SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social


I.- Introducción:
       El formato de Encuentros Provinciales muta. Pasamos de los
       “tradicionales” 8 eventos “masivos” y concentrados en una sola jornada, a
       vivir experiencias en sesiones de ámbito comarcal con grupos más
       reducidos. (Un living lab de innovación social)

       El público al que se dirigen estas sesiones son todos los y las dls de
       Guadalinfo (sin excepción) en torno a sus respectivos DT de referencia.

       El objetivo es que todos los y las dls (los que estuvieron en los innycia y
       los que no, los que llevan más tiempo y los que menos) de la red puedan
       aprender y aprenhender la metodología de innovación social y cómo
       ponerla en marcha en su territorio. Ello permitirá ampliar la “masa crítica”
       de dls preparados para participar activamente en formatos y metodologías
       más avanzadas como los Innycia Market Place o las técnicas de social-
       mentoring.


Se trata pues de un “baño” o inmersión del grueso de Dls (no solo de los
tractores) en la metodología de innovación social de forma práctica y ligada
a situaciones reales.


       La sesión se realizará preferentemente en una sola jornada y con el
       esquema DT-dinamizadores de referencia de dicho Dt. No obstante cada
       compañero, cada provincia tiene libertad para adaptar el formato siempre
       que se cumplan los siguientes criterios:

                     Grupos reducidos

                      Sesiones muy apegadas a territorio (para que sean lo más
               fieles posible a la realidad cotidiana de los y las dls asistentes, es
               necesario que los participantes -dls, expertos, usuarios, escenario
               de la sesión- sean hiper-locales y, en definitiva, las mismas caras,
               situaciones y temáticas que los y las dls se van a encontrar durante
               su trabajo diario en el centro.


                     Fecha de celebración durante el mes de noviembre


Objetivo de esta Guía: Facilitar un esquema troncal de la sesión (con
ejemplos, herramientas, programa, objetivos y dinámicas) que sirva a cada DT
para poder concretar su personal diseño de ésta.




Guía general                                                              -----1
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social


II.- ESCALETA BÁSICA
(Tiempo estimado 5,5 a 6 horas de jornada)

Las sesiones comarcales de inmersión en Innovación Social, tienen cuatro
módulos, vinculados a otras tantas etapas para la inmersión progresiva en
Innovación Social: Experiencia de usuario y escucha activa; Creatividad;
Selección de proyectos; Inicio de ejecución.


09:00.- Presentación del encuentro, la dinámica y los grupos de trabajo
(10mins)

09:10hs-11:30hs Módulo 1.- Captar información a través de la
experiencia de usuario. Objetivo: identificar problemas, necesidades,
obstáculos y/u oportunidades yendo a la fuente directa, a las personas
implicadas como agentes y/o beneficiarios).

Este módulo tiene tres dinámicas que van de lo más general a lo más concreto,
de la experiencia del Dl a la del usuario final, pasando por la de los agentes del
territorio.

       1.1.- Definición de foco a propuesta de los dls y filtrado por el DT, a
       través de selección de preguntas o cuestiones clave en cada territorio
       (realizada previamente ya en octubre).

       1.2.- Mesa redonda entre distintos agentes del territorio

       1.3.- Registradas las conclusiones y aportaciones de la mesa, buscamos la
       experiencia del usuario final en la calle.

11:30hs-13:45hs: Módulo 2. Creatividad (Brainstorming) (búsqueda de
soluciones innovadoras a los problemas, necesidades, y obstáculos detectados
en el Módulo 1 y por supuesto aprovechamiento creativo de las oportunidades
identificadas)

13:45hs-14:10hs: Módulo 3. Selección de proyectos (25 mins) Filtro y
evaluación sobre las ideas seleccionadas en Módulo 3 para elegir aquella que
cada grupo va a concretar en un proyecto.

14:10hs-14:50hs: Módulo 4:- Definición y Ejecución

14:50hs-15:00hs: Conclusiones y despedida

                               15hs: Fin de la sesión




Guía general                                                              -----2
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social




III.- ESCALETA DETALLADA CON EJEMPLO
A continuación usamos un ejemplo verosímil para detallar esta escaleta: (Sobre
24 dls participantes en la sesión)


Imaginemos una sesión en una comarca serrana de cualquier provincia.

       Nuestro Dt ya ha seleccionado 2-3 cuestiones concretas de entre las
       recabadas en octubre a través de la consulta a los Dls. (Preguntas foco.
       En nuestro ejemplo serán 2)

               A. ¿Por qué los universitarios no vienen a mi centro? ¿Cómo
                  conseguir que lo hagan?

               B. ¿Por qué las PYMES y autónomos de mi comarca no ven en la
               innovación una solución?

       A cada una de estas 2 cuestiones corresponde un grupo de trabajo que
       nuestro dt tiene pre-establecido antes del inicio de la sesión.

           o   Grupo de trabajo UNIVERSITARIOS: (12 personas)
           o   Grupo de trabajo PYMES: (12 personas)

       Nuestro DT, al seleccionar las dos preguntas, A y B, está también
       marcando a qué agentes del territorio va a invitar a la mesa redonda y
       qué dl va a representar a su grupo en ella. Dicha mesa debe concitar
       agentes expertos o especialmente implicados en las dos cuestiones (no
       necesariamente en ambas a la vez).

           o   Agentes territorio implicados en UNIVERSITARIOS (2-3)
           o   Agentes del territorio implicados en PYMES (2-3)
           o   Además el DT debe seleccionar a 1 dl de cada grupo para que
               suba también a la mesa redonda (Dl Universidad; dl Pyme) con
               objeto de plantear preguntas y cuestiones sobre cada foco desde su
               perspectiva. (1 por grupo)




09:00.- El Dt responsable de la jornada, presenta el encuentro y la dinámica
que se va a seguir y comunica los grupos de trabajo. (Se aconseja que todo lo
que en este sentido se pueda documentar y enviar previamente a los
participantes se haga. Facilita y ahorra tiempo el día de la sesión en sí. La última
página de esta Guía -. (Punto IV) sobre Requisitos previos persigue facilitaros
este tema.)


Es importante presentar el módulo 1 de Experiencia de usuario (como clave para
decidir sobre qué focos va a actuar cada centro), dejando claro que la


Guía general                                                              -----3
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social


experiencia de usuario en estas jornadas está abreviada y simulada por razones
operativas, pero que su traslación a la realidad debe ser más pausada, completa
y compleja.

La escucha para la detección de necesidades y oportunidades del territorio debe
ser participativa. Ha de incluir la percepción del dl pero además (y sobretodo) la
de los usuarios y agentes sociales, económicos e institucionales del municipio.

Si en un primer momento del giro hacia la innovación social, fue el conocimiento
específico de cada dl el que marcó el reto y campo de actuación en su centro,
ahora debemos dar un salto y abrir escenarios de opinión y participación (físicos
y on-line) para que sean los usuarios y los agentes del territorio quienes
marquen los campos de actuación. Ya no es fundamental que el o la dl tenga
conocimientos específicos del campo de actuación que necesita el territorio para
generar proyectos de innovación social. El dl es ahora conector entre
innovadores, expertos y recursos en cualquier que sea el campo de actuación,
del cual no tiene por qué tener conocimientos específicos sino saber quién los
tiene para conectar a unos y otros,

La generación de documentos compartidos, encuestas on – line y otros
escenarios de puesta en común de necesidades, oportunidades e ideas en cada
territorio es la que debe llevar a cada centro a definir con su comunidad
innovadora a qué retos va a dar respuesta aplicando la metodología de
innovación social.

De este modo, el establecimiento de dos focos por sesión comarcal nacidos solo
de la recopilación de preguntas entre los dls filtradas y agrupadas por el dt, es
una solución operativa que en la “vida real” debe transformarse en una
búsqueda activa y participativa nacida de las aportaciones de todos los agentes
y usuarios del territorio, compartida en red y diseñada de forma colaborativa con
todos los agentes del territorio al que se sirve.


-------------------------------------------------------------------------------------


09:10hs Arranca el módulo 1.-Experiencia de usuario:


-. 9:10hs Mesa redonda agentes territorio (50 minutos)

       Reunimos en una única mesa redonda a los agentes del territorio
       seleccionados por su especial implicación en la cuestión UNIVERSIDAD y
       la cuestión PYMES. Todos son expertos en el territorio y pueden
       enriquecerse mutuamente con sus diferentes perspectivas sobre ambos
       focos.

       Así, según nuestro ejemplo, el Dt habrá convocado a esta mesa redonda
       a:

               1. Alumno universitario


Guía general                                                               -----4
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

               2. Personal de la Unidad de Andalucía Orienta
               3. Profesor de Instituto de último curso (2º Bachillerato)
               4. Representante de un grupo de desarrollo rural
               5. Empresario o representante de la asociación empresarial más
               activa de la zona
               6. Representante de los CADES.
               7.- Dl del grupo Universidad
               8.- Dl del grupo Pyme

       Atentos a esta mesa estarán TODOS los dls participantes en la sesión,
       juntos y simultáneamente siguiendo la mesa única de expertos.

       Simplemente

                     Cada uno de los miembros del grupo UNIVERSIDAD estará
               atento y tomando nota de ideas y opiniones relativas al tema
               Universidad.

                     Cada uno de los miembros del grupo PYME estará atento y
               recogiendo ideas y opiniones relativas al tema PYME.


-. 10:00hs: trabajo en grupo

Finalizada la mesa redonda cada uno de los grupos se reúne por separado
durante 20 minutos.

En este tiempo:

   A) Los 12 miembros del grupo Universidad debaten entre ellos y exponen las
      anotaciones de cada miembro.




   B) El grupo debe decidir qué puntos de lo escuchado en la mesa redonda son
      los que quiere contrastar en la calle con el usuario final (y establecer
      quiénes son dichos usuarios finales y dónde están). Aquí es donde se
      deciden las visitas que va a realizar el Grupo Universidad.


               Imaginemos que deciden visitar

               1.- Un instituto para hablar con alumnos de último curso;
               2.- Una asociación de jóvenes
               3.- La biblioteca municipal.

               El grupo Universidad se sub-dividirá pues en tres Subgrupos de 4
               personas. Cada uno de estos subgrupos se responsabilizará de una
               visita. Cada subgrupo debe llevar cámara (al menos una)




Guía general                                                              -----5
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

   C) El dl portavoz del grupo Universidad (el mismo que ha participado en la
      mesa redonda) debe registrar las principales aportaciones y conclusiones
      de su grupo.

Por supuesto el Grupo PYME seguiría (en paralelo) la misma dinámica)

-. 10:20hs: puesta en común entre grupos (cada uno de los portavoces de
cada grupo tiene 5 minutos para exponer a los miembros del otro grupo y el
grueso de participantes lo que su grupo ha decidido.

-. 10:30hs a 11:30hs: Desayuno y salida a la calle por subgrupos UNI y
subgrupos PYME (se recomienda que se desayune por grupos o subgrupos
para no interrumpir las dinámicas)

       10:30hs a 11:10hs: Una vez organizados los subgrupos, cada uno tiene
       40 minutos para realizar la experiencia de usuario, realizar la visita,
       preguntar y escuchar al usuario y realizar la grabación en video de al
       menos una entrevista por visita/usuario.


       11:10hs a 11:30hs: Desayuno y puesta en común intra-grupal: los tres
       subgrupos de Universidad se reúnen para poner en común sus tres
       experiencias y mostrar sus respectivos videos.

               De esta puesta en común INTRA-grupal deben salir unas
               conclusiones que el portavoz del grupo Universidad debe tener
               anotadas.

               El grupo debe además concretar 1 sola pregunta/problema que
               es la que se trabajará en el brainstorming.

           El grupo PYME y sus tres Subgrupos harían idéntica dinámica de forma
           paralela.

                                  Fin del módulo 1




Guía general                                                              -----6
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social


11:30hs Arranca el módulo 2.- Creatividad
(75 minutos)

El brainstorming se realiza en paralelo y por grupos (el grupo universidad
hará uno y el grupo PYME otro).

IMPORTANTE: Cada grupo (2 en nuestro ejemplo) debe contar con un
moderador y un anotador. Ambos perfiles demandan personas
versadas en Creatividad (sean o no miembros de los grupos).

       El Moderador 1 y el anotador 1 se reúnen con los miembros del
       grupo Universidad.
       El moderador 2 y el anotador 2 se reúnen con los miembros del
       grupo PYME

11:30hs a 12:25hs Primeros 55 minutos: deben salir al menos 100
ideas (prima la cantidad no la calidad o verosimilitud calidad).

12:30hs a 13:45hs: 15 minutos para filtrar y seleccionar entre 4 y 7
ideas.
           (Ver documentación anexa Guía Brainstorming)

                               13:45hs Fin del módulo 2




Guía general                                                              -----7
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social



13:45hs- 14:10hs.- Módulo 3.- Selección de ideas convertibles en
proyectos: Filtro y evaluación sobre las 4 – 7 ideas seleccionadas en el módulo
anterior, para elegir aquella que el grupo va a concretar en un proyecto.



IMPORTANTE: nadie puede garantizar el éxito de la conversión de una
idea en proyecto sin tener a mano una bola de cristal. En este terreno
juegan muchos elementos objetivos y medibles pero también otra serie de
variables no menos importantes de carácter personal, ambiental, emocional y/o
en cualquier caso imposibles de cuantificar, medir y/o prevenir.

Dicho esto, que creemos es importante transmitir a los participantes en la
sesión, facilitamos algunos ejemplos de qué método podemos aplicar para
decidir – con un mínimo de criterio- qué idea de entre varias es más susceptible
de concretarse en un proyecto.



Para la selección de ideas que vamos a desarrollar nos basaremos en dos
principios fundamentales que estas deben cumplir: innovación y
sostenibilidad.

Criterios para considerar potencialmente sostenible una idea:

       Nivel de generación de empleo.
       Se puede hacer un mundo mejor.
       Implica a muchas personas de manera voluntaria.
       Nivel de recursos financieros que necesita (una puntuación alta indica
       poca necesidad de recursos financieros y una puntuación baja indica alta
       necesidad de recursos financieros).
       Es perdurable en el tiempo.

Criterios para considerar potencialmente innovadora una idea:

       La idea tiene potencial de ser reproducible, se puede extrapolar.
       Introduce en el mercado un nuevo producto o servicio.
       Se resuelve un problema común con una solución nueva.
       Implica una novedad o una renovación en la forma de hacer las cosas.
       Beneficio previsto al implantar la idea (empresarial y social).



Apliquemos un ejemplo:

           Morpein, Desarrollo de Huertos Colgantes
           Herencia, Yoga en Espacios Naturales
           Uvanzana, Fruta Nueva
           Telémaco, Maletas Teledirigidas




Guía general                                                              -----8
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social



En el módulo de “Creatividad” realizamos un primer filtro, evaluando las
distintas ideas obtenidas y terminamos con una primera muestra de ideas.


A continuación     creamos     una    tabla    con    los   criterios   y    las   ideas
seleccionadas.

      Por cada criterio valoramos de 0 a 10 las ideas. De esta manera podemos
   posicionarlas más objetivamente.

      Una vez que hayamos valorado cada criterio para cada idea, haremos la
   media de las puntuaciones de los criterios de Sostenibilidad y de los criterios
   de Innovación, tal y como se muestra en la tabla.




En el gráfico “Ideas sostenibles e innovadoras” se muestran las
valoraciones de cada idea para cada criterio. A simple vista podemos ver
en qué criterios destacan las ideas seleccionadas.




Guía general                                                              -----9
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social




Las medias obtenidas en Sostenibilidad e Innovación para cada idea las
plasmaremos en un diagrama de coordenadas, como podemos observar en el
gráfico “Selección de ideas”, en el eje X especificaremos la media de cada idea
en Sostenibilidad, y en el eje Y la media de Innovación.

Podemos observar que la idea con mayor puntuación en Sosteniblidad y en
Innovación será la idea seleccionada para concretarla en un proyecto y
ejecutarla. En nuestro ejemplo la idea sería Morpein Huertos Colgantes.




                                    Fin módulo 3

14:10hs a 14:50hs Arranca módulo 4.- Iniciar la
Ejecución: (aquí entrarían ya las fórmulas más avanzadas: los market

Guía general                                                              -----10
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

places, las metodologías de social mentoring, etc. El proyecto sale del
“laboratorio”).


IMPORTANTE: El objetivo es que los participantes en la sesión comarcal de
innovación social sepan que una vez elegida la idea que van a concretar en un
proyecto, cuentan con distintas herramientas, metodologías y recursos para
continuar avanzando. Obviamente esta es una jornada realizada en una sola
mañana y no hay tiempo para ejecutar toda la metodología, pero al menos sí
para: iniciarla, ofrecer a los participantes una visión o mapa general de las
metodologías y recursos a su disposición y de dónde encontrar unos y otros. En
ese sentido este grupo de trabajo propone lo siguiente: explicar el social
mentoring hasta la fase 3 y finalmente en las conclusiones el DT resumiría el
resto del camino e informaría de los recursos para ello.



Una vez tengamos la idea, utilizaremos la metodología del SocialMentoring para
concretarla en un proyecto:

1. Definición de la finalidad del proyecto y compromiso

       A) En este primer paso es fundamental que el promotor de la idea sea
          capaz de definirla en una frase, contestando a estas tres cuestiones:

                 Qué es
                 Para qué sirve
                 Para quién se genera

Con esto la misión del proyecto quedaría definida.
Ej:

Una página web que localiza espacios naturales de fácil acceso para personas
con movilidad reducida.
   Qué         Para qué        Para quién


Una asociación sin ánimo de lucro que pone en valor el patrimonio natural local
para nuevos turistas.
  Qué         Para qué          Para quién


       B) - Acuerdo de compromiso entre el promotor y el mentor: lo
          siguiente que tenemos que hacer, es definir las condiciones de esta
          relación de mentoring social. No podemos hablar de contratos ya que
          el sistema de mentornig se basa por un lado en la voluntad de ayudar
          y por otro en la necesidad de recibir ayuda. Pero sí es cierto que para
          comenzar a mentorizar un proyecto es necesario poner sobre la mesa
          una serie de cuestiones que ambas partes deben respetar. Es un
          acuerdo tácito, de palabra o por escrito, entre ambas partes, que de
          alguna manera marque las reglas del proceso y evite el error de crear



Guía general                                                              -----11
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

               expectativas inalcanzables. Es un proceso voluntario y busca ser el
               punto de inicio de un diálogo constructivo entre las partes.

    Debemos por lo tanto pactar:

    -Que la responsabilidad y toma de decisión del proyecto siempre va a estar en
    manos del mentorizado.

    -Cuál va a ser la duración y áreas de colaboración del mentoring: toda la vida
    del proyecto, la fase de diseño, el seguimiento del mismo, la resolución de un
    problema puntual.

    -Cuál va a ser el calendario de reuniones, lugar, medio (presencial, online, etc.),
    duración.

    -Cuáles serán los objetivos a alcanzar.



    2. Detección de la tipología del proyecto

     A partir del cuadro siguiente se detectará el tipo de proyecto que vamos a
    implantar. Puede ser:

    - Desarrollo de un producto o servicio.
    - Promoción o comercialización.
    - Creación de una organización empresarial.
-




    Guía general                                                              -----12
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social




Guía general                                                              -----13
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

3. Diseño del proyecto

Para el diseño del proyecto nos guiaremos a través de la respuesta a las
siguientes cuestiones




a) Descripción y finalidad
Para poder hacer la descripción de un proyecto debemos preguntarnos las tres
claves que hemos visto en el punto 1: qué, para qué y para quién.
En este caso lo desarrollaríamos más allá de una frase, pero intentando no
perder la concreción.

MUÉVETE EN VERDE es una página web desarrollada en software libre que
localiza espacios naturales de fácil acceso en la Comarca del Valle de Lecrín, lo
que permitirá un acercamiento sin trabas a personas con movilidad reducida.


b) Fundamentación
Para poder describir la fundamentación del proyecto debemos preguntarnos por
qué queremos hacerlo. La respuesta puede ser diversa, desde la búsqueda de un
beneficio medioambiental o que repercuta en la comunidad, hasta la necesidad
de encontrar recursos que aporten ingresos a los promotores. Este sería el punto
donde especificaríamos la necesidad o la oportunidad sobre la que hemos
desarrollado la idea.

Se ha detectado que las personas con movilidad reducida encuentran escasos
recursos adaptados para el disfrute de actividades de naturaleza. Esta
oportunidad la queremos aprovechar en El Valle de Lecrín, ya que dispone de un
entorno natural privilegiado que puede ser aprovechado por todos. Este proyecto
se pondrá en marcha porque aportará soluciones de ocio natural a personas con
movilidad reducida e impactará de forma positiva en la economía de la comarca
al promover una nueva tipología de turismo especializado.




Guía general                                                              -----14
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social


A partir de aquí, el proceso de mentorización continuará de manera
personalizada entre el DL y el DT correspondiente, que se apoyarán en el mapa
de recursos que el grupo de trabajo “Social Mentoring” está elaborando para tal
fin.

En este mapa encontrarán recursos de la siguiente naturaleza:

       Recursos formativos: el área de dinamización territorial recibirá formación
       para la correcta implantación de la metodología “Social Mentoring”.

       Recursos internos: por una parte se detallará qué puede hacer cada uno
       de los departamentos del CFR por los proyectos del territorio y, por otra,
       una vez definida una idea, se contará con el apoyo de los dinamizadores
       territoriales, según sus áreas de conocimiento o mayor experiencia en el
       campo al que pertenezca el proyecto.


       Recursos extenos: apoyo en el desarrollo del proyecto por parte de la
       administración y otras entidades públicas.

Se seguirán los siguientes pasos de esta fase especificados en la metodología
(Ver documento “Metodología Social Mentoring”:
c) Objetivos (para qué se quiere hacer)
d) Metas (cuánto se quiere conseguir)
e) Localización y cobertura (dónde se puede hacer)
f) Actividades y tareas (cómo se va a hacer)
g) Calendario (cuándo se va a hacer)
h) Destinatarios y beneficiarios (a quién va dirigido)
i) Recursos humanos (quién lo va a hacer)
j) Recursos materiales (con qué se va a hacer)
k) Recursos financieros (cómo se va a costear)
l) Evaluación y seguimiento (cómo se comprueba su puesta en marcha)

Análisis DAFO para detectar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Hoja de ruta según tipo de proyecto, en la que se indicarán qué acciones ha de
llevar a cabo el promotor según las debilidades y amenazas detectadas para la
consecución y viabilidad del proyecto.

En base a las reuniones que se vayan realizando y los logros/tareas marcadas
que se hayan ido consiguiendo tanto por parte del usuario el DL/DT se tienen
que reunir de forma periódica de manera que se revisen el calendario de tareas
y la consecución de las mismas incorporando aquellas que se crean que son
necesarias y marcando como conseguidas aquellas que se han realizado.

Una vez que el proyecto despegue y se vea que va avanzando es cuando se
realizaría el Analisis DAFO y dónde podríamos asesorar a través de las Hojas de
Ruta en base a financiación, comunicación, tecnología y creatividad.

¿Como podríamos reforzar estos cuatro pilares para que el proyecto vaya a más?




Guía general                                                              -----15
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

- Participando en eventos (ferias/jornadas/congresos) dónde se de a conocer el
proyecto y este se pueda exportar al exterior

- Aprovechando la comunidad Inn&Cia virtual, como punto de encuentro entre
diversos expertos del territorio Andaluz.

- Conectando proyectos o iniciativas que generen una simbiosis para ambas
partes. Ej: Doccases conexión con fabrica de ideas.

- Utilizar el Crowfundig / Bussines Angels como modo alternativo a las
subvenciones, préstamos o financiaciones.




Guía general                                                              -----16
Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social

                IV:No olvidéis preparar antes de las jornadas:



-. Recabar entre los dls las preguntas clave para fijar el foco. Filtrar esas
preguntas y quedarse con 2 (3 máximo)



-. Dividir el grueso de asistentes en un grupo por pregunta seleccionada. Elegir
un portavoz por grupo para formar parte de la mesa redonda



-. Seleccionar y convocar a los expertos y agentes del territorio para la mesa
redonda (2-3 por pregunta-foco)



-. Recordar a todos los participantes que deben acudir a las sesiones con una
cámara de fotos/video



-. Distribuir entre todos los participantes el plan de dinamización o al menos
el etiquetado (este plan se adjunta como documentación anexa a esta guía)



-. Tener en cuenta a la hora de elaborar los grupos, que la fase de creatividad
precisa de un monitor y un moderador versados en creatividad. Si no se dispone
de personas con este perfil en cada grupo, hay que buscarlas y (en uno y otro
caso) informarles previamente.



-. Es necesario remitir a este grupo de trabajo (cvpeinado@guadalinfo.es) la
ficha de cada sesión, pues nos piden desde las delegaciones provinciales de
ceice info de las sesiones en cada una de sus provincias y notas de prensa ad
hoc. Comunicación contactará con cada equipo de dt provincial para ello.




Guía general                                                              -----17

Más contenido relacionado

Destacado

La MULTITAREA y como evitarla en el trabajo
La MULTITAREA y como evitarla en el trabajoLa MULTITAREA y como evitarla en el trabajo
La MULTITAREA y como evitarla en el trabajoDavid Comí
 
Extrait du Game Design Document
Extrait du Game Design DocumentExtrait du Game Design Document
Extrait du Game Design DocumentDkThreshold
 
Resolución de ejercicios en programación
Resolución de ejercicios en programación Resolución de ejercicios en programación
Resolución de ejercicios en programación UTPL
 
Presentation Martine Constant & Partners
Presentation Martine Constant & PartnersPresentation Martine Constant & Partners
Presentation Martine Constant & PartnersDavid_Rodolfs
 
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914Marcos Bertino
 
3 t drools
3 t drools3 t drools
3 t droolsjeansoat
 
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand Duperrin
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand DuperrinTendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand Duperrin
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand DuperrinNextmodernity
 
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...Paul Leysen
 
Un super coup_de_crayon
Un super coup_de_crayonUn super coup_de_crayon
Un super coup_de_crayonCharles Harari
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Andre Posada
 
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012yvesnie
 

Destacado (20)

La MULTITAREA y como evitarla en el trabajo
La MULTITAREA y como evitarla en el trabajoLa MULTITAREA y como evitarla en el trabajo
La MULTITAREA y como evitarla en el trabajo
 
Mi Presentacion
Mi PresentacionMi Presentacion
Mi Presentacion
 
Harbours
HarboursHarbours
Harbours
 
Unit 5 pqt
Unit 5 pqtUnit 5 pqt
Unit 5 pqt
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Extrait du Game Design Document
Extrait du Game Design DocumentExtrait du Game Design Document
Extrait du Game Design Document
 
Cnt
CntCnt
Cnt
 
Resolución de ejercicios en programación
Resolución de ejercicios en programación Resolución de ejercicios en programación
Resolución de ejercicios en programación
 
Presentation Martine Constant & Partners
Presentation Martine Constant & PartnersPresentation Martine Constant & Partners
Presentation Martine Constant & Partners
 
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914Helvecia edicion numero 1  4 feb.1914
Helvecia edicion numero 1 4 feb.1914
 
3 t drools
3 t drools3 t drools
3 t drools
 
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
livre : Le chômage, fatalité ou nécessité ?
 
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand Duperrin
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand DuperrinTendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand Duperrin
Tendances Entreprise Collaborative, la vision de Bertrand Duperrin
 
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...
e-Academy II - 2014: Comment être présent sur les réseaux sociaux et le monde...
 
Un super coup_de_crayon
Un super coup_de_crayonUn super coup_de_crayon
Un super coup_de_crayon
 
Presentation+Sfvs
Presentation+SfvsPresentation+Sfvs
Presentation+Sfvs
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.
 
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012
L’archivage de la vidéo, Cours HEG, Lichtspiel Bern, 5.12.2012
 
Presentation+sfvs
Presentation+sfvsPresentation+sfvs
Presentation+sfvs
 
Desarrollo del Pensamiento
Desarrollo del PensamientoDesarrollo del Pensamiento
Desarrollo del Pensamiento
 

Similar a Guía de innovación social

Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialConectaDEL
 
Identificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi ProyectoIdentificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi Proyectoalexander-cespedes
 
Formato Sena Velez Vidal
Formato Sena Velez VidalFormato Sena Velez Vidal
Formato Sena Velez Vidalguest783497
 
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanasSistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanasjonathanchavesquesada
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedInnopro Advanced S.L.
 
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).Eliana Barrios Fuentes
 
Formato Proyecto S E N A
Formato Proyecto  S E N AFormato Proyecto  S E N A
Formato Proyecto S E N AJeison Hurtado
 
Nívar, El Antes Y El Después
Nívar, El Antes Y El DespuésNívar, El Antes Y El Después
Nívar, El Antes Y El DespuésGuadalinfoNivar
 
Red Interna de Dinamizadores Ambientales
Red Interna de Dinamizadores Ambientales Red Interna de Dinamizadores Ambientales
Red Interna de Dinamizadores Ambientales Corantioquia
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...Cesar san jose
 
Guia proyecto comunitario leer
Guia proyecto comunitario   leerGuia proyecto comunitario   leer
Guia proyecto comunitario leerjessikagoyo
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectosguestb7352
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)GABRIELA PEREZ
 

Similar a Guía de innovación social (20)

20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
 
Identificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi ProyectoIdentificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi Proyecto
 
Formato Sena...
Formato Sena...Formato Sena...
Formato Sena...
 
Formato Sena Velez Vidal
Formato Sena Velez VidalFormato Sena Velez Vidal
Formato Sena Velez Vidal
 
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanasSistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
 
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).
Dialogo social Región de los Ríos, Chile (2010 - 2011).
 
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
ANTEPROYECTOAnteproyecto.. (2)
 
Anteproyecto.. (2)
Anteproyecto.. (2)Anteproyecto.. (2)
Anteproyecto.. (2)
 
Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...
 
Ppt proyecto nuevo
Ppt proyecto nuevoPpt proyecto nuevo
Ppt proyecto nuevo
 
Formato Proyecto S E N A
Formato Proyecto  S E N AFormato Proyecto  S E N A
Formato Proyecto S E N A
 
Relato de una CoP (2)
Relato de una CoP (2)Relato de una CoP (2)
Relato de una CoP (2)
 
Nívar, El Antes Y El Después
Nívar, El Antes Y El DespuésNívar, El Antes Y El Después
Nívar, El Antes Y El Después
 
Red Interna de Dinamizadores Ambientales
Red Interna de Dinamizadores Ambientales Red Interna de Dinamizadores Ambientales
Red Interna de Dinamizadores Ambientales
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Guia proyecto comunitario leer
Guia proyecto comunitario   leerGuia proyecto comunitario   leer
Guia proyecto comunitario leer
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
 

Guía de innovación social

  • 1. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social I.- Introducción: El formato de Encuentros Provinciales muta. Pasamos de los “tradicionales” 8 eventos “masivos” y concentrados en una sola jornada, a vivir experiencias en sesiones de ámbito comarcal con grupos más reducidos. (Un living lab de innovación social) El público al que se dirigen estas sesiones son todos los y las dls de Guadalinfo (sin excepción) en torno a sus respectivos DT de referencia. El objetivo es que todos los y las dls (los que estuvieron en los innycia y los que no, los que llevan más tiempo y los que menos) de la red puedan aprender y aprenhender la metodología de innovación social y cómo ponerla en marcha en su territorio. Ello permitirá ampliar la “masa crítica” de dls preparados para participar activamente en formatos y metodologías más avanzadas como los Innycia Market Place o las técnicas de social- mentoring. Se trata pues de un “baño” o inmersión del grueso de Dls (no solo de los tractores) en la metodología de innovación social de forma práctica y ligada a situaciones reales. La sesión se realizará preferentemente en una sola jornada y con el esquema DT-dinamizadores de referencia de dicho Dt. No obstante cada compañero, cada provincia tiene libertad para adaptar el formato siempre que se cumplan los siguientes criterios: Grupos reducidos Sesiones muy apegadas a territorio (para que sean lo más fieles posible a la realidad cotidiana de los y las dls asistentes, es necesario que los participantes -dls, expertos, usuarios, escenario de la sesión- sean hiper-locales y, en definitiva, las mismas caras, situaciones y temáticas que los y las dls se van a encontrar durante su trabajo diario en el centro. Fecha de celebración durante el mes de noviembre Objetivo de esta Guía: Facilitar un esquema troncal de la sesión (con ejemplos, herramientas, programa, objetivos y dinámicas) que sirva a cada DT para poder concretar su personal diseño de ésta. Guía general -----1
  • 2. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social II.- ESCALETA BÁSICA (Tiempo estimado 5,5 a 6 horas de jornada) Las sesiones comarcales de inmersión en Innovación Social, tienen cuatro módulos, vinculados a otras tantas etapas para la inmersión progresiva en Innovación Social: Experiencia de usuario y escucha activa; Creatividad; Selección de proyectos; Inicio de ejecución. 09:00.- Presentación del encuentro, la dinámica y los grupos de trabajo (10mins) 09:10hs-11:30hs Módulo 1.- Captar información a través de la experiencia de usuario. Objetivo: identificar problemas, necesidades, obstáculos y/u oportunidades yendo a la fuente directa, a las personas implicadas como agentes y/o beneficiarios). Este módulo tiene tres dinámicas que van de lo más general a lo más concreto, de la experiencia del Dl a la del usuario final, pasando por la de los agentes del territorio. 1.1.- Definición de foco a propuesta de los dls y filtrado por el DT, a través de selección de preguntas o cuestiones clave en cada territorio (realizada previamente ya en octubre). 1.2.- Mesa redonda entre distintos agentes del territorio 1.3.- Registradas las conclusiones y aportaciones de la mesa, buscamos la experiencia del usuario final en la calle. 11:30hs-13:45hs: Módulo 2. Creatividad (Brainstorming) (búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas, necesidades, y obstáculos detectados en el Módulo 1 y por supuesto aprovechamiento creativo de las oportunidades identificadas) 13:45hs-14:10hs: Módulo 3. Selección de proyectos (25 mins) Filtro y evaluación sobre las ideas seleccionadas en Módulo 3 para elegir aquella que cada grupo va a concretar en un proyecto. 14:10hs-14:50hs: Módulo 4:- Definición y Ejecución 14:50hs-15:00hs: Conclusiones y despedida 15hs: Fin de la sesión Guía general -----2
  • 3. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social III.- ESCALETA DETALLADA CON EJEMPLO A continuación usamos un ejemplo verosímil para detallar esta escaleta: (Sobre 24 dls participantes en la sesión) Imaginemos una sesión en una comarca serrana de cualquier provincia. Nuestro Dt ya ha seleccionado 2-3 cuestiones concretas de entre las recabadas en octubre a través de la consulta a los Dls. (Preguntas foco. En nuestro ejemplo serán 2) A. ¿Por qué los universitarios no vienen a mi centro? ¿Cómo conseguir que lo hagan? B. ¿Por qué las PYMES y autónomos de mi comarca no ven en la innovación una solución? A cada una de estas 2 cuestiones corresponde un grupo de trabajo que nuestro dt tiene pre-establecido antes del inicio de la sesión. o Grupo de trabajo UNIVERSITARIOS: (12 personas) o Grupo de trabajo PYMES: (12 personas) Nuestro DT, al seleccionar las dos preguntas, A y B, está también marcando a qué agentes del territorio va a invitar a la mesa redonda y qué dl va a representar a su grupo en ella. Dicha mesa debe concitar agentes expertos o especialmente implicados en las dos cuestiones (no necesariamente en ambas a la vez). o Agentes territorio implicados en UNIVERSITARIOS (2-3) o Agentes del territorio implicados en PYMES (2-3) o Además el DT debe seleccionar a 1 dl de cada grupo para que suba también a la mesa redonda (Dl Universidad; dl Pyme) con objeto de plantear preguntas y cuestiones sobre cada foco desde su perspectiva. (1 por grupo) 09:00.- El Dt responsable de la jornada, presenta el encuentro y la dinámica que se va a seguir y comunica los grupos de trabajo. (Se aconseja que todo lo que en este sentido se pueda documentar y enviar previamente a los participantes se haga. Facilita y ahorra tiempo el día de la sesión en sí. La última página de esta Guía -. (Punto IV) sobre Requisitos previos persigue facilitaros este tema.) Es importante presentar el módulo 1 de Experiencia de usuario (como clave para decidir sobre qué focos va a actuar cada centro), dejando claro que la Guía general -----3
  • 4. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social experiencia de usuario en estas jornadas está abreviada y simulada por razones operativas, pero que su traslación a la realidad debe ser más pausada, completa y compleja. La escucha para la detección de necesidades y oportunidades del territorio debe ser participativa. Ha de incluir la percepción del dl pero además (y sobretodo) la de los usuarios y agentes sociales, económicos e institucionales del municipio. Si en un primer momento del giro hacia la innovación social, fue el conocimiento específico de cada dl el que marcó el reto y campo de actuación en su centro, ahora debemos dar un salto y abrir escenarios de opinión y participación (físicos y on-line) para que sean los usuarios y los agentes del territorio quienes marquen los campos de actuación. Ya no es fundamental que el o la dl tenga conocimientos específicos del campo de actuación que necesita el territorio para generar proyectos de innovación social. El dl es ahora conector entre innovadores, expertos y recursos en cualquier que sea el campo de actuación, del cual no tiene por qué tener conocimientos específicos sino saber quién los tiene para conectar a unos y otros, La generación de documentos compartidos, encuestas on – line y otros escenarios de puesta en común de necesidades, oportunidades e ideas en cada territorio es la que debe llevar a cada centro a definir con su comunidad innovadora a qué retos va a dar respuesta aplicando la metodología de innovación social. De este modo, el establecimiento de dos focos por sesión comarcal nacidos solo de la recopilación de preguntas entre los dls filtradas y agrupadas por el dt, es una solución operativa que en la “vida real” debe transformarse en una búsqueda activa y participativa nacida de las aportaciones de todos los agentes y usuarios del territorio, compartida en red y diseñada de forma colaborativa con todos los agentes del territorio al que se sirve. ------------------------------------------------------------------------------------- 09:10hs Arranca el módulo 1.-Experiencia de usuario: -. 9:10hs Mesa redonda agentes territorio (50 minutos) Reunimos en una única mesa redonda a los agentes del territorio seleccionados por su especial implicación en la cuestión UNIVERSIDAD y la cuestión PYMES. Todos son expertos en el territorio y pueden enriquecerse mutuamente con sus diferentes perspectivas sobre ambos focos. Así, según nuestro ejemplo, el Dt habrá convocado a esta mesa redonda a: 1. Alumno universitario Guía general -----4
  • 5. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social 2. Personal de la Unidad de Andalucía Orienta 3. Profesor de Instituto de último curso (2º Bachillerato) 4. Representante de un grupo de desarrollo rural 5. Empresario o representante de la asociación empresarial más activa de la zona 6. Representante de los CADES. 7.- Dl del grupo Universidad 8.- Dl del grupo Pyme Atentos a esta mesa estarán TODOS los dls participantes en la sesión, juntos y simultáneamente siguiendo la mesa única de expertos. Simplemente Cada uno de los miembros del grupo UNIVERSIDAD estará atento y tomando nota de ideas y opiniones relativas al tema Universidad. Cada uno de los miembros del grupo PYME estará atento y recogiendo ideas y opiniones relativas al tema PYME. -. 10:00hs: trabajo en grupo Finalizada la mesa redonda cada uno de los grupos se reúne por separado durante 20 minutos. En este tiempo: A) Los 12 miembros del grupo Universidad debaten entre ellos y exponen las anotaciones de cada miembro. B) El grupo debe decidir qué puntos de lo escuchado en la mesa redonda son los que quiere contrastar en la calle con el usuario final (y establecer quiénes son dichos usuarios finales y dónde están). Aquí es donde se deciden las visitas que va a realizar el Grupo Universidad. Imaginemos que deciden visitar 1.- Un instituto para hablar con alumnos de último curso; 2.- Una asociación de jóvenes 3.- La biblioteca municipal. El grupo Universidad se sub-dividirá pues en tres Subgrupos de 4 personas. Cada uno de estos subgrupos se responsabilizará de una visita. Cada subgrupo debe llevar cámara (al menos una) Guía general -----5
  • 6. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social C) El dl portavoz del grupo Universidad (el mismo que ha participado en la mesa redonda) debe registrar las principales aportaciones y conclusiones de su grupo. Por supuesto el Grupo PYME seguiría (en paralelo) la misma dinámica) -. 10:20hs: puesta en común entre grupos (cada uno de los portavoces de cada grupo tiene 5 minutos para exponer a los miembros del otro grupo y el grueso de participantes lo que su grupo ha decidido. -. 10:30hs a 11:30hs: Desayuno y salida a la calle por subgrupos UNI y subgrupos PYME (se recomienda que se desayune por grupos o subgrupos para no interrumpir las dinámicas) 10:30hs a 11:10hs: Una vez organizados los subgrupos, cada uno tiene 40 minutos para realizar la experiencia de usuario, realizar la visita, preguntar y escuchar al usuario y realizar la grabación en video de al menos una entrevista por visita/usuario. 11:10hs a 11:30hs: Desayuno y puesta en común intra-grupal: los tres subgrupos de Universidad se reúnen para poner en común sus tres experiencias y mostrar sus respectivos videos. De esta puesta en común INTRA-grupal deben salir unas conclusiones que el portavoz del grupo Universidad debe tener anotadas. El grupo debe además concretar 1 sola pregunta/problema que es la que se trabajará en el brainstorming. El grupo PYME y sus tres Subgrupos harían idéntica dinámica de forma paralela. Fin del módulo 1 Guía general -----6
  • 7. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social 11:30hs Arranca el módulo 2.- Creatividad (75 minutos) El brainstorming se realiza en paralelo y por grupos (el grupo universidad hará uno y el grupo PYME otro). IMPORTANTE: Cada grupo (2 en nuestro ejemplo) debe contar con un moderador y un anotador. Ambos perfiles demandan personas versadas en Creatividad (sean o no miembros de los grupos). El Moderador 1 y el anotador 1 se reúnen con los miembros del grupo Universidad. El moderador 2 y el anotador 2 se reúnen con los miembros del grupo PYME 11:30hs a 12:25hs Primeros 55 minutos: deben salir al menos 100 ideas (prima la cantidad no la calidad o verosimilitud calidad). 12:30hs a 13:45hs: 15 minutos para filtrar y seleccionar entre 4 y 7 ideas. (Ver documentación anexa Guía Brainstorming) 13:45hs Fin del módulo 2 Guía general -----7
  • 8. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social 13:45hs- 14:10hs.- Módulo 3.- Selección de ideas convertibles en proyectos: Filtro y evaluación sobre las 4 – 7 ideas seleccionadas en el módulo anterior, para elegir aquella que el grupo va a concretar en un proyecto. IMPORTANTE: nadie puede garantizar el éxito de la conversión de una idea en proyecto sin tener a mano una bola de cristal. En este terreno juegan muchos elementos objetivos y medibles pero también otra serie de variables no menos importantes de carácter personal, ambiental, emocional y/o en cualquier caso imposibles de cuantificar, medir y/o prevenir. Dicho esto, que creemos es importante transmitir a los participantes en la sesión, facilitamos algunos ejemplos de qué método podemos aplicar para decidir – con un mínimo de criterio- qué idea de entre varias es más susceptible de concretarse en un proyecto. Para la selección de ideas que vamos a desarrollar nos basaremos en dos principios fundamentales que estas deben cumplir: innovación y sostenibilidad. Criterios para considerar potencialmente sostenible una idea: Nivel de generación de empleo. Se puede hacer un mundo mejor. Implica a muchas personas de manera voluntaria. Nivel de recursos financieros que necesita (una puntuación alta indica poca necesidad de recursos financieros y una puntuación baja indica alta necesidad de recursos financieros). Es perdurable en el tiempo. Criterios para considerar potencialmente innovadora una idea: La idea tiene potencial de ser reproducible, se puede extrapolar. Introduce en el mercado un nuevo producto o servicio. Se resuelve un problema común con una solución nueva. Implica una novedad o una renovación en la forma de hacer las cosas. Beneficio previsto al implantar la idea (empresarial y social). Apliquemos un ejemplo: Morpein, Desarrollo de Huertos Colgantes Herencia, Yoga en Espacios Naturales Uvanzana, Fruta Nueva Telémaco, Maletas Teledirigidas Guía general -----8
  • 9. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social En el módulo de “Creatividad” realizamos un primer filtro, evaluando las distintas ideas obtenidas y terminamos con una primera muestra de ideas. A continuación creamos una tabla con los criterios y las ideas seleccionadas. Por cada criterio valoramos de 0 a 10 las ideas. De esta manera podemos posicionarlas más objetivamente. Una vez que hayamos valorado cada criterio para cada idea, haremos la media de las puntuaciones de los criterios de Sostenibilidad y de los criterios de Innovación, tal y como se muestra en la tabla. En el gráfico “Ideas sostenibles e innovadoras” se muestran las valoraciones de cada idea para cada criterio. A simple vista podemos ver en qué criterios destacan las ideas seleccionadas. Guía general -----9
  • 10. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social Las medias obtenidas en Sostenibilidad e Innovación para cada idea las plasmaremos en un diagrama de coordenadas, como podemos observar en el gráfico “Selección de ideas”, en el eje X especificaremos la media de cada idea en Sostenibilidad, y en el eje Y la media de Innovación. Podemos observar que la idea con mayor puntuación en Sosteniblidad y en Innovación será la idea seleccionada para concretarla en un proyecto y ejecutarla. En nuestro ejemplo la idea sería Morpein Huertos Colgantes. Fin módulo 3 14:10hs a 14:50hs Arranca módulo 4.- Iniciar la Ejecución: (aquí entrarían ya las fórmulas más avanzadas: los market Guía general -----10
  • 11. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social places, las metodologías de social mentoring, etc. El proyecto sale del “laboratorio”). IMPORTANTE: El objetivo es que los participantes en la sesión comarcal de innovación social sepan que una vez elegida la idea que van a concretar en un proyecto, cuentan con distintas herramientas, metodologías y recursos para continuar avanzando. Obviamente esta es una jornada realizada en una sola mañana y no hay tiempo para ejecutar toda la metodología, pero al menos sí para: iniciarla, ofrecer a los participantes una visión o mapa general de las metodologías y recursos a su disposición y de dónde encontrar unos y otros. En ese sentido este grupo de trabajo propone lo siguiente: explicar el social mentoring hasta la fase 3 y finalmente en las conclusiones el DT resumiría el resto del camino e informaría de los recursos para ello. Una vez tengamos la idea, utilizaremos la metodología del SocialMentoring para concretarla en un proyecto: 1. Definición de la finalidad del proyecto y compromiso A) En este primer paso es fundamental que el promotor de la idea sea capaz de definirla en una frase, contestando a estas tres cuestiones: Qué es Para qué sirve Para quién se genera Con esto la misión del proyecto quedaría definida. Ej: Una página web que localiza espacios naturales de fácil acceso para personas con movilidad reducida. Qué Para qué Para quién Una asociación sin ánimo de lucro que pone en valor el patrimonio natural local para nuevos turistas. Qué Para qué Para quién B) - Acuerdo de compromiso entre el promotor y el mentor: lo siguiente que tenemos que hacer, es definir las condiciones de esta relación de mentoring social. No podemos hablar de contratos ya que el sistema de mentornig se basa por un lado en la voluntad de ayudar y por otro en la necesidad de recibir ayuda. Pero sí es cierto que para comenzar a mentorizar un proyecto es necesario poner sobre la mesa una serie de cuestiones que ambas partes deben respetar. Es un acuerdo tácito, de palabra o por escrito, entre ambas partes, que de alguna manera marque las reglas del proceso y evite el error de crear Guía general -----11
  • 12. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social expectativas inalcanzables. Es un proceso voluntario y busca ser el punto de inicio de un diálogo constructivo entre las partes. Debemos por lo tanto pactar: -Que la responsabilidad y toma de decisión del proyecto siempre va a estar en manos del mentorizado. -Cuál va a ser la duración y áreas de colaboración del mentoring: toda la vida del proyecto, la fase de diseño, el seguimiento del mismo, la resolución de un problema puntual. -Cuál va a ser el calendario de reuniones, lugar, medio (presencial, online, etc.), duración. -Cuáles serán los objetivos a alcanzar. 2. Detección de la tipología del proyecto A partir del cuadro siguiente se detectará el tipo de proyecto que vamos a implantar. Puede ser: - Desarrollo de un producto o servicio. - Promoción o comercialización. - Creación de una organización empresarial. - Guía general -----12
  • 13. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social Guía general -----13
  • 14. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social 3. Diseño del proyecto Para el diseño del proyecto nos guiaremos a través de la respuesta a las siguientes cuestiones a) Descripción y finalidad Para poder hacer la descripción de un proyecto debemos preguntarnos las tres claves que hemos visto en el punto 1: qué, para qué y para quién. En este caso lo desarrollaríamos más allá de una frase, pero intentando no perder la concreción. MUÉVETE EN VERDE es una página web desarrollada en software libre que localiza espacios naturales de fácil acceso en la Comarca del Valle de Lecrín, lo que permitirá un acercamiento sin trabas a personas con movilidad reducida. b) Fundamentación Para poder describir la fundamentación del proyecto debemos preguntarnos por qué queremos hacerlo. La respuesta puede ser diversa, desde la búsqueda de un beneficio medioambiental o que repercuta en la comunidad, hasta la necesidad de encontrar recursos que aporten ingresos a los promotores. Este sería el punto donde especificaríamos la necesidad o la oportunidad sobre la que hemos desarrollado la idea. Se ha detectado que las personas con movilidad reducida encuentran escasos recursos adaptados para el disfrute de actividades de naturaleza. Esta oportunidad la queremos aprovechar en El Valle de Lecrín, ya que dispone de un entorno natural privilegiado que puede ser aprovechado por todos. Este proyecto se pondrá en marcha porque aportará soluciones de ocio natural a personas con movilidad reducida e impactará de forma positiva en la economía de la comarca al promover una nueva tipología de turismo especializado. Guía general -----14
  • 15. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social A partir de aquí, el proceso de mentorización continuará de manera personalizada entre el DL y el DT correspondiente, que se apoyarán en el mapa de recursos que el grupo de trabajo “Social Mentoring” está elaborando para tal fin. En este mapa encontrarán recursos de la siguiente naturaleza: Recursos formativos: el área de dinamización territorial recibirá formación para la correcta implantación de la metodología “Social Mentoring”. Recursos internos: por una parte se detallará qué puede hacer cada uno de los departamentos del CFR por los proyectos del territorio y, por otra, una vez definida una idea, se contará con el apoyo de los dinamizadores territoriales, según sus áreas de conocimiento o mayor experiencia en el campo al que pertenezca el proyecto. Recursos extenos: apoyo en el desarrollo del proyecto por parte de la administración y otras entidades públicas. Se seguirán los siguientes pasos de esta fase especificados en la metodología (Ver documento “Metodología Social Mentoring”: c) Objetivos (para qué se quiere hacer) d) Metas (cuánto se quiere conseguir) e) Localización y cobertura (dónde se puede hacer) f) Actividades y tareas (cómo se va a hacer) g) Calendario (cuándo se va a hacer) h) Destinatarios y beneficiarios (a quién va dirigido) i) Recursos humanos (quién lo va a hacer) j) Recursos materiales (con qué se va a hacer) k) Recursos financieros (cómo se va a costear) l) Evaluación y seguimiento (cómo se comprueba su puesta en marcha) Análisis DAFO para detectar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Hoja de ruta según tipo de proyecto, en la que se indicarán qué acciones ha de llevar a cabo el promotor según las debilidades y amenazas detectadas para la consecución y viabilidad del proyecto. En base a las reuniones que se vayan realizando y los logros/tareas marcadas que se hayan ido consiguiendo tanto por parte del usuario el DL/DT se tienen que reunir de forma periódica de manera que se revisen el calendario de tareas y la consecución de las mismas incorporando aquellas que se crean que son necesarias y marcando como conseguidas aquellas que se han realizado. Una vez que el proyecto despegue y se vea que va avanzando es cuando se realizaría el Analisis DAFO y dónde podríamos asesorar a través de las Hojas de Ruta en base a financiación, comunicación, tecnología y creatividad. ¿Como podríamos reforzar estos cuatro pilares para que el proyecto vaya a más? Guía general -----15
  • 16. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social - Participando en eventos (ferias/jornadas/congresos) dónde se de a conocer el proyecto y este se pueda exportar al exterior - Aprovechando la comunidad Inn&Cia virtual, como punto de encuentro entre diversos expertos del territorio Andaluz. - Conectando proyectos o iniciativas que generen una simbiosis para ambas partes. Ej: Doccases conexión con fabrica de ideas. - Utilizar el Crowfundig / Bussines Angels como modo alternativo a las subvenciones, préstamos o financiaciones. Guía general -----16
  • 17. Guía de uso para la preparación de las Sesiones Comarcales de Innovación Social IV:No olvidéis preparar antes de las jornadas: -. Recabar entre los dls las preguntas clave para fijar el foco. Filtrar esas preguntas y quedarse con 2 (3 máximo) -. Dividir el grueso de asistentes en un grupo por pregunta seleccionada. Elegir un portavoz por grupo para formar parte de la mesa redonda -. Seleccionar y convocar a los expertos y agentes del territorio para la mesa redonda (2-3 por pregunta-foco) -. Recordar a todos los participantes que deben acudir a las sesiones con una cámara de fotos/video -. Distribuir entre todos los participantes el plan de dinamización o al menos el etiquetado (este plan se adjunta como documentación anexa a esta guía) -. Tener en cuenta a la hora de elaborar los grupos, que la fase de creatividad precisa de un monitor y un moderador versados en creatividad. Si no se dispone de personas con este perfil en cada grupo, hay que buscarlas y (en uno y otro caso) informarles previamente. -. Es necesario remitir a este grupo de trabajo (cvpeinado@guadalinfo.es) la ficha de cada sesión, pues nos piden desde las delegaciones provinciales de ceice info de las sesiones en cada una de sus provincias y notas de prensa ad hoc. Comunicación contactará con cada equipo de dt provincial para ello. Guía general -----17