SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 285
Descargar para leer sin conexión
NEUROANATOMIA
,NEUROANATOMÍA
CON APLICACIÓN CLÍNICA
Prof. Dr. Mgr. Osear González Soria
Experiencia academica:
Titulo de médico. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de la Plata.
BuenosAires. Argentina.
Catedrático titular de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina,
Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia.
Catedrático titular en diferentes Universidades Privadasde Bolivia.
Jefedel Departamento de Morfología de la Facultadde Medicina, Universidad
Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada
Abierta Latinoamericana.
Director de planificación académicade la Universidad Mayor de San Simón.
Docente diplomado de la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional de
la Plata. La Plata-Argentina.
Docente investigador en la 1ª cátedra de anatomía normal. Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de BuenosAires.
J
Profesor invitado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
BuenosAires. BuenosAires-Argentina.
Miembro fundador de la SociedadBoliviana de Anatomía.
Prof. Dr. Diego Rodrigo Antezana Vargas
Médico Cirujano,UniversidadMayor de San Simón.Cochabamba- Bolivia
Neurocirujano. Universidad de Valparaíso. Valparaíso-Chile. Hospital Van
Buren.
Jefe de Servicio de Cirugía y Neurocirujano de la Clínica los Olivos.
Cochabamba - Bolivia.
Catedrático de Neurología y Neurocirugía.
Prof. Dra. Paola Alejandra González Vargas
Médico Cirujano, Universidad Privadadel Valle. Cochabamba-Bolivia.
Docente diplomado Universitario.
Catedrática de Fisiología y Semiología.
Prohibida la reproducción total o parcial ya sea por fotocopia, forma
electrónica o por cualquier otro medio, sin el permiso escrito por los
autores.
1ª edición: 1995
2ª edición: 1997
3ª edición: 2010
4ª edición: 2014
5ª edición: 2016
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual. Dirección Derecho de Autor y
DerechosConexos.
Obra Registrada Mediante ResoluciónAdministrativa Nro. 1-695/2016
Titulo de la Obra: "Neuroanatomía con Aplicación Clínica".
Autores: OsearGonzálezSoria
Diego Rodrigo Antezana Vargas
PaolaAlejandra GonzálezVargas
Quedando amparado su derecho conforme a la ley Nº 1322
ISBN:978-99905-45-36-4
Depósito Legal: Nº 2-1-2334-10
Quinta Edición: 2016
Impresión: Editorial Serrano Ltda.
Septiembre 2016
11
111
PREFACIO
"Haz lo que debas hacer y hazlo bien,
es la única forma de alcanzar la perfección"
San Agustín
"Conocer algo a fondo, ejercerlo auténticamente,
confiere una formación muy superior a la de saber
a medias centenares de cosas"
Goethe
La presente obra marca el comienzo del quinto ciclo desde cuando, por primera vez en mi vida,
publicaba un libro; la quinta edición de la obra que usted, amable lector se encuentra estudiando completa un
sueño largamente anhelado. El sucesivo éxito y aceptación alcanzados en ediciones anteriores, así como la
adición del valioso conocimiento y experiencia de dos grandes profesionales médicos: mis coautores, es para
mí un hecho enormemente gratificante y motivador.
Y ahora, aquí estamos con esta nueva edición de Neuroanatomía con Aplicación Clínica que se
fundamenta en los aspectos y experiencias positivas de ediciones pasadas,pero avanza un paso más buscando
cumplir con las competencias de aprendizaje de la neuroanatomía con aplicación clínica. Logra este cometido
apoyándose en una descripción adecuada de la configuración, función y aplicación clínica de las estructuras
neuroanatómicas estudiadas relievando las numerosas interconexiones que resultan indispensabÍes para el
funcionamiento del Sistema Nervioso como centro integrador y coordinador con otros órganos, sistemas y
aparatos del cuerpo humano.
Para cumplir estas metas hemos revisado y actualizado todos los capítulos en forma minuciosa,
asimismo, se han revisado las competencias y agregado los criterios de desempeño como sustitutos prácticos
de los "objetivos" utilizados en la enseñanza convencional, buscando lograr así, aprendizajes significativos y
duraderos. Estoscriterios de desempeño, así como la inclusión de casosclínicos al final de cada tema, sin duda
facilitarán el aprendizaje de los diferentes capítulos, sea de forma independiente o como parte de un todo,
logrando que los estudiantes participen activamente e incluso se sometan a interesantes autoevaluaciones
que afianzarán sus saberes sobre la neuroanatomía con aplicación clínica en el marco del día a día de la
profesión médica. En cada capítulo hemos incluido nuevos gráficos, diagramas y abundantes fotograffas de
preparaciones anatómicas, además, prestamos gran atención al cuidado de la didáctica. Como resultado de
estas nuevas adiciones, la presente obra cuenta ahora con más de doscientas figuras a todo color.
Deseamosexpresar nuestro agradecimiento a las actuales Autoridades de las Facultades de Medicina
de la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad Nacional de
Buenos Aires (Argentina), Facultad de Medicina de la Universidad Católica Boliviana, Facultad de Medicina de
la Universidad Gabriel René Moreno y a la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Valle. Nuestro
especial agradecimiento al lng. Osear Martín GonzálezVargas, amado hijo y hermano, quien se encargó de la
revisión y establecimiento de un formato sin igual para darle sentido y orientación científico-pedagógica a este
libro. Al mismo tiempo nuestro profundo reconocimiento a nuestra querida madre y maravillosa esposa,
Lic. Mirtha Vargas de González, quien es el pilar más importante de la familia, manteniéndonos unidos y
haciendo posible, con su apoyo, consejo y paciencia el desarrollo de este libro.
Los Autores
•
5

DEDICATORIAS
A mi esposa e hijos por su amor y confianza
porque nunca dejaron de ofrecerme
su apoyo incondicional
disfrutando conmigo mis logros
y hallando enseñanzas en los fracasos.
Dr. Osear González Soria
A mi padre Dr. Osear González Soria
quien con su ejemplo y dedicación forjó
en mí la dedicación y la perseverancia
para realizar mis metas.
Dr. Diego Rodrigo Antezana Vargas
A mis padres, quienes a través de su gran amor,
me entregaron los valores para ser una persona correcta y justa.
A mis hermanos, por su apoyo incondicional
y desinteresado, cuidándome como su gran tesoro
y a mi hija, porque con tu dulzura alimentas mi corazón
me das fuerzas para seguir adelante.
Dra. Paola Alejandra González Vargas
7
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
INDICE DE CONTENIDOS
Prefacio , , ,. 111
Índice de Contenidos , VII
CAPÍTULOS
1. Sistema Nervioso: Generalidades
Concepto. Desarrollo del Sistema Nervioso. División. Funciones generales del Sistema
1
Nervioso. Estructura del Sistema Nervioso. La neurona. Fibra nerviosa. Sinapsis. Neuroglia.
2. Médula Espinal
Origen embriológico. Forma. Longitud. Peso. Dirección. Consistencia. Color. Límites.
15
Relaciones. Medios de fijación. Morfología externa. Configuración interna. Estructura de la
sustancia gris. Sistematización y núcleos de la sustancia gris. Laminación de la sustancia gris.
Sustancia blanca. Sistematización de la sustancia blanca. Arco reflejo. Topografía vértebra
medular y vértebra radicular.
3. Médula Oblongada
Relaciones. Configuración externa. Cuarto ventrículo. Configuración interna. Cortes
36
transversales. Centros vegetativos importantes.
4. Puente o Protuberencia
Configuración externa y relaciones. Configuración interna. Cortes transversales. Formaciones
47
nucleares propias del puente.
S. Mesencéfalo
División. Configuración externa y relaciones. Acueducto mesencefálico. Configuración
57
interna. Cortes transversales. Área pretectal.
6. Cerebelo: Órgano de los Diez 3 69
Situación. Dimensiones, peso, color y consistencia. Configuración externa y relaciones.
Segmentación periférica y su división filogenética. Configuración interna. Conexiones del
cerebelo. Anatomía funcional del cerebelo.
7. Diencéfalo 86
8
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
Situación. División. Tálamo: Configuración externa e interna. Conexiones. Hipotálamo:
Configuración externa. Rombo optopeduncular. Configuración interna del hipotálamo.
Conexiones y funciones del hipotálamo. Epitálamo. Metatálamo. Subtálamo. Tercer
ventrículo.
8. Formación Reticular 99
Límites. Situación. Núcleos de la formación reticular. Conexiones. Anatomía funcional de la
formación reticular.
9. Núcleos Basales del Telencéfalo 105
Núcleo caudado. Núcleo lenticular. Claustro. Núcleo amigdalina. Núcleo accumbens.
Conexiones del cuerpo estriado
10.. Configuración Externa del Cerebro " 113
Situación. Forma. Dimensiones. Peso. Configuración externa. Hemisferios cerebrales.
Cisuras, lóbulos, surcos y circunvoluciones o giros la corteza de los hemisferios cerebrales.
Lóbulo límbico.
9
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
La Corteza Cerebral y las Localizaciones Corticales
Consideracionesgenerales. Estructura. Conexiones. Hemisferio dominante. Áreas del lóbulo
126
frontal. Áreasdel lóbulo parietal. Áreasdel lóbulo occipital. Áreasdel lóbulo temporal. Funciones
corticales superiores.
Sistema Límbico
Concepto. Filogenia. Formaciones anatómicas del sistema límbico. Hipocampo. Estructura y
138
conexiones del hipocampo. Núcleo amigdalina. Funciones del sistema límbico.
Sustancia Blanca del Cerebro
Clasificación. Fibras de proyección. Cápsula interna. Cápsula externa. Cápsula extrema.
144
Fibras comisurales. Fibras de asociación. Centro oval. Corona radiante.
Sistema Ventricular
Constitución. Ventrículos laterales. División de los ventrículos laterales: asta frontal, cuerpo
153
ventricular, atrio, asta temporal, asta posterior. Contenido ventricular.
11.
12.
13.
14.
15. Receptores, efectores y Vías o Circuitos de Conducción de los Estimulas
Nerviosos 160
Receptores. Potenciales de acción. Clasificación de los receptores. Efectores. Clasificación de
las vías o circuitos nerviosos. Vías sensitivas. Vía exteroceptivas o superficiales conscientes.
Vía táctil protopática simple, vía termoalgésica y vía táctil epicrítica discriminativa. Vías
propioceptivas o profundas: vía propioceptiva consciente o de la sensibilidad profunda
consciente, vía de la sensibilidad propioceptiva inconsciente y vía interoceptiva visceral o del
dolor visceral. Síntesisde las vías sensitivas.
16. Vías Sensoriales 175
Vía olfativa. Vía óptica. Vía del reflejo fotomotor o pupilar a la luz. Vía del reflejo de la
acomodación. Vía del reflejo de la dilatación pupilar o midriasis. Vía auditiva. Vía vestibular.
Vía gustativa.
17. Vías Motoras 187·
División. Vía piramidal: vía motora piramidal propiamente dicha. Significación funcional de la
vía piramidal. Vía motora corticonuclear o geniculada. Vía extrapiramidal. Síntesis de la
secuencia de las vías motoras.
18. Irrigación del Sistema Nervioso Central 195
Irrigación arterial. Arterias carótidas internas. Arterias vertebrales. Círculo arterial del
cerebro. Irrigación del cerebro. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral posterior. Arteria coroidea anterior. Irrigación del tronco cerebral. Irrigación del
10
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
cerebelo. Irrigación de la médula espinal. Irrigación venosa del Sistema Nervioso Central.
Venas del cerebro. Venas del tronco cerebral. Venas del cerebelo. Venas de la médula
11
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
REFERENCIAS DE AYUDA
PARA EL LECTOR
La presente edición se escribió con la intención de hacer del estudio de la
Neuroanatomía una experiencia emocionante que relacione esta apasionante área de
estudio con el aprendizaje significativo.
El uso que los autores sugieren para lograr una óptima comprensión de este libro
puede simplificarse siguiendo los diferentes capítulos de forma secuencial. Los
contenidos que se encuentran al inicio proporcionan un vistazo general de la
estructura que permite facilitar el estudio de los capítulos siguientes, los cuales van
incrementando el nivel de detalle y haciéndose másy más amenos e interesantes.
Organización del libro:
Actualmente esta obra se organiza en unidades de aprendizaje y capítulos. Las
unidades identifican áreas de contenido, como por ejemplo, el tronco encefálico
comprende a los capítulos de médula oblongada, puente y mesencéfalo. Los capítulos
que componen las unidades de aprendizaje proporcionan la información de manera
ordenada, así como las bases para comprender los contenidos neuroanatómicos
subsecuentesen forma correlativa.
Cadaunidad de aprendizaje cuenta con una competencia específica que involucra
los saberes: Saber Ser, Saber Conocer y Saber Hacer. Por lo tanto, a través del
conjunto de los saberes se llega a que el lector se enfoque en los procesos o tareas
que los autores sugieren asimilar para lograr un aprendizaje significativo,
transcendente y relevante.
Los capítulos se enfocan en áreas específicas de contenidos. Al inicio de cada
capítulo se encuentra un cuadro que presenta los criterios de desempeño que son
pautas concretas y observables que pueden ser utilizadas para la evaluación,
autoevaluación o heteroevaluación de desarrollo de los saberes.
12
espinal.
19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo
Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre
raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre.
Líquidocefalorraquídeo.
20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo
Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso
Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección
troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes
visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde
Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción
211
227
Respuestas a los Casos
Clínicos
243
Bibliografía 247
VIII
Las preguntas de autoevaluación tienen como función principal evaluar los
conocimientos obtenidos a través del estudio de cada capítulo e invita a la reflexión
sobre la mejora continua en cuanto a la metodología de estudio, para así conseguir el
óptimo aprendizaje y la consiguiente metacognición (habilidad para ir más allá en sus
saberesy recuperarlo como información para fijar un aprendizaje).
La resolución de los casoscasos clínicos que se presentan al final de cada capítulo
cumple una función de gran importancia ya que permite al lector integrar los
conocimientos teóricos y prácticos obtenidos y aplicarlos a través de la resolución de
problemas clínicos que el estudiante podría encontrar durante la práctica médica.
X 1
COMPETENCIA GENERA.L DE NEUROANATOMÍA
CON APLICACIÓN CLÍNICA
Explica la morfología externa e interna del Sistema
Nervioso como centro regulador del funcionamiento del
cuerpo humano teniendo como base fundamental a la
organización básica del Sistema Nervioso Central y su
trascendencia clínica.
X 1
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
1). Identifica los componentes estructurales y sus respectivas funciones que conforman el Sistema
Nervioso.
2). Describa el desarrollo embriológico del Sistema Nervioso apreciando las características de cada
uno de sus procesos que, en conjunto, dan lugar a su división morfofuncional.
3). Explica los defectos o alteraciones que puede sufrir el Sistema Nervioso y sus repercusiones
negativas en el correcto funcionamiento del mismo así como en la homeostasis y en la clínica
médica.
4). Explica e interpreta las características morfofuncionales que presentan las neuronas, sus sinap-
., sis, neurotransmisores y la neuroglia como apoyo indispensable de las neuronas .
5). Resuelva las preguntas de autoevaluación y los casos clínicos del capítulo.
2
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO, repre-
sentada por la neurona y la función por el arco reflejo,
ambas integradas, nos convierten en lo que somos.
Las actitudes, el comportamiento, la personalidad, la
inteligencia, la memoria, los puntos de vista de cada
uno de nosotros así como la coordinación de los movi-
mientos y otras funciones también importantes,
hacen que cada persona sea única.
El Sistema Nervioso es una estructura compleja y
maravillosa, destinado a la transmisión de impulsos
nerviosos y a medida que se estudia en la escalazoo-
lógica en forma ascendente, se va complicando cada
vez más hasta llegar al Sistema Nervioso Humano
caracterizado por la diversidad y especificidad de las
funciones que debe cumplir para subsistir en el medio
que lo circunda. Su función está en relación directa
con la de otros órganos que le aportan elementos
vitales como son el oxígeno y la glucosa. Es necesario
tomar en cuenta que la falta o disminución de estos
elementos repercutirá negativamente en la funciona-
lidad del Sistema Nervioso y por consiguiente en el
resto del organismo.
CONCEPTO.- El Sistema Nervioso es el conjunto de
estructuras morfofuncionales especializadasen recibir
los diferentes estímulos por intermedio de receptores
distribuidos en todo el cuerpo. Discrimina el estimulo
o la información, para luego procesarlos y finalmente
expresarlos en actos por medio de los efectores que
son: las glándulas, el músculo liso, el miocardio y el
músculo esquelético. Asimismo, controla y regula el
normal funcionamiento de los diferentes órganos, sis-
temas y aparatos que constituyen el cuerpo humano
y su relación con el medio ambiente. El Sistema Ner-
vioso además de recibir, interpretar y seleccionar infi-
nidad de informaciones o señales sensitivas y
sensoriales, controla diversas conductas motoras
complejas, por ejemplo, marcha, lectura, escritura,
etc. Así, a través del encéfalo y muy especialmente
por medio de la corteza cerebral es capaz de tomar
decisiones lógicasdeductivas e inductivas,pensarcrea-
tiva y críticamente,sentir emociones, realizar aprendi-
zajes significativos a través de la observación y las
habilidades tanto cognitivas como psicomotoras.
El Sistema Nervioso trabaja en forma coordinada
con el sistema endocrino conservando homeostasis.
Ambos sistemas responden con ritmo distinto a las
señales o estímulos que reciben del medio interno y
externo, así los impulsos nerviosos producen efectos
en cuestión de milisegundosy actúan generalmente a
través de los neurotransmisores, siendo su duración
de acción breve. En cambio, en el sistema endocrino
. los efectos son más tardíos, llegan a los órganos o
efectores por la sangre, actúan por medio de las hor-
monas y sus efectos son más prolongados.
DESARROLLODELSISTEMANERVIOSO.- El desarrollo
del SistemaNerviosoCentralse produce en tres etapas
sucesivas
que son: la inducción, la neurulación, y la for-
mación de vesículasencefálicas (fig. 1-1).
Durante la inducción, el ectodermo se convierte
en neuroectodermo y forma así la placa neural alre-
dedor del decimoséptimo día, en la región dorsal del
embrión.
En el proceso de neurulación, la placa neural se
pliega para formar el canal neural y posteriormente
el tubo neural con sus dos orificios: neuroporo ante-
rior y neuroporo posterior. Estos orificios se cierran
alrededor de los díasveinticuatro y veintiséis respec-
tivamente (fig. 1-lA).
Las células de los bordes del canal neural se sepa-
ran de la línea de unión del conducto o tubo neural
para formar la cresta neural a lo largo del tubo. De la
cresta neural derivan la mayor parte de las estructu-
ras del sistema nervioso periférico y el sistema ner-
vioso autónomo, la médula de la glándula suprarre-
nal, etc. (fig. 1-18).
En la extremidad cefálica del tubo neural y antes
del cierre de los neuroporos aparecen tres relieves
que corresponden a las tres vesículas encefálicas pri-
mitivas, que de arriba abajo se denominan: prosen-
céfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro
medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). La por-
ción caudal del tubo neural no se modifica y perma-
necerá de manera definitiva en el conducto raquídeo
como médula espinal (fig. 1-2A).
Durante la quinta semana,las tres vesículasencefá-
licas primariasse transforman en cincovesículassecun-
darias que en sentido cefalocaudal son: telencéfalo,
diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
El telencéfalo y el diencéfalo provienen de la vesícula
prosencefálica; en cambio el metencéfalo y el mielen-
céfaloderivan de la vesícularombencefálica, de la por-
ción anterior del metencéfalo proviene el puente o
protuberancia y del sector posterior se origina el cere-
belo, permaneciendosin dividirse la vesículamesence-
fálica (fig. 1-28). Cada una de las vesículas, tanto
primariascomo secundariasestánseparadaspor estre-
chamientoso surcos,además,en el interior de las vesí-
ANTERIOR
j
Futura
POSTERIOR
Vista dorsal
Secciones transversales
cresta neural
Placa neural
Somitas
Neuroporo
anterior
1
2
1
Parte terminal
~"-f'.""~r-- Ectodermo
Endodermo
3
Neuroporo
posterior
Tuboneural
2
'Ww~t--- Pared del saco vitelino
""""'-+---Canal neural
Pliegues neurales
Endodermo
Placa neural
POSTERIOR
3
Vista dorsal
A B
Endodermo
Fig. 1-1. Diagramas del desarrollo del sistema nervioso: A) Vista dorsal del embrión de 6 somitas (de 22 a 23 días); B) Se observan
tres cortes transversales en los niveles 1, 2 y 3, de la Fig. A. (Reproducido de Porth).
Mesencéfalo
(encéfalo medio)
A 4 semanas
Prosencéfalo
(encéfalo anterior)
Ventrículo lateral
Telencéfalo
(encéfalo anterior)
Plexo
coroideo
Agujero
interventricular
Mesencéfalo
(encéfalo medio) Acueducto
mesencefálico
Cerebelo
Mielencéfalo
(médula oblongada)
Cuarto ventrículo (encéfalo posterior)
Conducto central
Ojo
B 6 semanas
Fig. 1-2. (A y B) Diagramas de desarrollo del sistema nervioso cen-
tral. A) Vesículas primarias; B) Vesículas secundarias.
Fig. 1-3. Desarrollo del sistema ventricular. {Reproducido
de M. J. Turlough Fitzgerald).
4 5
i
Placa alar
Raíz dorsal del
nervio espinal
Tálamo
· Hipotálamo
Diecénfalo Epitálamo
Placa basal
Arco neural
Ganglio espinal
(ganglio sensitivo
de la raíz dorsal)
Prosencéfalo
<
{ Metatálamo
Subtálamo
Cuerpo estriado
Ielencéfalo { Cortezacerebral
Sustanciablanca
Ventrículos laterales
·~....
Fig.1-4. Esquema del tubo neural, nervio espinal y las
placasalar y basal. (Reproducido de M. J. Turlough Fitz-
gerald).
Mesencéfalo ---. Mesencéfalo
~Médula oblongata
Rombencéfalo~ Puente
Cerebelo
Tubo neural ---. Médula espinal
Esquema.- De los derivados de lasvesículasencefálicas
primarias y secundarias.
cu las y de la futura médula espinal se encuentra la cavi-
dad del tubo neural que se dilata en diferentes regiones
dando origen a las cavidades ventriculares llenas de
líquido cefalorraquídeo.
En el desarrollo de la médula espinal, la cavidad del
tubo neural tiene la forma de un rombo, cuyas porcio-
nes laterales constituyen los surcos limitantes (fig. 1-
4) y los extremo superior e inferior forman la placa del
techo y la placa del suelo respectivamente. Ahora
bien, en general las estructura anteriores al surco limi-
tante se denominan placa basal de naturaleza motora
dando origen a las astas ventrales y las formaciones
posteriores constituyen la placa alar de función sensi-
tiva y origina a las astas dorsales de la médula espinal
(fig. 1-4).
Las estructuras derivadas de las vesículas secunda-
rias encefálicas y las cavidades labradas en ella son las
siguientes: vesícula telencefálica, que origina a la cor-
teza cerebral, a la sustancia blanca telencefálica, a los
núcleos grises (núcleo caudado, núcleo lenticular,
núcleo amigdalino y claustrum) y en su interior contie-
ne a los ventrículos laterales, vesícula diencefálica,
que origina al tálamo, al epitálamo, al hipotálamo, al
subtálamo v-al metatálamo y su cavidad es el tercer
ventrículo, vesícula mesencefálica, que origina los
pedúnculos cerebrales y la lámina cuadrigémina, no
presenta cavidad ventricular, en su lugar se encuentra
el acueducto mesencefálico (de Silvio). El rombencé-
falo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo, en su
interior se labra el IV ventrículo. El metencéfalo origina
ventralmente al puente o protuberancia y dorsalmen-
te al cerebelo, a su vez, el mielencéfalo corresponde a
la médula oblongada (figs. 1-28 y 1-3).
Por otra parte, las cavidades ventriculares se hallan
comunicadas entre sí de la siguiente manera: los ventrí-
culos laterales se comunican con el tercer ventrículo por
medio de los agujeros interventriculares (de Monro), el
tercer con el cuarto ventrículo se conectan a través del
acueducto mesencefálico, el IV ventrículo se comunica
con el ventrículo terminal de la médula (de Krause) por
medio del conducto central o ependimario que es el
vestigio del gran conducto primitivo medular (fig. 1-3).
En el desarrollo del Sistema Nervioso Central, la vesí-
cula telencefálica es la que más volumen alcanza llegan-
do a cubrir a las otras estructuras derivadas de las
vesículas diencefálica y mesencefálica (fig. 1-5).
Durante el proceso del desarrollo del Sistema Ner-
vioso pueden producirse defectos o alteraciones del
mismo, repercutiendo negativamente en las importan-
tes funciones que debe cumplir.
Las malformaciones congénitas más frecuentes son
por defectos de la neurulación, así tenemos a la anence-
falia (caracterizada por la ausencia del cerebro anterior),
por defecto primario y cierre insuficiente del neuroporo
anterior (fig. 1-6).
El encéfalomeningocele,es la protrusión del encéfalo
y meninges, también se origina por defecto del cierre
total del neuroporo rostral o anterior (fig. 1-7).
La hidrocefalia congénita se debe al aumento anor-
mal del líquido cefalorraquídeo dentro del encéfalo por
' .
;..,
5 5
i
Cisura parietooccipital
medial
ii:.=::.~------ Cisura calcarina
Cisura lateral o de Silvio
Fig. 1-5. Disecciónde un feto en la que se muestra el des-
arrollo del Sistema Nervioso Central (Vista Dorsolateral).
obstrucción del acueducto mesencefálico, falta de
desarrollo del agujero interventricular o por otras causas.
Las hidrocefalias se deben a causas muy diversas, entre
las más importantes: trastornos en la circulación del
líquido cefalorraquídeo (LCR), trastornos de la reabsor-
ción del LCR y por trastornos de la producción del
mismo. Es importante señalar que el LCR es formado
principalmente por los plexos coroideos que se localizan
a nivel de los ventrículos encefálicos y es reabsorbido
por las vellosidades aracnoidales. Existe una circulación
permanente de este líquido, cuyo estudio se efectúa con
mayor detalle en el capítulo 19 de meninges y líquido
cefalorraquídeo.
~La espina bífida se debe a la falta de desarrollo de
las apófisis espinosas de las vértebras y los tipos más
frecuentes son: la espina bífida oculta (fig. 1-8), que
se caracteriza por la falta de las apófisis espinosas y
láminas vertebrales habitualmente lumbares, el
meningocelees cuando a la lesión anterior se agrega
la protrusión de las meninges a manera de quiste, por
debajo de la piel (fig. 1-9), el mielomeningocele,
cuan-
do la cola de caballo o la médula espinal se ubican
Fig. 1-6. Recién nacido anencefálico.
dentro de las meninges haciendo relieve a través de
la piel. (fig. 1-10), fuera de estas malformaciones exis-
ten muchas más.
Las malformaciones congénitas se pueden preve-
nir en forma significativa con el consumo de ácido fáli-
co antes del embarazo, lo que facilita la neurogénesis
del Sistema Nervioso antes del cierre de los neuropo-
ros del tubo neural que generalmente se completa
hasta el día veintiséis.
DIVISIÓN.- El Sistema Nervioso, tanto desde el punto
de vista morfológico como fisiológico se divide y se orga-
niza en dos grandes sectores: a) Sistema Neurovegetativo
y b) Sistema Somático de Relación (Ver cuadro sinóptico).
El Sistema Nervioso AútonomoNeurovegetativo,
o
visceral, e involuntario inerva al músculo liso, cardiaco y
a las glándulas, controlando juntamente con el sistema
endocrino el medio interno del organismo.
El Sistema Nervioso Somático o de relación, es
voluntario (ej. hablar, escribir, etc.) o subconsciente
(ej. parpadear, cambiar de posición durante el sueño,
6 6
Pelos
---=--Duramadre
~~~l~~C;=='"-Aracnoides
Fig. 1- 8. Espinabífida oculta.
Espacio subaracnoideo
con LCR
Fig. 1- 9. Meningocele.
Fig. 1-7. Fotografía de un recién nacido con encéfalo
meningocele.
etc.), comprende a los órganos de los sentidos e iner-
va al aparato osteoartromuscular y a la piel. Se llama
también sistema nervioso de la vida de relación por-
que nos pone en contacto con el medio circundante.
Gracias a este sistema ejecutamos movimientos y per-
cibimos sensaciones.
El Sistema Nervioso Central comprende al encéfa-
lo contenido en el neurocráneo y a la médula espinal
que se aloja en el conducto raquídeo (fig. 1-11).
El Sistema Nervioso Periféricocorresponde a los pares
craneanos en número de doce que tienen su origen en el
encéfalo: Olfatorio ( 1 ); Optico ( 11 ), Oculomotor ( 111 ); Tro-
clear ( IV); Trigémino (V); Abducens (VI); Facial (VII ); Ves-
tibulococlear ( VIII ); Glosofaríngeo ( IX ); Vago ( X );
Fig. 1- 10. Mielomeningocelo
Accesorio (XI), Hipogloso (XII) y a los pares raquídeos en
número de 31 a 33 que se desprenden de la médula espi-
nal.
Los Sistemas Nerviosos de Relación y Vegetativo,
no son diferentes, al contrario se integran tanto ana-
tómica como funcionalmente para cumplir adecuada-
mente importantes funciones.
FUNCIONES GENERALESDEL SISTEMA NERVIOSO.-
Cumple funciones muy complejas y variadas. Siendo el
estimulo el agente físico, químico y psíquico capaz de
producir una reacción trófica (de cambio) o funcional en
un tejido sensible. Este estímulo es captado por los
receptores y viaja en forma de impulsos nerviosos por
los nervios hasta el Sistema Nervioso Central que es un
7 7
CAPÍTULO l. Sistema Nervioso: Generalidades
,,_:' ~·~-~=·-
Cuadro Sinóptico de la División del Sistema Nervioso.
a) Cerebro
Telence.'falo
{Diencéfalo
ENCEFALO b) Cerebelo
Medula Oblongada
c) Tronco (Bulbo raquídeo)
MORFOLÓGICA
o
ANATÓMICA
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
MEDULA ESPINAL
encefálico
{
Puente
Mesencéfa!o
SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
A) NERVIOS
{
B) GANGLIOS {
a) Pares craneanos
b) Pares raquídeos
a) Pares craneanos
b) Pares raquídeos
FISIOLÓGICA
o
FUNCIONAL
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
O DE RELACION:
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO,
NEUROVEGETATIVO O VISCERAL
Encéfalo, médula espinal,
{ nervios y ganglios
Simpático y parasimpático
{ nervios y núcleos vegetativos
centro de análisisy procesamiento de los estímulos o
de la información recibida, para dar una respuesta
adecuadao modificada cuali y cuantitativamente hacia
los órganos efectores de acuerdo a las necesidades
(fig. 1-12).
Es decir, todos los movimientos voluntarios o invo-
luntarios, las percepciones o las sensibilidades cons-
cientes e inconscientes, los procesos psíquicos como
la memoria, afectividad, pensamiento, etc. están con-
trolados por el Sistema Nervioso desempeñando las
funciones de coordinación, integración, asociación,
etc. siendo esta última la más característica y elevada
del ser humano.
En síntesis, el Sistema Nervioso funciona percep-
tivamente por intermedio de las vías sensitivas y sen-
soriales, actúa en función de acción o función
efectora por medio de las vías motoras, e integra las
funciones intelectuales superiores y psíquicas, vale
decir, el Sistema Nervioso cumple tres funciones bási-
casque son: la sensitiva, la motora y la integradora.
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA NERVIOSO.- En los
cortes neuroanatómicos se distinguen claramente en
el Sistema Nervioso Central dos clasesde sustancias:
una gris, constituida principalmente por cuerpos neu-
ronales, fibras amielínicas, tejido neuróglico y abun-
dante cantidad de vasos sanguíneos, esta sustancia
forma cortezas, capas,columnas y núcleos. Otra blan-
ca, constituida por fibras mielinizadas, tejido neuró-
glico y vasos sanguíneos. El color blanco se debe a la
presencia de las fibras mielinizadas.
Por los estudios neurohistoquímicos, es posible
estudiar los siguientes elementos estructurales del
Sistema Nervioso: la neurona, las fibras nerviosasy la
neuroglia.
LA NEURONA.-Es la unidad etructural del sistema
nervioso e interviene en el funcionamiento del tejido
nervioso cuya agrupación forma la sustancia gris del
Sistema Nervioso Central, también se la encuentra en
los ganglios del Sistema Nervioso Periférico.
Las neuronas y las células macrogliales provienen
histogenéticamente de las células neuroepiteliales
del tubo neural, en tanto las células microgliales
derivan de las células mesenquimales que llegan al
sistema nervioso con los vasos sanguíneos.
8 8
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
Estructura de la neurona.- Las neuronas están
constituidas por dos partes: a) Un cuerpo o soma neu-
ronal y b) Unas prolongaciones que son de dos tipos:
el cilindroeje o axón y las dendritas o prolongaciones
citoplasmáticas. Las neuronas, después de alcanzar su
desarrollo, en general ya no tienen capacidadde mito-
sis (fig. 1-13).
El cuerpo neuronal, es la porción esencial para la
vida de la neurona,contiene al núcleo,citoplasmay toda la
maquinaria bioquímica para la síntesisde enzimasy
otras sustanciasprimordiales para la vida de la célula.
El número de neuronas sobrepasa los 100.000
millones de células.
El tamaño del cuerpo neuronal es variable, oscila
entre 5 micrascomo las célulasgranulosasde la corteza
cerebelosa,hasta 130 micrascomo las neuronas moto-
ras alfa de la médula espinal o las célulasgigantes pira-
midalesde la corteza motora cerebral.
La forma de las neuronastambién es variable, exis-
ten de forma esférica u ovoide como las neuronas de
losgangliosraquídeos,otras adoptan forma piriforme
(forma de pera) como las célulasde Purkinje de la cor-
teza cerebelosa, otras son piramidales, como de la
corteza cerebral, finalmente, algunas adquieren for-
mas estrelladas como las motoneuronas alfa de la
médula espinal (fig. 1-14).
De acuerdo a las prolongaciones las neuronas se
agrupan en:
1) Monopolares, con una prolongación como las
de los ganglios raquídeos.
2) Bipolares, con dos prolongacionescomo las neu-
ronas bipolares de la retina.
3) Multipolares que poseen muchas prolongacio-
nes y son las más numerosas. Por ejemplo, se encuen-
tran en el asta anterior de la médula, la corteza
cerebral, el tálamo, etc. (fig. 1-15).
Las prolongaciones son de dos tipos como dijimos
anteriormente: el axón y las dendritas.
El axón o cilindroeje es una prolongación neuro-
nal, delgada y única que constituye el polo efector de
la neurona, se desprende del citoplasma en la zona
denominada cono axónico, distalmente se arboriza y
termina en dilataciones llamadas botones terminales
o sinápticos. Los axones están rodeados por una vaina
de mielina, pero también existen fibras o axones con
poco o nada de mielina.
En los axonesse producen dos tipos de transporte: el
anterógrado y el retrógrado. En el transporte ante-
rógrado, los elementos nutritivos del cuerpo o soma
neural son transportados en dirección anterógrada
(movimiento hacia delante), siendo vital para el creci-
miento axónico durante el desarrollo. A través de este
tipo de flujo se mantiene la estructura axónica, la sín-
tesis y liberación de neurotransmisores. En el trans-
porte axónico retrógrado (movimiento hacia atrás),
retornan las sustanciascatabólicas,paraser utilizadas por
el cuerpo neuronal. En la clínica este tipo de trans- porte
se constituye como vía o viaje para algunastoxi- nas
como el tétano, el virus de la rabia, herpes zoster y
otros para producir diferentes lesiones en el Sistema
Nervioso Central y Periférico.
Las dendritas, son prolongaciones citoplasmáti-
cas que se ramifican repetidamente, son general-
mente múltiples (más de una por neurona) y
representan el polo receptor de la neurona. Presen-
tan las espinas donde se producen los contactos
sinápticos (fig. 1-18E).
Funciones de la neurona.- La neurona como célula
diferenciada cumple las funciones básicasde excita-
bilidad, conductibilidady troficidad (relación o fun-
ción de nutrición), vale decir, la neurona se especializa
paracaptar, transmitir, elaborar y responder a los esti-
mulas o a las informaciones que le llegan. Estasfun-
ciones se realizan gracias a los eslabones neuronales
existentes en el Sistema Nervioso Central.
El impulso nervioso va desde las dendritas, que es
el polo receptor, aferente o centrípeto al cuerpo neu-
ronal, llega al cuerpo de la neurona y de este al axón
que es el polo efector, eferente o centrífugo. Por otra
parte las neuronas, de acuerdo a la función que
desempeñan,puedenagruparseen motoras,sensitivas,
sensoriales,vegetativasy asociativas.
FIBRA NERVIOSA.- Es el elemento anatómico del-
gado que representa a las prolongaciones periféricas
de las neuronas (dendrita y axón) que si están rodea-
dos de mielina, son mielínicas caso contrario son
amielínicas.
Las fibras nerviosas pueden agruparse formando
paquetes de fibras que se denominan:
a) Haz, representa al conjunto de fibras homogé-
neastanto morfológica como funcionalmente, ya que
tienen idéntico origen y terminación Ej: haz espinota-
lámico lateral.
9 9
Cerebro
Diencéfalo
~fl--;; Médula
oblongada
Tronco
encefálico
Segmento---+-----'
cervical
Médula
espinal
Segmento -------;,--.-,
Torácico
Segmento ---------1--"'
Lumbar
Segmento -------+--
Sacro
Segmento --------1'-
Coccígeo
Fig. 1-11. Organización básicadel sistema nervioso central. (Modificado de Haines)
10 10
Fig. 1-12. Diagrama funcional del Sistema Nervioso.
b) Fascículo,es el conjunto de fibras heterogéneas
morfológica y funcionalmente, pues tienen diferente
origen y terminación Ej: fascículo longitudinal medial.
c) Cordón, es una agrupación mayor de fibras por
Ej: el cordón posterior de la médula espinal.
SINAPSIS.- Las sinapsisson puntos o áreasde "con-
tacto funcional" de las neuronas o entre estas y las
estructuras músculares. No hay contacto físico real por
que existe una separación entre los puntos por donde
transcurre el impulso nervioso (figs. 1-16y1-17). de las
neuronas entre sí. La sinapsis se realiza por medio de
las prolongaciones axónicas o dendríticas que cada
neurona posee, siendo los posibles tipos de contacto
funcional: entre prolongaciones y entre estas y el
cuerpo o soma neuronal. Mediante este contacto se
produce la transmisión del impulso nervioso de una
neurona a otra, excitándola o inhibiéndola.
De acuerdo al tipo o clase de transmisión del
impulso nervioso que se realice, se puede clasificar a
las sinapsis en químicas y eléctricas.
Las sinapsis químicas son aquellas en las que la
transmisión del impulso nervioso se efectúa mediante
neurotransmisores. Estas sinapsisconducen el impul-
so nervioso en un sólo sentido (unidireccional), vale
decir, desdeel lado donde están las vesículascargadas
del mediador químico hacia la membrana postsinápti-
ca donde se localizan los receptores del neurotransmi-
sor (fig. 1-16).
Morfológicamente, las sinapsis químicas pueden
ser de diferentes tipos: a) Axosomática cuando el con-
tacto se produce entre el axón y el cuerpo neuronal;
b) Axodendrítica entre el axón y la dendrita; c) Axoa-
xónica entre los axones;d) Axoespinosa entre el axón
y las espinas de las dendritas; e) Dendrodendríticas
entre dendritas (fig. 1-18).
Básicamente la estructura de la sinapsis química
consta de tres partes: a) Membrana presináptica, que
se encuentra en los botones terminales dotadas devesí-
culas sinápticas cargadasde sustanciasneurotransmi-
soras; b) Hendidura sináptica, es el espacio que existe
entre las neuronas en sinapsis, tiene 150 a 350 angs-
troms y c) Membrana postsináptica, ubicadaen la neu-
rona siguiente (fig. 1-16).
El proceso de la trasmisión en las sinapsisquímicas
se inicia cuando el potencial de acción o impulso ner-
vioso invade la terminación de la neurona presináptica,
produciendo la apertura de sus canales de calcio
aumentando rápidamente la concentración presináp-
tica de calcio, haciendo que las vesículassinápticas lle-
nas de neurotransmisores se rompan y liberen su
contenido hacia la hendidura sináptica provocando,
11 11
CQnc
del axón
'M.-----Nódulo de
~~~~
R
~
a
~
n
,.
vler
Fig. 1-14. Formas de las neuronas: 1) Esférica; 2) Piriforme;
3) Piramidadl; 4) Estrelladae (R.S. Snell)
Mleflna de la célula.
de ollgod ndrog!Ia
Fig. 1-13. Partes de una neurona.
Fig. 1-15. Neuronas por sus prolongaciones: 1) Monopolar;
2) Bipolar; 3) Multipolar (R.S. Snell)
Receptoresen -~F"-.~"":::JJU~
la membrana ;::::t.Jrt:=:;:IJ~
postsináptica
~-
"-~~-Membrana
Postsináptica Fig. 1-17. Preparado histológico donde se observa
la sinápsis de las motoneuronas del asta anterior
de la médula espinal.
Fig. 1-16. Estructura y función de las sinápsis químicas.
estas sustancias, la apertura o cierre de los canales
postsinápticos de la membrana postsináptica especial-
mente para el sodio, potasio y el cloro (fig. 1-16).
El flujo de la corriente inducido por el neurotrans-
misor altera el potencial de membrana de la neurona
postsináptica, que puede ser exitatorio o inhibitorio,
12 12
Fig. 1-18. Tipos de Sinápsis:A) Axodendrítica, B) Axosomática, C) Axoaxónica, D) Dendrodendrítica, E) Axoespinoso.
dependiendo de los receptores y de los neurotrans-
misores, así por ejemplo: los anestésicos locales como
la procaína y lidocaína actúan bloqueando la apertura
de los canales de sodio, impidiendo el pasaje de las
señales del dolor al Sistema Nervioso Central. La feni-
toína es un medicamento antiepiléptico que en con-
centraciones terapéuticas bloquea los canales de
sodio e inhibe la generación de potenciales de acción
repetitivos (Impidiendo que el proceso patológico se
repita). Además elevan el umbral de la membrana
neuronal para la excitación.
Los neurotransmisores más importantes son: nor-
adrenalina, acetilcolina (interviene en la contracción
muscular estriada y lisa), doparnlna, adrenalina, sero-
tonina, el GABA o ácido gammaaminobutirico, las
endorfinas, glicina, encefalina, metionina, glutamato,
aspartato, y sustancia P entre los más importantes.
Algunos tienen efecto exitatorio otros son inhibidores.
Por ejemplo, para que haya contracción del músculo
esquelético en el contacto neuromuscular es indis-
pensable la liberación por parte de la neurona del
neurotransmisor acetilcolina.
En general, los neurotransmisores son elaborados
por las neuronas y cada neurona o tipo de neurona
puede elaborar una clase de neurotransmisor.
Las sinapsis eléctricas permiten el paso del impul-
so nervioso de una neurona a otra sin liberación del
neurotransmisor. El contacto funcional neuronal de
las membranas pre y postsinápticas están extraordi-
nariamente próximas entre sí y conectadas a través
de las conexiones de hendidura que tienen los cana-
les apareados, es decir frente a frente. Desde el
punto de vista morfológico las sinapsis eléctricas más
frecuentes son las axosomáticas, dendrosomáticas,
dendrodendríticasy las somasomáticas. Estas sinap-
sis pueden conducir el impulso nervioso en ambos
sentidos, vale decir es bidireccional y la transmisión
del impulso nervioso es más rápido que en las quími-
cas. Estas sinapsis son raras.
NEUROGLIA.- Son células gliales o de apoyo a
las neuronas que ocupan prácticamente todo el
espacio del Sistema Nervioso no ocupado por las
neuronas son de origen ectodérmico (capa externa
del blastodermo que da origen al sistema nervioso,
piel y la porción nerviosa del órgano de los senti-
dos) excepto la microglia que es de origen meso-
dérmico (otra capa germinativa que es la capa
media del blastodermo, ubicada entre el ecto y el
endodermo). En general las celulas de la neuroglia
son más pequeñas y mucho más numerosas que las
neuronas.
Entre las células gliales más representativas tene-
mos: astrocitos protoplasmáticos, de aspecto estre-
13 13
Astrocito
fibroso
--- Oligodendrocito
-+-_...._..., ....,..,,._.,. "4o-l-_----Astrocito
Protoplasmatico
Líquido------
cefalorraquídeo
Fig. 1-19. Morfología y tipos de células gliales: A) Astrocito protoplasmatico; B) Oligodendrogilia; C) astrocito fibroso;
D) Microglía. (Reproducido de C.M. Porth).
llado y abundantes en la sustanciagris; losastrocitos
fibrosos, más pequeños y abundantes en la sustancia
blanca; la oligodendrogliade pocas prolongaciones,
se relacionan con las fibras nerviosas; las células de
Schwann o neurolemocitos, que se localizan en el
Sistema Nervioso periférico y forman la vaina de mie-
lina de estasfibras (fig 1-19}.
Los astrocitos protoplasmáticos y los fibrosos se
ponen en contacto con el endotelio de los capilares
mediante los pies chupadores o vasculares y con las
neuronas, estableciendo así la barrera hematoence-
fálica (fig 1-19}.
MICROGLIA.;;. Es un tipo de célula pequeña, de ori-
gen mesodérmico que se encuentra tanto en la sus-
tancia gris como en la blanca, asimismo, guardan
relación con las neuronas, los vasos sanguíneosy las
otras células gliales.
FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.- Los astrocitos
protoplasmáticos y fibrosos desempeñan funciones
de nutrición y sostén de las neuronas. La oligodendro-
glia en el Sistema Nervioso Central y las células de
Schwann en el Sistema Nervioso Periférico forman
mielina. La mielinización en el Sistema Nervioso Cen-
tral no es uniforme en el tiempo, así por ejemplo, las
fibras corticoespinales que son motoras comienzan a
mielinizarse después de cinco a seis meses del naci-
miento, terminando este proceso a losdos añosapro-
ximadamente. La microglia cumple principalmente,
funciones defensivas,en estado de reposo son peque-
ñas, pero cuando existen procesos patológicos por
ejemplo en la inflamación, se activan y se agrandan
para convertirse en fagocitos móviles. A diferencia de
las neuronas, las células de la neuroglía, tienen capa-
cidad de dividirse. Cabedestacar que la neuroglía es
la responsablede la mayoría de losgliomas o tumores del
Sistema Nervioso Central y Periférico.
14 14
PREGUNTAS DE AUTOEVAUUACIÓ'N
1.1 Describe cinco tipos de sinapsis en el Sistema Nervioso:
1.2 Menciona cinco neurotransmisores importantes y describe como se liberan al espacio sináptico.
1.3 Explica los flujos y vías anterógrada y retrógrada.
1.4 Describe cuatro diferencias principales entre una sinapsis química y una eléctrica.
1.5 Menciona tres funciones principales de las células de la neuroglia en el Sistema Nervioso Central.
CASO CLÍNICO Nº 1
O.M. de 20 años de edad, estudiante de medicina, es llevado al consultorio de un colega neurólogo por sus
padres al día siguiente del episodio que se relata a continuación. El paciente, despuésde tomar su desayuno de
costumbre junto con suspadres, pierde el conocimiento y cae de su asiento. Presenta estirones, dificultad en la
respiración, incontinencia urinaria seguida de temblor generalizado y contracciones violentas en todo el cuerpo;
luego entra en un sueño profundo. Los padres continúan su relato mencionando que despuésde largos minutos
el paciente despierta y se queja de dolor de cabeza,y cuando le preguntan ¿Quées lo que pasó? El no recuerda
nada. Asimismo agregan en el interrogatorio presencia de saliva sanguinolenta en sus labios, posiblemente por
mordedura desu lengua.
Ahora responde al siguiente cuestionario:
1. ¿Cuáles su diagnóstico?
2. ¿Quéestudiosson aconsejables?
3. ¿Quémedicamentos son utilizadosfrecuentemente?
4. ¿5iutiliza lafenitoína, a qué nivel y cómo actúa estefármaco?
CASO CLÍNICO Nº 2
En un hospital maternológico nació una niña de madre primeriza mediante parto normal, examinada por el
pediatra, la recién nacida presenta una gran tumefacción en el segmento inferior de la columna lumbar, se
observa una superficie a manera de "llaga" en la cúspide de esta tumefacción de donde sale un líquido claro,
además la niña presenta hiperextensión de las extremidades inferiores denotando trastornos motores.
l. ¿Qué malformación congénita presenta la niña?
2. ¿A qué se debe esta malformación?
3. Para prevenir esta patología la madre debió haber tomado un medicamento antes de la concepción. ¿Cuál es?
4. ¿Podrá caminar normalmente la niña? ¿Por qué?
S. ¿Cuál es el líquido que fluye?
CASO CLÍNICO Nº 3
En el servicio de pedtatria una niña en periodo neonatal es observada por el neuropediatra, quien en el exa-
men físico encuentra el perímetro craneal aumentado (macrocefalia}, desproporción craneofacial, venas epi-
craneales visibles y tirantes, frente abombada, fontanelas agrandadas y a tensión, las suturas a la palpación
están separadas y la pequeña además se encuentra irritable y con vómitos.
l. ¿A qué diagnóstico lleva el cuadro clínico presentado?
2. ¿Cuál es la causa más frecuente de esta anomalía?
3. ¿Qué estudios complementarios se deben solicitar para confirmar el diagnóstico?
4. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
15 15
Competen ia Es ecíñra
, • Grafica la configuración externa e interna de la médula espinal identificando las
estructuras grises y blancas para correlacionar su funcionalidad con la orienta-
ción clínica de este segmento del Sistema Nervioso Central.
MÉDULA ESPINAL
· CRITERIOS DE DESEMPEÑO
1. Describa e interpreta la morfología externa, límites, relaciones, envolturas y topografía verte-
- broméduloradicular de la Médula Espinal identificando y valorando sus características morfo-
funcionales así como su trascendencia clínica.
2. Analiza las sustancias gris y blanca de la Médula Espinal desde la óptica morfofuncional iden-
tificando los diferentes núcleos y haces que las constituyen valorando su importancia anoto-
moclínica.
3. Expone, desde la perspectiva morfológica, los componentes de los arcos reflejos identificando,
con precisión y destreza, su trayectoria y los puntos críticos en la generación de los mismos.
4. Resuelva el cuestionario y los casos clínicos expuestos al final del Capitulo.
16 16
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
LA MÉDULA ESPINAL es el segmento no modifica-
do del Sistema Nervioso Central, vale decir, corres-
ponde al tubo neural. Conduce la información en
forma de estímulos desde la periferia del cuerpo
hacia el encéfalo y viceversa. Recibe señales de cen-
tros superiores e interviene en los movimientos de la
marcha, en los reflejos de retirada frente a los estí-
mulos dolorosos, actúa como centro reflejo e inter-
viene en el control de las extremidades para sostener
el cuerpo, así también participa en la regulación de
los vasos sanguíneos, en los reflejos gastrointestina-
les y urinarios, etc.
La Médula Espinal está alojada en el conducto
raquídeo. (figs. 2-4, 2-5 y 2-26). Emergen y llegan a
ella los pares raquídeos que intervienen en la inerva-
ción motora, sensitiva y vegetativa del cuello, tronco
y de las extremidades superiores e inferiores. Ade-
más, es un centro reflejo importante somático y vis-
ceral como mencionamos anteriormente.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO.- La Médula Espinal
representa al tubo neural que no ha sufrido modifica-
cionesposteriores en su porción caudal,en su interior
se encuentra un conducto denominado conducto cen-
tral o del epéndimo ocupado por líquido cefalorraquí-
deo (figs. 1-2Ay 2-1).
FORMA.-Tiene la forma de un cilindro alargado y
ligeramente aplanadotransversalmente. Presentados
engrosamientos:A)Superior o braquial, que se extien-
de desde la cuarta vértebra cervical hasta la segunda
torácica, con una longitud de 11 cm. y un diámetro
transversal de 15 mm, de este engrosamiento nace el
plexo braquial que controla la inervación motora, sen-
sitiva y vegetativa de las extremidades superiores; B)
Inferior o lumbar, que se extiende desde la décima
vértebra torácica hasta la primera lumbar, tiene una
longitud de 8 cm. y un diámetro transversal de 13 mm,
origina al plexo lumbosacroque brinda inervación sen-
sitiva, motora y vegetativa a las extremidades inferio-
res (figs. 2-2 y 2-3).
En los sectores de la Médula Espinaldonde no hay
engrosamiento el diámetro transversal es de 12 mm,
en general el diámetro anteroposterior de la médula
es de 10 mm. Debajo del engrosamiento inferior o
lumbar, la Médula Espinal disminuye considerable-
mente y termina como cono medular a nivel del disco
intervertebral entre la primera y segunda vértebras
lumbares, rodeado por un conjunto de nervios deno-
minado cola de caballo (figs. 2-2 y 2-7).
---=.......,...------- Lóbulo occipital
------ Tienda del cerebelo
IV ventrículo
Médula oblongada
~""":------~---- Médula espinal,
rodeada de meninges
Fig. 2-1. Disección de un feto donde se observa en la cara
dorsal, parte del encéfalo y Médula Espinal rodeada de la
duramadre.
17 17
• .•
.
•

'
Capítulo 2. Médula Espinal
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
Duramadre
Aracnoides
Piamadre-
Engrosamiento
cervical
Fisura media
anterior
Cordón anterior
Surco
anterolateral
Pi'.
I"'
1:
I¡ I~
1--:
j
/
Haz cuneiforme
(Burdach)
Cisura media
posterior
Haz grácil (Goll)
Surco intermedio
.•..'
.
··:
• r#
•".•.
Cordón lateral ·;
..',
J
'
Cordón posterior
Surco
posterolateral
Cordón lateral
Engrosamiento
lumbosacro
Cono medular
~
Plexo lumbosacro
Cola de caballo
111'1--------- Filum terminale
ural
Fig. 2-2.- Caraanterior de la Médula Espinal,rodeada
parcialmente de meninges.
Fig. 2-3.- Cara posterior de la Médula Espinal.
18 18
LONGITUD.- La Médula Espinal en el adulto, tiene
una longitud de 45 cm. en el hombre y de 43 cm. en
la mujer, mientras que la columna vertebra[ mide de
70 a 75 cm.
PESO.- Desprovista de sus envolturas meníngeas
y pares raquídeos pesa en promedio 28 gr.
DIRECCIÓN.- Dentro del conducto raquídeo, la
Médula Espinal sigue las inflexiones de la columna
vertebral.
CONSISTENCIA.- Es de consistencia pastosa y
blanduzca, más firme que la del cerebelo y cerebro.
COLOR.- Es de coloración blanquecina algo opaca.
LIMITES.- El límite superior corresponde a la
emergencia del primer par raquídeo o a un plano
horizontal que se extiende desde la parte media del
arco anterior del atlas, centro del diente del axis,
hasta el borde superior del arco posterior del atlas
(figs. 2-41 2-26 y 3-1).
El límite inferior generalmente está a nivel del
disco intervertebral entre la primera y segunda vérte-
bras lumbares (fig. 2-26).
RELACIONES.- La Médula Espinal, no ocupa todo
el diámetro del conducto raquídeo (figs. 2-4 y 2-5),
existiendo un espacio perimedular apreciable. Se
halla completamente cerrada por dos tipos de estu-
ches anatómicos que son:
a) Estuche blando, representado por las meninges
que son tres membranas que de afuera hacia dentro
se denominan: duramadre, aracnoides y piamadre.
Por fuera de la duramadre se encuentra el espacio
epidural lleno de tejido adiposo semifiuido y plexos
venosos que sirven de "acolchado" a la Médula Espi-
nal contra los traumatismos. Entre la aracnoides y la
piamadre se localiza el líquido cefalorraquídeo.
b) Estuche duro u osteoligamentario, representa-
do por las paredes del conducto raquídeo, a través del
espacio peridural la médula se relaciona hacia adelan-
te con el ligamento longitudinal posterior, discos
intervertebrales y la cara posterior de los cuerpos ver-
tebrales, hacia atrás con las láminas vertebrales, liga-
mentos amarillos y la base de las apófisis espinosas. A
los lados se relaciona con la masa apofisiaria y los
pedículos vertebrales (fig. 2-5).
MEDIOS DE FIJACIÓN.- Su extremidad superior se
fija con la médula oblongada continuándose con ella,
su extremidad inferiorcon el ligamento coxígeo, y a
los lados por los pares raquídeos y los ligamentos
dentados (figs. 2-4, 2-5 y 2-6). Estas fijaciones no son
estáticas porque la Médula Espinal sigue los despla-
zamientos de la columna vertebral gracias a su elasti-
cidad. En su conjunto, la médula está envainada por
las meninges y amortiguada por el LCR que la rodea
totalmente por intermedio de la piamadre.
MORFOLOGÍA EXTERNA.- Estudiando externamen-
te a la Médula Espinal, ella presenta una cara anterior,
una posterior y dos laterales (figs. 2-2, 2-3, 2-8A y By
2-9).
Duramadre
~r---~~~~,..--..=---"---F~-+-- Límite superior, entre
bulbo y médula espinal
1;r-~_,..;::;;....~~"'"-='".....,,,..~~~:::---"':"""'- Duramadre
raquídea
Espacio
peridural
Aracnoides
Fig. 2-5. Esquema de las relaciones de la
Médula Espinal.
Fig.2-4. Médula espinal en el canal raquídeo.
19 19
Capítulo 2. Médula Espinal
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
~~-=---- Ligamento
dentado
Cola de
caballo
~¡;,.;¡;¡,,;~-- Duramadre
raquidea
Nervio
raquídeo
Filum terminale
Fig. 2-6. Medios de fijación. Fig. 2-7. Cola de caballo.
Haz cuneiforme
Surco intermedio
Fisura media
posterior
Haz grácil
Surco
posterolateral
Raíz posterior
Duramadre
Aracnoides
Fig. 2-8. En los preparados A y B se observan la cara anterior y posterior respectivamente de la Médula Espinal.
2020
Surco longitudinal ~-------=-.......1
posterior
Surco intermedio -------::ll"""c~ ..~''º'
Surco posterolateral
Conducto central -----.=F--1~~~
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
Haz delgado o
grácil (Goll)
Haz cuneiforme
o de Burdach
Septum medio
posterior
Comisura blanca
anterior
Cordón lateral
Ganglio raquídeo
Surco anterolateral
Raicillas
anteriores
Cordón anterior
Fisura media
anterior
Fig. 2-9. Morfología externa de un segmento de la Médula Espinal.
La cara anterior es ligeramente convexa y se
observa en su parte central la fisura longitudinal
media que la recorre de un extremo a otro. Está ocu-
pada por una prolongación de la piamadre guardando
relación con la arteria espinal anterior.
Por fuera de la fisura media se observa el surco
anterolateral por donde emergen lasraicillas anterio-
resde los pares raquídeos. Estesurco es poco notorio
y se observa mejor cuando lasraicillas son arrancadas
(figs. 2-2, 2-8Ay 2-9).
La cara posterior es levemente convexa, encon-
trándose en su parte medía el surco longitudinal pos-
terior de escasa profundidad que recorre, todo el
largo de la médula. Haciaadelante se continúa con el
séptum medio posterior (figs. 2-3, 2-8By 2-9).
El surco posterolateral (que se encuentra por fuera
del surco longitudinal posterior) es más profundo que
su homólogo de la cara anterior, por él penetran las
raicillas posteriores de los pares raquídeos. En la
médula cervical y parte alta de la torácica, entre los
surcos longitudinal posterior y el posterolateral se
encuentra otro surco: el intermedio posterior, que
delimita a los haces grácil o delgado (o de Goll) y
cuneiforme (o de Burdach) (figs. 2-8By 2-9).
Las caras laterales son fuertemente convexas,se
extienden entre los surcosanterolateral y posterolate-
ral. Los diferentes surcosde la médula, excepto el inter-
medio posterior, delimitan en cada hemimédula a los
cordones medulares, que por su ubicación son los
siguientes:
a) Cordón anterior,comprendido entre la fisura lon-
gitudinal media anterior y el surcoanterolateral.
b) Cordón posterior,ubicado entre el surco longitu-
dinal medio posterior y el posterolateral. Es un cordón
sensitivo,a diferenciade los otros que son motores,sen-
sitivos o mixtos.
c) Cordón lateral, situado entre lossurcosanterola-
teral y posterolateral, pudiendo considerarsetambién
delimitado por las raicillas anteriores y posteriores de
los paresraquídeos.
CONFIGURACIÓN INTERNA. Estudiando la Médula
Espinal en cortes transversales se reconocen clara-
mente dos clasesde sustancias: una blanca o perifé-
rica y otra gris o central.
a) Sustancia blanca.- Compuesta por fibras mielíni-
cas, amielínicas, células de la glia y vasos sanguíneos.
Está dividida en cordones medulares (figs.2-10y 2-11).
Los cordones anteriores se comunican entre sí por un
arco de sustanciablancadenominada comisura blanca
anterior. Los cordones laterales y anteriores se comu-
nican totalmente entre sí, juntos forman los cordones
anterolaterales derecho e izquierdo.
b) Sustancia gris.- Constituida por neuronas, célu-
las gliales, fibras y una rica red vascular, adopta la
forma de una letra H o de mariposa, cuyas prolonga-
ciones anteriores se denominan astas anteriores que
son voluminosas, de contorno irregular y de orienta-
ción parasagital.Son de naturaleza motora y se distin-
guen dos partes: cabezay base,esta última unida a la
comisura gris (figs. 2-10, 2-11y 2-12).
Las prolongaciones posteriores de la sustanciagris
representan a las astas posterioresque son más lar-
gas y delgadas,de contornos regulares,alcanzandosu
extremo más posterior, a la periferia medular separa-
2121
Capítulo 2. Médula Espinal
Septum medio
Fascículo dorsolateral
Cordón posterior Conducto central
Asta posterior
Septum medio
Cabeza -----7-"";;:;
Cuello
Base
Comisura gris ..!L-------;~:::-:
Base
Cabeza
Comisura
blanca anterior
Cordón anterior
Asta anterior
Sustancia
blanca
Sustancia
gris
Fig. 2-10 Configuración interna de la Médula Espinal.
da únicamente por la zona marginal o tracto dorsola-
teral (zona de Lissauer). Estasprolongaciones grises
están orientadas en sentido dorsolateral y se distin-
guen tres partes: cabeza,cuello y base.Son de función
sensitiva.
Ambas astas están comunicadas por sus bases
mediante una franja de sustancia gris, denominada
comisura gris en cuyo centro encontramos al con-
ducto central o del epéndimo (fig. 2-10).
La comisura gris presenta en la médula dorsal unos
abultamientos (en sus partes laterales) llamados astas
laterales extendidas desde el segmento torácico uno
hasta la médula lumbar tres, son de función simpática.
En la médula sacra estos abultamientos son de natu-
raleza parasimpática comprendida entre los segmen-
tos sacrosdos, tres y cuatro (fig. 2-16).
El nombre de astaso cuernos sólo es apropiado si
estudiamos la Médula Espinalen cortes transversales,
porque en realidad se tratan de columnas grises
extendidas a lo largo de la Médula Espinal, denomi-
nándose columnas anteriores, posteriores e interme-
diolaterales (fig. 2-12).
El conducto central es el vestigio del conducto
primitivo medular, es longitudinal, central y labrado
en la comisura gris, ocupado por el líquido cefalorra-
quídeo, se abre por arriba en el vértice inferior del IV
ventrículo y abajo termina en una dilatación denomi-
nada ventrículo terminal que se sitúa a nivel del cono
Fig. 2-11. Corte transversal de la médula torácica en un
preparado anatómico.
medular. Esteconducto a partir de los cuarenta años
generalmente está obliterado (obstruido) en diferen-
tes segmentos medulares.
ESTRUCTURADE LA SUSTANCIAGRIS.-La sustan-
cia gris medular está constituida por neuronas, fibras,
células de la glia y vasossanguíneos(fig. 2-13).
Neuronas.- Existen los siguientes tipos de neuro-
nas: neuronas radiculares y cardenales.
a) Las neuronas radiculares son llamadasasí por-
Conducto central
Fig. 2-12. Sustanciagris medular y su proyección en colum-
nas grises.
2222
Cadena simpática laterovertebral
Pulmón Ganglio raquídeo
Huso neuromuscular (fibra muscular intrafusal)
Fibra muscular extrafusal
Fig. 2-13. Estructura de la sustancia gris medular.
que sus axonesforman las raícesanteriores de los ner-
vios raquídeos. Comprenden a las neuronas alfa o
motoneuronas a, a las neuronasgammao motoneuro- nas
y, a las neuronasvegetativassimpáticasy parasim- páticas
medulares.
i. Las neuronas alfa, son grandes y se localizan en
las astas anteriores de la Médula Espinal y núcleos
somaticos motores de pares craneales, destinadas a
la inervación de los músculos esqueléticos (fibras
musculares extrafusales), forman con el músculo
esquelético la placa neuromuscular, liberando acetil-
colina de efecto exitador produciendo la contracción
del músculo esquelético (fig. 2-13).
ii. Las motoneuronas gamma, se ubican también
en las astas anteriores y nucleos motores somaticos
de pares craneales, y por sus axones inervan a los
husos neuromusculares (fibras musculares intrafu-
sales) situadas dentro de las fibras extrafusales,
identificados con el mantenimiento del tono muscu-
lar, son neuronas pequeñas y sus axones son muy
delgados (fig. 2-13).
iii. Las neuronas vegetativassimpáticas, se ubican
en el asta lateral de la médula dorsal destinadas a la
inervación de la musculatura lisa, miocardio y glándu-
las (fig. 2-16).
iv. Las neuronas vegetativas parasimpáticas, se
localizan en las astas laterales de la médula sacra e
inervan a la vejiga, recto, colon sigmoide, órganos
genitales, próstata, vesículas seminales, útero, parte
terminal del conducto deferente, etc. (figs.2-16y 20-2).
b) Las neuronas cordonales intervienen, por medio
de sus prolongaciones, en la conformación de los cor-
dones medulares.Se localizanen las astasposteriores y
en los ganglios raquídeos. De acuerdo a sus comporta-
mientos axonalespueden ser (fig. 2-14):
i. Tautómeras, cuando sus axones se sitúan en la
sustanciablancade la hemimédula del mismo lado, es
decir, no cruzan la línea media.
ii. Heterómeras, cuando sus axones cruzando la
línea media, se ubican en la hemimédula del lado
opuesto de origen.
iii. Hecatómeras, llamadas así cuando sus axones
se dividen en dos ramas, una para el cordón del
mismo lado y otra para el lado opuesto.
iv. Ganglionares, sonaquellasneuronaslocalizadas
en los gangliosraquídeoscuyasprolongacionespartici- pan
en la formación de los cordones posteriores.
Aparte de las neuronas ya estudiadas, es impor-
tante incluir a las células de Renshaw que son
pequeñas neuronas situadas en el asta anterior de la
Médula Espinal y núcleos motores somaticos de los
pares craneales, cuya función principal es la de inhi-
bir a las motoneuronas alfa a través de su neuro-
transmisor que es la glicina, permitiendo una con-
tracción muscular normal. Son de axón corto y no
abandonan la sustancia gris medular. La estricnina
bloquea a los receptores de la glicina produciéndose
por consiguiente contracciones musculares masivas
tetánicas (fig. 2-13).
2323
1 Capítulo 2. Médula Espinal
~~t"}.~~Zit'---ir~ Neurona
hecatómera
.Jt1o.7',;.,...-- Neurona
heterómera
Fig. 2-14. Neuronas Cordonales.
Fibras nerviosas, pueden ser mielínicas o amielí-
nicas. No son otra cosa que los axones o dendritas de
las neuronas.
Células neurogliales, representadas por muchos
astrocitos protoplasmáticos, pocos astrocitos fibro-
sos, microglia y oligodendroglia.
Vasos sanguíneos, son abundantes, provienen de
la arteria espinal anterior y de las arterias espinales
posteriores.
SISTEMATIZACIÓN
Y NUCLEOS DE LA SUSTANCIA
GRIS.-La sustancia gris medular se puede dividir fun-
cionalmente en cuatro zonas (fig. 2-15):
a) Zona somatomotora, de función motora, corres-
ponde a la cabezay basede las astasanteriores.
b) Zonavisceromotora, de función vegetativa-moto-
ra, comprende la porción anterior de la comisuragris.
e) Zona viscerosensitiva, de función vegetativa-sen-
sitiva, ocupa la porción posterior de la comisura gris
d) Zona somato sensitiva, de función sensitiva-
somática, localizada en las astasposteriores.
Por otra parte, las neuronas de la sustancia
gris medular se agrupan para formar distintos
núcleos.
a) Núcleos del asta anterior.- En los sectores de la
médula donde no existen engrosamientos, se distin-
guen dos núcleos (fig. 2-15):
i. Medial, que controla la inervación de la muscu-
latura posterior tanto del cuello como del tronco.
ii. Lateral, logra inervar los restantes músculos del
tronco y del cuello de situación anterolateral.
A nivel de los engrosamientosmedulares superior e
inferior, los núcleosmedial y lateral, especialmenteeste
último, adquieren gran desarrollo para controlar la iner-
vaciónde las extremidades superiorese inferiores.
Es importante señalar que todas las neuronas de
las astas anteriores sinapsan con todas las vías moto-
rasya sean piramidales o extrapiramidales .
b) Núcleos del asta posterior.- Entre los principa-
les tenemos los siguientes (fig. 2-15):
i. Núcleo zonal o marginal (de Waldeyer).- Se halla
cubriendo el extremo periférico del asta posterior.
ii. Núcleo gelatinoso (de Rolando).- Ocupa la cabe-
za del asta posterior. Capta impulsos táctiles, termoal-
gésicos,de prurito, cosquilleo y sexuales.Las neuronas
de este núcleo actúan como asociativaso intercalares.
iii. Núcleo propio del asta posterior.- Se ubica
entre la cabeza y la base del asta posterior. Tiene la
misma significación funcional del gelatinoso.
iv. Núcleo basal medial (de Clarke).- Se encuentra
en la parte medial de la base de las astas posteriores
de la médula torácica, desde el segmento cervical 8
hasta lumbar 2. Se relaciona con la sensibilidad pro-
funda inconsciente.
v. Núcleo basal lateral (de Bechterew).- Se localiza
en la parte lateral de la base de las astas posteriores,
en todos los niveles medulares. Como el anterior se
relaciona con la sensibilidad profunda inconsciente y
reflejos espinales.
e) Núcleos de la comisura gris.- Se distinguen dos
núcleos el lateral y el medial (fig. 2-16):
i. El núcleo lateral, se extiende desde el segmento
torácico uno hasta el lumbar tres de la Médula Espi-
nal, es de naturaleza simpática y en los segmentos
sacrosdos,tres y cuatro es parasimpático. Este núcleo
está destinado a inervar por medio de sus prolonga-
24
24
¡ ..
~
Fascículo dorsolateral -----...ir'-
(de Lissauer)
Zona somatosensitiva ---1----~~
'~~':¡_-----,~-
Núcleo zonal
(Waldeyer)
Núcleo gelatinoso
(Rolando)
Núcleo propio
Núcleo basal medial
(Clarke)
Zona visceromotora
Zona somatomotora
mr--
----l..- Núcleo basal lateral
(Bechterew)
Núcleo lateral
Núcleo medial
Núcleo lateral
Núcleo medial
Fig. 2- 15. Sistematización y núcleos de la sustancia gris.
cienes diferentes vísceras, por ejemplo: corazón, pul-
món, hígado, estómago, duodeno, páncreas, etc.
ii. El núcleo medial, se halla en toda la médula, de
función todavía no conocida.
De esta manera, la Médula Espinal se constituye
como un importante centro neurovegetativo. Compren-
diendo el estudio completo de la comisura gris y de los
sistemas simpáticos y parasimpáticos localizados en dife-
rentes niveles del asta lateral de la Médula Espinal.
LAMINACIÓN DE LASUSTANCIA GRIS.- Consiste en
dividir la sustancia gris medular en láminas enumeradas
en dirección dorso ventral y en orden creciente
Núcleo simpático
(asta lateral)
Fibra simpática
mediante números romanos (según la laminación pro-
puesta por Bror Rexed, deben existir diez láminas).
Actualmente esta laminación es la más aceptada
(fig. 2-17). Esta laminación no es uniforme a lo largo
de la sustancia gris, dependiendo de los segmentos
medulares.
Lámina 1.- Corresponde al núcleo zonal o marginal.
Lámina 11.- Se proyecta a nivel del núcleo de la sus-
tancia gelatinosa.
Lámina 111.- Es una banda más ancha que las ante-
riores. Se ubica en ella parte del núcleo propio del asta
posterior.
Fibra postganglionar
Aumento de la
frecuencia cardiaca
(taquicardia)
Núcleo
parasimpático
Cadena simpática
laterovertebral
i
~
Médula sacra
Fibra preganglionar
~----------------
Recto
25
25
Fig. 2-16. Diagrama del sistema simpático y parasimpático.
26
26
Capítulo 2. Médula Espinal
Fig. 2-17. Laminación de la sustancia gris.
Lámina IV.- Más ancha todavía que las anteriores.
Incluye al núcleo propio del asta posterior.
Lámina V.- Es una franja angosta donde existen
neuronas asociativas.
Lamina VI.- Involucra a los núcleos basalesmedial
y lateral.
Lámina VII.- Se sitúa por fuera de la sustanciacen-
tra 1 o periependimaria.
Lámina VIII.- Comprende al núcleo medial del asta
anterior, de naturaleza motora.
Lámina IX.- Se proyecta a nivel del núcleo lateral
del astaanterior, también contiene neuronas motoras
somáticas.
Lámina X.- Corresponde a la sustancia gris que
rodea al conducto central.
SUSTANCIA
BLANCA.-Es la porción periférica que
rodea a la sustancia gris. Está principalmente consti-
tuida por fibras mielinizadas. Estas fibras forman los
diferentes cordones medulares, ya estudiados.
Sistematización de la sustancia blanca.- La sus-
tancia blanca, se agrupa en fibras (dendritas o axo-
nes de las neuronas) formando haces o tractos
ascendentes o descendentes. Para facilitar su estu-
dio, se describen por cordones medulares (figs. 2-18,
2-19, 2-20 y cuadro 2-1).
a) Cordón anterior.- Se encuentran los siguientes
haces:
i. Haz ascendente, comprende solamente al haz
espinotalámico anterior del cual se creía antigua-
27
27
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
mente que su origen estaba en el núcleo propio del
asta posterior y en el núcleo gelatinoso, en la actuali-
dad se acepta que su origen abarca principalmente
las láminas I, 11, 111, IV y V. Su terminación está ubicada
en el núcleo ventral-posterolateral del tálamo. Fun-
cionalmente, conduce la sensibilidad consciente táctil
grosera, presión, cosquilleo, prurito, impulsos y sen-
sacionessexuales.
ii. Haces descendentes, son haces que, originán-
dose en diferentes niveles del encéfalo llevan impul-
sos hasta el asta anterior de la Médula Espinal.
Estos hacesson:
l. Haz piramidal directo.- Se origina en la
corteza motora cerebral, área motora primaria y
premotora (áreas 4, 6 de Brodmann) y otras áreas
motoras. Ter- mina en las astas anteriores de la
médula del lado opuesto a su origen. Su función, es
controlar las acti- vidades motoras delicadas,
precisasy voluntarias.
2. Haces vestibuloespinales medial y lateral.- El
medial, tiene su origen en el núcleo vestibular medial
y el lateral, en el núcleo vestibular lateral o de
Deiters, ambos terminan en las láminas VII y VIII. Su
función es de contribuir al mantenimiento del tono
muscular y equilibrio. Es un haz motor extrapiramidal.
3. Hazreticuloespinal medial.- Estehazse origina
en la formación reticular pontina, su terminación
se encuentra en las láminas VII y VIII. Su función es
la de facilitar la acción de las neuronas del asta
anterior. Es un haz motor extrapiramidal.
4. Haz tectoespinal.- Tiene su origen en los
calículos superiores e inferiores del mesencéfalo
(tubérculos cuadrigéminos). Su terminación se
encuentra en las láminas VI, VII y VIII. La función de
este haz es motora
y auditiva refleja. Las fibras que tienen su origen en los
calículossuperioresparticipan en los movimientos pos-
turales reflejos de losojos, cabezay cuello.Así también,
las fibras que se originan en los calículosinferiores lle-
van impulsos reflejos auditivos. Las fibras de este haz
se entrecruzan a nivel del mesencéfalo,por lo tanto, su
terminación se encuentra en el lado opuesto a su ori-
gen a nivel de las astasanteriores de la Médula Espinal.
Se considera un haz motor extrapiramidal.
b) Cordón lateral.- En este cordón se ubican los
siguientes haceso tractos:
i. Tractos ascendentes, entre los más
importantes encontramos (fig. 2-18).
l. Tracto o haz espinotalámico lateral.- Su origen
está en las láminas 1, 11, 111 y V, su terminación se
28
28
Haz grácil (Goll) Haz piramidal cruzado Haz rubroespinal
Haz espinocerebeloso ventral
(Gowers)
Haz retículoespinal
lateral
Haz espinotalámico
anterior o medial
Haz retículoespinal
medial
Haz vestíbulo
espinal lateral
Haz tectoespinal
Haz piramidal directo
Fig. 2-18. Sistematización de la sustancia blanca.
encuentra en el núcleo ventral-posterolateral del tála-
mo al igual que el haz espinotalámico anterior. Su fun-
ción se relaciona con el viaje de impulsos dolorosos y
térmicos de las estructuras cutáneas, osteoartromus-
culares y viscerales, así como sensación de replección
vesical y micción.
2. Tracto o haz espinocerebeloso dorsal directo
(de Flechsig).- Su origen se encuentra en las láminas
VI y VII, donde se sitúa el núcleo basal medial (de Clar-
ke). Sus fibras terminan en la corteza paleocerebelosa
del mismo lado de su origen. Su función es la de con-
ducir la sensibilidad profunda inconsciente, desde los
husos musculares y órganos tendinosos de Golgi al
cerebelo, informándole el estado de la contracción
muscular esquelético y el grado de tensión de los ten-
dones del segmento inferior del tronco y de las extre-
midades inferiores.
3. Haz espinocerebeloso ventral cruzado (de
Gowers).- Su origen se ubica en las láminas V, VI y VII
donde está localizado el núcleo basal lateral (Bechte-
rew). Termina en la corteza paleocerebelosa del
mismo lado. Su función principal consiste en manito-
rizar el estado de actividad de los arcos reflejos espi-
nales. Este haz en definitiva es directo su terminación
se encuentra en el mismo lado que su origen, llega al
cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y vuel-
ve a cruzarse dentro de la sustancia blanca del cere-
belo.
ii. Tractos descendentes.- Entre los más destaca-
dos se encuentran: (fig. 2-18).
l. Tracto o haz piramidal cruzado.- En cuanto al
origen terminación y función, es idéntico al piramidal
directo. Sin embargo, este haz es más importante por-
que contiene mayor cantidad de fibras y mayor super-
ficie de origen.
2. Tracto o haz rubroespinal.- Se origina en el
núcleo rojo situado en el mesencéfalo donde cruza
con el haz del lado opuesto, termina en las astas ante-
riores de la médula y su función es motora extrapira-
midal.
3. Tracto o haz olivoespinal.- Se origina en el
núcleo de la oliva bulbar, termina en el asta anterior
y su función es motora extrapiramidal.
27
29
Piramidal directo o
corticoespinal ventral
(constituye el 10%).
Corteza motora cerebral; Cordón anterior.
áreas 4, 6 y otras áreas
motoras.
Neuronas del asta
anterior del lado opuesto
de la médula espinal
Control de movimientos
precisos voluntarios.
(sus fibras se cruzan a
diferente nivel)
Piramidal cruzado o
corticoespinal lateral
(constituye el 90%).
Corteza motora cerebral; Cordón lateral.
áreas 4, 6 y otras áreas
motoras. Se cruzan sus
Neuronas del asta
anterior de la médula
espinal del lado
Control de movimientos
precisos finos.
fibras a nivel inferior de la opuesto.
medula oblongada.
Vestíbu loespinal
medial.
Neuronas del núcleo Cordón anterior.
vestibular medial.
Asta anterior de la
médula espinal, láminas
Tono muscular y equilibrio.
VII y VIII.
Vestíbuloespinal
lateral.
Neuronas del núcleo Cordón anterior.
vestibular lateral.
Asta anterior de la
médula espinal, láminas
Tono muscular y equilibrio.
VII y VIII.
Reticuloespinal medial.
Formación reticular del Cordón anterior.
puente.
Asta anterior de la
médula espinal, láminas
Facilita la acción de las
neuronas del asta anterior.
VII y VIII.
Reticuloespinal lateral.
Formación reticular de la Cordón lateral.
médula oblongada.
Asta anterior de la
médula espinal, láminas
lnhibidora de la acción de
las motoneuronas alfa.
VII y VIII.
Rubroespinal.
Núcleo Rojo. Cordón lateral.
Calículos Cordón anterior .
Asta anterior de la
médula espinal.
Asta anterior de la
Motora extrapiramidal.
Reflejos visuales y
Tectoespinal. cuadrigeminales. médula espinal. auditivos.
Capítulo 2. Médula Espinal
Dr. Osear González Seria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
CUADRO 2-1: HACES ASCENDE:NTíES Y DIESCíENDENfiE'SIOE LA IMIÉIDIUILA ESPillNAl
Espinotalámico
antE;i[ior.
Esplnotalámico lateral.
Espinocerebeloso
dorsal qirecto o de
Flech.sig·.
Espipocerebeloso
ventral cruzado o de
Gowers
Grácil o de Goll.
HACES DESCENDENTES 'iPIRl1~CllPALES DE LA MIÉDUtA· E'~IPllNAL (~~'OliORES,
27
30
CAPÍTULO 2. Médula Espinal
Corteza cerebral
sensitiva
Corteza
Haz espinotalámico anterior --------- .......--1
Haz espinocerebeloso dorsal ---------1
Haz espinotalámico lateral ----------++-ti
Médula
oblongada
Haz cuneiforme (Burdach)
Haz grácil (Goll)
Haz espinocerebeloso ventral ,H
Raíz posterior
Médula espinal
Fig. 2-19. Haces ascendentes principales de la Médula Espinal (sensitivos).
Capítulo 2. Médula Espinal
Haz corticoespinal
Haz corticonuclear ------~r----~-t-i''
o geniculado
Haz piramidal directo
Fig. 2-20. Hacesdescendentes principales de la Médula Espinal(motores).
29
30
CAPÍTULO 2. Médula Espinal
Dr. Osear González Soria
Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra González Vargas
4. Tracto o haz reticuloespinal lateral.- Se origina
en el núcleo reticular bulbar, terminando en las lámi-
nas VII y VIII. En cuanto a su función, es un haz motor
extrapiramidal que transmite señalesinhibidoras a las
neuronas de las astasanteriores.
c) Cordón posterior.- Se halla ocupado principal-
mente por dos haces: el haz delgado o grácil (de Goll)
y el haz cuneiforme (de Burdach) (fig. 2-18). El origen
de estos haces corresponde a los axones de las neu-
ronas ubicadas en los ganglios raquídeos.
De los ganglios raquídeos sacros, lumbares y seis
últimos torácicos se origina el hazgrácil. En cambio los
axones de las neuronas de los ganglios espinales
correspondientes a los seis primeros torácicos y a
todos los cervicales forman el haz cuneiforme. Estos
dos hacesterminan en los núcleos del mismo nombre
ubicados en el bulbo raquídeo o médula oblongada.
La función de estos hacesconsiste en llevar la sensi-
bilidad profunda consciente, sensacionestáctiles epi-
críticas discriminativas, vibratorias y el sentido
posicional o postura! a la corteza cerebral sensitiva a
través del tálamo.
La sífilis, la anemia perniciosa, la esclerosis múlti-
ple, etc., pueden afectar a los cordones posteriores
produciendo, por ejemplo, trastornos en la marcha,
inestabilidad, sensibilidad epicrítica, etc.
Centro de integración
ARCOREFLEJO.- Es la unidad funcional del Sistema
Nervioso, los reflejos constituyen reacciones automá-
ticas, rápidas por donde se propagan los impulsos ner-
viosos ya que toda actividad somática y visceral es la
sucesiónde reflejos. Por ejemplo: la deglución, la mar-
cha, el parpadeo, la tos, el estornudo, etc. cuya res-
puesta puede ser motora o secretora.
Antes de estudiar los diferentes tipos de reflejos es
importante precisar lo siguiente:
a) Todas las aferencias sensitivas llegan a la Médu-
la Espinalpor las raícesposteriores.
b) El control primario de los movimientos está regi-
do por unidades motoras constituidas por:
1) Neuronas motoras alfa situadas en el tallo o
tronco cerebral (relacionado con los pares craneanos)
y en el asta anterior de la Médula Espinal(relacionada
a los pares raquídeos).
2) El axónoaxonesdela neurona motora.
3) La unión neuromuscular, entre el axón y las
fibras musculares esqueléticas.
4) Las fibras musculares esqueléticas inervadas
por una sola neurona motora.
La fuerza de una contracción muscular dependerá
del número de unidadesmotoras reclutadaso activadas
Martillo de reflejos
neuromuscular
Neurona motora
Fig. 2- 21. Componentes de un arco reflejo.
Efector
(músculo esquelético)
Segmento lumbar tres
Huso neuromuscular
Fig. 2- 22. Arco reflejo simple.
y es variable en cada músculo. En la unión neuromus-
cular, de los músculos esqueléticos que es un tipo de
sinapsis,se libera el neurotransmisor acetilcolina.
c) El huso neuromusculares sensiblea las variaciones
de longitud,al estiramientoy relajaciónde las fibras mus-
culares y está inervado por las motoneuronas gamma
situadascercade las motoneuronasalfaenel astaante- rior
de la médula,formando el buclegamma que,junto
al reflejo miotático, constituye la base fundamental de
las unidadesmotoras que sostieneel tono muscular.
Componentes de un Arco Reflejo.- Todo Arco
Reflejo tiene, en general, los siguientes componentes
funcionales (fig. 2-21):
a) Receptor sensorial, que tiene capacidad de
reaccionar a los estimulas.
b) Neurona sensitiva o sensorial, que conduce
impulsos nerviosos generados por el receptor al cen-
tro de integración.
c) Centro de integración, es el lugar donde la neu-
rona sensorial activa a la neurona motora.
d) Neurona motora, que lleva impulsos nerviosos
del centro integrador al efector.
e) Efector, representado por el músculo esqueléti-
co, músculo liso, miocardio y las glándulas que res-
ponden al estímulo captado por el receptor.
De acuerdo a su complejidad losarcosreflejos pue-
den ser:
1) Arco reflejo miotático simple.- Llamadotambién
monosináptico o de primer orden. En este reflejo inter-
vienen dos neuronas: una aferente y otra eferente.
Para su comprens_ión se explica a continuación, el arco
reflejo patelar o rotuliano que es un reflejo profundo
tendinoso (fig. 2-22).
El arco reflejo patelar se inicia con un estímulo
mecánico que es captado en el tendón rotuliano por
el aparato tendinoso de Golgi y en el músculo cuadrí-
ceps por el huso neuromuscular o fibras intrafusales
sensibles a la distensión o estiramiento muscular.
Ambos receptores transmiten el estímulo a la neurona
sensitiva aferente ubicada en el ganglio raquídeo y
esta neurona, por su prolongación central o axónica,
penetra a la médula por su raíz posterior al encuentro
de la motoneurona del asta anterior donde hacen
sinapsis.
Los axones de las neuronas motoras emergen for-
mando las raícesanteriores de los pares raquídeos y
se dirigen a inervar al músculo cuadríceps (músculo
agonista) cuya contracción produce el reflejo patelar
o de extensión. Al mismo tiempo hay neuronas que
producen la inhibición de los músculos posteriores del
muslo (músculos antagonistas) facilitando de esta
manera la vía libre para el reflejo rotuliano. El centro
31
32

Ór'·.;Osc_af:Goru:;ilez SqFia
Or. Díego·Antez~na Vargas
Dr~. 4;1éjandr!1 .Go"1zcilez v~rgas
Neurona extensora
Neurona aferente (capta el estímulo_) _
•·----'.-,-,,,-,,--
,
'
-. 
Músculos posteriores del muslo (flexores)
Neurona flexora
',,  Neurona extensora Neuronas (exitatorias cruzadas)
,
',,, ,
',, -~1 ',,,
,,/
e
~:
>
: /
.......~-,'
Fig. 2-23. Reflejo flexor de retirada.
·-'--.L...---- Músculos flexores -----'"'-
l'ltU~4-+I~--+---- Músculos extensores ------1,.1---1.........i...- 11
''
.




', 

'',,,',,,',,, 
'  ',
', 1 ',1
,'
I' .>"
../ /" Fig. 2-24. Reflejo de exten-
"-...-,., sión cruzada.
Reflejo córneopalpebral. La neurona sensitiva, situada
en el ganglio trigeminal, se contacta con los receptores
táctiles de la córnea quienes captan los estímulos y son
recogidos por los nervios ciliares (ramos del oftálmico).
La prolongación central hace sinapsis con las neuronas
de núcleo del puente del trigémino sensitivo. A su vez,
las neuronas sensitivastrigeminales logran sinapsar con
las neuronas del facial motor que, por sus prolongacio-
nes axónicas (ramos temporales y cigomáticos) inervan
al músculo orbicular de los párpados produciendo el cie-
rre de ambos párpados (reflejo consensual). Ver figura
2-25 en la que, para fines didácticos, se ha aumentado
el tamaño del tronco encefálico.
~-
Fig. 2- 25. Reflejo corneopalpebral.
Cap'ítulo 2. Médula Espinal
medular de este reflejo se encuentra en los segmen-
:os 2, 3 y 4 lumbares.
'2} Arco reflejo de segundo orden.- Se diferencia
d:e11I anterior porque entre la neurona sensitiva y la
motora se interponen dos o tres neuronas llamadas
asociativas o interneuronas, por ejemplo el reflejo
corneopalpebral que se explora rozando con un peda-
tito de algodón o con un pincel fino a la córnea, como
respuesta se produce la contracción del músculo orbi-
rular de los párpados, cerrándose los mismos (ambos
::i.3rpados). La vía es trigémino-facial, cuyo centro
reflejo neuronal está en el puente (fig. 2-25).
3.) Reflejo polisináptico o de tercer orden.- Es
cuando intervienen muchas neuronas y por consi-
guiente se producen varias sinapsis,por ejemplo: mar-
cha, deglución, balanceo de brazos, etc.
4) Reflejo flexor o de retirada.- Es un reflejo ten-
dinoso que comprende varios segmentos medulares,
se. produce a raíz de un estímulo cutáneo doloroso,
donde la persona intenta proteger el segmento del
cuerpo dañado apartándolo del causal del dolor. El
estímulo doloroso viaja por las prolongaciones den-
dríticas y axónicas de la neurona sensitiva. Dentro de
la médula la prolongación axónica se ramifica para
sinapsar con interneuronas excitadoras e inhibidoras
según los casos.Al mismo tiempo las neuronas de las
láminas 1, 11, 111 y V envían señalesa niveles superiores
a través de la vía termoalgésica.
Por ejemplo, según la fig. 2-23, las interneuronas
tienen como neurotransmisor al glutamato, vale decir
son glutamatérgicas,hacensinapsisexcitadorascon las
rnotoneuronas alfa produciendo la flexión del muslo
por la acción del músculo iliosoas, así como la flexión
de la pierna por la contracción de los músculos:bíceps
crural, semitendinoso y semimembranoso, finalmente
se produce la flexión dorsal del pie por la intervención
del músculo tibial anterior. Todos los movimientos se
producen en el mismo lado del estímulo doloroso. Los
músculosque actuaron son agonistas,consiguiendo la
retirada del pie del estímulo doloroso.
Al mismo tiempo, por la intervención de las sinap-
sis de las interneuronas glicinérgicas, que son inhibi-
doras de las motoneuronas extensoras, se inhibe la
función del músculo cuadríceps femoral (músculo
antagonista), facilitando asíel reflejo de la retirada.
5) Reflejo de extensión cruzada.- Se produce prin-
cipalmente cuando el sujeto está de pie o caminando
para evitar la caída (fig. 2-24). Incluye el mecanismo
· Dr. Diego Antezana Vargas
Dra. Alejandra Gonzále~. Vargas
Conducto-------+
o canal
raquídeo
IV
Cola de --~1-!LJ.'I1
caballo
Fig. 2- 26. Topografía vertebro medular y vertebro radicular.
de reflejo flexor de retirada y a los músculos del lado
contralateral. El estímulo doloroso, que obligó invo-
luntariamente la retirada del pie del mismo lado, se
transmite a las interneuronas y motoneuronas alfa del
asta anterior medular del lado opuesto a la lesión,
extendiendo el miembro inferior que impide la caída
y facilita la retirada. Es un reflejo polisináptico de
importancia clínica.
33
34
CAPÍTULO 2. Médula Espinal
TOPOGRAFÍA VERTEBRO MEDULAR Y VERTE'B'RO
RADICULAR.- El nervio raquídeo se forma por la
unión de la raízventral y dorsal de la Médula Espinal
(fig. 2-26). Existen de 31 a 33 pares raquídeos distri-
buidos de la siguiente manera: 8 cervicales, 12 torá-
cicos, 5 lumbares, 5 sacrosy de 1 a 3 coccígeos.Estos
nervios salen por los agujeros o foramenes interver-
tebrales en los sectores cervicales, torácicos y lum-
bares, en tanto, en el sector sacro salen del conducto
raquídeo por los agujeros sacros anteriores y poste-
riores.
Sabemos que la longitud de la médula espinal en
el adulto es de 43 a 45 cm., y de la columna vertebral
es de 70 a 75 cm. como términos medios. Hasta el
tercer o cuarto mes de vida intrauterina, ambas tie-
nen la misma longitud, luego la columna vertebral
crece con mayor rapidez que la médula espinal,
como consecuencia en los adultos, el cono medular
se localiza generalmente a la altura del disco inter-
vertebral de Ll y L2.
Como la Médula Espinal termina en el disco de la
primera y segunda vértebras lumbares
, las raícesespi-
nalesdeben tomar una dirección descendente durante
cierto trayecto del conducto raquídeo antes de emer-
ger por los foramenes intervertebrales y sacros, esta
modalidad es bien notoria, especialmente a partir de
la cuarta vértebra lumbar. Estospares raquídeos cau-
dales juntamente con el filum terminale, toman el
nombre de cauda equina o cola de caballo.
A semejanza de la columna vertebral, la Médula
Espinal también se divide en regiones o segmentos,
que son: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo.
Cadaregión medular está formada por diferentes seg-
mentos, llamándose segmentomedular o mielómero
al comprendido entre el plano craneal y caudal a la
emergencia de cada una de las raíces espinales ven-
trales y dorsales (fig. 2-9). Por consiguiente, como en
el caso de los pares raquídeos, existen también de 31
a 33 segmentos medulares. Conviene insistir que los
distintos segmentos medulares no concuerdan en su
numeración de vecindad con las vértebras correspon-
dientes por la menor longitud de la médula; por ejem-
plo, el séptimo segmento torácico no se halla a la altu-
Dr~ Osctár :Gbrizález .Sol"ia
Dr., b¡ego Antez~na iarg-as
D'fa. Alejandra· Gorita.lez V~rgas
ra de la séptima vértebra torácica sino a la altura de la
quinta.
A fin de establecer con corrección la altura verte-
bral, con el segmento medular y los pares raquídeos
desde la óptica clínica y radiológica, es importante el
conocimiento de la topografía vertebro-médulo-radi-
cular, para el diagnóstico de la altura de la lesión
medular, donde además es necesario conocer el terri-
torio de inervación de los diferentes pares raquídeos,
vale decir, los neurodermatomas y los miotomas.
Siguiendo a Chipault y otros autores, en forma
esquemática y resumida con gran aproximación pasa-
mos a estudiar la topografía en cuestión {fig. 2-26).
Se localiza como punto de referencia la apófisis
espinosa de la vértebra deseada(siempre palpable en
el paciente), luego debe hacerse el cálculo correspon-
diente: para las vertebras cervicales se suma +1 al
número de la vértebra; en las vértebras torácicas
desde la primera a la sexta se suma +2; así si nosotros
palpamos la apófisis espinosa de la 5ª vértebra torá-
cica, el segmento medular corresponderá al 7Q seg-
mento medular (Sª T + 2 = 7Q segmento medular
torácio). Para las vértebras torácicas desde la 7ª a la
10ª se agrega +3. Para la 11ª torácica se agrega +4
(11ª T + 4 = 3er segmento medular lumbar).
La vértebra T12 corresponde a los segmentos LS,
51 y 52 y la vértebra Ll a los segmentos sacros res-
tantes y coccígeos.
En relación a la topog
rafía vertebro radicular los
pares raquídeos cervicales que son en número de 8 Y
existen solamente 7 vertebras, el primer par raquí-
deo emerge entre el occipital y el atlas, los demás
pares raquídeos cervicales toman el nombre de la
vertebra inferior por ejemplo: el quinto par raquídeo
cervical emerge entre la cuarta y la quinta vértebras
cervicales, el octavo par raquídeo emerge entre la
séptima vértebra cervical y la primera dorsal.. Los
pares raquídeos torácicos toman el nombre de la
vertebra superior por ejemplo: el tercer par raquídeo
torácico se localiza entre la tercera vertebra torácica
y la cuarta. Esto mismo sucedecon los pares raquíde-
os lumbares (fig. 2-26).
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa
Neuroanatomía clínica: guía completa

Más contenido relacionado

Similar a Neuroanatomía clínica: guía completa

Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_berikamelissa1511
 
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdfLIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdfMishelle Chavez Huaroto
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfglendavargas11
 
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdfEmbriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdfFranklin Arias Camacho
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Demona Demona
 
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdf
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdfLo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdf
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdfJUCE JULIO
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamientoJohn Cruz Vivas
 
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...Jaime Alapont
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Franklinmayan17
 
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdfAnatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdfjosemiranda251124
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Enrique Adames Almengor
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapiadalialorena
 
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peq
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peqAvances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peq
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peqMaria Isabel LLancay Albites
 

Similar a Neuroanatomía clínica: guía completa (20)

Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_b
 
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdfLIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
 
01hist
01hist01hist
01hist
 
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdfmedicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
 
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdfEmbriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
 
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdf
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdfLo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdf
Lo esencial en Metabolismo y Nutricion.pdf
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
01 inicio
01 inicio01 inicio
01 inicio
 
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...
Programa, talleres y comunicaciones del IV Congreso nacional SEMERGEN de paci...
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011
 
alegre-victor.pdf
alegre-victor.pdfalegre-victor.pdf
alegre-victor.pdf
 
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdfAnatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
 
NOESITERAPIA
NOESITERAPIANOESITERAPIA
NOESITERAPIA
 
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peq
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peqAvances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peq
Avances, limites y retos de la cirugia endoscopica nasosinusal peq
 

Último

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 

Neuroanatomía clínica: guía completa

  • 1.
  • 3. ,NEUROANATOMÍA CON APLICACIÓN CLÍNICA Prof. Dr. Mgr. Osear González Soria Experiencia academica: Titulo de médico. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de la Plata. BuenosAires. Argentina. Catedrático titular de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. Catedrático titular en diferentes Universidades Privadasde Bolivia. Jefedel Departamento de Morfología de la Facultadde Medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Director de planificación académicade la Universidad Mayor de San Simón. Docente diplomado de la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata-Argentina. Docente investigador en la 1ª cátedra de anatomía normal. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de BuenosAires. J Profesor invitado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de BuenosAires. BuenosAires-Argentina. Miembro fundador de la SociedadBoliviana de Anatomía. Prof. Dr. Diego Rodrigo Antezana Vargas Médico Cirujano,UniversidadMayor de San Simón.Cochabamba- Bolivia Neurocirujano. Universidad de Valparaíso. Valparaíso-Chile. Hospital Van Buren. Jefe de Servicio de Cirugía y Neurocirujano de la Clínica los Olivos. Cochabamba - Bolivia. Catedrático de Neurología y Neurocirugía. Prof. Dra. Paola Alejandra González Vargas Médico Cirujano, Universidad Privadadel Valle. Cochabamba-Bolivia. Docente diplomado Universitario. Catedrática de Fisiología y Semiología.
  • 4. Prohibida la reproducción total o parcial ya sea por fotocopia, forma electrónica o por cualquier otro medio, sin el permiso escrito por los autores. 1ª edición: 1995 2ª edición: 1997 3ª edición: 2010 4ª edición: 2014 5ª edición: 2016 Servicio Nacional de Propiedad Intelectual. Dirección Derecho de Autor y DerechosConexos. Obra Registrada Mediante ResoluciónAdministrativa Nro. 1-695/2016 Titulo de la Obra: "Neuroanatomía con Aplicación Clínica". Autores: OsearGonzálezSoria Diego Rodrigo Antezana Vargas PaolaAlejandra GonzálezVargas Quedando amparado su derecho conforme a la ley Nº 1322 ISBN:978-99905-45-36-4 Depósito Legal: Nº 2-1-2334-10 Quinta Edición: 2016 Impresión: Editorial Serrano Ltda. Septiembre 2016 11
  • 5. 111 PREFACIO "Haz lo que debas hacer y hazlo bien, es la única forma de alcanzar la perfección" San Agustín "Conocer algo a fondo, ejercerlo auténticamente, confiere una formación muy superior a la de saber a medias centenares de cosas" Goethe La presente obra marca el comienzo del quinto ciclo desde cuando, por primera vez en mi vida, publicaba un libro; la quinta edición de la obra que usted, amable lector se encuentra estudiando completa un sueño largamente anhelado. El sucesivo éxito y aceptación alcanzados en ediciones anteriores, así como la adición del valioso conocimiento y experiencia de dos grandes profesionales médicos: mis coautores, es para mí un hecho enormemente gratificante y motivador. Y ahora, aquí estamos con esta nueva edición de Neuroanatomía con Aplicación Clínica que se fundamenta en los aspectos y experiencias positivas de ediciones pasadas,pero avanza un paso más buscando cumplir con las competencias de aprendizaje de la neuroanatomía con aplicación clínica. Logra este cometido apoyándose en una descripción adecuada de la configuración, función y aplicación clínica de las estructuras neuroanatómicas estudiadas relievando las numerosas interconexiones que resultan indispensabÍes para el funcionamiento del Sistema Nervioso como centro integrador y coordinador con otros órganos, sistemas y aparatos del cuerpo humano. Para cumplir estas metas hemos revisado y actualizado todos los capítulos en forma minuciosa, asimismo, se han revisado las competencias y agregado los criterios de desempeño como sustitutos prácticos de los "objetivos" utilizados en la enseñanza convencional, buscando lograr así, aprendizajes significativos y duraderos. Estoscriterios de desempeño, así como la inclusión de casosclínicos al final de cada tema, sin duda facilitarán el aprendizaje de los diferentes capítulos, sea de forma independiente o como parte de un todo, logrando que los estudiantes participen activamente e incluso se sometan a interesantes autoevaluaciones que afianzarán sus saberes sobre la neuroanatomía con aplicación clínica en el marco del día a día de la profesión médica. En cada capítulo hemos incluido nuevos gráficos, diagramas y abundantes fotograffas de preparaciones anatómicas, además, prestamos gran atención al cuidado de la didáctica. Como resultado de estas nuevas adiciones, la presente obra cuenta ahora con más de doscientas figuras a todo color. Deseamosexpresar nuestro agradecimiento a las actuales Autoridades de las Facultades de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina), Facultad de Medicina de la Universidad Católica Boliviana, Facultad de Medicina de la Universidad Gabriel René Moreno y a la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Valle. Nuestro especial agradecimiento al lng. Osear Martín GonzálezVargas, amado hijo y hermano, quien se encargó de la revisión y establecimiento de un formato sin igual para darle sentido y orientación científico-pedagógica a este libro. Al mismo tiempo nuestro profundo reconocimiento a nuestra querida madre y maravillosa esposa, Lic. Mirtha Vargas de González, quien es el pilar más importante de la familia, manteniéndonos unidos y haciendo posible, con su apoyo, consejo y paciencia el desarrollo de este libro. Los Autores
  • 6.
  • 7. 5 DEDICATORIAS A mi esposa e hijos por su amor y confianza porque nunca dejaron de ofrecerme su apoyo incondicional disfrutando conmigo mis logros y hallando enseñanzas en los fracasos. Dr. Osear González Soria A mi padre Dr. Osear González Soria quien con su ejemplo y dedicación forjó en mí la dedicación y la perseverancia para realizar mis metas. Dr. Diego Rodrigo Antezana Vargas A mis padres, quienes a través de su gran amor, me entregaron los valores para ser una persona correcta y justa. A mis hermanos, por su apoyo incondicional y desinteresado, cuidándome como su gran tesoro y a mi hija, porque con tu dulzura alimentas mi corazón me das fuerzas para seguir adelante. Dra. Paola Alejandra González Vargas
  • 8.
  • 9. 7 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII INDICE DE CONTENIDOS Prefacio , , ,. 111 Índice de Contenidos , VII CAPÍTULOS 1. Sistema Nervioso: Generalidades Concepto. Desarrollo del Sistema Nervioso. División. Funciones generales del Sistema 1 Nervioso. Estructura del Sistema Nervioso. La neurona. Fibra nerviosa. Sinapsis. Neuroglia. 2. Médula Espinal Origen embriológico. Forma. Longitud. Peso. Dirección. Consistencia. Color. Límites. 15 Relaciones. Medios de fijación. Morfología externa. Configuración interna. Estructura de la sustancia gris. Sistematización y núcleos de la sustancia gris. Laminación de la sustancia gris. Sustancia blanca. Sistematización de la sustancia blanca. Arco reflejo. Topografía vértebra medular y vértebra radicular. 3. Médula Oblongada Relaciones. Configuración externa. Cuarto ventrículo. Configuración interna. Cortes 36 transversales. Centros vegetativos importantes. 4. Puente o Protuberencia Configuración externa y relaciones. Configuración interna. Cortes transversales. Formaciones 47 nucleares propias del puente. S. Mesencéfalo División. Configuración externa y relaciones. Acueducto mesencefálico. Configuración 57 interna. Cortes transversales. Área pretectal. 6. Cerebelo: Órgano de los Diez 3 69 Situación. Dimensiones, peso, color y consistencia. Configuración externa y relaciones. Segmentación periférica y su división filogenética. Configuración interna. Conexiones del cerebelo. Anatomía funcional del cerebelo. 7. Diencéfalo 86
  • 10. 8 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII Situación. División. Tálamo: Configuración externa e interna. Conexiones. Hipotálamo: Configuración externa. Rombo optopeduncular. Configuración interna del hipotálamo. Conexiones y funciones del hipotálamo. Epitálamo. Metatálamo. Subtálamo. Tercer ventrículo. 8. Formación Reticular 99 Límites. Situación. Núcleos de la formación reticular. Conexiones. Anatomía funcional de la formación reticular. 9. Núcleos Basales del Telencéfalo 105 Núcleo caudado. Núcleo lenticular. Claustro. Núcleo amigdalina. Núcleo accumbens. Conexiones del cuerpo estriado 10.. Configuración Externa del Cerebro " 113 Situación. Forma. Dimensiones. Peso. Configuración externa. Hemisferios cerebrales. Cisuras, lóbulos, surcos y circunvoluciones o giros la corteza de los hemisferios cerebrales. Lóbulo límbico.
  • 11. 9 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII La Corteza Cerebral y las Localizaciones Corticales Consideracionesgenerales. Estructura. Conexiones. Hemisferio dominante. Áreas del lóbulo 126 frontal. Áreasdel lóbulo parietal. Áreasdel lóbulo occipital. Áreasdel lóbulo temporal. Funciones corticales superiores. Sistema Límbico Concepto. Filogenia. Formaciones anatómicas del sistema límbico. Hipocampo. Estructura y 138 conexiones del hipocampo. Núcleo amigdalina. Funciones del sistema límbico. Sustancia Blanca del Cerebro Clasificación. Fibras de proyección. Cápsula interna. Cápsula externa. Cápsula extrema. 144 Fibras comisurales. Fibras de asociación. Centro oval. Corona radiante. Sistema Ventricular Constitución. Ventrículos laterales. División de los ventrículos laterales: asta frontal, cuerpo 153 ventricular, atrio, asta temporal, asta posterior. Contenido ventricular. 11. 12. 13. 14. 15. Receptores, efectores y Vías o Circuitos de Conducción de los Estimulas Nerviosos 160 Receptores. Potenciales de acción. Clasificación de los receptores. Efectores. Clasificación de las vías o circuitos nerviosos. Vías sensitivas. Vía exteroceptivas o superficiales conscientes. Vía táctil protopática simple, vía termoalgésica y vía táctil epicrítica discriminativa. Vías propioceptivas o profundas: vía propioceptiva consciente o de la sensibilidad profunda consciente, vía de la sensibilidad propioceptiva inconsciente y vía interoceptiva visceral o del dolor visceral. Síntesisde las vías sensitivas. 16. Vías Sensoriales 175 Vía olfativa. Vía óptica. Vía del reflejo fotomotor o pupilar a la luz. Vía del reflejo de la acomodación. Vía del reflejo de la dilatación pupilar o midriasis. Vía auditiva. Vía vestibular. Vía gustativa. 17. Vías Motoras 187· División. Vía piramidal: vía motora piramidal propiamente dicha. Significación funcional de la vía piramidal. Vía motora corticonuclear o geniculada. Vía extrapiramidal. Síntesis de la secuencia de las vías motoras. 18. Irrigación del Sistema Nervioso Central 195 Irrigación arterial. Arterias carótidas internas. Arterias vertebrales. Círculo arterial del cerebro. Irrigación del cerebro. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebral posterior. Arteria coroidea anterior. Irrigación del tronco cerebral. Irrigación del
  • 12. 10 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII cerebelo. Irrigación de la médula espinal. Irrigación venosa del Sistema Nervioso Central. Venas del cerebro. Venas del tronco cerebral. Venas del cerebelo. Venas de la médula
  • 13. 11 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII REFERENCIAS DE AYUDA PARA EL LECTOR La presente edición se escribió con la intención de hacer del estudio de la Neuroanatomía una experiencia emocionante que relacione esta apasionante área de estudio con el aprendizaje significativo. El uso que los autores sugieren para lograr una óptima comprensión de este libro puede simplificarse siguiendo los diferentes capítulos de forma secuencial. Los contenidos que se encuentran al inicio proporcionan un vistazo general de la estructura que permite facilitar el estudio de los capítulos siguientes, los cuales van incrementando el nivel de detalle y haciéndose másy más amenos e interesantes. Organización del libro: Actualmente esta obra se organiza en unidades de aprendizaje y capítulos. Las unidades identifican áreas de contenido, como por ejemplo, el tronco encefálico comprende a los capítulos de médula oblongada, puente y mesencéfalo. Los capítulos que componen las unidades de aprendizaje proporcionan la información de manera ordenada, así como las bases para comprender los contenidos neuroanatómicos subsecuentesen forma correlativa. Cadaunidad de aprendizaje cuenta con una competencia específica que involucra los saberes: Saber Ser, Saber Conocer y Saber Hacer. Por lo tanto, a través del conjunto de los saberes se llega a que el lector se enfoque en los procesos o tareas que los autores sugieren asimilar para lograr un aprendizaje significativo, transcendente y relevante. Los capítulos se enfocan en áreas específicas de contenidos. Al inicio de cada capítulo se encuentra un cuadro que presenta los criterios de desempeño que son pautas concretas y observables que pueden ser utilizadas para la evaluación, autoevaluación o heteroevaluación de desarrollo de los saberes.
  • 14. 12 espinal. 19. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo Meninges. Duramadre o paquimeninge. Duramadre craneal.Senosde la duramadre. Duramadre raquídea. Vasos y nervios de la duramadre. Aracnoides y espacios subaracnoideos. Piamadre. Líquidocefalorraquídeo. 20. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo Sistema Nervioso Somático o de Relación. Organización Jerárquica del Sistema Nervioso Autónomo. División Simpática o Sección Toracolumbar. División parasimpática o sección troncoencefálico-medular (cráneo-sacra). Origen, trayecto y destino de las fibras aferentes visceralesgeneralesde las divisiones simpática y parasimpática (fibras sensitivas).Formaciónde Plexosautónomos e inervación de órganos. Inervaciónde la vejiga urinaria y micción 211 227 Respuestas a los Casos Clínicos 243 Bibliografía 247 VIII Las preguntas de autoevaluación tienen como función principal evaluar los conocimientos obtenidos a través del estudio de cada capítulo e invita a la reflexión sobre la mejora continua en cuanto a la metodología de estudio, para así conseguir el óptimo aprendizaje y la consiguiente metacognición (habilidad para ir más allá en sus saberesy recuperarlo como información para fijar un aprendizaje). La resolución de los casoscasos clínicos que se presentan al final de cada capítulo cumple una función de gran importancia ya que permite al lector integrar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos y aplicarlos a través de la resolución de problemas clínicos que el estudiante podría encontrar durante la práctica médica.
  • 15. X 1 COMPETENCIA GENERA.L DE NEUROANATOMÍA CON APLICACIÓN CLÍNICA Explica la morfología externa e interna del Sistema Nervioso como centro regulador del funcionamiento del cuerpo humano teniendo como base fundamental a la organización básica del Sistema Nervioso Central y su trascendencia clínica.
  • 16. X 1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1). Identifica los componentes estructurales y sus respectivas funciones que conforman el Sistema Nervioso. 2). Describa el desarrollo embriológico del Sistema Nervioso apreciando las características de cada uno de sus procesos que, en conjunto, dan lugar a su división morfofuncional. 3). Explica los defectos o alteraciones que puede sufrir el Sistema Nervioso y sus repercusiones negativas en el correcto funcionamiento del mismo así como en la homeostasis y en la clínica médica. 4). Explica e interpreta las características morfofuncionales que presentan las neuronas, sus sinap- ., sis, neurotransmisores y la neuroglia como apoyo indispensable de las neuronas . 5). Resuelva las preguntas de autoevaluación y los casos clínicos del capítulo.
  • 17. 2 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO, repre- sentada por la neurona y la función por el arco reflejo, ambas integradas, nos convierten en lo que somos. Las actitudes, el comportamiento, la personalidad, la inteligencia, la memoria, los puntos de vista de cada uno de nosotros así como la coordinación de los movi- mientos y otras funciones también importantes, hacen que cada persona sea única. El Sistema Nervioso es una estructura compleja y maravillosa, destinado a la transmisión de impulsos nerviosos y a medida que se estudia en la escalazoo- lógica en forma ascendente, se va complicando cada vez más hasta llegar al Sistema Nervioso Humano caracterizado por la diversidad y especificidad de las funciones que debe cumplir para subsistir en el medio que lo circunda. Su función está en relación directa con la de otros órganos que le aportan elementos vitales como son el oxígeno y la glucosa. Es necesario tomar en cuenta que la falta o disminución de estos elementos repercutirá negativamente en la funciona- lidad del Sistema Nervioso y por consiguiente en el resto del organismo. CONCEPTO.- El Sistema Nervioso es el conjunto de estructuras morfofuncionales especializadasen recibir los diferentes estímulos por intermedio de receptores distribuidos en todo el cuerpo. Discrimina el estimulo o la información, para luego procesarlos y finalmente expresarlos en actos por medio de los efectores que son: las glándulas, el músculo liso, el miocardio y el músculo esquelético. Asimismo, controla y regula el normal funcionamiento de los diferentes órganos, sis- temas y aparatos que constituyen el cuerpo humano y su relación con el medio ambiente. El Sistema Ner- vioso además de recibir, interpretar y seleccionar infi- nidad de informaciones o señales sensitivas y sensoriales, controla diversas conductas motoras complejas, por ejemplo, marcha, lectura, escritura, etc. Así, a través del encéfalo y muy especialmente por medio de la corteza cerebral es capaz de tomar decisiones lógicasdeductivas e inductivas,pensarcrea- tiva y críticamente,sentir emociones, realizar aprendi- zajes significativos a través de la observación y las habilidades tanto cognitivas como psicomotoras. El Sistema Nervioso trabaja en forma coordinada con el sistema endocrino conservando homeostasis. Ambos sistemas responden con ritmo distinto a las señales o estímulos que reciben del medio interno y externo, así los impulsos nerviosos producen efectos en cuestión de milisegundosy actúan generalmente a través de los neurotransmisores, siendo su duración de acción breve. En cambio, en el sistema endocrino . los efectos son más tardíos, llegan a los órganos o efectores por la sangre, actúan por medio de las hor- monas y sus efectos son más prolongados. DESARROLLODELSISTEMANERVIOSO.- El desarrollo del SistemaNerviosoCentralse produce en tres etapas sucesivas que son: la inducción, la neurulación, y la for- mación de vesículasencefálicas (fig. 1-1). Durante la inducción, el ectodermo se convierte en neuroectodermo y forma así la placa neural alre- dedor del decimoséptimo día, en la región dorsal del embrión. En el proceso de neurulación, la placa neural se pliega para formar el canal neural y posteriormente el tubo neural con sus dos orificios: neuroporo ante- rior y neuroporo posterior. Estos orificios se cierran alrededor de los díasveinticuatro y veintiséis respec- tivamente (fig. 1-lA). Las células de los bordes del canal neural se sepa- ran de la línea de unión del conducto o tubo neural para formar la cresta neural a lo largo del tubo. De la cresta neural derivan la mayor parte de las estructu- ras del sistema nervioso periférico y el sistema ner- vioso autónomo, la médula de la glándula suprarre- nal, etc. (fig. 1-18). En la extremidad cefálica del tubo neural y antes del cierre de los neuroporos aparecen tres relieves que corresponden a las tres vesículas encefálicas pri- mitivas, que de arriba abajo se denominan: prosen- céfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). La por- ción caudal del tubo neural no se modifica y perma- necerá de manera definitiva en el conducto raquídeo como médula espinal (fig. 1-2A). Durante la quinta semana,las tres vesículasencefá- licas primariasse transforman en cincovesículassecun- darias que en sentido cefalocaudal son: telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. El telencéfalo y el diencéfalo provienen de la vesícula prosencefálica; en cambio el metencéfalo y el mielen- céfaloderivan de la vesícularombencefálica, de la por- ción anterior del metencéfalo proviene el puente o protuberancia y del sector posterior se origina el cere- belo, permaneciendosin dividirse la vesículamesence- fálica (fig. 1-28). Cada una de las vesículas, tanto primariascomo secundariasestánseparadaspor estre- chamientoso surcos,además,en el interior de las vesí-
  • 18. ANTERIOR j Futura POSTERIOR Vista dorsal Secciones transversales cresta neural Placa neural Somitas Neuroporo anterior 1 2 1 Parte terminal ~"-f'.""~r-- Ectodermo Endodermo 3 Neuroporo posterior Tuboneural 2 'Ww~t--- Pared del saco vitelino """"'-+---Canal neural Pliegues neurales Endodermo Placa neural POSTERIOR 3 Vista dorsal A B Endodermo Fig. 1-1. Diagramas del desarrollo del sistema nervioso: A) Vista dorsal del embrión de 6 somitas (de 22 a 23 días); B) Se observan tres cortes transversales en los niveles 1, 2 y 3, de la Fig. A. (Reproducido de Porth). Mesencéfalo (encéfalo medio) A 4 semanas Prosencéfalo (encéfalo anterior) Ventrículo lateral Telencéfalo (encéfalo anterior) Plexo coroideo Agujero interventricular Mesencéfalo (encéfalo medio) Acueducto mesencefálico Cerebelo Mielencéfalo (médula oblongada) Cuarto ventrículo (encéfalo posterior) Conducto central Ojo B 6 semanas Fig. 1-2. (A y B) Diagramas de desarrollo del sistema nervioso cen- tral. A) Vesículas primarias; B) Vesículas secundarias. Fig. 1-3. Desarrollo del sistema ventricular. {Reproducido de M. J. Turlough Fitzgerald).
  • 19. 4 5 i Placa alar Raíz dorsal del nervio espinal Tálamo · Hipotálamo Diecénfalo Epitálamo Placa basal Arco neural Ganglio espinal (ganglio sensitivo de la raíz dorsal) Prosencéfalo < { Metatálamo Subtálamo Cuerpo estriado Ielencéfalo { Cortezacerebral Sustanciablanca Ventrículos laterales ·~.... Fig.1-4. Esquema del tubo neural, nervio espinal y las placasalar y basal. (Reproducido de M. J. Turlough Fitz- gerald). Mesencéfalo ---. Mesencéfalo ~Médula oblongata Rombencéfalo~ Puente Cerebelo Tubo neural ---. Médula espinal Esquema.- De los derivados de lasvesículasencefálicas primarias y secundarias. cu las y de la futura médula espinal se encuentra la cavi- dad del tubo neural que se dilata en diferentes regiones dando origen a las cavidades ventriculares llenas de líquido cefalorraquídeo. En el desarrollo de la médula espinal, la cavidad del tubo neural tiene la forma de un rombo, cuyas porcio- nes laterales constituyen los surcos limitantes (fig. 1- 4) y los extremo superior e inferior forman la placa del techo y la placa del suelo respectivamente. Ahora bien, en general las estructura anteriores al surco limi- tante se denominan placa basal de naturaleza motora dando origen a las astas ventrales y las formaciones posteriores constituyen la placa alar de función sensi- tiva y origina a las astas dorsales de la médula espinal (fig. 1-4). Las estructuras derivadas de las vesículas secunda- rias encefálicas y las cavidades labradas en ella son las siguientes: vesícula telencefálica, que origina a la cor- teza cerebral, a la sustancia blanca telencefálica, a los núcleos grises (núcleo caudado, núcleo lenticular, núcleo amigdalino y claustrum) y en su interior contie- ne a los ventrículos laterales, vesícula diencefálica, que origina al tálamo, al epitálamo, al hipotálamo, al subtálamo v-al metatálamo y su cavidad es el tercer ventrículo, vesícula mesencefálica, que origina los pedúnculos cerebrales y la lámina cuadrigémina, no presenta cavidad ventricular, en su lugar se encuentra el acueducto mesencefálico (de Silvio). El rombencé- falo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo, en su interior se labra el IV ventrículo. El metencéfalo origina ventralmente al puente o protuberancia y dorsalmen- te al cerebelo, a su vez, el mielencéfalo corresponde a la médula oblongada (figs. 1-28 y 1-3). Por otra parte, las cavidades ventriculares se hallan comunicadas entre sí de la siguiente manera: los ventrí- culos laterales se comunican con el tercer ventrículo por medio de los agujeros interventriculares (de Monro), el tercer con el cuarto ventrículo se conectan a través del acueducto mesencefálico, el IV ventrículo se comunica con el ventrículo terminal de la médula (de Krause) por medio del conducto central o ependimario que es el vestigio del gran conducto primitivo medular (fig. 1-3). En el desarrollo del Sistema Nervioso Central, la vesí- cula telencefálica es la que más volumen alcanza llegan- do a cubrir a las otras estructuras derivadas de las vesículas diencefálica y mesencefálica (fig. 1-5). Durante el proceso del desarrollo del Sistema Ner- vioso pueden producirse defectos o alteraciones del mismo, repercutiendo negativamente en las importan- tes funciones que debe cumplir. Las malformaciones congénitas más frecuentes son por defectos de la neurulación, así tenemos a la anence- falia (caracterizada por la ausencia del cerebro anterior), por defecto primario y cierre insuficiente del neuroporo anterior (fig. 1-6). El encéfalomeningocele,es la protrusión del encéfalo y meninges, también se origina por defecto del cierre total del neuroporo rostral o anterior (fig. 1-7). La hidrocefalia congénita se debe al aumento anor- mal del líquido cefalorraquídeo dentro del encéfalo por ' . ;..,
  • 20. 5 5 i Cisura parietooccipital medial ii:.=::.~------ Cisura calcarina Cisura lateral o de Silvio Fig. 1-5. Disecciónde un feto en la que se muestra el des- arrollo del Sistema Nervioso Central (Vista Dorsolateral). obstrucción del acueducto mesencefálico, falta de desarrollo del agujero interventricular o por otras causas. Las hidrocefalias se deben a causas muy diversas, entre las más importantes: trastornos en la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR), trastornos de la reabsor- ción del LCR y por trastornos de la producción del mismo. Es importante señalar que el LCR es formado principalmente por los plexos coroideos que se localizan a nivel de los ventrículos encefálicos y es reabsorbido por las vellosidades aracnoidales. Existe una circulación permanente de este líquido, cuyo estudio se efectúa con mayor detalle en el capítulo 19 de meninges y líquido cefalorraquídeo. ~La espina bífida se debe a la falta de desarrollo de las apófisis espinosas de las vértebras y los tipos más frecuentes son: la espina bífida oculta (fig. 1-8), que se caracteriza por la falta de las apófisis espinosas y láminas vertebrales habitualmente lumbares, el meningocelees cuando a la lesión anterior se agrega la protrusión de las meninges a manera de quiste, por debajo de la piel (fig. 1-9), el mielomeningocele, cuan- do la cola de caballo o la médula espinal se ubican Fig. 1-6. Recién nacido anencefálico. dentro de las meninges haciendo relieve a través de la piel. (fig. 1-10), fuera de estas malformaciones exis- ten muchas más. Las malformaciones congénitas se pueden preve- nir en forma significativa con el consumo de ácido fáli- co antes del embarazo, lo que facilita la neurogénesis del Sistema Nervioso antes del cierre de los neuropo- ros del tubo neural que generalmente se completa hasta el día veintiséis. DIVISIÓN.- El Sistema Nervioso, tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico se divide y se orga- niza en dos grandes sectores: a) Sistema Neurovegetativo y b) Sistema Somático de Relación (Ver cuadro sinóptico). El Sistema Nervioso AútonomoNeurovegetativo, o visceral, e involuntario inerva al músculo liso, cardiaco y a las glándulas, controlando juntamente con el sistema endocrino el medio interno del organismo. El Sistema Nervioso Somático o de relación, es voluntario (ej. hablar, escribir, etc.) o subconsciente (ej. parpadear, cambiar de posición durante el sueño,
  • 21. 6 6 Pelos ---=--Duramadre ~~~l~~C;=='"-Aracnoides Fig. 1- 8. Espinabífida oculta. Espacio subaracnoideo con LCR Fig. 1- 9. Meningocele. Fig. 1-7. Fotografía de un recién nacido con encéfalo meningocele. etc.), comprende a los órganos de los sentidos e iner- va al aparato osteoartromuscular y a la piel. Se llama también sistema nervioso de la vida de relación por- que nos pone en contacto con el medio circundante. Gracias a este sistema ejecutamos movimientos y per- cibimos sensaciones. El Sistema Nervioso Central comprende al encéfa- lo contenido en el neurocráneo y a la médula espinal que se aloja en el conducto raquídeo (fig. 1-11). El Sistema Nervioso Periféricocorresponde a los pares craneanos en número de doce que tienen su origen en el encéfalo: Olfatorio ( 1 ); Optico ( 11 ), Oculomotor ( 111 ); Tro- clear ( IV); Trigémino (V); Abducens (VI); Facial (VII ); Ves- tibulococlear ( VIII ); Glosofaríngeo ( IX ); Vago ( X ); Fig. 1- 10. Mielomeningocelo Accesorio (XI), Hipogloso (XII) y a los pares raquídeos en número de 31 a 33 que se desprenden de la médula espi- nal. Los Sistemas Nerviosos de Relación y Vegetativo, no son diferentes, al contrario se integran tanto ana- tómica como funcionalmente para cumplir adecuada- mente importantes funciones. FUNCIONES GENERALESDEL SISTEMA NERVIOSO.- Cumple funciones muy complejas y variadas. Siendo el estimulo el agente físico, químico y psíquico capaz de producir una reacción trófica (de cambio) o funcional en un tejido sensible. Este estímulo es captado por los receptores y viaja en forma de impulsos nerviosos por los nervios hasta el Sistema Nervioso Central que es un
  • 22. 7 7 CAPÍTULO l. Sistema Nervioso: Generalidades ,,_:' ~·~-~=·- Cuadro Sinóptico de la División del Sistema Nervioso. a) Cerebro Telence.'falo {Diencéfalo ENCEFALO b) Cerebelo Medula Oblongada c) Tronco (Bulbo raquídeo) MORFOLÓGICA o ANATÓMICA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MEDULA ESPINAL encefálico { Puente Mesencéfa!o SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO A) NERVIOS { B) GANGLIOS { a) Pares craneanos b) Pares raquídeos a) Pares craneanos b) Pares raquídeos FISIOLÓGICA o FUNCIONAL SISTEMA NERVIOSO SOMATICO O DE RELACION: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO, NEUROVEGETATIVO O VISCERAL Encéfalo, médula espinal, { nervios y ganglios Simpático y parasimpático { nervios y núcleos vegetativos centro de análisisy procesamiento de los estímulos o de la información recibida, para dar una respuesta adecuadao modificada cuali y cuantitativamente hacia los órganos efectores de acuerdo a las necesidades (fig. 1-12). Es decir, todos los movimientos voluntarios o invo- luntarios, las percepciones o las sensibilidades cons- cientes e inconscientes, los procesos psíquicos como la memoria, afectividad, pensamiento, etc. están con- trolados por el Sistema Nervioso desempeñando las funciones de coordinación, integración, asociación, etc. siendo esta última la más característica y elevada del ser humano. En síntesis, el Sistema Nervioso funciona percep- tivamente por intermedio de las vías sensitivas y sen- soriales, actúa en función de acción o función efectora por medio de las vías motoras, e integra las funciones intelectuales superiores y psíquicas, vale decir, el Sistema Nervioso cumple tres funciones bási- casque son: la sensitiva, la motora y la integradora. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.- En los cortes neuroanatómicos se distinguen claramente en el Sistema Nervioso Central dos clasesde sustancias: una gris, constituida principalmente por cuerpos neu- ronales, fibras amielínicas, tejido neuróglico y abun- dante cantidad de vasos sanguíneos, esta sustancia forma cortezas, capas,columnas y núcleos. Otra blan- ca, constituida por fibras mielinizadas, tejido neuró- glico y vasos sanguíneos. El color blanco se debe a la presencia de las fibras mielinizadas. Por los estudios neurohistoquímicos, es posible estudiar los siguientes elementos estructurales del Sistema Nervioso: la neurona, las fibras nerviosasy la neuroglia. LA NEURONA.-Es la unidad etructural del sistema nervioso e interviene en el funcionamiento del tejido nervioso cuya agrupación forma la sustancia gris del Sistema Nervioso Central, también se la encuentra en los ganglios del Sistema Nervioso Periférico. Las neuronas y las células macrogliales provienen histogenéticamente de las células neuroepiteliales del tubo neural, en tanto las células microgliales derivan de las células mesenquimales que llegan al sistema nervioso con los vasos sanguíneos.
  • 23. 8 8 Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas Estructura de la neurona.- Las neuronas están constituidas por dos partes: a) Un cuerpo o soma neu- ronal y b) Unas prolongaciones que son de dos tipos: el cilindroeje o axón y las dendritas o prolongaciones citoplasmáticas. Las neuronas, después de alcanzar su desarrollo, en general ya no tienen capacidadde mito- sis (fig. 1-13). El cuerpo neuronal, es la porción esencial para la vida de la neurona,contiene al núcleo,citoplasmay toda la maquinaria bioquímica para la síntesisde enzimasy otras sustanciasprimordiales para la vida de la célula. El número de neuronas sobrepasa los 100.000 millones de células. El tamaño del cuerpo neuronal es variable, oscila entre 5 micrascomo las célulasgranulosasde la corteza cerebelosa,hasta 130 micrascomo las neuronas moto- ras alfa de la médula espinal o las célulasgigantes pira- midalesde la corteza motora cerebral. La forma de las neuronastambién es variable, exis- ten de forma esférica u ovoide como las neuronas de losgangliosraquídeos,otras adoptan forma piriforme (forma de pera) como las célulasde Purkinje de la cor- teza cerebelosa, otras son piramidales, como de la corteza cerebral, finalmente, algunas adquieren for- mas estrelladas como las motoneuronas alfa de la médula espinal (fig. 1-14). De acuerdo a las prolongaciones las neuronas se agrupan en: 1) Monopolares, con una prolongación como las de los ganglios raquídeos. 2) Bipolares, con dos prolongacionescomo las neu- ronas bipolares de la retina. 3) Multipolares que poseen muchas prolongacio- nes y son las más numerosas. Por ejemplo, se encuen- tran en el asta anterior de la médula, la corteza cerebral, el tálamo, etc. (fig. 1-15). Las prolongaciones son de dos tipos como dijimos anteriormente: el axón y las dendritas. El axón o cilindroeje es una prolongación neuro- nal, delgada y única que constituye el polo efector de la neurona, se desprende del citoplasma en la zona denominada cono axónico, distalmente se arboriza y termina en dilataciones llamadas botones terminales o sinápticos. Los axones están rodeados por una vaina de mielina, pero también existen fibras o axones con poco o nada de mielina. En los axonesse producen dos tipos de transporte: el anterógrado y el retrógrado. En el transporte ante- rógrado, los elementos nutritivos del cuerpo o soma neural son transportados en dirección anterógrada (movimiento hacia delante), siendo vital para el creci- miento axónico durante el desarrollo. A través de este tipo de flujo se mantiene la estructura axónica, la sín- tesis y liberación de neurotransmisores. En el trans- porte axónico retrógrado (movimiento hacia atrás), retornan las sustanciascatabólicas,paraser utilizadas por el cuerpo neuronal. En la clínica este tipo de trans- porte se constituye como vía o viaje para algunastoxi- nas como el tétano, el virus de la rabia, herpes zoster y otros para producir diferentes lesiones en el Sistema Nervioso Central y Periférico. Las dendritas, son prolongaciones citoplasmáti- cas que se ramifican repetidamente, son general- mente múltiples (más de una por neurona) y representan el polo receptor de la neurona. Presen- tan las espinas donde se producen los contactos sinápticos (fig. 1-18E). Funciones de la neurona.- La neurona como célula diferenciada cumple las funciones básicasde excita- bilidad, conductibilidady troficidad (relación o fun- ción de nutrición), vale decir, la neurona se especializa paracaptar, transmitir, elaborar y responder a los esti- mulas o a las informaciones que le llegan. Estasfun- ciones se realizan gracias a los eslabones neuronales existentes en el Sistema Nervioso Central. El impulso nervioso va desde las dendritas, que es el polo receptor, aferente o centrípeto al cuerpo neu- ronal, llega al cuerpo de la neurona y de este al axón que es el polo efector, eferente o centrífugo. Por otra parte las neuronas, de acuerdo a la función que desempeñan,puedenagruparseen motoras,sensitivas, sensoriales,vegetativasy asociativas. FIBRA NERVIOSA.- Es el elemento anatómico del- gado que representa a las prolongaciones periféricas de las neuronas (dendrita y axón) que si están rodea- dos de mielina, son mielínicas caso contrario son amielínicas. Las fibras nerviosas pueden agruparse formando paquetes de fibras que se denominan: a) Haz, representa al conjunto de fibras homogé- neastanto morfológica como funcionalmente, ya que tienen idéntico origen y terminación Ej: haz espinota- lámico lateral.
  • 24. 9 9 Cerebro Diencéfalo ~fl--;; Médula oblongada Tronco encefálico Segmento---+-----' cervical Médula espinal Segmento -------;,--.-, Torácico Segmento ---------1--"' Lumbar Segmento -------+-- Sacro Segmento --------1'- Coccígeo Fig. 1-11. Organización básicadel sistema nervioso central. (Modificado de Haines)
  • 25. 10 10 Fig. 1-12. Diagrama funcional del Sistema Nervioso. b) Fascículo,es el conjunto de fibras heterogéneas morfológica y funcionalmente, pues tienen diferente origen y terminación Ej: fascículo longitudinal medial. c) Cordón, es una agrupación mayor de fibras por Ej: el cordón posterior de la médula espinal. SINAPSIS.- Las sinapsisson puntos o áreasde "con- tacto funcional" de las neuronas o entre estas y las estructuras músculares. No hay contacto físico real por que existe una separación entre los puntos por donde transcurre el impulso nervioso (figs. 1-16y1-17). de las neuronas entre sí. La sinapsis se realiza por medio de las prolongaciones axónicas o dendríticas que cada neurona posee, siendo los posibles tipos de contacto funcional: entre prolongaciones y entre estas y el cuerpo o soma neuronal. Mediante este contacto se produce la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra, excitándola o inhibiéndola. De acuerdo al tipo o clase de transmisión del impulso nervioso que se realice, se puede clasificar a las sinapsis en químicas y eléctricas. Las sinapsis químicas son aquellas en las que la transmisión del impulso nervioso se efectúa mediante neurotransmisores. Estas sinapsisconducen el impul- so nervioso en un sólo sentido (unidireccional), vale decir, desdeel lado donde están las vesículascargadas del mediador químico hacia la membrana postsinápti- ca donde se localizan los receptores del neurotransmi- sor (fig. 1-16). Morfológicamente, las sinapsis químicas pueden ser de diferentes tipos: a) Axosomática cuando el con- tacto se produce entre el axón y el cuerpo neuronal; b) Axodendrítica entre el axón y la dendrita; c) Axoa- xónica entre los axones;d) Axoespinosa entre el axón y las espinas de las dendritas; e) Dendrodendríticas entre dendritas (fig. 1-18). Básicamente la estructura de la sinapsis química consta de tres partes: a) Membrana presináptica, que se encuentra en los botones terminales dotadas devesí- culas sinápticas cargadasde sustanciasneurotransmi- soras; b) Hendidura sináptica, es el espacio que existe entre las neuronas en sinapsis, tiene 150 a 350 angs- troms y c) Membrana postsináptica, ubicadaen la neu- rona siguiente (fig. 1-16). El proceso de la trasmisión en las sinapsisquímicas se inicia cuando el potencial de acción o impulso ner- vioso invade la terminación de la neurona presináptica, produciendo la apertura de sus canales de calcio aumentando rápidamente la concentración presináp- tica de calcio, haciendo que las vesículassinápticas lle- nas de neurotransmisores se rompan y liberen su contenido hacia la hendidura sináptica provocando,
  • 26. 11 11 CQnc del axón 'M.-----Nódulo de ~~~~ R ~ a ~ n ,. vler Fig. 1-14. Formas de las neuronas: 1) Esférica; 2) Piriforme; 3) Piramidadl; 4) Estrelladae (R.S. Snell) Mleflna de la célula. de ollgod ndrog!Ia Fig. 1-13. Partes de una neurona. Fig. 1-15. Neuronas por sus prolongaciones: 1) Monopolar; 2) Bipolar; 3) Multipolar (R.S. Snell) Receptoresen -~F"-.~"":::JJU~ la membrana ;::::t.Jrt:=:;:IJ~ postsináptica ~- "-~~-Membrana Postsináptica Fig. 1-17. Preparado histológico donde se observa la sinápsis de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal. Fig. 1-16. Estructura y función de las sinápsis químicas. estas sustancias, la apertura o cierre de los canales postsinápticos de la membrana postsináptica especial- mente para el sodio, potasio y el cloro (fig. 1-16). El flujo de la corriente inducido por el neurotrans- misor altera el potencial de membrana de la neurona postsináptica, que puede ser exitatorio o inhibitorio,
  • 27. 12 12 Fig. 1-18. Tipos de Sinápsis:A) Axodendrítica, B) Axosomática, C) Axoaxónica, D) Dendrodendrítica, E) Axoespinoso. dependiendo de los receptores y de los neurotrans- misores, así por ejemplo: los anestésicos locales como la procaína y lidocaína actúan bloqueando la apertura de los canales de sodio, impidiendo el pasaje de las señales del dolor al Sistema Nervioso Central. La feni- toína es un medicamento antiepiléptico que en con- centraciones terapéuticas bloquea los canales de sodio e inhibe la generación de potenciales de acción repetitivos (Impidiendo que el proceso patológico se repita). Además elevan el umbral de la membrana neuronal para la excitación. Los neurotransmisores más importantes son: nor- adrenalina, acetilcolina (interviene en la contracción muscular estriada y lisa), doparnlna, adrenalina, sero- tonina, el GABA o ácido gammaaminobutirico, las endorfinas, glicina, encefalina, metionina, glutamato, aspartato, y sustancia P entre los más importantes. Algunos tienen efecto exitatorio otros son inhibidores. Por ejemplo, para que haya contracción del músculo esquelético en el contacto neuromuscular es indis- pensable la liberación por parte de la neurona del neurotransmisor acetilcolina. En general, los neurotransmisores son elaborados por las neuronas y cada neurona o tipo de neurona puede elaborar una clase de neurotransmisor. Las sinapsis eléctricas permiten el paso del impul- so nervioso de una neurona a otra sin liberación del neurotransmisor. El contacto funcional neuronal de las membranas pre y postsinápticas están extraordi- nariamente próximas entre sí y conectadas a través de las conexiones de hendidura que tienen los cana- les apareados, es decir frente a frente. Desde el punto de vista morfológico las sinapsis eléctricas más frecuentes son las axosomáticas, dendrosomáticas, dendrodendríticasy las somasomáticas. Estas sinap- sis pueden conducir el impulso nervioso en ambos sentidos, vale decir es bidireccional y la transmisión del impulso nervioso es más rápido que en las quími- cas. Estas sinapsis son raras. NEUROGLIA.- Son células gliales o de apoyo a las neuronas que ocupan prácticamente todo el espacio del Sistema Nervioso no ocupado por las neuronas son de origen ectodérmico (capa externa del blastodermo que da origen al sistema nervioso, piel y la porción nerviosa del órgano de los senti- dos) excepto la microglia que es de origen meso- dérmico (otra capa germinativa que es la capa media del blastodermo, ubicada entre el ecto y el endodermo). En general las celulas de la neuroglia son más pequeñas y mucho más numerosas que las neuronas. Entre las células gliales más representativas tene- mos: astrocitos protoplasmáticos, de aspecto estre-
  • 28. 13 13 Astrocito fibroso --- Oligodendrocito -+-_...._..., ....,..,,._.,. "4o-l-_----Astrocito Protoplasmatico Líquido------ cefalorraquídeo Fig. 1-19. Morfología y tipos de células gliales: A) Astrocito protoplasmatico; B) Oligodendrogilia; C) astrocito fibroso; D) Microglía. (Reproducido de C.M. Porth). llado y abundantes en la sustanciagris; losastrocitos fibrosos, más pequeños y abundantes en la sustancia blanca; la oligodendrogliade pocas prolongaciones, se relacionan con las fibras nerviosas; las células de Schwann o neurolemocitos, que se localizan en el Sistema Nervioso periférico y forman la vaina de mie- lina de estasfibras (fig 1-19}. Los astrocitos protoplasmáticos y los fibrosos se ponen en contacto con el endotelio de los capilares mediante los pies chupadores o vasculares y con las neuronas, estableciendo así la barrera hematoence- fálica (fig 1-19}. MICROGLIA.;;. Es un tipo de célula pequeña, de ori- gen mesodérmico que se encuentra tanto en la sus- tancia gris como en la blanca, asimismo, guardan relación con las neuronas, los vasos sanguíneosy las otras células gliales. FUNCIONES DE LA NEUROGLIA.- Los astrocitos protoplasmáticos y fibrosos desempeñan funciones de nutrición y sostén de las neuronas. La oligodendro- glia en el Sistema Nervioso Central y las células de Schwann en el Sistema Nervioso Periférico forman mielina. La mielinización en el Sistema Nervioso Cen- tral no es uniforme en el tiempo, así por ejemplo, las fibras corticoespinales que son motoras comienzan a mielinizarse después de cinco a seis meses del naci- miento, terminando este proceso a losdos añosapro- ximadamente. La microglia cumple principalmente, funciones defensivas,en estado de reposo son peque- ñas, pero cuando existen procesos patológicos por ejemplo en la inflamación, se activan y se agrandan para convertirse en fagocitos móviles. A diferencia de las neuronas, las células de la neuroglía, tienen capa- cidad de dividirse. Cabedestacar que la neuroglía es la responsablede la mayoría de losgliomas o tumores del Sistema Nervioso Central y Periférico.
  • 29. 14 14 PREGUNTAS DE AUTOEVAUUACIÓ'N 1.1 Describe cinco tipos de sinapsis en el Sistema Nervioso: 1.2 Menciona cinco neurotransmisores importantes y describe como se liberan al espacio sináptico. 1.3 Explica los flujos y vías anterógrada y retrógrada. 1.4 Describe cuatro diferencias principales entre una sinapsis química y una eléctrica. 1.5 Menciona tres funciones principales de las células de la neuroglia en el Sistema Nervioso Central. CASO CLÍNICO Nº 1 O.M. de 20 años de edad, estudiante de medicina, es llevado al consultorio de un colega neurólogo por sus padres al día siguiente del episodio que se relata a continuación. El paciente, despuésde tomar su desayuno de costumbre junto con suspadres, pierde el conocimiento y cae de su asiento. Presenta estirones, dificultad en la respiración, incontinencia urinaria seguida de temblor generalizado y contracciones violentas en todo el cuerpo; luego entra en un sueño profundo. Los padres continúan su relato mencionando que despuésde largos minutos el paciente despierta y se queja de dolor de cabeza,y cuando le preguntan ¿Quées lo que pasó? El no recuerda nada. Asimismo agregan en el interrogatorio presencia de saliva sanguinolenta en sus labios, posiblemente por mordedura desu lengua. Ahora responde al siguiente cuestionario: 1. ¿Cuáles su diagnóstico? 2. ¿Quéestudiosson aconsejables? 3. ¿Quémedicamentos son utilizadosfrecuentemente? 4. ¿5iutiliza lafenitoína, a qué nivel y cómo actúa estefármaco? CASO CLÍNICO Nº 2 En un hospital maternológico nació una niña de madre primeriza mediante parto normal, examinada por el pediatra, la recién nacida presenta una gran tumefacción en el segmento inferior de la columna lumbar, se observa una superficie a manera de "llaga" en la cúspide de esta tumefacción de donde sale un líquido claro, además la niña presenta hiperextensión de las extremidades inferiores denotando trastornos motores. l. ¿Qué malformación congénita presenta la niña? 2. ¿A qué se debe esta malformación? 3. Para prevenir esta patología la madre debió haber tomado un medicamento antes de la concepción. ¿Cuál es? 4. ¿Podrá caminar normalmente la niña? ¿Por qué? S. ¿Cuál es el líquido que fluye? CASO CLÍNICO Nº 3 En el servicio de pedtatria una niña en periodo neonatal es observada por el neuropediatra, quien en el exa- men físico encuentra el perímetro craneal aumentado (macrocefalia}, desproporción craneofacial, venas epi- craneales visibles y tirantes, frente abombada, fontanelas agrandadas y a tensión, las suturas a la palpación están separadas y la pequeña además se encuentra irritable y con vómitos. l. ¿A qué diagnóstico lleva el cuadro clínico presentado? 2. ¿Cuál es la causa más frecuente de esta anomalía? 3. ¿Qué estudios complementarios se deben solicitar para confirmar el diagnóstico? 4. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
  • 30. 15 15 Competen ia Es ecíñra , • Grafica la configuración externa e interna de la médula espinal identificando las estructuras grises y blancas para correlacionar su funcionalidad con la orienta- ción clínica de este segmento del Sistema Nervioso Central. MÉDULA ESPINAL · CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1. Describa e interpreta la morfología externa, límites, relaciones, envolturas y topografía verte- - broméduloradicular de la Médula Espinal identificando y valorando sus características morfo- funcionales así como su trascendencia clínica. 2. Analiza las sustancias gris y blanca de la Médula Espinal desde la óptica morfofuncional iden- tificando los diferentes núcleos y haces que las constituyen valorando su importancia anoto- moclínica. 3. Expone, desde la perspectiva morfológica, los componentes de los arcos reflejos identificando, con precisión y destreza, su trayectoria y los puntos críticos en la generación de los mismos. 4. Resuelva el cuestionario y los casos clínicos expuestos al final del Capitulo.
  • 31. 16 16 Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas LA MÉDULA ESPINAL es el segmento no modifica- do del Sistema Nervioso Central, vale decir, corres- ponde al tubo neural. Conduce la información en forma de estímulos desde la periferia del cuerpo hacia el encéfalo y viceversa. Recibe señales de cen- tros superiores e interviene en los movimientos de la marcha, en los reflejos de retirada frente a los estí- mulos dolorosos, actúa como centro reflejo e inter- viene en el control de las extremidades para sostener el cuerpo, así también participa en la regulación de los vasos sanguíneos, en los reflejos gastrointestina- les y urinarios, etc. La Médula Espinal está alojada en el conducto raquídeo. (figs. 2-4, 2-5 y 2-26). Emergen y llegan a ella los pares raquídeos que intervienen en la inerva- ción motora, sensitiva y vegetativa del cuello, tronco y de las extremidades superiores e inferiores. Ade- más, es un centro reflejo importante somático y vis- ceral como mencionamos anteriormente. ORIGEN EMBRIOLÓGICO.- La Médula Espinal representa al tubo neural que no ha sufrido modifica- cionesposteriores en su porción caudal,en su interior se encuentra un conducto denominado conducto cen- tral o del epéndimo ocupado por líquido cefalorraquí- deo (figs. 1-2Ay 2-1). FORMA.-Tiene la forma de un cilindro alargado y ligeramente aplanadotransversalmente. Presentados engrosamientos:A)Superior o braquial, que se extien- de desde la cuarta vértebra cervical hasta la segunda torácica, con una longitud de 11 cm. y un diámetro transversal de 15 mm, de este engrosamiento nace el plexo braquial que controla la inervación motora, sen- sitiva y vegetativa de las extremidades superiores; B) Inferior o lumbar, que se extiende desde la décima vértebra torácica hasta la primera lumbar, tiene una longitud de 8 cm. y un diámetro transversal de 13 mm, origina al plexo lumbosacroque brinda inervación sen- sitiva, motora y vegetativa a las extremidades inferio- res (figs. 2-2 y 2-3). En los sectores de la Médula Espinaldonde no hay engrosamiento el diámetro transversal es de 12 mm, en general el diámetro anteroposterior de la médula es de 10 mm. Debajo del engrosamiento inferior o lumbar, la Médula Espinal disminuye considerable- mente y termina como cono medular a nivel del disco intervertebral entre la primera y segunda vértebras lumbares, rodeado por un conjunto de nervios deno- minado cola de caballo (figs. 2-2 y 2-7). ---=.......,...------- Lóbulo occipital ------ Tienda del cerebelo IV ventrículo Médula oblongada ~""":------~---- Médula espinal, rodeada de meninges Fig. 2-1. Disección de un feto donde se observa en la cara dorsal, parte del encéfalo y Médula Espinal rodeada de la duramadre.
  • 32. 17 17 • .• . • ' Capítulo 2. Médula Espinal Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas Duramadre Aracnoides Piamadre- Engrosamiento cervical Fisura media anterior Cordón anterior Surco anterolateral Pi'. I"' 1: I¡ I~ 1--: j / Haz cuneiforme (Burdach) Cisura media posterior Haz grácil (Goll) Surco intermedio .•..' . ··: • r# •".•. Cordón lateral ·; ..', J ' Cordón posterior Surco posterolateral Cordón lateral Engrosamiento lumbosacro Cono medular ~ Plexo lumbosacro Cola de caballo 111'1--------- Filum terminale ural Fig. 2-2.- Caraanterior de la Médula Espinal,rodeada parcialmente de meninges. Fig. 2-3.- Cara posterior de la Médula Espinal.
  • 33. 18 18 LONGITUD.- La Médula Espinal en el adulto, tiene una longitud de 45 cm. en el hombre y de 43 cm. en la mujer, mientras que la columna vertebra[ mide de 70 a 75 cm. PESO.- Desprovista de sus envolturas meníngeas y pares raquídeos pesa en promedio 28 gr. DIRECCIÓN.- Dentro del conducto raquídeo, la Médula Espinal sigue las inflexiones de la columna vertebral. CONSISTENCIA.- Es de consistencia pastosa y blanduzca, más firme que la del cerebelo y cerebro. COLOR.- Es de coloración blanquecina algo opaca. LIMITES.- El límite superior corresponde a la emergencia del primer par raquídeo o a un plano horizontal que se extiende desde la parte media del arco anterior del atlas, centro del diente del axis, hasta el borde superior del arco posterior del atlas (figs. 2-41 2-26 y 3-1). El límite inferior generalmente está a nivel del disco intervertebral entre la primera y segunda vérte- bras lumbares (fig. 2-26). RELACIONES.- La Médula Espinal, no ocupa todo el diámetro del conducto raquídeo (figs. 2-4 y 2-5), existiendo un espacio perimedular apreciable. Se halla completamente cerrada por dos tipos de estu- ches anatómicos que son: a) Estuche blando, representado por las meninges que son tres membranas que de afuera hacia dentro se denominan: duramadre, aracnoides y piamadre. Por fuera de la duramadre se encuentra el espacio epidural lleno de tejido adiposo semifiuido y plexos venosos que sirven de "acolchado" a la Médula Espi- nal contra los traumatismos. Entre la aracnoides y la piamadre se localiza el líquido cefalorraquídeo. b) Estuche duro u osteoligamentario, representa- do por las paredes del conducto raquídeo, a través del espacio peridural la médula se relaciona hacia adelan- te con el ligamento longitudinal posterior, discos intervertebrales y la cara posterior de los cuerpos ver- tebrales, hacia atrás con las láminas vertebrales, liga- mentos amarillos y la base de las apófisis espinosas. A los lados se relaciona con la masa apofisiaria y los pedículos vertebrales (fig. 2-5). MEDIOS DE FIJACIÓN.- Su extremidad superior se fija con la médula oblongada continuándose con ella, su extremidad inferiorcon el ligamento coxígeo, y a los lados por los pares raquídeos y los ligamentos dentados (figs. 2-4, 2-5 y 2-6). Estas fijaciones no son estáticas porque la Médula Espinal sigue los despla- zamientos de la columna vertebral gracias a su elasti- cidad. En su conjunto, la médula está envainada por las meninges y amortiguada por el LCR que la rodea totalmente por intermedio de la piamadre. MORFOLOGÍA EXTERNA.- Estudiando externamen- te a la Médula Espinal, ella presenta una cara anterior, una posterior y dos laterales (figs. 2-2, 2-3, 2-8A y By 2-9). Duramadre ~r---~~~~,..--..=---"---F~-+-- Límite superior, entre bulbo y médula espinal 1;r-~_,..;::;;....~~"'"-='".....,,,..~~~:::---"':"""'- Duramadre raquídea Espacio peridural Aracnoides Fig. 2-5. Esquema de las relaciones de la Médula Espinal. Fig.2-4. Médula espinal en el canal raquídeo.
  • 34. 19 19 Capítulo 2. Médula Espinal Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas ~~-=---- Ligamento dentado Cola de caballo ~¡;,.;¡;¡,,;~-- Duramadre raquidea Nervio raquídeo Filum terminale Fig. 2-6. Medios de fijación. Fig. 2-7. Cola de caballo. Haz cuneiforme Surco intermedio Fisura media posterior Haz grácil Surco posterolateral Raíz posterior Duramadre Aracnoides Fig. 2-8. En los preparados A y B se observan la cara anterior y posterior respectivamente de la Médula Espinal.
  • 35. 2020 Surco longitudinal ~-------=-.......1 posterior Surco intermedio -------::ll"""c~ ..~''º' Surco posterolateral Conducto central -----.=F--1~~~ Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas Haz delgado o grácil (Goll) Haz cuneiforme o de Burdach Septum medio posterior Comisura blanca anterior Cordón lateral Ganglio raquídeo Surco anterolateral Raicillas anteriores Cordón anterior Fisura media anterior Fig. 2-9. Morfología externa de un segmento de la Médula Espinal. La cara anterior es ligeramente convexa y se observa en su parte central la fisura longitudinal media que la recorre de un extremo a otro. Está ocu- pada por una prolongación de la piamadre guardando relación con la arteria espinal anterior. Por fuera de la fisura media se observa el surco anterolateral por donde emergen lasraicillas anterio- resde los pares raquídeos. Estesurco es poco notorio y se observa mejor cuando lasraicillas son arrancadas (figs. 2-2, 2-8Ay 2-9). La cara posterior es levemente convexa, encon- trándose en su parte medía el surco longitudinal pos- terior de escasa profundidad que recorre, todo el largo de la médula. Haciaadelante se continúa con el séptum medio posterior (figs. 2-3, 2-8By 2-9). El surco posterolateral (que se encuentra por fuera del surco longitudinal posterior) es más profundo que su homólogo de la cara anterior, por él penetran las raicillas posteriores de los pares raquídeos. En la médula cervical y parte alta de la torácica, entre los surcos longitudinal posterior y el posterolateral se encuentra otro surco: el intermedio posterior, que delimita a los haces grácil o delgado (o de Goll) y cuneiforme (o de Burdach) (figs. 2-8By 2-9). Las caras laterales son fuertemente convexas,se extienden entre los surcosanterolateral y posterolate- ral. Los diferentes surcosde la médula, excepto el inter- medio posterior, delimitan en cada hemimédula a los cordones medulares, que por su ubicación son los siguientes: a) Cordón anterior,comprendido entre la fisura lon- gitudinal media anterior y el surcoanterolateral. b) Cordón posterior,ubicado entre el surco longitu- dinal medio posterior y el posterolateral. Es un cordón sensitivo,a diferenciade los otros que son motores,sen- sitivos o mixtos. c) Cordón lateral, situado entre lossurcosanterola- teral y posterolateral, pudiendo considerarsetambién delimitado por las raicillas anteriores y posteriores de los paresraquídeos. CONFIGURACIÓN INTERNA. Estudiando la Médula Espinal en cortes transversales se reconocen clara- mente dos clasesde sustancias: una blanca o perifé- rica y otra gris o central. a) Sustancia blanca.- Compuesta por fibras mielíni- cas, amielínicas, células de la glia y vasos sanguíneos. Está dividida en cordones medulares (figs.2-10y 2-11). Los cordones anteriores se comunican entre sí por un arco de sustanciablancadenominada comisura blanca anterior. Los cordones laterales y anteriores se comu- nican totalmente entre sí, juntos forman los cordones anterolaterales derecho e izquierdo. b) Sustancia gris.- Constituida por neuronas, célu- las gliales, fibras y una rica red vascular, adopta la forma de una letra H o de mariposa, cuyas prolonga- ciones anteriores se denominan astas anteriores que son voluminosas, de contorno irregular y de orienta- ción parasagital.Son de naturaleza motora y se distin- guen dos partes: cabezay base,esta última unida a la comisura gris (figs. 2-10, 2-11y 2-12). Las prolongaciones posteriores de la sustanciagris representan a las astas posterioresque son más lar- gas y delgadas,de contornos regulares,alcanzandosu extremo más posterior, a la periferia medular separa-
  • 36. 2121 Capítulo 2. Médula Espinal Septum medio Fascículo dorsolateral Cordón posterior Conducto central Asta posterior Septum medio Cabeza -----7-"";;:; Cuello Base Comisura gris ..!L-------;~:::-: Base Cabeza Comisura blanca anterior Cordón anterior Asta anterior Sustancia blanca Sustancia gris Fig. 2-10 Configuración interna de la Médula Espinal. da únicamente por la zona marginal o tracto dorsola- teral (zona de Lissauer). Estasprolongaciones grises están orientadas en sentido dorsolateral y se distin- guen tres partes: cabeza,cuello y base.Son de función sensitiva. Ambas astas están comunicadas por sus bases mediante una franja de sustancia gris, denominada comisura gris en cuyo centro encontramos al con- ducto central o del epéndimo (fig. 2-10). La comisura gris presenta en la médula dorsal unos abultamientos (en sus partes laterales) llamados astas laterales extendidas desde el segmento torácico uno hasta la médula lumbar tres, son de función simpática. En la médula sacra estos abultamientos son de natu- raleza parasimpática comprendida entre los segmen- tos sacrosdos, tres y cuatro (fig. 2-16). El nombre de astaso cuernos sólo es apropiado si estudiamos la Médula Espinalen cortes transversales, porque en realidad se tratan de columnas grises extendidas a lo largo de la Médula Espinal, denomi- nándose columnas anteriores, posteriores e interme- diolaterales (fig. 2-12). El conducto central es el vestigio del conducto primitivo medular, es longitudinal, central y labrado en la comisura gris, ocupado por el líquido cefalorra- quídeo, se abre por arriba en el vértice inferior del IV ventrículo y abajo termina en una dilatación denomi- nada ventrículo terminal que se sitúa a nivel del cono Fig. 2-11. Corte transversal de la médula torácica en un preparado anatómico. medular. Esteconducto a partir de los cuarenta años generalmente está obliterado (obstruido) en diferen- tes segmentos medulares. ESTRUCTURADE LA SUSTANCIAGRIS.-La sustan- cia gris medular está constituida por neuronas, fibras, células de la glia y vasossanguíneos(fig. 2-13). Neuronas.- Existen los siguientes tipos de neuro- nas: neuronas radiculares y cardenales. a) Las neuronas radiculares son llamadasasí por- Conducto central Fig. 2-12. Sustanciagris medular y su proyección en colum- nas grises.
  • 37. 2222 Cadena simpática laterovertebral Pulmón Ganglio raquídeo Huso neuromuscular (fibra muscular intrafusal) Fibra muscular extrafusal Fig. 2-13. Estructura de la sustancia gris medular. que sus axonesforman las raícesanteriores de los ner- vios raquídeos. Comprenden a las neuronas alfa o motoneuronas a, a las neuronasgammao motoneuro- nas y, a las neuronasvegetativassimpáticasy parasim- páticas medulares. i. Las neuronas alfa, son grandes y se localizan en las astas anteriores de la Médula Espinal y núcleos somaticos motores de pares craneales, destinadas a la inervación de los músculos esqueléticos (fibras musculares extrafusales), forman con el músculo esquelético la placa neuromuscular, liberando acetil- colina de efecto exitador produciendo la contracción del músculo esquelético (fig. 2-13). ii. Las motoneuronas gamma, se ubican también en las astas anteriores y nucleos motores somaticos de pares craneales, y por sus axones inervan a los husos neuromusculares (fibras musculares intrafu- sales) situadas dentro de las fibras extrafusales, identificados con el mantenimiento del tono muscu- lar, son neuronas pequeñas y sus axones son muy delgados (fig. 2-13). iii. Las neuronas vegetativassimpáticas, se ubican en el asta lateral de la médula dorsal destinadas a la inervación de la musculatura lisa, miocardio y glándu- las (fig. 2-16). iv. Las neuronas vegetativas parasimpáticas, se localizan en las astas laterales de la médula sacra e inervan a la vejiga, recto, colon sigmoide, órganos genitales, próstata, vesículas seminales, útero, parte terminal del conducto deferente, etc. (figs.2-16y 20-2). b) Las neuronas cordonales intervienen, por medio de sus prolongaciones, en la conformación de los cor- dones medulares.Se localizanen las astasposteriores y en los ganglios raquídeos. De acuerdo a sus comporta- mientos axonalespueden ser (fig. 2-14): i. Tautómeras, cuando sus axones se sitúan en la sustanciablancade la hemimédula del mismo lado, es decir, no cruzan la línea media. ii. Heterómeras, cuando sus axones cruzando la línea media, se ubican en la hemimédula del lado opuesto de origen. iii. Hecatómeras, llamadas así cuando sus axones se dividen en dos ramas, una para el cordón del mismo lado y otra para el lado opuesto. iv. Ganglionares, sonaquellasneuronaslocalizadas en los gangliosraquídeoscuyasprolongacionespartici- pan en la formación de los cordones posteriores. Aparte de las neuronas ya estudiadas, es impor- tante incluir a las células de Renshaw que son pequeñas neuronas situadas en el asta anterior de la Médula Espinal y núcleos motores somaticos de los pares craneales, cuya función principal es la de inhi- bir a las motoneuronas alfa a través de su neuro- transmisor que es la glicina, permitiendo una con- tracción muscular normal. Son de axón corto y no abandonan la sustancia gris medular. La estricnina bloquea a los receptores de la glicina produciéndose por consiguiente contracciones musculares masivas tetánicas (fig. 2-13).
  • 38. 2323 1 Capítulo 2. Médula Espinal ~~t"}.~~Zit'---ir~ Neurona hecatómera .Jt1o.7',;.,...-- Neurona heterómera Fig. 2-14. Neuronas Cordonales. Fibras nerviosas, pueden ser mielínicas o amielí- nicas. No son otra cosa que los axones o dendritas de las neuronas. Células neurogliales, representadas por muchos astrocitos protoplasmáticos, pocos astrocitos fibro- sos, microglia y oligodendroglia. Vasos sanguíneos, son abundantes, provienen de la arteria espinal anterior y de las arterias espinales posteriores. SISTEMATIZACIÓN Y NUCLEOS DE LA SUSTANCIA GRIS.-La sustancia gris medular se puede dividir fun- cionalmente en cuatro zonas (fig. 2-15): a) Zona somatomotora, de función motora, corres- ponde a la cabezay basede las astasanteriores. b) Zonavisceromotora, de función vegetativa-moto- ra, comprende la porción anterior de la comisuragris. e) Zona viscerosensitiva, de función vegetativa-sen- sitiva, ocupa la porción posterior de la comisura gris d) Zona somato sensitiva, de función sensitiva- somática, localizada en las astasposteriores. Por otra parte, las neuronas de la sustancia gris medular se agrupan para formar distintos núcleos. a) Núcleos del asta anterior.- En los sectores de la médula donde no existen engrosamientos, se distin- guen dos núcleos (fig. 2-15): i. Medial, que controla la inervación de la muscu- latura posterior tanto del cuello como del tronco. ii. Lateral, logra inervar los restantes músculos del tronco y del cuello de situación anterolateral. A nivel de los engrosamientosmedulares superior e inferior, los núcleosmedial y lateral, especialmenteeste último, adquieren gran desarrollo para controlar la iner- vaciónde las extremidades superiorese inferiores. Es importante señalar que todas las neuronas de las astas anteriores sinapsan con todas las vías moto- rasya sean piramidales o extrapiramidales . b) Núcleos del asta posterior.- Entre los principa- les tenemos los siguientes (fig. 2-15): i. Núcleo zonal o marginal (de Waldeyer).- Se halla cubriendo el extremo periférico del asta posterior. ii. Núcleo gelatinoso (de Rolando).- Ocupa la cabe- za del asta posterior. Capta impulsos táctiles, termoal- gésicos,de prurito, cosquilleo y sexuales.Las neuronas de este núcleo actúan como asociativaso intercalares. iii. Núcleo propio del asta posterior.- Se ubica entre la cabeza y la base del asta posterior. Tiene la misma significación funcional del gelatinoso. iv. Núcleo basal medial (de Clarke).- Se encuentra en la parte medial de la base de las astas posteriores de la médula torácica, desde el segmento cervical 8 hasta lumbar 2. Se relaciona con la sensibilidad pro- funda inconsciente. v. Núcleo basal lateral (de Bechterew).- Se localiza en la parte lateral de la base de las astas posteriores, en todos los niveles medulares. Como el anterior se relaciona con la sensibilidad profunda inconsciente y reflejos espinales. e) Núcleos de la comisura gris.- Se distinguen dos núcleos el lateral y el medial (fig. 2-16): i. El núcleo lateral, se extiende desde el segmento torácico uno hasta el lumbar tres de la Médula Espi- nal, es de naturaleza simpática y en los segmentos sacrosdos,tres y cuatro es parasimpático. Este núcleo está destinado a inervar por medio de sus prolonga-
  • 39. 24 24 ¡ .. ~ Fascículo dorsolateral -----...ir'- (de Lissauer) Zona somatosensitiva ---1----~~ '~~':¡_-----,~- Núcleo zonal (Waldeyer) Núcleo gelatinoso (Rolando) Núcleo propio Núcleo basal medial (Clarke) Zona visceromotora Zona somatomotora mr-- ----l..- Núcleo basal lateral (Bechterew) Núcleo lateral Núcleo medial Núcleo lateral Núcleo medial Fig. 2- 15. Sistematización y núcleos de la sustancia gris. cienes diferentes vísceras, por ejemplo: corazón, pul- món, hígado, estómago, duodeno, páncreas, etc. ii. El núcleo medial, se halla en toda la médula, de función todavía no conocida. De esta manera, la Médula Espinal se constituye como un importante centro neurovegetativo. Compren- diendo el estudio completo de la comisura gris y de los sistemas simpáticos y parasimpáticos localizados en dife- rentes niveles del asta lateral de la Médula Espinal. LAMINACIÓN DE LASUSTANCIA GRIS.- Consiste en dividir la sustancia gris medular en láminas enumeradas en dirección dorso ventral y en orden creciente Núcleo simpático (asta lateral) Fibra simpática mediante números romanos (según la laminación pro- puesta por Bror Rexed, deben existir diez láminas). Actualmente esta laminación es la más aceptada (fig. 2-17). Esta laminación no es uniforme a lo largo de la sustancia gris, dependiendo de los segmentos medulares. Lámina 1.- Corresponde al núcleo zonal o marginal. Lámina 11.- Se proyecta a nivel del núcleo de la sus- tancia gelatinosa. Lámina 111.- Es una banda más ancha que las ante- riores. Se ubica en ella parte del núcleo propio del asta posterior. Fibra postganglionar Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia) Núcleo parasimpático Cadena simpática laterovertebral i ~ Médula sacra Fibra preganglionar ~---------------- Recto
  • 40. 25 25 Fig. 2-16. Diagrama del sistema simpático y parasimpático.
  • 41. 26 26 Capítulo 2. Médula Espinal Fig. 2-17. Laminación de la sustancia gris. Lámina IV.- Más ancha todavía que las anteriores. Incluye al núcleo propio del asta posterior. Lámina V.- Es una franja angosta donde existen neuronas asociativas. Lamina VI.- Involucra a los núcleos basalesmedial y lateral. Lámina VII.- Se sitúa por fuera de la sustanciacen- tra 1 o periependimaria. Lámina VIII.- Comprende al núcleo medial del asta anterior, de naturaleza motora. Lámina IX.- Se proyecta a nivel del núcleo lateral del astaanterior, también contiene neuronas motoras somáticas. Lámina X.- Corresponde a la sustancia gris que rodea al conducto central. SUSTANCIA BLANCA.-Es la porción periférica que rodea a la sustancia gris. Está principalmente consti- tuida por fibras mielinizadas. Estas fibras forman los diferentes cordones medulares, ya estudiados. Sistematización de la sustancia blanca.- La sus- tancia blanca, se agrupa en fibras (dendritas o axo- nes de las neuronas) formando haces o tractos ascendentes o descendentes. Para facilitar su estu- dio, se describen por cordones medulares (figs. 2-18, 2-19, 2-20 y cuadro 2-1). a) Cordón anterior.- Se encuentran los siguientes haces: i. Haz ascendente, comprende solamente al haz espinotalámico anterior del cual se creía antigua-
  • 42. 27 27 Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas mente que su origen estaba en el núcleo propio del asta posterior y en el núcleo gelatinoso, en la actuali- dad se acepta que su origen abarca principalmente las láminas I, 11, 111, IV y V. Su terminación está ubicada en el núcleo ventral-posterolateral del tálamo. Fun- cionalmente, conduce la sensibilidad consciente táctil grosera, presión, cosquilleo, prurito, impulsos y sen- sacionessexuales. ii. Haces descendentes, son haces que, originán- dose en diferentes niveles del encéfalo llevan impul- sos hasta el asta anterior de la Médula Espinal. Estos hacesson: l. Haz piramidal directo.- Se origina en la corteza motora cerebral, área motora primaria y premotora (áreas 4, 6 de Brodmann) y otras áreas motoras. Ter- mina en las astas anteriores de la médula del lado opuesto a su origen. Su función, es controlar las acti- vidades motoras delicadas, precisasy voluntarias. 2. Haces vestibuloespinales medial y lateral.- El medial, tiene su origen en el núcleo vestibular medial y el lateral, en el núcleo vestibular lateral o de Deiters, ambos terminan en las láminas VII y VIII. Su función es de contribuir al mantenimiento del tono muscular y equilibrio. Es un haz motor extrapiramidal. 3. Hazreticuloespinal medial.- Estehazse origina en la formación reticular pontina, su terminación se encuentra en las láminas VII y VIII. Su función es la de facilitar la acción de las neuronas del asta anterior. Es un haz motor extrapiramidal. 4. Haz tectoespinal.- Tiene su origen en los calículos superiores e inferiores del mesencéfalo (tubérculos cuadrigéminos). Su terminación se encuentra en las láminas VI, VII y VIII. La función de este haz es motora y auditiva refleja. Las fibras que tienen su origen en los calículossuperioresparticipan en los movimientos pos- turales reflejos de losojos, cabezay cuello.Así también, las fibras que se originan en los calículosinferiores lle- van impulsos reflejos auditivos. Las fibras de este haz se entrecruzan a nivel del mesencéfalo,por lo tanto, su terminación se encuentra en el lado opuesto a su ori- gen a nivel de las astasanteriores de la Médula Espinal. Se considera un haz motor extrapiramidal. b) Cordón lateral.- En este cordón se ubican los siguientes haceso tractos: i. Tractos ascendentes, entre los más importantes encontramos (fig. 2-18). l. Tracto o haz espinotalámico lateral.- Su origen está en las láminas 1, 11, 111 y V, su terminación se
  • 43. 28 28 Haz grácil (Goll) Haz piramidal cruzado Haz rubroespinal Haz espinocerebeloso ventral (Gowers) Haz retículoespinal lateral Haz espinotalámico anterior o medial Haz retículoespinal medial Haz vestíbulo espinal lateral Haz tectoespinal Haz piramidal directo Fig. 2-18. Sistematización de la sustancia blanca. encuentra en el núcleo ventral-posterolateral del tála- mo al igual que el haz espinotalámico anterior. Su fun- ción se relaciona con el viaje de impulsos dolorosos y térmicos de las estructuras cutáneas, osteoartromus- culares y viscerales, así como sensación de replección vesical y micción. 2. Tracto o haz espinocerebeloso dorsal directo (de Flechsig).- Su origen se encuentra en las láminas VI y VII, donde se sitúa el núcleo basal medial (de Clar- ke). Sus fibras terminan en la corteza paleocerebelosa del mismo lado de su origen. Su función es la de con- ducir la sensibilidad profunda inconsciente, desde los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi al cerebelo, informándole el estado de la contracción muscular esquelético y el grado de tensión de los ten- dones del segmento inferior del tronco y de las extre- midades inferiores. 3. Haz espinocerebeloso ventral cruzado (de Gowers).- Su origen se ubica en las láminas V, VI y VII donde está localizado el núcleo basal lateral (Bechte- rew). Termina en la corteza paleocerebelosa del mismo lado. Su función principal consiste en manito- rizar el estado de actividad de los arcos reflejos espi- nales. Este haz en definitiva es directo su terminación se encuentra en el mismo lado que su origen, llega al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y vuel- ve a cruzarse dentro de la sustancia blanca del cere- belo. ii. Tractos descendentes.- Entre los más destaca- dos se encuentran: (fig. 2-18). l. Tracto o haz piramidal cruzado.- En cuanto al origen terminación y función, es idéntico al piramidal directo. Sin embargo, este haz es más importante por- que contiene mayor cantidad de fibras y mayor super- ficie de origen. 2. Tracto o haz rubroespinal.- Se origina en el núcleo rojo situado en el mesencéfalo donde cruza con el haz del lado opuesto, termina en las astas ante- riores de la médula y su función es motora extrapira- midal. 3. Tracto o haz olivoespinal.- Se origina en el núcleo de la oliva bulbar, termina en el asta anterior y su función es motora extrapiramidal.
  • 44. 27 29 Piramidal directo o corticoespinal ventral (constituye el 10%). Corteza motora cerebral; Cordón anterior. áreas 4, 6 y otras áreas motoras. Neuronas del asta anterior del lado opuesto de la médula espinal Control de movimientos precisos voluntarios. (sus fibras se cruzan a diferente nivel) Piramidal cruzado o corticoespinal lateral (constituye el 90%). Corteza motora cerebral; Cordón lateral. áreas 4, 6 y otras áreas motoras. Se cruzan sus Neuronas del asta anterior de la médula espinal del lado Control de movimientos precisos finos. fibras a nivel inferior de la opuesto. medula oblongada. Vestíbu loespinal medial. Neuronas del núcleo Cordón anterior. vestibular medial. Asta anterior de la médula espinal, láminas Tono muscular y equilibrio. VII y VIII. Vestíbuloespinal lateral. Neuronas del núcleo Cordón anterior. vestibular lateral. Asta anterior de la médula espinal, láminas Tono muscular y equilibrio. VII y VIII. Reticuloespinal medial. Formación reticular del Cordón anterior. puente. Asta anterior de la médula espinal, láminas Facilita la acción de las neuronas del asta anterior. VII y VIII. Reticuloespinal lateral. Formación reticular de la Cordón lateral. médula oblongada. Asta anterior de la médula espinal, láminas lnhibidora de la acción de las motoneuronas alfa. VII y VIII. Rubroespinal. Núcleo Rojo. Cordón lateral. Calículos Cordón anterior . Asta anterior de la médula espinal. Asta anterior de la Motora extrapiramidal. Reflejos visuales y Tectoespinal. cuadrigeminales. médula espinal. auditivos. Capítulo 2. Médula Espinal Dr. Osear González Seria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas CUADRO 2-1: HACES ASCENDE:NTíES Y DIESCíENDENfiE'SIOE LA IMIÉIDIUILA ESPillNAl Espinotalámico antE;i[ior. Esplnotalámico lateral. Espinocerebeloso dorsal qirecto o de Flech.sig·. Espipocerebeloso ventral cruzado o de Gowers Grácil o de Goll. HACES DESCENDENTES 'iPIRl1~CllPALES DE LA MIÉDUtA· E'~IPllNAL (~~'OliORES,
  • 45. 27 30 CAPÍTULO 2. Médula Espinal Corteza cerebral sensitiva Corteza Haz espinotalámico anterior --------- .......--1 Haz espinocerebeloso dorsal ---------1 Haz espinotalámico lateral ----------++-ti Médula oblongada Haz cuneiforme (Burdach) Haz grácil (Goll) Haz espinocerebeloso ventral ,H Raíz posterior Médula espinal Fig. 2-19. Haces ascendentes principales de la Médula Espinal (sensitivos).
  • 46. Capítulo 2. Médula Espinal Haz corticoespinal Haz corticonuclear ------~r----~-t-i'' o geniculado Haz piramidal directo Fig. 2-20. Hacesdescendentes principales de la Médula Espinal(motores). 29
  • 47. 30 CAPÍTULO 2. Médula Espinal Dr. Osear González Soria Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra González Vargas 4. Tracto o haz reticuloespinal lateral.- Se origina en el núcleo reticular bulbar, terminando en las lámi- nas VII y VIII. En cuanto a su función, es un haz motor extrapiramidal que transmite señalesinhibidoras a las neuronas de las astasanteriores. c) Cordón posterior.- Se halla ocupado principal- mente por dos haces: el haz delgado o grácil (de Goll) y el haz cuneiforme (de Burdach) (fig. 2-18). El origen de estos haces corresponde a los axones de las neu- ronas ubicadas en los ganglios raquídeos. De los ganglios raquídeos sacros, lumbares y seis últimos torácicos se origina el hazgrácil. En cambio los axones de las neuronas de los ganglios espinales correspondientes a los seis primeros torácicos y a todos los cervicales forman el haz cuneiforme. Estos dos hacesterminan en los núcleos del mismo nombre ubicados en el bulbo raquídeo o médula oblongada. La función de estos hacesconsiste en llevar la sensi- bilidad profunda consciente, sensacionestáctiles epi- críticas discriminativas, vibratorias y el sentido posicional o postura! a la corteza cerebral sensitiva a través del tálamo. La sífilis, la anemia perniciosa, la esclerosis múlti- ple, etc., pueden afectar a los cordones posteriores produciendo, por ejemplo, trastornos en la marcha, inestabilidad, sensibilidad epicrítica, etc. Centro de integración ARCOREFLEJO.- Es la unidad funcional del Sistema Nervioso, los reflejos constituyen reacciones automá- ticas, rápidas por donde se propagan los impulsos ner- viosos ya que toda actividad somática y visceral es la sucesiónde reflejos. Por ejemplo: la deglución, la mar- cha, el parpadeo, la tos, el estornudo, etc. cuya res- puesta puede ser motora o secretora. Antes de estudiar los diferentes tipos de reflejos es importante precisar lo siguiente: a) Todas las aferencias sensitivas llegan a la Médu- la Espinalpor las raícesposteriores. b) El control primario de los movimientos está regi- do por unidades motoras constituidas por: 1) Neuronas motoras alfa situadas en el tallo o tronco cerebral (relacionado con los pares craneanos) y en el asta anterior de la Médula Espinal(relacionada a los pares raquídeos). 2) El axónoaxonesdela neurona motora. 3) La unión neuromuscular, entre el axón y las fibras musculares esqueléticas. 4) Las fibras musculares esqueléticas inervadas por una sola neurona motora. La fuerza de una contracción muscular dependerá del número de unidadesmotoras reclutadaso activadas Martillo de reflejos neuromuscular Neurona motora Fig. 2- 21. Componentes de un arco reflejo. Efector (músculo esquelético)
  • 48. Segmento lumbar tres Huso neuromuscular Fig. 2- 22. Arco reflejo simple. y es variable en cada músculo. En la unión neuromus- cular, de los músculos esqueléticos que es un tipo de sinapsis,se libera el neurotransmisor acetilcolina. c) El huso neuromusculares sensiblea las variaciones de longitud,al estiramientoy relajaciónde las fibras mus- culares y está inervado por las motoneuronas gamma situadascercade las motoneuronasalfaenel astaante- rior de la médula,formando el buclegamma que,junto al reflejo miotático, constituye la base fundamental de las unidadesmotoras que sostieneel tono muscular. Componentes de un Arco Reflejo.- Todo Arco Reflejo tiene, en general, los siguientes componentes funcionales (fig. 2-21): a) Receptor sensorial, que tiene capacidad de reaccionar a los estimulas. b) Neurona sensitiva o sensorial, que conduce impulsos nerviosos generados por el receptor al cen- tro de integración. c) Centro de integración, es el lugar donde la neu- rona sensorial activa a la neurona motora. d) Neurona motora, que lleva impulsos nerviosos del centro integrador al efector. e) Efector, representado por el músculo esqueléti- co, músculo liso, miocardio y las glándulas que res- ponden al estímulo captado por el receptor. De acuerdo a su complejidad losarcosreflejos pue- den ser: 1) Arco reflejo miotático simple.- Llamadotambién monosináptico o de primer orden. En este reflejo inter- vienen dos neuronas: una aferente y otra eferente. Para su comprens_ión se explica a continuación, el arco reflejo patelar o rotuliano que es un reflejo profundo tendinoso (fig. 2-22). El arco reflejo patelar se inicia con un estímulo mecánico que es captado en el tendón rotuliano por el aparato tendinoso de Golgi y en el músculo cuadrí- ceps por el huso neuromuscular o fibras intrafusales sensibles a la distensión o estiramiento muscular. Ambos receptores transmiten el estímulo a la neurona sensitiva aferente ubicada en el ganglio raquídeo y esta neurona, por su prolongación central o axónica, penetra a la médula por su raíz posterior al encuentro de la motoneurona del asta anterior donde hacen sinapsis. Los axones de las neuronas motoras emergen for- mando las raícesanteriores de los pares raquídeos y se dirigen a inervar al músculo cuadríceps (músculo agonista) cuya contracción produce el reflejo patelar o de extensión. Al mismo tiempo hay neuronas que producen la inhibición de los músculos posteriores del muslo (músculos antagonistas) facilitando de esta manera la vía libre para el reflejo rotuliano. El centro 31
  • 49. 32 Ór'·.;Osc_af:Goru:;ilez SqFia Or. Díego·Antez~na Vargas Dr~. 4;1éjandr!1 .Go"1zcilez v~rgas Neurona extensora Neurona aferente (capta el estímulo_) _ •·----'.-,-,,,-,,-- , ' -. Músculos posteriores del muslo (flexores) Neurona flexora ',, Neurona extensora Neuronas (exitatorias cruzadas) , ',,, , ',, -~1 ',,, ,,/ e ~: > : / .......~-,' Fig. 2-23. Reflejo flexor de retirada. ·-'--.L...---- Músculos flexores -----'"'- l'ltU~4-+I~--+---- Músculos extensores ------1,.1---1.........i...- 11 '' . ', '',,,',,,',,, ' ', ', 1 ',1 ,' I' .>" ../ /" Fig. 2-24. Reflejo de exten- "-...-,., sión cruzada. Reflejo córneopalpebral. La neurona sensitiva, situada en el ganglio trigeminal, se contacta con los receptores táctiles de la córnea quienes captan los estímulos y son recogidos por los nervios ciliares (ramos del oftálmico). La prolongación central hace sinapsis con las neuronas de núcleo del puente del trigémino sensitivo. A su vez, las neuronas sensitivastrigeminales logran sinapsar con las neuronas del facial motor que, por sus prolongacio- nes axónicas (ramos temporales y cigomáticos) inervan al músculo orbicular de los párpados produciendo el cie- rre de ambos párpados (reflejo consensual). Ver figura 2-25 en la que, para fines didácticos, se ha aumentado el tamaño del tronco encefálico. ~- Fig. 2- 25. Reflejo corneopalpebral.
  • 50. Cap'ítulo 2. Médula Espinal medular de este reflejo se encuentra en los segmen- :os 2, 3 y 4 lumbares. '2} Arco reflejo de segundo orden.- Se diferencia d:e11I anterior porque entre la neurona sensitiva y la motora se interponen dos o tres neuronas llamadas asociativas o interneuronas, por ejemplo el reflejo corneopalpebral que se explora rozando con un peda- tito de algodón o con un pincel fino a la córnea, como respuesta se produce la contracción del músculo orbi- rular de los párpados, cerrándose los mismos (ambos ::i.3rpados). La vía es trigémino-facial, cuyo centro reflejo neuronal está en el puente (fig. 2-25). 3.) Reflejo polisináptico o de tercer orden.- Es cuando intervienen muchas neuronas y por consi- guiente se producen varias sinapsis,por ejemplo: mar- cha, deglución, balanceo de brazos, etc. 4) Reflejo flexor o de retirada.- Es un reflejo ten- dinoso que comprende varios segmentos medulares, se. produce a raíz de un estímulo cutáneo doloroso, donde la persona intenta proteger el segmento del cuerpo dañado apartándolo del causal del dolor. El estímulo doloroso viaja por las prolongaciones den- dríticas y axónicas de la neurona sensitiva. Dentro de la médula la prolongación axónica se ramifica para sinapsar con interneuronas excitadoras e inhibidoras según los casos.Al mismo tiempo las neuronas de las láminas 1, 11, 111 y V envían señalesa niveles superiores a través de la vía termoalgésica. Por ejemplo, según la fig. 2-23, las interneuronas tienen como neurotransmisor al glutamato, vale decir son glutamatérgicas,hacensinapsisexcitadorascon las rnotoneuronas alfa produciendo la flexión del muslo por la acción del músculo iliosoas, así como la flexión de la pierna por la contracción de los músculos:bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso, finalmente se produce la flexión dorsal del pie por la intervención del músculo tibial anterior. Todos los movimientos se producen en el mismo lado del estímulo doloroso. Los músculosque actuaron son agonistas,consiguiendo la retirada del pie del estímulo doloroso. Al mismo tiempo, por la intervención de las sinap- sis de las interneuronas glicinérgicas, que son inhibi- doras de las motoneuronas extensoras, se inhibe la función del músculo cuadríceps femoral (músculo antagonista), facilitando asíel reflejo de la retirada. 5) Reflejo de extensión cruzada.- Se produce prin- cipalmente cuando el sujeto está de pie o caminando para evitar la caída (fig. 2-24). Incluye el mecanismo · Dr. Diego Antezana Vargas Dra. Alejandra Gonzále~. Vargas Conducto-------+ o canal raquídeo IV Cola de --~1-!LJ.'I1 caballo Fig. 2- 26. Topografía vertebro medular y vertebro radicular. de reflejo flexor de retirada y a los músculos del lado contralateral. El estímulo doloroso, que obligó invo- luntariamente la retirada del pie del mismo lado, se transmite a las interneuronas y motoneuronas alfa del asta anterior medular del lado opuesto a la lesión, extendiendo el miembro inferior que impide la caída y facilita la retirada. Es un reflejo polisináptico de importancia clínica. 33
  • 51. 34 CAPÍTULO 2. Médula Espinal TOPOGRAFÍA VERTEBRO MEDULAR Y VERTE'B'RO RADICULAR.- El nervio raquídeo se forma por la unión de la raízventral y dorsal de la Médula Espinal (fig. 2-26). Existen de 31 a 33 pares raquídeos distri- buidos de la siguiente manera: 8 cervicales, 12 torá- cicos, 5 lumbares, 5 sacrosy de 1 a 3 coccígeos.Estos nervios salen por los agujeros o foramenes interver- tebrales en los sectores cervicales, torácicos y lum- bares, en tanto, en el sector sacro salen del conducto raquídeo por los agujeros sacros anteriores y poste- riores. Sabemos que la longitud de la médula espinal en el adulto es de 43 a 45 cm., y de la columna vertebral es de 70 a 75 cm. como términos medios. Hasta el tercer o cuarto mes de vida intrauterina, ambas tie- nen la misma longitud, luego la columna vertebral crece con mayor rapidez que la médula espinal, como consecuencia en los adultos, el cono medular se localiza generalmente a la altura del disco inter- vertebral de Ll y L2. Como la Médula Espinal termina en el disco de la primera y segunda vértebras lumbares , las raícesespi- nalesdeben tomar una dirección descendente durante cierto trayecto del conducto raquídeo antes de emer- ger por los foramenes intervertebrales y sacros, esta modalidad es bien notoria, especialmente a partir de la cuarta vértebra lumbar. Estospares raquídeos cau- dales juntamente con el filum terminale, toman el nombre de cauda equina o cola de caballo. A semejanza de la columna vertebral, la Médula Espinal también se divide en regiones o segmentos, que son: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Cadaregión medular está formada por diferentes seg- mentos, llamándose segmentomedular o mielómero al comprendido entre el plano craneal y caudal a la emergencia de cada una de las raíces espinales ven- trales y dorsales (fig. 2-9). Por consiguiente, como en el caso de los pares raquídeos, existen también de 31 a 33 segmentos medulares. Conviene insistir que los distintos segmentos medulares no concuerdan en su numeración de vecindad con las vértebras correspon- dientes por la menor longitud de la médula; por ejem- plo, el séptimo segmento torácico no se halla a la altu- Dr~ Osctár :Gbrizález .Sol"ia Dr., b¡ego Antez~na iarg-as D'fa. Alejandra· Gorita.lez V~rgas ra de la séptima vértebra torácica sino a la altura de la quinta. A fin de establecer con corrección la altura verte- bral, con el segmento medular y los pares raquídeos desde la óptica clínica y radiológica, es importante el conocimiento de la topografía vertebro-médulo-radi- cular, para el diagnóstico de la altura de la lesión medular, donde además es necesario conocer el terri- torio de inervación de los diferentes pares raquídeos, vale decir, los neurodermatomas y los miotomas. Siguiendo a Chipault y otros autores, en forma esquemática y resumida con gran aproximación pasa- mos a estudiar la topografía en cuestión {fig. 2-26). Se localiza como punto de referencia la apófisis espinosa de la vértebra deseada(siempre palpable en el paciente), luego debe hacerse el cálculo correspon- diente: para las vertebras cervicales se suma +1 al número de la vértebra; en las vértebras torácicas desde la primera a la sexta se suma +2; así si nosotros palpamos la apófisis espinosa de la 5ª vértebra torá- cica, el segmento medular corresponderá al 7Q seg- mento medular (Sª T + 2 = 7Q segmento medular torácio). Para las vértebras torácicas desde la 7ª a la 10ª se agrega +3. Para la 11ª torácica se agrega +4 (11ª T + 4 = 3er segmento medular lumbar). La vértebra T12 corresponde a los segmentos LS, 51 y 52 y la vértebra Ll a los segmentos sacros res- tantes y coccígeos. En relación a la topog rafía vertebro radicular los pares raquídeos cervicales que son en número de 8 Y existen solamente 7 vertebras, el primer par raquí- deo emerge entre el occipital y el atlas, los demás pares raquídeos cervicales toman el nombre de la vertebra inferior por ejemplo: el quinto par raquídeo cervical emerge entre la cuarta y la quinta vértebras cervicales, el octavo par raquídeo emerge entre la séptima vértebra cervical y la primera dorsal.. Los pares raquídeos torácicos toman el nombre de la vertebra superior por ejemplo: el tercer par raquídeo torácico se localiza entre la tercera vertebra torácica y la cuarta. Esto mismo sucedecon los pares raquíde- os lumbares (fig. 2-26).