SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
ECONOMUSEO DEL LADRILLO:
INTEGRACIÓN URBANA DE LADRILLERAS ARTESANALES EN
PANIAHUE
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO
CARRERA DE ARQUITECTURA
ESTUDIANTE: CRISTO CUCUMIDES
PROFESOR GUÍA: RODRIGO CHAURIYE
AÑO 2014
Acceso a las ladrilleras de Paniahue
Imagen estero Chimbarongo mirando hacia el puente de Paniahue
Profesores Asesores en correcciones personales
Ernesto López, Urbanismo
Humberto Eliash, Diseño
Fernando Dowling, Diseño
Constantino Mawromatis, Urbanismo
Jorge Inzulza, Urbanismo
Hugo Rivera, Diseño
Carolina Devoto, Paisajismo
Gabriela Muñoz, Estructuras
Luis Goldsack, Construcción
Profesionales y/o Asesores
Carlos Rojas (Arquitecto Director de Obras Municipales, Municipalidad de Santa Cruz)
Claudio Castro (Arquitecto SECPLAC, Municipalidad de Santa Cruz)
Luis Navarro (Departamento de Cultura , Municipalidad de Santa Cruz)
Néstor Bravo (Oficina Medioambiente , Municipalidad de Santa Cruz)
Pedro Moreno (Consejal , Municipalidad de Santa Cruz)
Carlos Díaz (Dirigente Ladrilleros Artesanales de Paniahue)
Lucía Díaz (Dirigente Junta de vecinos “La Alborada” de Paniahue)
Arely Riveros (Dirigente Junta de vecinos “Los Libertadores” de Paniahue)
Hilda Valenzuela (Dirigente Junta de vecinos “5 de Octubre” de Paniahue)
Carolina Faune (Dirigente Junta de Vecinos “Porvenir” de Paniahue)
Imagen acopio de aserrín y tierra
Agustina Paredes
Beatriz Díaz
Beatriz Stäger
Carel Fernández
Carolina García
Carla Mardones
Constanza Cucumides
Eylin Novoa
Isabel Bochetti
Javier González
Juan Emilio Cucumides
Leonardo Vilches
Lidia Sepúlveda
Lorena Mellado <3
Lorena Rios
Loreto Ossandon
Magaly Mayorga
Matías Avilés
Peki Guau-Guau
Rodrigo Chauriye
Rossana Chávez
Sonia Mayorga
AGRADECIMIENTOS
Imagen acopio de arena en pozo de mezcla
Este proyecto pretende, mediante una
solución desde la disciplina de la Arquitectura,
mostrar la factibilidad de coexistencia entre la
actividad artesanal de producción de ladrillos y el
proyecto de espacio público “Parque Intercomunal
Estero Chimbarongo” en el sector de Paniahue,
puerta de acceso a la ciudad de Santa Cruz.
Paniahue tiene como característica estar
disociado de la trama urbana por la existencia
de una barrera natural conformada por el estero
Chimbarongo siendo además identificado por la
Municipalidad como el sector económicamente
más vulnerable de la ciudad, ambas situaciones
confluyen para que Paniahue sea un lugar
marginado de la ciudad en cuanto a servicios
cercanos comercio, condición contradictoria a su
rol de acceso.
Esta situación de vulnerabilidad es
actualmente contradictoria en función del auge
económico actual de la ciudad de Santa Cruz.
Esta ciudad, situada en la sexta región,
se ha constituido históricamente como un polo
de atracción debido a su ubicación estratégica
como punto de confluencia de importantes vías
de transporte terrestre permitiendo la distribución
de su producción agrícola. A estos roles se les ha
sumado el de cabecera comercial y administrativa
de los procesos económicos y políticos de cambios
ligados al auge vitivinícola y enoturístico en el valle
de Colchagua.
En las últimas dos décadas estos cambios
se han vistos reflejados en la ciudad en el aumento
de infraestructura turística, de servicios y la voluntad
política, mediante los instrumentos de planificación,
planes y programas, de adaptarla a un rol turístico
haciendo de Santa Cruz una ciudad atractiva,
reconociendo las posibilidades del territorio, como
su trama hidrográfica, su tamaño caminable y las
potencialidades de los habitantes al reconocer las
actividades culturales como parte importante de la
ciudad.
Desde esa voluntad política, surge en
la Municipalidad de Santa Cruz la compra de un
gran terreno en Paniahue siendo el fin de esta
adquisición la construcción de un parque “Parque
Estero Chimbarongo”, parque que tiene como
objetivo aportar en el aumento de áreas verdes y
ser un lugar para festividades a gran escala.
En este mismo terreno se desarrolla hace
80 años la artesanía de producir ladrillos, labor que
se realiza a pequeña escala y en malas condiciones
laborales. El ladrillo de arcilla cocido ha sido un
material de uso muy antiguo en la humanidad y
de gran relevancia en América Latina por lo que se
trata de un tema patrimonial de fuerte arraigo.
La problemática se enfrenta desde la
integración urbana en su escala macro y la nueva
museología en su modelo de Economuseo, como
herramienta en la escala micro.
Palabras clave: Ladrilleras Artesanales,
Economuseo, Espacio Público, Santa Cruz,
Paniahue.
ABSTRACT
Asesores............................................................................................................................................3
Agradecimientos...............................................................................................................................5
Abstract............................................................................................................................................7
Índice.................................................................................................................................................8
CAPÍTULO I : Introducción
1.1 Motivaciones........................................................................................................................11
1.2 Planteamiento del Tema y Problemática..............................................................................12
		 1.2.1 Santa Cruz y sus procesos económicos.............................................................12
		 1.2.2 Paniahue, puerta de acceso a Santa Cruz........................................................14
		1.2.3 Planes, programas y proyectos.......................................................................16
		 1.2.4 Las ladrilleras artesanales en Latinoamérica...................................................18
		1.2.5 Las ladrilleras artesanales en Santa Cruz.........................................................18
		1.2.6 Patrimonio cultural inmaterial........................................................................18
		 1.2.7 La nueva museología y el economuseo...........................................................19
		
CAPÍTULO II : Marco Teórico
2.1 El Lugar................................................................................................................................21
		 2.1.1 Caracterización socioeconómica de Paniahue.................................................21
		2.1.2 El terreno........................................................................................................22
		 2.1.3 Caracterización de la ladrillera artesanal de Paniahue...................................23
2.2 Contexto Urbano.................................................................................................................27
ÍNDICE
Imagen del acceso a las ladrilleras de Paniahue
CAPÍTULO III : Criterios de Diseño
3.1 Propuesta General...............................................................................................................31
3.2 Zonificación Master Plan Parque Intercomunal de Paniahue................................................32
3.2.1 Propuesta de zonificación........................................................................................32
3.2.2 Propuesta Conceptual.............................................................................................33
3.2.3 Propuesta Arquitectónica........................................................................................33
3.2.4 Propuesta urbana....................................................................................................35
3.2.5 Propuesta Paisajismo...............................................................................................35
3.2.6 Propuesta de sustentabilidad..................................................................................37
3.2.7 Propuesta de Gestión y mantención......................................................................38
3.2.8 Referentes...............................................................................................................38
3.3 Economuseo Ladrillero de Paniahue....................................................................................42
3.3.1 Propuesta de programa...........................................................................................42
3.3.2 Propuesta Conceptual.............................................................................................43
3.3.3 Propuesta urbana y paisajística...............................................................................43
3.3.4 Propuesta estructural y constructiva........................................................................43
3.3.5 Propuesta de sustentabilidad..................................................................................44
3.3.6 Propuesta de Gestión y mantención......................................................................45
3.3.7 Referentes...............................................................................................................45
CAPÍTULO IV : Propuesta de Diseño
4.1 Zonificación Master Plan.........................................................................................47
4.2 Economuseo del Ladrillo.........................................................................................47
CAPÍTULO V: Bibliografía
5.1 Bibliografía..........................................................................................................................49
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Imagen aperchando la pirámide
11
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
Me permito decir que este proyecto nace
desde la narración de mi propia historia:
“ Mi Padre, albañil de oficio, de niño me
llevaba a construir con él. Recuerdo mojar los
ladrillos antes de colocarlos en la pandereta de
mi casa, recuerdo tratar de hacer una mezcla para
hacer cemento: un cerro de arena que luego se
volvía pozo donde mi papá depositaba el cemento
y luego yo el agua. Recuerdo los bolones de las
fundaciones...Recuerdo también cuando un ladrillo
cayó en el dedo de mi pié. Cuando crecí, recuerdo
haber recibido retos de mi padre por romper
ladrillos, recuerdo el sonido, el color, la textura, las
grietas y el polvo al romperlos por diversión...”
Cuando navego en los recuerdos siento que
es necesario volver a su origen para reconstruir los
cabos sueltos de mi presente, esta acción siempre
rearma de alguna forma incomprensible ciertas
partes de mi identidad para ser más yo mismo. Son
estos antiguos recuerdos los que tienen directo y
profundo vínculo con mi decisión de estudiar esta
carrera, donde me nutrí de la academia y agudicé
el ojo y la razón. Desde esta formación podría
decir que entendiendo el lugar donde crecí y viví,
“la ciudad”, como una “proyección” coherente
de diversos “nosotros” que, a su vez, son
constantemente modificados por dicha proyección
y tendríamos, en esta dinámica, responsabilidad en
su construcción e influencias de esta proyección en
nuestra vida, es decir, en la ciudad también están
los recuerdos del origen constitutivo de nuestra
identidad.
Es así como en la instancia de seminario
estudié el desarrollo de la ciudad de Santa Cruz
y enriquecí mi arraigo por mi lugar de origen
plasmando en un estudio sus cambios relacionados
a los auges económicos y roles de la ciudad.
Desde este prisma, nutrido por los antiguos
recuerdos personales y del estudio académico de
los cambios de la ciudad, nace la idea de desarrollar
mi proyecto de título con un foco puntual: la vieja
cuna de las piezas que construyeron mis más
borrosos recuerdos y los más borrosos recuerdos
de la construcción humana. El bloque de arcilla
cocido, el ladrillo, como pieza casi irreductible
que me conforma y que conformó gran parte de
la ciudad, de las ciudades. Mi interés se vuelca
entonces al origen primigenio de los ladrillos, la
producción artesanal de este material.
Anteriormente mencioné la
responsabilidad de construir ciudad, ésta tiene que
ver con expresar, de acuerdo a mis herramientas,
una postura frente a los cambios y lo preexistente,
a su vínculo armónico e integrador plasmado en el
espacio público.
Finalmente, me siento responsable de
manifestar lo noble de lo propio al reconocer la
importancia de la artesanía del ladrillo como parte
constitutiva de nuestra identidad Santacruzana,
planteando la factibilidad de coexistencia entre
“lo nuevo” y lo preexistente con el fin de que las
personas tengan la oportunidad de reconstruirse
desde una antigua arista de esta “proyección donde
tengan un espacio en el que puedan observar el
origen de las pequeñas partes de la ciudad y, por lo
tanto, el origen de su presente.
1.1 MOTIVACIONES
12
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
El tema del proyecto es la integración de
la actividad artesanal de producción de ladrillos
en Paniahue como hito cultural en la ciudad de
Santa Cruz donde la problemática surge en que
las potencialidades de su incorporación a la ciudad
como patrimonio no han sido exploradas.
Sin embargo, hay lineamientos públicos,
reflejados en planes, programas y proyectos que
podrían enmarcar el rescate de esta actividad,
situación que se presenta como una oportunidad de
intervención desde la disciplina de la arquitectura
para la salvaguardia e integración de las ladrilleras
artesanales de Paniahue al proceso actual de
desarrollo de la ciudad.
1.2.1 Santa Cruz y sus procesos económicos
La ciudad de Santa Cruz está actualmente
inmersa en un proceso de auge económico muy
importante ligado a su producción vitivinícola y al
turismo creado entorno a esta actividad, siendo
éste uno de procesos económicos más importantes
dentro de la historia de Santa Cruz.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y PROBLEMÁTICA
Imagen 1. Los caminos reales siglo XVIII (Cucumides, 2011)
13
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
Los auges económicos previos al actual
de esta ciudad podrían resumirse de la siguiente
manera:
“Santa Cruz estuvo desde sus orígenes
ligada a la explotación agrícola de sus terrenos.
La calidad de sus suelos y su alta rentabilidad que,
junto a la preocupación de los terratenientes locales
posicionados en altos cargos políticos, brindaron
a Santa Cruz una conectividad que le permitió
transportar y comercializar su alta producción
agrícola. Luego, fueron creciendo los servicios para
satisfacer a la población que se comenzó a localizar
en la ciudad, convirtiéndola de a poco en un núcleo
atrayente para las agrupaciones humanas cercanas.
Para el año 1970 se observaba, en la
comuna de Santa Cruz, una continuidad en la
marcada   inclinación hacia el sector primario de
la economía. En el periodo posterior, desde 1982
hasta 1991, el sector de servicios públicos es el que
se potencia. Más adelante, con las innovaciones
tecnológicas relacionadas a la empresa agrícola, se
potencia el sector del comercio y servicios técnicos
y profesionales.” (Cucumides, 2011 p.157)
Estos auges se han relacionado a la
ubicación estratégica dentro de la red de vías
conectoras, en la colonia al camino de la frontera,
el camino del centro y el camino real (Imagen 1).
Luego en 1847 se construye la carretera que une
San Fernando y el entonces puerto de Llico, hoy
Pichilemu. Esta carretera pasaba por Santa Cruz y
corresponde a la actual carretera interurbana I-90.
Posteriormente, otro auge se manifestó con la
creación del ramal de ferrocarriles San Fernando-
Pichilemu, donde se construye la estación de
ferrocarriles de Paniahue en 1872 donde se
incorporaron múltiples servicios en la ciudad.
Este proceso de auge económico se
diferencia y destaca de los anteriores porque no
sólo se ha relacionado al sector primario , si no
también al sector secundario y al terciario de la
economía. El sector primario se ha potenciado
y tecnificado para optimizar la productividad
de los terrenos, el sector secundario ha logrado
destacarse a nivel internacional siendo el valle de
colchagua nombrado como mejor región vitivinícola
del mundo en el año 2005, el sector terciario se
ha enfocado al turismo, creándose infraestructura
adecuada para aquellos fines en la ciudad.
Los hitos de Santa Cruz se pueden ordenar
cronológicamente y más en detalle de la siguiente
forma:
S.XV Invasión Inca a los Promaucaes (Purun Auca,
hombres del norte.
1544 Encomienda 1500 indígenas a Inés de Suárez
y Rodrigo de Quiroga.
1593 Creación Partido de Colchagua por Oñez de
Loyola.
S.XVI Santa Cruz de Unco (amparo o refugio)
ubicado en medio de los Caminos Reales,
principales rutas de comunicación.
S.XVII Desarrollo de actividades comerciales
y configuración de haciendas: Chomedahue,
Barreales, Paniahue, La Patagua y Santa Cruz de
Unco.
1786 Se crea sistema de Intendencias, Partidos y
Distritos.
1793 Junta Real de Hacienda, se divide partido
de Colchagua y el Maule; Se potencian pueblos
intermedios para el comercio, Se construye la
Parroquia en Santa Cruz.
S.XVII Santa Cruz, pueblo comercial intermedio,
feria agrícola y residencia mercantil.
1826 Creación Provincia de Colchagua
1847 Creación Carretera entre San Fernando y
puerto de Llico (Pichilemu) pasa por el extremo
norte de Santa Cruz, Paniahue
1865 Creación Provincia de Curicó, Santa Cruz de
Curicó
1870-1929 Construcción ramal ferrocarriles
Palmilla-San Fernando con la estación en Paniahue
1891 Creación Municipalidad de Santa Cruz
S.XIX Santa Cruz, punto de confluencia comercial
dentro del los sistemas de comunicación terrestres
1906 Creación servicio Hospital de San Ramón
1925 Creación Provincia de Curicó, con
Departamento de Santa Cruz de Curicó con la
comuna de Santa Cruz como cabecera.
1927 Santa Cruz cabecera del Departamento de
Santa Cruz.
1940 Consolidación de centro comercial alrededor
de calle Rafael Casanova.
1950 Consolidación de sistemas de servicios
públicos; Transporte, pavimentación de calles,
Bomberos, Retén, Gobernación, Cárcel, Agua
Potable.
1961 Creación Hospital de Santa Cruz.
2010 Terremoto y construcción de Juzgados;
Casino, Hotel, Nuevo Hospital, Terminal de Buses
Paniahue.
S.XXI Santa Cruz como núcleo Servicios para más
de 10 comunas aledañas y diversas localidades:
Salud, Educación, comercio, justicia, restoranes,
14
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
entretención, museos, farmacias, seguridad
pública, compras y transporte.
Finalmente ”...es factible afirmar entonces
que la ciudad es el centro poblado de mayor
jerarquía de la comuna, logrando vincularse
con localidades rurales que expresan mucha
identidad sectorial en la medida que se han ido
estructurando en base a características comunes
que las determina como subsistemas claramente
definidos.” (Municipalidad de Santa Cruz, 2011,
p.23).
La conectividad y vinculación de Santa Cruz
al contexto nacional, regional, provincial y comunal
la constituye no sólo como un centro de confluencia
para los habitantes de las comunas y localidades
aledañas, si no también, como un núcleo centrífugo
desde donde los visitantes turistas se distribuyen a
dichas localidades. (Municipalidad de Santa Cruz,
2011)
1.2.2 Paniahue, la puerta de acceso a Santa Cruz
Paniahue, sector de 3000 habitantes, se
caracteriza urbanísticamente en la historia como un
nodo de conexión entre la ciudad de Santa Cruz y
las principales vías de comunicación terrestre de la
provincia de Colchagua.
Desde la creación de la carretera que
unió San Fernando al puerto de Llico, luego la
construcción del ramal San Fernando-Pichilemu
Paniahue ha sido la puerta de entrada y salida a
SantaCruzyporlomismohaestadointrínsecamente
ligada a los auges económicos de la ciudad.
Plano 1. Red vial actual comunal de Santa Cruz. (Cucumides, 2011)
Para 1940 el sector de Paniahue poseía
retén de carabineros, farmacia, restaurantes,
escuela,panadería,postamédica,correo,industrias,
y viviendas de funcionarios que se configuraba en
torno al funcionamiento de la estación de trenes,
siendo ésta un remate del eje Errázuriz (Plano 2)
y presentando un mayor desarrollo de servicios
que el sector céntrico de Santa Cruz (Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, 2013).
Debido al desarrollo de otros medios de
transporte el tren fue perdiendo importancia y con
ello los servicios asociados a éste, ya para 1986
el tren cesa sus funciones y Paniahue declina su
crecimiento económico. Algunos hitos históricos
son:
SXVII Se constituye la Hacienda de Paniahue.
1847 Se constituye como puerta comercial de
Santa Cruz por su conexión directa con la carretera
San Fernando puerto de llico.
1863 Construcción de la estación de ferrocarriles
de Paniahue, crea un núcleo de crecimiento, polo
de desarrollo.
S.XIX Entre Paniahue y Santa Cruz se constituye
el eje urbano Errázuriz, eje de desarrollo desde la
plaza hacia el norte de la ciudad.
15
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
Plano 2. Paniahue en función del límite urbano de Santa Cruz. Plano 3. Calles principales y construcciones en Paniahue. (Elaboración propia)
1929 Construcción de puente antiguo de Paniahue
1940 Auge del comercio, viviendas y servicios.
1960-1970 Tomas de terreno por crisis de vivienda
y migración campo ciudad.
1986 Cese de actividades del Tren, comienzo del
declive económico de Paniahue.
1990 Paniahue se constituye como punto
socialmente vulnerable.
1993 Comienza Regularización de viviendas en
toma.
1996-1997 Comienza merma de zona comercial
por construcción de puente nuevo.
2004 Tren del Vino, Recuperación de Estación de
Ferrocarriles.
2004 Construcción de nuevo Colegio.
2007 Programa de recuperación de Barrios.
2010 Terremoto, colapso de viviendas y cese del
Tren del Vino.
2011 Plan de Regeneración Urbana.
S.XXIPriorizacióndePaniahueparasurecuperación
por parte de entidades públicas y reconocimiento
de su importancia como puerta de acceso a la
ciudad.
Como se puede observar, Paniahue ha
estado ligado a los importantes procesos de Santa
Cruz y, por otro lado, se hace urgente la integración
de este sector a la ciudad.
1.2.3 Planes, programas y proyectos
Existen diversos instrumentos en los que
se revela lineamientos que apuntan a potenciar
ciertos elementos relacionados a lo identitario
en la comuna de Santa Cruz, dentro de estos se
encuentran.
Estrategia de Regional de Desarrollo 2011-2020:
Dentro de la estrategia para la dimensión cultural
16
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
se propone: Poner en valor la identidad y cultura
regional como cuna de la chilenidad, que tiene a la
persona como elemento central. Se reconocen en
este proceso las identidades locales.
Desarrollar, con un sentido turístico,
políticas e instrumentos de protección valoración
y recuperación del patrimonio arquitectónico de la
región.
Plan de Desarrollo Comunal: Este plan data desde
el 2011 y propone “Comuna eje y polo de desarrollo
del valle de Colchagua, consolidada como centro
de servicios con una predominante actividad
económica en el comercio, la producción frutícola
y vitivinícola orientada al turismo; modernizada
pero con fuerte arraigo de su identidad cultural;
incentivando la integración social y propiciando
la participación de la comunidad en su progreso
económico, social y cultural” (Municipalidad de
Santa Cruz, 2011 p.2) como imagen objetivo para
Santa Cruz.
También se identifica a Paniahue como el
sector más vulnerables de Santa Cruz y propone
principalmente lineamientos medioambientales
para la inclusión de mayores áreas verdes donde se
indica que “ la ciudad requiere en forma urgente la
incorporación de parques de grandes envergaduras
para crear recreación y deporte masivo al aire libre
con el objeto de otorgar espacios al habitante de
Santa Cruz y no crear una ciudad de infraestructura
solo de servicios para otras personas que nos
visitan.
El tema del tiempo libre es fundamental
en el equilibrio de las personas dando una Salud
Mental armónica con los tiempos actuales.”
(Municipalidad de Santa Cruz, 2011 p.51)
Una de la grandes áreas verdes proyectadas
para la comuna de Santa Cruz es precisamente
la zona proyectada en el plan regulador actual
nombrada como ZE-1.
Plan de Regeneración Urbana Santa Cruz: En el
contexto de terremoto surgen una serie de planes
para diversas comunas afectadas entre ellas Santa
Cruz, este plan “busca orientar la reconstrucción
armónica de Santa Cruz, fijando para ello estrategias
de desarrollo y orientaciones de diseño urbano,
sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a
seguir, así como los instrumentos para lograrlo.”
(Ministerio de vivienda y urbanismo, 2011 p.3)
Uno de sus objetivos es “Mejorar
integralmente la calidad espacial y de
funcionamiento de la ciudad de Santa Cruz, para
responder a sus usuarios y su rol de cabecera
provincial. Al mismo tiempo potenciar la identidad
y valor único del paisaje de la ciudad, por lo que
se busca recuperar sus espacios patrimoniales,
y dar espacio de expresión para la comunidad.”
(Ministerio de vivienda y urbanismo, 2011, 18)
Dentro de sus estrategias de intervención se
identifican: 1.- Poner en valor los elementos
patrimoniales, de diversa índole, paisaje
natural, imagen de poblado como conjunto, las
edificaciones patrimoniales, y los hitos culturales
que la comunidad valora como parte de su
identidad. 2.- Promover la actividad turística en
creciente desarrollo en la comuna, buscando,
extender sus beneficios a las diversas otras áreas
de la ciudad y localidades de interés patrimonial,
o paisajístico que han quedado excluidas de este
desarrollo.
3.- Reconoce el paisaje natural, cauces de agua
e imagen rural de poblado, integrándolo a los
circuitos o áreas destacadas de espacios públicos
de la ciudad, cuyo rol funcional es acoger flujos
foráneos.
Tanto en el diagnóstico como en la
definición de la cartera de proyectos (Planos 4 y 5),
se plantea la existencia del río como barrera urbana
y la importancia de Paniahue como parte continua
del centro cívico.
Plan regulador vigente y nuevo plan regulador:
En este documento se indica que sobre Paniahue
que “es donde se requiere implementar planes
de recuperación urbana de un sector que ha ido
acumulando los estratos de menor ingreso y
donde aparece un potencial de desarrollo en esta
área”. (Municipalidad de Santa Cruz 1998, p.35)
y que se observa la necesidad de mejorar el área
de Paniahue como “rostro” de la ciudad. Ya que
el sector Paniahue urbano es un área segregada,
con déficit de infraestructura y equipamiento, pero
que sin embargo , por su inmejorable condición
de recibir flujos interurbanos e interrregionales,
es relevante otorgarle un nuevo rol que fortalezca
su relación con las áreas ubicadas al sur del estero
Chimbarongo. (Municipalidad de Santa Cruz, 1998)
En el nuevo plan regulador, que aún no
entra en vigencia, se dice que “la ciudad se debe
estructurar en base a sus circulaciones, rescatando
17
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
sus redes de esteros y canales. En estos elementos
se reconoce un gran potencial para la generación
del sistema de áreas verdes y parques, y conformar
la red de ciclo vías. Se observa una ausencia de
grandes parques, y las áreas verdes existentes
no logran conformar un sistema. Sin embargo, se
reconoce la voluntad y preocupación de generar
áreas verdes en torno a los sectores residenciales y
vías principales.” (URBE, 2013 p.8)
Plan Municipal de Cultura: Este Plan tiene como
objetivo realizar un levantamiento de todos
los agentes culturales de la comuna y definir
lineamientos de acción principalmente apuntando
a la educación. Está en su etapa inicial donde ya se
considera a la actividad ladrillera como un actividad
cultural importante.
Proyecto Parque Paniahue: El proyecto Parque
Paniahue está contemplado desde el plan regulador
de 1998 y actualmente la Municipalidad de Santa
Cruz adquirió los terrenos con financiamiento
de la Subsecretaría de desarrollo Regional y
Administración, SUBDERE. El monto de adquisición
asciende a los 550 millones de pesos y contempla
26 hectáreas en el borde de paniahue con el estero
Chimbarongo donde justamente se encuentran
emplazadas las ladrilleras artesanales.
Programa de Recuperación de Barrios: Este
programa que nace desde el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, llega el año 2007 a Paniahue con el
objetivo de “mejorar la calidad de vida a través
de proyectos que fortalecieran la organización
comunitaria.”(Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
2013 p.54)
Plano 5. Ubicación de proyectos del PRU Santa Cruz (Ministerio de vivienda y Urbanismo 2011).
Plano 4. Síntesis diagnóstico del PRU Santa Cruz (Ministerio de vivienda y Urbanismo 2011).
18
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
Dentro de las observaciones respecto
a los elementos identitarios de Paniahue, este
programa dice que “Entre el estero Chimbarongo
y las poblaciones aledañas a Paniahue se encuentra
la obra de los ladrilleros, lugar donde se fabrican
ladrillos artesanales (...) Existe una gran cantidad
de personas dedicadas a la producción y venta
de ladrillos, lo que forma parte de la tradición
del sector. Los trabajadores que desempeñan
este oficio son parte del patrimonio humano del
lugar.”(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013
p.42)
En conclusión sobre los planes, programas
y proyectos se puede afirmar que si bien a escala
comunal y regional se presentan lineamientos
directos e indirectos que apuntan a las ladrilleras
artesanales y otros elementos relacionados a lo
identitario, a escala local no se vislumbran acciones
directas que apunten a la integración de Paniahue
con Santa Cruz a escala peatonal, pues sólo se
plantea su conexión a escala vehicular, situación
muy relevante debido a que la plaza de armas solo
dista a 2,2 kilómetros de el centro de Paniahue.
Ni a la conservación o valoración en términos
concretos de la actividad ladrillera artesanal y su
integración a los circuitos turísticos o culturales de
la ciudad. Ambas aristas se presentan como una
oportunidad para, desde la arquitectura, tomar
esta problemática como punto de partida.
1.2.4 Las ladrilleras artesanales en Latinoamérica
Las ladrilleras se encuentran presentes en
toda Latinoamérica y se relacionan generalmente a
sectores de bajos ingresos teniendo características
similares. (Bühler, 2011)
Hoy en día, representan una actividad
tradicional que está siendo observada a nivel
internacional.
Swiss Contact, fundación independiente
orientada al fomento económico para la
cooperación internacional para el desarrollo y
que promueve, tanto el desarrollo económico,
social y medioambiental, en su “Programa de
Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de
América Latina para Mitigar el Cambio Climático”
(EELA) identificó 40642 productores en Argentina
(8667), Bolivia (2317), Brasil (7095). Colombia
(632), Ecuador (1730), Honduras (470), México
(16953), Nicaragua (537) y Perú (2241). En EELA la
capacitación del sector ladrillero es fundamental
y tratan su conservación desde un ámbito más
técnico, incorporando tecnología para reduciendo
las emisiones de GEI e incrementando los ingresos
de las PYMES.
En Uruguay, la intendencia departamental
de Rivera, creó la Escuela de Ladrilleros de Rivera, la
cual“brindalacapacitaciónparalosciudadanosque
trabajan en este rubro beneficiando directamente a
sus familias con la mejoría del ingreso económico,
funciona como un centro comunal, donde vecinos
del barrio se reúnen para buscar soluciones para la
mejora del mismo y brindar apoyo y asistencia a los
vecinos  que se acercan a solicitar  orientación para
realizar trámites ante la Intendencia y otras oficinas
públicas.”   (http://www.rivera.gub.uy/2013-08-29-
14-00-52/escuela-de-ladrilleros.html visitada el 20-
10-2014)
Esta escuela incorpora programas como:
Trailer de asistencia odontológica, construcción
mural artístico, invernadero Orgánico, clases
de informática, taller de micro-emprendedores,
curso de innovación en ladrillo y desarrollo de
tecnologías en la utilización del barro de desecho
de la potabilización.
1.2.5 Las ladrilleras artesanales en Santa Cruz
En Santa Cruz existen actualmente cinco
ladrilleras artesanales y la de mayor tamaño se
encuentra en Paniahue (Imagen 2) esta actividad
es valorada por la comunidad como parte de su
identidad,comoasílorevelóelestudiodelprograma
de recuperación de barrios. Los lineamientos
de las entidades públicas, en cuanto al turismo y
la preservación de elementos identitarios de la
comunidad, permiten aventurarse en plantear una
propuesta que vincule las proyecciones planificadas
para la ciudad en coexistencia con las actividades
preexistentes en del lugar lo que significaría un
gran paso exploratorio en las potencialidades de
la incorporación del las ladrilleras artesanales en la
trama urbana.
1.2.6 El patrimonio cultural inmaterial
Entendiendo que “el patrimonio cultural de
un territorio determinado está conformado por el
conjunto de bienes, materiales e inmateriales, por
medio de los cuales se manifiesta la identidad de tal
territorio. Se trata del conjunto de bienes de interés
arquitectónico, arqueológico, histórico y científico,
como también de los sitios naturales, actividades,
tradiciones, festividades, hábitos y prácticas
que expresan la cultura de una comunidad.”
(Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2013
p.14) la Ladrillera de Paniahue, se enmarcaría en lo
definido por la Unesco como patrimonio cultural
inmaterial ya que “se entiende por “patrimonio
cultural inmaterial” los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas -junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
19
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
culturales que les son inherentes- que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de
su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en
generación, es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y
continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana.” (Unesco, 2013 p.2)
1.2.7 La nueva museología y el economuseo
Para Giorgina DeCarli, directora del
instituto latinoamericano de museos ILAM, las
naciones de América Latina, que se inspiraban en
Europa para organizarse, utilizaban el museo como
una forma de incorporarse al mundo civilizado
y consagrar la imagen de la propia historia y
recortaban el pasado de acuerdo al proyecto de
país que querían construir. De este punto inicial,
la nueva perspectiva museológica apunta a una
visión más social de museo y poseería dentro de
sus lineamientos:
a) Confrontar al Hombre con: Elementos naturales /
Seres vivos / Objetos / Monumentos.
b) Transformar al museo tradicional: de un
edificio hace una región / de una colección hace
un patrimonio regional / de un público hace una
comunidad participativa.
c) Trata de recuperar: La identidad natural y cultural
de los espacios regionales y nacionales a través
de las imágenes y memorias colectivas. Teniendo
como objetvos:
- Fomentar la identidad y la conciencia patrimonial
de las comunidades que conforman el nuevo
museo, mediante su acción conjunta en el rescate,
conservación, mejor uso y difusión de su patrimonio
natural y cultural, en un verdadero acto pedagógico
para el eco-desarrollo.
- Fomentar el conocimiento de ambos patrimonios,
mediante el turismo cultural y social, tanto regional
interno como nacional o ajeno a la región.
- Confrontar al visitante con los objetos culturales
y con su realidad natural, en el ámbito y contexto
originales, prefiriéndolos a la concentración
patrimonial limitante del museo tradicional.
Dentro de los modelos de la nueva
museología se encuentran el “economuseo” que se
define como “una nueva opción cultural, en virtud
de la cual el mundo de la empresa artesanal se
asocia al de la museología, entendida en su sentido
más amplio, para garantizar las bases financieras de
un organismo destinado al desarrollo y la difusión
de la cultura material de un país” (Citado por
DeCarli, 2013 p.20) modelo adecuado a los fines
de este proyecto integrar, conservar y difundir la
actividad ladrillera en la comunidad.
Imagen 2. Ubicación de Ladrilleras Artesanales en Santa Cruz (Elaboración Propia).
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Imagen aérea de Paniahue en el contexto de Santa Cruz, sus vías principales y paños de cultivo
21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
EL LUGAR
2.1.1 Caracterización socioeconómica de
Paniahue
El sector de Paniahue está siendo
potenciado por lineamentos de entidades públicas
como anteriormente se mencionó y está envuelto
en ciertas variables que lo indican como un lugar
con oportunidades de crecimiento como puerta de
entrada a la ciudad de Santa Cruz.
Dentro de estas variables están: el relevante
vinculo histórico con los hitos más importantes de
la ciudad, su ubicación estratégica como puerta
a Santa Cruz y siendo su cara visible para los
visitantes que llegan por la ruta I-90 (Plano 6), la
adquisición del terreno destinado a parque y la
preexistencia de ladrilleras artesanales en el mismo
terreno, confluyen en antecedentes suficientes
para designarlo como el lugar del proyecto.
Población
En cuanto a su población, Paniahue
posee cerca de 3000 habitantes que presentan un
Imagen 3. Imagen aérea Paniahue (Estudio Altazor). Imagen 4. Acceso este a Paniahue desde I-90 (Elab. Propia).
Plano 6. Equipamientos, servicios y calles de Paniahue (Elaboración Propia).
Imagen 5. Av. Errazuriz Paniahue (Elaboración Propia).
22
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
elevado nivel de analfabetismo (21%) y su nivel de
escolaridad es bajo siendo en promedio quinto
básico.
Economía
En el ámbito económico Paniahue cuenta
con comercio a menor escala, como locales de
barrio y servicios educativos, también un CECOF
y una bomba bencinera y una ferretería. Posee un
tramo comercial antiguamente importante en su
calle principal (Av. Pacífico Marín y Av. Errázuriz,
Plano 6) pero actualmente deprimido, situación que
implica el desplazamiento de los pobladores en
búsqueda de servicios de diversa índole y fuentes
laborales, principalmente sobre la agricultura para
labores de temporada.
Es así como se señala la “existencia de
sectores segregados como Paniahue y el sector
al sur de la Av. Errázuriz debido a la falta de
alternativas de conexión por la existencia del
estero Chimbarongo y a la discontinuidad de la
malla vial.” (URBE, 2013 p.10)
Paniahue tampoco está integrado
actualmente a los circuitos turísticos existiendo
gran potencial por su directa relación con el paisaje
del estero Chimbarongo donde vale decir que
la red hidrográfica ha sido un constituyente en
la forma urbana pero que no está integrado a la
ciudad (Cucumides, 2011).
2.1.2 El Terreno
Es un terreno de 26,1 hectáreas ubicado
al al borde surponiente de Paniahue y el estero
Chimbarongo el Programa de Recuperación de
Barrios afirma:
“Más de la mitad del territorio son sitios
eriazos, los que en su mayoría funcionan como
vertederos ilegales de basura, recibiendo basura
diariamente tanto por personas que llegan en
vehículos a botarla, así como los propios habitantes
del lugar. Lo que genera una serie de problemas
como ratones, moscas y perros/gatos vagos que
cohabitan entre los basurales y el barrio.
El limite natural de Paniahue con Santa
Cruz es el estero Chimbarongo, en el cual
constantemente se vierte basuras, reforzando la
grave equivocación de la gente al creer que así
la basura desaparece, desconociendo que somos
parte de una cuenca. Después del terremoto se ha
sumado una importante cantidad de escombros.
El abandono del lugar y su poco uso por parte de
la comunidad, aumenta la desproteccion en que
se encuentra, facilitando así la contaminación del
cause de agua y su deforestación.”
Plano 7. Porcentaje de ocupación del terreno por Ladrilleros de Paniahue (Elaboración Propia).
23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1.3 Caracterización de la ladrillera artesanal
de Paniahue
Estas ladrilleras funcionan por cerca de 6
meses al año, desde fines de septiembre hasta las
primeras lluvias de Abril. Principalmente porque el
proceso requiere de Sol directo ya que los adobes
no se pueden exponer a la lluvia.
El análisis muestra los distintos elementos
que la constituyen y la relación de estos elementos
con el territorio basándome en visitas al terreno y
conversaciones con Carlos Díaz, dirigente ladrillero.
En el ámbito socioeconómico se observa
que son 10 obras donde trabajan 100 hombres
aproximadamente por lo que se puede afirmar
su configuración como negocios familiares a baja
escala, representando, no obstante, una de las
pocas actividades económicamente productivas
que dan trabajo en Paniahue.
Por su pequeñas escala, se configura
como una fuente laboral informal, requiriéndose
la creación de una organización formal desde los
ladrilleros para que existan mejores condiciones
laborales y, por otro lado, que se elaboren
estrategias que los transformen en un mercado
más competitivo frente a las grandes empresas
distribuidoras del comercio instalado asegurando
la subsistencia del método artesanal.
En cuanto a los elementos constitutivos de
la obra ladrillera son diversos y serán descritos uno
a uno:
Imagen 6. Vista aérea noreste de las ladrilleras de Paniahue (Estudio Altazor).
a) Los lugares de acopio, donde se mantienen los
materiales base la pasta que constituirá los adobes.
Los materiales utilizados con aserrín, tierra, arena,
sarro y agua, estos materiales son traídos en
camiones al lugar.
b) Los pozos, donde los materiales se mezclan en
la proporción que el maestro ladrillero lo indique
(6 cubos de tierra, 1,5 de arena, 70 carretillas de
aserrín, 25 carretillas de sarro ) , labor que se realiza
a caballo o con camiones que hacen girar una rueda
metálica por alrededor de 3 horas. El rendimiento
de cada pozo de 5 metros de radio es cerca de
6000 adobes.
c) El cortado de ladrillo es el dimensionamiento del
ladrillo que los deja en el tamaño 30 x 15 x 6 cm.
Para esto el cortador trae a su mesa de trabajo el
barro resultante de los pozos y vierte con las manos
este barro en el cajón para luego depositarlos en la
cancha de secado separados de manera ordenada.
d) Las canchas de secado son extensiones planas
donde se depositan los ladrillos cortados al sol.
24
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
ARMADO Y APERCHADO DE PIRÁMIDE
QUEMA
PIRÁMIDE QUEMADA Y BODEGA
POZO CON BARRO TERMINADO
MEZCLA DE MATERIALES CON RUEDA
POZO CON MATERIAL
SECADO
CORTADO
ACOPIO
25
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Esquema 1. Elementos de la Obra (Elaboración Propia).
e) Las pirámides de quema, son construcciones
realizadas por maestros expertos con los adobes
ya secos y se constituyen como un método
constructivo vernacular muy interesante, estas
pueden variar su tamaño y alcanzan hasta los cinco
metros de altura. Es una solución constructiva muy
práctica ya que permite la estructura y cocción del
los adobes y al mismo tiempo, una vez cocidos los
ladrillos, es la bodega desde donde son retirados
por los compradores que llegan directo al lugar.
Por cerca de 80 años de uso por parte de
esta labor artesanal se han dejado huellas en el
terreno, estas huellas son relevantes como vestigio
de una labor que se traspasa de generación en
generación y así, como en la ciudad existe una
trama urbana en este lugar también se configuran
dejando una huella (Imagen 7).
Plano 8. Distribución de los elementos de la ladrillera (Elaboración Propia).
26
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
CONTEXTO URBANO
Rol de Santa Cruz
La Comuna cuenta hoy con 35.290
habitantes según el Censo 2012, y como antes se
mencionó se encuentra en un auge económico
asociado a la materialización de importantes
inversiones turísticas que han transformado a
la comuna en un lugar muy visitado por turistas
nacionales y extranjeros.(URBE, 2013)
Se arma como un centro articulador,
con una ubicación estratégica en la Provincia de
Colchagua, desde donde se accede a las demás
comunas de la Provincia cumple el rol de centro de
comercio y servicios, equipamiento intercomunal,
residencial, y de actividades productivas.
Existencia de patrimonio tangible e
intangible: cultura huasa, contexto campesino, su
arquitectura típica, sus tradiciones, etc. Además
se desarrolla la fiesta de la vendimia anualmente y
otras actividades, generando un potencial turístico
de relevancia, incluso internacional.
Plano 9. Santa Cruz en la red vial Regional (Elaboración Propia).
27
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Por otro lado, es una ciudad que mantiene
su escala de barrio, reconocida como una ciudad
caminable, donde se usan transportes alternativos
como la bicicleta, el triciclo. (URBE, 2013 p.10)
Trama Urbana
Históricamente la ciudad se armó en
torno a su red de canales y esteros, siendo el más
importante el estero de Paniahue. Otro elemento
constitutivo de la trama es la construcción de la
ciudad en base a los caminos agrícolas como
guía, lo que determinó la forma en que avanza
actualmente la ciudad sobre los paños agrícolas.
La forma de la trama es de damero cerca
de las calles principales, luego al alejarse de éstas,
la trama comienza a modificarse. Por otro lado, se
genera discontinuidad principalmente por el estero
Chimbarongo, que divide Paniahue de Santa Cruz.
Usos y servicios
Se encuentran concentrados en la calle
Rafaél Casanova, al oeste de la plaza de armas.
Plano 10. Equipamientos y servicios de Santa Cruz (Elaboración Propia).
Imagen 7. Callejón agrícola Santa Cruz (Elaboración Propia).
28
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
La concentración de los servicios en el centro de Santa Cruz
implica el desplazamiento de los residentes de Paniahue.
La expansión urbana
La ciudad ha crecido desde las calles principales hacia los
terrenos agrícolas como se puede ver en el plano 11.
El Sector de Paniahue
En cuanto al entorno construido se puede decir que la altura de
edificación, es variable de uno y cuatro pisos, esta última corresponde
a proyectos habitacionales sociales, los de mayor altura en la ciudad de
Santa Cruz.
En la forma de ocupación del suelo, se observa una ocupación
intensa en el área poniente de Paniahue y de muy baja intensidad en el
área de la antigua estación de FFCC y sectores aledaños.
En los sistemas de agrupamiento se reconocen principalmente
los sistemas aislado, pareado, continuo y Ley de propiedad horizontal.
Respecto al material predominante (muros y cubiertas), si bien existe una
gran heterogeneidad de materiales, se observa la presencia de viviendas
con arquitectura tradicional (corredores, tejas coloniales).
La tipología de edificación, se manifiesta en edificaciones
espontáneas y planificadas, esta últimas de gran envergadura por
construcción en altura (4 pisos).
La calidad de la edificación en términos globales, es buena,
combinada con edificación antigua o reciclada.
La antigüedad de la edificación es heterogénea. En torno a
calle O’Higgins, Pacifico Marín y Av. Errázuriz de mayor antigüedad a
diferencia de los conjuntos habitacionales de tipo social ubicados al
poniente del área. (Municipalidad de Santa Cruz, 2008)
Plano 11. Crecimiento de la ciudad de Santa Cruz (Elaboración Propia).
29
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Anteriormente se mencionó la
discontinuidad de la trama, observable en las
imágenes 9 y 10, siendo el único acceso directo a
Paniahue desde Santa Cruz el puente de Paniahue
que se muestra en la imagen 8.
En ese sentido también se puede agregar
que existen bordes no constituidos que se
conforman hacia el terreno de las ladrilleras, estos
bordes no constituidos corresponden a los fondos
de sitio de las viviendas aledañas al terreno.
Finalmente, el contexto urbano del
proyecto tiene varias aristas relevantes que son un
punto de observación relevante para los criterios
de diseño.
Estos puntos relevantes se puede resumir
en:
- Distribución desequilibrada de servicios.
- Elementos pregnantes en la trama urbana.
- Discontinuidad en la trama urbana.
- Bordes no constituidos.
Imagen 8. Puente de Paniahue (Elab. Propia)
PUENTE PANIAHUE
PUENTE NUEVO
RUTA I-90
ESTERO
CHIM
BARONGO
BORDES NO CONSTITUIDOS
Imagen 9. Estero Chimbarongo (Elab. Propia) Imagen 10. Estero Chimbarongo (Elab. Propia)
Imagen 11. Bordes no constituidos de Paniahue Hacia la Ladrillera (Elab. Propia)
CAPÍTULO III
CRITERIOS DE DISEÑO
31
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3.1 PROPUESTA GENERAL
URBANO
+
NATURAL
+
CULTURAL
=
COHERENCIA
TERRITORIAL
La propuesta de este proyecto apunta a
la integración de la ciudad y su cultura, donde se
pretende recomponer una disociación histórica al
integrar parte importante de ésta a la trama urbana,
como lo es su acceso, y recomponer un trozo de la
identidad al incorporar la labor artesanal ladrillera
al espacio público para proponer una condición
urbana coherente.
EL PAISAJE CULTURAL INTEGRADOR
La acción de integración del acceso a
la ciudad a la trama implica la extensión de los
recorridos posibles, haciendo propio el paisaje
del estero Chimbarongo, a su vez se invierte el rol
disociado como elemento urbano a una costura
integradora con el paisaje y con Paniahue.
SISTEMA DE TRANSICIÓN
La integración paisajística enriquecerá la
experiencia urbana y será antesala de la integración
natural con la cultural al incorporar la labor de la
ladrillera artesanal a la trama urbana extendida de
la ciudad, reconociendo la preexistencia histórica
en el territorio.
ECONOMUSEO
Se plantea como articulador y traspaso desde el
parque y el vínculo de la actividad con la comunidad
COHERENCIA TERRITORIAL
La integración de lo urbano, con el paisaje natural y
el paisaje productivo.
32
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3.2 ZONIFICACIÓN MASTER PLAN PARQUE INTERCOMUNAL
PANIAHUE
3.2.1 Propuesta de Zonificación
Debido a los alcances interescalares de un parque
intercomunal, la propuesta de zonificación nace de
diversos ámbitos:
- Reuniones con miembros de la Municipalidad
- Reuniones con dirigentes de la comunidad de
Paniahue
- Reuniones con dirigentes de los ladrilleros
Desde los cuales decantan las siguientes zonas:
Zona infraestructura productiva local
La comunidad requiere de un espacio
público para mostrar sus propios productos
artesanales como las tejedoras de Paniahue.
Zona de vivienda y comercio
Esta zonificación surge desde las
intenciones de la municipalidad plasmadas en el
documento del nuevo plan regulador.
Plano 12. Zonificación general (Elaboración Propia).
33
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Zona de conservación y difusión de la producción
de ladrillos artesanales, Economuseo Ladrillero de
Paniahue
Surge desde las conversaciones con los
dirigentes ladrilleros y la intención de integrarlo
como patrimonio.
Zona recreativa intercomunal
La Municipalidad necesita mayores
espacios para las actividades recreativas y
esporádicas y cotidianas que se desarrollen en la
Ciudad.
Zona Recreativa Borde Río
La comunidad no puede utilizar el espacio
cercano al río porque está abandonado por eso
surge la idea de reactivar el vínculo recreativo del
espacio.
Zona de Infraestructura Deportiva
Hay una cancha de futbol preexistente
y la voluntad de la municipalidad e instalar un
polideportivo en el sector.
Zona de Conservación de la Flora y Fauna
Hay muchas especies autóctonas del sector
que se ven dañadas por acumulación de basura
no obstante requieren de poca mantención, por
otro lado se configura, debido ala propuesta de
conectividad como un nodo en el sistema de áreas
verdes propuesto por el nuevo plan regulador.
Se debe considerar su estructura natural de estero
y canales, reconociendo como su principal área
verde el Estero Chimbarongo, como elemento
estructurador e integrador de los distintos sectores
de la Ciudad.
3.2.2 Propuesta conceptual
PROYECTADO
+
EXISTENTE
+
PREXISTENTE/VESTIGIO
=
COHERENCIA
Lo proyectado: Calles, Lineamientos.
Lo existente: Planes y programas públicos, turismo.
Preexistente/Vestigio: Ladrilleras y sus trazos, Rio.
3.2.3 Propuesta arquitectónica
Esta se basa en la conectividad a diversas escalas:
La región y la Comuna interconectadas.
La ciudad Partida en dos por el Rio, nuevos anillos.
34
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Los servicios están cerca de ciertas calles. Así como
existen zonas de vivienda.
Para llegar al terreno existen vías colectoras que van
a los servicios y vienen desde las zonas de vivienda,
estas forman nodos al borde del terreno.
La unión lineal de los nodos genera un trazado base
y lo integramos con el trazado preexistente creado
por los ladrilleros y por los pobladores.
Operación de COSTURA urbana mediante la
creación de un trazado integrado unido los
nodos de las vías colectoras.
35
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3.2.4 Propuesta urbana
La propuesta urbana pretende responder a
las ejes de desarrollo de la ciudad los cuales son:
- Definir un sistema de áreas verdes y espacios
públicos, articulado con los cursos de agua
existentes, que se integre al tejido urbano.
- La ciudad se debe estructurar en base a sus
circulaciones, rescatando sus redes de esteros y
canales. En estos elementos se reconoce un gran
potencial para la generación del sistema de áreas
verdes y parques, y conformar la red de ciclo vías.
- Articular la malla vial urbana, generando nuevas
puertas de acceso a la ciudad, y desviando los
flujos de transporte, jerarquizando su vialidad.
- Potenciar los sistemas de transporte alternativo
existente en la ciudad, como la bicicleta, el
peatonal, vehicular, etc, generando las condiciones
propicias para cada uno.
- Generar las condiciones normativas para el
desarrollo de un sistema de áreas verdes y espacios
públicos, reconociendo la estructura de esteros y
canales existente.
Que tiene como imagen objetivo el fortalecer
el rol de la Ciudad de Santa Cruz dentro del
contexto Intercomunal y Comunal, como cabecera
administrativa, de servicios, y turístico. (URBE, 2013)
3.2.5 Propuesta Paisajismo
La propuesta de Paisajismo tiene como
objetivos mantener en su mayoría las zonas
arbóreas y arbustivas preexistentes ya que son
las mejor adaptadas al terreno y han proliferado
sin mantención alguna, recuperar el borde río del
estero Chimbarongo, dañado por la localización
de microbasurales, establecer una zona de
conservación de especies arbustivas y arbóreas
nativas. En cuanto a la flora existente la
Municipalidad describe a la vegetación nativa de la
comuna, como matorral y bosque esclerófilo, cuyas
especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a
largos períodos de sequía y calor. Se indican las
especies más representativas como: Quillay, Peumo,
Boldo, Litre y Espino, prevaleciendo en los valles
las especies introducidas como: Álamos, Pinos
Insignes, Eucaliptos, Nogales, Castaños, Zarzamora
y Sauces. Por otro lado, el valle asociado a riego,
ha sido sometido a intervención antrópicas y por
ende, la vegetación observada allí corresponde a
especies de frutales, vides y hortalizas destinadas
a la explotación agrícola. También existen
plantaciones forestales destinadas a la explotación
comercial.
En cuanto a la fauna más al interior hay
Quiques, Conejos, Liebres, Coipos, Ratones,
Chillas y Güiñas. Entre las aves pueden encontrarse
Garzas chicas, Huairavos y Gallinas ciegas. También
hay Golondrinas, Perdicillas, Piqueros, Pollitos de
mar, Pilpilenes, Fardelas y Petreles. (Municipalidad
de Santa Cruz, 2011).
Finalmente, se hace necesario realizar un
levantamiento completo de las especies existentes
y su estado para definir el tipo de mantención
o tala. También se hace necesario un estudio
agronómico detallado para identificar las calidades
de suelo en cuanto a sus fertilidad y características
físicas y químicas, no obstante, se identifican
diversidad desde terrenos arcillosos hacía el norte
y con mayor presencia de áridos como arena y
piedras hacía el borde río, principalmente en el
sector sur oeste. Algunas especies existentes
nombrándolas desde el borde río hasta los sectores
mas alejados del estero chimbarondo son: Berro de
agua, la Flor de pato y la Prímula de agua, Sauces,
Quila, Zarzamora, Peumo, Boldo, Mitrún, Palqui,
Correvuelas, Plántago, Botón de Oro y Espinos.
Plano 13. Sistema de áreas verdes Santa Cruz (URBE, 2013).
36
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Por lo tanto, algunas especies propuestas para su
implantación y conservación son las siguientes:
Arbóreas
Alto requerimiento hídrico
Crinodendron Patagua (Patagua gigante)
Siempreverde
Altura Máxima: 10 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre
Frutos: Marzo-Abril
Gomortega keule (Queule, Keule, Hualhual)
Perennifolios
Altura Máxima: 30 m
Floración/Inflorescencia: Marzo-Abril
Frutos: Abril-Mayo
Especie en Riesgo declarado Monumento Natural
en 1995.
Laurelia sempervirens (Laurel)
Siempreverde
Altura Máxima: 30 m
Floración/Inflorescencia: Octubre-Noviembre
Frutos: Diciembre-Febrero
Persea Lingue (lingue)
Siempreverde
Altura Máxima: 30 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Enero
Frutos: Enero-Abril
Pitavia punctata (Pitao o Canelillo)
Siempreverde
Altura Máxima: 15 m
Floración/Inflorescencia: Octubre-Noviembre
Frutos: Febrero-Abril
Especie en Riesgo
Populus Alba (Álamo Blanco)
Caducifolio
Altura Máxima: 30 m
Floración/Inflorescencia: Noviembre-Diciembre
Frutos: Enero-Febrero
Introducida
Salix Babylonica (Sauce llorón)
Caducifolio
Altura Máxima: 15 m
Salix Humboldtiana (Sauce Amargo, Sauce Criollo)
Caducifolio
Altura Máxima: 25 m
Medio requerimiento hídrico
Aextoxicon Punctatum (Olivillo,Tique, Teque, Tiqui,
Palo Muerto, Aceitunillo o Tüke.) Siempreverde
Altura Máxima: 25 m
Floración/Inflorescencia: Abril-Diciembre
Beilschmiedia berteroana (Belloto)
Siempreverde
Altura Máxima: 10-15 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre
Frutos: Marzo-Abril
Blepharocalyx cruckshanksii (Temu, Palo Colorado)
Siempreverde
Altura Máxima: 10-15 m
Floración/Inflorescencia: Diciembre-Febrero
Frutos: Febrero-Abril
Citronella mucronata (Naranjillo, Huillipatagua,
Patagua, Pataguilla)
Siempreverde
Altura Máxima: 10 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre
Frutos: Febrero-Mayo
Cryptocarya Alba (Peumo)
Altura Máxima: 10-30 m
Siempreverde
Floración/Inflorescencia: Agosto-Diciembre
Frutos: Enero-Abril
Nothofagus glauca (Hualo Maulino, Roble Maulino)
Caducifolio
Altura Máxima: 30 m
Floración/Inflorescencia: Noviembre-Diciembre
Frutos: Enero-Febrero
Especie en Riesgo
Quillaja Saponaria (Quillay)
Siempreverde
Altura Máxima: 10-15 m
Floración/Inflorescencia: Noviembre-Enero
Frutos: Febrero-Abril
Bajo requerimiento hídrico
Acacia Caven (Espino)
Altura Máxima: 6 m
Caducifolio
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Diciembre
Frutos: Febrero-Abril
Colletia Spinosa (yaquil o crucero)
37
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Altura Máxima: 2 m
Jubaea Chilensis (Palma Chilena)
Siempreverde
Altura Máxima: 30 m
Kageneckia Oblonga (Bollén, guayo, huayo o
huayu,)
Siempreverde
Altura Máxima: 1-5 m
Floración/Inflorescencia: Agosto-Diciembre
Schinus Latifolius (Molle)
Siempreverde
Altura Máxima: 10 m
Arbustivas
Alto requerimiento hídrico
Aristotelia Chilensis (Maqui)
Siempreverde
Altura Máxima: 4 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre
Frutos: Diciembre, Enero
Fuchsia magellanica (Chilca)
Perennifolios
Altura Máxima: 2 m
Floración/Inflorescencia: Agosto-Abril
Frutos: Noviembre, Mayo
Salix Viminalis ( Sauce mimbre)
Altura Máxima: 3 m
Typha angustifolia (Totora)
Perennifolios
Altura Máxima: 2 m
Floración/Inflorescencia: Agosto-Abril
Frutos: Noviembre, Mayo
Medio requerimiento hídrico
Eschscholzia Californica (Dedal de Oro, Amapola
de California)
Perennifolios
Altura Máxima: 0,6 m
Introducida
Puya venusta (Chagual)
Perennifolios
Altura Máxima: 2 m
Floración/Inflorescencia: Septiembre-Diciembre
Frutos: Enero-Febrero
Bajo requerimiento hídrico
Colliguaja odorífera (colliguay)
Siempreverde
Altura Máxima: 2 m
Quinchamalium Chilense (quinchamalí)
Perennifolios
Altura Máxima: 0,5 m
Floración/Inflorescencia: Diciembre-Marzo
Escallonia Pulverulenta (corontillo o ñipa)
Altura Máxima: 0,5 m
Floración/Inflorescencia: Febrero-Marzo
Parthenocissus Quinquefolia (Parra virgen, Viña
virgen, Viña del Canadá, Enamorada del muro,
Enredadera de Virginia)
Se realiza esta organización para establecer zonas
de requerimiento hídrico.
3.2.6 Propuesta de sustentabilidad
Se definen criterios de sustentabilidad
Dimensión social: Se mejorará la calidad de vida
de la población, a través del aumento de superficie
de áreas verdes. Asimismo, se protegerán el
patrimonio cultural como parte de la identidad
histórica y territorial de la comunidad de la Ciudad
de Santa Cruz.
Dimensión ambiental: Se reconocen elementos
naturales (Estero Chimbarongo y Estero Guirivilo) y
canales de regadío que cruzan el área urbana. Por
lo cual, el Plan buscará su integración al Sistema
de Espacios Públicos y Áreas Verdes. Además,
se establecerán usos de suelo en sus bordes
compatibles con el uso recreacional.
Zonificación por necesidades hídricas por especie
para el uso eficiente del recurso agua. Se sugieren
establecer zonas más agrestes con la imagen del
potrero de la zona central y otras zonas más verdes
con la imagen de las quebradas.
Sistema de áreas verdes
“Integrando los aspectos económicos, sociales y
ambientales de sustentabilidad, se puede sintetizar
38
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
el análisis de la sustentabilidad en relación al
espacio público de la siguiente manera:
» el espacio público debe constituirse en un bien
perdurable en el tiempo, por lo que debe existir
garantías para su operación posterior, considerando
los recursos humanos y financieros,
» lo anterior significa incorporar en la planificación
la variable de sostenibilidad, de tal forma de
asegurar que existirán las condiciones de gestión
que permitan la continuidad de los beneficios de
la inversión.
» es determinante mejorar la gestión del espacio
público, sobre la base de un programa de acciones
específicas; la comunidad interesada debe estar
presente, puesto que la participación social en la
definición del espacio público lo hará rentable y
beneficioso,
» la racionalización de recursos ambientales hídricos
y eléctricos y la implementación de modalidades
de control biológico de especies resulta urgente;
se requiere incorporar innovación tecnológica
para la eficiencia en el riego y la iluminación, a
la par con una fuerte capacitación técnica de
recursos humanos en los procesos de mantención
de especies vegetales.” (Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, 2007 p.17)
3.2.7 Propuesta de Gestión y mantención
Se propone la administración por parte
de la municipalidad en conjunto con privados
dedicados al turismo enológico
3.2.8 Referentes
Se tomaron como referentes algunos
parques urbanos teniendo como criterio el tamaño,
la realización de una actividad cultural y diversidad
de programas.
Parque Rio Viejo La Hondonada
Ubicación: Cerro Navia, Región Metropolitana
Descripción: El proyecto convierte un depósito
ilegal de basura y escombros en un parque
inundable.
Objetivos:
-El Parque La Hondonada mitiga el enorme
déficit de áreas verdes existente en la zona, pues
beneficiará a Cerro Navia que posee 2,8 M2 X háb.,
Lo Prado 2,1 M2 X háb y Pudahuel 1,3 M2 X háb.
siendo el promedio regional 4 m2 x háb y 9 m2 lo
propuesto por la OMS.
-Se convierte en una solución a los problemas de
anegamiento invernal.
-Eliminar un foco de insalubridad y delincuencia
Superficie: 26,77 hectáreas
Costo: $ 9.984.000.000
Valor M2: 1,58 UF
Población Objetivo: 448.985 personas.
Gráfico 1. Distribución del programa la Hondonada
39
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Gráfico 2. Distribución del programa Parque Marchihue
Parque de los Vientos Marchihue
Ubicación: Marchigüe, VI Región
Descripción: El proyecto nace del Programa
Espacios Públicos del MINVU y tiene como objetivo
general satisfacer la necesidad de un lugar un
espacio público apropiado para las necesidades
de la comuna de Marchigüe, por medio de la
recuperación y transformación de un sector
emblemático, de gran potencial para la localidad
como es la Ex Estación de Ferrocarriles.
Los objetivos específicos son:
1. Generar un Espacio Público de calidad a
través de la recuperación de un sitio eriazo de
gran potencial urbano.
2. Revitalizar por medio de este tipo
de intervenciones la localidad de Marchigüe
fomentando el desarrollo urbano sustentable
acorde a los requerimientos y escala de la
comunidad.
Plano 14. Distribución Programática parque Marchigue (Elab. Propia)
Plano 15. Distribución Programática Parque La Hondonada (Elab. Propia)
40
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3. Mejorar las condiciones de conectividad
y crecimiento urbano a través de la integración de
este “retazo baldío” a la trama urbana de la ciudad.
4. Consolidar un lugar emblemático de
la localidad proyectando el valor histórico y
fundacional de la Ex Estación de Ferrocarriles.
5. Transformar un sitio eriazo en un lugar
público de uso masivo que tenga una cantidad
aceptable de áreas verdes necesarias para las
condiciones básicas de ciudad.
6. Fomentar y dar impulso al turismo de
carácter costumbrista –de esencia rural- como otras
localidades de la región.
Superficie: 1,83 hectáreas
Costo: 660.000.000
Valor M2: 1,98 UF
Población Objetivo: 6.535 personas
Parque del Carbón de Lebu
Ubicación: Lebu, Región del Bio-Bio.
Descripción: Consiste en la construcción de un lugar
de encuentro entre la ciudad y su rio, permitiendo
por un lado generar un área nueva de equipamiento
y esparcimiento, y por otro un área de interface y
protección entre la ciudad y el cuerpo de agua. El
Área del Parque constituye una superficie de 4,5
hectáreas de terreno que se emplaza entre camino
a Boca Lebu y la quebrada, enfrentando la Cuenca
del rio que viene desde el oriente. Este proyecto
se encuentra vinculado a la ejecución de diversos
proyectos de infraestructura desarrollados por el
Plan de Reconstrucción del Borde Costero en la
localidad de Lebu, de la región del Biobío.
Superficie: 4,37 há
Costo: 2.000.000.000
Valor M2: 1,84 UF
Población Objetivo: 25.098 personas
Gráfico 3. Distribución del programa Parque Lebu
Plano 16. Distribución Programática Parque Lebu (Elab. Propia)
41
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Parque Comunal Alhué
Ubicación: Alhué, Región Metropolitana
Descripción: El proyecto Parque Comunal de Alhué
tiene como primer objetivo reducir el alto déficit
de áreas verdes y espacios públicos en la comuna,
generando un lugar de esparcimiento y para la
realización de actividades deportivas. Junto con lo
anterior, el proyecto permitirá albergar actividades
sociales y culturales para los eventos cívicos y/o
masivos de la comunidad. Además permitirá a
sus habitantes tener un espacio donde desarrollar
actividades de carácter productivas asociadas a un
proyecto local para turismo de intereses especiales
(semana alhuina, ferias artesanales, festivales
costumbristas...)
El espacio de intervención comprende
aproximadamente 18.000 m2, en el que se
construirán áreas verdes, zonas de juego de
niños, zonas de pic‐nic, un ágora, un corredor
con pérgolas y multicanchas. Estas últimas podrán
acoger la realización de actividades culturales, tales
como festivales, fondas o una feria artesanal, para
lo cual además se complementarán con graderías y
zonas de observación.
Superficie: 1,44 há
Costo: 567.000.000
Valor M2: 1,3 UF
Población Objetivo: 5.500 personas
3.2.9 Conclusiones
La propuesta de zonificación del Parque
intercomunal de Santa Cruz responde a diversas
variables interescalares y trata de responder desde
Gráfico 4. Distribución del programa Parque Alhué
esa perspectiva con una organización integral
de esas variables para el contexto de Santa Cruz
y Paniahue. Además incorpora lineamientos de
zonificación rescatados de los proyectos públicos
analizados en los referentes en cuanto a su
distribución y la designación de zonas especiales,
en este caso, la incorporación del Economuseo del
Ladrillo.
Plano 17. Distribución Programática Parque Alhué (Elab. Propia)
42
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3.3 ECONOMUSEO DEL LADRILLO
3.3.1 Propuesta de Programa
La propuesta programática responde a tres
diversas escalas, la labor misma de la ladrillera y la
relación de la ladrillera con la comunidad, tanto de
Santa como los visitantes tomando en cuenta que
un 80% de los 37.000 turistas que visitan el valle por
conceptos de turismo enológico pasa por la ciudad
de Santa Cruz (Espinoza, 2011).
Los Ladrilleros requieren servicios para
su labor diaria pues la infraestructura existente es
deplorable, por otro lado se observa la necesidad
de capacitar a los ladrilleros en el uso más eficiente
de los recursos.
La integración de la labor productiva a la
comunidad, el modelo o solución programática
más adecuada es el Economuseo.
Según DeCArli, un Economuseo está constituido
por seis áreas con sus respectivas funciones:
- La recepción: donde se hace la conmemoración
de una persona importante o una habilidad
tradicional,
- El taller de la producción: es el corazón del
economuseo. El artesano produce objetos de
calidad usando los métodos tradicionales en
presencia del público.
- La interpretación de objetos patrimoniales: la
demostración a los visitantes de la habilidad y
creatividad de los artesanos tradicionales por
medio del significado de objetos de colección,
textos interpretativos e iconografía,
- La interpretación de colecciones contemporáneas:
la exhibición de objetos contemporáneos con
el propósito de mostrar al público cómo las
ocupaciones tradicionales se adaptan a las
necesidades contemporáneas.
- El centro de documentación: para el visitante
que quiere saber un poco más sobre la actividad
artesanal,
- La boutique: les permite a los visitantes comprar
productos fabricados por el artesano, a quien ahora
ellos están en capacidad de apreciar.
Es necesario, debido a la riqueza cultural
de la intercomuna y al carácter integrador de
la propuesta, vincular las diversas actividades
culturales o artesanales que se realzan en la
comuna con el proyecto, a través de un centro de
difusión que es posible integrar a los programas de
Economuseo,
Tomando lo anterior el programa propuesto se
conforma de la siguiente manera:
1. Recepción y administración: 100 m2
2. Taller de producción al aire libre: 5000 m2
3. Centro de interpretación: 200 m2
4. Centro de Documentación: 200 m2
5. Sala de venta o Boutique: 100 m2
6. Servicios Ladrilleros: 200 m2
7. Sala de capacitación: 200 m2
8. Restaurant: 200 m2
Total: 62000 m2
43
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
3.3.2 Propuesta Conceptual
“Estas personas, con su labor, forman parte
de un sistema de transición entre la biodiversidad
natural y el tejido urbano, mediando entre estos
un proceso de transformación de la materia prima
en un producto con valor agregado.” (De Monte,
Paola; Díaz, Enrique, 2011 p.6)
HABITAR LA TRANSICIÓN
El traspaso al contenido, la transición, son
conceptos que también aparecen cuando se visita
el lugar, al traspasar montes frondosos para luego
entrever las obras.
3.3.3 Propuesta Arquitectónica
Existen en el lugar retazos de la labores
ladrilleras de muchos años, montículos de tierra ya
llenos de vegetación, estos montículos orientan, se
generan como portales al corazón productivo y a su
vez contienen el programa.
3.3.4 Propuesta urbana y Paisajística
El destino actual según el plan regulador es
ZE-1, que corresponde a los sectores habilitables
para efectos de primero reconocer elementos
vitales en la estructura geomorfológica de la
ciudad y luego aportar áreas para la recreación y
el esparcimiento, se ha combinado con dichos
usos la opción del turismo actividad que cuenta
con potencial y coincide con la orientación de la
Estrategia Regional de estimular su incorporación a
circuitos turísticos.
Plano 18. Plan Regulador Santa Cruz (Municipalidad de Santa Cruz)
44
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Usos de suelo permitidos
Equipamiento de áreas verdes, esparcimiento y
turismo, deportes y recreación, escala regional,
interurbana y comunal.
Usos de suelo prohibidos
Vivienda, excepto casa de cuidador; todos los no
mencionados como permitidos, especialmente
cementerios, botaderos de basura.
Según el uso de suelo permitido en la
norma la construcción del programa propuesto no
sería posible, sin embargo, según lo establecido
en el Art. 59° de la LGUC y lo aprobado en la
Modificación al Plan Regulador Comunal de Santa
Cruz de 1998, caduca la declaratoria de utilidad
pública del terreno correspondiente a parte del
Parque Estero Chimbarongo. Por lo tanto, es
posible asimilar a las normas urbanísticas de la zona
predominante de las adyacentes al terreno, es decir
a la zona Z-4.
Zona Z-4
Usos de suelo permitidos
Vivienda; equipamiento de escala comunal y vecinal
de todo tipo; y
actividades productivas inofensivas.
Usos de suelo prohibidos
Todos los no mencionados como permitidos,
especialmente actividades productivas molestas;
cementerios, botaderos de basura.
Condiciones de subdivisión predial y edificación :
Superficie predial mínima : 200 m2.
Frente predial mínimo : 7 m.
Altura máxima : Edificación continua 7 m, aislada y
pareada según rasante.
Coeficiente constructibilidad : 2
Coef. de ocupación de suelo : 0.6.
Sistema de agrupamiento : Aislado, pareado,
continuo.
Rasante y distanciamiento : Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
Antejardín mínimo : 3m
Densidad Bruta Máxima : 300 Hab/Há.
Disposiciones complementarias:
-No obstante el tamaño mínimo predial (200 m2)
podrá ser disminuido en los casos de construcción
simultanea (Art. 7.2.6 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones)
La propuesta urbana es la conexión a la
tramaurbanareconstituida,brindandoaccesibilidad
al museo desde toda la área urbana y intercomunal.
Propuesta de Paisajismo
La propuesta de Paisajismo apunta a
rescatar la flora existente Sauces, Quila, Peumo,
Boldo, Mitrún, Palqui, Correvuelas, Plántago,
Botón de Oro y Espinos y a utlizarlas como zonas,
bordes, límite, también integrarlas de manera que
optimicen el recurso hídrico.
3.3.5 Propuesta estructural y constructiva
“Elladrilloyaeraconocidoporlosindígenas
americanos de las civilizaciones pre hispánicas. En
regiones secas construían casas de ladrillos de
adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los
olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas
con ladrillos revestidos de piedra.” (De Monte, Díaz
2011 p.20)
La idea de la propuesta estructural es
rescatar lo visualmente másico presente en las
construcciones prehispánicas, las casas de adobe
de la sexa región y las propias pirámides de quema.
Imagen 12. La Pirámide una vez quemada (Elab. Propia)
45
CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO
Estos aparejos serán anchos para contener
el terreno y por otro lado la materialidad será
ladrillo presente en abundancia en el sector.
La estructura de los sectores cubiertos
será con vigas de madera en las pequeñas luces,
asimilando a la casa colonial presente en la
imagen colectiva y vigas de acero corten en las
grandes luces, con el objetivo de incorporar un
material contemporáneo y de alta durabilidad a la
intemperie.
3.3.6 Propuesta de sustentabilidad
En el lineamiento de flora, se pretende
establecer zonas de requerimiento hídrico para
conservar y potenciar la flora existente que al ser
nativa, requiere poca mantención.
Por otro lado es, muy importante la
utilización de cortinas forestales para mitigar las
emisiones de las quemas. No obstante, las quemas
se disminuirán también con este fin.
También utilizarán nuevas tecnologías
en la construcción del ladrillo, sin perjudicar su
lineamiento artesanal, para potenciar la calidad
del producto y disminuir las emisione siguiendo
los lineamientos de EELA de Swiss Contact
promoviendo el uso de:
Mezcladora: Mejora la calidad de la mezcla y reduce
el esfuerzo humano.
Ventilador: Para inyectar aire a la combustión y
mejorar el consumo del combustible (30% menos),
reducir los tiempos de quema y quemar de forma
más uniforme los ladrillos.
Extrusoras: Realiza el dimensionado del ladrillo de
manera uniforme y con el mismo peso. Mejorando
calidad, cantidad y tiempo de producción.
3.3.7 Propuesta de Gestión económica y
mantención
Al utilizar especies existentes en el lugar se
disminuye la mantención
Se promoverán actividades como “La Quema
del Ladrillo”, que nació el 2012 con el apoyo del
Programa de Desarrollo de Barrios del Ministerio
de Vivienda y del municipio.
Se definirán áreas verdes concesionadas a los
ladrilleros para su mantención.
3.3.8 Referentes
RCR Architectes: Parque Piedra Tosca
En el Parque Natural de la Zona Volcánica de
la Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, surge
del orden a lo acumulado en el sector: todas las
rocas, piedras y escorias en anchos muros, túmulos
y barracas. (http://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/02-279428/parque-de-piedra-tosca-rcr-
arquitectes)
Imagen 12. La Pirámide una vez quemada (Elab. Propia) Imagen 13. Circulaciones del Parque Piedra Tosca.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE DISEÑO
47
CAPÍTULO IV PROPUESTA DE DISEÑO
4.1 Zonificación de Master Plan Parque
Intercomunal de Paniahue
El Diseño de la Zonificación del Master Plan
es esencialmente la integración de los recorridos
preexistentes y la unión lineal entre los nodos
generados por la interacción de las vías colectoras.
La distribución de las zonas se hizo por
asociación y rescatando las potencialidades del
entorno, es así como la distribución se hizo de
manera lógica de acuerdo a las preexistencia en el
terreno.
4.2 Economuseo del Ladrillo
El economuseo se plantea en su partido
general como bloque virtual de traspaso, el cual se
dibuja con muros que determinan sus bordes.
La forma es definida por el camino
preexistente que ahora se transforma en el
recorrido principal de este volumen virtual.
Plano 20. Planta Zonificación
Plano 19. Partido General Economuseo
CAPÍTULO V
BIBLIOGRAFÍA
49
CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA
6.1 Libros
Consejo Nacional de Cultura y las Artes (2013).
Inventario de Patrimonio Cultural de la Región de
Ohiggins. Rancagua, Chile: Autor.
García, N. & C. Ormazabal (2008). Árboles Nativos
de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile: Autor.
Ministerio de Vivienda y urbanismo (2013) Paniahue
un pasado que se hace presente. Santiago de
Chile: Autor.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2007). Espacios
Públicos: Recomendaciones para la Gestión de
Proyectos. Santiago de Chile: Autor.
6.2 Artículos, Documentos y Tesis
Bühler, Dirk (2011). Ladrillares en la región de
Puebla: persistencia de una tradición artesanal
.Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia
de la Construcción, Santiago 26-29 octubre 2011.
Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Cucumides, Cristo (2011). Santa Cruz 1970-2010:
Una Exploración de su desarrollo histórico-
urbano. Seminario de investigación no publicado,
Universidad de Chile, Santiago de Chile.
DeCarli, Georgina (2004) Vigencia de la Nueva
Museología en América Latina: conceptos y
modelos. Revista ABRA, Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional, Editorial
EUNA, Costa Rica, julio – diciembre, 2004.
De Monte, Paola; Díaz, Enrique (2011). La
industria ladrillera Actividad milenaria, millonaria
y postergada. 2º Edición Concurso Bicentenario
de la Patria: Premios Bialet Massé. Buenos Aires:
Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos
Aires.
División de Planificación y Ordenamiento Territorial
Gobierno Regional del Libertador General
Bernardo O’Higgins (2011).Estrategia de Regional
de Desarrollo 2011-2020. Rancagua, Chile: Autor.
Espinoza, Patricio (2011) Borrador Plan de
Desarrollo Turístico comuna de Santa Cruz. Santa
Cruz: Oficina de turismo de la Municipalidad de
Santa Cruz (Inédito).
Instituto Nacional de Estadísticas (2003). Censo
2002 Resultados: Volumen I Población País-Región.
Santiago de Chile: Empresa Periodística La Nación
S.A.
Ministerio de Vivienda y urbanismo (2011) Plan
de Regeneración Urbana Comuna de Santa Cruz.
Santiago de Chile: Autor.
Municipalidad de Santa Cruz (1997). Memoria
explicativa Plan Regulador Comunal de Santa Cruz.
Santa Cruz, Chile: Autor.
50
CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA
Municipalidad de Santa Cruz (2011). Documento
diagnóstico PLADECO 2011. Santa Cruz, Chile:
Autor.
Muñoz, Carlos (2009) Colchagua. un País
ordenándose en torno al vino. Cuaderno de
Investigación Urbanística, 66, 15-32.
Muñoz, Carlos; Dziekonski, Matías; Soto, Gabriela
y Lamilla, Ninoska (2010). Hábitat y Territorio:
Coherencia para el ordenamiento Territorial. El
caso de la Provincia de Colchagua, Chile. Revista
INVI, 70, 119-149.
UNESCO (2003, 17 de octubre). Convención para
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Disponible en: http:// unesdoc.unesco.org/
images/0013/001325/132540s.pdf
Urbe (2013). Actualización Plan Regulador Comunal
de Santa Cruz. (Inédito)
Ibarra Flores, F. (2004). Diseño de una máquina
semiautomática moldeadora de ladrillo de barro de
5.5×13×24 cm de dimensiones, con una capacidad
de 500 ladrillos por hora, utilizable en la industria
ladrillera. Tesis Licenciatura. Ingeniería Mecánica.
Departamento de Ingeniería Mecánica, Escuela de
Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.
6.3 Páginas Web
Página de la Municipalidad de Santa Cruz
www.municipalidaddesantacruz.cl visitada
Visitada desde el 01-11-2013 hasta el 01-11-2014
Página de la Intendencia Departamental de Rivera
http://www.rivera.gub.uy
Visitada el 15-10-2014
Página empresa Chileflora
www.chileflora.com
Visitada el 13-10-2014
Página Museo del Ladrillo
http://www.museodelladrillo.com.ar
Visitada el 21-10-2014
Página de Información de la Red de Ladrilleras
http://www.redladrilleras.net/website/
Visitada el 15-06-2014
Museo Flora Chilena
museo.florachilena.cl
Visitada el 13-10-2014
Página el Tipógrafo
http://eltipografo.cl/2013/05/mas-de-un-centenar-
de-personas-participaron-en-la-fiesta-de-la-
quema-del-ladrillo/
Visitada el 20-10-2014
Profesor en linea
www.profesorenlinea.cl
Visitada el 13-10-2014.
Página del Museo de Colchagua
www.museodecolchagua.cl
Visitada el 29-04-2014.
Página de la Ruta del Vino
www.rutadelvino.cl
51
CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA
Visitada el 30-03-2014.
Página de la Organización Mundial de la Salud
www.who.int/es/
Visitada el 08-10-2014.
Página del Patrimonio inmaterial de la región de
Ohiggins
www.sigpa.cl/region-provincia/ohiggins/colchagua
Visitada el 08-10-2014.
6.4 Entrevistas y Conversaciones
Castro, Claudio. Arquitecto Secretaría de
Planificación Comunal, Municipalidad de Santa
Cruz. Conversación 14 de Mayo, 22 de Julio, 03
de Agosto, 22 de Septiembre y 10 de Octubre del
2014.
Díaz, Carlos. Dirigente Ladrilleros Artesanales de
Paniahue. Conversación 20 de Marzo 2014.
Díaz, Lucía . Dirigente Junta de vecinos “La
Alborada” de Paniahue) Conversación 12 de Abril,
22 de Abril del 2014.
Faune, Carolina. Dirigente Junta de Vecinos
“Porvenir” de Paniahue. Conversación 12 de Abril,
22 de Abril del 2014.
Luis Navarro. Departamento de Cultura,
Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 01 de
Septiembre 2014.
Martin, Macarena. Arquitecto, Secretaria Regional
Ministerial Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Conversación 24 de Agosto 2014.
Meneses, Cristian. Arquitecto Estudio Altazor,
Santa Cruz. Conversación 03 de Agosto 2014.
Moreno, Pedro. Consejal, Municipalidad de Santa
Cruz. Conversación 14 de Mayo, 22 de Julio, 03
de Agosto, 22 de Septiembre y 10 de Octubre del
2014.
Néstor Bravo. Oficina Medio ambiente,
Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 23 de
Septiembre 2014.
Riveros, Arely. Dirigente Junta de vecinos “Los
Libertadores” de Paniahue. Conversación 12 de
Abril, 22 de Abril del 2014.
Rojas, Carlos. Arquitecto Director de Obras,
Municipalidad de Santa Cruz.
Conversaciones 01 de Septiembre y 10 de Octubre
del 2014.
Valenzuela, Hilda. Dirigente Junta de vecinos “5 de
Octubre” de Paniahue. Conversación 12 de Abril,
22 de Abril del 2014.

Más contenido relacionado

Similar a economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Paniahue.pdf

Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionRosa Perez Quero
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfJackLuchoMrquez
 
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptx
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptxPORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptx
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptxJavierEscobarSkp
 
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaProyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaefrajsequera
 
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaProyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaefrajsequera
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnProyectoCentroCancun
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelariaHypnos Stan
 
Centros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónCentros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónDanilo Martinez
 
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...tonatiuhmorgan1
 
Reflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismoReflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismoUABC
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaCristian
 
Ensayocuritiba
EnsayocuritibaEnsayocuritiba
EnsayocuritibaZara Silva
 
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdfMendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdfssuser76e564
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCesar Leon Sly Cooper
 

Similar a economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Paniahue.pdf (20)

Kk
KkKk
Kk
 
Urbanismo curitiba
Urbanismo curitibaUrbanismo curitiba
Urbanismo curitiba
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
plan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdfplan-maestro-version-abreviada.pdf
plan-maestro-version-abreviada.pdf
 
Amundarain O_CJIII 1 4cm.pdf
Amundarain O_CJIII 1 4cm.pdfAmundarain O_CJIII 1 4cm.pdf
Amundarain O_CJIII 1 4cm.pdf
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
 
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptx
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptxPORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptx
PORTAFOLIO JAVIER ESCOBAR.pptx
 
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaProyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
 
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua vivaProyecto de Inversión Los cultores de agua viva
Proyecto de Inversión Los cultores de agua viva
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
urba cajas.pptx
urba  cajas.pptxurba  cajas.pptx
urba cajas.pptx
 
Centros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su EvoluciónCentros Urbanos y su Evolución
Centros Urbanos y su Evolución
 
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
 
Reflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismoReflexividad y contextualismo
Reflexividad y contextualismo
 
Intervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos ValenciaIntervención en centro históricos Valencia
Intervención en centro históricos Valencia
 
Ensayocuritiba
EnsayocuritibaEnsayocuritiba
Ensayocuritiba
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdfMendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
 
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masasCiudad, arquitectura y turismo de masas
Ciudad, arquitectura y turismo de masas
 

Último

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfTendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfdanaeamadot
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 

Último (20)

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdfTendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
Tendencias en la Gestión del Talento Humano.pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 

economuseo-del-ladrillo-integracion-urbana-de-ladrilleras-artesanales-en-Paniahue.pdf

  • 1. ECONOMUSEO DEL LADRILLO: INTEGRACIÓN URBANA DE LADRILLERAS ARTESANALES EN PANIAHUE UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO CARRERA DE ARQUITECTURA ESTUDIANTE: CRISTO CUCUMIDES PROFESOR GUÍA: RODRIGO CHAURIYE AÑO 2014
  • 2. Acceso a las ladrilleras de Paniahue Imagen estero Chimbarongo mirando hacia el puente de Paniahue
  • 3. Profesores Asesores en correcciones personales Ernesto López, Urbanismo Humberto Eliash, Diseño Fernando Dowling, Diseño Constantino Mawromatis, Urbanismo Jorge Inzulza, Urbanismo Hugo Rivera, Diseño Carolina Devoto, Paisajismo Gabriela Muñoz, Estructuras Luis Goldsack, Construcción Profesionales y/o Asesores Carlos Rojas (Arquitecto Director de Obras Municipales, Municipalidad de Santa Cruz) Claudio Castro (Arquitecto SECPLAC, Municipalidad de Santa Cruz) Luis Navarro (Departamento de Cultura , Municipalidad de Santa Cruz) Néstor Bravo (Oficina Medioambiente , Municipalidad de Santa Cruz) Pedro Moreno (Consejal , Municipalidad de Santa Cruz) Carlos Díaz (Dirigente Ladrilleros Artesanales de Paniahue) Lucía Díaz (Dirigente Junta de vecinos “La Alborada” de Paniahue) Arely Riveros (Dirigente Junta de vecinos “Los Libertadores” de Paniahue) Hilda Valenzuela (Dirigente Junta de vecinos “5 de Octubre” de Paniahue) Carolina Faune (Dirigente Junta de Vecinos “Porvenir” de Paniahue)
  • 4. Imagen acopio de aserrín y tierra
  • 5. Agustina Paredes Beatriz Díaz Beatriz Stäger Carel Fernández Carolina García Carla Mardones Constanza Cucumides Eylin Novoa Isabel Bochetti Javier González Juan Emilio Cucumides Leonardo Vilches Lidia Sepúlveda Lorena Mellado <3 Lorena Rios Loreto Ossandon Magaly Mayorga Matías Avilés Peki Guau-Guau Rodrigo Chauriye Rossana Chávez Sonia Mayorga AGRADECIMIENTOS
  • 6. Imagen acopio de arena en pozo de mezcla
  • 7. Este proyecto pretende, mediante una solución desde la disciplina de la Arquitectura, mostrar la factibilidad de coexistencia entre la actividad artesanal de producción de ladrillos y el proyecto de espacio público “Parque Intercomunal Estero Chimbarongo” en el sector de Paniahue, puerta de acceso a la ciudad de Santa Cruz. Paniahue tiene como característica estar disociado de la trama urbana por la existencia de una barrera natural conformada por el estero Chimbarongo siendo además identificado por la Municipalidad como el sector económicamente más vulnerable de la ciudad, ambas situaciones confluyen para que Paniahue sea un lugar marginado de la ciudad en cuanto a servicios cercanos comercio, condición contradictoria a su rol de acceso. Esta situación de vulnerabilidad es actualmente contradictoria en función del auge económico actual de la ciudad de Santa Cruz. Esta ciudad, situada en la sexta región, se ha constituido históricamente como un polo de atracción debido a su ubicación estratégica como punto de confluencia de importantes vías de transporte terrestre permitiendo la distribución de su producción agrícola. A estos roles se les ha sumado el de cabecera comercial y administrativa de los procesos económicos y políticos de cambios ligados al auge vitivinícola y enoturístico en el valle de Colchagua. En las últimas dos décadas estos cambios se han vistos reflejados en la ciudad en el aumento de infraestructura turística, de servicios y la voluntad política, mediante los instrumentos de planificación, planes y programas, de adaptarla a un rol turístico haciendo de Santa Cruz una ciudad atractiva, reconociendo las posibilidades del territorio, como su trama hidrográfica, su tamaño caminable y las potencialidades de los habitantes al reconocer las actividades culturales como parte importante de la ciudad. Desde esa voluntad política, surge en la Municipalidad de Santa Cruz la compra de un gran terreno en Paniahue siendo el fin de esta adquisición la construcción de un parque “Parque Estero Chimbarongo”, parque que tiene como objetivo aportar en el aumento de áreas verdes y ser un lugar para festividades a gran escala. En este mismo terreno se desarrolla hace 80 años la artesanía de producir ladrillos, labor que se realiza a pequeña escala y en malas condiciones laborales. El ladrillo de arcilla cocido ha sido un material de uso muy antiguo en la humanidad y de gran relevancia en América Latina por lo que se trata de un tema patrimonial de fuerte arraigo. La problemática se enfrenta desde la integración urbana en su escala macro y la nueva museología en su modelo de Economuseo, como herramienta en la escala micro. Palabras clave: Ladrilleras Artesanales, Economuseo, Espacio Público, Santa Cruz, Paniahue. ABSTRACT
  • 8. Asesores............................................................................................................................................3 Agradecimientos...............................................................................................................................5 Abstract............................................................................................................................................7 Índice.................................................................................................................................................8 CAPÍTULO I : Introducción 1.1 Motivaciones........................................................................................................................11 1.2 Planteamiento del Tema y Problemática..............................................................................12 1.2.1 Santa Cruz y sus procesos económicos.............................................................12 1.2.2 Paniahue, puerta de acceso a Santa Cruz........................................................14 1.2.3 Planes, programas y proyectos.......................................................................16 1.2.4 Las ladrilleras artesanales en Latinoamérica...................................................18 1.2.5 Las ladrilleras artesanales en Santa Cruz.........................................................18 1.2.6 Patrimonio cultural inmaterial........................................................................18 1.2.7 La nueva museología y el economuseo...........................................................19 CAPÍTULO II : Marco Teórico 2.1 El Lugar................................................................................................................................21 2.1.1 Caracterización socioeconómica de Paniahue.................................................21 2.1.2 El terreno........................................................................................................22 2.1.3 Caracterización de la ladrillera artesanal de Paniahue...................................23 2.2 Contexto Urbano.................................................................................................................27 ÍNDICE Imagen del acceso a las ladrilleras de Paniahue
  • 9. CAPÍTULO III : Criterios de Diseño 3.1 Propuesta General...............................................................................................................31 3.2 Zonificación Master Plan Parque Intercomunal de Paniahue................................................32 3.2.1 Propuesta de zonificación........................................................................................32 3.2.2 Propuesta Conceptual.............................................................................................33 3.2.3 Propuesta Arquitectónica........................................................................................33 3.2.4 Propuesta urbana....................................................................................................35 3.2.5 Propuesta Paisajismo...............................................................................................35 3.2.6 Propuesta de sustentabilidad..................................................................................37 3.2.7 Propuesta de Gestión y mantención......................................................................38 3.2.8 Referentes...............................................................................................................38 3.3 Economuseo Ladrillero de Paniahue....................................................................................42 3.3.1 Propuesta de programa...........................................................................................42 3.3.2 Propuesta Conceptual.............................................................................................43 3.3.3 Propuesta urbana y paisajística...............................................................................43 3.3.4 Propuesta estructural y constructiva........................................................................43 3.3.5 Propuesta de sustentabilidad..................................................................................44 3.3.6 Propuesta de Gestión y mantención......................................................................45 3.3.7 Referentes...............................................................................................................45 CAPÍTULO IV : Propuesta de Diseño 4.1 Zonificación Master Plan.........................................................................................47 4.2 Economuseo del Ladrillo.........................................................................................47 CAPÍTULO V: Bibliografía 5.1 Bibliografía..........................................................................................................................49
  • 11. 11 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Me permito decir que este proyecto nace desde la narración de mi propia historia: “ Mi Padre, albañil de oficio, de niño me llevaba a construir con él. Recuerdo mojar los ladrillos antes de colocarlos en la pandereta de mi casa, recuerdo tratar de hacer una mezcla para hacer cemento: un cerro de arena que luego se volvía pozo donde mi papá depositaba el cemento y luego yo el agua. Recuerdo los bolones de las fundaciones...Recuerdo también cuando un ladrillo cayó en el dedo de mi pié. Cuando crecí, recuerdo haber recibido retos de mi padre por romper ladrillos, recuerdo el sonido, el color, la textura, las grietas y el polvo al romperlos por diversión...” Cuando navego en los recuerdos siento que es necesario volver a su origen para reconstruir los cabos sueltos de mi presente, esta acción siempre rearma de alguna forma incomprensible ciertas partes de mi identidad para ser más yo mismo. Son estos antiguos recuerdos los que tienen directo y profundo vínculo con mi decisión de estudiar esta carrera, donde me nutrí de la academia y agudicé el ojo y la razón. Desde esta formación podría decir que entendiendo el lugar donde crecí y viví, “la ciudad”, como una “proyección” coherente de diversos “nosotros” que, a su vez, son constantemente modificados por dicha proyección y tendríamos, en esta dinámica, responsabilidad en su construcción e influencias de esta proyección en nuestra vida, es decir, en la ciudad también están los recuerdos del origen constitutivo de nuestra identidad. Es así como en la instancia de seminario estudié el desarrollo de la ciudad de Santa Cruz y enriquecí mi arraigo por mi lugar de origen plasmando en un estudio sus cambios relacionados a los auges económicos y roles de la ciudad. Desde este prisma, nutrido por los antiguos recuerdos personales y del estudio académico de los cambios de la ciudad, nace la idea de desarrollar mi proyecto de título con un foco puntual: la vieja cuna de las piezas que construyeron mis más borrosos recuerdos y los más borrosos recuerdos de la construcción humana. El bloque de arcilla cocido, el ladrillo, como pieza casi irreductible que me conforma y que conformó gran parte de la ciudad, de las ciudades. Mi interés se vuelca entonces al origen primigenio de los ladrillos, la producción artesanal de este material. Anteriormente mencioné la responsabilidad de construir ciudad, ésta tiene que ver con expresar, de acuerdo a mis herramientas, una postura frente a los cambios y lo preexistente, a su vínculo armónico e integrador plasmado en el espacio público. Finalmente, me siento responsable de manifestar lo noble de lo propio al reconocer la importancia de la artesanía del ladrillo como parte constitutiva de nuestra identidad Santacruzana, planteando la factibilidad de coexistencia entre “lo nuevo” y lo preexistente con el fin de que las personas tengan la oportunidad de reconstruirse desde una antigua arista de esta “proyección donde tengan un espacio en el que puedan observar el origen de las pequeñas partes de la ciudad y, por lo tanto, el origen de su presente. 1.1 MOTIVACIONES
  • 12. 12 CAPITULO I INTRODUCCIÓN El tema del proyecto es la integración de la actividad artesanal de producción de ladrillos en Paniahue como hito cultural en la ciudad de Santa Cruz donde la problemática surge en que las potencialidades de su incorporación a la ciudad como patrimonio no han sido exploradas. Sin embargo, hay lineamientos públicos, reflejados en planes, programas y proyectos que podrían enmarcar el rescate de esta actividad, situación que se presenta como una oportunidad de intervención desde la disciplina de la arquitectura para la salvaguardia e integración de las ladrilleras artesanales de Paniahue al proceso actual de desarrollo de la ciudad. 1.2.1 Santa Cruz y sus procesos económicos La ciudad de Santa Cruz está actualmente inmersa en un proceso de auge económico muy importante ligado a su producción vitivinícola y al turismo creado entorno a esta actividad, siendo éste uno de procesos económicos más importantes dentro de la historia de Santa Cruz. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y PROBLEMÁTICA Imagen 1. Los caminos reales siglo XVIII (Cucumides, 2011)
  • 13. 13 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Los auges económicos previos al actual de esta ciudad podrían resumirse de la siguiente manera: “Santa Cruz estuvo desde sus orígenes ligada a la explotación agrícola de sus terrenos. La calidad de sus suelos y su alta rentabilidad que, junto a la preocupación de los terratenientes locales posicionados en altos cargos políticos, brindaron a Santa Cruz una conectividad que le permitió transportar y comercializar su alta producción agrícola. Luego, fueron creciendo los servicios para satisfacer a la población que se comenzó a localizar en la ciudad, convirtiéndola de a poco en un núcleo atrayente para las agrupaciones humanas cercanas. Para el año 1970 se observaba, en la comuna de Santa Cruz, una continuidad en la marcada inclinación hacia el sector primario de la economía. En el periodo posterior, desde 1982 hasta 1991, el sector de servicios públicos es el que se potencia. Más adelante, con las innovaciones tecnológicas relacionadas a la empresa agrícola, se potencia el sector del comercio y servicios técnicos y profesionales.” (Cucumides, 2011 p.157) Estos auges se han relacionado a la ubicación estratégica dentro de la red de vías conectoras, en la colonia al camino de la frontera, el camino del centro y el camino real (Imagen 1). Luego en 1847 se construye la carretera que une San Fernando y el entonces puerto de Llico, hoy Pichilemu. Esta carretera pasaba por Santa Cruz y corresponde a la actual carretera interurbana I-90. Posteriormente, otro auge se manifestó con la creación del ramal de ferrocarriles San Fernando- Pichilemu, donde se construye la estación de ferrocarriles de Paniahue en 1872 donde se incorporaron múltiples servicios en la ciudad. Este proceso de auge económico se diferencia y destaca de los anteriores porque no sólo se ha relacionado al sector primario , si no también al sector secundario y al terciario de la economía. El sector primario se ha potenciado y tecnificado para optimizar la productividad de los terrenos, el sector secundario ha logrado destacarse a nivel internacional siendo el valle de colchagua nombrado como mejor región vitivinícola del mundo en el año 2005, el sector terciario se ha enfocado al turismo, creándose infraestructura adecuada para aquellos fines en la ciudad. Los hitos de Santa Cruz se pueden ordenar cronológicamente y más en detalle de la siguiente forma: S.XV Invasión Inca a los Promaucaes (Purun Auca, hombres del norte. 1544 Encomienda 1500 indígenas a Inés de Suárez y Rodrigo de Quiroga. 1593 Creación Partido de Colchagua por Oñez de Loyola. S.XVI Santa Cruz de Unco (amparo o refugio) ubicado en medio de los Caminos Reales, principales rutas de comunicación. S.XVII Desarrollo de actividades comerciales y configuración de haciendas: Chomedahue, Barreales, Paniahue, La Patagua y Santa Cruz de Unco. 1786 Se crea sistema de Intendencias, Partidos y Distritos. 1793 Junta Real de Hacienda, se divide partido de Colchagua y el Maule; Se potencian pueblos intermedios para el comercio, Se construye la Parroquia en Santa Cruz. S.XVII Santa Cruz, pueblo comercial intermedio, feria agrícola y residencia mercantil. 1826 Creación Provincia de Colchagua 1847 Creación Carretera entre San Fernando y puerto de Llico (Pichilemu) pasa por el extremo norte de Santa Cruz, Paniahue 1865 Creación Provincia de Curicó, Santa Cruz de Curicó 1870-1929 Construcción ramal ferrocarriles Palmilla-San Fernando con la estación en Paniahue 1891 Creación Municipalidad de Santa Cruz S.XIX Santa Cruz, punto de confluencia comercial dentro del los sistemas de comunicación terrestres 1906 Creación servicio Hospital de San Ramón 1925 Creación Provincia de Curicó, con Departamento de Santa Cruz de Curicó con la comuna de Santa Cruz como cabecera. 1927 Santa Cruz cabecera del Departamento de Santa Cruz. 1940 Consolidación de centro comercial alrededor de calle Rafael Casanova. 1950 Consolidación de sistemas de servicios públicos; Transporte, pavimentación de calles, Bomberos, Retén, Gobernación, Cárcel, Agua Potable. 1961 Creación Hospital de Santa Cruz. 2010 Terremoto y construcción de Juzgados; Casino, Hotel, Nuevo Hospital, Terminal de Buses Paniahue. S.XXI Santa Cruz como núcleo Servicios para más de 10 comunas aledañas y diversas localidades: Salud, Educación, comercio, justicia, restoranes,
  • 14. 14 CAPITULO I INTRODUCCIÓN entretención, museos, farmacias, seguridad pública, compras y transporte. Finalmente ”...es factible afirmar entonces que la ciudad es el centro poblado de mayor jerarquía de la comuna, logrando vincularse con localidades rurales que expresan mucha identidad sectorial en la medida que se han ido estructurando en base a características comunes que las determina como subsistemas claramente definidos.” (Municipalidad de Santa Cruz, 2011, p.23). La conectividad y vinculación de Santa Cruz al contexto nacional, regional, provincial y comunal la constituye no sólo como un centro de confluencia para los habitantes de las comunas y localidades aledañas, si no también, como un núcleo centrífugo desde donde los visitantes turistas se distribuyen a dichas localidades. (Municipalidad de Santa Cruz, 2011) 1.2.2 Paniahue, la puerta de acceso a Santa Cruz Paniahue, sector de 3000 habitantes, se caracteriza urbanísticamente en la historia como un nodo de conexión entre la ciudad de Santa Cruz y las principales vías de comunicación terrestre de la provincia de Colchagua. Desde la creación de la carretera que unió San Fernando al puerto de Llico, luego la construcción del ramal San Fernando-Pichilemu Paniahue ha sido la puerta de entrada y salida a SantaCruzyporlomismohaestadointrínsecamente ligada a los auges económicos de la ciudad. Plano 1. Red vial actual comunal de Santa Cruz. (Cucumides, 2011) Para 1940 el sector de Paniahue poseía retén de carabineros, farmacia, restaurantes, escuela,panadería,postamédica,correo,industrias, y viviendas de funcionarios que se configuraba en torno al funcionamiento de la estación de trenes, siendo ésta un remate del eje Errázuriz (Plano 2) y presentando un mayor desarrollo de servicios que el sector céntrico de Santa Cruz (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013). Debido al desarrollo de otros medios de transporte el tren fue perdiendo importancia y con ello los servicios asociados a éste, ya para 1986 el tren cesa sus funciones y Paniahue declina su crecimiento económico. Algunos hitos históricos son: SXVII Se constituye la Hacienda de Paniahue. 1847 Se constituye como puerta comercial de Santa Cruz por su conexión directa con la carretera San Fernando puerto de llico. 1863 Construcción de la estación de ferrocarriles de Paniahue, crea un núcleo de crecimiento, polo de desarrollo. S.XIX Entre Paniahue y Santa Cruz se constituye el eje urbano Errázuriz, eje de desarrollo desde la plaza hacia el norte de la ciudad.
  • 15. 15 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Plano 2. Paniahue en función del límite urbano de Santa Cruz. Plano 3. Calles principales y construcciones en Paniahue. (Elaboración propia) 1929 Construcción de puente antiguo de Paniahue 1940 Auge del comercio, viviendas y servicios. 1960-1970 Tomas de terreno por crisis de vivienda y migración campo ciudad. 1986 Cese de actividades del Tren, comienzo del declive económico de Paniahue. 1990 Paniahue se constituye como punto socialmente vulnerable. 1993 Comienza Regularización de viviendas en toma. 1996-1997 Comienza merma de zona comercial por construcción de puente nuevo. 2004 Tren del Vino, Recuperación de Estación de Ferrocarriles. 2004 Construcción de nuevo Colegio. 2007 Programa de recuperación de Barrios. 2010 Terremoto, colapso de viviendas y cese del Tren del Vino. 2011 Plan de Regeneración Urbana. S.XXIPriorizacióndePaniahueparasurecuperación por parte de entidades públicas y reconocimiento de su importancia como puerta de acceso a la ciudad. Como se puede observar, Paniahue ha estado ligado a los importantes procesos de Santa Cruz y, por otro lado, se hace urgente la integración de este sector a la ciudad. 1.2.3 Planes, programas y proyectos Existen diversos instrumentos en los que se revela lineamientos que apuntan a potenciar ciertos elementos relacionados a lo identitario en la comuna de Santa Cruz, dentro de estos se encuentran. Estrategia de Regional de Desarrollo 2011-2020: Dentro de la estrategia para la dimensión cultural
  • 16. 16 CAPITULO I INTRODUCCIÓN se propone: Poner en valor la identidad y cultura regional como cuna de la chilenidad, que tiene a la persona como elemento central. Se reconocen en este proceso las identidades locales. Desarrollar, con un sentido turístico, políticas e instrumentos de protección valoración y recuperación del patrimonio arquitectónico de la región. Plan de Desarrollo Comunal: Este plan data desde el 2011 y propone “Comuna eje y polo de desarrollo del valle de Colchagua, consolidada como centro de servicios con una predominante actividad económica en el comercio, la producción frutícola y vitivinícola orientada al turismo; modernizada pero con fuerte arraigo de su identidad cultural; incentivando la integración social y propiciando la participación de la comunidad en su progreso económico, social y cultural” (Municipalidad de Santa Cruz, 2011 p.2) como imagen objetivo para Santa Cruz. También se identifica a Paniahue como el sector más vulnerables de Santa Cruz y propone principalmente lineamientos medioambientales para la inclusión de mayores áreas verdes donde se indica que “ la ciudad requiere en forma urgente la incorporación de parques de grandes envergaduras para crear recreación y deporte masivo al aire libre con el objeto de otorgar espacios al habitante de Santa Cruz y no crear una ciudad de infraestructura solo de servicios para otras personas que nos visitan. El tema del tiempo libre es fundamental en el equilibrio de las personas dando una Salud Mental armónica con los tiempos actuales.” (Municipalidad de Santa Cruz, 2011 p.51) Una de la grandes áreas verdes proyectadas para la comuna de Santa Cruz es precisamente la zona proyectada en el plan regulador actual nombrada como ZE-1. Plan de Regeneración Urbana Santa Cruz: En el contexto de terremoto surgen una serie de planes para diversas comunas afectadas entre ellas Santa Cruz, este plan “busca orientar la reconstrucción armónica de Santa Cruz, fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño urbano, sugiriendo las acciones y gestiones relevantes a seguir, así como los instrumentos para lograrlo.” (Ministerio de vivienda y urbanismo, 2011 p.3) Uno de sus objetivos es “Mejorar integralmente la calidad espacial y de funcionamiento de la ciudad de Santa Cruz, para responder a sus usuarios y su rol de cabecera provincial. Al mismo tiempo potenciar la identidad y valor único del paisaje de la ciudad, por lo que se busca recuperar sus espacios patrimoniales, y dar espacio de expresión para la comunidad.” (Ministerio de vivienda y urbanismo, 2011, 18) Dentro de sus estrategias de intervención se identifican: 1.- Poner en valor los elementos patrimoniales, de diversa índole, paisaje natural, imagen de poblado como conjunto, las edificaciones patrimoniales, y los hitos culturales que la comunidad valora como parte de su identidad. 2.- Promover la actividad turística en creciente desarrollo en la comuna, buscando, extender sus beneficios a las diversas otras áreas de la ciudad y localidades de interés patrimonial, o paisajístico que han quedado excluidas de este desarrollo. 3.- Reconoce el paisaje natural, cauces de agua e imagen rural de poblado, integrándolo a los circuitos o áreas destacadas de espacios públicos de la ciudad, cuyo rol funcional es acoger flujos foráneos. Tanto en el diagnóstico como en la definición de la cartera de proyectos (Planos 4 y 5), se plantea la existencia del río como barrera urbana y la importancia de Paniahue como parte continua del centro cívico. Plan regulador vigente y nuevo plan regulador: En este documento se indica que sobre Paniahue que “es donde se requiere implementar planes de recuperación urbana de un sector que ha ido acumulando los estratos de menor ingreso y donde aparece un potencial de desarrollo en esta área”. (Municipalidad de Santa Cruz 1998, p.35) y que se observa la necesidad de mejorar el área de Paniahue como “rostro” de la ciudad. Ya que el sector Paniahue urbano es un área segregada, con déficit de infraestructura y equipamiento, pero que sin embargo , por su inmejorable condición de recibir flujos interurbanos e interrregionales, es relevante otorgarle un nuevo rol que fortalezca su relación con las áreas ubicadas al sur del estero Chimbarongo. (Municipalidad de Santa Cruz, 1998) En el nuevo plan regulador, que aún no entra en vigencia, se dice que “la ciudad se debe estructurar en base a sus circulaciones, rescatando
  • 17. 17 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN sus redes de esteros y canales. En estos elementos se reconoce un gran potencial para la generación del sistema de áreas verdes y parques, y conformar la red de ciclo vías. Se observa una ausencia de grandes parques, y las áreas verdes existentes no logran conformar un sistema. Sin embargo, se reconoce la voluntad y preocupación de generar áreas verdes en torno a los sectores residenciales y vías principales.” (URBE, 2013 p.8) Plan Municipal de Cultura: Este Plan tiene como objetivo realizar un levantamiento de todos los agentes culturales de la comuna y definir lineamientos de acción principalmente apuntando a la educación. Está en su etapa inicial donde ya se considera a la actividad ladrillera como un actividad cultural importante. Proyecto Parque Paniahue: El proyecto Parque Paniahue está contemplado desde el plan regulador de 1998 y actualmente la Municipalidad de Santa Cruz adquirió los terrenos con financiamiento de la Subsecretaría de desarrollo Regional y Administración, SUBDERE. El monto de adquisición asciende a los 550 millones de pesos y contempla 26 hectáreas en el borde de paniahue con el estero Chimbarongo donde justamente se encuentran emplazadas las ladrilleras artesanales. Programa de Recuperación de Barrios: Este programa que nace desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, llega el año 2007 a Paniahue con el objetivo de “mejorar la calidad de vida a través de proyectos que fortalecieran la organización comunitaria.”(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013 p.54) Plano 5. Ubicación de proyectos del PRU Santa Cruz (Ministerio de vivienda y Urbanismo 2011). Plano 4. Síntesis diagnóstico del PRU Santa Cruz (Ministerio de vivienda y Urbanismo 2011).
  • 18. 18 CAPITULO I INTRODUCCIÓN Dentro de las observaciones respecto a los elementos identitarios de Paniahue, este programa dice que “Entre el estero Chimbarongo y las poblaciones aledañas a Paniahue se encuentra la obra de los ladrilleros, lugar donde se fabrican ladrillos artesanales (...) Existe una gran cantidad de personas dedicadas a la producción y venta de ladrillos, lo que forma parte de la tradición del sector. Los trabajadores que desempeñan este oficio son parte del patrimonio humano del lugar.”(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013 p.42) En conclusión sobre los planes, programas y proyectos se puede afirmar que si bien a escala comunal y regional se presentan lineamientos directos e indirectos que apuntan a las ladrilleras artesanales y otros elementos relacionados a lo identitario, a escala local no se vislumbran acciones directas que apunten a la integración de Paniahue con Santa Cruz a escala peatonal, pues sólo se plantea su conexión a escala vehicular, situación muy relevante debido a que la plaza de armas solo dista a 2,2 kilómetros de el centro de Paniahue. Ni a la conservación o valoración en términos concretos de la actividad ladrillera artesanal y su integración a los circuitos turísticos o culturales de la ciudad. Ambas aristas se presentan como una oportunidad para, desde la arquitectura, tomar esta problemática como punto de partida. 1.2.4 Las ladrilleras artesanales en Latinoamérica Las ladrilleras se encuentran presentes en toda Latinoamérica y se relacionan generalmente a sectores de bajos ingresos teniendo características similares. (Bühler, 2011) Hoy en día, representan una actividad tradicional que está siendo observada a nivel internacional. Swiss Contact, fundación independiente orientada al fomento económico para la cooperación internacional para el desarrollo y que promueve, tanto el desarrollo económico, social y medioambiental, en su “Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para Mitigar el Cambio Climático” (EELA) identificó 40642 productores en Argentina (8667), Bolivia (2317), Brasil (7095). Colombia (632), Ecuador (1730), Honduras (470), México (16953), Nicaragua (537) y Perú (2241). En EELA la capacitación del sector ladrillero es fundamental y tratan su conservación desde un ámbito más técnico, incorporando tecnología para reduciendo las emisiones de GEI e incrementando los ingresos de las PYMES. En Uruguay, la intendencia departamental de Rivera, creó la Escuela de Ladrilleros de Rivera, la cual“brindalacapacitaciónparalosciudadanosque trabajan en este rubro beneficiando directamente a sus familias con la mejoría del ingreso económico, funciona como un centro comunal, donde vecinos del barrio se reúnen para buscar soluciones para la mejora del mismo y brindar apoyo y asistencia a los vecinos que se acercan a solicitar orientación para realizar trámites ante la Intendencia y otras oficinas públicas.” (http://www.rivera.gub.uy/2013-08-29- 14-00-52/escuela-de-ladrilleros.html visitada el 20- 10-2014) Esta escuela incorpora programas como: Trailer de asistencia odontológica, construcción mural artístico, invernadero Orgánico, clases de informática, taller de micro-emprendedores, curso de innovación en ladrillo y desarrollo de tecnologías en la utilización del barro de desecho de la potabilización. 1.2.5 Las ladrilleras artesanales en Santa Cruz En Santa Cruz existen actualmente cinco ladrilleras artesanales y la de mayor tamaño se encuentra en Paniahue (Imagen 2) esta actividad es valorada por la comunidad como parte de su identidad,comoasílorevelóelestudiodelprograma de recuperación de barrios. Los lineamientos de las entidades públicas, en cuanto al turismo y la preservación de elementos identitarios de la comunidad, permiten aventurarse en plantear una propuesta que vincule las proyecciones planificadas para la ciudad en coexistencia con las actividades preexistentes en del lugar lo que significaría un gran paso exploratorio en las potencialidades de la incorporación del las ladrilleras artesanales en la trama urbana. 1.2.6 El patrimonio cultural inmaterial Entendiendo que “el patrimonio cultural de un territorio determinado está conformado por el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, por medio de los cuales se manifiesta la identidad de tal territorio. Se trata del conjunto de bienes de interés arquitectónico, arqueológico, histórico y científico, como también de los sitios naturales, actividades, tradiciones, festividades, hábitos y prácticas que expresan la cultura de una comunidad.” (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2013 p.14) la Ladrillera de Paniahue, se enmarcaría en lo definido por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial ya que “se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
  • 19. 19 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” (Unesco, 2013 p.2) 1.2.7 La nueva museología y el economuseo Para Giorgina DeCarli, directora del instituto latinoamericano de museos ILAM, las naciones de América Latina, que se inspiraban en Europa para organizarse, utilizaban el museo como una forma de incorporarse al mundo civilizado y consagrar la imagen de la propia historia y recortaban el pasado de acuerdo al proyecto de país que querían construir. De este punto inicial, la nueva perspectiva museológica apunta a una visión más social de museo y poseería dentro de sus lineamientos: a) Confrontar al Hombre con: Elementos naturales / Seres vivos / Objetos / Monumentos. b) Transformar al museo tradicional: de un edificio hace una región / de una colección hace un patrimonio regional / de un público hace una comunidad participativa. c) Trata de recuperar: La identidad natural y cultural de los espacios regionales y nacionales a través de las imágenes y memorias colectivas. Teniendo como objetvos: - Fomentar la identidad y la conciencia patrimonial de las comunidades que conforman el nuevo museo, mediante su acción conjunta en el rescate, conservación, mejor uso y difusión de su patrimonio natural y cultural, en un verdadero acto pedagógico para el eco-desarrollo. - Fomentar el conocimiento de ambos patrimonios, mediante el turismo cultural y social, tanto regional interno como nacional o ajeno a la región. - Confrontar al visitante con los objetos culturales y con su realidad natural, en el ámbito y contexto originales, prefiriéndolos a la concentración patrimonial limitante del museo tradicional. Dentro de los modelos de la nueva museología se encuentran el “economuseo” que se define como “una nueva opción cultural, en virtud de la cual el mundo de la empresa artesanal se asocia al de la museología, entendida en su sentido más amplio, para garantizar las bases financieras de un organismo destinado al desarrollo y la difusión de la cultura material de un país” (Citado por DeCarli, 2013 p.20) modelo adecuado a los fines de este proyecto integrar, conservar y difundir la actividad ladrillera en la comunidad. Imagen 2. Ubicación de Ladrilleras Artesanales en Santa Cruz (Elaboración Propia).
  • 20. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Imagen aérea de Paniahue en el contexto de Santa Cruz, sus vías principales y paños de cultivo
  • 21. 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO EL LUGAR 2.1.1 Caracterización socioeconómica de Paniahue El sector de Paniahue está siendo potenciado por lineamentos de entidades públicas como anteriormente se mencionó y está envuelto en ciertas variables que lo indican como un lugar con oportunidades de crecimiento como puerta de entrada a la ciudad de Santa Cruz. Dentro de estas variables están: el relevante vinculo histórico con los hitos más importantes de la ciudad, su ubicación estratégica como puerta a Santa Cruz y siendo su cara visible para los visitantes que llegan por la ruta I-90 (Plano 6), la adquisición del terreno destinado a parque y la preexistencia de ladrilleras artesanales en el mismo terreno, confluyen en antecedentes suficientes para designarlo como el lugar del proyecto. Población En cuanto a su población, Paniahue posee cerca de 3000 habitantes que presentan un Imagen 3. Imagen aérea Paniahue (Estudio Altazor). Imagen 4. Acceso este a Paniahue desde I-90 (Elab. Propia). Plano 6. Equipamientos, servicios y calles de Paniahue (Elaboración Propia). Imagen 5. Av. Errazuriz Paniahue (Elaboración Propia).
  • 22. 22 CAPITULO II MARCO TEÓRICO elevado nivel de analfabetismo (21%) y su nivel de escolaridad es bajo siendo en promedio quinto básico. Economía En el ámbito económico Paniahue cuenta con comercio a menor escala, como locales de barrio y servicios educativos, también un CECOF y una bomba bencinera y una ferretería. Posee un tramo comercial antiguamente importante en su calle principal (Av. Pacífico Marín y Av. Errázuriz, Plano 6) pero actualmente deprimido, situación que implica el desplazamiento de los pobladores en búsqueda de servicios de diversa índole y fuentes laborales, principalmente sobre la agricultura para labores de temporada. Es así como se señala la “existencia de sectores segregados como Paniahue y el sector al sur de la Av. Errázuriz debido a la falta de alternativas de conexión por la existencia del estero Chimbarongo y a la discontinuidad de la malla vial.” (URBE, 2013 p.10) Paniahue tampoco está integrado actualmente a los circuitos turísticos existiendo gran potencial por su directa relación con el paisaje del estero Chimbarongo donde vale decir que la red hidrográfica ha sido un constituyente en la forma urbana pero que no está integrado a la ciudad (Cucumides, 2011). 2.1.2 El Terreno Es un terreno de 26,1 hectáreas ubicado al al borde surponiente de Paniahue y el estero Chimbarongo el Programa de Recuperación de Barrios afirma: “Más de la mitad del territorio son sitios eriazos, los que en su mayoría funcionan como vertederos ilegales de basura, recibiendo basura diariamente tanto por personas que llegan en vehículos a botarla, así como los propios habitantes del lugar. Lo que genera una serie de problemas como ratones, moscas y perros/gatos vagos que cohabitan entre los basurales y el barrio. El limite natural de Paniahue con Santa Cruz es el estero Chimbarongo, en el cual constantemente se vierte basuras, reforzando la grave equivocación de la gente al creer que así la basura desaparece, desconociendo que somos parte de una cuenca. Después del terremoto se ha sumado una importante cantidad de escombros. El abandono del lugar y su poco uso por parte de la comunidad, aumenta la desproteccion en que se encuentra, facilitando así la contaminación del cause de agua y su deforestación.” Plano 7. Porcentaje de ocupación del terreno por Ladrilleros de Paniahue (Elaboración Propia).
  • 23. 23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.3 Caracterización de la ladrillera artesanal de Paniahue Estas ladrilleras funcionan por cerca de 6 meses al año, desde fines de septiembre hasta las primeras lluvias de Abril. Principalmente porque el proceso requiere de Sol directo ya que los adobes no se pueden exponer a la lluvia. El análisis muestra los distintos elementos que la constituyen y la relación de estos elementos con el territorio basándome en visitas al terreno y conversaciones con Carlos Díaz, dirigente ladrillero. En el ámbito socioeconómico se observa que son 10 obras donde trabajan 100 hombres aproximadamente por lo que se puede afirmar su configuración como negocios familiares a baja escala, representando, no obstante, una de las pocas actividades económicamente productivas que dan trabajo en Paniahue. Por su pequeñas escala, se configura como una fuente laboral informal, requiriéndose la creación de una organización formal desde los ladrilleros para que existan mejores condiciones laborales y, por otro lado, que se elaboren estrategias que los transformen en un mercado más competitivo frente a las grandes empresas distribuidoras del comercio instalado asegurando la subsistencia del método artesanal. En cuanto a los elementos constitutivos de la obra ladrillera son diversos y serán descritos uno a uno: Imagen 6. Vista aérea noreste de las ladrilleras de Paniahue (Estudio Altazor). a) Los lugares de acopio, donde se mantienen los materiales base la pasta que constituirá los adobes. Los materiales utilizados con aserrín, tierra, arena, sarro y agua, estos materiales son traídos en camiones al lugar. b) Los pozos, donde los materiales se mezclan en la proporción que el maestro ladrillero lo indique (6 cubos de tierra, 1,5 de arena, 70 carretillas de aserrín, 25 carretillas de sarro ) , labor que se realiza a caballo o con camiones que hacen girar una rueda metálica por alrededor de 3 horas. El rendimiento de cada pozo de 5 metros de radio es cerca de 6000 adobes. c) El cortado de ladrillo es el dimensionamiento del ladrillo que los deja en el tamaño 30 x 15 x 6 cm. Para esto el cortador trae a su mesa de trabajo el barro resultante de los pozos y vierte con las manos este barro en el cajón para luego depositarlos en la cancha de secado separados de manera ordenada. d) Las canchas de secado son extensiones planas donde se depositan los ladrillos cortados al sol.
  • 24. 24 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ARMADO Y APERCHADO DE PIRÁMIDE QUEMA PIRÁMIDE QUEMADA Y BODEGA POZO CON BARRO TERMINADO MEZCLA DE MATERIALES CON RUEDA POZO CON MATERIAL SECADO CORTADO ACOPIO
  • 25. 25 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Esquema 1. Elementos de la Obra (Elaboración Propia). e) Las pirámides de quema, son construcciones realizadas por maestros expertos con los adobes ya secos y se constituyen como un método constructivo vernacular muy interesante, estas pueden variar su tamaño y alcanzan hasta los cinco metros de altura. Es una solución constructiva muy práctica ya que permite la estructura y cocción del los adobes y al mismo tiempo, una vez cocidos los ladrillos, es la bodega desde donde son retirados por los compradores que llegan directo al lugar. Por cerca de 80 años de uso por parte de esta labor artesanal se han dejado huellas en el terreno, estas huellas son relevantes como vestigio de una labor que se traspasa de generación en generación y así, como en la ciudad existe una trama urbana en este lugar también se configuran dejando una huella (Imagen 7). Plano 8. Distribución de los elementos de la ladrillera (Elaboración Propia).
  • 26. 26 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONTEXTO URBANO Rol de Santa Cruz La Comuna cuenta hoy con 35.290 habitantes según el Censo 2012, y como antes se mencionó se encuentra en un auge económico asociado a la materialización de importantes inversiones turísticas que han transformado a la comuna en un lugar muy visitado por turistas nacionales y extranjeros.(URBE, 2013) Se arma como un centro articulador, con una ubicación estratégica en la Provincia de Colchagua, desde donde se accede a las demás comunas de la Provincia cumple el rol de centro de comercio y servicios, equipamiento intercomunal, residencial, y de actividades productivas. Existencia de patrimonio tangible e intangible: cultura huasa, contexto campesino, su arquitectura típica, sus tradiciones, etc. Además se desarrolla la fiesta de la vendimia anualmente y otras actividades, generando un potencial turístico de relevancia, incluso internacional. Plano 9. Santa Cruz en la red vial Regional (Elaboración Propia).
  • 27. 27 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Por otro lado, es una ciudad que mantiene su escala de barrio, reconocida como una ciudad caminable, donde se usan transportes alternativos como la bicicleta, el triciclo. (URBE, 2013 p.10) Trama Urbana Históricamente la ciudad se armó en torno a su red de canales y esteros, siendo el más importante el estero de Paniahue. Otro elemento constitutivo de la trama es la construcción de la ciudad en base a los caminos agrícolas como guía, lo que determinó la forma en que avanza actualmente la ciudad sobre los paños agrícolas. La forma de la trama es de damero cerca de las calles principales, luego al alejarse de éstas, la trama comienza a modificarse. Por otro lado, se genera discontinuidad principalmente por el estero Chimbarongo, que divide Paniahue de Santa Cruz. Usos y servicios Se encuentran concentrados en la calle Rafaél Casanova, al oeste de la plaza de armas. Plano 10. Equipamientos y servicios de Santa Cruz (Elaboración Propia). Imagen 7. Callejón agrícola Santa Cruz (Elaboración Propia).
  • 28. 28 CAPITULO II MARCO TEÓRICO La concentración de los servicios en el centro de Santa Cruz implica el desplazamiento de los residentes de Paniahue. La expansión urbana La ciudad ha crecido desde las calles principales hacia los terrenos agrícolas como se puede ver en el plano 11. El Sector de Paniahue En cuanto al entorno construido se puede decir que la altura de edificación, es variable de uno y cuatro pisos, esta última corresponde a proyectos habitacionales sociales, los de mayor altura en la ciudad de Santa Cruz. En la forma de ocupación del suelo, se observa una ocupación intensa en el área poniente de Paniahue y de muy baja intensidad en el área de la antigua estación de FFCC y sectores aledaños. En los sistemas de agrupamiento se reconocen principalmente los sistemas aislado, pareado, continuo y Ley de propiedad horizontal. Respecto al material predominante (muros y cubiertas), si bien existe una gran heterogeneidad de materiales, se observa la presencia de viviendas con arquitectura tradicional (corredores, tejas coloniales). La tipología de edificación, se manifiesta en edificaciones espontáneas y planificadas, esta últimas de gran envergadura por construcción en altura (4 pisos). La calidad de la edificación en términos globales, es buena, combinada con edificación antigua o reciclada. La antigüedad de la edificación es heterogénea. En torno a calle O’Higgins, Pacifico Marín y Av. Errázuriz de mayor antigüedad a diferencia de los conjuntos habitacionales de tipo social ubicados al poniente del área. (Municipalidad de Santa Cruz, 2008) Plano 11. Crecimiento de la ciudad de Santa Cruz (Elaboración Propia).
  • 29. 29 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Anteriormente se mencionó la discontinuidad de la trama, observable en las imágenes 9 y 10, siendo el único acceso directo a Paniahue desde Santa Cruz el puente de Paniahue que se muestra en la imagen 8. En ese sentido también se puede agregar que existen bordes no constituidos que se conforman hacia el terreno de las ladrilleras, estos bordes no constituidos corresponden a los fondos de sitio de las viviendas aledañas al terreno. Finalmente, el contexto urbano del proyecto tiene varias aristas relevantes que son un punto de observación relevante para los criterios de diseño. Estos puntos relevantes se puede resumir en: - Distribución desequilibrada de servicios. - Elementos pregnantes en la trama urbana. - Discontinuidad en la trama urbana. - Bordes no constituidos. Imagen 8. Puente de Paniahue (Elab. Propia) PUENTE PANIAHUE PUENTE NUEVO RUTA I-90 ESTERO CHIM BARONGO BORDES NO CONSTITUIDOS Imagen 9. Estero Chimbarongo (Elab. Propia) Imagen 10. Estero Chimbarongo (Elab. Propia) Imagen 11. Bordes no constituidos de Paniahue Hacia la Ladrillera (Elab. Propia)
  • 31. 31 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3.1 PROPUESTA GENERAL URBANO + NATURAL + CULTURAL = COHERENCIA TERRITORIAL La propuesta de este proyecto apunta a la integración de la ciudad y su cultura, donde se pretende recomponer una disociación histórica al integrar parte importante de ésta a la trama urbana, como lo es su acceso, y recomponer un trozo de la identidad al incorporar la labor artesanal ladrillera al espacio público para proponer una condición urbana coherente. EL PAISAJE CULTURAL INTEGRADOR La acción de integración del acceso a la ciudad a la trama implica la extensión de los recorridos posibles, haciendo propio el paisaje del estero Chimbarongo, a su vez se invierte el rol disociado como elemento urbano a una costura integradora con el paisaje y con Paniahue. SISTEMA DE TRANSICIÓN La integración paisajística enriquecerá la experiencia urbana y será antesala de la integración natural con la cultural al incorporar la labor de la ladrillera artesanal a la trama urbana extendida de la ciudad, reconociendo la preexistencia histórica en el territorio. ECONOMUSEO Se plantea como articulador y traspaso desde el parque y el vínculo de la actividad con la comunidad COHERENCIA TERRITORIAL La integración de lo urbano, con el paisaje natural y el paisaje productivo.
  • 32. 32 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3.2 ZONIFICACIÓN MASTER PLAN PARQUE INTERCOMUNAL PANIAHUE 3.2.1 Propuesta de Zonificación Debido a los alcances interescalares de un parque intercomunal, la propuesta de zonificación nace de diversos ámbitos: - Reuniones con miembros de la Municipalidad - Reuniones con dirigentes de la comunidad de Paniahue - Reuniones con dirigentes de los ladrilleros Desde los cuales decantan las siguientes zonas: Zona infraestructura productiva local La comunidad requiere de un espacio público para mostrar sus propios productos artesanales como las tejedoras de Paniahue. Zona de vivienda y comercio Esta zonificación surge desde las intenciones de la municipalidad plasmadas en el documento del nuevo plan regulador. Plano 12. Zonificación general (Elaboración Propia).
  • 33. 33 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Zona de conservación y difusión de la producción de ladrillos artesanales, Economuseo Ladrillero de Paniahue Surge desde las conversaciones con los dirigentes ladrilleros y la intención de integrarlo como patrimonio. Zona recreativa intercomunal La Municipalidad necesita mayores espacios para las actividades recreativas y esporádicas y cotidianas que se desarrollen en la Ciudad. Zona Recreativa Borde Río La comunidad no puede utilizar el espacio cercano al río porque está abandonado por eso surge la idea de reactivar el vínculo recreativo del espacio. Zona de Infraestructura Deportiva Hay una cancha de futbol preexistente y la voluntad de la municipalidad e instalar un polideportivo en el sector. Zona de Conservación de la Flora y Fauna Hay muchas especies autóctonas del sector que se ven dañadas por acumulación de basura no obstante requieren de poca mantención, por otro lado se configura, debido ala propuesta de conectividad como un nodo en el sistema de áreas verdes propuesto por el nuevo plan regulador. Se debe considerar su estructura natural de estero y canales, reconociendo como su principal área verde el Estero Chimbarongo, como elemento estructurador e integrador de los distintos sectores de la Ciudad. 3.2.2 Propuesta conceptual PROYECTADO + EXISTENTE + PREXISTENTE/VESTIGIO = COHERENCIA Lo proyectado: Calles, Lineamientos. Lo existente: Planes y programas públicos, turismo. Preexistente/Vestigio: Ladrilleras y sus trazos, Rio. 3.2.3 Propuesta arquitectónica Esta se basa en la conectividad a diversas escalas: La región y la Comuna interconectadas. La ciudad Partida en dos por el Rio, nuevos anillos.
  • 34. 34 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Los servicios están cerca de ciertas calles. Así como existen zonas de vivienda. Para llegar al terreno existen vías colectoras que van a los servicios y vienen desde las zonas de vivienda, estas forman nodos al borde del terreno. La unión lineal de los nodos genera un trazado base y lo integramos con el trazado preexistente creado por los ladrilleros y por los pobladores. Operación de COSTURA urbana mediante la creación de un trazado integrado unido los nodos de las vías colectoras.
  • 35. 35 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3.2.4 Propuesta urbana La propuesta urbana pretende responder a las ejes de desarrollo de la ciudad los cuales son: - Definir un sistema de áreas verdes y espacios públicos, articulado con los cursos de agua existentes, que se integre al tejido urbano. - La ciudad se debe estructurar en base a sus circulaciones, rescatando sus redes de esteros y canales. En estos elementos se reconoce un gran potencial para la generación del sistema de áreas verdes y parques, y conformar la red de ciclo vías. - Articular la malla vial urbana, generando nuevas puertas de acceso a la ciudad, y desviando los flujos de transporte, jerarquizando su vialidad. - Potenciar los sistemas de transporte alternativo existente en la ciudad, como la bicicleta, el peatonal, vehicular, etc, generando las condiciones propicias para cada uno. - Generar las condiciones normativas para el desarrollo de un sistema de áreas verdes y espacios públicos, reconociendo la estructura de esteros y canales existente. Que tiene como imagen objetivo el fortalecer el rol de la Ciudad de Santa Cruz dentro del contexto Intercomunal y Comunal, como cabecera administrativa, de servicios, y turístico. (URBE, 2013) 3.2.5 Propuesta Paisajismo La propuesta de Paisajismo tiene como objetivos mantener en su mayoría las zonas arbóreas y arbustivas preexistentes ya que son las mejor adaptadas al terreno y han proliferado sin mantención alguna, recuperar el borde río del estero Chimbarongo, dañado por la localización de microbasurales, establecer una zona de conservación de especies arbustivas y arbóreas nativas. En cuanto a la flora existente la Municipalidad describe a la vegetación nativa de la comuna, como matorral y bosque esclerófilo, cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía y calor. Se indican las especies más representativas como: Quillay, Peumo, Boldo, Litre y Espino, prevaleciendo en los valles las especies introducidas como: Álamos, Pinos Insignes, Eucaliptos, Nogales, Castaños, Zarzamora y Sauces. Por otro lado, el valle asociado a riego, ha sido sometido a intervención antrópicas y por ende, la vegetación observada allí corresponde a especies de frutales, vides y hortalizas destinadas a la explotación agrícola. También existen plantaciones forestales destinadas a la explotación comercial. En cuanto a la fauna más al interior hay Quiques, Conejos, Liebres, Coipos, Ratones, Chillas y Güiñas. Entre las aves pueden encontrarse Garzas chicas, Huairavos y Gallinas ciegas. También hay Golondrinas, Perdicillas, Piqueros, Pollitos de mar, Pilpilenes, Fardelas y Petreles. (Municipalidad de Santa Cruz, 2011). Finalmente, se hace necesario realizar un levantamiento completo de las especies existentes y su estado para definir el tipo de mantención o tala. También se hace necesario un estudio agronómico detallado para identificar las calidades de suelo en cuanto a sus fertilidad y características físicas y químicas, no obstante, se identifican diversidad desde terrenos arcillosos hacía el norte y con mayor presencia de áridos como arena y piedras hacía el borde río, principalmente en el sector sur oeste. Algunas especies existentes nombrándolas desde el borde río hasta los sectores mas alejados del estero chimbarondo son: Berro de agua, la Flor de pato y la Prímula de agua, Sauces, Quila, Zarzamora, Peumo, Boldo, Mitrún, Palqui, Correvuelas, Plántago, Botón de Oro y Espinos. Plano 13. Sistema de áreas verdes Santa Cruz (URBE, 2013).
  • 36. 36 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Por lo tanto, algunas especies propuestas para su implantación y conservación son las siguientes: Arbóreas Alto requerimiento hídrico Crinodendron Patagua (Patagua gigante) Siempreverde Altura Máxima: 10 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre Frutos: Marzo-Abril Gomortega keule (Queule, Keule, Hualhual) Perennifolios Altura Máxima: 30 m Floración/Inflorescencia: Marzo-Abril Frutos: Abril-Mayo Especie en Riesgo declarado Monumento Natural en 1995. Laurelia sempervirens (Laurel) Siempreverde Altura Máxima: 30 m Floración/Inflorescencia: Octubre-Noviembre Frutos: Diciembre-Febrero Persea Lingue (lingue) Siempreverde Altura Máxima: 30 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Enero Frutos: Enero-Abril Pitavia punctata (Pitao o Canelillo) Siempreverde Altura Máxima: 15 m Floración/Inflorescencia: Octubre-Noviembre Frutos: Febrero-Abril Especie en Riesgo Populus Alba (Álamo Blanco) Caducifolio Altura Máxima: 30 m Floración/Inflorescencia: Noviembre-Diciembre Frutos: Enero-Febrero Introducida Salix Babylonica (Sauce llorón) Caducifolio Altura Máxima: 15 m Salix Humboldtiana (Sauce Amargo, Sauce Criollo) Caducifolio Altura Máxima: 25 m Medio requerimiento hídrico Aextoxicon Punctatum (Olivillo,Tique, Teque, Tiqui, Palo Muerto, Aceitunillo o Tüke.) Siempreverde Altura Máxima: 25 m Floración/Inflorescencia: Abril-Diciembre Beilschmiedia berteroana (Belloto) Siempreverde Altura Máxima: 10-15 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre Frutos: Marzo-Abril Blepharocalyx cruckshanksii (Temu, Palo Colorado) Siempreverde Altura Máxima: 10-15 m Floración/Inflorescencia: Diciembre-Febrero Frutos: Febrero-Abril Citronella mucronata (Naranjillo, Huillipatagua, Patagua, Pataguilla) Siempreverde Altura Máxima: 10 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre Frutos: Febrero-Mayo Cryptocarya Alba (Peumo) Altura Máxima: 10-30 m Siempreverde Floración/Inflorescencia: Agosto-Diciembre Frutos: Enero-Abril Nothofagus glauca (Hualo Maulino, Roble Maulino) Caducifolio Altura Máxima: 30 m Floración/Inflorescencia: Noviembre-Diciembre Frutos: Enero-Febrero Especie en Riesgo Quillaja Saponaria (Quillay) Siempreverde Altura Máxima: 10-15 m Floración/Inflorescencia: Noviembre-Enero Frutos: Febrero-Abril Bajo requerimiento hídrico Acacia Caven (Espino) Altura Máxima: 6 m Caducifolio Floración/Inflorescencia: Septiembre-Diciembre Frutos: Febrero-Abril Colletia Spinosa (yaquil o crucero)
  • 37. 37 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Altura Máxima: 2 m Jubaea Chilensis (Palma Chilena) Siempreverde Altura Máxima: 30 m Kageneckia Oblonga (Bollén, guayo, huayo o huayu,) Siempreverde Altura Máxima: 1-5 m Floración/Inflorescencia: Agosto-Diciembre Schinus Latifolius (Molle) Siempreverde Altura Máxima: 10 m Arbustivas Alto requerimiento hídrico Aristotelia Chilensis (Maqui) Siempreverde Altura Máxima: 4 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Noviembre Frutos: Diciembre, Enero Fuchsia magellanica (Chilca) Perennifolios Altura Máxima: 2 m Floración/Inflorescencia: Agosto-Abril Frutos: Noviembre, Mayo Salix Viminalis ( Sauce mimbre) Altura Máxima: 3 m Typha angustifolia (Totora) Perennifolios Altura Máxima: 2 m Floración/Inflorescencia: Agosto-Abril Frutos: Noviembre, Mayo Medio requerimiento hídrico Eschscholzia Californica (Dedal de Oro, Amapola de California) Perennifolios Altura Máxima: 0,6 m Introducida Puya venusta (Chagual) Perennifolios Altura Máxima: 2 m Floración/Inflorescencia: Septiembre-Diciembre Frutos: Enero-Febrero Bajo requerimiento hídrico Colliguaja odorífera (colliguay) Siempreverde Altura Máxima: 2 m Quinchamalium Chilense (quinchamalí) Perennifolios Altura Máxima: 0,5 m Floración/Inflorescencia: Diciembre-Marzo Escallonia Pulverulenta (corontillo o ñipa) Altura Máxima: 0,5 m Floración/Inflorescencia: Febrero-Marzo Parthenocissus Quinquefolia (Parra virgen, Viña virgen, Viña del Canadá, Enamorada del muro, Enredadera de Virginia) Se realiza esta organización para establecer zonas de requerimiento hídrico. 3.2.6 Propuesta de sustentabilidad Se definen criterios de sustentabilidad Dimensión social: Se mejorará la calidad de vida de la población, a través del aumento de superficie de áreas verdes. Asimismo, se protegerán el patrimonio cultural como parte de la identidad histórica y territorial de la comunidad de la Ciudad de Santa Cruz. Dimensión ambiental: Se reconocen elementos naturales (Estero Chimbarongo y Estero Guirivilo) y canales de regadío que cruzan el área urbana. Por lo cual, el Plan buscará su integración al Sistema de Espacios Públicos y Áreas Verdes. Además, se establecerán usos de suelo en sus bordes compatibles con el uso recreacional. Zonificación por necesidades hídricas por especie para el uso eficiente del recurso agua. Se sugieren establecer zonas más agrestes con la imagen del potrero de la zona central y otras zonas más verdes con la imagen de las quebradas. Sistema de áreas verdes “Integrando los aspectos económicos, sociales y ambientales de sustentabilidad, se puede sintetizar
  • 38. 38 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO el análisis de la sustentabilidad en relación al espacio público de la siguiente manera: » el espacio público debe constituirse en un bien perdurable en el tiempo, por lo que debe existir garantías para su operación posterior, considerando los recursos humanos y financieros, » lo anterior significa incorporar en la planificación la variable de sostenibilidad, de tal forma de asegurar que existirán las condiciones de gestión que permitan la continuidad de los beneficios de la inversión. » es determinante mejorar la gestión del espacio público, sobre la base de un programa de acciones específicas; la comunidad interesada debe estar presente, puesto que la participación social en la definición del espacio público lo hará rentable y beneficioso, » la racionalización de recursos ambientales hídricos y eléctricos y la implementación de modalidades de control biológico de especies resulta urgente; se requiere incorporar innovación tecnológica para la eficiencia en el riego y la iluminación, a la par con una fuerte capacitación técnica de recursos humanos en los procesos de mantención de especies vegetales.” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007 p.17) 3.2.7 Propuesta de Gestión y mantención Se propone la administración por parte de la municipalidad en conjunto con privados dedicados al turismo enológico 3.2.8 Referentes Se tomaron como referentes algunos parques urbanos teniendo como criterio el tamaño, la realización de una actividad cultural y diversidad de programas. Parque Rio Viejo La Hondonada Ubicación: Cerro Navia, Región Metropolitana Descripción: El proyecto convierte un depósito ilegal de basura y escombros en un parque inundable. Objetivos: -El Parque La Hondonada mitiga el enorme déficit de áreas verdes existente en la zona, pues beneficiará a Cerro Navia que posee 2,8 M2 X háb., Lo Prado 2,1 M2 X háb y Pudahuel 1,3 M2 X háb. siendo el promedio regional 4 m2 x háb y 9 m2 lo propuesto por la OMS. -Se convierte en una solución a los problemas de anegamiento invernal. -Eliminar un foco de insalubridad y delincuencia Superficie: 26,77 hectáreas Costo: $ 9.984.000.000 Valor M2: 1,58 UF Población Objetivo: 448.985 personas. Gráfico 1. Distribución del programa la Hondonada
  • 39. 39 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Gráfico 2. Distribución del programa Parque Marchihue Parque de los Vientos Marchihue Ubicación: Marchigüe, VI Región Descripción: El proyecto nace del Programa Espacios Públicos del MINVU y tiene como objetivo general satisfacer la necesidad de un lugar un espacio público apropiado para las necesidades de la comuna de Marchigüe, por medio de la recuperación y transformación de un sector emblemático, de gran potencial para la localidad como es la Ex Estación de Ferrocarriles. Los objetivos específicos son: 1. Generar un Espacio Público de calidad a través de la recuperación de un sitio eriazo de gran potencial urbano. 2. Revitalizar por medio de este tipo de intervenciones la localidad de Marchigüe fomentando el desarrollo urbano sustentable acorde a los requerimientos y escala de la comunidad. Plano 14. Distribución Programática parque Marchigue (Elab. Propia) Plano 15. Distribución Programática Parque La Hondonada (Elab. Propia)
  • 40. 40 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3. Mejorar las condiciones de conectividad y crecimiento urbano a través de la integración de este “retazo baldío” a la trama urbana de la ciudad. 4. Consolidar un lugar emblemático de la localidad proyectando el valor histórico y fundacional de la Ex Estación de Ferrocarriles. 5. Transformar un sitio eriazo en un lugar público de uso masivo que tenga una cantidad aceptable de áreas verdes necesarias para las condiciones básicas de ciudad. 6. Fomentar y dar impulso al turismo de carácter costumbrista –de esencia rural- como otras localidades de la región. Superficie: 1,83 hectáreas Costo: 660.000.000 Valor M2: 1,98 UF Población Objetivo: 6.535 personas Parque del Carbón de Lebu Ubicación: Lebu, Región del Bio-Bio. Descripción: Consiste en la construcción de un lugar de encuentro entre la ciudad y su rio, permitiendo por un lado generar un área nueva de equipamiento y esparcimiento, y por otro un área de interface y protección entre la ciudad y el cuerpo de agua. El Área del Parque constituye una superficie de 4,5 hectáreas de terreno que se emplaza entre camino a Boca Lebu y la quebrada, enfrentando la Cuenca del rio que viene desde el oriente. Este proyecto se encuentra vinculado a la ejecución de diversos proyectos de infraestructura desarrollados por el Plan de Reconstrucción del Borde Costero en la localidad de Lebu, de la región del Biobío. Superficie: 4,37 há Costo: 2.000.000.000 Valor M2: 1,84 UF Población Objetivo: 25.098 personas Gráfico 3. Distribución del programa Parque Lebu Plano 16. Distribución Programática Parque Lebu (Elab. Propia)
  • 41. 41 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Parque Comunal Alhué Ubicación: Alhué, Región Metropolitana Descripción: El proyecto Parque Comunal de Alhué tiene como primer objetivo reducir el alto déficit de áreas verdes y espacios públicos en la comuna, generando un lugar de esparcimiento y para la realización de actividades deportivas. Junto con lo anterior, el proyecto permitirá albergar actividades sociales y culturales para los eventos cívicos y/o masivos de la comunidad. Además permitirá a sus habitantes tener un espacio donde desarrollar actividades de carácter productivas asociadas a un proyecto local para turismo de intereses especiales (semana alhuina, ferias artesanales, festivales costumbristas...) El espacio de intervención comprende aproximadamente 18.000 m2, en el que se construirán áreas verdes, zonas de juego de niños, zonas de pic‐nic, un ágora, un corredor con pérgolas y multicanchas. Estas últimas podrán acoger la realización de actividades culturales, tales como festivales, fondas o una feria artesanal, para lo cual además se complementarán con graderías y zonas de observación. Superficie: 1,44 há Costo: 567.000.000 Valor M2: 1,3 UF Población Objetivo: 5.500 personas 3.2.9 Conclusiones La propuesta de zonificación del Parque intercomunal de Santa Cruz responde a diversas variables interescalares y trata de responder desde Gráfico 4. Distribución del programa Parque Alhué esa perspectiva con una organización integral de esas variables para el contexto de Santa Cruz y Paniahue. Además incorpora lineamientos de zonificación rescatados de los proyectos públicos analizados en los referentes en cuanto a su distribución y la designación de zonas especiales, en este caso, la incorporación del Economuseo del Ladrillo. Plano 17. Distribución Programática Parque Alhué (Elab. Propia)
  • 42. 42 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3.3 ECONOMUSEO DEL LADRILLO 3.3.1 Propuesta de Programa La propuesta programática responde a tres diversas escalas, la labor misma de la ladrillera y la relación de la ladrillera con la comunidad, tanto de Santa como los visitantes tomando en cuenta que un 80% de los 37.000 turistas que visitan el valle por conceptos de turismo enológico pasa por la ciudad de Santa Cruz (Espinoza, 2011). Los Ladrilleros requieren servicios para su labor diaria pues la infraestructura existente es deplorable, por otro lado se observa la necesidad de capacitar a los ladrilleros en el uso más eficiente de los recursos. La integración de la labor productiva a la comunidad, el modelo o solución programática más adecuada es el Economuseo. Según DeCArli, un Economuseo está constituido por seis áreas con sus respectivas funciones: - La recepción: donde se hace la conmemoración de una persona importante o una habilidad tradicional, - El taller de la producción: es el corazón del economuseo. El artesano produce objetos de calidad usando los métodos tradicionales en presencia del público. - La interpretación de objetos patrimoniales: la demostración a los visitantes de la habilidad y creatividad de los artesanos tradicionales por medio del significado de objetos de colección, textos interpretativos e iconografía, - La interpretación de colecciones contemporáneas: la exhibición de objetos contemporáneos con el propósito de mostrar al público cómo las ocupaciones tradicionales se adaptan a las necesidades contemporáneas. - El centro de documentación: para el visitante que quiere saber un poco más sobre la actividad artesanal, - La boutique: les permite a los visitantes comprar productos fabricados por el artesano, a quien ahora ellos están en capacidad de apreciar. Es necesario, debido a la riqueza cultural de la intercomuna y al carácter integrador de la propuesta, vincular las diversas actividades culturales o artesanales que se realzan en la comuna con el proyecto, a través de un centro de difusión que es posible integrar a los programas de Economuseo, Tomando lo anterior el programa propuesto se conforma de la siguiente manera: 1. Recepción y administración: 100 m2 2. Taller de producción al aire libre: 5000 m2 3. Centro de interpretación: 200 m2 4. Centro de Documentación: 200 m2 5. Sala de venta o Boutique: 100 m2 6. Servicios Ladrilleros: 200 m2 7. Sala de capacitación: 200 m2 8. Restaurant: 200 m2 Total: 62000 m2
  • 43. 43 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO 3.3.2 Propuesta Conceptual “Estas personas, con su labor, forman parte de un sistema de transición entre la biodiversidad natural y el tejido urbano, mediando entre estos un proceso de transformación de la materia prima en un producto con valor agregado.” (De Monte, Paola; Díaz, Enrique, 2011 p.6) HABITAR LA TRANSICIÓN El traspaso al contenido, la transición, son conceptos que también aparecen cuando se visita el lugar, al traspasar montes frondosos para luego entrever las obras. 3.3.3 Propuesta Arquitectónica Existen en el lugar retazos de la labores ladrilleras de muchos años, montículos de tierra ya llenos de vegetación, estos montículos orientan, se generan como portales al corazón productivo y a su vez contienen el programa. 3.3.4 Propuesta urbana y Paisajística El destino actual según el plan regulador es ZE-1, que corresponde a los sectores habilitables para efectos de primero reconocer elementos vitales en la estructura geomorfológica de la ciudad y luego aportar áreas para la recreación y el esparcimiento, se ha combinado con dichos usos la opción del turismo actividad que cuenta con potencial y coincide con la orientación de la Estrategia Regional de estimular su incorporación a circuitos turísticos. Plano 18. Plan Regulador Santa Cruz (Municipalidad de Santa Cruz)
  • 44. 44 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Usos de suelo permitidos Equipamiento de áreas verdes, esparcimiento y turismo, deportes y recreación, escala regional, interurbana y comunal. Usos de suelo prohibidos Vivienda, excepto casa de cuidador; todos los no mencionados como permitidos, especialmente cementerios, botaderos de basura. Según el uso de suelo permitido en la norma la construcción del programa propuesto no sería posible, sin embargo, según lo establecido en el Art. 59° de la LGUC y lo aprobado en la Modificación al Plan Regulador Comunal de Santa Cruz de 1998, caduca la declaratoria de utilidad pública del terreno correspondiente a parte del Parque Estero Chimbarongo. Por lo tanto, es posible asimilar a las normas urbanísticas de la zona predominante de las adyacentes al terreno, es decir a la zona Z-4. Zona Z-4 Usos de suelo permitidos Vivienda; equipamiento de escala comunal y vecinal de todo tipo; y actividades productivas inofensivas. Usos de suelo prohibidos Todos los no mencionados como permitidos, especialmente actividades productivas molestas; cementerios, botaderos de basura. Condiciones de subdivisión predial y edificación : Superficie predial mínima : 200 m2. Frente predial mínimo : 7 m. Altura máxima : Edificación continua 7 m, aislada y pareada según rasante. Coeficiente constructibilidad : 2 Coef. de ocupación de suelo : 0.6. Sistema de agrupamiento : Aislado, pareado, continuo. Rasante y distanciamiento : Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Antejardín mínimo : 3m Densidad Bruta Máxima : 300 Hab/Há. Disposiciones complementarias: -No obstante el tamaño mínimo predial (200 m2) podrá ser disminuido en los casos de construcción simultanea (Art. 7.2.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) La propuesta urbana es la conexión a la tramaurbanareconstituida,brindandoaccesibilidad al museo desde toda la área urbana y intercomunal. Propuesta de Paisajismo La propuesta de Paisajismo apunta a rescatar la flora existente Sauces, Quila, Peumo, Boldo, Mitrún, Palqui, Correvuelas, Plántago, Botón de Oro y Espinos y a utlizarlas como zonas, bordes, límite, también integrarlas de manera que optimicen el recurso hídrico. 3.3.5 Propuesta estructural y constructiva “Elladrilloyaeraconocidoporlosindígenas americanos de las civilizaciones pre hispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra.” (De Monte, Díaz 2011 p.20) La idea de la propuesta estructural es rescatar lo visualmente másico presente en las construcciones prehispánicas, las casas de adobe de la sexa región y las propias pirámides de quema. Imagen 12. La Pirámide una vez quemada (Elab. Propia)
  • 45. 45 CAPÍTULO III CRITERIOS DE DISEÑO Estos aparejos serán anchos para contener el terreno y por otro lado la materialidad será ladrillo presente en abundancia en el sector. La estructura de los sectores cubiertos será con vigas de madera en las pequeñas luces, asimilando a la casa colonial presente en la imagen colectiva y vigas de acero corten en las grandes luces, con el objetivo de incorporar un material contemporáneo y de alta durabilidad a la intemperie. 3.3.6 Propuesta de sustentabilidad En el lineamiento de flora, se pretende establecer zonas de requerimiento hídrico para conservar y potenciar la flora existente que al ser nativa, requiere poca mantención. Por otro lado es, muy importante la utilización de cortinas forestales para mitigar las emisiones de las quemas. No obstante, las quemas se disminuirán también con este fin. También utilizarán nuevas tecnologías en la construcción del ladrillo, sin perjudicar su lineamiento artesanal, para potenciar la calidad del producto y disminuir las emisione siguiendo los lineamientos de EELA de Swiss Contact promoviendo el uso de: Mezcladora: Mejora la calidad de la mezcla y reduce el esfuerzo humano. Ventilador: Para inyectar aire a la combustión y mejorar el consumo del combustible (30% menos), reducir los tiempos de quema y quemar de forma más uniforme los ladrillos. Extrusoras: Realiza el dimensionado del ladrillo de manera uniforme y con el mismo peso. Mejorando calidad, cantidad y tiempo de producción. 3.3.7 Propuesta de Gestión económica y mantención Al utilizar especies existentes en el lugar se disminuye la mantención Se promoverán actividades como “La Quema del Ladrillo”, que nació el 2012 con el apoyo del Programa de Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y del municipio. Se definirán áreas verdes concesionadas a los ladrilleros para su mantención. 3.3.8 Referentes RCR Architectes: Parque Piedra Tosca En el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, surge del orden a lo acumulado en el sector: todas las rocas, piedras y escorias en anchos muros, túmulos y barracas. (http://www.plataformaarquitectura. cl/cl/02-279428/parque-de-piedra-tosca-rcr- arquitectes) Imagen 12. La Pirámide una vez quemada (Elab. Propia) Imagen 13. Circulaciones del Parque Piedra Tosca.
  • 47. 47 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE DISEÑO 4.1 Zonificación de Master Plan Parque Intercomunal de Paniahue El Diseño de la Zonificación del Master Plan es esencialmente la integración de los recorridos preexistentes y la unión lineal entre los nodos generados por la interacción de las vías colectoras. La distribución de las zonas se hizo por asociación y rescatando las potencialidades del entorno, es así como la distribución se hizo de manera lógica de acuerdo a las preexistencia en el terreno. 4.2 Economuseo del Ladrillo El economuseo se plantea en su partido general como bloque virtual de traspaso, el cual se dibuja con muros que determinan sus bordes. La forma es definida por el camino preexistente que ahora se transforma en el recorrido principal de este volumen virtual. Plano 20. Planta Zonificación Plano 19. Partido General Economuseo
  • 49. 49 CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA 6.1 Libros Consejo Nacional de Cultura y las Artes (2013). Inventario de Patrimonio Cultural de la Región de Ohiggins. Rancagua, Chile: Autor. García, N. & C. Ormazabal (2008). Árboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile: Autor. Ministerio de Vivienda y urbanismo (2013) Paniahue un pasado que se hace presente. Santiago de Chile: Autor. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2007). Espacios Públicos: Recomendaciones para la Gestión de Proyectos. Santiago de Chile: Autor. 6.2 Artículos, Documentos y Tesis Bühler, Dirk (2011). Ladrillares en la región de Puebla: persistencia de una tradición artesanal .Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago 26-29 octubre 2011. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Cucumides, Cristo (2011). Santa Cruz 1970-2010: Una Exploración de su desarrollo histórico- urbano. Seminario de investigación no publicado, Universidad de Chile, Santiago de Chile. DeCarli, Georgina (2004) Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Revista ABRA, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Editorial EUNA, Costa Rica, julio – diciembre, 2004. De Monte, Paola; Díaz, Enrique (2011). La industria ladrillera Actividad milenaria, millonaria y postergada. 2º Edición Concurso Bicentenario de la Patria: Premios Bialet Massé. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. División de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O’Higgins (2011).Estrategia de Regional de Desarrollo 2011-2020. Rancagua, Chile: Autor. Espinoza, Patricio (2011) Borrador Plan de Desarrollo Turístico comuna de Santa Cruz. Santa Cruz: Oficina de turismo de la Municipalidad de Santa Cruz (Inédito). Instituto Nacional de Estadísticas (2003). Censo 2002 Resultados: Volumen I Población País-Región. Santiago de Chile: Empresa Periodística La Nación S.A. Ministerio de Vivienda y urbanismo (2011) Plan de Regeneración Urbana Comuna de Santa Cruz. Santiago de Chile: Autor. Municipalidad de Santa Cruz (1997). Memoria explicativa Plan Regulador Comunal de Santa Cruz. Santa Cruz, Chile: Autor.
  • 50. 50 CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA Municipalidad de Santa Cruz (2011). Documento diagnóstico PLADECO 2011. Santa Cruz, Chile: Autor. Muñoz, Carlos (2009) Colchagua. un País ordenándose en torno al vino. Cuaderno de Investigación Urbanística, 66, 15-32. Muñoz, Carlos; Dziekonski, Matías; Soto, Gabriela y Lamilla, Ninoska (2010). Hábitat y Territorio: Coherencia para el ordenamiento Territorial. El caso de la Provincia de Colchagua, Chile. Revista INVI, 70, 119-149. UNESCO (2003, 17 de octubre). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: http:// unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf Urbe (2013). Actualización Plan Regulador Comunal de Santa Cruz. (Inédito) Ibarra Flores, F. (2004). Diseño de una máquina semiautomática moldeadora de ladrillo de barro de 5.5×13×24 cm de dimensiones, con una capacidad de 500 ladrillos por hora, utilizable en la industria ladrillera. Tesis Licenciatura. Ingeniería Mecánica. Departamento de Ingeniería Mecánica, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. 6.3 Páginas Web Página de la Municipalidad de Santa Cruz www.municipalidaddesantacruz.cl visitada Visitada desde el 01-11-2013 hasta el 01-11-2014 Página de la Intendencia Departamental de Rivera http://www.rivera.gub.uy Visitada el 15-10-2014 Página empresa Chileflora www.chileflora.com Visitada el 13-10-2014 Página Museo del Ladrillo http://www.museodelladrillo.com.ar Visitada el 21-10-2014 Página de Información de la Red de Ladrilleras http://www.redladrilleras.net/website/ Visitada el 15-06-2014 Museo Flora Chilena museo.florachilena.cl Visitada el 13-10-2014 Página el Tipógrafo http://eltipografo.cl/2013/05/mas-de-un-centenar- de-personas-participaron-en-la-fiesta-de-la- quema-del-ladrillo/ Visitada el 20-10-2014 Profesor en linea www.profesorenlinea.cl Visitada el 13-10-2014. Página del Museo de Colchagua www.museodecolchagua.cl Visitada el 29-04-2014. Página de la Ruta del Vino www.rutadelvino.cl
  • 51. 51 CAPÍTULO V BIBLIOGRAFÍA Visitada el 30-03-2014. Página de la Organización Mundial de la Salud www.who.int/es/ Visitada el 08-10-2014. Página del Patrimonio inmaterial de la región de Ohiggins www.sigpa.cl/region-provincia/ohiggins/colchagua Visitada el 08-10-2014. 6.4 Entrevistas y Conversaciones Castro, Claudio. Arquitecto Secretaría de Planificación Comunal, Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 14 de Mayo, 22 de Julio, 03 de Agosto, 22 de Septiembre y 10 de Octubre del 2014. Díaz, Carlos. Dirigente Ladrilleros Artesanales de Paniahue. Conversación 20 de Marzo 2014. Díaz, Lucía . Dirigente Junta de vecinos “La Alborada” de Paniahue) Conversación 12 de Abril, 22 de Abril del 2014. Faune, Carolina. Dirigente Junta de Vecinos “Porvenir” de Paniahue. Conversación 12 de Abril, 22 de Abril del 2014. Luis Navarro. Departamento de Cultura, Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 01 de Septiembre 2014. Martin, Macarena. Arquitecto, Secretaria Regional Ministerial Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Conversación 24 de Agosto 2014. Meneses, Cristian. Arquitecto Estudio Altazor, Santa Cruz. Conversación 03 de Agosto 2014. Moreno, Pedro. Consejal, Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 14 de Mayo, 22 de Julio, 03 de Agosto, 22 de Septiembre y 10 de Octubre del 2014. Néstor Bravo. Oficina Medio ambiente, Municipalidad de Santa Cruz. Conversación 23 de Septiembre 2014. Riveros, Arely. Dirigente Junta de vecinos “Los Libertadores” de Paniahue. Conversación 12 de Abril, 22 de Abril del 2014. Rojas, Carlos. Arquitecto Director de Obras, Municipalidad de Santa Cruz. Conversaciones 01 de Septiembre y 10 de Octubre del 2014. Valenzuela, Hilda. Dirigente Junta de vecinos “5 de Octubre” de Paniahue. Conversación 12 de Abril, 22 de Abril del 2014.