Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LA TESIS LONGUEIRA (20)

Anuncio

LA TESIS LONGUEIRA

  1. 1. BITACORA PRESIDENCIAL 03 PRESIDENCIALES 2013 02-ABRIL 2012 LA TESIS LONGUEIRA Y SUS EFECTOS SOBRE LA DEFINICIÓN PRESIDENCIAL I. EL CONTEXTO EL Jueves 29 de Marzo aparece en la revista Que Pasa una entrevista al Ministro Longueira en la que -entre otros aspectos- plantea una tesis sobre el mecanismo que el sector debe usar para elegir a su abanderado presidencial. Como hábil estratega sus planteamientos generan un conjunto de movimientos y definiciones proto-presidenciales en el oficialismo. Al momento de la entrevista en el sector se barajan cuatro fórmulas para elegir al sucesor potencial de Piñera; las encuestas, las primarias, una primera vuelta presidencial y la designación “a dedo” por parte de los partidos. De las cuatro, quedan tres, al entender que el peso de las encuestas y la designación partidaria forma parte de una misma fórmula. Los tres mejor posicionados hoy, son Andrés Allamand, Pablo Longueira y Laurence Golborne. Dos hombres de partido e históricas cartas del oficialismo y un desconocido e inexperimentado Ministro de Obras Públicas. La tesis de Longueira responde ambas cuestiones; mecanismo y candidato. Lo relevante de su planteamiento es que abre un debate que obligaba al sector a tomar decisiones presidenciales en relación al mecanismo y a la candidatura oficial. El inmovilismo da paso a proto-definiciones presidenciales. Las próximas semanas deberán entregar importantes pistas para la definición final. No obstante, habrá que seguir esperando la coyuntura post-municipal. II. LA TESIS LONGUEIRA PLANTEAMIENTO La tesis de Longueira tiene un diagnóstico y un deseo. El diagnóstico es que Bachelet es una candidata muy fuerte. Para neutralizar ese hecho hay que ir a una primera vuelta presidencial con los tres candidatos mejor posicionados hoy; Allamand, Golborne y el mismo. Afirma que si compite Bachelet “el mejor escenario es que la centroderecha compita con todos sus candidatos en primera vuelta y no use las primarias… debe haber un candidato Rn, un Udi y un independiente en primera vuelta… (hay) que potenciar a la centroderecha, porque el que haya dos o tres candidaturas potentes, como las que se están creando hoy, nos permite capturar definitivamente un electorado de la Democracia Cristiana, que no tendrá abanderado propio”. Bitácora Presidencial # 3 González LLaguno
  2. 2. Presidenciales 2013 El deseo tiene que ver con el re-encantamiento que ha tenido con la política. Lo menciona cuando relata que "estoy feliz y no tengo ningún problema en reconocerlo, no sé cómo no me había dado cuenta antes que éste es un trabajo que me llena completamente. Éste es un ministerio que me llena desde el punto de vista de mi vocación". Este hecho es relevante por cuanto motiva y genera el deseo de Longueira de competir y convertirse en el sucesor de Piñera. Como lo más probable es la dupla Allamand-Golborne, el Ministro de Economía no quiere quedar fuera. “La Udi debe llevar un candidato” afirma Longueira. Y ante esa definición declara que si su candidatura contribuye a ganar un “segundo gobierno de la Alianza… estoy dispuesto a evaluarla”. Esta dispuesto. Pero, no es el momento de tomar decisiones presidenciales finales. “Hoy no es momento de definiciones” ni proclamaciones. El oficialismo en términos presidenciales tiene una estrategia defensiva. En efecto, el factor Bachelet juega un rol fundamental en sus definiciones. Competir con la ex mandataria es muy distinto “en términos políticos y electorales” a no hacerlo. Por ello, afirma –como lo han hecho distintos actores del sector- que “aún tenemos que ver cuál es el escenario más conveniente… tenemos que ver cómo se mueve el escenario”. Incluso, es muy importante el resultado electoral en las municipales para definir con certeza cuál es la mejor alternativa y el mejor mecanismo. En relación a los presidenciables menciona cinco alternativas. Junto al tridente dominante surgen otras dos opciones; las ministras Matthei y Schmidt. Lo interesante es que todas ellas tienen buenos posicionamientos en las encuestas a nivel de “conocimiento” y “evaluación de su gestión”. Sin embargo, las diferencias comienzan a favorecer a Golborne cuando se analizan las encuestas sobre “intención de voto”. En este aspecto esta su mayor fortaleza. Ese hecho, lo reconoce Longueira al mencionar que “si hoy tuviéramos que resolver con una sola candidatura, el mejor posicionado y el que hoy nos acerca más al triunfo es Laurence Golborne”. Hay que considerar los tiempos y ritmos en política. La tesis Longueira forma parte de una temporalidad. De hecho, su planteamiento se sustenta sobre la base de que hoy hubiese que tomar decisiones presidenciales. El escenario puede cambiar; y con ello, el mecanismo y el candidato. Hoy, no es tiempo de definiciones. Hay que seguir esperando que los tiempos lleguen. III. LOS EFECTOS EN EL OFICIALISMO ¿Qué busca Longueira con su planteamiento presidencial? Como hábil estratega e ingeniero de la política es perfectamente posible que ni el crea en lo que está planteando. Lo relevante, es que partir de tales planteamientos se abre un escenario que obligara a los actores involucrados a tomar posición. Longueira ha lanzado una provocación. Bitácora Presidencial # 3 González LLaguno
  3. 3. Presidenciales 2013 Las primeras reacciones surgen desde sus filas. De hecho, al día siguiente comenzaba el Consejo General del partido en el que no sólo se ratificaba la nueva directiva, sino también se definían algunas cuestiones en materia presidencial. En esa dirección en lo “aparente” no hubo muchos avances. Sin embargo, si los hubo. En primer lugar, se re-afirma la idea de que tiene que haber un segundo gobierno de la Alianza; es decir, debe haber continuidad. La UDI, por tanto, debe contribuir a ese objetivo. En segundo lugar –y vinculado con el punto anterior- se mantiene la idea de que el partido debe tener un candidato. En tercer lugar, emerge el hecho de que el Ministro de Economía es la carta del partido. En el Consejo de escucho el clásico “se siente, se siente, Longueira Presidente”. En la misma dirección, el nuevo Presidente -Melero- afirma que “será un objetivo de esta directiva tener un candidato presidencial de la UDI” y que Longueira ha ido ganando un posicionamiento “más amplio y transversal, que… lo pone en una posición mucho más competitiva, lo que genera mucho entusiasmo al interior de la UDI”. Finalmente, hay un voto político en favor de la opción presidencial de Golborne. El Ministro de Obras Públicas seguía en carrera. En definitiva, el Consejo del partido se mantuvo cauto y neutro frente al tema presidencial. No hubo proclamaciones ni definiciones. El Partido siguió en la indefinición entre Longueira y Golborne. El ideal es Longueira y lo pragmático es Golborne. Se mantenía el equilibrio entre ambos al interior del partido. No era el momento de proclamaciones. En relación a la tesis Longueira -de ir a una primera vuelta presidencial con tres cartas presidenciales- la recepción del partido no fue buena. Para la mayoría lo ideal es competir con una candidatura unitaria. Respecto al mecanismo las aguas están divididas entre una primaria y las encuestas. Han pasado muy pocos días desde que se planteo en términos públicos la Tesis Longueira. Sus efectos están por conocerse en los próximos días. Lo que está claro, es que desde ese momento, se abre una discusión que podemos caracterizar como una coyuntura de proto definiciones en el tema presidencial oficialista. Bitácora Presidencial # 3 González LLaguno

×