SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Evolución de la visión
A diferenciade otros simios,el hombre migró delos bosquesa espaciosmásabiertos
como la sabana. Por ello, la estructura de la cavidad orbitaria (que aloja el glóbulo
ocular) del hombre habría evolucionado para ampliar su visión periférica, una
ventaja que le permitió controlar la llegada de posibles depredadores. Así lo afirma
un grupo de científicos liderado por Eric Denion, del Instituto Nacional Sanitario y
de la Investigación Médica (INSERM) de París, en un artículo publicado en la
revista Scientific Reports.
Los investigadores compararon la estructura del cráneo de cien fósiles humanos con
la de varios monos y encontraron que las órbitas oculares de los primeros (y de los
gibones) se hallan más separadas que las de chimpancés, bonobos, gorilas y
orangutanes. En general, estos primates tienen los ojos situados en la parte frontal
de la cabeza, lo que les proporciona una buena agudeza visual a la hora de calcular
sin errores las distancias.
Según estos resultados, la estructura de la órbita de nuestro cráneo sería única,
puesto que su borde exterior resulta más atrasado en comparación con la de los
monos analizados. Esta característica, combinada con la posición más avanzada del
globo ocular, mejoraría nuestra visión lateral periférica. De hecho, a la hora de
escudriñar un ambiente, los humanos utilizamos más los movimientos del ojo que
los de la cabeza, como hacen los otros primates.
Los investigadores también reconstruyeron el camino evolutivo que nos podría
haber llevado a esta configuración craneal. Según sugieren, esta podría ser el
subproducto de la evolución de otros rasgos faciales como, por ejemplo, la pérdida
del hocico, la cual, a su vez, podría derivar de una mayor exposición a los espacios
abiertos. Un morro prominente tiene la función de protección en un ambiente en el
que las ramas de árboles y arbustos pueden representar un obstáculo para los ojos.
En el caso de la sabana, en cambio, esta característica ya no sería necesaria.
La evolución del ojo humano
es un tema realmente interesante, posee mecanismos sorprendentes capaces de detectar miles
de colores o de cambiar de enfoque cercano a uno lejano en un tercio de segundo.
Las estructuras del ojo son tan complejas y precisas que en su momento hasta el
mismísimo Charles Darwin descartó la idea de que fueran fruto de la evolución, dicha
suposición la llegó a calificar de extremadamente absurda. Unos siglos después la ciencia
ha demostrado que efectivamente nuestros ojos son fruto de la evolución.
La evolución del ojo humano se origina a partir de una simple mancha sensible a la
luz compuesta de fotorreceptores. Unos mecanismos capacesde transformar la energía óptica
de la luz que incide sobre ellos en energía eléctrica, este sorprendente proceso se conoce
como transducción.
En la naturaleza existe un género de algas unicelulares llamado Euglena que cuenta con este
mecanismo para guiarse hacia su alimento. Es un ojo muy primitivo pero un primer paso en
la historia del ojo humano.
El siguiente paso en la evolución lo podemos observar en los gusanos planos (turbelarios)
cuyo ojo no es plano como una mancha sino que tiene forma de copa, esto le permite detectar
mejor la dirección de donde viene la luz, así se puede orientar mejor y eventualmente le ayuda
a encontrar refugio a la sombra cuando vienen depredadores.
Para el siguiente paso se necesitaron cientos de años de evolución, ya que dicha copa fue
ganando profundidad y al mismo tiempo se fue cerrando la entrada de luz, dando lugar
al efecto estenopeico, con el que se consigue una mayor resolución y mejor enfoque.
El paso definitivo en la evolución del ojo fue el desarrollo de la lente, es decir, una fina capa
de células transparentes fue cubriendo el agujero probablemente para evitar infecciones. Estas
lentes son las que hoy en día operamos para corregir problemas como la miopía, la
hipermetropía, el astigmatismo, la presbicia y la catarata.
Posteriormente el globo ocular se llenó de líquido para mantener su forma, lo que mejoró la
sensibilidad a la luz y la concentración de luz en un sólo punto, la retina.
Con el paso del tiempo se fueron mejorando los mecanismos: enfoque de cerca y de lejos
gracias a una lente flexible, control de la cantidad de luz que entra mediante el iris y su
pupila, una parte frontal blanca y rígida que ayuda a mantener la estructura y glándulas
lagrimales que generan una película que lubrica y protege el ojo.
Paralelamente el desarrollo del cerebro también nos ha permitido procesar mejor las imágenes
que llegaban a la retina, todo esto en conjunto ha dado lugar a los ojos que tenemos hoy en
día, una obra maestra de la naturaleza que tiene trazas de su dilatada evolución.
Diversidad de ojos en el reino animal.
Evidentemente no somos los únicos seres vivos con estas capacidades. Existe una amplia
diversidad de ojos en el reino animal, cada uno con sus adaptaciones particulares, podemos
ver un par de ejemplos curiosos:
Los peces cuatro ojos poseen unos ojos divididos en dos secciones, una que mira hacia arriba
y otra que mira hacia bajo. Esto les permite avistar tanto a sus depredadores como a las presas
por encima o por debajo del agua.
Los gatos debido a sus extraordinarios ojos son capaces de cazar de noche o en condiciones
de poca luz. Esto es gracias a la capa reflectante que tiene su globo ocular, dicha capa aumenta
la cantidad de luz que detectan sus ojos y los dota de una visión nocturna envidiable.
Desarrollo visual del bebe: Etapas
El desarrollo visual del bebe no se ha completado en los niños recién nacidos. En el
momento de nacer el niño presenta un componente óptico de características
Hipermetrópicas que con el transcurrir de la infancia se irán modificando hacia la
Emetropia.
El ojo alcanza su tamaño adulto aproximadamente hacia los 7 años de edad.
El desarrollo visual del bebe es un proceso dinámico que sufre modificaciones
anatómicas y fisiológicas aún después del nacimiento y que se perfecciona con base
a la experiencia adquirida durante los primeros 7 años de edad.
Se debe estar atento al periodo de plasticidad sensioral entre el nacimiento y los
cinco años de edad, pues lo que deje de aprenderse o se aprenda mal ya no se
recupera.
Desarrollo visual del bebe por pasos:
Primero describiremos el desarrollo visual desde las diferentes estructuras oculares.
o La córnea es relativamente grande en recién nacidos y alcanza el tamaño
adulto a los dos años de edad.
o El iris consigue su color definitivo entre el año y los dos años de edad y
la pigmentación se relaciona con la melanina.
o La pupila es miótica por falta de desarrollo del dilatador.
El diámetro promedio es de 4 mm, los reflejos pupilares fotomotor y
consensual deben estar presentes al nacimiento.
o El cristalino, el poder de refracción del cristalino compensa la corta longitud
anteroposterior del ojo. El poder dióptrico disminuye durante los seis
primeros meses de vida.
o Movimientos oculares, durante los tres primeros meses de vida los
movimientos están mal coordinados y pueden haber dudas en cuanto al
alineamiento.Se deben investigar cualquier desviación posterior a los seis
meses de edad pues ya, se han desarrollado los reflejos binoculares.
o Retina, la excavación de la papila rara vez se observa en el recién nacido. La
periferia del fondo de ojo es pálida o gris, esta palidez cambia al color rosado
del adulto a los dos años.
El desarrollo visual del bebe es medible.
La mácula es homogénea y no tiene brillo foveal por el poco desarrollo de los conos.
A los 3 o 4 meses de edad la mácula se vuelve cóncava y brillante.
Nervio óptico, la mielinización de las fibras se efectúa después del nacimiento y se
completa a los tres meses.
Fóvea, se desarrolla completamente a los 4 o 5 años de edad por lo cual se considera
que a los 5 años, el niño ya debe haber alcanzado la visión adulta.
Desarrollo visual del bebe: Agudeza visual.
Entre el primer y segundo mes de vida, ya se puede valorar de un modo adecuado
si existe un desarrollo visual del bebe correcto puesto que todo niño normal, mostrará
una evidente capacidad de fijación y seguimiento de objetos llamativos y de
estímulos luminosos como son una luz de una pequeña linterna.
Etapas y logros visuales
Neonato: Vuelve la cabeza hacia la claridad y la pupila se contrae con la luz.
Semana 1: Parpadea ante estímulos luminosos.
Semana 2: Empieza a inmovilizar los ojos como si ya fijase la visión.
Semana 3: Aumentan los movimientos oculares, aparece reflejo al miedo.
De la 4-7: El niño mira a los ojos de alguien.
Semana 4-12: Mira un objeto y lo acompaña con un reflejo de seguimiento.
De 3-6 meses: Su desarrollo visual ya es capaz de seguir los rostros, los objetos,
asocia la visión con el uso de sus manos y tolera mal la oclusión de uno de sus ojos.
De 6-9 meses: Es capaz de realizar seguimientos visuales en un arco de 180 º.
Su desarrollo visual ya consigue coordinar los ojos y las manos. Y se interesa por los
objetos pequeños.
De 9-10 meses: Toca objetos con los dedos que reconoce y comienza a jugar con
ellos, sigue objetos en movimiento sin mover la cabeza y también comienza a buscar
juguetes cuando se les caen de las manos.
De 12-18 meses: Su desarrollo visual consigue ofrecer binocularidad. Sigue
interesando por las formas y ya controla las distancias.
La agudeza visual tiene que ser de 0.5 a los 12 meses.
De 12-24 meses: Puede usar objetos concretos con propósito definido mediante
manipuleo y exploración. Se interesa por las láminas y hace marcas sobre papel.
De 3-6 años: El desarrollo visual del bebe escompleto. La percepcióndel espaciovisual
orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad tienen una misma
base, el movimiento coordinado, dirigido y organizado del campo visual del niño
que le van a permitir en la etapa escolar, el inicio en la lectoescritura.
A los 6 años de edad se acaba el desarrollo visual del bebe, la agudeza
visual habrá ido aumentando hasta el 100%.
Se ha adquirido la coordinación motriz entre los dos ojos, la percepción del espacio
en tres dimensiones, la capacidad de enfoque así como el resto de habilidades
visuales.
Desde 6-a 12 años tiene lugar la madurez del sistema visual.
Se debe observar al niño en las etapas del desarrollo ya que, si hay un fallo en este,
su recuperación será más eficaz cuanto antes sea tratada.
Recomendaciones para desarrollo visual del bebe:
Si no observamos antes ninguna anomalía en el niño, se recomiendahacer un primer
examen visual a los 3 años y después otro a los 6 años.
No nacemos viendo si no con la capacidad de aprender a ver, y la madurez visual
va ligada al resto de maduración motriz y neuronal.
Problemas de visión comunes
Los problemasde visiónmáscomunessonloserroresde refracción,conocidosmáscomúnmente
como vistacorta (miopía),hipermetropía,astigmatismoypresbicia.Loserroresde refracción
ocurrencuando laforma del ojoevitaque laluzse enfoque directamente enlaretina.El largodel
globoocular(más corto o máslargo),ciertoscambiosenla formade la córneao el envejecimiento
del cristalinopuedencausarerroresde refracción.Lamayoría de laspersonastiene unaomás de
estasenfermedades.
La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen entrando
para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del ojo.
¿Qué es la refracción?
La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un objeto
hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al
pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina.
La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través
del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en las
imágenes que vemos.
¿Cuáles son los tipos diferentes de los errores de refracción?
Los tipos más comunes de los errores de refracción son la miopía, la hipermetropía,
el astigmatismo y la presbicia.
La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras
que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca delante de la
retina en vez de hacerlo sobre la retina.
La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción
común donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los objetos
cercanos. Sin embargo, las personas experimentan la hipermetropía de formas
diferentes. Puede que algunas personas no noten ningún problema con su visón,
especialmente cuando son jóvenes. Mientras para las personas con una
hipermetropía considerable, la visión puede ser borrosa para objetos a cualquier
distancia, sean de cerca o de lejos.
El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja
sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto puede
hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas.
La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de
enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya
no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los
objetos cercanos con claridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
munizchesca
 
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y FijaciónVision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
AmyYellow
 
Disección de un ojo
Disección de un ojoDisección de un ojo
Disección de un ojo
clausteacher
 

La actualidad más candente (19)

Guía lab disección ojo
Guía lab disección ojoGuía lab disección ojo
Guía lab disección ojo
 
Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.Diseccion del ojo.
Diseccion del ojo.
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Desarrollo y madurez visual
Desarrollo y madurez visualDesarrollo y madurez visual
Desarrollo y madurez visual
 
Post laboratorio de optica de la visión UPEL-IPB
Post laboratorio de optica de la visión UPEL-IPBPost laboratorio de optica de la visión UPEL-IPB
Post laboratorio de optica de la visión UPEL-IPB
 
Anatomia y fisiologia del ojo para salidas de observacion astronomicas
Anatomia y fisiologia del ojo para salidas de observacion astronomicasAnatomia y fisiologia del ojo para salidas de observacion astronomicas
Anatomia y fisiologia del ojo para salidas de observacion astronomicas
 
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y FijaciónVision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
 
DISECCIÓN DE UN OJO DE CERDO
DISECCIÓN DE UN OJO DE CERDODISECCIÓN DE UN OJO DE CERDO
DISECCIÓN DE UN OJO DE CERDO
 
Disfunción Visual Funcional por Daño Cerebral 1
Disfunción Visual Funcional por Daño Cerebral 1Disfunción Visual Funcional por Daño Cerebral 1
Disfunción Visual Funcional por Daño Cerebral 1
 
Disección de un ojo
Disección de un ojoDisección de un ojo
Disección de un ojo
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
Cvi2
Cvi2Cvi2
Cvi2
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
competencias perceptivas
competencias perceptivascompetencias perceptivas
competencias perceptivas
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
 
Evolucion del ojo
Evolucion del ojoEvolucion del ojo
Evolucion del ojo
 
Diapositiva de la vista
Diapositiva de la vistaDiapositiva de la vista
Diapositiva de la vista
 
Iridología
IridologíaIridología
Iridología
 

Similar a Trabajo vision

El ojo humano y la cámara
El ojo humano y la cámaraEl ojo humano y la cámara
El ojo humano y la cámara
Nat_00
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorial
jhonydelgado
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
Cecibel Elena
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge gise
MiSoA
 
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).pptDesarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
mayfarfan77
 
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).pptDesarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
mayfarfan77
 

Similar a Trabajo vision (20)

La vista
La vistaLa vista
La vista
 
El ojo humano y la cámara
El ojo humano y la cámaraEl ojo humano y la cámara
El ojo humano y la cámara
 
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorial
 
Post laboratorio óptica de la visión Yosmery Nayleth
Post laboratorio óptica de la visión Yosmery NaylethPost laboratorio óptica de la visión Yosmery Nayleth
Post laboratorio óptica de la visión Yosmery Nayleth
 
El sentido-de-la-vista
El sentido-de-la-vistaEl sentido-de-la-vista
El sentido-de-la-vista
 
04.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 104.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 1
 
Intervención en el área visual
Intervención en el área visualIntervención en el área visual
Intervención en el área visual
 
Lossentidos
LossentidosLossentidos
Lossentidos
 
Lossentidos2
Lossentidos2Lossentidos2
Lossentidos2
 
optica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojooptica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojo
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
 
Receptores I
Receptores  IReceptores  I
Receptores I
 
Practica de laboratorio dos (2) maryo
Practica de laboratorio  dos (2) maryoPractica de laboratorio  dos (2) maryo
Practica de laboratorio dos (2) maryo
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge gise
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).pptDesarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
 
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).pptDesarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
Desarrollo senso perceptual (final) (2).ppt
 

Más de Gustavo Collipal

02a texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
02a  texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos02a  texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
02a texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
Gustavo Collipal
 

Más de Gustavo Collipal (20)

02a texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
02a  texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos02a  texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
02a texto_impreso_-_textos_narrativos_-_textos_narrativos
 
Gp5 problemas
Gp5 problemasGp5 problemas
Gp5 problemas
 
Cuadernillo de-escritura
Cuadernillo de-escrituraCuadernillo de-escritura
Cuadernillo de-escritura
 
Comprension pre escolar
Comprension pre escolarComprension pre escolar
Comprension pre escolar
 
Calculo mental 1
Calculo mental 1Calculo mental 1
Calculo mental 1
 
Ficha bibliografica
Ficha bibliograficaFicha bibliografica
Ficha bibliografica
 
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
20 textos-breves-para-comprension-lectora-editables
 
Prueba-un-secreto-en-mi-colegio
 Prueba-un-secreto-en-mi-colegio Prueba-un-secreto-en-mi-colegio
Prueba-un-secreto-en-mi-colegio
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Compr frase-1
Compr frase-1Compr frase-1
Compr frase-1
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
 
Guia didactica-segundo-basico-la-carta
Guia didactica-segundo-basico-la-cartaGuia didactica-segundo-basico-la-carta
Guia didactica-segundo-basico-la-carta
 
La cartas
La cartasLa cartas
La cartas
 
Ejercicios unidades medida
Ejercicios unidades medidaEjercicios unidades medida
Ejercicios unidades medida
 
Prueba del libro
Prueba del libroPrueba del libro
Prueba del libro
 
Guia didactica-segundo-basico-la-carta
Guia didactica-segundo-basico-la-cartaGuia didactica-segundo-basico-la-carta
Guia didactica-segundo-basico-la-carta
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Trabajo vision

  • 1. Evolución de la visión A diferenciade otros simios,el hombre migró delos bosquesa espaciosmásabiertos como la sabana. Por ello, la estructura de la cavidad orbitaria (que aloja el glóbulo ocular) del hombre habría evolucionado para ampliar su visión periférica, una ventaja que le permitió controlar la llegada de posibles depredadores. Así lo afirma un grupo de científicos liderado por Eric Denion, del Instituto Nacional Sanitario y de la Investigación Médica (INSERM) de París, en un artículo publicado en la revista Scientific Reports. Los investigadores compararon la estructura del cráneo de cien fósiles humanos con la de varios monos y encontraron que las órbitas oculares de los primeros (y de los gibones) se hallan más separadas que las de chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. En general, estos primates tienen los ojos situados en la parte frontal de la cabeza, lo que les proporciona una buena agudeza visual a la hora de calcular sin errores las distancias. Según estos resultados, la estructura de la órbita de nuestro cráneo sería única, puesto que su borde exterior resulta más atrasado en comparación con la de los monos analizados. Esta característica, combinada con la posición más avanzada del globo ocular, mejoraría nuestra visión lateral periférica. De hecho, a la hora de escudriñar un ambiente, los humanos utilizamos más los movimientos del ojo que los de la cabeza, como hacen los otros primates. Los investigadores también reconstruyeron el camino evolutivo que nos podría haber llevado a esta configuración craneal. Según sugieren, esta podría ser el subproducto de la evolución de otros rasgos faciales como, por ejemplo, la pérdida del hocico, la cual, a su vez, podría derivar de una mayor exposición a los espacios abiertos. Un morro prominente tiene la función de protección en un ambiente en el que las ramas de árboles y arbustos pueden representar un obstáculo para los ojos. En el caso de la sabana, en cambio, esta característica ya no sería necesaria.
  • 2. La evolución del ojo humano es un tema realmente interesante, posee mecanismos sorprendentes capaces de detectar miles de colores o de cambiar de enfoque cercano a uno lejano en un tercio de segundo. Las estructuras del ojo son tan complejas y precisas que en su momento hasta el mismísimo Charles Darwin descartó la idea de que fueran fruto de la evolución, dicha suposición la llegó a calificar de extremadamente absurda. Unos siglos después la ciencia ha demostrado que efectivamente nuestros ojos son fruto de la evolución. La evolución del ojo humano se origina a partir de una simple mancha sensible a la luz compuesta de fotorreceptores. Unos mecanismos capacesde transformar la energía óptica de la luz que incide sobre ellos en energía eléctrica, este sorprendente proceso se conoce como transducción. En la naturaleza existe un género de algas unicelulares llamado Euglena que cuenta con este mecanismo para guiarse hacia su alimento. Es un ojo muy primitivo pero un primer paso en la historia del ojo humano. El siguiente paso en la evolución lo podemos observar en los gusanos planos (turbelarios) cuyo ojo no es plano como una mancha sino que tiene forma de copa, esto le permite detectar mejor la dirección de donde viene la luz, así se puede orientar mejor y eventualmente le ayuda a encontrar refugio a la sombra cuando vienen depredadores. Para el siguiente paso se necesitaron cientos de años de evolución, ya que dicha copa fue ganando profundidad y al mismo tiempo se fue cerrando la entrada de luz, dando lugar al efecto estenopeico, con el que se consigue una mayor resolución y mejor enfoque. El paso definitivo en la evolución del ojo fue el desarrollo de la lente, es decir, una fina capa de células transparentes fue cubriendo el agujero probablemente para evitar infecciones. Estas lentes son las que hoy en día operamos para corregir problemas como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo, la presbicia y la catarata. Posteriormente el globo ocular se llenó de líquido para mantener su forma, lo que mejoró la sensibilidad a la luz y la concentración de luz en un sólo punto, la retina. Con el paso del tiempo se fueron mejorando los mecanismos: enfoque de cerca y de lejos gracias a una lente flexible, control de la cantidad de luz que entra mediante el iris y su pupila, una parte frontal blanca y rígida que ayuda a mantener la estructura y glándulas lagrimales que generan una película que lubrica y protege el ojo. Paralelamente el desarrollo del cerebro también nos ha permitido procesar mejor las imágenes que llegaban a la retina, todo esto en conjunto ha dado lugar a los ojos que tenemos hoy en día, una obra maestra de la naturaleza que tiene trazas de su dilatada evolución.
  • 3. Diversidad de ojos en el reino animal. Evidentemente no somos los únicos seres vivos con estas capacidades. Existe una amplia diversidad de ojos en el reino animal, cada uno con sus adaptaciones particulares, podemos ver un par de ejemplos curiosos: Los peces cuatro ojos poseen unos ojos divididos en dos secciones, una que mira hacia arriba y otra que mira hacia bajo. Esto les permite avistar tanto a sus depredadores como a las presas por encima o por debajo del agua. Los gatos debido a sus extraordinarios ojos son capaces de cazar de noche o en condiciones de poca luz. Esto es gracias a la capa reflectante que tiene su globo ocular, dicha capa aumenta la cantidad de luz que detectan sus ojos y los dota de una visión nocturna envidiable. Desarrollo visual del bebe: Etapas El desarrollo visual del bebe no se ha completado en los niños recién nacidos. En el momento de nacer el niño presenta un componente óptico de características Hipermetrópicas que con el transcurrir de la infancia se irán modificando hacia la Emetropia. El ojo alcanza su tamaño adulto aproximadamente hacia los 7 años de edad. El desarrollo visual del bebe es un proceso dinámico que sufre modificaciones anatómicas y fisiológicas aún después del nacimiento y que se perfecciona con base a la experiencia adquirida durante los primeros 7 años de edad. Se debe estar atento al periodo de plasticidad sensioral entre el nacimiento y los cinco años de edad, pues lo que deje de aprenderse o se aprenda mal ya no se recupera.
  • 4. Desarrollo visual del bebe por pasos: Primero describiremos el desarrollo visual desde las diferentes estructuras oculares. o La córnea es relativamente grande en recién nacidos y alcanza el tamaño adulto a los dos años de edad. o El iris consigue su color definitivo entre el año y los dos años de edad y la pigmentación se relaciona con la melanina. o La pupila es miótica por falta de desarrollo del dilatador. El diámetro promedio es de 4 mm, los reflejos pupilares fotomotor y consensual deben estar presentes al nacimiento. o El cristalino, el poder de refracción del cristalino compensa la corta longitud anteroposterior del ojo. El poder dióptrico disminuye durante los seis primeros meses de vida. o Movimientos oculares, durante los tres primeros meses de vida los movimientos están mal coordinados y pueden haber dudas en cuanto al alineamiento.Se deben investigar cualquier desviación posterior a los seis meses de edad pues ya, se han desarrollado los reflejos binoculares. o Retina, la excavación de la papila rara vez se observa en el recién nacido. La periferia del fondo de ojo es pálida o gris, esta palidez cambia al color rosado del adulto a los dos años. El desarrollo visual del bebe es medible. La mácula es homogénea y no tiene brillo foveal por el poco desarrollo de los conos. A los 3 o 4 meses de edad la mácula se vuelve cóncava y brillante. Nervio óptico, la mielinización de las fibras se efectúa después del nacimiento y se completa a los tres meses. Fóvea, se desarrolla completamente a los 4 o 5 años de edad por lo cual se considera que a los 5 años, el niño ya debe haber alcanzado la visión adulta.
  • 5. Desarrollo visual del bebe: Agudeza visual. Entre el primer y segundo mes de vida, ya se puede valorar de un modo adecuado si existe un desarrollo visual del bebe correcto puesto que todo niño normal, mostrará una evidente capacidad de fijación y seguimiento de objetos llamativos y de estímulos luminosos como son una luz de una pequeña linterna. Etapas y logros visuales Neonato: Vuelve la cabeza hacia la claridad y la pupila se contrae con la luz. Semana 1: Parpadea ante estímulos luminosos. Semana 2: Empieza a inmovilizar los ojos como si ya fijase la visión. Semana 3: Aumentan los movimientos oculares, aparece reflejo al miedo. De la 4-7: El niño mira a los ojos de alguien. Semana 4-12: Mira un objeto y lo acompaña con un reflejo de seguimiento. De 3-6 meses: Su desarrollo visual ya es capaz de seguir los rostros, los objetos, asocia la visión con el uso de sus manos y tolera mal la oclusión de uno de sus ojos. De 6-9 meses: Es capaz de realizar seguimientos visuales en un arco de 180 º. Su desarrollo visual ya consigue coordinar los ojos y las manos. Y se interesa por los objetos pequeños. De 9-10 meses: Toca objetos con los dedos que reconoce y comienza a jugar con ellos, sigue objetos en movimiento sin mover la cabeza y también comienza a buscar juguetes cuando se les caen de las manos. De 12-18 meses: Su desarrollo visual consigue ofrecer binocularidad. Sigue interesando por las formas y ya controla las distancias. La agudeza visual tiene que ser de 0.5 a los 12 meses. De 12-24 meses: Puede usar objetos concretos con propósito definido mediante manipuleo y exploración. Se interesa por las láminas y hace marcas sobre papel. De 3-6 años: El desarrollo visual del bebe escompleto. La percepcióndel espaciovisual orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad tienen una misma base, el movimiento coordinado, dirigido y organizado del campo visual del niño que le van a permitir en la etapa escolar, el inicio en la lectoescritura.
  • 6. A los 6 años de edad se acaba el desarrollo visual del bebe, la agudeza visual habrá ido aumentando hasta el 100%. Se ha adquirido la coordinación motriz entre los dos ojos, la percepción del espacio en tres dimensiones, la capacidad de enfoque así como el resto de habilidades visuales. Desde 6-a 12 años tiene lugar la madurez del sistema visual. Se debe observar al niño en las etapas del desarrollo ya que, si hay un fallo en este, su recuperación será más eficaz cuanto antes sea tratada. Recomendaciones para desarrollo visual del bebe: Si no observamos antes ninguna anomalía en el niño, se recomiendahacer un primer examen visual a los 3 años y después otro a los 6 años. No nacemos viendo si no con la capacidad de aprender a ver, y la madurez visual va ligada al resto de maduración motriz y neuronal.
  • 7. Problemas de visión comunes Los problemasde visiónmáscomunessonloserroresde refracción,conocidosmáscomúnmente como vistacorta (miopía),hipermetropía,astigmatismoypresbicia.Loserroresde refracción ocurrencuando laforma del ojoevitaque laluzse enfoque directamente enlaretina.El largodel globoocular(más corto o máslargo),ciertoscambiosenla formade la córneao el envejecimiento del cristalinopuedencausarerroresde refracción.Lamayoría de laspersonastiene unaomás de estasenfermedades. La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen entrando para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del ojo. ¿Qué es la refracción? La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un objeto hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en las imágenes que vemos.
  • 8. ¿Cuáles son los tipos diferentes de los errores de refracción? Los tipos más comunes de los errores de refracción son la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia. La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina. La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción común donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los objetos cercanos. Sin embargo, las personas experimentan la hipermetropía de formas diferentes. Puede que algunas personas no noten ningún problema con su visón, especialmente cuando son jóvenes. Mientras para las personas con una hipermetropía considerable, la visión puede ser borrosa para objetos a cualquier distancia, sean de cerca o de lejos. El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto puede hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas. La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los objetos cercanos con claridad.