SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS
ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)
TÍTULO:

El Socialismo: Variantes

AUTORES:

MANUEL ARIAS FLORIÁN
CARLOS ROBERTO CINTRÓN TERRERO
RAFAEL NÚÑEZ VELOZ
PAULA POLANCO MORILLO

SANTO DOMINGO, D. N.
15 de marzo del 2012
NOTA ACLARATORIA:
“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE
INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON
DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS
AUTORES Y LA INSTITUCIÓN NO SE
SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS
EMITIDOS”.
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
DESARROLLO..................................................................................................... 3
1.1

Precursores ........................................................................................... 3

1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
1.1.8

Las Ideas Pre-Socialistas. .............................................................................................. 3
Las Concepciones Socialista en El Renacimiento y El Mundo Moderno ....................... 3
El manifiesto de los iguales de Noel Babeuf, en la Francia del siglo XVIII. ................... 5
Radicalismo Social en Inglaterra; John Lilburne y Gerrard Winstanley siglo XVII ......... 6
Los Procesos Revolucionarios frustrados del siglo XIX en Francia, 1830-1848 ............ 7
Ideas Radicales. ............................................................................................................. 9
El ideal anarquista; Utopismo y realidad. ..................................................................... 10
El Anarco-Sindicalismo. ................................................................................................ 10

1.2

Socialismo Utópico ...............................................................................12

1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4

El Socialismo Reformista. ............................................................................................. 12
El Reformismo Social en la Francia Decimonónica; Los Falansterios. ....................... 13
Los Familisterios. .......................................................................................................... 15
El nuevo Cristianismo y el progreso en las ideas. ........................................................ 15

1.3

Socialismo Científico.............................................................................18

1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
1.3.6
1.3.7
1.3.8
1.3.9

El Socialismo Revolucionario. ...................................................................................... 18
El Manifiesto Comunista. 1848. .................................................................................... 19
Los aportes de Lenin en la Revolución Bolchevique (1917). ....................................... 20
La larga marcha de Mao Tse Tung (1949) ................................................................... 22
La Revolución Cubana y la dirección política de Fidel Castro. .................................... 23
La Guerra Fría. ............................................................................................................. 25
La Desintegración de la URSS. .................................................................................... 26
La Perestroika y el Glasnov. ......................................................................................... 27
La caída del Socialismo Real y el Desplome del Muro de Berlín. ................................ 28

1.4

El Socialismo del Siglo XXI. ..................................................................29

CONCLUSIÓN ....................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................34
INTRODUCCIÓN
El socialismo es una gran creación ideológica que ha recorrido muchos estadios
y momentos en la historia del pensamiento.
Cuando a Marx le toco presentar su teoría de las clases sociales en la carta a
Weydemayer en 1852, reconoce que no es suyo el mérito de haber descubierto la
existencia de las clases ni la lucha entre ellas.

Pero se atribuye haber aportado la concepción de que: 1) que la existencia de
las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la
producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del
proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia
la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

A la doctrina creada y referente a una etapa del desarrollo de su aplicación se
le ha denominado socialismo y que corresponde de la dictadura del proletariado.
Los capítulos fundamentales de este trabajo sobre el Socialismo y sus Variantes
son:

1. Primer Etapa o Pre socialista, lo común es la sospecha sobre la
privada considerada como un estímulo del conflicto entre los hombres que luchan
para obtenerla o que después de logrado su objetivo acceden al poder político y
desde allí usan la fuerza del poder para justificar sus privilegios, las desigualdades
sociales y ejercer la dominación política.

Con Excepción de Babeuf, pretenden

que el derecho natural hace a los

hombres iguales y aspiran a crear estados o ciudades

donde prevalezcan la

democracia y la equidad con un carácter común de la propiedad.

2. La Segunda Etapa o Socialismo Utópico. Concurre al escenario político
junto a las ideas liberales. El socialismo utópico es sobre todo identificado por la

1
voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios
democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad.

En la historia de los socialismos utópicos, aparecen grandes nombres entre
los que seleccionamos los que pueden considerarse los más representativos de
diversas tendencias: Robert Owen, Charles Fourier, Etienne Cabet, Pierre Leroux,
Conde de Saint Simon y Prosper Enfantin.

3. Tercera Etapa o Socialismo Científico. Es el socialismo revolucionario
fundamentado en una teoría del desarrollo social llamada materialismo histórico.
Son sus fundadores Carlos Marx y Federico Engels. Este capítulo presenta junto
con la explicación de las tesis fundamentales del socialismo científico, las
acciones políticas y militares que condujeron a su concreción como estado y
ejercicio de poder por vía de líderes de revoluciones socialistas victoriosas como
Vladimir Lenín, Mao Tse Tung y Fidel Castro.

4. Cuarta Etapa o Socialismo del Siglo XXI. Es un socialismo evolucionado
que se fundamenta en el establecimiento de la justicia social y la igualdad
utilizando los instrumentos del poder establecido para conducir la reforma.

2
DESARROLLO
1.1 Precursores
1.1.1 Las Ideas Pre-Socialistas.
1.1.1.1 Platón sobre la comunidad de bienes
Platón afirmaba: «Hasta el más pequeño Estado se divide en dos partes muy
distintas. La una es el Estado de los pobres, la otra el de los ricos, que luchan
unos contra otros».

Frente a esto se impone un nuevo Estado, al frente del cual se encuentran los
filósofos y que pondrá fin a la división de clases antagónicas: «La comunidad de
alegría y dolor liga entre sí a los hombres». En él «han de ser comunes las
mujeres y los hombres, lo mismo que toda la educación y toda la actividad en
general, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz».

En su tesis hay una falta de límites claros entre los ámbitos público y privado.
Al interior de ella existirán tres estamentos sociales; naturales sin posibilidad de
movilidad:

En el libro V. propone que la cumbre de la pirámide social compuesta por
guerreros y gobernantes viva compartiéndolo todo; una comunidad de bienes,
mujeres, hijos y sentimientos donde lo mío es lo nuestro. Los guardianes y los
filósofos no pueden tener en esta polis ideal ni casa, ni tierra, ni bienes propios.
Todo es común en cuanto a propiedad y uso y todo es provisto por las clases
productivas que son el sustento de quienes les protegen.

1.1.2 Las Concepciones Socialista en El Renacimiento y El Mundo Moderno
La Utopía de Tomás Moro.

La Ciudad del Sol de Tomás Campanella; La

nueva Atlántida de Francis Bacón; La Oceana de Jacob Harrington.

3
1.1.2.1 Tomas Moro. La Utopía.
Autor del libro utopía. Publicado en 1516. Utopía es una isla compuesto por 54
ciudades estado y una capital. Los habitantes se turnan cada dos años para vivir y
trabajar un tiempo en el campo y otro en la ciudad.

Utopía es una comunidad pacifica que establece la comunidad de los bienes
en contraposición a la propiedad privada. Las autoridades son designadas
mediante el voto popular.

Organización Política.
La población se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el
integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad. Todos los ciudadanos
aprenden el arte de la agricultura.

La jornada laboral es de seis horas. Todos los ciudadanos aptos, hombres y
mujeres, trabajan. De las horas restantes del día, dedican ocho al sueño y las
horas libres como deseen.

1.1.2.2 La Ciudad del Sol de Tomás Campanella.
Esta obra fue publicada en dos redacciones en 1602 y 1611. La utopía política
de La ciudad del Sol (situada en la moderna Ceylán),

fue expuesta por

Campanella a través de un diálogo entre personajes ficticios.

Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofía, únicamente
sometida a los dictados de la razón, en conformidad con los cuales han acordado
adoptar la comunidad de todos los bienes; en efecto, la propiedad, al originar el
amor propio, es ruinosa para la comunidad. Aquí, en cambio, cada cual acepta
alegremente sus propias misiones; no existen amos ni criados, sino que todos
trabajan por la común prosperidad.

4
1.1.2.3 La Nueva Atlántida de Francis Bacon
Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron
una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
En su utopía “La Nueva Atlántida”, aspira a una reforma de la sociedad a
través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar
una revisión de los objetivos y los métodos científicos.

1.1.2.4 La Océana de Jacob Harrington
Fue un teórico político inglés asociado al ideario republicano clásico. Se le
considera uno de los precursores de la concepción representativa moderna.
Es reconocido especialmente por su obra “Océana”, editada en 1656 durante
el breve período no monárquico que se abrió entre la ejecución de Carlos I y la
restauración de su hijo Carlos II, y está dedicada a Oliver Cromwell. La “Océana”
pertenece al grupo de las utopías políticas; describe la formación de un nuevo
gobierno en una república ficticia.

1.1.3 El manifiesto de los iguales de Noel Babeuf, en la Francia del siglo
XVIII.
1.1.3.1 Noel Babeuf.
1760-1797. Político, teórico y revolucionario francés. Postulaba la organización
de la sociedad sobre la base del trabajo en común y una revolución social que
debía completar la revolución realizada desde 1789, defendiendo, incluso, el
empleo de la violencia y la necesidad de un periodo de dictadura.

Firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del derecho de
herencia así como de la colectivización de la tierra ha sido considerado como uno
de los primeros teóricos del socialismo y, a través de esa ideología, tanto un
predecesor del comunismo como un pre-anarquista.

5
Babeuf creó un comité de insurrección secreto compuesto por siete miembros,
y lanzó una campaña de publicidad destinada a agitar a las clases populares.

La campaña debía terminar con un levantamiento, la "Conspiración de los
Iguales" (primavera de 1796), que pretendía derrocar al Directorio y poner en vigor
la Constitución de 1793, que nunca había sido aplicada.

Descubierta la conspiración los integrantes son detenidos por la policía y
Babeuf es ejecutado el 27 de mayo de 1797 en Vendóme.

1.1.4 Radicalismo Social en Inglaterra; John Lilburne y Gerrard Winstanley
siglo XVII
1.1.4.1 John Lilburne.
Fundador y líder del grupo los niveladores. Socialmente eran pequeños
propietarios una alianza informal de folletistas y agitadores políticos que surgió en
Inglaterra cuando se desató el conflicto entre el rey y el Parlamento, en la década
de 1640.

Eran privatistas y democráticos a partir de principios más o menos afines a la
libertad individual. En 1647, proclamaron el Acuerdo del Pueblo, para establecer
las reglas jurídicas que regulen el gobierno, una especie de Constitución, que
proponía una incipiente democratización, consiguiendo que Oliver Cromwell
estableciera el Instrumento de Gobierno, que sólo regiría mientras este vivió, pero
que es considerado el primer texto constitucional de la historia.

Su objetivo de lograr la igualdad social implicaba una auténtica revolución, lo
cual amenazaba no sólo a la monarquía sino también al Parlamento y demás
dirigentes políticos y militares de la Revolución Inglesa.

Sostenían que «por derecho natural, desde el nacimiento, todos los hombres
están igualmente vinculados con la propiedad, la libertad y la independencia».

6
Lilburne pretendía la igualdad ante la ley pero manteniendo el derecho a la
propiedad privada.

1.1.5 Los Procesos Revolucionarios frustrados del siglo XIX en Francia,
1830-1848
Podemos decir que con el nacimiento de una corriente Liberal y Nacionalista
en Europa, tras la desaparición de Napoleón Bonaparte, en Francia sucedió un
caso que marco una etapa importante de estas nuevas corrientes.

En Julio de 1830, mientras gobernaba Francia Carlos X, antecesor de su
hermano Luis XVIII, vio perder parte de sus poderes al ganar una mayoría
opositora en la Cámara de Representantes, por lo que decide violentar la “Carta
de Ordenanzas”, que era como una constitución otorgada por su antecesor,
eliminando la

Cámara de representantes, coartando

la liberta de prensa y

restringía el voto, solo dejando efectivo para los grandes dueños de la propiedad,
lo que produjo que la clase burguesa se indignara, logrando concertar el apoyo de
los obreros, los estudiantes y algunos diputados, dando lugar, el 27 de julio, a tres
días de grandes protestas que serían conocidas como “Las Tres Jornadas
Gloriosas”.

Estas protestas logran que Carlos X deje el poder, huyendo de Paris,
designando las fuerzas revolucionarias en su lugar a Luis Felipe de Orleans, primo
del rey derrocado, quien de inmediato dispuso la reforma de la “Carta de
Ordenanzas”, creando el principio de Soberanía Nacional, eliminando la censura a
la prensa y ampliando la base con derechos electorales, implantando una
Monarquía Constitucional.

Dentro de los aportes positivos de esta revolución se encuentra el hecho de
que fue eje motivador para otras naciones subyugadas mediante el Acuerdo de
Viena, que reestructuró territorialmente a Europa tras la caída de Napoleón

7
Bonaparte, como el caso de Bélgica contra Holanda, así como otras naciones
como son Polonia, Italia y Alemania, que se encontraban bajo un régimen
absolutista, pero que a diferencia de Bélgica, no lograron su independencia por
razones de un apoyo contundente de los Estados absolutistas firmantes de una
alianza de apoyo mutuo. Esta época de oro solo durarían dos años, tras los cuales
el poder vuelve a manos de conservadores, tras una prolongada crisis económica.

La revolución de 1848 en Francia, aunque muy parecida a la de 1830, se
diferencia en que ya para la época estaba más marcada la tendencia de los
pueblos a la democracia, solicitando el derecho al voto universal y no censatario,
el cambio de la Soberanía Nacional a la Soberanía Popular, dirigida por el pueblo,
así como una libertad de prensa sin ataduras al gobierno central, considerando a
la “República” como la forma de gobierno idónea.

Al igual que la de 1830, las imposiciones negativas de los gobernantes de
turno, tanto del Monarca Luis Felipe, como del 1er. Ministro Guizot, al impedir un
acto de concentración de la oposición, originaron revueltas que obligaron a la
renuncia de sus gobernantes y la creación de un gobierno provisional, que dispone
la creación de una Constitución, establecimiento el sufragio universal, supresión
del uso de la guillotina y la pena de muerte, proclama la libertad de prensa y el
derecho al trabajo y a la libertad de huelga, así como los Talleres Nacionales para
absorber el paro, entre otras importantes conquistas.

Al igual que la de 1830, dura relativamente poco tiempo, ya que el ala
conservadora vuelve a asumir el poder tras unas elecciones legislativas y es
designado como Presidente un sobrino del Emperador Bonaparte, quien elimina
muchas de las conquistas antes mencionadas.

1.1.5.1 La comuna de París de 1870/1871.
La llamada Comuna de Paris, es considerada como movimiento revolucionario
que logró gobernar la ciudad de Paris, tras la caída del gobierno imperial de

8
Napoleón III, después de la guerra Franco Prusiana, por un periodo de unos
setenta y dos días, estableciendo un gobierno popular considerado por algunos
entendidos como anárquico o comunista.

El espacio para la creación de esta Comuna, vino del vacío de poder dejado en
Paris, tras la decisión del nuevo gobierno provisional de la República, encabezado
por Adolphe Thiers, de establecerse en Versalles, dando espacio a que la Guardia
Nacional Francesa, dependiente del Consejo Municipal, tomara el control para
mantener la organización administrativa en Paris. Más tarde esta misma fuerza,
convocó a elecciones para el Consejo Municipal la cual ganarían radicales
republicanos y socialistas, quienes establecieron que las fábricas abandonadas
por sus dueños fueran auto gestionadas por los obreros, la creación de
guarderías, el respeto mutuo entre la iglesia y el Estado, la abolición de intereses
en las deudas de los obreros, entre otras medidas de tipo social, encaminadas a
mitigar la pobreza reinante tras la guerra.

1.1.6 Ideas Radicales.
1.1.6.1 Louis Auguste Blanqui
Fue un defensor acérrimo del sistema de gobierno republicano, nacido en el
1805, que se destacó como un activista político con connotaciones revolucionarias
y socialistas, quien desde sus años mozos se destacó por su lucha contra las
monarquías y a favor del socialismo. Era partidario de que los trabajadores debían
organizarse en partidos políticos Obreros Lo radical de sus ideas lo llevó a tomar
varias veces las armas para defender sus ideales, creando una corriente
revolucionaria conocida como el Blanquismo, que fue referente de su época.

1.1.6.2 Luis blanc
De nacionalidad francesa, nacido en 1811, propugnaba por que los
trabajadores se unieran en busca del bien común. Fue el creador, tras el triunfo de
la revolución de 1848 en parís, de la creación de Talleres Sociales de Trabajo, una

9
simbiosis de cooperativismo y sindicatos, donde se canalizarían esfuerzos para el
logro de objetivos de bienestar social común.
Por su obra “la organización del trabajo” consideraba que el Estado debería ser
un interventor que estaba en la obligación de corregir las desigualdades sociales,
debiéndose crear cooperativas de trabajadores las cuales organizarían de forma
democrática cada rama de la producción, repartiendo con igualdad los beneficios y
suministrando apoyo económico ante la vejez y las enfermedades.

1.1.7 El ideal anarquista; Utopismo y realidad.
1.1.7.1 Pierre Joseph Proudhom; Utopismo y realidad.
A este pensador y sociólogo revolucionario, nacido en 1809,

muchos lo

consideran como el Padre del Anarquismo, por sus frases insurgentes como “Dios
es el Mal”, “La propiedad es un robo”, entre otras, que lograron producir grandes
escándalos en su época.

Desconfiaba del Estado, oponiéndose a cualquier clase de autoridad, ya sea
política o religiosa, propugnando una igualdad de condiciones, donde cada
persona pudiera tener acceso a los medios de producción, donde el intercambio
de bienes se realizaría a través de una forma ética, en que cada participante
buscara tan solo el valor equivalente a lo que ofreciera.

1.1.8 El Anarco-Sindicalismo.
1.1.8.1 Miguel Bakunin
Nacido en Rusia en el año 1814, es considerado como uno de los ideólogos
del anarquismo, considerando que el mayor opresor de la humanidad lo era el
Estado, quien se apoyaba en lo que él consideraba como una ficción de un ser
todo poderoso. Restaba importancia a las teorías científicas de la sociedad,
estando en desacuerdo con la teoría Marxista de la lucha de clases y sobre la
dictadura del proletariado. Sus teorías fueron criticadas por Engels, Marx y Lenin.

10
1.1.8.2 El príncipe Alexéievich Kropotkin.
Nació en Rusia, en el año 1842, en el seno de una familia muy adinerada,
donde su padre, un príncipe, poseía grandes extensiones de tierras en tres
importantes provincias.

Es considerado uno de los promotores del anarquismo, siendo su mayor aporte
la concepción del Anarco comunismo y el desarrollo de la idea del Apoyo Mutuo
que la describía cómo la cooperación y el trabajo en equipo se transmitían en un
beneficio mutuo para cada uno de los cooperantes.

Kropotkin en su obra La Conquista del Pan (1892) expresa que los bienes de
que dispone la sociedad, son el producto del trabajo mancomunado y solidario de
los hombres, por lo que les pertenece a todos por igual, ya que es imposible
discriminar la participación individual de cada elemento en la producción del bien.

Anarcosindicalismo.
Encontramos que el anarcosindicalismo es considerado como un movimiento
de organización y lucha de a través de sindicatos autónomos sin injerencias del
poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical
revolucionaria.

Para algunos teóricos, el anarcosindicalismo tenía por objetivo la eliminación
del sistema salarial y de clases sociales, tras la conquista armada de los medios
de producción por los obreros, creando una organización basado en los principios
federalistas y de democracia directa.

11
1.2 Socialismo Utópico
El clima idealista imperante entre 1800-1850, permitió el afianzamiento del
romanticismo cuya influencia genera el liberalismo político y económico; la libertad
religiosa; el nacionalismo en el plano internacional, y en el plano social dando un
tono idealista a programas muy poco realistas, asombrosos teóricamente pero
imposibles o casi imposibles de ejecutar, los denominados socialismos utópicos.
La expresión socialismo utópico fue acuñada por Federico Engels en “Del
socialismo utópico al socialismo científico“, uno de los libros más leídos del
socialismo en las últimas décadas del siglo XIX.

El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir
comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas
relaciones se fundan en la equidad.

En la historia de los socialismos utópicos, aparecen grandes nombres entre
los que seleccionamos los que pueden considerarse los más representativos de
diversas tendencias:

1.2.1 El Socialismo Reformista.
1.2.1.1 Robert Owen
Uno de los socialistas de gestión, que comenzó su labor social en su propia
fábrica de New Lanark. Hizo de ella una empresa modelo pero conservando su
carácter capitalista y paternalista hacia el obrero.
En realidad Owen trataba de realizar una sociedad “comunista” cuya base
fuera el trabajo en común, y la administración de las riquezas. Opinaba Owen
que la retribución de cada persona debía estar en consonancia con sus
necesidades, a diferencia de Fourier que otorgaba a cada uno según su trabajo.

12
Owen organizó Cooperativas de trabajo y de consumo, y se entregó a la
organización y coordinación de los sindicatos obreros ingleses, las Trade Unions.
Después de una serie de intentos fallidos de influir en otros patronos en una lucha
común contra los efectos perniciosos para el obrero del capitalismo, optó por
recurrir al Estado pidiendo una legislación social especial que no llegó a conseguir.

1.2.2 El Reformismo Social en la Francia Decimonónica; Los Falansterios.
1.2.2.1 François Marie Charles Fourier
Socialista de acción que desarrolló durante la década de 1820 su propuesta
de crear establecimientos agrario-industriales (falanges) que convocaran a unas
1,600 personas, alojadas en un edificio (monasterio) especialmente diseñado al
efecto, que trabajarían las tierras circundantes y compartirían las ganancias de las
ventas (falansterios).

La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso
los niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo. Los miembros del
falansterio elegirían las labores que más les gustaran, ninguna tarea duraría más
de dos horas, pero la jornada laboral sería muy extensa.

Fourier era un defensor del «trabajo atractivo», idea que desarrolló más tarde
Pierre-Joseph Proudhon. Se hizo famoso por su teoría de los Falansterios,
verdadera concepción utópica de la sociedad del futuro.

Fourier propone que sus unidades de producción y consumo (falansterios)
organizados en cooperativas solidarias y autosuficientes permitan el cambio
pacífico al socialismo.

Se trataba de un asociacionismo, de una vida comunitaria, no en común, ya
que cada uno recibiría su salario según su habilidad y responsabilidad dentro del
grupo.

13
No es partidario de las luchas de clases y rechaza cualquier cambio que rompa
el equilibrio establecido. Criticó severamente la economía de su tiempo
(contradicción entre pobres y ricos), la industrialización y la civilización urbana.
Funda su sistema “Furierismo” en la tesis de que “el hombre no es malo sino
la sociedad en que vive”. El Furierismo es un sistema que se basa en el principio
universal de la armonía.

1.2.2.2 Etienne Cabet
Viaje a Icaria. Teórico utópico y asociacionista. Reformador social francés de
tendencias comunistas (1788-1856). Fue director de las sociedades de
carbonarios. Abrazó el pensamiento comunista, influido por las obras del
humanista inglés del siglo XVI Tomás Moro y por el movimiento de reforma social
encabezado por el socialista británico Robert Owen.
Propagó sus ideas mediante su libro “Voyage en Icarie” (1840) con la que
procuró demostrar la superioridad de la sociedad socialista sobre la capitalista.
Esta obra motivó la expedición con 280 discípulos a Texas en 1848, quienes
fundaron la ciudad de Icaria en la vieja aldea mormona de Nanvoo, en el Estado
de Illinois. Se calculaba que bastaría, un período de cincuenta años para el
establecimiento completo del comunismo. Al principio el grupo prosperó, pero
surgieron desavenencias, y Cabet con 200 adeptos abandonó la nueva ciudad.
Después de la muerte de Cabet, la colonia se trasladó a Cheltanham, en el Estado
de Iowa, y más tarde a Corning, continuando en la práctica de las ideas del
maestro, pero las dificultades económicas se multiplicaban y, finalmente, en 1895,
Nueva Icaria, la última comunidad fiel a las ideas de Cabet, fue disuelta.

Cabet se manifestaba contra la lucha revolucionaria del proletariado, abogaba
por la propaganda pacífica del socialismo y por las reformas graduales. En la
sociedad futura, daba cabida a la religión. En las cuestiones filosóficas y, ante
todo, en su visión de la historia, Cabet mantenía concepciones idealistas;

14
combinaba el racionalismo del siglo XVII con el platonismo y el neoplatonismo.
Marx escribió que Cabet era un representante popular ?aunque el más superficial?
del comunismo.

1.2.3 Los Familisterios.
1.2.3.1 Pierre Leroux
Nacido en París (Francia), fue un editor, periodista, filósofo y político francés.
Se vuelca a la lucha contra la monarquía de la Restauración1, abrazando ideas
liberales, primero adhiriendo a la Carbonería2, luego como redactor principal de Le
Globe. Pero luego de la Revolución de Julio3 comprende que el ideal de libertad
debe ser completado a través de la “asociación”. Adhiere entonces al movimiento
sansimoniano, que se propone reorganizar metódicamente el trabajo bajo la
dirección de una elite industrial y religiosa. Logra que el grupo sansimoniano
compre el diario, que pasa a ser el órgano oficioso de la doctrina, teniendo como
principales inspiradores a Enfantin y a Michel Chevalier.

1.2.4 El nuevo Cristianismo y el progreso en las ideas.
1.2.4.1 Claude Henri Rouvroy, Conde de Saint-Simón
El pensamiento de este aristócrata está dominado por la idea de la Reforma
Social. Realiza un estudio de la sociedad en su momento y la ve dividida en dos
grandes grupos: el de los trabajadores o industriales, es decir, los que
producen; y la de los ociosos, o los que no producen.
Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que
sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica radical. En
ese marco, entendía que todo lo que hicieran los gobiernos debía tender a mejorar
la situación moral y material de los que trabajaban, y terminar con los dos flagelos
que seguían azotando al mundo: la pobreza y las guerras. Para ello, debía
1

Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la casa de Borbón en el trono
francés. El periodo que sobrevino se llamó la Restauración, caracterizada por una aguda reacción
conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia.
2
Sociedad secreta denominada fundada en Nápoles durante los primeros años del siglo XIX en el contexto de
la ocupación napoleónica de Italia (1805-1814) sobre valores nacionalistas y liberales.
3
Proceso revolucionario que comienza en Francia y que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron
el periodo conocido como Monarquía de Julio.

15
desplazarse a los sectores improductivos y los productivos debían dirigir los
destinos de la nación, ejerciendo cada vez menos gobierno (entendido como
despotismo) y más administración.

En función de esa propuesta, no se oponía a la propiedad privada, pero
propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada uno lograra
fuera producto del propio esfuerzo y no hubiera enormes acumulaciones
generacionales. Por otra parte, la industria (entendida como toda actividad
productiva) debía ser el centro de los esfuerzos de la sociedad, para subvenir a las
necesidades de todos. El Estado debía realizar grandes emprendimientos en
beneficio del conjunto social: ferrocarriles, diques, puentes, canales de
comunicación (fueron los que idearon los canales de Suez y de Panamá), bancos
populares, etc.

En definitiva, su utopía consistía en un capitalismo equitativo, sin anarquía
económica, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las
guerras entre naciones. Para Saint-Simon, su propuesta consistía sobre todo en
trasladar a la política los preceptos del cristianismo.
Considera a la religión como una de las dimensiones necesarias de la sociedad del hombre. Todo cambio social era
acompañado por un cambio en la religión. Solo la solidaridad y asociación entre los hombres puede superar los males que
conllevan el individualismo, el egoísmo, la competencia y la anarquía.

1.2.4.2 Barthélemy Prosper Enfantin.
Alumno de Saint-Simon, el cual organizó y popularizó las ideas de éste,
convirtiéndolo en una religión y defendiendo los aspectos más débiles de la
doctrina de su maestro. Sus principios y doctrina, basados en la obra de SaintSimon, "Le Nouveau christianisme" (El nuevo cristianismo), recibieron el nombre
de sansimonismo.

El sansimonismo, es pues, una doctrina política y social. Una doctrina de la
producción en la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado de según su
capacidad y su trabajo. Es una doctrina de producción que debería organizarse,

16
pero no en favor de una minoría, sino del pueblo, y debería estar dirigida por el
Estado.

Enfantin convierte las ideas de Saint-Simon en una religión donde la propiedad
privada es sagrada.
En el nuevo cristianismo se insiste en señalar cuál es la función que debe cumplir la nueva Iglesia y que han
descuidado los poderes: mejorar la suerte moral y física de la clase más pobre. El principio moral dado por Dios es que:
todos los hombres deben tratarse como a hermanos unos a otros; de donde se deduce en el nuevo cristianismo que: toda la
sociedad debe trabajar en la mejora de la existencia moral y física de la clase más pobre (y numerosa), la sociedad debe
organizarse de la manera más conveniente para alcanzar este gran objetivo, valdría aclarar también que es necesario para
poder lograr dicho objetivo no solo basarse del principio moral, si no también haciendo uso de la inteligencia como medio y
que las instituciones sociales concurran los más enérgicamente posible para poder lograrlo.

Enfantin expresó en 1831 su teoría sobre las relaciones entre el hombre y la
mujer, según la cual la "tiranía del matrimonio" debía sustituirse por un sistema de
"amor libre". Esta reivindicación de la "emancipación de la mujer" se produjo a
partir de la lectura que hizo Enfantin de las obras de Charles Fourier.

17
1.3 Socialismo Científico
1.3.1 El Socialismo Revolucionario.
1.3.1.1 Carlos Marx y Federico Engel.
EL Socialismo Revolucionario es el movimiento que resuelve la contradicción
trabajo asalariado-capital, es decir, la contradicción que surge del choque de las
fuerzas productivas sociales y de las relaciones de producción capitalistas, con
sus formas de propiedad sobre los medios de producción, sus formas de
distribución que permite a los capitalistas apropiarse de manera privada de la
mayor parte del producto social en forma de plusvalía, y sus formas de
intercambio mercantil en que la fuerza de trabajo es una mercancía más, de cuyo
producto excedente se apropian los capitalistas en forma personal o en grupo.

Es la revolución que se inicia con la elevación del proletariado. Concebida esta
revolución como parte de la revolución comunista que transforma totalmente la
sociedad y constituye una nueva formación económico-social, la comunista.

A inicios del 1847, Carlos Marx y Federico Engels, anuncian que la nueva clase
revolucionaria que terminará con el régimen burgués para poner en pie las nuevas
relaciones de producción es el proletariado, "esa clase obrera moderna que sólo
puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que
éste alimenta el incremento del capital”. Describen el mundo industrial en el que
vive el proletariado.

Los autores describen la teoría del comunismo empezando por resumirla en la
fórmula: "abolición de la propiedad privada", pero aclarando que no se refieren
a "la abolición de la propiedad en general”, sino la abolición del régimen de
propiedad de la burguesía.

Marx y Engels fueron los jefes del movimiento revolucionario creciente de la
clase obrera y de todos los trabajadores; su intelecto genial, su poderosa energía
creadora y relevantes capacidades de organización, estaban consagrados por

18
entero a la noble causa de la emancipación de los trabajadores, del
establecimiento del socialismo y el comunismo.

La fuerza del comunismo científico reside en su ligazón orgánica con la acción
revolucionaria, con la práctica; en que sirve a la lucha de la clase obrera y de
todos los trabajadores contra el capitalismo, por el socialismo y el comunismo.

En 1847 fundaron la Liga de los Comunistas que se propuso cohesionar los
grupos comunistas sueltos, educar políticamente a los obreros y ayudarles a
asimilar las ideas comunistas, que puede ser considerada como el prototipo de los
modernos Partidos Comunistas.

En 1848, publican un tratado político el más influyente de la historia, una
proclama encargada por la Liga, conocida como, El Manifiesto Comunista, para
difundir el pensamiento comunista a todos los obreros del mundo.

1.3.2

El Manifiesto Comunista. 1848.

Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes:

1) La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo
de producción y la formación socio-económica que se deriva de él;

2) Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y
la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las
clases explotadoras y las explotadas;

3) En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya
emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la
revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y
el Estado.

19
La idea central que inspira todo el Manifiesto es:

Que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él
se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual
se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la
historia de la sociedad es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases
explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes
fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada
y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y
la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la
opresión, la explotación y las luchas de clases.

1.3.3 Los aportes de Lenin en la Revolución Bolchevique (1917).
La Primera Revolución Socialista del mundo.
Esta Revolución fue liderada por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimir
Lenin y significó la primera revolución socialista declarada del siglo XX. Los
Bolcheviques "miembro de la mayoría", eran un grupo político radicalizado dentro
del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.
Lenin desarrollo la doctrina revolucionaria del marxismo en su teoría acerca de
la posibilidad del triunfo del socialismo, primero, en un solo país, abriendo a los
proletarios una clara perspectiva y desata su iniciativa revolucionaria.

Una insurrección armada el 25 de octubre de 1917, hizo que la clase obrera
rusa, dirigida por el Partido bolchevique en alianza con los campesinos pobres,
pusiera fin al dominio de capitalistas y terratenientes y tomase el poder político en
sus manos.

Finalmente, la Revolución de Octubre dio origen en Rusia a un nuevo Estado
socialista, cuya política exterior fue puesta desde el primer día al servicio de la
causa de la paz y la amistad entre los pueblos.

20
La Revolución de Octubre no se limitó a colocar la clase obrera en el poder;
también demostró prácticamente que esta clase puede gobernar perfectamente el
Estado, dirigir la economía nacional y crear una nueva cultura4.

Principales medidas del gobierno revolucionario


El mismo día que asumió, el gobierno soviético decretó una paz inmediata,
sin anexiones, y la abolición de la diplomacia secreta y sus tratados. Al día
siguiente, el decreto sobre la tierra abolió, sin indemnización, la propiedad
terrateniente y de la iglesia. Las construcciones e instrumentos de labranza
también pasaban a los soviets campesinos. Al mismo tiempo no se
cuestionaban la propiedad y los bienes de los campesinos. En las ciudades
hubo moratoria de alquileres y medidas para garantizar la provisión de
alimentos.



En noviembre se dio igualdad de derechos a todos los pueblos del imperio,
incluyendo el de separarse como Estados independientes, se abolió los
privilegios nacionales y religiosos y se dio libertad a todas las minorías
nacionales o étnicas. Se estableció el control obrero sobre las empresas.
Se fijó el salario de los ministros igual al del obrero industrial promedio. Se
tomaron las imprentas y el papel, para garantizar las publicaciones de los
soviets, y comenzó la organización de milicias.



En diciembre se formó un Consejo Superior de Economía Nacional para
coordinar las gestiones de las empresas que pasaban a manos de los
obreros, cuando eran abandonadas por sus patrones. Se estableció la
instrucción pública (estaba en manos de la Iglesia hasta entonces). Se
confiscaron las empresas imperialistas (por ejemplo la de electricidad,
establecimientos industriales, metalúrgicos y textiles). Se estableció el

4

“Si para la creación del socialismo se requiere un determinado nivel de cultura, ¿por qué no podemos

comenzar por la conquista revolucionaria de las premisas necesarias para ese determinado nivel y luego ya,
apoyándonos en el nivel obrero y campesino y en el régimen soviético, movernos hasta alcanzar los otros
pueblos?”. Estado y Revolución, V. Lenin, pág. 438.

21
matrimonio civil y el divorcio, y medidas de protección a la maternidad y la
infancia. Se estatizó el sistema bancario. Se abolieron los títulos de
nobleza.


El 3 de enero de 1918 se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). Se anuló toda la deuda externa. En febrero, se creó el
Ejército Rojo.

1.3.4 La larga marcha de Mao Tse Tung (1949)
Mao Zedong o Mao Tse Tung. Reconocido como el creador de la China
Comunista.

Mao, se interesó desde muy joven por las nuevas teorías socialistas que
irrumpieron con fuerza en el mundo desde la Revolución Rusa de 1917. Su
ideología se basó siempre en el Marxismo puro, negando autoridad a líderes
soviéticos como Lennin o Stalin, comenzando lo que se llamaría “Socialismo
Chino”. Mao presentó peculiaridades propias respecto al comunismo internacional
hasta dar origen a lo que se conoce como maoísmo: importancia del
campesinado, impulso revolucionario permanente, acción directa del Partido
siempre con apoyo de las masas y negación del liderazgo comunista internacional
de la URSS.

Mao defendió la idea de que el campesinado era una fuerza revolucionaria
que podría ser movilizada por el Partido Comunista con su conocimiento y liderazgo.

Los comunistas, con Mao al frente comenzaron una Larga Marcha, fue el viaje
a través del interior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, las
fuerzas armadas del Partido Comunista de China entre los años 1934 y 1935, que
tuvo que recorrer 10.000 kilómetros huyendo del ejército de la República de China
para llegar al último refugio seguro que les quedaba, supuso la subida al poder
de Mao Zedong.

22
Finalmente, en el año 1949 pudo declarar la República Popular China tras una
larga guerra civil, proclamándose presidente y manteniéndose como máximo líder
del país hasta 1971, año en el que cedió parte del poder a sus sucesores Chu En
Lai y Teng Siao-Ping.

1.3.5 La Revolución Cubana y la dirección política de Fidel Castro.
El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los
ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la
creación del primer partido Comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos
Baliño y Julio Antonio Mella en 1925.

El desarrollo de la revolución cubana brinda un ejemplo importante de como
en las presentes circunstancias internacionales el contenido común del periodo de
transición adquiere formas variadas de manifestarse que constituyen una
enseñanza valiosa para evadir el esquematismo. Desde enero de 1959 hasta
octubre de 1960 Cuba, de país semicolonial, se transforma en país que construye
el socialismo.

Las clases sociales y la Revolución
En 1960 el bloque de clases sociales dominantes en Cuba lo constituían los
latifundistas, la gran burguesía azucarera, los hacendados y la gran burguesía
comercial importadora. Las tres fuerzas estaban indisolublemente vinculadas a la
dominación imperialista sobre Cuba.

Origen político de la Revolución cubana
El triunfo de la Revolución soviética de 1917 y el cúmulo de ideas
socialdemócratas y socialistas que se infiltraron a su sociedad, fueron la semilla
ideológica que cautivó a miles de jóvenes cubanos, ansiosos de liberar a Cuba de
la presencia extranjera. Este despertar incluso llevó a la fundación del Partido
Comunista de Cuba (PRC), fundado inicialmente por Carlos Baliño y Julio Antonio
Mella en 1925. Y como él, otros partidos, la mayoría en la clandestinidad,

23
laboraron en silencio captando adeptos, imbuidos en la secreta conspiración de un
ideal en principio, muy ambicioso: La independencia. La fuerte presencia
americana, los partidos políticos regulados, la corrupción, el nepotismo, la
persecución y las graves privaciones a la libertad, fueron norma común durante los
40 primeros años del siglo XX. Fulgencio Batista, conocido político y agitador, dio
el 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado al recientemente elegido Carlos Prío
Socarrás, del Partido Auténtico.

Es imposible comprender la Revolución Cubana sin analizar antes el papel
desempeñado en ella por la personalidad de Fidel Castro, quien se convirtió en la
voz del pueblo y éste a la vez fue su fortaleza y su seguidor más fiel.

Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78
expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña; en los
primeros minutos del 25 de noviembre de 1956, para iniciar la Revolución cubana
que derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje,
llegaron a Cuba, desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una
guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana.

Fidel ordena a Ernesto Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta
Occidente quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates entre
ellos los más importantes son la Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que
Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones de la guerra,
mientras junto a Raúl y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de
diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores
de Fidel Castro. Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.

Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno
provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La
Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el
poder, la oposición formó un nuevo gobierno.

24
Los cambios revolucionarios
Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a
la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma
Agraria.

1.3.6 La Guerra Fría.
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico entre Estados
Unidos, representando al bloque capitalista, y la Unión Soviética, al bloque
comunista, su nombre se debe a que ambos bloques no estaban dispuestos a
enfrentarse en una guerra directa, mucho menos nuclear, por lo que buscaron
hacer prevalecer sus intereses en los países periféricos (OTAN-Pacto de
Varsovia).

Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:


El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas
a aliarse a alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda
humanitaria.



Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron
obligados a estar actualizando su arsenal constantemente.



Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque
contrario era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en
varios países, donde los bloques se peleaban por el control.



Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se
discutían los puntos de vista de ambos bloques.

Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el
aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una
serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más
irreversible.

25
Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la
guerra fría concluyó: Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente
norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos
líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el
2 y 3 de diciembre de 1989.

Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990,
cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la
Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de
París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones
internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no
agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras
firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha
terminado."

1.3.7 La Desintegración de la URSS.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) era un Estado
federal localizado en Eurasia entre 1922 y 1991, conocido informalmente por sus
residentes como la Unión. Antes de finalizar la guerra fría estaba integrada por
una federación de Estados bajo el control del Politburó, centralizando las
decisiones económicas y políticas en Moscú, como capital del sistema.5 Algunos
de los autores consultados, concuerdan al sostener que la desintegración de la
URSS se produjo por las siguientes razones6:
 La democratización de los satélites liberados en Europa Oriental.
 La unificación de Alemania
 La pausa en la carrera armamentista.
 El cese de la competencia ideológica
 La transformación del orden bipolar a multipolar.
 La apertura comercial con Europa y el resto del Mundo.
5

Cotton Palmer (1999) Historia del Mundo Moderno. Nueva York. Knofp Editors, pág. 481-569.
Engelhardt, Tom. El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra Fría y el desencanto de una
generación. Editorial Piados. 1997. Página 142
6

26
Destacando como los presidentes Ronald Reagan y Mikhail Gorbachov,
acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la
competencia ideológica en el mundo entero, provocando la salida del partido
comunista en la URSS. Sumado a la independencia de varias repúblicas a causa
del nacionalismo, (Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Rusia y
Bielorrusia) provocando su separación, y poco tiempo después la desintegración
oficial de la Unión Soviética en diciembre de 1991.

Más tarde, se separaron la República Checa, Eslovenia, Hungría, Rumania y
Bulgaria. Destacando el rol jugado por organizaciones como el movimiento
sindicalista Solidaridad en Polonia, y los esfuerzos realizados por el Papa Juan
Pablo II, dando lugar al nuevo orden mundial, marcando el inicio del colapso de la
Unión Soviética.

1.3.8 La Perestroika y el Glasnov.
La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen
comunista, pero una profunda crisis a finales de la década de 1980 durante el
gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un cambio e inició una política de
distensión con EEUU, a este proceso de reestructuración de la economía soviética
se lo denominó perestroika y el glasnost o transparencia.

Al momento de la declaración de la Perestroika, la situación económica era
reflejada por el racionamiento, colas, mercado negro, baja productividad,
maquinaria anticuada, escasez crónica de viviendas, proponiendo para corregir
esta problemática permitir servicios privados (restaurantes, servicio de taxis, etc.);
se autoriza o se da libertad a los koljoses para comercializar la totalidad de la
producción;

se

elimina

la

excesiva

burocratización

administrativa.

Concomitantemente la Glasnot, pretendía acabar con la corrupción, sin embargo
en lo económico el plan supuso un fracaso ya que no resolvió la crisis sino que la
promovió.

27
1.3.9 La caída del Socialismo Real y el Desplome del Muro de Berlín.
Con el fin de la Guerra Fría, en muchos casos, varios países de Europa
Oriental, encontraron dificultades para mantener la ley del orden, debido a la
reaparición de antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, citando los casos
de Checoslovaquia y Yugoslavia.
En Yugoslavia se produjo el más grande enfrentamiento entre etnias
(musulmanes, católicos, serbios, croatas, bosnios, albanos, kosovares, e incluso
gitanos que antes de la separación estaban bajo control del dictador Yosip Broz
Tito, al igual que ocurría en Rumania con Cesescau, quien fuera ejecutado junto a
su esposa.

Con la apertura capitalista en los Estados comunistas al término de la Guerra
Fría se produjo la primera disidencia ideológica y económica, sufriendo las
primeras consecuencias directas y el colapso de todas sus instituciones internas,
logrando incorporarse a una economía de libre mercado internacional,
solidificando lazos con Estados capitalistas. Unos pocos, sin embargo, decidieron
mantener sus ideas fundacionales y organización del Estado previamente
establecido.7

Derrocados los regímenes comunistas en Centroeuropa, sólo se mantenía en
Europa el modelo del socialismo real en la Unión Soviética, siendo la revolución de
agosto de 1991 el último y más importante episodio.

7

Julio Agustín A. (2009) *Un estado en guerra:: Corea del Norte y el mundo, abril junio página 49

28
1.4 El Socialismo del Siglo XXI.
El Socialismo del siglo XXI, nace dentro del turbulento contexto de la primera
recesión económica global desde 1945; de la guerra en Afganistán y del
surgimiento del Tercer Orden Mundial (TOM). Mientras la guerra, la recesión y el
nuevo orden mundial son fieles retratos del estado en que se encuentra la
civilización burguesa y del futuro que ella significa para la humanidad, la
democracia participativa es la respuesta de los pueblos y la esperanza de los
movimientos sociales.8

El socialismo, es una ideología política que incluye teorías y acciones políticas
que defienden un sistema económico y político, basada en la propiedad estatal o
colectiva y administración de los sistemas de producción y en el control social
(parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la
práctica el significado de hecho del socialismo ha ido cambiando con el transcurso
del tiempo, enfocado actualmente en las reformas sociales puestas en prácticas
por las democracias modernas, señalando para su conformación como elementos
fundamentales, los siguientes:

1. Ascenso al poder mediante elecciones,

conforme establecen los

cánones del régimen burgués.
2. Renuncia a la supresión de la propiedad privada.
3. Renuncia a la tesis de la dictadura del proletariado
4. Sólo el Socialismo puede traer justicia social.
5. Afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo. El Socialismo
debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo.
6. La democracia participativa y protagónica, centrando todo el poder en el
pueblo, y el partido debe estar subordinado al pueblo.
7. Igualdad conjugada con la libertad, con una sociedad de incluidos, de
iguales, sin privilegios.

8

Dietrich, Heinz (2001) Socialismo Siglo XXI. Caracas. Editorial COBOS. Página 39

29
Sin embargo el Socialismo del Siglo XXI depende de los resultados obtenidos
al momento de volcar sobre el pueblo todo el poder para tomar decisiones
políticas, económicas y sociales, tomando como referentes el carácter y
naturaleza adoptada para su consecución.

30
CONCLUSIÓN
El llamado pre socialismo corresponde a ideas sin el carácter conceptual del
verdadero socialismo, denominado científico. Un conjunto de pensadores
percibieron en la propiedad privada un factor de conflicto y división de/en la
sociedad y propusieron en sus escritos que para cimentar la autoridad del estado y
cohesionar el grupo territorial era importante suprimirla o moderarla para que su
impacto en la ambición y el egoísmo de los individuos que afectaba la integración
social dejara de ser significativa.

A esta avanzada, corresponden los escritos de Platón sobre la comunidad de
bienes, Tomás Moro, John Lilburne y Gerad Winstanley. El caso de Noel Babeuf
entraña diferencias. En Babeuf aparecen elementos

precisos del socialismo

marxista-leninista: una organización para dirigir el movimiento o estado mayor
según Lenin, intervención de la propaganda educadora, la violencia como medio
de alcanzar el poder, establecimiento de la dictadura del proletariado y supresión
de la propiedad privada.

Francia, que a raíz de la revolución de 1789 se convierte en centro de las
reformas políticas en Europa, va a vivir un periodo de revoluciones e inestabilidad
desde 1830 a 1848.

Los factores principales de la crisis serán; la institucionalidad del parlamento y
sus poderes frente a los poderes del rey; República vs Monarquía, Soberanía
Popular vs Soberanía Nacional, definición de la propiedad, el reclamo por la
universalidad del voto, derecho al trabajo y a la huelga.

Esto va a conducir el movimiento revolucionario a la proclamación de la
Comuna de París en 1870. Cuyas principales decisiones fueron: proclamar el auto
gestión obrera de las empresas, la creación de guarderías, el respeto mutuo entre
la iglesia y el Estado y la abolición de intereses en las deudas de los obreros. El
movimiento fue aplastado por las tropas Prusianas.

31
La comuna de París sirvió de ejemplo a Carlos Marx para construir una
propuesta filosófico-política de carácter histórico, denominada Comunismo.

En síntesis el "socialismo utópico" puede ser definido como un conjunto de
ideas que se caracterizan por la crítica al capitalismo, muchas veces ingenua e
inconsistente, buscando, al mismo tiempo, la igualdad entre individuos. Los
socialistas utópicos combatieron con sus ideas la propiedad privada de los medios
de producción como una única alternativa para obtener una sociedad libre y justa.

La ausencia de fundamentos científicos es la característica común de los
socialistas utópicos. Se puede decir que sus autores, preocupados con los
problemas de justicia social e igualdad, dejaron llevarse por los sueños de una
sociedad idealizada. No fue casualidad que Karl Marx denominó a los socialistas
utópicos de "románticos".

Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron
integrando

al

movimiento

socialista

hegemonizado

desde

la

Asociación

Internacional de Trabajadores (1864-1876) por las ideas de Marx y Bakunin,
dejando

una

huella

significativa,

en

particular

en

el

cooperativismo,

socialdemocracia, hippismo, capitalismo estatista, ecologismo, feminismo, eco
aldeas y cristianismo social.

Con la desintegración de la Unión Soviética, concluyó el experimento político y
social más ambicioso de la era moderna. El mayor drama político del siglo XX: el
conflicto entre el Occidente libre y el Este totalitario, terminó con el fracaso de este
último. Lo que probablemente sea el evento histórico más importante de nuestras
vidas ya está en el pasado.

Es natural preguntarse, dado lo extraordinario de estos acontecimientos, qué
fue lo que provocó la destrucción del comunismo soviético. Para nuestra sorpresa,

32
sin embargo, se trata de un tema que requiere de mayores discusiones y debates
abiertos, para desentrañar los porqués y sus consecuencias

Gorbachov fue el arquitecto del colapso de la Unión Soviética, producto de las
reformas implementadas, aunque las mismas no tenían como propósito disolver el
partido y eliminar el comunismo, pudiéndose decir que cuando la URSS se
colapsó, nadie resultó más sorprendido que Gorbachov.

Finalmente, la revolución llegó hasta la Unión Soviética, Gorbachov, no tenía
control de los acontecimientos, sin poder hacer nada para evitar su desintegración,
dejando serios problemas de ajuste a las nuevas condiciones, que eran preferibles
a las impuestas por el régimen anterior.

De allí que ante toda esta serie de eventos fin de la guerra fría, desplome de la
Unión Soviética, caída del muro de Berlín, y el fin del socialismo real
desencadenaran la aparición de una tendencia ideológica diferente, denominada
como nuevo socialismo o socialismo del siglo XXI.

33
BIBLIOGRAFIA
A.

Contenido

Libros
Barnet, Richard. (1974). “La Guerra Perpetua”. México. F.C.E.
D. Gordon, R. Edwards y M. Reich. (1998). “Trabajo segmentado, trabajadores
divididos”.
Engelhardt, Tom. (1997). “El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra
Fría y el desencanto de una generación”. Buenos Aires. Editorial Paidos.
Hook Steven y Spanier Jhon. (2000). “Política Exterior Norteamericana después
de la Segunda Guerra Mundial”. Washington DC. CQ Press.
Dietrich, Heinz. (2001). “Socialismo Siglo XXI”. Caracas. Editorial COBOS.
Lenin, Vladimir I. (1969). “El derecho de los pueblos a la autodeterminación”.
Editora Grijalbo, México.
Rodríguez, Carlos R. (1978) “Cuba en el transito al socialismo/Lenin y la
cuestión Colonial”. Editora Siglo veintiuno editores, México.
Rudolf, Bahro. (1979). “La alternativa: critica del socialismo realmente
existente”. Ediciones materiales básicos, España.
Unzueta, Geraldo. (1977). “La concepción materialista de la historia, seis
aspectos de la teoría marxista-leninista de la revolución”. Ediciones de Cultura
Popular, México.

Internet
Cabet, Etienne (1840). “Viaje por Icaria (Aventuras de Lord Carisdall)”. París.
(en-línea) disponible en:
www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l209.pdf.
Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 4:58 PM.
Ansart, Pierre (1972), “La sociología de Saint-Simon”. Barcelona, Península.
(en-línea) disponible en: http://www.scribd.com/doc/13472139/PierreAnsart-Sociologia-de-SaintSimon. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las
5:25 PM.
Aguad, Alfonso Días (2004). “La Utopía Como Elemento Transformador de la
Sociedad”. Revista Límite, Vol. 1, número 011, pp. 56-85. Universidad de
Tarapacá, Chile. (en-línea) disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/836/
83601103.pdf. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:33 PM.

34
Engels, Federico (1880). “Del socialismo utópico al socialismo científico”.
Lautaro,
Buenos
Aires,
1946.
(en-línea)
disponible
en:
http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1880s/dsusc/. Consultado el 7 de
marzo del 2012 a las 5:40 PM.
López, Chantal y O. Cortés (2006). “Fourier – El Falansterio”. Segunda edición
cibernética.
(en-línea)
disponible
en:
http://www.antorcha.net/
biblioteca_virtual/filosofia/falansterio/caratula.html. Consultado el 7 de
marzo del 2012 a las 5:46 PM.
“Roberto Owen” (1993). Perspectivas, Vol. XXIV, nos 1-2, Págs. 279-297.
UNESCO: Oficina Internacional de Educación. París. (en-línea) disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/
ThinkersPdf/owens.pdf. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:55 PM.
Quisbert, Ermo (2010). “¿Qué es el Socialismo Utópico?“. Apuntes Jurídicos.
(en-línea)
disponible
en:http://jorgemachicado.blogspot.com/
2009/05/su.html. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 6:05 PM.
Bergeron, Louis; Furet, François; Koselleck, Reinhart.- La época de las
revoluciones europeas 1780-1848 .- Col. Siglo XXI .- Vol. 26 .- 5ª edición .- Edt.
Siglo XXI de España Editores, S.A. .- Madrid, 1980.
Bertier de Sauvigny, G. .- La Restauración .- Edt. Pegaso .- Madrid, 1980.
Claudín, Fernando.- Marx, Hengels y la Revolución de 1848 .- Edt. Siglo XXI .Madrid,
Francisco Adeva Herranz Gijón 1993, Historia Universal contemporánea, (en
línea) disponible en http://www.adevaherranz.es/Historia/UNIVERSAL/EDAD%20
CONTEMPORANEA /Siglos%20 Temas/Siglo%20XIX/Todo%20XIX.htm#Bibliogra
fía.ARRIBA. Visitada el 06/03/12 a las 23:55 horas
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1830, visitada el 08/03/12, a las
01:12 horas.
Edward Craig, Routledge Encyclopedia of Philosophy, (en linea), disponible en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi23.htm, visitada el 10/03/12 a
las 22:23 horas.
Diccionario Soviético de filosofía Ediciones Pueblos Unidos, 1965, Montevideo (en
línea), disponible en http://www.filosofia.org/enc/ros/bakunin.htm, visitado el 07/03/12
a las 23:55 horas.

35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008IES Escolas Proval
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismojaionetxu
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesIES Las Musas
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismoangierivas12
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismoMarioandres1405
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateriaMarchaAtras
 
Campos de concentración
Campos de concentraciónCampos de concentración
Campos de concentraciónIsabel Marin
 
Significado de armonía
Significado de armoníaSignificado de armonía
Significado de armoníacristian070
 
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrote
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran GarrotePuerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrote
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrotehumbertogomezsequeira
 
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista GiovannaVallera
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Luis Aguila
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoNEOKIDS CORPORATIVO
 

La actualidad más candente (20)

El gobierno constitucional de juan bosch, 1963
El gobierno constitucional de juan bosch, 1963El gobierno constitucional de juan bosch, 1963
El gobierno constitucional de juan bosch, 1963
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y Bolcheviques
 
Marxismo europeo
Marxismo europeoMarxismo europeo
Marxismo europeo
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9-2 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
 
Campos de concentración
Campos de concentraciónCampos de concentración
Campos de concentración
 
Significado de armonía
Significado de armoníaSignificado de armonía
Significado de armonía
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrote
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran GarrotePuerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrote
Puerto Rico: Víctima de la Política Imperialista del Gran Garrote
 
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 

Similar a EL SOCIALISMO: VARIANTES

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoJAMM10
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no20usuariou02
 
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Martín De La Ravanal
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS GeorginaPetit1
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)The Moon
 
Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4Vanessa Moctezuma
 
Marx y su tiempo
Marx y su tiempoMarx y su tiempo
Marx y su tiempoester3118
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaVirtualtiani Upn
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Fatima Nolasco
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 

Similar a EL SOCIALISMO: VARIANTES (20)

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismo
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
 
Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4Condicion social del ser humano equipo 4
Condicion social del ser humano equipo 4
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Marx y su tiempo
Marx y su tiempoMarx y su tiempo
Marx y su tiempo
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del MarxismoLenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 

Más de FUNDEIMES

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...FUNDEIMES
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...FUNDEIMES
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...FUNDEIMES
 
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA. POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA. FUNDEIMES
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...FUNDEIMES
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...FUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...FUNDEIMES
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...FUNDEIMES
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDEIMES
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOFUNDEIMES
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...FUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...FUNDEIMES
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.FUNDEIMES
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...FUNDEIMES
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...FUNDEIMES
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...FUNDEIMES
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...FUNDEIMES
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...FUNDEIMES
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...FUNDEIMES
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)FUNDEIMES
 

Más de FUNDEIMES (20)

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
 
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA. POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
 

Último

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaLauraCardenas882684
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 

Último (20)

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 

EL SOCIALISMO: VARIANTES

  • 1. FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: El Socialismo: Variantes AUTORES: MANUEL ARIAS FLORIÁN CARLOS ROBERTO CINTRÓN TERRERO RAFAEL NÚÑEZ VELOZ PAULA POLANCO MORILLO SANTO DOMINGO, D. N. 15 de marzo del 2012
  • 2. NOTA ACLARATORIA: “LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.
  • 3. INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 DESARROLLO..................................................................................................... 3 1.1 Precursores ........................................................................................... 3 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 Las Ideas Pre-Socialistas. .............................................................................................. 3 Las Concepciones Socialista en El Renacimiento y El Mundo Moderno ....................... 3 El manifiesto de los iguales de Noel Babeuf, en la Francia del siglo XVIII. ................... 5 Radicalismo Social en Inglaterra; John Lilburne y Gerrard Winstanley siglo XVII ......... 6 Los Procesos Revolucionarios frustrados del siglo XIX en Francia, 1830-1848 ............ 7 Ideas Radicales. ............................................................................................................. 9 El ideal anarquista; Utopismo y realidad. ..................................................................... 10 El Anarco-Sindicalismo. ................................................................................................ 10 1.2 Socialismo Utópico ...............................................................................12 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 El Socialismo Reformista. ............................................................................................. 12 El Reformismo Social en la Francia Decimonónica; Los Falansterios. ....................... 13 Los Familisterios. .......................................................................................................... 15 El nuevo Cristianismo y el progreso en las ideas. ........................................................ 15 1.3 Socialismo Científico.............................................................................18 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8 1.3.9 El Socialismo Revolucionario. ...................................................................................... 18 El Manifiesto Comunista. 1848. .................................................................................... 19 Los aportes de Lenin en la Revolución Bolchevique (1917). ....................................... 20 La larga marcha de Mao Tse Tung (1949) ................................................................... 22 La Revolución Cubana y la dirección política de Fidel Castro. .................................... 23 La Guerra Fría. ............................................................................................................. 25 La Desintegración de la URSS. .................................................................................... 26 La Perestroika y el Glasnov. ......................................................................................... 27 La caída del Socialismo Real y el Desplome del Muro de Berlín. ................................ 28 1.4 El Socialismo del Siglo XXI. ..................................................................29 CONCLUSIÓN ....................................................................................................31 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................34
  • 4. INTRODUCCIÓN El socialismo es una gran creación ideológica que ha recorrido muchos estadios y momentos en la historia del pensamiento. Cuando a Marx le toco presentar su teoría de las clases sociales en la carta a Weydemayer en 1852, reconoce que no es suyo el mérito de haber descubierto la existencia de las clases ni la lucha entre ellas. Pero se atribuye haber aportado la concepción de que: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases. A la doctrina creada y referente a una etapa del desarrollo de su aplicación se le ha denominado socialismo y que corresponde de la dictadura del proletariado. Los capítulos fundamentales de este trabajo sobre el Socialismo y sus Variantes son: 1. Primer Etapa o Pre socialista, lo común es la sospecha sobre la privada considerada como un estímulo del conflicto entre los hombres que luchan para obtenerla o que después de logrado su objetivo acceden al poder político y desde allí usan la fuerza del poder para justificar sus privilegios, las desigualdades sociales y ejercer la dominación política. Con Excepción de Babeuf, pretenden que el derecho natural hace a los hombres iguales y aspiran a crear estados o ciudades donde prevalezcan la democracia y la equidad con un carácter común de la propiedad. 2. La Segunda Etapa o Socialismo Utópico. Concurre al escenario político junto a las ideas liberales. El socialismo utópico es sobre todo identificado por la 1
  • 5. voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. En la historia de los socialismos utópicos, aparecen grandes nombres entre los que seleccionamos los que pueden considerarse los más representativos de diversas tendencias: Robert Owen, Charles Fourier, Etienne Cabet, Pierre Leroux, Conde de Saint Simon y Prosper Enfantin. 3. Tercera Etapa o Socialismo Científico. Es el socialismo revolucionario fundamentado en una teoría del desarrollo social llamada materialismo histórico. Son sus fundadores Carlos Marx y Federico Engels. Este capítulo presenta junto con la explicación de las tesis fundamentales del socialismo científico, las acciones políticas y militares que condujeron a su concreción como estado y ejercicio de poder por vía de líderes de revoluciones socialistas victoriosas como Vladimir Lenín, Mao Tse Tung y Fidel Castro. 4. Cuarta Etapa o Socialismo del Siglo XXI. Es un socialismo evolucionado que se fundamenta en el establecimiento de la justicia social y la igualdad utilizando los instrumentos del poder establecido para conducir la reforma. 2
  • 6. DESARROLLO 1.1 Precursores 1.1.1 Las Ideas Pre-Socialistas. 1.1.1.1 Platón sobre la comunidad de bienes Platón afirmaba: «Hasta el más pequeño Estado se divide en dos partes muy distintas. La una es el Estado de los pobres, la otra el de los ricos, que luchan unos contra otros». Frente a esto se impone un nuevo Estado, al frente del cual se encuentran los filósofos y que pondrá fin a la división de clases antagónicas: «La comunidad de alegría y dolor liga entre sí a los hombres». En él «han de ser comunes las mujeres y los hombres, lo mismo que toda la educación y toda la actividad en general, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz». En su tesis hay una falta de límites claros entre los ámbitos público y privado. Al interior de ella existirán tres estamentos sociales; naturales sin posibilidad de movilidad: En el libro V. propone que la cumbre de la pirámide social compuesta por guerreros y gobernantes viva compartiéndolo todo; una comunidad de bienes, mujeres, hijos y sentimientos donde lo mío es lo nuestro. Los guardianes y los filósofos no pueden tener en esta polis ideal ni casa, ni tierra, ni bienes propios. Todo es común en cuanto a propiedad y uso y todo es provisto por las clases productivas que son el sustento de quienes les protegen. 1.1.2 Las Concepciones Socialista en El Renacimiento y El Mundo Moderno La Utopía de Tomás Moro. La Ciudad del Sol de Tomás Campanella; La nueva Atlántida de Francis Bacón; La Oceana de Jacob Harrington. 3
  • 7. 1.1.2.1 Tomas Moro. La Utopía. Autor del libro utopía. Publicado en 1516. Utopía es una isla compuesto por 54 ciudades estado y una capital. Los habitantes se turnan cada dos años para vivir y trabajar un tiempo en el campo y otro en la ciudad. Utopía es una comunidad pacifica que establece la comunidad de los bienes en contraposición a la propiedad privada. Las autoridades son designadas mediante el voto popular. Organización Política. La población se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad. Todos los ciudadanos aprenden el arte de la agricultura. La jornada laboral es de seis horas. Todos los ciudadanos aptos, hombres y mujeres, trabajan. De las horas restantes del día, dedican ocho al sueño y las horas libres como deseen. 1.1.2.2 La Ciudad del Sol de Tomás Campanella. Esta obra fue publicada en dos redacciones en 1602 y 1611. La utopía política de La ciudad del Sol (situada en la moderna Ceylán), fue expuesta por Campanella a través de un diálogo entre personajes ficticios. Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofía, únicamente sometida a los dictados de la razón, en conformidad con los cuales han acordado adoptar la comunidad de todos los bienes; en efecto, la propiedad, al originar el amor propio, es ruinosa para la comunidad. Aquí, en cambio, cada cual acepta alegremente sus propias misiones; no existen amos ni criados, sino que todos trabajan por la común prosperidad. 4
  • 8. 1.1.2.3 La Nueva Atlántida de Francis Bacon Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico. En su utopía “La Nueva Atlántida”, aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos. 1.1.2.4 La Océana de Jacob Harrington Fue un teórico político inglés asociado al ideario republicano clásico. Se le considera uno de los precursores de la concepción representativa moderna. Es reconocido especialmente por su obra “Océana”, editada en 1656 durante el breve período no monárquico que se abrió entre la ejecución de Carlos I y la restauración de su hijo Carlos II, y está dedicada a Oliver Cromwell. La “Océana” pertenece al grupo de las utopías políticas; describe la formación de un nuevo gobierno en una república ficticia. 1.1.3 El manifiesto de los iguales de Noel Babeuf, en la Francia del siglo XVIII. 1.1.3.1 Noel Babeuf. 1760-1797. Político, teórico y revolucionario francés. Postulaba la organización de la sociedad sobre la base del trabajo en común y una revolución social que debía completar la revolución realizada desde 1789, defendiendo, incluso, el empleo de la violencia y la necesidad de un periodo de dictadura. Firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia así como de la colectivización de la tierra ha sido considerado como uno de los primeros teóricos del socialismo y, a través de esa ideología, tanto un predecesor del comunismo como un pre-anarquista. 5
  • 9. Babeuf creó un comité de insurrección secreto compuesto por siete miembros, y lanzó una campaña de publicidad destinada a agitar a las clases populares. La campaña debía terminar con un levantamiento, la "Conspiración de los Iguales" (primavera de 1796), que pretendía derrocar al Directorio y poner en vigor la Constitución de 1793, que nunca había sido aplicada. Descubierta la conspiración los integrantes son detenidos por la policía y Babeuf es ejecutado el 27 de mayo de 1797 en Vendóme. 1.1.4 Radicalismo Social en Inglaterra; John Lilburne y Gerrard Winstanley siglo XVII 1.1.4.1 John Lilburne. Fundador y líder del grupo los niveladores. Socialmente eran pequeños propietarios una alianza informal de folletistas y agitadores políticos que surgió en Inglaterra cuando se desató el conflicto entre el rey y el Parlamento, en la década de 1640. Eran privatistas y democráticos a partir de principios más o menos afines a la libertad individual. En 1647, proclamaron el Acuerdo del Pueblo, para establecer las reglas jurídicas que regulen el gobierno, una especie de Constitución, que proponía una incipiente democratización, consiguiendo que Oliver Cromwell estableciera el Instrumento de Gobierno, que sólo regiría mientras este vivió, pero que es considerado el primer texto constitucional de la historia. Su objetivo de lograr la igualdad social implicaba una auténtica revolución, lo cual amenazaba no sólo a la monarquía sino también al Parlamento y demás dirigentes políticos y militares de la Revolución Inglesa. Sostenían que «por derecho natural, desde el nacimiento, todos los hombres están igualmente vinculados con la propiedad, la libertad y la independencia». 6
  • 10. Lilburne pretendía la igualdad ante la ley pero manteniendo el derecho a la propiedad privada. 1.1.5 Los Procesos Revolucionarios frustrados del siglo XIX en Francia, 1830-1848 Podemos decir que con el nacimiento de una corriente Liberal y Nacionalista en Europa, tras la desaparición de Napoleón Bonaparte, en Francia sucedió un caso que marco una etapa importante de estas nuevas corrientes. En Julio de 1830, mientras gobernaba Francia Carlos X, antecesor de su hermano Luis XVIII, vio perder parte de sus poderes al ganar una mayoría opositora en la Cámara de Representantes, por lo que decide violentar la “Carta de Ordenanzas”, que era como una constitución otorgada por su antecesor, eliminando la Cámara de representantes, coartando la liberta de prensa y restringía el voto, solo dejando efectivo para los grandes dueños de la propiedad, lo que produjo que la clase burguesa se indignara, logrando concertar el apoyo de los obreros, los estudiantes y algunos diputados, dando lugar, el 27 de julio, a tres días de grandes protestas que serían conocidas como “Las Tres Jornadas Gloriosas”. Estas protestas logran que Carlos X deje el poder, huyendo de Paris, designando las fuerzas revolucionarias en su lugar a Luis Felipe de Orleans, primo del rey derrocado, quien de inmediato dispuso la reforma de la “Carta de Ordenanzas”, creando el principio de Soberanía Nacional, eliminando la censura a la prensa y ampliando la base con derechos electorales, implantando una Monarquía Constitucional. Dentro de los aportes positivos de esta revolución se encuentra el hecho de que fue eje motivador para otras naciones subyugadas mediante el Acuerdo de Viena, que reestructuró territorialmente a Europa tras la caída de Napoleón 7
  • 11. Bonaparte, como el caso de Bélgica contra Holanda, así como otras naciones como son Polonia, Italia y Alemania, que se encontraban bajo un régimen absolutista, pero que a diferencia de Bélgica, no lograron su independencia por razones de un apoyo contundente de los Estados absolutistas firmantes de una alianza de apoyo mutuo. Esta época de oro solo durarían dos años, tras los cuales el poder vuelve a manos de conservadores, tras una prolongada crisis económica. La revolución de 1848 en Francia, aunque muy parecida a la de 1830, se diferencia en que ya para la época estaba más marcada la tendencia de los pueblos a la democracia, solicitando el derecho al voto universal y no censatario, el cambio de la Soberanía Nacional a la Soberanía Popular, dirigida por el pueblo, así como una libertad de prensa sin ataduras al gobierno central, considerando a la “República” como la forma de gobierno idónea. Al igual que la de 1830, las imposiciones negativas de los gobernantes de turno, tanto del Monarca Luis Felipe, como del 1er. Ministro Guizot, al impedir un acto de concentración de la oposición, originaron revueltas que obligaron a la renuncia de sus gobernantes y la creación de un gobierno provisional, que dispone la creación de una Constitución, establecimiento el sufragio universal, supresión del uso de la guillotina y la pena de muerte, proclama la libertad de prensa y el derecho al trabajo y a la libertad de huelga, así como los Talleres Nacionales para absorber el paro, entre otras importantes conquistas. Al igual que la de 1830, dura relativamente poco tiempo, ya que el ala conservadora vuelve a asumir el poder tras unas elecciones legislativas y es designado como Presidente un sobrino del Emperador Bonaparte, quien elimina muchas de las conquistas antes mencionadas. 1.1.5.1 La comuna de París de 1870/1871. La llamada Comuna de Paris, es considerada como movimiento revolucionario que logró gobernar la ciudad de Paris, tras la caída del gobierno imperial de 8
  • 12. Napoleón III, después de la guerra Franco Prusiana, por un periodo de unos setenta y dos días, estableciendo un gobierno popular considerado por algunos entendidos como anárquico o comunista. El espacio para la creación de esta Comuna, vino del vacío de poder dejado en Paris, tras la decisión del nuevo gobierno provisional de la República, encabezado por Adolphe Thiers, de establecerse en Versalles, dando espacio a que la Guardia Nacional Francesa, dependiente del Consejo Municipal, tomara el control para mantener la organización administrativa en Paris. Más tarde esta misma fuerza, convocó a elecciones para el Consejo Municipal la cual ganarían radicales republicanos y socialistas, quienes establecieron que las fábricas abandonadas por sus dueños fueran auto gestionadas por los obreros, la creación de guarderías, el respeto mutuo entre la iglesia y el Estado, la abolición de intereses en las deudas de los obreros, entre otras medidas de tipo social, encaminadas a mitigar la pobreza reinante tras la guerra. 1.1.6 Ideas Radicales. 1.1.6.1 Louis Auguste Blanqui Fue un defensor acérrimo del sistema de gobierno republicano, nacido en el 1805, que se destacó como un activista político con connotaciones revolucionarias y socialistas, quien desde sus años mozos se destacó por su lucha contra las monarquías y a favor del socialismo. Era partidario de que los trabajadores debían organizarse en partidos políticos Obreros Lo radical de sus ideas lo llevó a tomar varias veces las armas para defender sus ideales, creando una corriente revolucionaria conocida como el Blanquismo, que fue referente de su época. 1.1.6.2 Luis blanc De nacionalidad francesa, nacido en 1811, propugnaba por que los trabajadores se unieran en busca del bien común. Fue el creador, tras el triunfo de la revolución de 1848 en parís, de la creación de Talleres Sociales de Trabajo, una 9
  • 13. simbiosis de cooperativismo y sindicatos, donde se canalizarían esfuerzos para el logro de objetivos de bienestar social común. Por su obra “la organización del trabajo” consideraba que el Estado debería ser un interventor que estaba en la obligación de corregir las desigualdades sociales, debiéndose crear cooperativas de trabajadores las cuales organizarían de forma democrática cada rama de la producción, repartiendo con igualdad los beneficios y suministrando apoyo económico ante la vejez y las enfermedades. 1.1.7 El ideal anarquista; Utopismo y realidad. 1.1.7.1 Pierre Joseph Proudhom; Utopismo y realidad. A este pensador y sociólogo revolucionario, nacido en 1809, muchos lo consideran como el Padre del Anarquismo, por sus frases insurgentes como “Dios es el Mal”, “La propiedad es un robo”, entre otras, que lograron producir grandes escándalos en su época. Desconfiaba del Estado, oponiéndose a cualquier clase de autoridad, ya sea política o religiosa, propugnando una igualdad de condiciones, donde cada persona pudiera tener acceso a los medios de producción, donde el intercambio de bienes se realizaría a través de una forma ética, en que cada participante buscara tan solo el valor equivalente a lo que ofreciera. 1.1.8 El Anarco-Sindicalismo. 1.1.8.1 Miguel Bakunin Nacido en Rusia en el año 1814, es considerado como uno de los ideólogos del anarquismo, considerando que el mayor opresor de la humanidad lo era el Estado, quien se apoyaba en lo que él consideraba como una ficción de un ser todo poderoso. Restaba importancia a las teorías científicas de la sociedad, estando en desacuerdo con la teoría Marxista de la lucha de clases y sobre la dictadura del proletariado. Sus teorías fueron criticadas por Engels, Marx y Lenin. 10
  • 14. 1.1.8.2 El príncipe Alexéievich Kropotkin. Nació en Rusia, en el año 1842, en el seno de una familia muy adinerada, donde su padre, un príncipe, poseía grandes extensiones de tierras en tres importantes provincias. Es considerado uno de los promotores del anarquismo, siendo su mayor aporte la concepción del Anarco comunismo y el desarrollo de la idea del Apoyo Mutuo que la describía cómo la cooperación y el trabajo en equipo se transmitían en un beneficio mutuo para cada uno de los cooperantes. Kropotkin en su obra La Conquista del Pan (1892) expresa que los bienes de que dispone la sociedad, son el producto del trabajo mancomunado y solidario de los hombres, por lo que les pertenece a todos por igual, ya que es imposible discriminar la participación individual de cada elemento en la producción del bien. Anarcosindicalismo. Encontramos que el anarcosindicalismo es considerado como un movimiento de organización y lucha de a través de sindicatos autónomos sin injerencias del poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical revolucionaria. Para algunos teóricos, el anarcosindicalismo tenía por objetivo la eliminación del sistema salarial y de clases sociales, tras la conquista armada de los medios de producción por los obreros, creando una organización basado en los principios federalistas y de democracia directa. 11
  • 15. 1.2 Socialismo Utópico El clima idealista imperante entre 1800-1850, permitió el afianzamiento del romanticismo cuya influencia genera el liberalismo político y económico; la libertad religiosa; el nacionalismo en el plano internacional, y en el plano social dando un tono idealista a programas muy poco realistas, asombrosos teóricamente pero imposibles o casi imposibles de ejecutar, los denominados socialismos utópicos. La expresión socialismo utópico fue acuñada por Federico Engels en “Del socialismo utópico al socialismo científico“, uno de los libros más leídos del socialismo en las últimas décadas del siglo XIX. El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. En la historia de los socialismos utópicos, aparecen grandes nombres entre los que seleccionamos los que pueden considerarse los más representativos de diversas tendencias: 1.2.1 El Socialismo Reformista. 1.2.1.1 Robert Owen Uno de los socialistas de gestión, que comenzó su labor social en su propia fábrica de New Lanark. Hizo de ella una empresa modelo pero conservando su carácter capitalista y paternalista hacia el obrero. En realidad Owen trataba de realizar una sociedad “comunista” cuya base fuera el trabajo en común, y la administración de las riquezas. Opinaba Owen que la retribución de cada persona debía estar en consonancia con sus necesidades, a diferencia de Fourier que otorgaba a cada uno según su trabajo. 12
  • 16. Owen organizó Cooperativas de trabajo y de consumo, y se entregó a la organización y coordinación de los sindicatos obreros ingleses, las Trade Unions. Después de una serie de intentos fallidos de influir en otros patronos en una lucha común contra los efectos perniciosos para el obrero del capitalismo, optó por recurrir al Estado pidiendo una legislación social especial que no llegó a conseguir. 1.2.2 El Reformismo Social en la Francia Decimonónica; Los Falansterios. 1.2.2.1 François Marie Charles Fourier Socialista de acción que desarrolló durante la década de 1820 su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales (falanges) que convocaran a unas 1,600 personas, alojadas en un edificio (monasterio) especialmente diseñado al efecto, que trabajarían las tierras circundantes y compartirían las ganancias de las ventas (falansterios). La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo. Los miembros del falansterio elegirían las labores que más les gustaran, ninguna tarea duraría más de dos horas, pero la jornada laboral sería muy extensa. Fourier era un defensor del «trabajo atractivo», idea que desarrolló más tarde Pierre-Joseph Proudhon. Se hizo famoso por su teoría de los Falansterios, verdadera concepción utópica de la sociedad del futuro. Fourier propone que sus unidades de producción y consumo (falansterios) organizados en cooperativas solidarias y autosuficientes permitan el cambio pacífico al socialismo. Se trataba de un asociacionismo, de una vida comunitaria, no en común, ya que cada uno recibiría su salario según su habilidad y responsabilidad dentro del grupo. 13
  • 17. No es partidario de las luchas de clases y rechaza cualquier cambio que rompa el equilibrio establecido. Criticó severamente la economía de su tiempo (contradicción entre pobres y ricos), la industrialización y la civilización urbana. Funda su sistema “Furierismo” en la tesis de que “el hombre no es malo sino la sociedad en que vive”. El Furierismo es un sistema que se basa en el principio universal de la armonía. 1.2.2.2 Etienne Cabet Viaje a Icaria. Teórico utópico y asociacionista. Reformador social francés de tendencias comunistas (1788-1856). Fue director de las sociedades de carbonarios. Abrazó el pensamiento comunista, influido por las obras del humanista inglés del siglo XVI Tomás Moro y por el movimiento de reforma social encabezado por el socialista británico Robert Owen. Propagó sus ideas mediante su libro “Voyage en Icarie” (1840) con la que procuró demostrar la superioridad de la sociedad socialista sobre la capitalista. Esta obra motivó la expedición con 280 discípulos a Texas en 1848, quienes fundaron la ciudad de Icaria en la vieja aldea mormona de Nanvoo, en el Estado de Illinois. Se calculaba que bastaría, un período de cincuenta años para el establecimiento completo del comunismo. Al principio el grupo prosperó, pero surgieron desavenencias, y Cabet con 200 adeptos abandonó la nueva ciudad. Después de la muerte de Cabet, la colonia se trasladó a Cheltanham, en el Estado de Iowa, y más tarde a Corning, continuando en la práctica de las ideas del maestro, pero las dificultades económicas se multiplicaban y, finalmente, en 1895, Nueva Icaria, la última comunidad fiel a las ideas de Cabet, fue disuelta. Cabet se manifestaba contra la lucha revolucionaria del proletariado, abogaba por la propaganda pacífica del socialismo y por las reformas graduales. En la sociedad futura, daba cabida a la religión. En las cuestiones filosóficas y, ante todo, en su visión de la historia, Cabet mantenía concepciones idealistas; 14
  • 18. combinaba el racionalismo del siglo XVII con el platonismo y el neoplatonismo. Marx escribió que Cabet era un representante popular ?aunque el más superficial? del comunismo. 1.2.3 Los Familisterios. 1.2.3.1 Pierre Leroux Nacido en París (Francia), fue un editor, periodista, filósofo y político francés. Se vuelca a la lucha contra la monarquía de la Restauración1, abrazando ideas liberales, primero adhiriendo a la Carbonería2, luego como redactor principal de Le Globe. Pero luego de la Revolución de Julio3 comprende que el ideal de libertad debe ser completado a través de la “asociación”. Adhiere entonces al movimiento sansimoniano, que se propone reorganizar metódicamente el trabajo bajo la dirección de una elite industrial y religiosa. Logra que el grupo sansimoniano compre el diario, que pasa a ser el órgano oficioso de la doctrina, teniendo como principales inspiradores a Enfantin y a Michel Chevalier. 1.2.4 El nuevo Cristianismo y el progreso en las ideas. 1.2.4.1 Claude Henri Rouvroy, Conde de Saint-Simón El pensamiento de este aristócrata está dominado por la idea de la Reforma Social. Realiza un estudio de la sociedad en su momento y la ve dividida en dos grandes grupos: el de los trabajadores o industriales, es decir, los que producen; y la de los ociosos, o los que no producen. Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica radical. En ese marco, entendía que todo lo que hicieran los gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que trabajaban, y terminar con los dos flagelos que seguían azotando al mundo: la pobreza y las guerras. Para ello, debía 1 Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la casa de Borbón en el trono francés. El periodo que sobrevino se llamó la Restauración, caracterizada por una aguda reacción conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia. 2 Sociedad secreta denominada fundada en Nápoles durante los primeros años del siglo XIX en el contexto de la ocupación napoleónica de Italia (1805-1814) sobre valores nacionalistas y liberales. 3 Proceso revolucionario que comienza en Francia y que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el periodo conocido como Monarquía de Julio. 15
  • 19. desplazarse a los sectores improductivos y los productivos debían dirigir los destinos de la nación, ejerciendo cada vez menos gobierno (entendido como despotismo) y más administración. En función de esa propuesta, no se oponía a la propiedad privada, pero propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada uno lograra fuera producto del propio esfuerzo y no hubiera enormes acumulaciones generacionales. Por otra parte, la industria (entendida como toda actividad productiva) debía ser el centro de los esfuerzos de la sociedad, para subvenir a las necesidades de todos. El Estado debía realizar grandes emprendimientos en beneficio del conjunto social: ferrocarriles, diques, puentes, canales de comunicación (fueron los que idearon los canales de Suez y de Panamá), bancos populares, etc. En definitiva, su utopía consistía en un capitalismo equitativo, sin anarquía económica, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las guerras entre naciones. Para Saint-Simon, su propuesta consistía sobre todo en trasladar a la política los preceptos del cristianismo. Considera a la religión como una de las dimensiones necesarias de la sociedad del hombre. Todo cambio social era acompañado por un cambio en la religión. Solo la solidaridad y asociación entre los hombres puede superar los males que conllevan el individualismo, el egoísmo, la competencia y la anarquía. 1.2.4.2 Barthélemy Prosper Enfantin. Alumno de Saint-Simon, el cual organizó y popularizó las ideas de éste, convirtiéndolo en una religión y defendiendo los aspectos más débiles de la doctrina de su maestro. Sus principios y doctrina, basados en la obra de SaintSimon, "Le Nouveau christianisme" (El nuevo cristianismo), recibieron el nombre de sansimonismo. El sansimonismo, es pues, una doctrina política y social. Una doctrina de la producción en la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado de según su capacidad y su trabajo. Es una doctrina de producción que debería organizarse, 16
  • 20. pero no en favor de una minoría, sino del pueblo, y debería estar dirigida por el Estado. Enfantin convierte las ideas de Saint-Simon en una religión donde la propiedad privada es sagrada. En el nuevo cristianismo se insiste en señalar cuál es la función que debe cumplir la nueva Iglesia y que han descuidado los poderes: mejorar la suerte moral y física de la clase más pobre. El principio moral dado por Dios es que: todos los hombres deben tratarse como a hermanos unos a otros; de donde se deduce en el nuevo cristianismo que: toda la sociedad debe trabajar en la mejora de la existencia moral y física de la clase más pobre (y numerosa), la sociedad debe organizarse de la manera más conveniente para alcanzar este gran objetivo, valdría aclarar también que es necesario para poder lograr dicho objetivo no solo basarse del principio moral, si no también haciendo uso de la inteligencia como medio y que las instituciones sociales concurran los más enérgicamente posible para poder lograrlo. Enfantin expresó en 1831 su teoría sobre las relaciones entre el hombre y la mujer, según la cual la "tiranía del matrimonio" debía sustituirse por un sistema de "amor libre". Esta reivindicación de la "emancipación de la mujer" se produjo a partir de la lectura que hizo Enfantin de las obras de Charles Fourier. 17
  • 21. 1.3 Socialismo Científico 1.3.1 El Socialismo Revolucionario. 1.3.1.1 Carlos Marx y Federico Engel. EL Socialismo Revolucionario es el movimiento que resuelve la contradicción trabajo asalariado-capital, es decir, la contradicción que surge del choque de las fuerzas productivas sociales y de las relaciones de producción capitalistas, con sus formas de propiedad sobre los medios de producción, sus formas de distribución que permite a los capitalistas apropiarse de manera privada de la mayor parte del producto social en forma de plusvalía, y sus formas de intercambio mercantil en que la fuerza de trabajo es una mercancía más, de cuyo producto excedente se apropian los capitalistas en forma personal o en grupo. Es la revolución que se inicia con la elevación del proletariado. Concebida esta revolución como parte de la revolución comunista que transforma totalmente la sociedad y constituye una nueva formación económico-social, la comunista. A inicios del 1847, Carlos Marx y Federico Engels, anuncian que la nueva clase revolucionaria que terminará con el régimen burgués para poner en pie las nuevas relaciones de producción es el proletariado, "esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta el incremento del capital”. Describen el mundo industrial en el que vive el proletariado. Los autores describen la teoría del comunismo empezando por resumirla en la fórmula: "abolición de la propiedad privada", pero aclarando que no se refieren a "la abolición de la propiedad en general”, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía. Marx y Engels fueron los jefes del movimiento revolucionario creciente de la clase obrera y de todos los trabajadores; su intelecto genial, su poderosa energía creadora y relevantes capacidades de organización, estaban consagrados por 18
  • 22. entero a la noble causa de la emancipación de los trabajadores, del establecimiento del socialismo y el comunismo. La fuerza del comunismo científico reside en su ligazón orgánica con la acción revolucionaria, con la práctica; en que sirve a la lucha de la clase obrera y de todos los trabajadores contra el capitalismo, por el socialismo y el comunismo. En 1847 fundaron la Liga de los Comunistas que se propuso cohesionar los grupos comunistas sueltos, educar políticamente a los obreros y ayudarles a asimilar las ideas comunistas, que puede ser considerada como el prototipo de los modernos Partidos Comunistas. En 1848, publican un tratado político el más influyente de la historia, una proclama encargada por la Liga, conocida como, El Manifiesto Comunista, para difundir el pensamiento comunista a todos los obreros del mundo. 1.3.2 El Manifiesto Comunista. 1848. Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes: 1) La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él; 2) Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas; 3) En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado. 19
  • 23. La idea central que inspira todo el Manifiesto es: Que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases. 1.3.3 Los aportes de Lenin en la Revolución Bolchevique (1917). La Primera Revolución Socialista del mundo. Esta Revolución fue liderada por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimir Lenin y significó la primera revolución socialista declarada del siglo XX. Los Bolcheviques "miembro de la mayoría", eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Lenin desarrollo la doctrina revolucionaria del marxismo en su teoría acerca de la posibilidad del triunfo del socialismo, primero, en un solo país, abriendo a los proletarios una clara perspectiva y desata su iniciativa revolucionaria. Una insurrección armada el 25 de octubre de 1917, hizo que la clase obrera rusa, dirigida por el Partido bolchevique en alianza con los campesinos pobres, pusiera fin al dominio de capitalistas y terratenientes y tomase el poder político en sus manos. Finalmente, la Revolución de Octubre dio origen en Rusia a un nuevo Estado socialista, cuya política exterior fue puesta desde el primer día al servicio de la causa de la paz y la amistad entre los pueblos. 20
  • 24. La Revolución de Octubre no se limitó a colocar la clase obrera en el poder; también demostró prácticamente que esta clase puede gobernar perfectamente el Estado, dirigir la economía nacional y crear una nueva cultura4. Principales medidas del gobierno revolucionario  El mismo día que asumió, el gobierno soviético decretó una paz inmediata, sin anexiones, y la abolición de la diplomacia secreta y sus tratados. Al día siguiente, el decreto sobre la tierra abolió, sin indemnización, la propiedad terrateniente y de la iglesia. Las construcciones e instrumentos de labranza también pasaban a los soviets campesinos. Al mismo tiempo no se cuestionaban la propiedad y los bienes de los campesinos. En las ciudades hubo moratoria de alquileres y medidas para garantizar la provisión de alimentos.  En noviembre se dio igualdad de derechos a todos los pueblos del imperio, incluyendo el de separarse como Estados independientes, se abolió los privilegios nacionales y religiosos y se dio libertad a todas las minorías nacionales o étnicas. Se estableció el control obrero sobre las empresas. Se fijó el salario de los ministros igual al del obrero industrial promedio. Se tomaron las imprentas y el papel, para garantizar las publicaciones de los soviets, y comenzó la organización de milicias.  En diciembre se formó un Consejo Superior de Economía Nacional para coordinar las gestiones de las empresas que pasaban a manos de los obreros, cuando eran abandonadas por sus patrones. Se estableció la instrucción pública (estaba en manos de la Iglesia hasta entonces). Se confiscaron las empresas imperialistas (por ejemplo la de electricidad, establecimientos industriales, metalúrgicos y textiles). Se estableció el 4 “Si para la creación del socialismo se requiere un determinado nivel de cultura, ¿por qué no podemos comenzar por la conquista revolucionaria de las premisas necesarias para ese determinado nivel y luego ya, apoyándonos en el nivel obrero y campesino y en el régimen soviético, movernos hasta alcanzar los otros pueblos?”. Estado y Revolución, V. Lenin, pág. 438. 21
  • 25. matrimonio civil y el divorcio, y medidas de protección a la maternidad y la infancia. Se estatizó el sistema bancario. Se abolieron los títulos de nobleza.  El 3 de enero de 1918 se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se anuló toda la deuda externa. En febrero, se creó el Ejército Rojo. 1.3.4 La larga marcha de Mao Tse Tung (1949) Mao Zedong o Mao Tse Tung. Reconocido como el creador de la China Comunista. Mao, se interesó desde muy joven por las nuevas teorías socialistas que irrumpieron con fuerza en el mundo desde la Revolución Rusa de 1917. Su ideología se basó siempre en el Marxismo puro, negando autoridad a líderes soviéticos como Lennin o Stalin, comenzando lo que se llamaría “Socialismo Chino”. Mao presentó peculiaridades propias respecto al comunismo internacional hasta dar origen a lo que se conoce como maoísmo: importancia del campesinado, impulso revolucionario permanente, acción directa del Partido siempre con apoyo de las masas y negación del liderazgo comunista internacional de la URSS. Mao defendió la idea de que el campesinado era una fuerza revolucionaria que podría ser movilizada por el Partido Comunista con su conocimiento y liderazgo. Los comunistas, con Mao al frente comenzaron una Larga Marcha, fue el viaje a través del interior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, las fuerzas armadas del Partido Comunista de China entre los años 1934 y 1935, que tuvo que recorrer 10.000 kilómetros huyendo del ejército de la República de China para llegar al último refugio seguro que les quedaba, supuso la subida al poder de Mao Zedong. 22
  • 26. Finalmente, en el año 1949 pudo declarar la República Popular China tras una larga guerra civil, proclamándose presidente y manteniéndose como máximo líder del país hasta 1971, año en el que cedió parte del poder a sus sucesores Chu En Lai y Teng Siao-Ping. 1.3.5 La Revolución Cubana y la dirección política de Fidel Castro. El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la creación del primer partido Comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos Baliño y Julio Antonio Mella en 1925. El desarrollo de la revolución cubana brinda un ejemplo importante de como en las presentes circunstancias internacionales el contenido común del periodo de transición adquiere formas variadas de manifestarse que constituyen una enseñanza valiosa para evadir el esquematismo. Desde enero de 1959 hasta octubre de 1960 Cuba, de país semicolonial, se transforma en país que construye el socialismo. Las clases sociales y la Revolución En 1960 el bloque de clases sociales dominantes en Cuba lo constituían los latifundistas, la gran burguesía azucarera, los hacendados y la gran burguesía comercial importadora. Las tres fuerzas estaban indisolublemente vinculadas a la dominación imperialista sobre Cuba. Origen político de la Revolución cubana El triunfo de la Revolución soviética de 1917 y el cúmulo de ideas socialdemócratas y socialistas que se infiltraron a su sociedad, fueron la semilla ideológica que cautivó a miles de jóvenes cubanos, ansiosos de liberar a Cuba de la presencia extranjera. Este despertar incluso llevó a la fundación del Partido Comunista de Cuba (PRC), fundado inicialmente por Carlos Baliño y Julio Antonio Mella en 1925. Y como él, otros partidos, la mayoría en la clandestinidad, 23
  • 27. laboraron en silencio captando adeptos, imbuidos en la secreta conspiración de un ideal en principio, muy ambicioso: La independencia. La fuerte presencia americana, los partidos políticos regulados, la corrupción, el nepotismo, la persecución y las graves privaciones a la libertad, fueron norma común durante los 40 primeros años del siglo XX. Fulgencio Batista, conocido político y agitador, dio el 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado al recientemente elegido Carlos Prío Socarrás, del Partido Auténtico. Es imposible comprender la Revolución Cubana sin analizar antes el papel desempeñado en ella por la personalidad de Fidel Castro, quien se convirtió en la voz del pueblo y éste a la vez fue su fortaleza y su seguidor más fiel. Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78 expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña; en los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956, para iniciar la Revolución cubana que derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje, llegaron a Cuba, desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. Fidel ordena a Ernesto Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones de la guerra, mientras junto a Raúl y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro. Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo. Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. 24
  • 28. Los cambios revolucionarios Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria. 1.3.6 La Guerra Fría. La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico entre Estados Unidos, representando al bloque capitalista, y la Unión Soviética, al bloque comunista, su nombre se debe a que ambos bloques no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra directa, mucho menos nuclear, por lo que buscaron hacer prevalecer sus intereses en los países periféricos (OTAN-Pacto de Varsovia). Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:  El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria.  Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a estar actualizando su arsenal constantemente.  Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países, donde los bloques se peleaban por el control.  Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los puntos de vista de ambos bloques. Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible. 25
  • 29. Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó: Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado." 1.3.7 La Desintegración de la URSS. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) era un Estado federal localizado en Eurasia entre 1922 y 1991, conocido informalmente por sus residentes como la Unión. Antes de finalizar la guerra fría estaba integrada por una federación de Estados bajo el control del Politburó, centralizando las decisiones económicas y políticas en Moscú, como capital del sistema.5 Algunos de los autores consultados, concuerdan al sostener que la desintegración de la URSS se produjo por las siguientes razones6:  La democratización de los satélites liberados en Europa Oriental.  La unificación de Alemania  La pausa en la carrera armamentista.  El cese de la competencia ideológica  La transformación del orden bipolar a multipolar.  La apertura comercial con Europa y el resto del Mundo. 5 Cotton Palmer (1999) Historia del Mundo Moderno. Nueva York. Knofp Editors, pág. 481-569. Engelhardt, Tom. El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra Fría y el desencanto de una generación. Editorial Piados. 1997. Página 142 6 26
  • 30. Destacando como los presidentes Ronald Reagan y Mikhail Gorbachov, acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero, provocando la salida del partido comunista en la URSS. Sumado a la independencia de varias repúblicas a causa del nacionalismo, (Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Rusia y Bielorrusia) provocando su separación, y poco tiempo después la desintegración oficial de la Unión Soviética en diciembre de 1991. Más tarde, se separaron la República Checa, Eslovenia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Destacando el rol jugado por organizaciones como el movimiento sindicalista Solidaridad en Polonia, y los esfuerzos realizados por el Papa Juan Pablo II, dando lugar al nuevo orden mundial, marcando el inicio del colapso de la Unión Soviética. 1.3.8 La Perestroika y el Glasnov. La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, pero una profunda crisis a finales de la década de 1980 durante el gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de reestructuración de la economía soviética se lo denominó perestroika y el glasnost o transparencia. Al momento de la declaración de la Perestroika, la situación económica era reflejada por el racionamiento, colas, mercado negro, baja productividad, maquinaria anticuada, escasez crónica de viviendas, proponiendo para corregir esta problemática permitir servicios privados (restaurantes, servicio de taxis, etc.); se autoriza o se da libertad a los koljoses para comercializar la totalidad de la producción; se elimina la excesiva burocratización administrativa. Concomitantemente la Glasnot, pretendía acabar con la corrupción, sin embargo en lo económico el plan supuso un fracaso ya que no resolvió la crisis sino que la promovió. 27
  • 31. 1.3.9 La caída del Socialismo Real y el Desplome del Muro de Berlín. Con el fin de la Guerra Fría, en muchos casos, varios países de Europa Oriental, encontraron dificultades para mantener la ley del orden, debido a la reaparición de antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, citando los casos de Checoslovaquia y Yugoslavia. En Yugoslavia se produjo el más grande enfrentamiento entre etnias (musulmanes, católicos, serbios, croatas, bosnios, albanos, kosovares, e incluso gitanos que antes de la separación estaban bajo control del dictador Yosip Broz Tito, al igual que ocurría en Rumania con Cesescau, quien fuera ejecutado junto a su esposa. Con la apertura capitalista en los Estados comunistas al término de la Guerra Fría se produjo la primera disidencia ideológica y económica, sufriendo las primeras consecuencias directas y el colapso de todas sus instituciones internas, logrando incorporarse a una economía de libre mercado internacional, solidificando lazos con Estados capitalistas. Unos pocos, sin embargo, decidieron mantener sus ideas fundacionales y organización del Estado previamente establecido.7 Derrocados los regímenes comunistas en Centroeuropa, sólo se mantenía en Europa el modelo del socialismo real en la Unión Soviética, siendo la revolución de agosto de 1991 el último y más importante episodio. 7 Julio Agustín A. (2009) *Un estado en guerra:: Corea del Norte y el mundo, abril junio página 49 28
  • 32. 1.4 El Socialismo del Siglo XXI. El Socialismo del siglo XXI, nace dentro del turbulento contexto de la primera recesión económica global desde 1945; de la guerra en Afganistán y del surgimiento del Tercer Orden Mundial (TOM). Mientras la guerra, la recesión y el nuevo orden mundial son fieles retratos del estado en que se encuentra la civilización burguesa y del futuro que ella significa para la humanidad, la democracia participativa es la respuesta de los pueblos y la esperanza de los movimientos sociales.8 El socialismo, es una ideología política que incluye teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basada en la propiedad estatal o colectiva y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de hecho del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo, enfocado actualmente en las reformas sociales puestas en prácticas por las democracias modernas, señalando para su conformación como elementos fundamentales, los siguientes: 1. Ascenso al poder mediante elecciones, conforme establecen los cánones del régimen burgués. 2. Renuncia a la supresión de la propiedad privada. 3. Renuncia a la tesis de la dictadura del proletariado 4. Sólo el Socialismo puede traer justicia social. 5. Afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo. El Socialismo debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo. 6. La democracia participativa y protagónica, centrando todo el poder en el pueblo, y el partido debe estar subordinado al pueblo. 7. Igualdad conjugada con la libertad, con una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios. 8 Dietrich, Heinz (2001) Socialismo Siglo XXI. Caracas. Editorial COBOS. Página 39 29
  • 33. Sin embargo el Socialismo del Siglo XXI depende de los resultados obtenidos al momento de volcar sobre el pueblo todo el poder para tomar decisiones políticas, económicas y sociales, tomando como referentes el carácter y naturaleza adoptada para su consecución. 30
  • 34. CONCLUSIÓN El llamado pre socialismo corresponde a ideas sin el carácter conceptual del verdadero socialismo, denominado científico. Un conjunto de pensadores percibieron en la propiedad privada un factor de conflicto y división de/en la sociedad y propusieron en sus escritos que para cimentar la autoridad del estado y cohesionar el grupo territorial era importante suprimirla o moderarla para que su impacto en la ambición y el egoísmo de los individuos que afectaba la integración social dejara de ser significativa. A esta avanzada, corresponden los escritos de Platón sobre la comunidad de bienes, Tomás Moro, John Lilburne y Gerad Winstanley. El caso de Noel Babeuf entraña diferencias. En Babeuf aparecen elementos precisos del socialismo marxista-leninista: una organización para dirigir el movimiento o estado mayor según Lenin, intervención de la propaganda educadora, la violencia como medio de alcanzar el poder, establecimiento de la dictadura del proletariado y supresión de la propiedad privada. Francia, que a raíz de la revolución de 1789 se convierte en centro de las reformas políticas en Europa, va a vivir un periodo de revoluciones e inestabilidad desde 1830 a 1848. Los factores principales de la crisis serán; la institucionalidad del parlamento y sus poderes frente a los poderes del rey; República vs Monarquía, Soberanía Popular vs Soberanía Nacional, definición de la propiedad, el reclamo por la universalidad del voto, derecho al trabajo y a la huelga. Esto va a conducir el movimiento revolucionario a la proclamación de la Comuna de París en 1870. Cuyas principales decisiones fueron: proclamar el auto gestión obrera de las empresas, la creación de guarderías, el respeto mutuo entre la iglesia y el Estado y la abolición de intereses en las deudas de los obreros. El movimiento fue aplastado por las tropas Prusianas. 31
  • 35. La comuna de París sirvió de ejemplo a Carlos Marx para construir una propuesta filosófico-política de carácter histórico, denominada Comunismo. En síntesis el "socialismo utópico" puede ser definido como un conjunto de ideas que se caracterizan por la crítica al capitalismo, muchas veces ingenua e inconsistente, buscando, al mismo tiempo, la igualdad entre individuos. Los socialistas utópicos combatieron con sus ideas la propiedad privada de los medios de producción como una única alternativa para obtener una sociedad libre y justa. La ausencia de fundamentos científicos es la característica común de los socialistas utópicos. Se puede decir que sus autores, preocupados con los problemas de justicia social e igualdad, dejaron llevarse por los sueños de una sociedad idealizada. No fue casualidad que Karl Marx denominó a los socialistas utópicos de "románticos". Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron integrando al movimiento socialista hegemonizado desde la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876) por las ideas de Marx y Bakunin, dejando una huella significativa, en particular en el cooperativismo, socialdemocracia, hippismo, capitalismo estatista, ecologismo, feminismo, eco aldeas y cristianismo social. Con la desintegración de la Unión Soviética, concluyó el experimento político y social más ambicioso de la era moderna. El mayor drama político del siglo XX: el conflicto entre el Occidente libre y el Este totalitario, terminó con el fracaso de este último. Lo que probablemente sea el evento histórico más importante de nuestras vidas ya está en el pasado. Es natural preguntarse, dado lo extraordinario de estos acontecimientos, qué fue lo que provocó la destrucción del comunismo soviético. Para nuestra sorpresa, 32
  • 36. sin embargo, se trata de un tema que requiere de mayores discusiones y debates abiertos, para desentrañar los porqués y sus consecuencias Gorbachov fue el arquitecto del colapso de la Unión Soviética, producto de las reformas implementadas, aunque las mismas no tenían como propósito disolver el partido y eliminar el comunismo, pudiéndose decir que cuando la URSS se colapsó, nadie resultó más sorprendido que Gorbachov. Finalmente, la revolución llegó hasta la Unión Soviética, Gorbachov, no tenía control de los acontecimientos, sin poder hacer nada para evitar su desintegración, dejando serios problemas de ajuste a las nuevas condiciones, que eran preferibles a las impuestas por el régimen anterior. De allí que ante toda esta serie de eventos fin de la guerra fría, desplome de la Unión Soviética, caída del muro de Berlín, y el fin del socialismo real desencadenaran la aparición de una tendencia ideológica diferente, denominada como nuevo socialismo o socialismo del siglo XXI. 33
  • 37. BIBLIOGRAFIA A. Contenido Libros Barnet, Richard. (1974). “La Guerra Perpetua”. México. F.C.E. D. Gordon, R. Edwards y M. Reich. (1998). “Trabajo segmentado, trabajadores divididos”. Engelhardt, Tom. (1997). “El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra Fría y el desencanto de una generación”. Buenos Aires. Editorial Paidos. Hook Steven y Spanier Jhon. (2000). “Política Exterior Norteamericana después de la Segunda Guerra Mundial”. Washington DC. CQ Press. Dietrich, Heinz. (2001). “Socialismo Siglo XXI”. Caracas. Editorial COBOS. Lenin, Vladimir I. (1969). “El derecho de los pueblos a la autodeterminación”. Editora Grijalbo, México. Rodríguez, Carlos R. (1978) “Cuba en el transito al socialismo/Lenin y la cuestión Colonial”. Editora Siglo veintiuno editores, México. Rudolf, Bahro. (1979). “La alternativa: critica del socialismo realmente existente”. Ediciones materiales básicos, España. Unzueta, Geraldo. (1977). “La concepción materialista de la historia, seis aspectos de la teoría marxista-leninista de la revolución”. Ediciones de Cultura Popular, México. Internet Cabet, Etienne (1840). “Viaje por Icaria (Aventuras de Lord Carisdall)”. París. (en-línea) disponible en: www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l209.pdf. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 4:58 PM. Ansart, Pierre (1972), “La sociología de Saint-Simon”. Barcelona, Península. (en-línea) disponible en: http://www.scribd.com/doc/13472139/PierreAnsart-Sociologia-de-SaintSimon. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:25 PM. Aguad, Alfonso Días (2004). “La Utopía Como Elemento Transformador de la Sociedad”. Revista Límite, Vol. 1, número 011, pp. 56-85. Universidad de Tarapacá, Chile. (en-línea) disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/836/ 83601103.pdf. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:33 PM. 34
  • 38. Engels, Federico (1880). “Del socialismo utópico al socialismo científico”. Lautaro, Buenos Aires, 1946. (en-línea) disponible en: http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1880s/dsusc/. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:40 PM. López, Chantal y O. Cortés (2006). “Fourier – El Falansterio”. Segunda edición cibernética. (en-línea) disponible en: http://www.antorcha.net/ biblioteca_virtual/filosofia/falansterio/caratula.html. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:46 PM. “Roberto Owen” (1993). Perspectivas, Vol. XXIV, nos 1-2, Págs. 279-297. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. París. (en-línea) disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ ThinkersPdf/owens.pdf. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 5:55 PM. Quisbert, Ermo (2010). “¿Qué es el Socialismo Utópico?“. Apuntes Jurídicos. (en-línea) disponible en:http://jorgemachicado.blogspot.com/ 2009/05/su.html. Consultado el 7 de marzo del 2012 a las 6:05 PM. Bergeron, Louis; Furet, François; Koselleck, Reinhart.- La época de las revoluciones europeas 1780-1848 .- Col. Siglo XXI .- Vol. 26 .- 5ª edición .- Edt. Siglo XXI de España Editores, S.A. .- Madrid, 1980. Bertier de Sauvigny, G. .- La Restauración .- Edt. Pegaso .- Madrid, 1980. Claudín, Fernando.- Marx, Hengels y la Revolución de 1848 .- Edt. Siglo XXI .Madrid, Francisco Adeva Herranz Gijón 1993, Historia Universal contemporánea, (en línea) disponible en http://www.adevaherranz.es/Historia/UNIVERSAL/EDAD%20 CONTEMPORANEA /Siglos%20 Temas/Siglo%20XIX/Todo%20XIX.htm#Bibliogra fía.ARRIBA. Visitada el 06/03/12 a las 23:55 horas http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1830, visitada el 08/03/12, a las 01:12 horas. Edward Craig, Routledge Encyclopedia of Philosophy, (en linea), disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hifi/hifi23.htm, visitada el 10/03/12 a las 22:23 horas. Diccionario Soviético de filosofía Ediciones Pueblos Unidos, 1965, Montevideo (en línea), disponible en http://www.filosofia.org/enc/ros/bakunin.htm, visitado el 07/03/12 a las 23:55 horas. 35