidados por algo que no llegan a comprender o que no les es útil. La
capacitación, por su parte, tiene que ser continua, realizada en conjunto con los niveles
locales y participativa. Se ha iniciado un trabajo con el programa de oportunidades
rurales, orientado a promover la creación de microempresas, dirigido a mujeres y
jóvenes rurales. Estos últimos han mostrado un gran interés por la iniciativa y están
sirviendo como multiplicadores en sus regiones.
Costa Rica http://www.fod.ac.cr/
Proyecto Explor@, Fundación Omar Dengo
Suri Valerio
La Fundación Omar Dengo es una institución privada, sin fines de lucro que desde 1987
gesta y ejecuta proyectos tanto nacionales y regionales en el campo del desarrollo
humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías. Desde su creación, la
Fundación ha beneficiado a más de un millón y medio de costarricenses: niños y
jóvenes estudiantes, educadores, profesionales, personas de las comunidades y adultos
mayores.
Dentro de los programas y proyectos que desarrolla Omar Dengo, uno de los más
importantes es el Programa Nacional de Informática Educativa. El programa abarca 681
escuelas públicas rurales y urbanas, de atención prioritaria; de ellas, 443 poseen
infraestructura para conectividad, lo que supone un 45,6% de estudiantes con acceso a
Internet. Además, el programa atiende a otros 201 colegios públicos, de los cuales 154
tienen la infraestructura necesaria para proporcionar acceso a conectividad al 55,9% de
los estudiantes de estos colegios.
El programa Explor@, experiencias de creación y emprendimiento juvenil, está
orientado a prevenir la deserción escolar, partiendo de la base de que muchas veces este
problema responde a causas tales como condiciones familiares o currículos poco
atrayentes para los jóvenes. Los objetivos del programa son ampliar las oportunidades
de formación integral de los jóvenes y contribuir a identificar y desarrollar sus talentos
aprovechando recursos tales como el aprendizaje, las tecnologías digitales, acciones
promovidas por organizaciones juveniles, etc. El programa trabaja en alianza con
organismos de diversos sectores, nacionales e internacionales: Ministerio de Educación
Pública, Ministerio de Justicia, ONGs y Microsoft.
Explor@ adopta un enfoque de trabajo constructivista, consistente en aprender
haciendo. Así, la metodología utilizada conjuga talleres prácticos con trabajos
individuales y grupales y la elaboración de proyectos por parte de los propios jóvenes.
De este modo se busca desarrollar habilidades para el emprendimiento y la tecnología se
convierte en un medio para el desarrollo de esas destrezas.
El programa consta de seis cursos de creación y emprendimiento, de 20 horas de
duración cada uno de ellos. Los cursos son los siguientes:
- Cómo hacer una página web
- Líderes técnicos (conocimientos de hardware y software)
- Productividad digital (Office) por el que desarrollan su propio proyecto
personal, consistente en un periódico digital
- Prevención de desastres
- Juegos de animación y creación de videos
- Periodismo digital
Los usuarios del programa son jóvenes en situación de desventaja social, provenientes
de zonas rurales y urbano-marginales. Se pretende desarrollar en ellos los
conocimientos y destrezas específicas vinculadas al desarrollo personal y al ámbito
laboral y unas capacidades para el emprendimiento, la productividad y la vinculación
con oportunidades para el mundo del trabajo, a la vez que proporcionarles una
recreación saludable y productiva. Por otra parte, los facilitadores de los cursos reciben
una capacitación de 16 horas, de manera gratuita.
Con relación a los resultados obtenidos en el año 2006, se logró trabajar con 246
colegios y escuelas de zonas urbano-marginales y rurales, así como con organizaciones
a lo largo de todo el país; se impartieron 46 cursos y fueron capacitados 906
facilitadores; cada año resultan beneficiados, por su parte, 5.000 niños y jóvenes. La
meta establecida por el programa está en la capacitación de 20.000 jóvenes en cuatro
años.
De la puesta en marcha del programa Explor@, pueden extraerse algunas lecciones
aprendidas. Por una parte, las alianzas multisectoriales resultan productivas, efectivas y
tienen grandes impactos en el país. Trabajar en alianza implica un compromiso de todas
las partes; compartir un reto común, que en este caso es dotar de oportunidades de
creación y emprendimiento a los jóvenes; mantener una comunicación asertiva, clara y
directa con los actores involucrados al proyecto; y observar e identificar líderes entre los
asociados, con el fin de dar más fuerza al proyecto para que logre cumplir los objetivos
establecidos.
Por otro lado, cada una de las partes involucradas es un complemento de fortalezas y
debilidades que hacen crecer y fortalecer el proyecto compartido. De este modo,
haciendo explícitas las ideas y visiones de cada parte, es posible ver las divergencias y
confluencias de cada asociado al proyecto. Asimismo, es necesario tener una instancia
de coordinación que anime a los actores involucrados y dinamice los procesos del
proyecto y su seguimiento. Con respecto a la reinserción de los jóvenes en el sistema
escolar, las evaluaciones realizadas indican que continúa siendo un tema aún no
resuelto, si bien no es éste el propósito principal del programa, existiendo otros que
apuntan a ello.
Ecuador www.edufuturo.com
Edufuturo, Prefectura de Pichincha
María Edith Sánchez
Edufuturo es una experiencia iniciada en 2001 en la provincia de Pichincha. Consiste en
un programa de tecnologías que busca insertar las TIC en los procesos de aprendizaje
escolar, en las escuelas básicas. Hasta el momento se ha atendido a todas las escuelas
públicas que acogen a niños y niñas de 6 a 12 años, además de a unas 1200 instituciones
que atienden a jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años.
Edufuturo propone un modelo de aprendizaje diferente, cooperativo y de producción de
conocimiento, apoyado en las TIC. En los años 90 se promovió la creación de aulas de
informática. Edufuturo, por el contrario, lleva la tecnología a la escuela para trabajar
con ella los contenidos curriculares. Hasta el momento se han distribuido 5.500
equipos.
El programa promueve, por una parte, la creación de ambientes de aprendizaje que
ofrezcan a los y las estudiantes, oportunidades para usar la tecnología en pos de obtener
y aplicar la información y los recursos actualizados, involucrándolos en actividades que
entremezclan habilidades tecnológicas y contenidos curriculares. Por otra parte, el
programa promueve también un modelo de aprendizaje basado en la investigación y la
construcción del conocimiento en forma cooperativa, para que los estudiantes puedan
profundizar el aprendizaje de los conocimientos que deben adquirir.
El objetivo general es aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en la
provincia de Pichincha, por medio de la inclusión de las TIC en el aprendizaje escolar.
Como objetivos específicos se proponen los siguientes: formar al personal docente en la
aplicación de las TIC en educación, dotar de equipamiento informático y conectividad a
las instituciones de educación pública de la provincia y desarrollar contenidos en línea
y software educativo para enseñanza básica en las áreas cognitivas.
El programa apunta sólo al aprendizaje escolar, si bien es consciente del aporte de las
TIC a otros aspectos tales como la gestión y administración de los centros o la
formación de los docentes. Sin embargo, los estudiantes de básica constituyen el eje
central del programa. Está aún pendiente el trabajo con el alumnado de primero de
básica (5 años), ya que hay cierto reparo a introducir en las TIC a niños tan pequeños.
Para atender a los demás niveles se han desarrollado softwares multimedia que permiten
el aprendizaje de las diferentes materias: Matemáticas, Lenguaje y Comunicación,
Ciencias Sociales y Naturales, etc., teniendo siempre como contenidos transversales el
género, el medio ambiente y la identidad cultural. Hasta 5º grado los softwares
consisten en juegos muy básicos y, a partir de 6º y hasta 10º se van complejizando.
Edufuturo también llega a los docentes, a los que ha acercado el mundo de las TIC
posibilitando nuevos espacios de aprendizaje. Así, se ha logrado capacitar al 30% de los
maestros y maestras de la provincia. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer,
pues la capacitación no siempre lleva consigo el cambio. Muchos docentes utilizan el
computador, pero no en la forma pensada por el programa.
En lo que respecta al sitio web de Edufuturo, es muy visitado. Consiste en un portal
educativo con diferentes secciones. Tiene una sección curricular en la que se muestran
los contenidos curriculares por años y áreas. También tiene una sección de cultura de
Ecuador y contenido local. El sitio permite, a estudiantes y profesores, hacer consultas
en línea, que son respondidas por un equipo. No obstante, la conectividad supone
todavía una dificultad, ya que no hay infraestructura de telecomunicaciones en las zonas
rurales. Para paliar este problema, se ha firmado un convenio con la Secretaría Nacional
de Telecomunicaciones, lo que está permitiendo la instalación de Internet en
instituciones rurales.
Como lecciones aprendidas cabe mencionar el hecho de que se trata de una iniciativa
local de un gobierno intermedio, cuya continuidad está condicionada a la voluntad del
próximo gobierno. El gobierno actual está convencido de la importancia de la educación
y ha mostrado su apoyo al programa.
El 15% de la población tiene acceso a Internet, pero el 14% corresponde a la capital, lo
que significa que en el medio rural no hay acceso. Ahora se están haciendo esfuerzos
por revertir esta situación que aqueja a las zonas rurales, para lo que se ha empezado por
la firma del convenio mencionado antes, entre el gobierno provincial y el nacional, por
el que se está impulsando la instalación de Internet en el campo. El proceso, sin
embargo, está siendo muy lento.
El programa Edufuturo permite que los estudiantes desarrollen destrezas informáticas al
igual que desarrollan habilidades en otras áreas.
Se pretende extender el programa, que existe sólo en Pichincha, a otras provincias del
Ecuador; sin embargo, los promotores muestran cautela con respecto a cómo vaya a
resultar.
Perú www.ciberdocencia.gob.pe
Ciberdocencia, Ministerio de Educación
Gabriela Freyre
Dawn Thornton
La preparación de los docentes tiene un impacto directo en la formación de los
estudiantes. Lamentablemente, la deficiente preparación de los docentes peruanos está
teniendo graves consecuencias en la calidad de la educación. Por tal razón, es una
prioridad en la gestión educativa peruana el elevar el nivel de la formación inicial
(preparación de los futuros docentes) y formación en servicio (actualización de
conocimientos de los docentes en actividad).
En el Proyecto Educativo Nacional al 2021 del Consejo Nacional de Educación se traza
el objetivo de tener maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia.
Esto implica crear un sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a
los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad
diversa y pluricultural del país.
La formación docente es una tarea compleja que requiere diversas acciones. Por ello, el
año 2002 el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación
Superior y Técnico Profesional, tomó la iniciativa de crear Ciberdocencia, un portal
web que contribuye al desarrollo de competencias y capacidades de los docentes en
formación y en servicio. Este portal permite a los docentes, formadores y directivos el
acceso a información especializada, capacitación e intercambio de experiencias. El
proyecto se realiza en las áreas rurales más alejadas y depende de la Dirección de
Educación en Tecnologías (exHuascarán). Cabe señalar que la conectividad continúa
siendo un problema en algunas zonas rurales del país, lo que obliga a los docentes a
desplazarse a cabinas públicas situadas en núcleos de mayor población mediante las
cuales pueden acceder a la web.
Después de cinco años de trabajo, los resultados de Ciberdocencia son visibles: hasta
esta fecha Ciberdocencia ha sido visitada por más de 3.000.000 personas.
Cotidianamente el Portal recibe unas 6 mil a 7 mil visitas, de las cuales un 80,7%
provienen del Perú. A la plana administrativa, jerárquica y docente de las instituciones
de educación se suman los estudiantes y egresados de los Institutos Superiores
Pedagógicos y universidades, los cuales consideran a Ciberdocencia como una
referencia importante en cuanto a normativas, recursos pedagógicos, e información
sobre temas relativos a la docencia1
. En este sentido Ciberdocencia contribuye a acortar
la brecha digital que separa las sociedades urbanas de las rurales. Asimismo, juega un
rol clave en la democratización de la información, pues es un puente a la sociedad del
conocimiento. En lo que respecta al aspecto financiero, si bien la inversión realizada ha
sido muy fuerte. Aún no se han cubierto las metas. Por otro lado, existe un plan para
reducir el financiamiento externo y hacer que el proyecto dependa únicamente de
fondos públicos.
1
Tales son los resultados obtenidos de la encuesta que realizó GTZ PROEDUCA a 2300 usuarios de
Ciberdocencia.
Conclusiones
En primer lugar se destaca la importancia de las iniciativas presentadas para romper con
la pobreza en el medio rural.
Las experiencias están enfocadas a la atención de diferentes tipos de público, desde
pequeños y medianos productores agrícolas, como en el caso de Agronet o la Red
Hortofrutícola, a los actores del sistema escolar propiamente, estudiantes y profesores,
como son respectivamente las iniciativas Edufuturo y Ciberdocencia, pasando por un
complemento a la educación formal que apunta a lograr competencias para la vida,
como es el caso de Explor@.
Dos grandes lecciones aprendidas pueden extraerse de las presentaciones. La primera de
ellas es que las alianzas resultan fundamentales para el éxito de las iniciativas, tanto si
se trata de alianzas entre entidades públicas, como público-privadas o entre los niveles
nacional y local, como en los casos mostrados desde Perú y Ecuador.
Una segunda lección aprendida es que resulta necesaria la existencia de un marco de
políticas de estado para garantizar la continuidad de las iniciativas. Un ejemplo lo
constituye la experiencia de la Fundación Omar Dengo. El marco de políticas tiene que
ver con la importancia de que las iniciativas se puedan expandir a nivel nacional, como
se expuso en la presentación de Edufuturo, así como también con el hecho de que sean
respaldadas por el Estado, lo que implica que puedan proyectarse más allá de un
gobierno particular.
Las experiencias han demostrado que existen buenos argumentos para abogar por el uso
de las TIC en educación. Son herramientas para mejorar el aprendizaje, la enseñanza y
la generación de nuevas habilidades y destrezas; además, se pone mucho énfasis en su
utilización para la capacitación y la entrega de contenidos. Pero también otra de las
utilidades de las TIC es que permiten promover procesos de intercambio y uso de
recursos a través de sitios web.
Existen pocas iniciativas que incluyen el desarrollo de habilidades y destrezas para la
sociedad de la información. Explor@ hace un aporte interesante en este sentido. Las
TIC son un medio y el fin es el desarrollo humano. El mismo propósito persigue la
experiencia de la Red Hortofrutícola de la Universidad de Talca, cuyo fin es la
adquisición de competencias, para lo cual han realizado todo un rediseño curricular
enfocado hacia este aspecto.
Finalmente cabe destacar la importancia de que las iniciativas responden a necesidades
y demandas reales y concretas de los usuarios.
VIDEOCONFERENCIA EDUCACIÓN PARA LAS POBLACIONES RURALES
“Aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad
para la población rural”(14 de diciembre, 2007)
Hora Chile Duración Participante Actividad Experiencia presentada
10:30-11:00 30’ Todos los sitios Conexiones
11:00-11:05 5’ Moderadora
FAO (Vera
Boerger)
Presentación
11:05-11:20 15’ Autoridades
FAO, IICA,
UNESCO
Saludo
11:20-11:35 15’ CEPAL
(Martine
Dirven)
Saludo y presentación
estudio
Estudio sobre educación
y TIC en América Latina
y el Caribe
11:35-11:50 15’ Universidad de
Talca, Chile
(Paul Fuentes)
Presentación Red Hortofrutícola de la
Articulación de la
Formación Técnica de la
Región del Maule
11:50-12:05 15’ Ministerio de
Educación,
Perú (Gabriela
Freyre y Dawn
Thornton)
Presentación El uso de las TIC para la
Educación de futuros
docentes: El caso de
Ciberdocencia, un portal
hecho por el Estado
peruano
12:05-12:20 15’ Provincia de
Pichincha,
Ecuador (M.
Edith Sánchez)
Presentación Edufuturo
12:20-12:35 15’ Fundación
Omar Dengo,
Costa Rica
Presentación Explor@: experiencias de
creación y
emprendimiento juvenil.
12:35-12:50 15’ Agronet,
Colombia
Presentación Agronet : La experiencia
de la red de información
y comunicación
estratégica del sector
agropecuario colombiano
12:50-13:20 30’ Todos los sitios Preguntas y comentarios
13:20-13:30 10’ Adrián
Rodríguez,
CEPAL
Conclusiones y cierre
Contactos:
Vera Boerger
Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
Vera.Boerger@fao.org
Héctor Urrutia
IICA-Chile
hurrutia@iica.cl
Usune Zuazo
UNESCO
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
Uzuazo@unesco.cl
Adrián Rodríguez
CEPAL
Adrian.RODRIGUEZ@cepal.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Jean Arteta
 
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombianaUna mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
tati-07
 
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
Danne Cova
 
Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1
Rocio Giraldo
 
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruanaExp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
OSWALDO LEANDRO GABRIEL
 

La actualidad más candente (18)

Elección y delimitación del tema
Elección y delimitación del temaElección y delimitación del tema
Elección y delimitación del tema
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
Aprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distanciaAprendizaje abierto a distancia
Aprendizaje abierto a distancia
 
Crecimiento de las tics
Crecimiento de las ticsCrecimiento de las tics
Crecimiento de las tics
 
Informatica te sa rodriguez l
Informatica te  sa rodriguez lInformatica te  sa rodriguez l
Informatica te sa rodriguez l
 
Propuesta tic educativa
Propuesta tic educativaPropuesta tic educativa
Propuesta tic educativa
 
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombianaUna mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
 
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
 
ERDE para formar en competencias digitales docentes en la FPE maria beunza ju...
ERDE para formar en competencias digitales docentes en la FPE maria beunza ju...ERDE para formar en competencias digitales docentes en la FPE maria beunza ju...
ERDE para formar en competencias digitales docentes en la FPE maria beunza ju...
 
Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...
Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...
Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...
 
Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1
 
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
 
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
 
Tic latinoamerica
Tic  latinoamericaTic  latinoamerica
Tic latinoamerica
 
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruanaExp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
Exp.experiencias de inclusión tic en la educacion peruana
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 

Similar a Ti cs

Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticUnesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Maria Echeverri
 
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
Chris Martinez
 
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El CaribeEnfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Ti cs (20)

Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticUnesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
 
Unesco tic
Unesco ticUnesco tic
Unesco tic
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Las TIC
 
Ticsesp (1)
Ticsesp (1)Ticsesp (1)
Ticsesp (1)
 
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONALCRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
CRECIMIENTO DE LAS TICS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
 
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El CaribeEnfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
Enfoques estratégicos sobre las tics en Educación en América Latina y El Caribe
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
 
Las tic en america latina
Las tic en america latinaLas tic en america latina
Las tic en america latina
 
TIC EN LA EDUCACIÓN.pdf
TIC EN LA EDUCACIÓN.pdfTIC EN LA EDUCACIÓN.pdf
TIC EN LA EDUCACIÓN.pdf
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Estrategicos_sobre_las_tic
Estrategicos_sobre_las_tic Estrategicos_sobre_las_tic
Estrategicos_sobre_las_tic
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Tics- en educacion
Tics- en educacionTics- en educacion
Tics- en educacion
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_ticUnesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
Unesco enfoques estrategicos_sobre_las_tic
 
Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el carib
Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el caribEnfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el carib
Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el carib
 
Enfoques estrategicos tic actividad 4
Enfoques  estrategicos tic actividad 4Enfoques  estrategicos tic actividad 4
Enfoques estrategicos tic actividad 4
 
Tics en la Educación
Tics en la EducaciónTics en la Educación
Tics en la Educación
 
Enfoque es estrategico de las tic
Enfoque es estrategico de las ticEnfoque es estrategico de las tic
Enfoque es estrategico de las tic
 

Ti cs

  • 1. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO Santiago OREALC/2007/PI/H/4 Videoconferencia Educación para las poblaciones rurales Aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad para la población rural Informe final FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe IICA, Chile UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe CEPAL 14 de diciembre, 2007
  • 2. OREALC/2007/PI/H/4 FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe IICA, Chile UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe CEPAL Videoconferencia Educación para las poblaciones rurales Aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad para la población rural Informe final 14 de diciembre, 2007
  • 3. OREALC/2007/PI/H/4 Por cuarto año consecutivo se celebró una videoconferencia en el marco del programa Educación para las Poblaciones Rurales (EPR). En esta oportunidad, el encuentro virtual giró en torno a La aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad para la población rural. La organización estuvo a cargo de las mismas instituciones que realizaron el evento en ocasiones anteriores: las oficinas regionales para América Latina y el Caribe de FAO y UNESCO, y el IICA-Chile, a las que en esta ocasión se sumó también CEPAL. Además, se contó con la colaboración de las oficinas de las agencias respectivas en los países participantes. El propósito de esta serie de diálogos virtuales es dar a conocer experiencias llevadas a cabo por diferentes instituciones que trabajan por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales a través de la educación en la región de América Latina. La videoconferencia supuso la ocasión para mostrar iniciativas muy diversas referidas a la aplicación de las TIC a diferentes colectivos rurales, desde escolares a productores agrícolas, que tienen como denominador común la entrega a los usuarios de herramientas para la adquisición de competencias que les permitan desenvolverse en la vida cotidiana. En esta ocasión participaron Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú. Adicionalmente se dieron conocer los resultados de un reciente estudio de la CEPAL sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación en América Latina. La videoconferencia dio comienzo con los saludos de representantes de las instituciones organizadoras. Así, Fernando Soto, de FAO, José Ramírez, de IICA, Ricardo Hevia, de UNESCO, y Martine Dirven, de CEPAL, expresaron la importancia que tiene la EPR para sus respectivas agencias, debido a la situación de mayor pobreza, precariedad y aislamiento que habitualmente se produce en las áreas rurales con respecto de las urbanas. En este sentido, las TIC constituyen una oportunidad para mejorar la calidad de la educación en el medio rural, en cuanto que pueden hacer más fácil el acceso de las poblaciones a una educación relevante y pertinente para ellas. Sin embargo, el uso de las TIC plantea también el desafío de lograr una mayor equidad, pues se corre el riesgo de que se agrande la brecha entre quienes tienen acceso a ellas y quienes no lo tienen. Seguidamente se dio paso a las intervenciones de las instituciones participantes, de las que se presenta un resumen a continuación.
  • 4. CEPAL http://www.CEPAL.org/SocInfo Estudio sobre educación y TIC en América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Productivo y Empresarial Martine Dirven La representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un estudio recientemente realizado sobre la relación entre las TIC y la educación. De acuerdo con este estudio, los Estados han reconocido el papel que debe jugar la llamada sociedad de la información para elevar el desarrollo económico y social de sus pueblos. Esto ha quedado reflejado en diferentes cumbres mundiales como la celebrada en Túnez, en 2005, o la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política –Grupo de Río –, celebrada en Turkeyen, Guyana, en marzo de 2007. En esta última fue subrayada la importancia del Plan Regional de América Latina y el Caribe para la Sociedad de la Información (eLAC), en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la sociedad de la Información. El plan eLAC se compone de una serie de metas a 2015 y de sub-metas intermedias, a 2007 y 2010. El plan parte por analizar los avances de la región en materia de uso de las TIC que, si bien han sido efectivos, evidencian que la penetración de las tecnologías de información y comunicación es aún muy baja en comparación con los países de la OCDE. Además, el mayor rezago se produce en la dotación de banda ancha, considerada imprescindible en el ámbito del desarrollo tecnológico. Uno de los aspectos observados es que el desarrollo digital muestra una decisiva heterogeneidad entre los países, además de grandes brechas entre ellos. Uno de los grandes retos de las TIC es la velocidad a la que se producen los avances tecnológicos. Los países desarrollados avanzan a un ritmo mayor que el de los países en desarrollo, lo que produce un aumento de la brecha. De este modo, se ve la necesidad de que estos países avancen de manera más rápida que los desarrollados si quieren reducir las diferencias con ellos. En general, los avances relacionados con la educación han sido mejores que en otras áreas (Ej.: la salud). Las TIC se utilizan en la educación desde los años sesenta, con el uso de la radio y la televisión. Sin embargo, hoy día el acento está puesto en dar acceso a computadoras e Internet a los alumnos, especialmente a los grupos desfavorecidos. No obstante, queda mucho por hacer, en especial en las escuelas públicas. Si se compara la educación pública con la privada, se observa que los establecimientos privados están considerablemente más dotados de computadores que los centros públicos. En cuanto a acceso a Internet, la diferencia entre colegios públicos y privados es aún más notoria, en beneficio de estos últimos. A ello hay que sumar el factor doméstico: por lo general, los estudiantes de centros públicos pertenecen a familias de menores recursos, que no disponen de equipos informáticos en sus casas, con lo cual estos jóvenes tienen una doble desventaja. Por otro lado, la falta de destrezas del cuerpo docente en el uso de las TIC y su aplicación en el aula es otra barrera de acceso a y apropiación de las tecnologías.
  • 5. Una de las metas del sub-plan eLAC 2007 era la creación de redes de investigación y educación en América Latina. Así se planteó expandir en los niveles nacional, subregional y regional, redes avanzadas fortaleciendo redes existentes como RedClara, existente en 12 países y de la que hay subredes. Por otro lado, otra de las metas consistía en vincular los portales educativos nacionales entre ellos, para compartir experiencias y contenidos. Un ejemplo es la red RELPE, de la que son miembros 18 países. También, otra meta propuso el acceso a redes académicas del mundo como GEANT2, Internet2, Canarie, APAN, SINET… Con respecto a las metas a 2010, correspondientes a la segunda fase de eLAC, se contó con la participación de 5000 personas, - pertenecientes a la sociedad civil, el mundo académico y organismos públicos -, que por medio de una encuesta Delphi dieron su opinión sobre las prioridades establecidas en las metas a 2007. En función de esta consulta se redefinió la jerarquía de prioridades, quedando la educación a la cabeza y, dentro de ella, la necesidad de que haya conectividad en las escuelas. Sin embargo estas prioridades, que fueron presentadas en la reunión preparatoria de la Cumbre de El Salvador que habría de tener lugar en febrero de 2008, no coincidieron con las determinadas por los representantes de los países. CEPAL ha realizado varios estudios específicos sobre las TIC y la educación. Hoy día las TIC son consideradas una competencia básica más, al mismo nivel que la lectura o las matemáticas. Al mismo tiempo, son vistas como una herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje. En este punto, sin embargo, no hay total acuerdo: en América Latina no se han hecho estudios al respecto y los existentes, realizados en los países desarrollados, no son concluyentes. Otro aspecto atribuible a las TIC es su contribución a la mejora de la gestión escolar. Por otra parte, las TIC demandan un diseño curricular nuevo. La sociedad de la información requiere de nuevas destrezas para la construcción de conocimiento y para un aprendizaje a lo largo de la vida. Las TIC contribuyen, sin duda, a ello, pero queda aún mucho por hacer para conseguir su plena incorporación. A modo de recomendaciones, se debería seguir ampliando el acceso a las TIC por los actores del sistema educacional, en cobertura y calidad, entregando más computadores y mejorando el acceso a Internet. También deben ser ampliadas y profundizadas las estrategias de capacitación, para que los profesores puedan adquirir las habilidades y destrezas necesarias para el uso de las TIC en su práctica profesional. Por otro lado, es preciso diseñar e implementar estrategias orientadas a desarrollar capacidades de aplicación de esas tecnologías en el proceso de enseñanza utilizando, por ejemplo, modelos integrales de uso de TIC. Asimismo, se sugiere diseñar e implementar estrategias que integren el uso de TIC en los curricula, de forma que su aprovechamiento en el aula sea consistente y coherente con las estrategias pedagógicas de cada profesor, escuela y país. De igual manera se recomienda diseñar e implementar estrategias que integren los logros relacionados con el uso de las TIC por los alumnos en las evaluaciones de aprendizaje. Por último, conviene desarrollar y aplicar indicadores cuantitativos para medir la introducción, uso e impacto de las TIC en la educación y hacer comparaciones entre los países.
  • 6. Chile www.redagricola.cl Red Hortofrutícola de la Articulación de la Formación Técnica de la Región del Maule, Universidad de Talca Paul Fuentes La experiencia chilena da cuenta de una iniciativa dirigida a la formación de pequeños productores agrícolas, desarrollada desde una universidad y ejecutada a través de la red, con la participación de diversas instituciones públicas y con el involucramiento de los propios estudiantes de la universidad. El trabajo de la universidad sigue las directrices nacionales en materia de política digital: Agenda Digital, Licencia Digital, Ruta 5D. Asimismo, la Universidad de Talca ha sido pionera en rediseñar el currículum de todas las carreras que imparte. Con relación a la Red, A través del LMS (Learning Management System – Sistema de gestión del aprendizaje) se ha logrado conectar a 20 liceos técnicos rurales. La conexión se ha complementado con una serie de objetos de aprendizaje que tienen que ver con las TIC; así, se han hecho simulaciones virtuales sobre técnicas agrícolas, por ejemplo, y se han desarrollado proyectos de redes digitales de profesionales y docentes. La metodología de trabajo adoptada se basa en el enfoque de competencias. Cabe destacar el papel que juegan los docentes, quienes resultan clave en el trabajo al interior de los liceos. Por otro lado, debe mencionarse el apoyo que los liceos reciben de algunos municipios, que han dotado de recursos para la conexión a los centros que carecen de ellos. Por otro lado, la Facultad de Ciencias Agrarias ha establecido un acuerdo con Prochile, una institución nacional que capacita a pequeños agricultores, para impartir cursos- diplomados de alfabetización digital a los pequeños y medianos productores agrícolas. Los cursos se desarrollan a través de módulos de 12 horas de duración, para desarrollar competencias básicas digitales. Hasta el momento han sido alfabetizados 80 pequeños agricultores. La corta duración de los cursos hace que resulte un desafío la transferencia y adquisición de conocimientos en tan corto tiempo. Los agricultores, por su parte, han demandado más capacitación. Las experiencias de alfabetización digital se llevan a cabo en diversas localidades rurales de la región, en las que se ha logrado capacitar a un buen número de microempresarios. Para ello, se cuenta con la activa participación de la Agrupación de estudiantes de la Universidad de Talca, Prodeco, que desarrolla una activa labor en la formación de los agricultores.
  • 7. Colombia www.agronet.gov.co Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Maritza Rodríguez Reyes La Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario, Agronet, es una red promovida desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, en cooperación con la FAO, partiendo de la base del reconocimiento de que la información agraria es un factor estratégico para el desarrollo del sector agropecuario. La red se enmarca en la misión del MADR, que consiste en promover el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de la población rural con criterios de descentralización, concertación y participación, para contribuir a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población rural colombiana El sistema está coordinado por el MADR, que aporta los recursos técnicos y humanos, pero cuenta con la colaboración de otras entidades tales como el Banco Agrario, FINAGRO o el BNA, así como de gremios y entidades regionales y locales, algunas de ellas privadas. Diversos factores justifican la creación de Agronet. Por una parte, la importancia que tiene el sector agropecuario; por otra, los altos índices de pobreza en el medio rural (afecta a 1.9 millones de habitantes) y el gran número de población desplazada que, en datos de octubre de 2007, era de 2.2 millones de personas. También cabe prestar atención a la creciente competitividad, producto de la liberalización y la apertura de los mercados. Asimismo, Agronet se crea también por la falta de experiencia para establecer y administrar una red de información y comunicación integrada y descentralizada con herramientas de análisis y diseminación de información. De este modo, la Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – Agronet, pone al alcance de los diferentes actores de las cadenas productivas información de interés para la toma de decisiones: bases estadísticas, investigaciones, documentos, normas o metodologías de interés general y que se han generado con recursos públicos. Agronet integra los diversos sistemas de información agraria y facilita la oferta de información en un solo punto de acceso (la web). Por otro lado, la red coordina esfuerzos institucionales para facilitar la oferta de información, respondiendo a la demanda de información de los usuarios del sector y facilitando la toma de decisiones para el mejoramiento de la productividad y la seguridad alimentaria en Colombia. El diseño de la web es muy sencillo, de manera que resulte de fácil acceso a todos los usuarios que son, en primer lugar, el propio MADR como ente regulador de la política sectorial, así como pequeños y medianos productores rurales, instituciones asociadas pertenecientes al sector – de nivel central, regional y local-, e investigadores y analistas. En lo referente a los objetivos que se propone Agronet, éstos son los siguientes: articular los sistemas de información críticos, fortalecer las capacidades analíticas y de síntesis de información estratégica, mejorar las capacidades de gestión de información agraria y propiciar procesos de comunicación participativa a nivel local.
  • 8. La estrategia seguida con los productores locales ha experimentado cambios. Así, en 2005 comenzó a ser implementada a través de nodos regionales, en 12 municipios. Se constituyeron equipos locales que capacitaron a pequeños productores en el uso de la Internet (acceso al sitio y descarga de información). También se diseñaron materiales de comunicación y divulgación. Sin embargo, en el segundo año de la puesta en marcha hubo algunas dificultades, debidas fundamentalmente a la falta de compromiso de algunos socios. Por ello, se adoptó una segunda estrategia consistente en el establecimiento de convenios y alianzas interinstitucionales. De este modo se firmó un convenio con la Fundación Manuel Mejía y se desarrollo una estrategia de cooperación entre los Ministerios, sirviéndose de la infraestructura instalada en el marco del Programa Compartel, para promover la apropiación de las TIC por parte de la comunidad, con énfasis en la comunidad agraria. Los resultados habidos hasta el momento dan cuenta de 119.000 visitas registradas en 2006 y 500.000 en 2007, 400 localidades y 2.000 productores capacitados y 92 multiplicadores regionales y/o locales. También ha habido un incremento de las consultas por parte de los productores rurales. A modo de conclusión, cabe hacer notar que se requiere un acompañamiento a largo plazo para que la red sea sostenible. Para ello, un aspecto muy importante son las alianzas interinstitucionales, en las que ha habido notables avances. La red evidencia que hay una demanda de información permanente, no obstante, se deben ajustar los procesos de capacitación a las propias necesidades del usuario, de modo que no se sientan intimidados por algo que no llegan a comprender o que no les es útil. La capacitación, por su parte, tiene que ser continua, realizada en conjunto con los niveles locales y participativa. Se ha iniciado un trabajo con el programa de oportunidades rurales, orientado a promover la creación de microempresas, dirigido a mujeres y jóvenes rurales. Estos últimos han mostrado un gran interés por la iniciativa y están sirviendo como multiplicadores en sus regiones.
  • 9. Costa Rica http://www.fod.ac.cr/ Proyecto Explor@, Fundación Omar Dengo Suri Valerio La Fundación Omar Dengo es una institución privada, sin fines de lucro que desde 1987 gesta y ejecuta proyectos tanto nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías. Desde su creación, la Fundación ha beneficiado a más de un millón y medio de costarricenses: niños y jóvenes estudiantes, educadores, profesionales, personas de las comunidades y adultos mayores. Dentro de los programas y proyectos que desarrolla Omar Dengo, uno de los más importantes es el Programa Nacional de Informática Educativa. El programa abarca 681 escuelas públicas rurales y urbanas, de atención prioritaria; de ellas, 443 poseen infraestructura para conectividad, lo que supone un 45,6% de estudiantes con acceso a Internet. Además, el programa atiende a otros 201 colegios públicos, de los cuales 154 tienen la infraestructura necesaria para proporcionar acceso a conectividad al 55,9% de los estudiantes de estos colegios. El programa Explor@, experiencias de creación y emprendimiento juvenil, está orientado a prevenir la deserción escolar, partiendo de la base de que muchas veces este problema responde a causas tales como condiciones familiares o currículos poco atrayentes para los jóvenes. Los objetivos del programa son ampliar las oportunidades de formación integral de los jóvenes y contribuir a identificar y desarrollar sus talentos aprovechando recursos tales como el aprendizaje, las tecnologías digitales, acciones promovidas por organizaciones juveniles, etc. El programa trabaja en alianza con organismos de diversos sectores, nacionales e internacionales: Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Justicia, ONGs y Microsoft. Explor@ adopta un enfoque de trabajo constructivista, consistente en aprender haciendo. Así, la metodología utilizada conjuga talleres prácticos con trabajos individuales y grupales y la elaboración de proyectos por parte de los propios jóvenes. De este modo se busca desarrollar habilidades para el emprendimiento y la tecnología se convierte en un medio para el desarrollo de esas destrezas. El programa consta de seis cursos de creación y emprendimiento, de 20 horas de duración cada uno de ellos. Los cursos son los siguientes: - Cómo hacer una página web - Líderes técnicos (conocimientos de hardware y software) - Productividad digital (Office) por el que desarrollan su propio proyecto personal, consistente en un periódico digital - Prevención de desastres - Juegos de animación y creación de videos - Periodismo digital Los usuarios del programa son jóvenes en situación de desventaja social, provenientes de zonas rurales y urbano-marginales. Se pretende desarrollar en ellos los
  • 10. conocimientos y destrezas específicas vinculadas al desarrollo personal y al ámbito laboral y unas capacidades para el emprendimiento, la productividad y la vinculación con oportunidades para el mundo del trabajo, a la vez que proporcionarles una recreación saludable y productiva. Por otra parte, los facilitadores de los cursos reciben una capacitación de 16 horas, de manera gratuita. Con relación a los resultados obtenidos en el año 2006, se logró trabajar con 246 colegios y escuelas de zonas urbano-marginales y rurales, así como con organizaciones a lo largo de todo el país; se impartieron 46 cursos y fueron capacitados 906 facilitadores; cada año resultan beneficiados, por su parte, 5.000 niños y jóvenes. La meta establecida por el programa está en la capacitación de 20.000 jóvenes en cuatro años. De la puesta en marcha del programa Explor@, pueden extraerse algunas lecciones aprendidas. Por una parte, las alianzas multisectoriales resultan productivas, efectivas y tienen grandes impactos en el país. Trabajar en alianza implica un compromiso de todas las partes; compartir un reto común, que en este caso es dotar de oportunidades de creación y emprendimiento a los jóvenes; mantener una comunicación asertiva, clara y directa con los actores involucrados al proyecto; y observar e identificar líderes entre los asociados, con el fin de dar más fuerza al proyecto para que logre cumplir los objetivos establecidos. Por otro lado, cada una de las partes involucradas es un complemento de fortalezas y debilidades que hacen crecer y fortalecer el proyecto compartido. De este modo, haciendo explícitas las ideas y visiones de cada parte, es posible ver las divergencias y confluencias de cada asociado al proyecto. Asimismo, es necesario tener una instancia de coordinación que anime a los actores involucrados y dinamice los procesos del proyecto y su seguimiento. Con respecto a la reinserción de los jóvenes en el sistema escolar, las evaluaciones realizadas indican que continúa siendo un tema aún no resuelto, si bien no es éste el propósito principal del programa, existiendo otros que apuntan a ello.
  • 11. Ecuador www.edufuturo.com Edufuturo, Prefectura de Pichincha María Edith Sánchez Edufuturo es una experiencia iniciada en 2001 en la provincia de Pichincha. Consiste en un programa de tecnologías que busca insertar las TIC en los procesos de aprendizaje escolar, en las escuelas básicas. Hasta el momento se ha atendido a todas las escuelas públicas que acogen a niños y niñas de 6 a 12 años, además de a unas 1200 instituciones que atienden a jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Edufuturo propone un modelo de aprendizaje diferente, cooperativo y de producción de conocimiento, apoyado en las TIC. En los años 90 se promovió la creación de aulas de informática. Edufuturo, por el contrario, lleva la tecnología a la escuela para trabajar con ella los contenidos curriculares. Hasta el momento se han distribuido 5.500 equipos. El programa promueve, por una parte, la creación de ambientes de aprendizaje que ofrezcan a los y las estudiantes, oportunidades para usar la tecnología en pos de obtener y aplicar la información y los recursos actualizados, involucrándolos en actividades que entremezclan habilidades tecnológicas y contenidos curriculares. Por otra parte, el programa promueve también un modelo de aprendizaje basado en la investigación y la construcción del conocimiento en forma cooperativa, para que los estudiantes puedan profundizar el aprendizaje de los conocimientos que deben adquirir. El objetivo general es aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en la provincia de Pichincha, por medio de la inclusión de las TIC en el aprendizaje escolar. Como objetivos específicos se proponen los siguientes: formar al personal docente en la aplicación de las TIC en educación, dotar de equipamiento informático y conectividad a las instituciones de educación pública de la provincia y desarrollar contenidos en línea y software educativo para enseñanza básica en las áreas cognitivas. El programa apunta sólo al aprendizaje escolar, si bien es consciente del aporte de las TIC a otros aspectos tales como la gestión y administración de los centros o la formación de los docentes. Sin embargo, los estudiantes de básica constituyen el eje central del programa. Está aún pendiente el trabajo con el alumnado de primero de básica (5 años), ya que hay cierto reparo a introducir en las TIC a niños tan pequeños. Para atender a los demás niveles se han desarrollado softwares multimedia que permiten el aprendizaje de las diferentes materias: Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Sociales y Naturales, etc., teniendo siempre como contenidos transversales el género, el medio ambiente y la identidad cultural. Hasta 5º grado los softwares consisten en juegos muy básicos y, a partir de 6º y hasta 10º se van complejizando. Edufuturo también llega a los docentes, a los que ha acercado el mundo de las TIC posibilitando nuevos espacios de aprendizaje. Así, se ha logrado capacitar al 30% de los maestros y maestras de la provincia. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer, pues la capacitación no siempre lleva consigo el cambio. Muchos docentes utilizan el computador, pero no en la forma pensada por el programa.
  • 12. En lo que respecta al sitio web de Edufuturo, es muy visitado. Consiste en un portal educativo con diferentes secciones. Tiene una sección curricular en la que se muestran los contenidos curriculares por años y áreas. También tiene una sección de cultura de Ecuador y contenido local. El sitio permite, a estudiantes y profesores, hacer consultas en línea, que son respondidas por un equipo. No obstante, la conectividad supone todavía una dificultad, ya que no hay infraestructura de telecomunicaciones en las zonas rurales. Para paliar este problema, se ha firmado un convenio con la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, lo que está permitiendo la instalación de Internet en instituciones rurales. Como lecciones aprendidas cabe mencionar el hecho de que se trata de una iniciativa local de un gobierno intermedio, cuya continuidad está condicionada a la voluntad del próximo gobierno. El gobierno actual está convencido de la importancia de la educación y ha mostrado su apoyo al programa. El 15% de la población tiene acceso a Internet, pero el 14% corresponde a la capital, lo que significa que en el medio rural no hay acceso. Ahora se están haciendo esfuerzos por revertir esta situación que aqueja a las zonas rurales, para lo que se ha empezado por la firma del convenio mencionado antes, entre el gobierno provincial y el nacional, por el que se está impulsando la instalación de Internet en el campo. El proceso, sin embargo, está siendo muy lento. El programa Edufuturo permite que los estudiantes desarrollen destrezas informáticas al igual que desarrollan habilidades en otras áreas. Se pretende extender el programa, que existe sólo en Pichincha, a otras provincias del Ecuador; sin embargo, los promotores muestran cautela con respecto a cómo vaya a resultar.
  • 13. Perú www.ciberdocencia.gob.pe Ciberdocencia, Ministerio de Educación Gabriela Freyre Dawn Thornton La preparación de los docentes tiene un impacto directo en la formación de los estudiantes. Lamentablemente, la deficiente preparación de los docentes peruanos está teniendo graves consecuencias en la calidad de la educación. Por tal razón, es una prioridad en la gestión educativa peruana el elevar el nivel de la formación inicial (preparación de los futuros docentes) y formación en servicio (actualización de conocimientos de los docentes en actividad). En el Proyecto Educativo Nacional al 2021 del Consejo Nacional de Educación se traza el objetivo de tener maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia. Esto implica crear un sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país. La formación docente es una tarea compleja que requiere diversas acciones. Por ello, el año 2002 el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional, tomó la iniciativa de crear Ciberdocencia, un portal web que contribuye al desarrollo de competencias y capacidades de los docentes en formación y en servicio. Este portal permite a los docentes, formadores y directivos el acceso a información especializada, capacitación e intercambio de experiencias. El proyecto se realiza en las áreas rurales más alejadas y depende de la Dirección de Educación en Tecnologías (exHuascarán). Cabe señalar que la conectividad continúa siendo un problema en algunas zonas rurales del país, lo que obliga a los docentes a desplazarse a cabinas públicas situadas en núcleos de mayor población mediante las cuales pueden acceder a la web. Después de cinco años de trabajo, los resultados de Ciberdocencia son visibles: hasta esta fecha Ciberdocencia ha sido visitada por más de 3.000.000 personas. Cotidianamente el Portal recibe unas 6 mil a 7 mil visitas, de las cuales un 80,7% provienen del Perú. A la plana administrativa, jerárquica y docente de las instituciones de educación se suman los estudiantes y egresados de los Institutos Superiores Pedagógicos y universidades, los cuales consideran a Ciberdocencia como una referencia importante en cuanto a normativas, recursos pedagógicos, e información sobre temas relativos a la docencia1 . En este sentido Ciberdocencia contribuye a acortar la brecha digital que separa las sociedades urbanas de las rurales. Asimismo, juega un rol clave en la democratización de la información, pues es un puente a la sociedad del conocimiento. En lo que respecta al aspecto financiero, si bien la inversión realizada ha sido muy fuerte. Aún no se han cubierto las metas. Por otro lado, existe un plan para reducir el financiamiento externo y hacer que el proyecto dependa únicamente de fondos públicos. 1 Tales son los resultados obtenidos de la encuesta que realizó GTZ PROEDUCA a 2300 usuarios de Ciberdocencia.
  • 14. Conclusiones En primer lugar se destaca la importancia de las iniciativas presentadas para romper con la pobreza en el medio rural. Las experiencias están enfocadas a la atención de diferentes tipos de público, desde pequeños y medianos productores agrícolas, como en el caso de Agronet o la Red Hortofrutícola, a los actores del sistema escolar propiamente, estudiantes y profesores, como son respectivamente las iniciativas Edufuturo y Ciberdocencia, pasando por un complemento a la educación formal que apunta a lograr competencias para la vida, como es el caso de Explor@. Dos grandes lecciones aprendidas pueden extraerse de las presentaciones. La primera de ellas es que las alianzas resultan fundamentales para el éxito de las iniciativas, tanto si se trata de alianzas entre entidades públicas, como público-privadas o entre los niveles nacional y local, como en los casos mostrados desde Perú y Ecuador. Una segunda lección aprendida es que resulta necesaria la existencia de un marco de políticas de estado para garantizar la continuidad de las iniciativas. Un ejemplo lo constituye la experiencia de la Fundación Omar Dengo. El marco de políticas tiene que ver con la importancia de que las iniciativas se puedan expandir a nivel nacional, como se expuso en la presentación de Edufuturo, así como también con el hecho de que sean respaldadas por el Estado, lo que implica que puedan proyectarse más allá de un gobierno particular. Las experiencias han demostrado que existen buenos argumentos para abogar por el uso de las TIC en educación. Son herramientas para mejorar el aprendizaje, la enseñanza y la generación de nuevas habilidades y destrezas; además, se pone mucho énfasis en su utilización para la capacitación y la entrega de contenidos. Pero también otra de las utilidades de las TIC es que permiten promover procesos de intercambio y uso de recursos a través de sitios web. Existen pocas iniciativas que incluyen el desarrollo de habilidades y destrezas para la sociedad de la información. Explor@ hace un aporte interesante en este sentido. Las TIC son un medio y el fin es el desarrollo humano. El mismo propósito persigue la experiencia de la Red Hortofrutícola de la Universidad de Talca, cuyo fin es la adquisición de competencias, para lo cual han realizado todo un rediseño curricular enfocado hacia este aspecto. Finalmente cabe destacar la importancia de que las iniciativas responden a necesidades y demandas reales y concretas de los usuarios.
  • 15. VIDEOCONFERENCIA EDUCACIÓN PARA LAS POBLACIONES RURALES “Aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad para la población rural”(14 de diciembre, 2007) Hora Chile Duración Participante Actividad Experiencia presentada 10:30-11:00 30’ Todos los sitios Conexiones 11:00-11:05 5’ Moderadora FAO (Vera Boerger) Presentación 11:05-11:20 15’ Autoridades FAO, IICA, UNESCO Saludo 11:20-11:35 15’ CEPAL (Martine Dirven) Saludo y presentación estudio Estudio sobre educación y TIC en América Latina y el Caribe 11:35-11:50 15’ Universidad de Talca, Chile (Paul Fuentes) Presentación Red Hortofrutícola de la Articulación de la Formación Técnica de la Región del Maule 11:50-12:05 15’ Ministerio de Educación, Perú (Gabriela Freyre y Dawn Thornton) Presentación El uso de las TIC para la Educación de futuros docentes: El caso de Ciberdocencia, un portal hecho por el Estado peruano 12:05-12:20 15’ Provincia de Pichincha, Ecuador (M. Edith Sánchez) Presentación Edufuturo 12:20-12:35 15’ Fundación Omar Dengo, Costa Rica Presentación Explor@: experiencias de creación y emprendimiento juvenil. 12:35-12:50 15’ Agronet, Colombia Presentación Agronet : La experiencia de la red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario colombiano 12:50-13:20 30’ Todos los sitios Preguntas y comentarios 13:20-13:30 10’ Adrián Rodríguez, CEPAL Conclusiones y cierre
  • 16. Contactos: Vera Boerger Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe Vera.Boerger@fao.org Héctor Urrutia IICA-Chile hurrutia@iica.cl Usune Zuazo UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Uzuazo@unesco.cl Adrián Rodríguez CEPAL Adrian.RODRIGUEZ@cepal.org