SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Giselle Ramos Solís
                  Guillermo Puerto C.




Arquitectura del S. XX en México
             8 de marzo del 2010
MANUEL AMABILIS




    Manuel Amabilis Dominguez
  Nació el 21 de septiembre del 1889 en Mérida, y a la
   edad de veintXX en México, pues además de sus
   numerosos proyectos, elaboró varias publicaciones de
   carácter reflexivo, académico y cultural, entre las que
   podemos destacar:
. Dónde (1923)
        . El Pabellón de México en la Exposición
   Iberoamericana de Sevilla (1929)
        . Los Atlantes en Yucatán (1963)

En sus obras deja un testimonio de vehemencia y pasión
  por lo autóctono, lo propio; pues el siempre creyó y
  manifestó, en el rescate de una cosmovisión
  auténticamente nacional y mexicana, y estudió y analizó
  a profundidad la arquitectura prehispánica del la que
  alimentó una interpretación vital propia.
 Regresa a México en pleno movimiento revolucionario y
  sirvió colaborando con el general Salvador Alvarado, por el
  cual le llegarían muchos de sus trabajos más importantes.
 Sus primeros trabajos incluyen el Palacio Episcopal que
  convirtió en el Ateneo Peninsular, o el Templo del Dulce
  Nombre de Jesús, que fue transformado en una Logia
  Masónica, cuya fachada constituye el primer ejemplo de la
  arquitectura de estilo neomaya en Yucatán.
 A estas renovaciones de edificios religiosos siguieron los dos
  grandes proyectos hospitalarios de su carrera: la
  Beneficencia Española o Quinta de la salud La Ibérica de
  1918, y el Sanatorio Rendón Peniche, de 1919.
 Desde entonces Amábilis denotaba una gran preocupación
  teórica que desarrolló ampliamente en el ámbito
  académico, profundizando en estudios sobre la arquitectura
  prehispánica, mismos que puso en práctica congruente en
  todas sus obras.
 En sus escritos lamenta y critica la prevalencia de la cultura y
  los modelos extranjeros, y defiende con ahínco los valores
  de la cultura nacional, la que él llama mexicana, y que
  pretende impulsar con un reiterado llamado a la renovación
  creativa.
 En 1922 fue nombrado director de la Escuela de Ingeniería
  de la Universidad Nacional del Sureste, creada por José
  Vasconcelos y Felipe Carrillo Puerto, aunque poco
  después, se traslada al D.F. para dictar la cátedra de Teoría
  en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Ciudad de
  México.
 (Uno de los que tomaron esa clase fue José Villagrán García)
 Se traslada a España donde dirige la construcción del Pabellón de México
  en Sevilla en 1929. Ahí conoce a Rómulo Rozo, con quien trabará una
  profunda amistad y compartirá algunas de sus obras más importantes.
   Diserta sobre el avance del funcionalismo en
    México, que él veía como en un oposición a su idea de
    la arquitectura nacional, por venir del extranjero, pero
    que incluye varias ideas que le parecen válidas y
    congruentes con el tiempo.
   Ya en los cuarenta trabaja con su hijo Max en
    Mérida, produciendo tal vez sus mejores obras: el
    Parque de las Américas (1942-45), el centro escolar
    Felipe Carrillo Puerto (1945) y la estación de gasolina y
    servicios de la Unión de Camioneros de Yucatán.
   Cabe destacar el Centro Escolar Felipe Carrillo
    Puerto, pues es único en su género tanto en expresión
    formal, moderna y regional, como en la técnica y
    funcionalidad.
   Muere en Mérida en 1966.
OBRA
Monumento a la Patria
Ubicado en la tercera glorieta ubicada hacia el
norte de la vía, el monumento, a saber, es el
único que se ha construido en el país.
Once     años    tardó    en    levantarse    el
monumento, auspiciado por la administración
gubernamental del Sr. Ernesto Novelo Torres
que encabezó la apertura de los trabajos el 7
de marzo de 1945.
Al Lic. Adolfo Ruiz Cortines, entonces
presidente de México, le correspondió el honor
de inaugurar la magna escultura, el 23 de abril
de 1956.
La obra escultórica tuvo su origen en un
concurso convocado por la Universidad de
Yucatán, para la realización de un monumento
dedicado a la bandera, sin embargo, al
parecer,    el    proyecto    se     transformó
posteriormente en lo que ahora conocemos.
OBRA   Monumento a la Patria
OBRA   Monumento a la Patria
OBRA             Monumento a la Patria
PALABRAS DEL ARQ. MANUEL AMABILIS
 De acuerdo con la Convocatoria, proyecté un monumento para señalar el lugar en
   que, formando un ángulo recto, terminan las Avenidas citadas, y no para un sitio
   en que interceptara y cortara las perspectivas de un paseo como el “Montejo”
   donde se está construyendo.
OBRA   Monumento a la Patria
OBRA   Monumento a la Patria
OBRA             Monumento a la Patria
   El proyecto consiste medularmente en un muro en forma de exedra o
    semicírculo, completamente liso por ambas caras y decorado únicamente con
    un ancho friso de figuras, en su base; de manera que éstas destacan en la
    serenidad de esas amplias superficies lisas, sus siluetas y actitudes en las
    alegorías y símbolo que empleó para expresar mi pensamiento.

   Pero el escultor Rómulo Rozo, designado para ejecutar la decoración del
    Monumento, al construir la Maqueta de su proyecto, no tuvo en cuenta esta
    calidad o acabado del muro del exedra que establecía el proyecto, sino que
    alterando esta primordial condición, presentó los parámetros de este muro
    imitando mampostería de piedras aparentes.

   Esta maqueta fue aprobada por el Gobierno y por más instancias que hizo ante
    su autor y ante el Gobierno mismo, persistió el famoso muro de piedras
    aparentes, con el desconcertante resultado que puede verse en el repetido
    muro ya construido: Las figuras del friso de la base, a pesar de la maestría de
    su talla, aparecen pobres y desmedradas, aplastadas por cataratas de piedras
    que las nulifican totalmente.

   El Decorador ha intentado remediar este lamentable defecto, recurriendo al
    expediente de pintar de rojo los entrantes de las figuras, no logrando con esto,
    sino manchar desastrosamente esos bajo-relieves, sin que adquieran la
    importancia decorativa.
OBRA   Monumento a la Patria
El concepto de la Patria está
expresado por medio de una serie de
motivos o grupos exclusivamente
simbólicos o alegóricos que se
desarrollan en dos teorías que
sucesivamente, partiendo a derecha e
izquierda del tronco del “Árbol de la
Raza” van rodeando el exedra y
rematan a los costados de la figura de
la Patria.
Así por medio de un grupo simbolizó
la época Pre-hispánica de México; y
con otros grupos o figuras igualmente
alegóricas continuó representando las
otras etapas de nuestra historia como
la Colonia, la Independencia, la
Reforma,      etc.,   hasta     nuestra
actualidad. De este modo consiguió
que, al rematar estos frisos con sus
figuras simbólicas a los costados de
la      representación       de      la
Patria,     forzosamente       también
simbólica, se ligaran y unieran natural
y armónicamente.
OBRA             Monumento a la Patria




El Escultor tampoco aceptó la concepción simbólica de los frisos y optó por llenarlos
con las efigies fidedignas de determinados personajes a quienes juzgó representativos
de cada una de las etapas de nuestra historia. De esta suerte transformó los frisos
simbólicos en históricos.
Cuando trató de armonizar sus frisos históricos con el gran motivo central de la Patria
sosteniendo la bandera, resultó en la falta de unión armónica.
OBRA             Sanatorio Rendón Peniche
•Edificio Neo maya más antiguo de Mérida en pie.
•Fue construido y concebido desde su origen en los términos compositivos y
formales del academismo de principios de siglo, pero ya presenta elementos
funcionalistas en su distribución y estructura.


Características
*Predominio del vano sobre el
macizo.
*Monumentalidad.
•Verticalidad de los vanos.
•Simetría
•Aporticamiento del acceso y su
señalización con cambios de
planos y niveles.
•Presenta un rodapié o
basamento simulado que le
proporciona escala y lo asienta
sobre el terreno
OBRA   Sanatorio Rendón Peniche
OBRA            Sanatorio Rendón Peniche
Todo esto nos haría pensar de un edificio ecléctico europeo, pero la
ornamentación y simbología que toman las formas deja muy claro que es de
corriente neo maya.
Aún cuando el orden compositivo es clásico, los elementos son nuevos y
diferentes:

*Columnas adosadas no perteneciendo a ningún orden, poseen junquillos y
ornamentos mayas
*Las puertas y ventanas semejan en su parte superior al arco falso prehispánico.
*Las cornisas son neo mayas al igual que las figuras ornamentales en las claves
de puertas y ventanas.
*Tecnológicamente el edificio ya muestra los avances de su época; a pesar de que
los muros siguen siendo de mampostería de piedra caliza de la región, los techos
son losas delgadas de concreto armado, entableradas en algunos casos con
trabes del mismo material.
OBRA              Sanatorio Rendón Peniche
•El esquema de distribución es muy simple y funcional y se basa en dos ejes
ortogonales, uno que va de oriente a poniente y lo que conforma la nave principal
que tiene fachada sobre la calle 43 y el otro que se repite en las naves de
encamados.
•La nave se encuentra dividida simétricamente por el pórtico de acceso que remata
con el patio centrar y los quirófanos al fondo; esta nave estaba ocupada por los
servicios generales como cocina, enfermería, farmacia, etc. Y en la parte interior
forma un corredor techado que la comunica a su vez con los corredores que rodean
a las naves de encamados.
•Al final en las esquinas del predio, se encontraban la casa del conserje y un
pequeño espacio destinado al depósito provisional de cadáveres.
•Entre cada una de las naves hay patios, incluyendo el central que divide a las dos
primeras naves.
•Los pisos del inmueble son de mosaico de pasta en el interior y de concreto pulido
en el exterior; la cancelería es de madera y hay algunos elementos de hierro forjado
como la reja de acceso que tiene diseño neomaya tambié.
OBRA   Sanatorio Rendón Peniche
OBRA   Sanatorio Rendón Peniche
OBRA   Sanatorio Rendón Peniche
OBRA   Sanatorio Rendón Peniche
OBRA               Parque de las Américas

Fue construído bajo el Gobierno del Sr. Ernesto Novelo (1942-1945). Es una hermosa
construcción que consta de 3 secciones: La primera, que es un frontispicio en forma
de hemiciclo, de arquitectura inspirada al estilo de los antiguos mayas. Entre sus
detalles ornamentales figura el haz de cañas de los mayas, principio constructor de
todas sus chozas campesinas.
La segunda sección es una construcción que estiliza la grata configuración de la
choza maya, destacan las figuras totémicas de lo peculiarmente yucateco: el Faisán y
el Venado. La pieza central es la sala de exposiciones con murales del continente
americano y los retratos de figuras próceres de las libertades americanas hechas por
el pintor Bolaños Gallardo, este edificio alberga el Centro Cultural José Martí.
La tercera sección es el teatro al aire libre, con una concha acústica. La disposición
de su conjunto sugiere el recuerdo de la construcción de las mil columnas en Chichén
Itzá. Estas 3 secciones se sumaron al parque infantil. En general el parque de las
Américas simboliza el ideal panamericano.
Abarca 4 manzanas que limitan las calles 18 (al Oriente), 19 (al norte), bisectrices (av.
colón y c. 20) en la colonia García Ginerés.
OBRA   Parque de las Américas
OBRA              Parque de las Américas
La tercera sección es el teatro al aire libre, con una concha acústica. La disposición de
su conjunto sugiere el recuerdo de la construcción de las mil columnas en Chichén Itzá.
Estas 3 secciones se sumaron al parque infantil.
En general el parque de las Américas simboliza el ideal panamericano.
Abarca 4 manzanas que limitan las calles 18 (al Oriente), 19 (al norte), bisectrices (av.
colón y c. 20) en la colonia García Ginerés.
OBRA   Parque de las Américas
OBRA   Parque de las Américas
OBRA   Parque de las Américas
OBRA   Parque de las Américas
OBRA   Parque de las Américas
OBRA Pabellón de México en Sevilla
Uno de los edificios más vistosos del Parque María Luisa de Sevilla es lo que en
1929 fue el Pabellón de México en la Exposición Iberoamericana que se organizó
aquel año en la capital hispalense. Del enorme predio que comprende el parque,
se asignó a México un solar en el extremo sur, en la confluencia de las calles que
entonces se llamaban Avenida de las Delicias y Avenida Villa Eugenia.

De acuerdo con Mauricio Tenorio, a pesar de la difícil situación política que padecía
nuestro país después de la Revolución, en 1926 el gobierno mexicano aceptó la
invitación de España para participar en esa feria, pues las exposiciones
universales que se habían organizado desde el siglo XIX habían sido un excelente
escaparate para mostrar al mundo el “progreso” y, en consecuencia, la
“modernidad” de cada nación. En el caso de la Feria de Sevilla, aunque de corte
exclusivamente iberoamericano, el gobierno de Plutarco Elías Calles “vio una
oportunidad de cambiar la imagen de México como un país violento y caótico”,
para “promover los productos y el arte de México” y “ganar prestigio internacional
como un país económicamente bien organizado y pacífico”. Pero principalmente se
vio en ella una “ocasión para explotar la curiosidad sobre la Revolución Mexicana y
fomentar una opinión favorable hacia ella.”
OBRA Pabellón de México en Sevilla
OBRA Pabellón de México en Sevilla
OBRA Pabellón de México en Sevilla
La superficie construida de 1,300 metros
cuadrados y el resto del terreno, que alcanza los
5,445 metros cuadrados, está ocupado por
jardines en los que se colocó una fuente.
El pabellón se construyó a partir de un patio
central cubierto, de planta octogonal, del cual se
desprenden cuatro naves de forma rectangular y
cuatro cuerpos trapezoidales, más pequeños;
uno de estos últimos constituye la portada de
ingreso y el vestíbulo.
El edificio consta de sótano, planta baja, planta
alta y cuatro miradores. Una escalera de tres
rampas       comunica      las    dos     plantas.
Originalmente, en el sótano se instalaron las
habitaciones del conserje y las bodegas; en la
planta baja, se encontraban el vestíbulo o patio
central, cuatro salones de exposición, dos
oficinas para las distintas comisiones y los
lavabos; en la planta alta se abrieron cuatro
salones de exposición, una galería y dos
terrazas.
OBRA Pabellón de México en Sevilla
Amábilis nos cuenta que para llevar a cabo las fachadas se inspiró en “el orden
arquitectónico de uno de los principales templos toltecas de Yucatán, del grupo
denominado Sayil”.
En el primer cuerpo del pabellón mexicano de Sevilla se halla un baquetón que
forma una greca “tolteca” que simboliza “el sentimiento de cohesión nacional que
palpita en todos los ámbitos de México”; en el segundo cuerpo, precisamente
junquillos estilo puuc decorados con anillos flanquean las ventanas y, en el
tercero, soportes similares, pero sin decoración, sirven de marco al signo maya
denominado poop. La combinación de estos dos tipos de soportes es común en
edificios mayas, tal como se aprecia, por ejemplo, en Sayil y Labná.
OBRA Pabellón de México en Sevilla
Los torreones poseen decoración de “petatillo” o celosías a la manera de las que
se encuentran en el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal y grecas escalonadas
como las que luce el famoso Arco de Labná, el cual marcaba el ingreso a la
ciudad y la unía a otras poblaciones por medio de un sacbé o camino sagrado.
Según Amábilis, tales miradores están inspirados “en la cabaña simbólica del
origen de nuestra civilización ancestral” y los incluyó como “un recuerdo y una
ofrenda a nuestros abuelos”;aunque su modelo formal pudo ser también el citado
Cuadrángulo de las Monjas.
OBRA Pabellón de México en Sevilla
En la portada, dos serpientes, copiadas de las del Palacio de los Guerreros de
Chichén Itzá, descienden a los lados de la puerta de ingreso para posar sus
cabezas en el suelo, tal como lo hacen en la cumbre del edificio que se encuentra
en esa ciudad maya. En el centro del segundo cuerpo se encuentra representado
el Escudo Nacional en yesería, concebido a manera de chimalli y flanqueado por
dos serpientes que ascienden para llevar sus cabezas hasta las plumas
simuladas del escudo. En el tercer cuerpo, el nombre de México, también en
yesería, ocupa la parte central. El remate consiste en un cuerpo de líneas
quebradas en cuyo centro se yerguen cinco figuras de yeso; las tres centrales
están desnudas y portan en su cabeza penachos de plumas; en los extremos de
la composición se encuentran dos mujeres: una vestida de tehuana y
otra, con huipil yucateco, lleva sobre la cabeza una cesta con frutas; todas las
figuras se encuentran enlazadas por medio de un festón de flores. Estos
personajes simbolizan, según el arquitecto Amábilis, “la solidaridad de todas las
clases sociales para el progreso de la Nación. Para flanquear el remate, Amábilis
escogió dos figuras de Chac-Mool. Al momento de su estreno, la puerta de
ingreso tenía vitrales y el lema de la Universidad Nacional: “Por mi raza hablará el
                                       espíritu.”
OBRA Pabellón de México en Sevilla
OBRA Pabellón de México en Sevilla
OBRA Pabellón de México en Sevilla
OBRA Pabellón de México en Sevilla
VICENTE MENDIOLA




         Vicente Mendiola
   Vicente Mendiola Quezada.
    Arquitecto y pintor, escribió
    algunas obras de las cuales
    podemos mencionar Historia de
    la Capital de Toluca, Catálogo de
    Monumentos Religiosos del
    Estado de Hidalgo, como artista
    destaca por sus acuarelas y
    pinturas al óleo (1900-1986).
   Destacan sus trabajos de la
    Catedral, en Toluca, y el
    Monumento a los Niños Héroes;
    el Palacio Municipal de
    Guadalajara, Jalisco y el Hospital
    Civil.
   Perteneció a la corriente
    nacionalista surgida del triunfo de
    la revolución liderada por el
    Ministro de Educación, José
    Vasconcelos.
 Trabajó en el Departamento de Construcciones del
  D.F., bajo el mando de José Vasconcelos, en 1923, donde
  se imponía de una arquitectura Neocolonial.
 Invadido por el sentimiento nacionalista de la
  Revolución, busca la identidad de la arquitectura
  mexicana en su pasado, con grandes influencias del
  estilo Art Deco, que surge de la Exposición de París de
  1925.
 La Inspección de Policía y bomberos del D.F. del año
  1928 es uno de los ejemplos más notables del
  período, dueño de una excepcional calidad de diseño de
  fachadas en las que se integran los más importantes
  recursos estéticos del Art Deco: la torre de la
  esquina, con el tratamiento del cupulín sostenido por
  contrafuertes, avisora por otra parte un elemento que
  paulatinamente se irá incorporando al lenguaje
  arquitectónico de la época: el énfasis por la verticalidad.
OBRA             Edificio de policía y bomberos
La historia del edificio comienza en el año 1928, cuando se les pidió al arquitecto
Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga que construyeran un edificio para la sede de
Inspección General de Policía y Cuartel Central de Bomberos, inaugurándose éste
el 27 de noviembre de 1928.
OBRA              Edificio de policía y bomberos
Posteriormente, el edificio fue sede
durante 23 años de las oficinas de
tesorería (1957 – 1980), de 1980 a
1985 fue sede de las oficinas de la
Secretaría de Marina, pero en 1985 el
edificio fue afectado por el fuerte
terremoto que azotó a la Ciudad de
México, durante la reconstrucción del
inmueble,     se   hicieron    hallazgos
arqueológicos importantes, por lo que
el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) hizo las investigaciones
pertinentes y reveló que las piezas
encontradas demostraban que el sitio
había sido ocupado por talleres
indígenas en el siglo XVI dedicados a
la alfarería mayólica. Actualmente el
edificio alberga el Museo de Arte
Popular, el cual abrió sus puertas en el
año 2006.
OBRA              Parque de las Américas
El edificio del MAP muestra un diseño sobrio y elegante en un estilo art decó, un
movimiento artístico que busca la modernidad y la funcionalidad de los espacios y
objetos. El edificio color blanco y de concreto armado, es de planta casi cuadrada
con arcos y patio central, tiene cuatro pisos, su solución formal es simple y
geométrica. Destaca dentro de su composición una torre con tres grupos de
ventanas escalonadas y una cúpula con elementos geométricos lineales. En el
interior, el inmueble muestra detalles de arcos, mampostería, volutas y molduras con
motivos estilizados de influencia prehispánica, en el exterior, aún cuando la fachada
es austera, presenta altorrelieves que simbolizan el agua y el fuego
OBRA   Edificio de policía y bomberos
OBRA   Edificio de policía y bomberos
Detalle decorativo neoprehispánico del edificio de
Bomberos y Policía
OBRA            Fuente de Diana Cazadora
La escultura de la Diana Cazadora, cuyo nombre verdadero es el de "La
Flechadora de las Estrellas del Norte", inicia su historia en 1942, cuando el
entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, a través del regente del
Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, inició un programa de embellecimiento de la
ciudad que incluía la creación de varias fuentes monumentales en glorietas o
esquinas representativas.
La Fuente de la Flechadora de las Estrellas del Norte, fue inaugurada el 10 de
octubre de 1942 y desde ese momento se ganó el afecto del pueblo, quien la
empezó a llamar "La Diana Cazadora",

*Ha cambiado de sitio en tres ocasiones.
*La escultura actual no es la original.
*La escultura original se encuentra en Ixmiquilpan.
*Cierto tiempo usó falda y una máscara antigás.
*La cara de la escultura nunca fue la de la modelo.
*Durante cerca de 50 años no se supo quien fue la modelo.
OBRA   Fuente de Diana Cazadora
OBRA             Fuente de Diana Cazadora
La Fuente de la Diana Cazadora, una de las obras escultóricas más representativas
del arte mexicano, tiene una interesante historia, reflejo de los cambios
políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha
encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
OBRA   Fuente de Diana Cazadora
OBRA Fuente de Petróleos
 Mexicanos
Esta fuente conmemora la
Expropiación Petrolera de 1938 y
fue construida en 1952 durante el
gobierno del Presidente Miguel
Alemán Valdés. Al igual que la
escultura de la Diana Cazadora, en
el mismo Paseo de la Reforma, el
autor del grupo escultórico de esta
fuente fue Juan Fernando Olaguíbel
Rosenzweig y el arquitecto Vicente
              Mendiola.
El distribuidor vial que se construyó
rodeando la fuente tiene un diseño
bastante original y poco común, en
su época el Jefe del Departamento
del Distrito Federal, Ernesto P.
Uruchurtu, hizo notar que se había
elegido con el objeto de conservar
la visibilidad de la fuente y no
distorsionar el arbolado paisaje del
Bosque de Chapultepec.
OBRA Fuente de Petróleos
Mexicanos
Fuentes:
   http://alaniarchitecture.wordpress.com/2009/02/23/1956-monumento-bandera/

   http://www.yucatan.com.mx/

   http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reformaGlor.htm

   http://agenda.universia.net.mx/otras/2009/04/24/vicente-mendiola-quezada

   http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/dearchivos/dearch_fernandez01.html

   Arquitectura en Tránsito. Enrique Urzaiz Lares.
Ed. Universidad Autónoma de Yucatán

   Cuadernos de Arquitectura 9: Manuel Amábilis, DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y
    CONSERVACIÓN ARTISTICA DE INMUEBLES.

   Estudio de Arquitectura y Urbanismo del Siglo XX, Carlos Montero Pantoja et alt.
    Benemérita Universidad de Puebla

   Arquitectura Nacionalista, El proyecto de la Revolución Mexicana (1915-1962) Eloy
    Méndez Sáinz Plaza y Valdez

   Historia de la arquitectura Mexicana, Enrique X de Anda, Gustavo Gilli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptxJIMENALISBETHDELCARP1
 
Análisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaAnálisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaBumper Torres
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasArq. Juan Manuel Yapur
 
Teoria de Frank ghery
Teoria de Frank gheryTeoria de Frank ghery
Teoria de Frank gheryMar Bernal
 
Estetica y la finalidad de las estructuras.
Estetica y la finalidad de las estructuras.Estetica y la finalidad de las estructuras.
Estetica y la finalidad de las estructuras.ANGEL ALMERON
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3Berenice V
 
Analisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitecturaAnalisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitecturaUrban-boy
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Elizabeth Vadillo
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Gabriel Buda
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70RICKTEAM
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...czartntla
 
5b protorracionalismo
5b protorracionalismo 5b protorracionalismo
5b protorracionalismo satigv
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaFabiola Aranda
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lEvelyn Ventura
 
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010satigv
 

La actualidad más candente (20)

_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 
Análisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitecturaAnálisis semántico de la arquitectura
Análisis semántico de la arquitectura
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
 
Teoria de Frank ghery
Teoria de Frank gheryTeoria de Frank ghery
Teoria de Frank ghery
 
Estetica y la finalidad de las estructuras.
Estetica y la finalidad de las estructuras.Estetica y la finalidad de las estructuras.
Estetica y la finalidad de las estructuras.
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
 
Analisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitecturaAnalisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitectura
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 
Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014Estructura circulatoria 2014
Estructura circulatoria 2014
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
5b protorracionalismo
5b protorracionalismo 5b protorracionalismo
5b protorracionalismo
 
Principios compositivos 2
Principios compositivos 2Principios compositivos 2
Principios compositivos 2
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
 
Principios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización lPrincipios ordenadores y organización l
Principios ordenadores y organización l
 
Villa Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le CorbusierVilla Savoye Le Corbusier
Villa Savoye Le Corbusier
 
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Diseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismoDiseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismo
 

Destacado

Conociendo nuestra historia con sus edificios
Conociendo nuestra historia con sus edificiosConociendo nuestra historia con sus edificios
Conociendo nuestra historia con sus edificios1d2f
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentesalex04
 
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la Información
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la InformaciónTemas abiertos para la medida de la Sociedad de la Información
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la Informaciónguest6c316a5
 
Arq augusto quijano axle
Arq augusto quijano axleArq augusto quijano axle
Arq augusto quijano axlexose783
 
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepEl surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepaalcalar
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...Gustavohenaov
 
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - Mexico
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - MexicoMéxico: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - Mexico
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - MexicoCarlos Rangel
 
Seminario_internacional_egoverment
Seminario_internacional_egovermentSeminario_internacional_egoverment
Seminario_internacional_egovermentREDU2013
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadzurimont
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 

Destacado (12)

Conociendo nuestra historia con sus edificios
Conociendo nuestra historia con sus edificiosConociendo nuestra historia con sus edificios
Conociendo nuestra historia con sus edificios
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Arquitectos (1)
Arquitectos (1)Arquitectos (1)
Arquitectos (1)
 
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la Información
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la InformaciónTemas abiertos para la medida de la Sociedad de la Información
Temas abiertos para la medida de la Sociedad de la Información
 
Arq augusto quijano axle
Arq augusto quijano axleArq augusto quijano axle
Arq augusto quijano axle
 
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sepEl surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
El surgimiento de la hacienda miércoles 25 sep
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
 
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - Mexico
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - MexicoMéxico: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - Mexico
México: Mérida 1920 (por: carlitosrangel) - Mexico
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Seminario_internacional_egoverment
Seminario_internacional_egovermentSeminario_internacional_egoverment
Seminario_internacional_egoverment
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudad
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 

Similar a Amabilis

Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528
Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528
Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528Fabiola Aranda
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoAoi Shinigami
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Rodrigo Cabañas
 
Mural alegoria nacional
Mural alegoria nacionalMural alegoria nacional
Mural alegoria nacionalBENM TICS
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaBerenice V
 
Neoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaNeoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaMariana Hernandez
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyarturolvera
 
Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Deen Arista
 
Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Anthony Garcia
 
Investigacion maryorie mendez
Investigacion maryorie mendezInvestigacion maryorie mendez
Investigacion maryorie mendezmaryorie mendez
 
Historia arte mural victor acosta informatica
Historia arte mural victor acosta informaticaHistoria arte mural victor acosta informatica
Historia arte mural victor acosta informaticalaura otero
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en MontevideoArquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en MontevideoMónica Salandrú
 

Similar a Amabilis (20)

Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528
Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528
Manuel tolsá - Fabiola Aranda Chávez 130528
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte
 
Mural alegoria nacional
Mural alegoria nacionalMural alegoria nacional
Mural alegoria nacional
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
MURALISMO.pptx
MURALISMO.pptxMURALISMO.pptx
MURALISMO.pptx
 
Neoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaNeoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva España
 
Mruralismo Mexicano 1.pptx
Mruralismo Mexicano 1.pptxMruralismo Mexicano 1.pptx
Mruralismo Mexicano 1.pptx
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovsky
 
El muralismo mexicano
El muralismo mexicanoEl muralismo mexicano
El muralismo mexicano
 
Estilos artísticos en méxico
Estilos artísticos en méxicoEstilos artísticos en méxico
Estilos artísticos en méxico
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.Muralismo en méxico.
Muralismo en méxico.
 
Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4Presentacion investigacion teoria 4
Presentacion investigacion teoria 4
 
Investigacion maryorie mendez
Investigacion maryorie mendezInvestigacion maryorie mendez
Investigacion maryorie mendez
 
Historia arte mural victor acosta informatica
Historia arte mural victor acosta informaticaHistoria arte mural victor acosta informatica
Historia arte mural victor acosta informatica
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en MontevideoArquitectura neoclásica en Montevideo
Arquitectura neoclásica en Montevideo
 

Amabilis

  • 1. Giselle Ramos Solís Guillermo Puerto C. Arquitectura del S. XX en México 8 de marzo del 2010
  • 2. MANUEL AMABILIS Manuel Amabilis Dominguez
  • 3.  Nació el 21 de septiembre del 1889 en Mérida, y a la edad de veintXX en México, pues además de sus numerosos proyectos, elaboró varias publicaciones de carácter reflexivo, académico y cultural, entre las que podemos destacar: . Dónde (1923) . El Pabellón de México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) . Los Atlantes en Yucatán (1963) En sus obras deja un testimonio de vehemencia y pasión por lo autóctono, lo propio; pues el siempre creyó y manifestó, en el rescate de una cosmovisión auténticamente nacional y mexicana, y estudió y analizó a profundidad la arquitectura prehispánica del la que alimentó una interpretación vital propia.
  • 4.  Regresa a México en pleno movimiento revolucionario y sirvió colaborando con el general Salvador Alvarado, por el cual le llegarían muchos de sus trabajos más importantes.  Sus primeros trabajos incluyen el Palacio Episcopal que convirtió en el Ateneo Peninsular, o el Templo del Dulce Nombre de Jesús, que fue transformado en una Logia Masónica, cuya fachada constituye el primer ejemplo de la arquitectura de estilo neomaya en Yucatán.
  • 5.  A estas renovaciones de edificios religiosos siguieron los dos grandes proyectos hospitalarios de su carrera: la Beneficencia Española o Quinta de la salud La Ibérica de 1918, y el Sanatorio Rendón Peniche, de 1919.  Desde entonces Amábilis denotaba una gran preocupación teórica que desarrolló ampliamente en el ámbito académico, profundizando en estudios sobre la arquitectura prehispánica, mismos que puso en práctica congruente en todas sus obras.  En sus escritos lamenta y critica la prevalencia de la cultura y los modelos extranjeros, y defiende con ahínco los valores de la cultura nacional, la que él llama mexicana, y que pretende impulsar con un reiterado llamado a la renovación creativa.  En 1922 fue nombrado director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sureste, creada por José Vasconcelos y Felipe Carrillo Puerto, aunque poco después, se traslada al D.F. para dictar la cátedra de Teoría en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Ciudad de México.
  • 6.  (Uno de los que tomaron esa clase fue José Villagrán García)  Se traslada a España donde dirige la construcción del Pabellón de México en Sevilla en 1929. Ahí conoce a Rómulo Rozo, con quien trabará una profunda amistad y compartirá algunas de sus obras más importantes.
  • 7. Diserta sobre el avance del funcionalismo en México, que él veía como en un oposición a su idea de la arquitectura nacional, por venir del extranjero, pero que incluye varias ideas que le parecen válidas y congruentes con el tiempo.  Ya en los cuarenta trabaja con su hijo Max en Mérida, produciendo tal vez sus mejores obras: el Parque de las Américas (1942-45), el centro escolar Felipe Carrillo Puerto (1945) y la estación de gasolina y servicios de la Unión de Camioneros de Yucatán.  Cabe destacar el Centro Escolar Felipe Carrillo Puerto, pues es único en su género tanto en expresión formal, moderna y regional, como en la técnica y funcionalidad.  Muere en Mérida en 1966.
  • 8. OBRA Monumento a la Patria Ubicado en la tercera glorieta ubicada hacia el norte de la vía, el monumento, a saber, es el único que se ha construido en el país. Once años tardó en levantarse el monumento, auspiciado por la administración gubernamental del Sr. Ernesto Novelo Torres que encabezó la apertura de los trabajos el 7 de marzo de 1945. Al Lic. Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de México, le correspondió el honor de inaugurar la magna escultura, el 23 de abril de 1956. La obra escultórica tuvo su origen en un concurso convocado por la Universidad de Yucatán, para la realización de un monumento dedicado a la bandera, sin embargo, al parecer, el proyecto se transformó posteriormente en lo que ahora conocemos.
  • 9. OBRA Monumento a la Patria
  • 10. OBRA Monumento a la Patria
  • 11. OBRA Monumento a la Patria PALABRAS DEL ARQ. MANUEL AMABILIS  De acuerdo con la Convocatoria, proyecté un monumento para señalar el lugar en que, formando un ángulo recto, terminan las Avenidas citadas, y no para un sitio en que interceptara y cortara las perspectivas de un paseo como el “Montejo” donde se está construyendo.
  • 12. OBRA Monumento a la Patria
  • 13. OBRA Monumento a la Patria
  • 14. OBRA Monumento a la Patria  El proyecto consiste medularmente en un muro en forma de exedra o semicírculo, completamente liso por ambas caras y decorado únicamente con un ancho friso de figuras, en su base; de manera que éstas destacan en la serenidad de esas amplias superficies lisas, sus siluetas y actitudes en las alegorías y símbolo que empleó para expresar mi pensamiento.  Pero el escultor Rómulo Rozo, designado para ejecutar la decoración del Monumento, al construir la Maqueta de su proyecto, no tuvo en cuenta esta calidad o acabado del muro del exedra que establecía el proyecto, sino que alterando esta primordial condición, presentó los parámetros de este muro imitando mampostería de piedras aparentes.  Esta maqueta fue aprobada por el Gobierno y por más instancias que hizo ante su autor y ante el Gobierno mismo, persistió el famoso muro de piedras aparentes, con el desconcertante resultado que puede verse en el repetido muro ya construido: Las figuras del friso de la base, a pesar de la maestría de su talla, aparecen pobres y desmedradas, aplastadas por cataratas de piedras que las nulifican totalmente.  El Decorador ha intentado remediar este lamentable defecto, recurriendo al expediente de pintar de rojo los entrantes de las figuras, no logrando con esto, sino manchar desastrosamente esos bajo-relieves, sin que adquieran la importancia decorativa.
  • 15. OBRA Monumento a la Patria
  • 16. El concepto de la Patria está expresado por medio de una serie de motivos o grupos exclusivamente simbólicos o alegóricos que se desarrollan en dos teorías que sucesivamente, partiendo a derecha e izquierda del tronco del “Árbol de la Raza” van rodeando el exedra y rematan a los costados de la figura de la Patria. Así por medio de un grupo simbolizó la época Pre-hispánica de México; y con otros grupos o figuras igualmente alegóricas continuó representando las otras etapas de nuestra historia como la Colonia, la Independencia, la Reforma, etc., hasta nuestra actualidad. De este modo consiguió que, al rematar estos frisos con sus figuras simbólicas a los costados de la representación de la Patria, forzosamente también simbólica, se ligaran y unieran natural y armónicamente.
  • 17. OBRA Monumento a la Patria El Escultor tampoco aceptó la concepción simbólica de los frisos y optó por llenarlos con las efigies fidedignas de determinados personajes a quienes juzgó representativos de cada una de las etapas de nuestra historia. De esta suerte transformó los frisos simbólicos en históricos. Cuando trató de armonizar sus frisos históricos con el gran motivo central de la Patria sosteniendo la bandera, resultó en la falta de unión armónica.
  • 18. OBRA Sanatorio Rendón Peniche •Edificio Neo maya más antiguo de Mérida en pie. •Fue construido y concebido desde su origen en los términos compositivos y formales del academismo de principios de siglo, pero ya presenta elementos funcionalistas en su distribución y estructura. Características *Predominio del vano sobre el macizo. *Monumentalidad. •Verticalidad de los vanos. •Simetría •Aporticamiento del acceso y su señalización con cambios de planos y niveles. •Presenta un rodapié o basamento simulado que le proporciona escala y lo asienta sobre el terreno
  • 19. OBRA Sanatorio Rendón Peniche
  • 20. OBRA Sanatorio Rendón Peniche Todo esto nos haría pensar de un edificio ecléctico europeo, pero la ornamentación y simbología que toman las formas deja muy claro que es de corriente neo maya. Aún cuando el orden compositivo es clásico, los elementos son nuevos y diferentes: *Columnas adosadas no perteneciendo a ningún orden, poseen junquillos y ornamentos mayas *Las puertas y ventanas semejan en su parte superior al arco falso prehispánico. *Las cornisas son neo mayas al igual que las figuras ornamentales en las claves de puertas y ventanas. *Tecnológicamente el edificio ya muestra los avances de su época; a pesar de que los muros siguen siendo de mampostería de piedra caliza de la región, los techos son losas delgadas de concreto armado, entableradas en algunos casos con trabes del mismo material.
  • 21. OBRA Sanatorio Rendón Peniche •El esquema de distribución es muy simple y funcional y se basa en dos ejes ortogonales, uno que va de oriente a poniente y lo que conforma la nave principal que tiene fachada sobre la calle 43 y el otro que se repite en las naves de encamados. •La nave se encuentra dividida simétricamente por el pórtico de acceso que remata con el patio centrar y los quirófanos al fondo; esta nave estaba ocupada por los servicios generales como cocina, enfermería, farmacia, etc. Y en la parte interior forma un corredor techado que la comunica a su vez con los corredores que rodean a las naves de encamados. •Al final en las esquinas del predio, se encontraban la casa del conserje y un pequeño espacio destinado al depósito provisional de cadáveres. •Entre cada una de las naves hay patios, incluyendo el central que divide a las dos primeras naves. •Los pisos del inmueble son de mosaico de pasta en el interior y de concreto pulido en el exterior; la cancelería es de madera y hay algunos elementos de hierro forjado como la reja de acceso que tiene diseño neomaya tambié.
  • 22. OBRA Sanatorio Rendón Peniche
  • 23. OBRA Sanatorio Rendón Peniche
  • 24. OBRA Sanatorio Rendón Peniche
  • 25. OBRA Sanatorio Rendón Peniche
  • 26. OBRA Parque de las Américas Fue construído bajo el Gobierno del Sr. Ernesto Novelo (1942-1945). Es una hermosa construcción que consta de 3 secciones: La primera, que es un frontispicio en forma de hemiciclo, de arquitectura inspirada al estilo de los antiguos mayas. Entre sus detalles ornamentales figura el haz de cañas de los mayas, principio constructor de todas sus chozas campesinas. La segunda sección es una construcción que estiliza la grata configuración de la choza maya, destacan las figuras totémicas de lo peculiarmente yucateco: el Faisán y el Venado. La pieza central es la sala de exposiciones con murales del continente americano y los retratos de figuras próceres de las libertades americanas hechas por el pintor Bolaños Gallardo, este edificio alberga el Centro Cultural José Martí. La tercera sección es el teatro al aire libre, con una concha acústica. La disposición de su conjunto sugiere el recuerdo de la construcción de las mil columnas en Chichén Itzá. Estas 3 secciones se sumaron al parque infantil. En general el parque de las Américas simboliza el ideal panamericano. Abarca 4 manzanas que limitan las calles 18 (al Oriente), 19 (al norte), bisectrices (av. colón y c. 20) en la colonia García Ginerés.
  • 27. OBRA Parque de las Américas
  • 28. OBRA Parque de las Américas La tercera sección es el teatro al aire libre, con una concha acústica. La disposición de su conjunto sugiere el recuerdo de la construcción de las mil columnas en Chichén Itzá. Estas 3 secciones se sumaron al parque infantil. En general el parque de las Américas simboliza el ideal panamericano. Abarca 4 manzanas que limitan las calles 18 (al Oriente), 19 (al norte), bisectrices (av. colón y c. 20) en la colonia García Ginerés.
  • 29. OBRA Parque de las Américas
  • 30. OBRA Parque de las Américas
  • 31. OBRA Parque de las Américas
  • 32. OBRA Parque de las Américas
  • 33. OBRA Parque de las Américas
  • 34. OBRA Pabellón de México en Sevilla Uno de los edificios más vistosos del Parque María Luisa de Sevilla es lo que en 1929 fue el Pabellón de México en la Exposición Iberoamericana que se organizó aquel año en la capital hispalense. Del enorme predio que comprende el parque, se asignó a México un solar en el extremo sur, en la confluencia de las calles que entonces se llamaban Avenida de las Delicias y Avenida Villa Eugenia. De acuerdo con Mauricio Tenorio, a pesar de la difícil situación política que padecía nuestro país después de la Revolución, en 1926 el gobierno mexicano aceptó la invitación de España para participar en esa feria, pues las exposiciones universales que se habían organizado desde el siglo XIX habían sido un excelente escaparate para mostrar al mundo el “progreso” y, en consecuencia, la “modernidad” de cada nación. En el caso de la Feria de Sevilla, aunque de corte exclusivamente iberoamericano, el gobierno de Plutarco Elías Calles “vio una oportunidad de cambiar la imagen de México como un país violento y caótico”, para “promover los productos y el arte de México” y “ganar prestigio internacional como un país económicamente bien organizado y pacífico”. Pero principalmente se vio en ella una “ocasión para explotar la curiosidad sobre la Revolución Mexicana y fomentar una opinión favorable hacia ella.”
  • 35. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 36. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 37. OBRA Pabellón de México en Sevilla La superficie construida de 1,300 metros cuadrados y el resto del terreno, que alcanza los 5,445 metros cuadrados, está ocupado por jardines en los que se colocó una fuente. El pabellón se construyó a partir de un patio central cubierto, de planta octogonal, del cual se desprenden cuatro naves de forma rectangular y cuatro cuerpos trapezoidales, más pequeños; uno de estos últimos constituye la portada de ingreso y el vestíbulo. El edificio consta de sótano, planta baja, planta alta y cuatro miradores. Una escalera de tres rampas comunica las dos plantas. Originalmente, en el sótano se instalaron las habitaciones del conserje y las bodegas; en la planta baja, se encontraban el vestíbulo o patio central, cuatro salones de exposición, dos oficinas para las distintas comisiones y los lavabos; en la planta alta se abrieron cuatro salones de exposición, una galería y dos terrazas.
  • 38. OBRA Pabellón de México en Sevilla Amábilis nos cuenta que para llevar a cabo las fachadas se inspiró en “el orden arquitectónico de uno de los principales templos toltecas de Yucatán, del grupo denominado Sayil”. En el primer cuerpo del pabellón mexicano de Sevilla se halla un baquetón que forma una greca “tolteca” que simboliza “el sentimiento de cohesión nacional que palpita en todos los ámbitos de México”; en el segundo cuerpo, precisamente junquillos estilo puuc decorados con anillos flanquean las ventanas y, en el tercero, soportes similares, pero sin decoración, sirven de marco al signo maya denominado poop. La combinación de estos dos tipos de soportes es común en edificios mayas, tal como se aprecia, por ejemplo, en Sayil y Labná.
  • 39. OBRA Pabellón de México en Sevilla Los torreones poseen decoración de “petatillo” o celosías a la manera de las que se encuentran en el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal y grecas escalonadas como las que luce el famoso Arco de Labná, el cual marcaba el ingreso a la ciudad y la unía a otras poblaciones por medio de un sacbé o camino sagrado. Según Amábilis, tales miradores están inspirados “en la cabaña simbólica del origen de nuestra civilización ancestral” y los incluyó como “un recuerdo y una ofrenda a nuestros abuelos”;aunque su modelo formal pudo ser también el citado Cuadrángulo de las Monjas.
  • 40. OBRA Pabellón de México en Sevilla En la portada, dos serpientes, copiadas de las del Palacio de los Guerreros de Chichén Itzá, descienden a los lados de la puerta de ingreso para posar sus cabezas en el suelo, tal como lo hacen en la cumbre del edificio que se encuentra en esa ciudad maya. En el centro del segundo cuerpo se encuentra representado el Escudo Nacional en yesería, concebido a manera de chimalli y flanqueado por dos serpientes que ascienden para llevar sus cabezas hasta las plumas simuladas del escudo. En el tercer cuerpo, el nombre de México, también en yesería, ocupa la parte central. El remate consiste en un cuerpo de líneas quebradas en cuyo centro se yerguen cinco figuras de yeso; las tres centrales están desnudas y portan en su cabeza penachos de plumas; en los extremos de la composición se encuentran dos mujeres: una vestida de tehuana y otra, con huipil yucateco, lleva sobre la cabeza una cesta con frutas; todas las figuras se encuentran enlazadas por medio de un festón de flores. Estos personajes simbolizan, según el arquitecto Amábilis, “la solidaridad de todas las clases sociales para el progreso de la Nación. Para flanquear el remate, Amábilis escogió dos figuras de Chac-Mool. Al momento de su estreno, la puerta de ingreso tenía vitrales y el lema de la Universidad Nacional: “Por mi raza hablará el espíritu.”
  • 41. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 42. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 43. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 44. OBRA Pabellón de México en Sevilla
  • 45. VICENTE MENDIOLA Vicente Mendiola
  • 46. Vicente Mendiola Quezada. Arquitecto y pintor, escribió algunas obras de las cuales podemos mencionar Historia de la Capital de Toluca, Catálogo de Monumentos Religiosos del Estado de Hidalgo, como artista destaca por sus acuarelas y pinturas al óleo (1900-1986).  Destacan sus trabajos de la Catedral, en Toluca, y el Monumento a los Niños Héroes; el Palacio Municipal de Guadalajara, Jalisco y el Hospital Civil.  Perteneció a la corriente nacionalista surgida del triunfo de la revolución liderada por el Ministro de Educación, José Vasconcelos.
  • 47.  Trabajó en el Departamento de Construcciones del D.F., bajo el mando de José Vasconcelos, en 1923, donde se imponía de una arquitectura Neocolonial.  Invadido por el sentimiento nacionalista de la Revolución, busca la identidad de la arquitectura mexicana en su pasado, con grandes influencias del estilo Art Deco, que surge de la Exposición de París de 1925.  La Inspección de Policía y bomberos del D.F. del año 1928 es uno de los ejemplos más notables del período, dueño de una excepcional calidad de diseño de fachadas en las que se integran los más importantes recursos estéticos del Art Deco: la torre de la esquina, con el tratamiento del cupulín sostenido por contrafuertes, avisora por otra parte un elemento que paulatinamente se irá incorporando al lenguaje arquitectónico de la época: el énfasis por la verticalidad.
  • 48. OBRA Edificio de policía y bomberos La historia del edificio comienza en el año 1928, cuando se les pidió al arquitecto Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga que construyeran un edificio para la sede de Inspección General de Policía y Cuartel Central de Bomberos, inaugurándose éste el 27 de noviembre de 1928.
  • 49. OBRA Edificio de policía y bomberos Posteriormente, el edificio fue sede durante 23 años de las oficinas de tesorería (1957 – 1980), de 1980 a 1985 fue sede de las oficinas de la Secretaría de Marina, pero en 1985 el edificio fue afectado por el fuerte terremoto que azotó a la Ciudad de México, durante la reconstrucción del inmueble, se hicieron hallazgos arqueológicos importantes, por lo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hizo las investigaciones pertinentes y reveló que las piezas encontradas demostraban que el sitio había sido ocupado por talleres indígenas en el siglo XVI dedicados a la alfarería mayólica. Actualmente el edificio alberga el Museo de Arte Popular, el cual abrió sus puertas en el año 2006.
  • 50. OBRA Parque de las Américas El edificio del MAP muestra un diseño sobrio y elegante en un estilo art decó, un movimiento artístico que busca la modernidad y la funcionalidad de los espacios y objetos. El edificio color blanco y de concreto armado, es de planta casi cuadrada con arcos y patio central, tiene cuatro pisos, su solución formal es simple y geométrica. Destaca dentro de su composición una torre con tres grupos de ventanas escalonadas y una cúpula con elementos geométricos lineales. En el interior, el inmueble muestra detalles de arcos, mampostería, volutas y molduras con motivos estilizados de influencia prehispánica, en el exterior, aún cuando la fachada es austera, presenta altorrelieves que simbolizan el agua y el fuego
  • 51. OBRA Edificio de policía y bomberos
  • 52. OBRA Edificio de policía y bomberos
  • 53. Detalle decorativo neoprehispánico del edificio de Bomberos y Policía
  • 54. OBRA Fuente de Diana Cazadora La escultura de la Diana Cazadora, cuyo nombre verdadero es el de "La Flechadora de las Estrellas del Norte", inicia su historia en 1942, cuando el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, a través del regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, inició un programa de embellecimiento de la ciudad que incluía la creación de varias fuentes monumentales en glorietas o esquinas representativas. La Fuente de la Flechadora de las Estrellas del Norte, fue inaugurada el 10 de octubre de 1942 y desde ese momento se ganó el afecto del pueblo, quien la empezó a llamar "La Diana Cazadora", *Ha cambiado de sitio en tres ocasiones. *La escultura actual no es la original. *La escultura original se encuentra en Ixmiquilpan. *Cierto tiempo usó falda y una máscara antigás. *La cara de la escultura nunca fue la de la modelo. *Durante cerca de 50 años no se supo quien fue la modelo.
  • 55. OBRA Fuente de Diana Cazadora
  • 56. OBRA Fuente de Diana Cazadora La Fuente de la Diana Cazadora, una de las obras escultóricas más representativas del arte mexicano, tiene una interesante historia, reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
  • 57. OBRA Fuente de Diana Cazadora
  • 58. OBRA Fuente de Petróleos Mexicanos Esta fuente conmemora la Expropiación Petrolera de 1938 y fue construida en 1952 durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés. Al igual que la escultura de la Diana Cazadora, en el mismo Paseo de la Reforma, el autor del grupo escultórico de esta fuente fue Juan Fernando Olaguíbel Rosenzweig y el arquitecto Vicente Mendiola. El distribuidor vial que se construyó rodeando la fuente tiene un diseño bastante original y poco común, en su época el Jefe del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, hizo notar que se había elegido con el objeto de conservar la visibilidad de la fuente y no distorsionar el arbolado paisaje del Bosque de Chapultepec.
  • 59. OBRA Fuente de Petróleos Mexicanos
  • 60. Fuentes:  http://alaniarchitecture.wordpress.com/2009/02/23/1956-monumento-bandera/  http://www.yucatan.com.mx/  http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reformaGlor.htm  http://agenda.universia.net.mx/otras/2009/04/24/vicente-mendiola-quezada  http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/dearchivos/dearch_fernandez01.html  Arquitectura en Tránsito. Enrique Urzaiz Lares. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán  Cuadernos de Arquitectura 9: Manuel Amábilis, DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y CONSERVACIÓN ARTISTICA DE INMUEBLES.  Estudio de Arquitectura y Urbanismo del Siglo XX, Carlos Montero Pantoja et alt. Benemérita Universidad de Puebla  Arquitectura Nacionalista, El proyecto de la Revolución Mexicana (1915-1962) Eloy Méndez Sáinz Plaza y Valdez  Historia de la arquitectura Mexicana, Enrique X de Anda, Gustavo Gilli