SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
PROGRESO DE OBREGÓN, HGO.
CLAVE CT. 13NDL0003F
“SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA LENGUA
INDÍGENA HÑAHÑU COMO L2”
MATERIA: TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS
PARA CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA
NOMBRE DE LA ALUMNA: BEATRIZ ROQUE MAYE
6° SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL
BILINGÜE
2
ÍNDICE
Resumen…………………………………………………………………….3
Introducción………………………………………………………………...4
Justificación………………………………………………………………...5
Sustento teórico……………………………………………………………6
Contextualización………………………………………………………….7
Perfiles lingüísticos………………………………………………………10
Proyecto……………………………………………………………………12
Conclusiones……………………………………………………………...39
Anexos……………………………………………………………………...40
Bibliografía………………………………………………………………...42
3
RESUMEN
Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los alumnos
tengan un poco de conocimiento acerca de la lengua que se habla en su
comunidad. Para ello se necesita la ayuda de los padres de familia, que se
comprometan a enseñarles a sus hijos esta lengua.
Esta propuesta esta diseñado para que los alumnos desarrollen la habilidad del
habla, escucha, lectura y escritura de la lengua indígena como su segunda lengua.
Como dice en Parámetros Curriculares “La Lengua Indígena se integra con la
enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato
constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia
la construcción de una nación plural; propiciar la reflexión sobre sus idiomas y
desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de
Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para
fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas
indígenas”. En este caso la lengua indígena pasara a segunda lengua ya que los
alumnos de esta comunidad su lengua materna es el español y solo uno de ellos
su segunda lengua es el Hñahñu. Por ello se proponen las siguientes actividades
para el desarrollo de la lengua Hñahñu.
4
INTRODUCCIÓN
La propuesta didáctica esta diseñado para la asignatura Hñahñu y a los
alumnos de 1°, 2° y 3° grados respectivamente. Con las asignaturas
correspondientes para cada grado. Esto posibilita el desarrollo del bilingüismo de
los educandos y esto permite transitar hacia una educación bilingüe enriquecido.
La asignatura Hñahñu tiene como propósito fundamental que los niños
hablantes de la lengua Hñahñu pueda perfeccionar el dominio de su lengua
materna y del español como segunda lengua, con el fin de organizar y construir el
conocimiento, mejorar su desempeño escolar, comprender su entorno e
interactuar con los demás.
De igual manera que los niños tengan mayor confianza y capacidad para
utilizarla en diversos ámbitos sociales, la comprensión de la riqueza de su
herencia lingüística y cultural y los conocimientos, valores y actitudes que se
requieren para integrarse a un mundo caracterizado por la diversidad y el contacto
entre pueblos. También impulsar el uso de la lengua materna en el contexto
escolar.
Ampliar el uso de la lengua materna en el contexto escolar, tanto en su calidad
de objeto de estudio como medio de instrucción. La asignatura Hñahñu tiene un
carácter bilingüe, por lo que integra no solo el Programa de Estudio de Hñahñu,
sino también el Programa de Estudio de Español como Segunda Lengua, por lo
que el maestro es necesario que utilice el tiempo asignado al área de lengua para
impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa.
5
JUSTIFICACIÓN
La asignatura Hñahñu parte de la idea de que el estudio de la lengua en la
escuela debe favorecer la reflexión acerca de la lengua misma y acerca de los
usos del lenguaje, incluyendo aquellos de la vida escolar.
Esta propuesta esta pensada en que los alumnos desarrolle la conciencia de su
lengua materna en el contexto de la diversidad lingüística de su comunidad,
estado y de su país; que el alumno amplíe los usos sociales del lenguaje, fomentar
la valoración de su lengua materna, se fomente el orgullo por su lengua y el
sentimiento de pertenencia, y comprender que poseen una lengua que refleja la
cultura de su pueblo.
6
SUSTENTO TEÓRICO
Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en
interacciones reales y significativas que tienen un propósito verdadero.
Para ello se plantea esta propuesta para la Enseñanza de la Lengua Indígena
Hñahñu como L1 o L2 en el contexto escolar donde se encuentra el niño, como lo
menciona los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe
“Promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las
diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán
tanto objeto de estudio, como medio de comunicación.
Con base a las actividades propuestas de pretende que los alumnos estudien,
analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las
prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la
vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos
culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.
Para obtener mejores resultados en el aprendizaje de la lengua indígena, es
necesario que no solo se encierre en el aula, sino que se situé en el espacio
familiar ya que es el primer y principal entorno en que los niños aprenden, de igual
manera acondicionar el aula de tal manera que los alumnos obtengan una mejor
comunicación.
Considero que las actividades presentadas en esta propuesta son basadas en
el contexto que se desarrolla en niño ya que “la enseñanza de una segunda
lengua no solo requiere prestar atención al contexto lingüístico, sino también al
entorno cultura” que es el inmediato en el desarrollo del niño.
Se considera importante dentro del trabajo docente, la implementación de la
evaluación ya que es un instrumento para obtener resultados de los aprendizajes
de los alumnos y saber el rendimiento de la práctica docente. “La evaluación en el
salón de clase deber una actividad constante que comprometa al alumno, y que lo
ayude a ganar conciencia de sus actividades de estudio”.
CONTEXTUALIZACION
En esta jornada de práctica docente me correspondió realizar nuestra práctica
de observación y ayudantía en la Escuela Primaria Bilingüe “Pedro María Anaya”,
que se encuentra ubicada en la colonia Felipe Ángeles, Julián Villagrán
Ixmiquilpan. En la comunidad la mayoría de la población se dedica a la agricultura
(maíz, alfalfa) y a al ganado (vacuno y ovino).
Anteriormente la comunidad de Julián Villagrán no tenía ese nombre, se
llamaba Matías Rodríguez pero a la gente de esa comunidad no les agradaba
mucho ese nombre y decidieron cambiarla por el nombre de Julián Villagrán. Esta
comunidad estaba conformado por un solo delegado y un subdelegado pero
algunos vecinos que pertenecían a la comunidad tomaron la decisión de
independizarse porque los apoyos de obras públicas o servicios básicos que se le
destinaba al pueblo se concentraban únicamente en el centro del pueblo, esto
provocó que algunos vecinos optaran por independizarse para formar manzanas,
esto sucedió en el año de 1991. Actualmente Julián Villagrán está conformado por
seis manzanas: Ex hacienda, Deocotzal, La Loma, Loma Centro, Independencia,
Felipe Ángeles y Centro, donde cada manzana tiene su propio delegado y
subdelegado municipal, y a nivel pueblo se tiene un comisariado, que es el que
representa al ejido a nivel Villagrán.
Felipe Ángeles es una de las manzanas del pueblo de Villagrán, de clase
humilde, en donde predominaba la sangre indígena; anteriormente se
caracterizaba por la ocupación del cultivo y la cría del ganado, aun lo siguen
haciendo pero solo algunas personas, puesto que la mayoría de las padres de
familia han tenido que emigraran EU para brindarles una mejor vida a su familia, la
mayoría de los niños nos comentaron que son nacidos en el extranjero en Nueva
York, pero decidieron regresar con su mama y ahora solo esperan que sus padres
les manden el dinero para sus gastos semanalmente. Otros mas como ya se
menciono se dedican a la cría de ganado (vacas, borregos, puercos entre otros)
ya que de las vacas obtienen la leche y esta la venden para obtener algo que los
sostenga económicamente. El nombre de la comunidad fue en honor a Don Felipe
8
Ángeles, quien prestó servicios militares al gobierno de la República desde 1847,
contra la invasión americana, luchó hasta 1867 contra el llamado imperio,
habiendo alcanzado el grado de coronel que ostentó como jefe de la segunda
Brigada de la División del Segundo Distrito del Estado de México. Al triunfo de las
armas republicanas se retiró a la vida privada diciendo: “la patria ya no necesita de
mis servicios”, sin duda ha sido uno de los dos mayores héroes que ha dado
Hidalgo a México. El otro, también General, es Pedro María Anaya, el nombre de
la escuela primaria.
La colonia cuenta con el centro de educación preescolar indígena donde se
concentran niñas y niños menores de seis años para cursar el primero, segundo y
tercer grado, también se cuenta con un centro de educación especial donde se
atienden a niños menores de tres años, al igual que una primaria bilingüe “Pedro
María Anaya” donde se tiene un personal bi-docente para atender a niñas de
primero a sexto grado. Durante esta primera jornada de práctica docente
observamos que los niños muestran actitudes positivas, son participativos, por lo
regular no utilizan palabras obscenas y la mayoría cumple con los trabajos que se
les encargan, son pocos los padres que no se preocupan por la educación de sus
hijos, pues no cumplen con tareas, cooperaciones y demás. En cuanto al uso de la
lengua indígena, solo las personas adultas la utilizan en ocasiones, pero los niños
no lo hablan, solo entienden algunas palabras o pequeñas frases, los maestros la
utilizan muy poco dentro del aula, y en ocasiones llega un maestro de Hñahñu y
les enseña algunas cosas mediante juegos y actividades creativas para llamar su
atención.
AULA: De 1ro a 3ro
Dentro del aula los niños están distribuidos por filas los de primero están en un
solo lugar, los de segundo en otro y los de tercero igual. La maestra en ocasiones
trabaja con actividades diferenciadas de acuerdo al contenido que se encuentra
trabajando, y a veces con actividades comunes, es decir todos trabajan con las
mismas actividades sin que haya diferencias en los niveles de dificultad, esto lo
hace por que los niños que se encuentran en segundo año no tienen tantos
9
conocimientos como debería serlo, se podría decir que están en el mismo nivel de
aprendizaje al igual que con los de tercer grado. En cuanto a la lengua indígena
como ya lo mencione no lo hablan y tampoco lo entienden, solo 2 niños entienden
algunas palabras, pues lo escuchan de sus abuelos. La maestra trata de trabajar
el abecedario mediante dibujos y algunas palabras que tienen relación con cada
una de las letras.
Los alumnos están distribuidos en dos filas conformados por hombres y
mujeres de forma horizontal respecto al pizarrón electrónico, la relación que tiene
la maestra con el alumno es de confianza.
El equipamiento del aula son las butacas, mesas, pizarrón blanco, pizarrón
electrónico, cañón re proyector, una impresora, libros del rincón, un bote para
depositar la basura, hay cortinas en las ventanas, materiales de limpieza, y una
computadora que está en malas condiciones. Las ventanas ayudan para que se
mantenga ventilada el aula ya que al medio día se siente el calor una intensidad
mayor, esto permite que los salones estén más ventilados para que no cause
sueño a los alumnos.
Durante el receso estuve platicando con la profesora y en esa platica me
comentó a cerca de algunas problemáticas que presenta la escuela y el grupo,
una de las problemáticas es que son muy escasos los padres de familia que se
preocupan por la educación de sus hijos, esto lo pude constatar ya que durante el
primer día de observación sólo una madre de familia fue a preguntar cómo era el
desempeño de su hija en clase, otra problemática fuerte que presenta el grupo es
que en el examen de la prueba ENLACE los alumnos obtuvieron pésimos
resultados, la mayoría obtuvo una calificación insuficiente y elemental en las
materias de Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, solo un alumno que cursa
actualmente el 4° grado obtuvo bueno en Ciencias Naturales. Es por ello que la
maestra titular ha tomado la decisión de darle prioridad en estas materias y ha
descuidado un poco el trabajo con la materia de Hñahñu.
10
PERFILES LINGÜÍSTICOS
NOMBRE GRADO HABLA ESCRIBE LEE ENTIENDE
Kelly 1°
No lo habla,
pero pronuncia
algunas
palabras
No lo
escribe
Solo lee si
se lo ha
aprendido
Solo entiende
algunas
palabras
simples
Uriel 1° No lo habla
No lo
escribe
no lo sabe
leer
Entiende solo
algunas
palabras
simples
José 1°
No lo sabe
hablar
No lo sabe
leer
Lee pero
no le
entiende
Solo entiende
algunas
palabras
simples
Jonathan 1°
No lo sabe
hablar
No lo sabe
escribir
No lo sabe
leer
No entiende
nada
Isabel 1° No sabe hablar
No sabe
escribir
No sabe
leer
Entiende
algunas
palabras
simples
Enrique 2°
Habla solo
algunas
palabras
simples
No lo sabe
escribir
Sabe leer
y le
entiende
muy poco
Entiende las
palabras
simples
Dresi 2°
No lo sabe
hablar
No sabe
escribir
No sabe
leer
No entiende
palabras
simples
11
Fernando 2°
No lo sabe
hablar
No sabe
escribir
No sabe
leer
No entiende
palabras
simples
Jaqueline 3°
Solo sabe decir
algunas
palabras
simples
No lo sabe
escribir
No lo sabe
leer
Entiende
algunas
palabras
simples
Diego 3°
No lo sabe
hablar
No lo sabe
escribir
No lo sabe
leer
No entiende
las palabras
simples
12
PROYECTO:
Propósito del proyecto: que los alumnos conozcan sobre la lengua que se habla en su comunidad, rescatando los cantos,
cuentos, etc., propios de su cultura, así mismo toma conciencia sobre las zonas de riesgo y previene accidentes en la escuela y la
casa.
Punto nodal: la agricultura en la colonia Felipe Ángeles, vinculado con la dimensión alfalfa
Asignatura: Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad donde
Vivo, lengua indígena Hñahñu.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
BLOQUE V
ESPAÑOL
Proyecto: Elaborar un cancionero
Tipo de texto: Descriptivo
Ámbito: literario
Competencias:
 Emplea el lenguaje para comunicarse
y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Aprendizajes esperados:
 Identifica el formato gráfico y las
características generales de las
BLOQUE V
ESPAÑOL
Proyecto: ampliar su conocimiento sobre
la diversidad lingüística y cultural de su
entorno
Tipo de texto: Narrativo
Ámbito: participación comunitaria y
familiar
Competencias: emplea el lenguaje para
comunicarse y como instrumento para
aprender.
Valora la diversidad lingüística y cultural
de México.
BLOQUE V
ESPAÑOL
Proyecto: Hacer una obra de teatro a
partir de una serie de diálogos
Tipo de texto: Narrativo.
Ámbito: literario
Competencias: emplea el lenguaje para
comunicarse y como instrumento para
aprender.
Aprendizajes esperados:
 Recupera la información de un texto
para restablecer el orden de los
eventos.
13
canciones.
 Adapta el lenguaje oral para ser
escrito.
Temas de reflexión:
 Características de las canciones
(verso, rima y estribillo).
 Formato gráfico de las canciones.
 Características y función de los índices.
 Formas de adaptar el lenguaje oral
para ser escrito en canciones.
MATEMÁTICAS
43. Sumo, resto y avanzo
Competencias:
 Resuelve problemas de manera
autónoma.
 Comunica información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
Aprendizajes esperados:
 Resuelve operaciones de suma o resta
con números de dos cifras, mediante
procedimientos diversos.
Eje: sentido numérico y pensamiento
Aprendizajes esperados:
 Aprende palabras en una segunda
lengua indígena y las usa para
comunicar ideas
 Conoce y valora la diversidad
lingüística del país.
Temas de reflexión:
 Diferencia entre la estructura
gramatical de diferentes lenguas y el
español.
 Correspondencia entre escritura y
oralidad.
MATEMÁTICAS
39. De uno, de diez y de cien
Competencias:
 Resuelve problemas de manera
autónoma.
 Comunica información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
Aprendizajes esperados:
 Utiliza descomposiciones aditivas de
números al resolver problemas.
Eje: sentido numérico y pensamiento
 Diferencia personajes principales y
secundarios.
 Conocen la organización gráfica de las
obras de teatro.
 Incrementan su fluidez y cuidan la
entonación en la lectura que realizan
en voz alta.
Temas de reflexión:
 Organización gráfica de las obras de
teatro.
 Uso de signos de interrogación y
exclamación para expresar la intención
de los diálogos.
 Uso de dos puntos y espacio en blanco
para diferenciar el nombre del
personaje y su diálogo.
MATEMÁTICAS
43. la huerta en fracciones
Competencias:
 Resuelve problemas de manera
autónoma.
 Comunica información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
14
algebraico.
Tema: significado y uso de los números.
Subtema: números naturales.
Conocimientos y habilidades:
 Establecer relaciones entre las
operaciones aritméticas y la serie
numérica.
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y
LA SOCIEDAD
Bloque: El cuidado del lugar donde vivo
Tema: Los riesgos cercanos
Competencias:
 Relación entre la naturaleza y la
sociedad en el tiempo.
Aprendizajes esperados:
 Reconoce los riesgos del lugar donde
vivo.
 Representa en dibujos y croquis zonas
de seguridad cercana.
HÑAHÑU
Ámbito: las practicas del lenguaje
vinculadas con la tradición oral, la literatura
algebraico.
Tema: significado y uso de los números.
Subtema: números naturales.
Conocimientos y habilidades:
 Resolver problemas utilizando
descomposiciones aditivas de los
números en múltiplos de 10
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y
LA SOCIEDAD
Bloque: Juntos mejoramos nuestra vida
Tema: Prevención de quemaduras
Competencias:
 Exploración de la naturaleza y la
sociedad en fuentes de información.
 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza
y de la sociedad.
Aprendizajes esperados:
 Practica acciones para prevenir
quemaduras a partir de reconocer la
importancia de los objetos fríos, tibios y
calientes y el uso de los materiales
aislantes de calor.
Aprendizajes esperados:
 Identifica representaciones graficas de
fracciones.
Eje: sentido numérico y pensamiento
algebraico.
Tema: significado y uso de los números.
Subtema: números fraccionarios.
Conocimientos y habilidades:
 Elaborar e interpretar representaciones
graficas de las fracciones.
CIENCIAS NATURALES
Bloque: ¿Cómo conocemos?
Tema 1: fases de la luna.
Ámbitos:
 El cambio y las interacciones
 La tecnología
 El conocimiento científico
Aprendizajes esperados:
 Explica las fases de la Luna
considerando el movimiento de ésta
respecto a la Tierra.
 Aprecia las aportaciones de algunas
culturas para medir el tiempo a partir
15
y los testimonios históricos.
Propósito: describir y disfrutar el valor
expresivo y estético de los textos literarios
breves de tradición oral.
 Previene accidentes al identificar el
movimiento y la trayectoria de los
objetos y las personas, al jalarlos,
empujarlos o aventarlos.
HÑAHÑU
Ámbito: las practicas del lenguaje
vinculadas con la tradición oral, la literatura
y los testimonios históricos.
Propósito: describir y disfrutar el valor
expresivo y estético de los textos literarios
breves de tradición oral.
de las fases de la Luna.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE
VIVO
Bloque: Mi entidad de 1920 a principios
del siglo XXI
Tema 1: El siglo XXI y el presente de mi
entidad
Competencias:
 Relación del espacio geográfico y el
tiempo histórico
 Manejo de información geográfica e
histórica
 Aprecio de la diversidad natural y
cultural
Aprendizajes esperados:
 Ordena cronológicamente
acontecimientos que transformaron el
paisaje y la vida cotidiana de la entidad
en el siglo XXI y en la actualidad.
HÑAHÑU
Ámbito: las practicas del lenguaje
vinculadas con la tradición oral, la literatura
y los testimonios históricos.
16
Propósito: describir y disfrutar el valor
expresivo y estético de los textos literarios
breves de tradición oral.
17
ACTIVIDAD INICIAL
PRIMERA SESIÓN
 Para iniciar las actividades, se comentara a los alumnos cual es el plan de trabajo, y se les pedirá a los alumno que
comenten y den sugerencias ¿Cuántas se podría llevar acabo algunas actividades?
 Se trabajara posteriormente sobre el reglamento que se estableció la primera semana de práctica. En caso de que no lo
recuerden, se les presentara el reglamento que se estableció y corregirá algunos puntos que sean necesarios para
establecer un mejor clima del aula.
 Posteriormente se tomara 10 min para la lectura de un cuento (actividad permanente).
 Después de la lectura se comentará a los alumnos acerca de algunas culturas que ellos conocen y que comenten ¿Cuál de
ellas es la que pertenece su comunidad? ¿Cuál es la lengua indígena que sus padres, abuelos hablan? ¿Por qué la hablan?
¿Qué es lo que identifica esa cultura a las demás?
 Se comentará de forma grupal y se continuara con las siguientes actividades:
1° 2° 3°
 Preguntar a los alumnos sobre:
 ¿Qué canciones se saben?
 ¿Cuáles son sus preferidas?
 ¿saben donde pueden
encontrar canciones que les
gusta?
 ¿han escuchado canciones en
lengua indígena?
 ¿En donde?
 Se les explicara a los alumnos que se
indagará otras lenguas que se hablan
en su comunidad o en otras
comunidades, además del español,
que aún no conocen, y que aprenderán
algunos poemas, canciones o
adivinanzas en esas lenguas.
 Comentar en grupo sobre los nombres
de personas que provengan de alguna
 Con el cuento que se leyó se platicará
sobre la trama y los personajes.
Aclarar dudas y la secuencia de la
trama.
 Los alumnos hacen una lista de los
personajes que aparecen en la historia
y comentan sobre los que les parecen
más importantes y por qué.
 Comentar acerca de los personajes
18
 ¿Saben alguna canción en
lengua indígena?
 ¿Cuál?
 Se realizara una lista de las acciones
que ellos conocen y saben (en lengua
indígena y en español)
 Se escogerán algunas canciones y se
escribirá en el pizarrón la letra de las
canciones. Posteriormente se escogerá
un alumno o en grupo para que se
canten las canciones.
lengua indígena. Escriben en el
pizarrón y en su libreta algunos
ejemplos (Xóchitl, Tonatiuh, etc.)
 Posteriormente se comentara:
 ¿Qué otra lengua se habla en el
lugar donde vives? ¿Qué
palabras conoces en otras
lenguas? Comenta en tu grupo
sobre los nombres, palabras o
frases que conozcas en otras
lenguas.
principales (protagonistas y
antagonistas) y secundarios.
 Posteriormente contestaran las
siguientes preguntas:
 Qué ocurrió al principio. ¿Qué
personajes aparecen en el inicio?
¿Dónde ocurren los hechos? ¿Qué
hacen los personajes y por qué?
 Qué ocurrió después. ¿Qué nuevos
personajes aparecieron? ¿Dónde
ocurrieron los hechos? ¿Qué problema
se presentó?
 Qué ocurrió al final. ¿Cómo se resolvió
el problema? ¿Qué les pasó a los
personajes? ¿Dónde ocurrió el final?
 Se realizara el juego de Doña Blanca.
 Se realizara la siguiente actividad:
 Se entrega un juego de tarjetas numero-colección para que las ordenen de menor a mayor.
 Cuando ya estén ordenadas, un niño de la vuelta y otro saca una tarjeta y acomoda las demás de tal manera que no
se vea el espacio vacío.
 El niño que dio vuelta tiene que colocar la tarjeta en el lugar que le corresponde.
1° 2° 3°
19
 Se formaran en equipos para realizar el
siguiente juego:
 En equipos empezar el juego quieren
poner varias trampas, la primera en el
3 y a partir de este número cuentan de
10 en 10 para poner las otras. El que
caiga en una trampa, se debe regresar
5 lugares.
 a) Anoten enseguida los números
menores que 100 en los que habrá
trampas:
 c) José dice que una de las trampas
que pusieron Lupe y Beto quedó en el
número 44. ¿Tiene razón José? ¿Por
qué?
 En otra ronda del juego, Lupe y Beto
ponen trampas cada cinco lugares a
partir del 4.
 a) Anoten los números menores que
100 en los que habrá trampas:
 b) José dice que esta vez los números
en los que hay trampa terminan en 4 o
en 9. ¿Tiene razón José? ¿Por qué?
 Organizados en parejas, resuelvan lo
que a continuación se presenta. En las
tiendas del lugar donde vive Enrique
venden galletas en cajas de 100,
paquetes de 10, o sueltas.
 Completaran una tabla con los datos
de las imágenes anteriores.
 Se contestarán las siguientes
preguntas:
 1. ¿Cuántas galletas tiene la tienda La
Mejor?
 2. Carlos dice que en la tienda La
Chiquita hay menos galletas que en las
demás porque no tienen cajas de 100
galletas. ¿Estás de acuerdo? ¿Por
qué?
 3. A la tienda Don Manolo le
entregarán mañana un pedido de 12
paquetes de 10 galletas. ¿Cuántas
galletas habrá en total en esa tienda?
 4. Jaime fue a la tienda El Huevo de
Oro y compró 70 galletas. ¿Cuántas
galletas quedaron después de la
 Con el fin de recuperar conocimientos
previos, solicitar a los alumnos que
observen algunas figuras y objetos que
están representados gráficamente en
fracciones para que los unan con la
fracción escrita que le corresponde.
 Se les presentara una hoja donde
tendrán que representar fracciones que
se les indica y resolverán las preguntas
que se presenta.
 En caso de que existan dudas, se les
ayudara a aclararlas.
 Se compararán las respuestas y se les
preguntara de cual fue la forma en que
resolvieron los problemas, los
procedimientos para llegar a los
resultados.
20
 En la tercera ronda del juego, Lupe y
Beto pusieron trampas en los
siguientes números: 6, 12, 18, 24, 30…
96.
 a) A partir del 6, ¿cada cuántos lugares
ponen trampa?
 b) ¿Habrá una trampa en el 56? ¿Por
qué?
 c) Después del 30, ¿cuál es el
siguiente número en el que hay
trampa?
 d) ¿Cuál es el número anterior al 72 en
el que hay trampa?
compra?
 5. ¿Cuántas galletas hay en las tiendas
Don Manolo y La Chiquita juntas?
 6. Si la tienda La Mejor tuviera el triple
de galletas, ¿cuántas tendría?
 Se compararán las respuestas con las
de sus compañeros
SEGUNDA SESIÓN
 Se llevara periódicos y fotografías, las cuales se mostraran a los alumnos para que imiten primero de manera individual.
 Después se les muestra fotografías más complejas que impliquen un trabajo en equipos.
 En la siguiente parte los niños van a crear sus propias fotografías de acuerdo con algunas consignas.
 Una fiesta.
 La escuela.
 El parque.
 La feria.
 Las cuales también las imitaran de acuerdo a las imágenes.
 De manera individual pasara al frente y sin hablar, tratara de comunicar con movimientos algunos de las acciones: andar la
21
bicicleta, barrer, bailar entre otras. Y los demás trataran de adivinar. Los demás inventaran otros juegos con mímica.
 Nuevamente se leerá un cuento de la región.
 Con respecto al cuento se les realizara las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el cuento?
 ¿Cuáles son los personajes que se encuentran?
 ¿De que cultura creen que es este cuento?
 ¿Lo habían escuchado antes?
 ¿Creen que se puede leer en lengua indígena? ¿Cuál?
 Posteriormente se realizaran las siguientes actividades:
1° 2° 3°
 Se les presentará algunos cancioneros,
en lasa cuales los revisaran y
observaran que es lo que pueden
apreciar, que se puede encontrar y
como esta distribuido las canciones.
 Cuestionar a los alumnos. ¿Cómo
están escritas las canciones, de corrido
o en renglones cortos? ¿Tienen título?
¿Dicen el nombre del autor o del
compositor de la música?, etc.
 Analizar en las canciones la presencia
de rima.
 Se les presentara algunos textos en
lengua Hñahñu y en otras lenguas
(cuentos, adivinanzas, cantos,
poemas, etc.) se analizaran y
compararán con el idioma español.
 Comentaran las semejanzas y
diferencias entre las lenguas.
 Escogerán algunas palabras o frases
que les guste y realizaran dibujos de
acuerdo a las frases que escogieron.
 Se les repartirá una serie de diálogos
de un cuento semejando a una obra de
teatro.
 Se dará una lista desordenada de los
diálogos que pudieron haber dicho los
personajes.
 Pedirle a los alumnos que piensen que
personaje pudo decir en cada dialogo.
 Argumentan sus respuestas
argumentos en pasajes del cuento.
 Se verifican sus respuestas.
22
 Intercambien sus canciones con otros
compañeros.
 Se formaran en equipos de 3 integrantes.
 Cada equipo se le entregara un paquete de tarjetas numeradas. Los alumnos tendrán que ordenar de mayor a menor.
 Gana el equipo que termine primero.
 El equipo ganador explicara a sus compañeros la estrategia que utilizaron para ordenarlas más rápido.
1° 2° 3°
 Se repartirá el juego de la oca para que
identifiquen en cuales casilla se
pueden regresar al inicio, en donde se
ahoga, donde muere y cuantas casillas
avanza si encuentra una casilla donde
indique que avance o cuantas casillas
retroceda.
 Anotaran los números en su libreta:
cuales casilla se pueden regresar al
inicio, en donde se ahoga, donde
muere y cuantas casillas avanza si
encuentra una casilla donde indique
que avance o cuantas casillas
retroceda.
 Compararán las respuestas.
 Se organizaran en equipos y se les
repartirá unos sobres con nombres,
donde contendrán billetes y monedas
en distintas cantidades.
 El dinero que hay en cada sobre es la
cantidad de ahorro de cada uno de los
alumnos de un grupo.
 Se contestará una tabla con forme a la
cantidad de cada sobre y
posteriormente contestaran las
siguientes preguntas:
a) Raúl tiene un billete de $200 y
Esperanza, un billete de $100 y 12
billetes de $20. ¿Quién tiene más
dinero?, ¿cómo lo saben?
 Se les presentara hojas didáctica
donde tendrán que colorear la fracción
que se indica.
 Se compararan las hojas de los
trabajos y se compararan las
respuestas.
 En caso de que alguna es incorrecta
se le preguntara al alumnos el por que
lo coloreo así, porque lo considero y
cual es la estrategia que utilizaron.
23
 Posteriormente los alumnos
contestaran el libro de texto de la
pagina 149.
 se comparan los resultados de forma
grupal.
b) Lilia tiene 3 billetes de $100, 13
monedas de $10 y 15 monedas de $1.
¿Cuánto le falta o le sobra para tener
$500?
c) Paty ahorró 234 monedas de $1 y 35
monedas de $10. ¿Tiene más o menos
que Lilia?, ¿cómo lo saben?
 Compararan sus respuestas
De tarea para los alumnos de tercer grado se les pedirá a los alumnos que investiguen acerca de la luna y como este influye para la
agricultura de la comunidad.
Para los alumnos de segundo grado, investigaran sobre las lenguas que se hablan o hablaban es su comunidad
TERCERA SESIÓN
Se organizara para un recorrido y en la escuela, para que los alumnos observen las zonas de riesgos para la gente y cuáles son las
actividades que ellos realizan
1° 2° 3°
 Con la información recabada los
alumnos elaboraran dibujos de las
casas de su comunidad. Para
reconocer los tipos de vivienda y su
relación con los materiales disponibles
del lugar donde viven.
 Con base en sus observaciones, los
 Se les planteara las siguiente cuestión:
 Enrique se baña por las noches.
Cuando llego al baño y toco el agua,
Enrique le dijo a su mamá: “mamá el
agua está caliente”.
 Posteriormente contestaran las
siguientes preguntas:
 Se le pedirá a los alumnos la
investigación que realizaron sobre la
luna y como este influye para el
sembradillo en la agricultura.
 Posteriormente se realizara el
experimento del libro en la página 133.
 Se contestaran las preguntas que se
24
niños reconocerán por qué representan
un riesgo para ellos y para otras
personas.
 Se orientará para que identifiquen
zonas de seguridad cercanas, en las
que pueden protegerse en caso de una
emergencia por sismo, incendio,
inundación u otro riesgo.
 Los alumnos elaboraran un croquis en
el que identifiquen las áreas de
seguridad cercanas a la escuela, la
casa y otros lugares para la protección
de las personas.
 ¿Cómo puedes darte cuenta que el
agua está caliente sin tocarlo?
 ¿Qué pasaría si Enrique se bañara con
agua hirviendo?
 ¿Con que debe tener cuidado Enrique
al bañarse? ¿Por qué?
 ¿Qué le podría pasar si no tuviera
cuidado?
 ¿Qué tiene que hacer para prevenir un
accidente?
 Se comentarán sus respuestas en
grupo.
 Se realizara el experimento que se
encuentra en el libro en la página 104.
presentan.
 Posteriormente se comentaran los
resultados obtenidos en el
experimento.
Se les leerá un cuento
Posteriormente se preguntara que es lo que se entendió y cuáles fueron los problemas y como se solucionaron a través de la
historia.
1° 2° 3°
 Con los títulos de las canciones que se
escribieron la clase pasada. Los
alumnos escogerán las canciones les
gustaría escribir. Tomaran turnos al
 Con la investigación que realizaron se
pregunta si han escuchado hablar
alguna lengua indígena y donde, si
saben si en su comunidad se habla
 Se les repartirá algunas obras de
teatro en donde los alumnos analicen y
observen como es la estructura y que
contiene las obras de teatro.
25
momento de escribir: uno escribe, otro
dicta, y otro corrige la escritura.
alguna.
 Comentan en el grupo de palabras o
freses que conozcan de alguna lengua.
 Escriben oraciones con nombres
propios, utilizando mayúsculas al
principio de cada oración y en los
nombres propios.
 Se dictara oraciones y los niños ponen
las mayúsculas con rojo.
 Se dicta un párrafo y los niños escriben
con puras mayúsculas.
 Se leerán algunas adivinanzas en
Hñahñu y en español comparando
como se escriben para esto lo anotan
en el pizarrón.
 En equipos elaboran dos freses
utilizando palabras de otra lengua,
anota de cual se trata y anota la frese
en español.
 Se le preguntara a los alumnos que
tipo de expresiones, emociones y
sentimientos conocen o han visto en
las telenovelas con respecto con los
personajes; por ejemplo: tristeza,
alegría, asombro, melancolía, etc., las
acciones que ejecutan cuando están
en el escenario.
 Dejar de tarea que investiguen que es
el discurso directo y el indirecto, y las
acotaciones de las obras de teatro.
CUARTA SESIÓN
Se realizara la siguiente actividad:
Se formaran en equipos. Cada equipo se le entrega tarjetas entre 1 y 100 que sean múltiplos de 2, de 3 y de 10.
En cada pareja acomodan las tarjetas del número menor al mayor, con los números hacia arriba.
26
Por turnos, cada uno saca una tarjeta sin que su compañero la vea y reacomoda las que quedan para que no se note el espacio
que dejo esa tarjeta.
El compañero debe decir cuál es el número que falta. Después, el alumno que saco la tarjeta, la muestra. Si el compañero atinó, se
anota un punto, y si no, no tiene puntos es esa jugada.
Gana el niño que tenga más punto.
1° 2° 3°
 se formaran en parejas. Cada pareja se
le entregará una bolsa con palitos y un
contador.
 Se les explicara que el contador sirve
para indicar cuantos objetos hay en
una colección. Se pide que pongan
sobre la mesa 27 palitos y formen con
ellos grupos de 10. Se pregunta
cuantas decenas y unidades hay en la
colección y se explica como
representar en el contador el número
de unidades y decenas que se tienen.
Forman colecciones diferentes y cada
niño representa en el contador,
alternativamente, la cantidad.
 Después, a partir de una colección,
 Se les entregara una tira de cartoncillo,
una bolsa con semillas y una piedra.
 Decidirán quien primero ponen la
trampa.
 El niño a quien le toca poner la trampa
coloca una piedrita en cualquier
número de la tira después del cero.
Esa piedra es la trampa.
 Los demás toman una semilla.
Observan donde esta la trampa y cada
uno decide si su semilla recorrerá la
tira de dos en dos o de tres en tres.
 En su turno, cada jugador pone su
semilla en el número cero y la hace
avanzar saltando de dos espacios,
cuando le toca su turno salta al dos, al
 Realizaran las siguiente actividad:
 El papá de Kelly tiene un terreno de
sembradillo. Le pregunta a sus hijos de
que debería sembrar en esta
temporada y ellos decidieron: maíz,
alfalfa y cebada y la repartición quedo
de la siguiente manera:
 El anaranjado es la parte del alfalfa, el
verde la cebada y el rojo el maíz
 El papá de Kelly sembró la parte de
alfalfa, ¿Qué parte del terreno se
sembró?, ¿Qué fracción del terreno se
27
agrega un palito cada vez y representa
en el contador las cantidades que se
van formando.
 Poco a poco los alumnos descubrirán
que si agregan un palito, basta con
mover el circulo de las unidades, a
menos que ya este en el nueve.
 Si los niños tienen dificultad para leer el
número que se formo, se les ayudara.
cuatro, al seis y así hasta salir de la
tira, si cae en la trampa, no puede
seguir.
 Cuando un jugador logra saltar toda la
tira sin caer en la trampa, se queda con
su semilla. Si no, se queda con la
semilla del niño que puso la trampa.
 Cuando todos han hecho avanzar su
semilla, toca a otro niño poner la
trampa. El juego termina cuando cada
niño ha puesto la trampa dos veces.
sembró para la cebada?, ¿Qué parte
se sembró el maíz?
 Los ordenaran de mayor a menor las
fracciones que representan las áreas
sembradas.
 Se compararan los resultados
 En caso de que existan dudas se les
ayudará.
1° 2° 3°
 La actividad se realizara en estos dos grados ya que tratan sobre como prevenir
accidentes:
 Se presentara una un video sobre como prevenir accidentes en casa.
 Después se les preguntara acerca del video, cuales son los lugares de la casa
donde pueden ocurrir accidentes, que sustancias pueden provocar intoxicaciones,
etc.
 Comentaran acerca de cuales son los riesgos que se encuentran en la escuela que
pueden provocar accidentes.
 Escribirán en sus libretas algunas recomendaciones para prevenir accidentes con
objetos, sustancias que se pueden encontrar.
 Se les presentara un video sobre las
fases de la luna.
 Los alumnos tomarán nota sobre la
información que retoman del video.
 Se comentará acerca ¿Cuántas influye
la luna en la tierra y en los animales?
 Con lo que investigaron, los alumnos
comentarán acerca ¿Cuántas la luna y
sus fases influyen en la agricultura y
como las personas se basan en ella?
28
 Posteriormente elaboraran carteles para prevenir accidentes (en la escuela y el la
casa).
 Nuevamente se les presentará un
video sobre como influye la luna al
plantar una planta.
 Se comparará lo investigado con la
información del video.
QUINTA SESIÓN
1° 2° 3°
 Las canciones que los alumnos
escribieron se traducirán a la lengua
indigna que en su comunidad hablan.
 Se traducirá de manera grupal, con la
ayuda de un diccionario y la maestra
titular.
 Los alumnos, con los textos de las
canciones que escogieron sus
compañeros de primer grado.
 Después el maestro elige ala azar a
varios niños para que lean sus textos.
Investigan palabras comunes de la
lengua que se habla en su comunidad.
En equipos elaboran dos freses
utilizando palabras de otra lengua,
anota de cual se trata y anota la frese
en español.
 Con los libros del rincón se rolan los
libros para que los niños practiquen la
lectura.
 Asistirán a la biblioteca para que
investiguen acerca del discurso directo
y el indirecto.
 Después de la investigación
responderán las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la diferencia del discurso
directo y el indirecto?
 ¿En qué partes se emplea el discurso
directo y por qué?
 ¿En cuáles se emplea el discurso
indirecto y por qué?
 ¿Cuál requiere acotaciones?
 ¿Un cuento puede emplear el discurso
directo y el indirecto?
29
 ¿Y una obra de teatro?
SEXTA SESIÓN
 De forma grupal se les dará tarjetas de lotería
 Se les invita a crear un relato a partir de las imágenes.
 Se escoge a un niño para que comience el relato, el segundo niño continuo con la siguiente imagen, el tercero prosigue y así
hasta que pasen todos los alumnos.
1° 2° 3°
 Se preparará el producto final:
 Se comentara acerca del orden de las
acciones que se escogieron y se
tradujeron.
 Después se decidirá lo siguiente:
 Numerar las páginas del cancionero.
 Hacer un índice.
 Diseñar lo que debe ir en la portada.
 Ilustrar la portada.
 Engargolar, empastar o coser las hojas
para formar el cancionero.
 Los alumnos juntaran todos los textos
que se leyeron en toda la semana.
 Los clasificaran de acuerdo al tipo de
texto al que pertenece.
 Posteriormente realizaran la misma
actividad que el grupo de primero.
 Posteriormente en equipos escogerán
una obra de teatro, se repartirán los
personajes y harán una lectura a la
obra.
 Junto con el grupo analizarán la obra
e indicaran donde es necesario
acotaciones, para que los actores
recuerden que énfasis dar el
parlamento o qué movimientos hacer.
Se anotaran en paréntesis.
 Después de esto se hará una lectura
dramatizada de la obra, con los
parlamentos con una entonación
adecuada al sentido que se lee. Con el
30
fin de que el publico pueda
emocionarse con lo que ocurre.
 Se plantea la siguiente pregunta ¿hasta que numero saben? Y se deja que los niños respondan libremente, aunque
digan números mayores de mil.
 Se anotan los números que mencionen en el pizarrón y se forman parejas de números para que digan cual creen que
es el más grande y cual el más chico. Se les pide que explique como lo saben.
 También se pedirá que cada uno indique cual es el número que dijeron, luego se les pedirá que digan un número
mayor o menor al que dijeron al principio.
 Por ultimo se les pide a los alumnos que es su cuaderno ordenen de menor a mayor, los números escrito en el
pizarrón.
 Se compararán con sus demás compañeros. Se les pedirá que explique como le hicieron para que lograran
ordenarlos. Si hay diferencias se discutirá hasta llegar a un acuerdo.
1° 2° 3°
 Un niño pasa al frente. Sin que sus
compañeros vean, toma una tarjeta con
signo y una con número, las ve y las
coloca boca abajo.
 Por turnos tres alumnos dicen un
número que este entre 10 y 20. El niño
que paso frente al grupo escribe en el
pizarrón los números y mentalmente
agrega o quita la cantidad indicada en
las tarjetas que tomo. Escribe los
 Con dos bolsas de dulces se reparten
entre todos los niños del grupo.
 Escribe el nombre de los siguientes
números: 325, 249, 259, 548.
 Ahora descomponen esos números en
cientos, dieces y unos.
 Cual de los siguientes números es
mayor 432 y 400+20+2, 800+30+0 y
865,
259 y 200+50+7.
 Resolverán el siguiente ejercicio:
 A los alumnos de tercer grado se les
regala cierta cantidad de elotes cada
día de la semana. La maestra forma 5
equipos para llevar a cabo la
repartición de elotes enteros.
 ¿Qué sucede con la columna del
dividendo? ¿Qué ocurre con la
columna del divisor? ¿Qué observan
en la columna del cociente? ¿Qué
31
resultados junto a los números que le
corresponden encerrándolos en un
círculo.
 El resto de los alumnos se fija en los
resultados que obtiene su compañero y
trata de averiguar cual es el signo y el
número que tienen las tarjetas. La
respuesta que los alumnos se anotan
en el pizarrón. Gana un punto los
alumnos que hayan logrado averiguar
que número se sumó o se restó.
 Del numero 300 ¿Qué valor tiene el 3?
987 ¿Cuántas decenas ay? 520
¿Cuántas unidades ay? 150 ¿Cuántas
cientos ay? 376 ¿Cuántos dieces ay?
 Omar a vendidos 2 días hoy tiene tres
billetes de $50, seis monedas de $10 y
seis monedas de $1. ¿Cuento dinero
tiene? Ayer fueron doce monedas de
$10, un billete de $20 y uno de $100.
¿Cuándo vendió más ayer u hoy? ¿Por
qué?
 Dibuja el siguiente reparto, repartir en
partes iguales 15 dulces entre cinco
niños. Repartir en partes iguales 18
canicas entre tres niños. Repartir 23
paletas por fila, en cada fila hay diez
niños.
¿Cuánto paquetes formaremos con 30
chocolates, si colocamos 5 chocolates
en cada paquete?
sucede con la columna del residuo?
 Posteriormente explicaran que pasa
con el residuo si el dividendo aumenta
y el divisor es el mismo.
 Compararan los resultados con su
compañero.
SEPTIMA SESIÓN
 Se llevara periódicos y fotografías, las cuales se mostraran a los alumnos para que imiten primero de manera individual.
 Después se les muestra fotografías más complejas que impliquen un trabajo en equipos.
32
 En la siguiente parte los niños van a crear sus propias fotografías de acuerdo con algunas consignas.
 Una fiesta.
 La escuela.
 El parque.
 La feria.
 Las cuales también las imitaran de acuerdo a las imágenes.
 De manera individual pasara al frente y sin hablar, tratara de comunicar con movimientos algunos de las acciones: andar la
bicicleta, barrer, bailar entre otras. Y los demás trataran de adivinar. Los demás inventaran otros juegos con mímica.
 Nuevamente se leerá un cuento de la región.
 Con respecto al cuento se les realizara las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el cuento?
 ¿Cuáles son los personajes que se encuentran?
 ¿De que cultura creen que es este cuento?
 ¿Lo habían escuchado antes?
 ¿Creen que se puede leer en lengua indígena? ¿Cuál?
 Posteriormente se realizaran las siguientes actividades:
1° 2° 3°
 Seguirán con la elaboración del cancionero y del álbum de los distintos textos que
se leyeron y se elaboraron.
 Siguiendo con las obras que se
presentaron, se discutirá: ¿con qué
signos podemos evidenciar el tono de
voz que se debe dar a los textos?,
¿Qué signos encuentran?, ¿para qué
33
creen que sirven o por qué se ponen
antes del dialogo?
 Se les explicara cuales con los signos
que se utilizan en las obras para el
tono de voz y se pondrán algunos
ejemplos de los signos de
interrogación y de admiración.
 Posteriormente los alumnos
identificarán los diferentes signos que
se encuentra en el texto.
 Después los alumnos escribirán
algunos ejemplos y enseguida se
harán algunos ejercicios de
entonación de voz con los escritos de
los alumnos.
 En caso de que existan dudas se
aclarará durante la clase.
 Se formaran en equipos de 3 integrantes.
 Cada equipo se le entregara un paquete de tarjetas numeradas. Los alumnos tendrán que ordenar de mayor a menor.
 Gana el equipo que termine primero.
 El equipo ganador explicara a sus compañeros la estrategia que utilizaron para ordenarlas más rápido.
1° 2° 3°
34
 Contestaran las siguientes preguntas
de forma individual.
 En la comunidad de Julián Villagrán
había feria y el papá de Uriel le quería
comprar 2 juguetes pero solo tenia $39,
si la muñeca tiene el precio de $23, el
oso $24, el tráiler $43, el coche $30, la
patineta $42 y la pelota $15.
 ¿Cuál puede comprar? ¿Le alcanza el
dinero para comprar la patineta y el
coche? ¿Por qué? Si decide comprar la
muñeca y el oso ¿Cuánto dinero le
sobra? ¿Por qué?
 Si tuviera $79 y debe quedarse con al
menos $10 para pagar el pasaje de la
combi ¿Cuál par de juguetes no podría
comprar?
 Compararan sus resultados con sus
compañeros.
 En equipos resuelven los siguientes
problemas: la mamá de Luis repartió
por igual 48 dulces entre 18 alumnos.
¿cuántos dulces le corresponde a cada
uno? ¿cuántos dulces sobran?
Don juan va meter 65 naranjas en 9
bolsas y quiere que en cada bolsa
haya el mismo número de naranjas.
¿cuántas naranjas pondrá en cada
bolsa? ¿cuántas naranjas sobraran?
 De manera individual responden lo
siguientes: seis amigos van a repartirse
en partes iguales $60 ¿cuánto le
corresponde a cada uno? Lo resuelven
como ellos quieran. Se tiene 60 hojas y
se van a formar paquetes con igual
número de hojas. ¿Cuántas hojas va
tener cada paquete?
 En una tiendas van a guardar 100
galletas en bolsas de 10. ¿Cuántas
bolsas se van a hacer?
 Se tienen 80 cuadernos y se van a
repartir entre 40 alumnos ¿cuántos
 Se les presentara el siguiente
problema:
 Isabel invito a su fiesta de cumpleaños
a 50 amigos, por lo que compro 50
chocolates para darle a cada uno. Sin
embargo como no todos estaba
seguros de ir, ella quiere repartir todos
los chocolates lo más exactamente
posible, y sin partirlos, entre los
invitados que asistan. Se completara
una tabla que se proporcionara.
 Se contestaran las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo varia el numero de chocolates
que recibe cada invitado con forme al
numero que va aumentando?
 ¿a partir de que numero de invitados
ya no cambia el número de chocolates
que les corresponde? ¿Por qué? ¿en
cuales casos no sobran chocolates?
¿Por qué?
 Se compararan los resultados y en
caso que existan diferencias se
35
cuadernos tendrá cada alumno?
Hay otros 80 cuadernos pera ahora se
van a dar a 20 alumnos en igual
numero ¿cuántos cuadernos tendrá
cada alumno?
discutirá acerca del problema y se
ayudara.
OCTAVA SESIÓN
Se les preguntara a los alumnos de en que ayudan para cuidar su comunidad, con el recorrido que se realizo la semana pasada se
les preguntara de que observaron con respecto a la limpieza de las calles
1° 2° 3°
 Comentaran acerca ¿Cuántas afectan al agua, el aire, el suelo, a las plantas, a los
animales?
 Se discutirá sobre de que se debe hacer para poder cuidar la comunidad y no
contaminarla.
 Elaboraran carteles acerca ¿Cuántas mantener limpia todas las calles y sus
alrededores, para tener una buena salud y tener un lugar donde disfrutar?
 Los alumnos elaboraran un modelo
para explicar el fenómeno
considerando las características de la
Luna como forma y el movimiento.
Se les leerá un cuento
Posteriormente se preguntara que es lo que se entendió y cuáles fueron los problemas y como se solucionaron a través de la
historia.
1° 2° 3°
 Se seguirá elaborando el producto.
 Se realizara un recuento de lo aprendido en las sesiones
 Con base a los aprendido durante la
semana. Se formaran en equipos (se
dará la opción de que escojan una
36
obra de teatro de la biblioteca o que lo
inventen) ensayara para presentarlo en
el aula.
 Cada equipo se pondrá de acuerdo de
la escenografía y del vestuario que
utilizaran.
NOVENA SESIÓN
Se realizara la siguiente actividad:
Se formaran en equipos. Cada equipo se le entrega tarjetas entre 1 y 100 que sean múltiplos de 2, de 3 y de 10.
En cada pareja acomodan las tarjetas del número menor al mayor, con los números hacia arriba.
Por turnos, cada uno saca una tarjeta sin que su compañero la vea y reacomoda las que quedan para que no se note el espacio
que dejo esa tarjeta.
El compañero debe decir cuál es el número que falta. Después, el alumno que saco la tarjeta, la muestra. Si el compañero atinó, se
anota un punto, y si no, no tiene puntos es esa jugada.
Gana el niño que tenga más punto.
1° 2° 3°
 se formaran en parejas. Cada quien
recortara sus tarjetas del material
recortable del libro de matemáticas.
 Contestaran las siguientes preguntas:
 ¿Cuántos recuadros y cuantos puntos
tiene la tarjeta con el numero 10?
 Los alumnos resolverán las siguientes
cuestiones:
 Fernando tiene 9 canicas, Enrique 8 y
José 16. Deciden juntarlas y repartirlas
entre los tres en partes iguales.
 ¿Cuántas canicas hay en total?
 Se plantea la siguiente cuestión:
 Si el papá de José tiene 20 pacas de
alfalfa y se tiene que repartir en cuatro
montones, de tal manera de que no
sobren y que haya la misma cantidad
de pacas en cada montón.
37
 ¿Cuántos recuadros y cuantos puntos
tiene la tarjeta con el numero 13?
 ¿Qué numero tiene la tarjeta con un
recuadro y siete puntos?
 Siguiendo como ejemplo las tarjetas,
¿Qué deberá tener al reverso la tarjeta
con el numero 49?
 Resolverán las sumas que se
encuentran en la página 154.
 Se compararan sus resultados y
comentaran como pudieron llevar a ese
resultado.
 ¿Cuántas canicas le tocan a cada uno?
 ¿Quién de los tres tenia más canicas?
 ¿a cual de los tres les convino más el
reparto?
 Si fueran cuatro hermanos y las
repartieran en partes iguales,
¿Cuántas canicas les tocara a cada
uno? ¿Cuántas sobrarían?
 ¿habrá otra forma de repartir las
canicas entre cuatro niños de manera
que no sobren y que a todos les toque
la misma cantidad?
 Explicaran sus respuestas
 ¿habrá más de cinco o menos de cinco
pacas por montón?
 ¿Cuántas pacas creen que habrá en
cada montón?
 Se anotaran las estimaciones en el
pizarrón.
 Se realiza el reparto y se compararán
los resultados con las aproximaciones
que se anotaron y verán quien le
acertó y quien se equivoco.
 Enseguida se plantea las siguientes
preguntas:
 ¿Cuántas pacas se repartió? ¿en
cuantos montones se repartió las
pacas? ¿Cuántas pacas hay en cada
montón? ¿Cuántas pacas sobraron?
 Y se ponen otras cantidades para
realizar la repartición.
CIERRE O PUESTA EN COMÚN
DECIMA SESIÓN
Los alumnos de primero y segundo grados presentaran el cancionero y el álbum de los textos en lengua indígena y en español.
También presentan los carteles de prevención de accidentes y el cuidado del medio ambiente.
38
Los alumnos de tercer grado presentas su modelo de las fases de la luna y su obra de teatro.
Materiales:
Libros de los alumnos, cuentos, cantos, adivinanzas, leyendas, cartulina, juego de la oca, palitos, dados, tarjetas numero-
colección, alambre, esfera de unicel, pinturas, marcadores, plumones, hojas didácticas, videos.
39
CONCLUSIONES
En poner en practica esta propuesta de trabajo para los grados de 1°, 2° y 3°
grados de primaria tenia como fin de acercamiento hacia la cultura de su
comunidad y conocer sobre la lengua indígena de la región.
Sin embargo esta propuesta sufrió varias modificaciones durante las dos
semanas, ya que la forma de trabajo y del interés de los alumnos no fue muy
buena, puesto que la apatía y el desinterés en las actividades provocaban que
realizara actividades semejantes a las propuestas.
De hecho casi no se incluyo ni se realizo las clases de Hñahñu, ya que no lo
hablan ni le entienden. Se propuso realizar un cancionero en lengua indígena,
pero no se elaboro por la falta del conocimiento de los niños de canciones en
Hñahñu y se trato de traducir las canciones que ellos sabían pero tampoco se
realizo.
El único trabajo que se realizo sobre la comunidad es la elaboración de
carteles para prevenir accidentes y sobre el cuidado del ambiente. Donde ellos
realizaron dibujos expresando los temas revisados.
En la materia de matemáticas se realizaron los ejercicios propuestos, solo con
algunas modificaciones en ciertas cantidades y materiales que se utilizarían. Pero
con los ejercicios de segundo grado no se realizaron, puesto que tienen poco
conocimiento de suma y resta, pero ellos realizaron las actividades que hicieron
los niños de primer grado.
Al no tener conocimiento sobre los intereses, las habilidades y actitudes de los
niños acerca de cómo ellos aprenden, no resultara el trabajo realizado en el aula y
esto provoca que no se logren resultados de aprendizaje y competencias
necesarias para enfrentar a una sociedad.
40
ANEXOS
CARTELES DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
41
ELABORACIÓN DE CARTELES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
42
BIBLIOGRAFÍA
 Educación Básica. Primaria Indígena. Parámetros Curriculares de la
Asignatura de Lengua Indígena.
 Lineamientos Generales Para La Educación Intercultural Bilingüe.
 Galdámez, Viviana y Aida Walki, “Principios Pedagógicos”, en Enseñanza
del castellano como segunda lengua. Pp.39.
 Libro para el Maestro. Educación Básica. Primer Ciclo.

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Netscape navigator
Netscape navigatorNetscape navigator
Netscape navigator
 
Steven paul jobs alumno jose marrero
Steven paul jobs alumno jose marrero Steven paul jobs alumno jose marrero
Steven paul jobs alumno jose marrero
 
Hw sw
Hw swHw sw
Hw sw
 
Apunte rup
Apunte rupApunte rup
Apunte rup
 
Ruth melendez
Ruth melendez Ruth melendez
Ruth melendez
 
Safari
SafariSafari
Safari
 
Cogombro
CogombroCogombro
Cogombro
 
Yaneth
YanethYaneth
Yaneth
 
Salmo 072
Salmo 072Salmo 072
Salmo 072
 
LOS LIDERES
LOS LIDERESLOS LIDERES
LOS LIDERES
 
Que es telexfree vladimir 26
Que es telexfree vladimir 26Que es telexfree vladimir 26
Que es telexfree vladimir 26
 
Androidoriiginal
AndroidoriiginalAndroidoriiginal
Androidoriiginal
 
Amazing Creatures Compared
Amazing Creatures ComparedAmazing Creatures Compared
Amazing Creatures Compared
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Cimichu
CimichuCimichu
Cimichu
 
GRUPO DE NOTICIAS
GRUPO DE NOTICIAS GRUPO DE NOTICIAS
GRUPO DE NOTICIAS
 
Trabajo de algoritmos
Trabajo de algoritmosTrabajo de algoritmos
Trabajo de algoritmos
 
Outdoor Survival
Outdoor SurvivalOutdoor Survival
Outdoor Survival
 
Resta+provisional
Resta+provisionalResta+provisional
Resta+provisional
 

Similar a PROYECTO

Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicotlalhuapan2004
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúzoryta
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lDavid Mrs
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 

Similar a PROYECTO (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnico
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Milthon pdf
Milthon pdfMilthon pdf
Milthon pdf
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Milthon
MilthonMilthon
Milthon
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Educ 1
Educ 1Educ 1
Educ 1
 

PROYECTO

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” PROGRESO DE OBREGÓN, HGO. CLAVE CT. 13NDL0003F “SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑAHÑU COMO L2” MATERIA: TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA NOMBRE DE LA ALUMNA: BEATRIZ ROQUE MAYE 6° SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 2. 2 ÍNDICE Resumen…………………………………………………………………….3 Introducción………………………………………………………………...4 Justificación………………………………………………………………...5 Sustento teórico……………………………………………………………6 Contextualización………………………………………………………….7 Perfiles lingüísticos………………………………………………………10 Proyecto……………………………………………………………………12 Conclusiones……………………………………………………………...39 Anexos……………………………………………………………………...40 Bibliografía………………………………………………………………...42
  • 3. 3 RESUMEN Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los alumnos tengan un poco de conocimiento acerca de la lengua que se habla en su comunidad. Para ello se necesita la ayuda de los padres de familia, que se comprometan a enseñarles a sus hijos esta lengua. Esta propuesta esta diseñado para que los alumnos desarrollen la habilidad del habla, escucha, lectura y escritura de la lengua indígena como su segunda lengua. Como dice en Parámetros Curriculares “La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural; propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas”. En este caso la lengua indígena pasara a segunda lengua ya que los alumnos de esta comunidad su lengua materna es el español y solo uno de ellos su segunda lengua es el Hñahñu. Por ello se proponen las siguientes actividades para el desarrollo de la lengua Hñahñu.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La propuesta didáctica esta diseñado para la asignatura Hñahñu y a los alumnos de 1°, 2° y 3° grados respectivamente. Con las asignaturas correspondientes para cada grado. Esto posibilita el desarrollo del bilingüismo de los educandos y esto permite transitar hacia una educación bilingüe enriquecido. La asignatura Hñahñu tiene como propósito fundamental que los niños hablantes de la lengua Hñahñu pueda perfeccionar el dominio de su lengua materna y del español como segunda lengua, con el fin de organizar y construir el conocimiento, mejorar su desempeño escolar, comprender su entorno e interactuar con los demás. De igual manera que los niños tengan mayor confianza y capacidad para utilizarla en diversos ámbitos sociales, la comprensión de la riqueza de su herencia lingüística y cultural y los conocimientos, valores y actitudes que se requieren para integrarse a un mundo caracterizado por la diversidad y el contacto entre pueblos. También impulsar el uso de la lengua materna en el contexto escolar. Ampliar el uso de la lengua materna en el contexto escolar, tanto en su calidad de objeto de estudio como medio de instrucción. La asignatura Hñahñu tiene un carácter bilingüe, por lo que integra no solo el Programa de Estudio de Hñahñu, sino también el Programa de Estudio de Español como Segunda Lengua, por lo que el maestro es necesario que utilice el tiempo asignado al área de lengua para impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa.
  • 5. 5 JUSTIFICACIÓN La asignatura Hñahñu parte de la idea de que el estudio de la lengua en la escuela debe favorecer la reflexión acerca de la lengua misma y acerca de los usos del lenguaje, incluyendo aquellos de la vida escolar. Esta propuesta esta pensada en que los alumnos desarrolle la conciencia de su lengua materna en el contexto de la diversidad lingüística de su comunidad, estado y de su país; que el alumno amplíe los usos sociales del lenguaje, fomentar la valoración de su lengua materna, se fomente el orgullo por su lengua y el sentimiento de pertenencia, y comprender que poseen una lengua que refleja la cultura de su pueblo.
  • 6. 6 SUSTENTO TEÓRICO Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en interacciones reales y significativas que tienen un propósito verdadero. Para ello se plantea esta propuesta para la Enseñanza de la Lengua Indígena Hñahñu como L1 o L2 en el contexto escolar donde se encuentra el niño, como lo menciona los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe “Promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. Con base a las actividades propuestas de pretende que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. Para obtener mejores resultados en el aprendizaje de la lengua indígena, es necesario que no solo se encierre en el aula, sino que se situé en el espacio familiar ya que es el primer y principal entorno en que los niños aprenden, de igual manera acondicionar el aula de tal manera que los alumnos obtengan una mejor comunicación. Considero que las actividades presentadas en esta propuesta son basadas en el contexto que se desarrolla en niño ya que “la enseñanza de una segunda lengua no solo requiere prestar atención al contexto lingüístico, sino también al entorno cultura” que es el inmediato en el desarrollo del niño. Se considera importante dentro del trabajo docente, la implementación de la evaluación ya que es un instrumento para obtener resultados de los aprendizajes de los alumnos y saber el rendimiento de la práctica docente. “La evaluación en el salón de clase deber una actividad constante que comprometa al alumno, y que lo ayude a ganar conciencia de sus actividades de estudio”.
  • 7. CONTEXTUALIZACION En esta jornada de práctica docente me correspondió realizar nuestra práctica de observación y ayudantía en la Escuela Primaria Bilingüe “Pedro María Anaya”, que se encuentra ubicada en la colonia Felipe Ángeles, Julián Villagrán Ixmiquilpan. En la comunidad la mayoría de la población se dedica a la agricultura (maíz, alfalfa) y a al ganado (vacuno y ovino). Anteriormente la comunidad de Julián Villagrán no tenía ese nombre, se llamaba Matías Rodríguez pero a la gente de esa comunidad no les agradaba mucho ese nombre y decidieron cambiarla por el nombre de Julián Villagrán. Esta comunidad estaba conformado por un solo delegado y un subdelegado pero algunos vecinos que pertenecían a la comunidad tomaron la decisión de independizarse porque los apoyos de obras públicas o servicios básicos que se le destinaba al pueblo se concentraban únicamente en el centro del pueblo, esto provocó que algunos vecinos optaran por independizarse para formar manzanas, esto sucedió en el año de 1991. Actualmente Julián Villagrán está conformado por seis manzanas: Ex hacienda, Deocotzal, La Loma, Loma Centro, Independencia, Felipe Ángeles y Centro, donde cada manzana tiene su propio delegado y subdelegado municipal, y a nivel pueblo se tiene un comisariado, que es el que representa al ejido a nivel Villagrán. Felipe Ángeles es una de las manzanas del pueblo de Villagrán, de clase humilde, en donde predominaba la sangre indígena; anteriormente se caracterizaba por la ocupación del cultivo y la cría del ganado, aun lo siguen haciendo pero solo algunas personas, puesto que la mayoría de las padres de familia han tenido que emigraran EU para brindarles una mejor vida a su familia, la mayoría de los niños nos comentaron que son nacidos en el extranjero en Nueva York, pero decidieron regresar con su mama y ahora solo esperan que sus padres les manden el dinero para sus gastos semanalmente. Otros mas como ya se menciono se dedican a la cría de ganado (vacas, borregos, puercos entre otros) ya que de las vacas obtienen la leche y esta la venden para obtener algo que los sostenga económicamente. El nombre de la comunidad fue en honor a Don Felipe
  • 8. 8 Ángeles, quien prestó servicios militares al gobierno de la República desde 1847, contra la invasión americana, luchó hasta 1867 contra el llamado imperio, habiendo alcanzado el grado de coronel que ostentó como jefe de la segunda Brigada de la División del Segundo Distrito del Estado de México. Al triunfo de las armas republicanas se retiró a la vida privada diciendo: “la patria ya no necesita de mis servicios”, sin duda ha sido uno de los dos mayores héroes que ha dado Hidalgo a México. El otro, también General, es Pedro María Anaya, el nombre de la escuela primaria. La colonia cuenta con el centro de educación preescolar indígena donde se concentran niñas y niños menores de seis años para cursar el primero, segundo y tercer grado, también se cuenta con un centro de educación especial donde se atienden a niños menores de tres años, al igual que una primaria bilingüe “Pedro María Anaya” donde se tiene un personal bi-docente para atender a niñas de primero a sexto grado. Durante esta primera jornada de práctica docente observamos que los niños muestran actitudes positivas, son participativos, por lo regular no utilizan palabras obscenas y la mayoría cumple con los trabajos que se les encargan, son pocos los padres que no se preocupan por la educación de sus hijos, pues no cumplen con tareas, cooperaciones y demás. En cuanto al uso de la lengua indígena, solo las personas adultas la utilizan en ocasiones, pero los niños no lo hablan, solo entienden algunas palabras o pequeñas frases, los maestros la utilizan muy poco dentro del aula, y en ocasiones llega un maestro de Hñahñu y les enseña algunas cosas mediante juegos y actividades creativas para llamar su atención. AULA: De 1ro a 3ro Dentro del aula los niños están distribuidos por filas los de primero están en un solo lugar, los de segundo en otro y los de tercero igual. La maestra en ocasiones trabaja con actividades diferenciadas de acuerdo al contenido que se encuentra trabajando, y a veces con actividades comunes, es decir todos trabajan con las mismas actividades sin que haya diferencias en los niveles de dificultad, esto lo hace por que los niños que se encuentran en segundo año no tienen tantos
  • 9. 9 conocimientos como debería serlo, se podría decir que están en el mismo nivel de aprendizaje al igual que con los de tercer grado. En cuanto a la lengua indígena como ya lo mencione no lo hablan y tampoco lo entienden, solo 2 niños entienden algunas palabras, pues lo escuchan de sus abuelos. La maestra trata de trabajar el abecedario mediante dibujos y algunas palabras que tienen relación con cada una de las letras. Los alumnos están distribuidos en dos filas conformados por hombres y mujeres de forma horizontal respecto al pizarrón electrónico, la relación que tiene la maestra con el alumno es de confianza. El equipamiento del aula son las butacas, mesas, pizarrón blanco, pizarrón electrónico, cañón re proyector, una impresora, libros del rincón, un bote para depositar la basura, hay cortinas en las ventanas, materiales de limpieza, y una computadora que está en malas condiciones. Las ventanas ayudan para que se mantenga ventilada el aula ya que al medio día se siente el calor una intensidad mayor, esto permite que los salones estén más ventilados para que no cause sueño a los alumnos. Durante el receso estuve platicando con la profesora y en esa platica me comentó a cerca de algunas problemáticas que presenta la escuela y el grupo, una de las problemáticas es que son muy escasos los padres de familia que se preocupan por la educación de sus hijos, esto lo pude constatar ya que durante el primer día de observación sólo una madre de familia fue a preguntar cómo era el desempeño de su hija en clase, otra problemática fuerte que presenta el grupo es que en el examen de la prueba ENLACE los alumnos obtuvieron pésimos resultados, la mayoría obtuvo una calificación insuficiente y elemental en las materias de Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, solo un alumno que cursa actualmente el 4° grado obtuvo bueno en Ciencias Naturales. Es por ello que la maestra titular ha tomado la decisión de darle prioridad en estas materias y ha descuidado un poco el trabajo con la materia de Hñahñu.
  • 10. 10 PERFILES LINGÜÍSTICOS NOMBRE GRADO HABLA ESCRIBE LEE ENTIENDE Kelly 1° No lo habla, pero pronuncia algunas palabras No lo escribe Solo lee si se lo ha aprendido Solo entiende algunas palabras simples Uriel 1° No lo habla No lo escribe no lo sabe leer Entiende solo algunas palabras simples José 1° No lo sabe hablar No lo sabe leer Lee pero no le entiende Solo entiende algunas palabras simples Jonathan 1° No lo sabe hablar No lo sabe escribir No lo sabe leer No entiende nada Isabel 1° No sabe hablar No sabe escribir No sabe leer Entiende algunas palabras simples Enrique 2° Habla solo algunas palabras simples No lo sabe escribir Sabe leer y le entiende muy poco Entiende las palabras simples Dresi 2° No lo sabe hablar No sabe escribir No sabe leer No entiende palabras simples
  • 11. 11 Fernando 2° No lo sabe hablar No sabe escribir No sabe leer No entiende palabras simples Jaqueline 3° Solo sabe decir algunas palabras simples No lo sabe escribir No lo sabe leer Entiende algunas palabras simples Diego 3° No lo sabe hablar No lo sabe escribir No lo sabe leer No entiende las palabras simples
  • 12. 12 PROYECTO: Propósito del proyecto: que los alumnos conozcan sobre la lengua que se habla en su comunidad, rescatando los cantos, cuentos, etc., propios de su cultura, así mismo toma conciencia sobre las zonas de riesgo y previene accidentes en la escuela y la casa. Punto nodal: la agricultura en la colonia Felipe Ángeles, vinculado con la dimensión alfalfa Asignatura: Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad donde Vivo, lengua indígena Hñahñu. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO BLOQUE V ESPAÑOL Proyecto: Elaborar un cancionero Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: literario Competencias:  Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Aprendizajes esperados:  Identifica el formato gráfico y las características generales de las BLOQUE V ESPAÑOL Proyecto: ampliar su conocimiento sobre la diversidad lingüística y cultural de su entorno Tipo de texto: Narrativo Ámbito: participación comunitaria y familiar Competencias: emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valora la diversidad lingüística y cultural de México. BLOQUE V ESPAÑOL Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos Tipo de texto: Narrativo. Ámbito: literario Competencias: emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Aprendizajes esperados:  Recupera la información de un texto para restablecer el orden de los eventos.
  • 13. 13 canciones.  Adapta el lenguaje oral para ser escrito. Temas de reflexión:  Características de las canciones (verso, rima y estribillo).  Formato gráfico de las canciones.  Características y función de los índices.  Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones. MATEMÁTICAS 43. Sumo, resto y avanzo Competencias:  Resuelve problemas de manera autónoma.  Comunica información matemática.  Validar procedimientos y resultados. Aprendizajes esperados:  Resuelve operaciones de suma o resta con números de dos cifras, mediante procedimientos diversos. Eje: sentido numérico y pensamiento Aprendizajes esperados:  Aprende palabras en una segunda lengua indígena y las usa para comunicar ideas  Conoce y valora la diversidad lingüística del país. Temas de reflexión:  Diferencia entre la estructura gramatical de diferentes lenguas y el español.  Correspondencia entre escritura y oralidad. MATEMÁTICAS 39. De uno, de diez y de cien Competencias:  Resuelve problemas de manera autónoma.  Comunica información matemática.  Validar procedimientos y resultados. Aprendizajes esperados:  Utiliza descomposiciones aditivas de números al resolver problemas. Eje: sentido numérico y pensamiento  Diferencia personajes principales y secundarios.  Conocen la organización gráfica de las obras de teatro.  Incrementan su fluidez y cuidan la entonación en la lectura que realizan en voz alta. Temas de reflexión:  Organización gráfica de las obras de teatro.  Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos.  Uso de dos puntos y espacio en blanco para diferenciar el nombre del personaje y su diálogo. MATEMÁTICAS 43. la huerta en fracciones Competencias:  Resuelve problemas de manera autónoma.  Comunica información matemática.  Validar procedimientos y resultados.
  • 14. 14 algebraico. Tema: significado y uso de los números. Subtema: números naturales. Conocimientos y habilidades:  Establecer relaciones entre las operaciones aritméticas y la serie numérica. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque: El cuidado del lugar donde vivo Tema: Los riesgos cercanos Competencias:  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Aprendizajes esperados:  Reconoce los riesgos del lugar donde vivo.  Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercana. HÑAHÑU Ámbito: las practicas del lenguaje vinculadas con la tradición oral, la literatura algebraico. Tema: significado y uso de los números. Subtema: números naturales. Conocimientos y habilidades:  Resolver problemas utilizando descomposiciones aditivas de los números en múltiplos de 10 EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque: Juntos mejoramos nuestra vida Tema: Prevención de quemaduras Competencias:  Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.  Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Aprendizajes esperados:  Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la importancia de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes de calor. Aprendizajes esperados:  Identifica representaciones graficas de fracciones. Eje: sentido numérico y pensamiento algebraico. Tema: significado y uso de los números. Subtema: números fraccionarios. Conocimientos y habilidades:  Elaborar e interpretar representaciones graficas de las fracciones. CIENCIAS NATURALES Bloque: ¿Cómo conocemos? Tema 1: fases de la luna. Ámbitos:  El cambio y las interacciones  La tecnología  El conocimiento científico Aprendizajes esperados:  Explica las fases de la Luna considerando el movimiento de ésta respecto a la Tierra.  Aprecia las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo a partir
  • 15. 15 y los testimonios históricos. Propósito: describir y disfrutar el valor expresivo y estético de los textos literarios breves de tradición oral.  Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. HÑAHÑU Ámbito: las practicas del lenguaje vinculadas con la tradición oral, la literatura y los testimonios históricos. Propósito: describir y disfrutar el valor expresivo y estético de los textos literarios breves de tradición oral. de las fases de la Luna. ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO Bloque: Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI Tema 1: El siglo XXI y el presente de mi entidad Competencias:  Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico  Manejo de información geográfica e histórica  Aprecio de la diversidad natural y cultural Aprendizajes esperados:  Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XXI y en la actualidad. HÑAHÑU Ámbito: las practicas del lenguaje vinculadas con la tradición oral, la literatura y los testimonios históricos.
  • 16. 16 Propósito: describir y disfrutar el valor expresivo y estético de los textos literarios breves de tradición oral.
  • 17. 17 ACTIVIDAD INICIAL PRIMERA SESIÓN  Para iniciar las actividades, se comentara a los alumnos cual es el plan de trabajo, y se les pedirá a los alumno que comenten y den sugerencias ¿Cuántas se podría llevar acabo algunas actividades?  Se trabajara posteriormente sobre el reglamento que se estableció la primera semana de práctica. En caso de que no lo recuerden, se les presentara el reglamento que se estableció y corregirá algunos puntos que sean necesarios para establecer un mejor clima del aula.  Posteriormente se tomara 10 min para la lectura de un cuento (actividad permanente).  Después de la lectura se comentará a los alumnos acerca de algunas culturas que ellos conocen y que comenten ¿Cuál de ellas es la que pertenece su comunidad? ¿Cuál es la lengua indígena que sus padres, abuelos hablan? ¿Por qué la hablan? ¿Qué es lo que identifica esa cultura a las demás?  Se comentará de forma grupal y se continuara con las siguientes actividades: 1° 2° 3°  Preguntar a los alumnos sobre:  ¿Qué canciones se saben?  ¿Cuáles son sus preferidas?  ¿saben donde pueden encontrar canciones que les gusta?  ¿han escuchado canciones en lengua indígena?  ¿En donde?  Se les explicara a los alumnos que se indagará otras lenguas que se hablan en su comunidad o en otras comunidades, además del español, que aún no conocen, y que aprenderán algunos poemas, canciones o adivinanzas en esas lenguas.  Comentar en grupo sobre los nombres de personas que provengan de alguna  Con el cuento que se leyó se platicará sobre la trama y los personajes. Aclarar dudas y la secuencia de la trama.  Los alumnos hacen una lista de los personajes que aparecen en la historia y comentan sobre los que les parecen más importantes y por qué.  Comentar acerca de los personajes
  • 18. 18  ¿Saben alguna canción en lengua indígena?  ¿Cuál?  Se realizara una lista de las acciones que ellos conocen y saben (en lengua indígena y en español)  Se escogerán algunas canciones y se escribirá en el pizarrón la letra de las canciones. Posteriormente se escogerá un alumno o en grupo para que se canten las canciones. lengua indígena. Escriben en el pizarrón y en su libreta algunos ejemplos (Xóchitl, Tonatiuh, etc.)  Posteriormente se comentara:  ¿Qué otra lengua se habla en el lugar donde vives? ¿Qué palabras conoces en otras lenguas? Comenta en tu grupo sobre los nombres, palabras o frases que conozcas en otras lenguas. principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.  Posteriormente contestaran las siguientes preguntas:  Qué ocurrió al principio. ¿Qué personajes aparecen en el inicio? ¿Dónde ocurren los hechos? ¿Qué hacen los personajes y por qué?  Qué ocurrió después. ¿Qué nuevos personajes aparecieron? ¿Dónde ocurrieron los hechos? ¿Qué problema se presentó?  Qué ocurrió al final. ¿Cómo se resolvió el problema? ¿Qué les pasó a los personajes? ¿Dónde ocurrió el final?  Se realizara el juego de Doña Blanca.  Se realizara la siguiente actividad:  Se entrega un juego de tarjetas numero-colección para que las ordenen de menor a mayor.  Cuando ya estén ordenadas, un niño de la vuelta y otro saca una tarjeta y acomoda las demás de tal manera que no se vea el espacio vacío.  El niño que dio vuelta tiene que colocar la tarjeta en el lugar que le corresponde. 1° 2° 3°
  • 19. 19  Se formaran en equipos para realizar el siguiente juego:  En equipos empezar el juego quieren poner varias trampas, la primera en el 3 y a partir de este número cuentan de 10 en 10 para poner las otras. El que caiga en una trampa, se debe regresar 5 lugares.  a) Anoten enseguida los números menores que 100 en los que habrá trampas:  c) José dice que una de las trampas que pusieron Lupe y Beto quedó en el número 44. ¿Tiene razón José? ¿Por qué?  En otra ronda del juego, Lupe y Beto ponen trampas cada cinco lugares a partir del 4.  a) Anoten los números menores que 100 en los que habrá trampas:  b) José dice que esta vez los números en los que hay trampa terminan en 4 o en 9. ¿Tiene razón José? ¿Por qué?  Organizados en parejas, resuelvan lo que a continuación se presenta. En las tiendas del lugar donde vive Enrique venden galletas en cajas de 100, paquetes de 10, o sueltas.  Completaran una tabla con los datos de las imágenes anteriores.  Se contestarán las siguientes preguntas:  1. ¿Cuántas galletas tiene la tienda La Mejor?  2. Carlos dice que en la tienda La Chiquita hay menos galletas que en las demás porque no tienen cajas de 100 galletas. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?  3. A la tienda Don Manolo le entregarán mañana un pedido de 12 paquetes de 10 galletas. ¿Cuántas galletas habrá en total en esa tienda?  4. Jaime fue a la tienda El Huevo de Oro y compró 70 galletas. ¿Cuántas galletas quedaron después de la  Con el fin de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos que observen algunas figuras y objetos que están representados gráficamente en fracciones para que los unan con la fracción escrita que le corresponde.  Se les presentara una hoja donde tendrán que representar fracciones que se les indica y resolverán las preguntas que se presenta.  En caso de que existan dudas, se les ayudara a aclararlas.  Se compararán las respuestas y se les preguntara de cual fue la forma en que resolvieron los problemas, los procedimientos para llegar a los resultados.
  • 20. 20  En la tercera ronda del juego, Lupe y Beto pusieron trampas en los siguientes números: 6, 12, 18, 24, 30… 96.  a) A partir del 6, ¿cada cuántos lugares ponen trampa?  b) ¿Habrá una trampa en el 56? ¿Por qué?  c) Después del 30, ¿cuál es el siguiente número en el que hay trampa?  d) ¿Cuál es el número anterior al 72 en el que hay trampa? compra?  5. ¿Cuántas galletas hay en las tiendas Don Manolo y La Chiquita juntas?  6. Si la tienda La Mejor tuviera el triple de galletas, ¿cuántas tendría?  Se compararán las respuestas con las de sus compañeros SEGUNDA SESIÓN  Se llevara periódicos y fotografías, las cuales se mostraran a los alumnos para que imiten primero de manera individual.  Después se les muestra fotografías más complejas que impliquen un trabajo en equipos.  En la siguiente parte los niños van a crear sus propias fotografías de acuerdo con algunas consignas.  Una fiesta.  La escuela.  El parque.  La feria.  Las cuales también las imitaran de acuerdo a las imágenes.  De manera individual pasara al frente y sin hablar, tratara de comunicar con movimientos algunos de las acciones: andar la
  • 21. 21 bicicleta, barrer, bailar entre otras. Y los demás trataran de adivinar. Los demás inventaran otros juegos con mímica.  Nuevamente se leerá un cuento de la región.  Con respecto al cuento se les realizara las siguientes preguntas:  ¿De qué trata el cuento?  ¿Cuáles son los personajes que se encuentran?  ¿De que cultura creen que es este cuento?  ¿Lo habían escuchado antes?  ¿Creen que se puede leer en lengua indígena? ¿Cuál?  Posteriormente se realizaran las siguientes actividades: 1° 2° 3°  Se les presentará algunos cancioneros, en lasa cuales los revisaran y observaran que es lo que pueden apreciar, que se puede encontrar y como esta distribuido las canciones.  Cuestionar a los alumnos. ¿Cómo están escritas las canciones, de corrido o en renglones cortos? ¿Tienen título? ¿Dicen el nombre del autor o del compositor de la música?, etc.  Analizar en las canciones la presencia de rima.  Se les presentara algunos textos en lengua Hñahñu y en otras lenguas (cuentos, adivinanzas, cantos, poemas, etc.) se analizaran y compararán con el idioma español.  Comentaran las semejanzas y diferencias entre las lenguas.  Escogerán algunas palabras o frases que les guste y realizaran dibujos de acuerdo a las frases que escogieron.  Se les repartirá una serie de diálogos de un cuento semejando a una obra de teatro.  Se dará una lista desordenada de los diálogos que pudieron haber dicho los personajes.  Pedirle a los alumnos que piensen que personaje pudo decir en cada dialogo.  Argumentan sus respuestas argumentos en pasajes del cuento.  Se verifican sus respuestas.
  • 22. 22  Intercambien sus canciones con otros compañeros.  Se formaran en equipos de 3 integrantes.  Cada equipo se le entregara un paquete de tarjetas numeradas. Los alumnos tendrán que ordenar de mayor a menor.  Gana el equipo que termine primero.  El equipo ganador explicara a sus compañeros la estrategia que utilizaron para ordenarlas más rápido. 1° 2° 3°  Se repartirá el juego de la oca para que identifiquen en cuales casilla se pueden regresar al inicio, en donde se ahoga, donde muere y cuantas casillas avanza si encuentra una casilla donde indique que avance o cuantas casillas retroceda.  Anotaran los números en su libreta: cuales casilla se pueden regresar al inicio, en donde se ahoga, donde muere y cuantas casillas avanza si encuentra una casilla donde indique que avance o cuantas casillas retroceda.  Compararán las respuestas.  Se organizaran en equipos y se les repartirá unos sobres con nombres, donde contendrán billetes y monedas en distintas cantidades.  El dinero que hay en cada sobre es la cantidad de ahorro de cada uno de los alumnos de un grupo.  Se contestará una tabla con forme a la cantidad de cada sobre y posteriormente contestaran las siguientes preguntas: a) Raúl tiene un billete de $200 y Esperanza, un billete de $100 y 12 billetes de $20. ¿Quién tiene más dinero?, ¿cómo lo saben?  Se les presentara hojas didáctica donde tendrán que colorear la fracción que se indica.  Se compararan las hojas de los trabajos y se compararan las respuestas.  En caso de que alguna es incorrecta se le preguntara al alumnos el por que lo coloreo así, porque lo considero y cual es la estrategia que utilizaron.
  • 23. 23  Posteriormente los alumnos contestaran el libro de texto de la pagina 149.  se comparan los resultados de forma grupal. b) Lilia tiene 3 billetes de $100, 13 monedas de $10 y 15 monedas de $1. ¿Cuánto le falta o le sobra para tener $500? c) Paty ahorró 234 monedas de $1 y 35 monedas de $10. ¿Tiene más o menos que Lilia?, ¿cómo lo saben?  Compararan sus respuestas De tarea para los alumnos de tercer grado se les pedirá a los alumnos que investiguen acerca de la luna y como este influye para la agricultura de la comunidad. Para los alumnos de segundo grado, investigaran sobre las lenguas que se hablan o hablaban es su comunidad TERCERA SESIÓN Se organizara para un recorrido y en la escuela, para que los alumnos observen las zonas de riesgos para la gente y cuáles son las actividades que ellos realizan 1° 2° 3°  Con la información recabada los alumnos elaboraran dibujos de las casas de su comunidad. Para reconocer los tipos de vivienda y su relación con los materiales disponibles del lugar donde viven.  Con base en sus observaciones, los  Se les planteara las siguiente cuestión:  Enrique se baña por las noches. Cuando llego al baño y toco el agua, Enrique le dijo a su mamá: “mamá el agua está caliente”.  Posteriormente contestaran las siguientes preguntas:  Se le pedirá a los alumnos la investigación que realizaron sobre la luna y como este influye para el sembradillo en la agricultura.  Posteriormente se realizara el experimento del libro en la página 133.  Se contestaran las preguntas que se
  • 24. 24 niños reconocerán por qué representan un riesgo para ellos y para otras personas.  Se orientará para que identifiquen zonas de seguridad cercanas, en las que pueden protegerse en caso de una emergencia por sismo, incendio, inundación u otro riesgo.  Los alumnos elaboraran un croquis en el que identifiquen las áreas de seguridad cercanas a la escuela, la casa y otros lugares para la protección de las personas.  ¿Cómo puedes darte cuenta que el agua está caliente sin tocarlo?  ¿Qué pasaría si Enrique se bañara con agua hirviendo?  ¿Con que debe tener cuidado Enrique al bañarse? ¿Por qué?  ¿Qué le podría pasar si no tuviera cuidado?  ¿Qué tiene que hacer para prevenir un accidente?  Se comentarán sus respuestas en grupo.  Se realizara el experimento que se encuentra en el libro en la página 104. presentan.  Posteriormente se comentaran los resultados obtenidos en el experimento. Se les leerá un cuento Posteriormente se preguntara que es lo que se entendió y cuáles fueron los problemas y como se solucionaron a través de la historia. 1° 2° 3°  Con los títulos de las canciones que se escribieron la clase pasada. Los alumnos escogerán las canciones les gustaría escribir. Tomaran turnos al  Con la investigación que realizaron se pregunta si han escuchado hablar alguna lengua indígena y donde, si saben si en su comunidad se habla  Se les repartirá algunas obras de teatro en donde los alumnos analicen y observen como es la estructura y que contiene las obras de teatro.
  • 25. 25 momento de escribir: uno escribe, otro dicta, y otro corrige la escritura. alguna.  Comentan en el grupo de palabras o freses que conozcan de alguna lengua.  Escriben oraciones con nombres propios, utilizando mayúsculas al principio de cada oración y en los nombres propios.  Se dictara oraciones y los niños ponen las mayúsculas con rojo.  Se dicta un párrafo y los niños escriben con puras mayúsculas.  Se leerán algunas adivinanzas en Hñahñu y en español comparando como se escriben para esto lo anotan en el pizarrón.  En equipos elaboran dos freses utilizando palabras de otra lengua, anota de cual se trata y anota la frese en español.  Se le preguntara a los alumnos que tipo de expresiones, emociones y sentimientos conocen o han visto en las telenovelas con respecto con los personajes; por ejemplo: tristeza, alegría, asombro, melancolía, etc., las acciones que ejecutan cuando están en el escenario.  Dejar de tarea que investiguen que es el discurso directo y el indirecto, y las acotaciones de las obras de teatro. CUARTA SESIÓN Se realizara la siguiente actividad: Se formaran en equipos. Cada equipo se le entrega tarjetas entre 1 y 100 que sean múltiplos de 2, de 3 y de 10. En cada pareja acomodan las tarjetas del número menor al mayor, con los números hacia arriba.
  • 26. 26 Por turnos, cada uno saca una tarjeta sin que su compañero la vea y reacomoda las que quedan para que no se note el espacio que dejo esa tarjeta. El compañero debe decir cuál es el número que falta. Después, el alumno que saco la tarjeta, la muestra. Si el compañero atinó, se anota un punto, y si no, no tiene puntos es esa jugada. Gana el niño que tenga más punto. 1° 2° 3°  se formaran en parejas. Cada pareja se le entregará una bolsa con palitos y un contador.  Se les explicara que el contador sirve para indicar cuantos objetos hay en una colección. Se pide que pongan sobre la mesa 27 palitos y formen con ellos grupos de 10. Se pregunta cuantas decenas y unidades hay en la colección y se explica como representar en el contador el número de unidades y decenas que se tienen. Forman colecciones diferentes y cada niño representa en el contador, alternativamente, la cantidad.  Después, a partir de una colección,  Se les entregara una tira de cartoncillo, una bolsa con semillas y una piedra.  Decidirán quien primero ponen la trampa.  El niño a quien le toca poner la trampa coloca una piedrita en cualquier número de la tira después del cero. Esa piedra es la trampa.  Los demás toman una semilla. Observan donde esta la trampa y cada uno decide si su semilla recorrerá la tira de dos en dos o de tres en tres.  En su turno, cada jugador pone su semilla en el número cero y la hace avanzar saltando de dos espacios, cuando le toca su turno salta al dos, al  Realizaran las siguiente actividad:  El papá de Kelly tiene un terreno de sembradillo. Le pregunta a sus hijos de que debería sembrar en esta temporada y ellos decidieron: maíz, alfalfa y cebada y la repartición quedo de la siguiente manera:  El anaranjado es la parte del alfalfa, el verde la cebada y el rojo el maíz  El papá de Kelly sembró la parte de alfalfa, ¿Qué parte del terreno se sembró?, ¿Qué fracción del terreno se
  • 27. 27 agrega un palito cada vez y representa en el contador las cantidades que se van formando.  Poco a poco los alumnos descubrirán que si agregan un palito, basta con mover el circulo de las unidades, a menos que ya este en el nueve.  Si los niños tienen dificultad para leer el número que se formo, se les ayudara. cuatro, al seis y así hasta salir de la tira, si cae en la trampa, no puede seguir.  Cuando un jugador logra saltar toda la tira sin caer en la trampa, se queda con su semilla. Si no, se queda con la semilla del niño que puso la trampa.  Cuando todos han hecho avanzar su semilla, toca a otro niño poner la trampa. El juego termina cuando cada niño ha puesto la trampa dos veces. sembró para la cebada?, ¿Qué parte se sembró el maíz?  Los ordenaran de mayor a menor las fracciones que representan las áreas sembradas.  Se compararan los resultados  En caso de que existan dudas se les ayudará. 1° 2° 3°  La actividad se realizara en estos dos grados ya que tratan sobre como prevenir accidentes:  Se presentara una un video sobre como prevenir accidentes en casa.  Después se les preguntara acerca del video, cuales son los lugares de la casa donde pueden ocurrir accidentes, que sustancias pueden provocar intoxicaciones, etc.  Comentaran acerca de cuales son los riesgos que se encuentran en la escuela que pueden provocar accidentes.  Escribirán en sus libretas algunas recomendaciones para prevenir accidentes con objetos, sustancias que se pueden encontrar.  Se les presentara un video sobre las fases de la luna.  Los alumnos tomarán nota sobre la información que retoman del video.  Se comentará acerca ¿Cuántas influye la luna en la tierra y en los animales?  Con lo que investigaron, los alumnos comentarán acerca ¿Cuántas la luna y sus fases influyen en la agricultura y como las personas se basan en ella?
  • 28. 28  Posteriormente elaboraran carteles para prevenir accidentes (en la escuela y el la casa).  Nuevamente se les presentará un video sobre como influye la luna al plantar una planta.  Se comparará lo investigado con la información del video. QUINTA SESIÓN 1° 2° 3°  Las canciones que los alumnos escribieron se traducirán a la lengua indigna que en su comunidad hablan.  Se traducirá de manera grupal, con la ayuda de un diccionario y la maestra titular.  Los alumnos, con los textos de las canciones que escogieron sus compañeros de primer grado.  Después el maestro elige ala azar a varios niños para que lean sus textos. Investigan palabras comunes de la lengua que se habla en su comunidad. En equipos elaboran dos freses utilizando palabras de otra lengua, anota de cual se trata y anota la frese en español.  Con los libros del rincón se rolan los libros para que los niños practiquen la lectura.  Asistirán a la biblioteca para que investiguen acerca del discurso directo y el indirecto.  Después de la investigación responderán las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la diferencia del discurso directo y el indirecto?  ¿En qué partes se emplea el discurso directo y por qué?  ¿En cuáles se emplea el discurso indirecto y por qué?  ¿Cuál requiere acotaciones?  ¿Un cuento puede emplear el discurso directo y el indirecto?
  • 29. 29  ¿Y una obra de teatro? SEXTA SESIÓN  De forma grupal se les dará tarjetas de lotería  Se les invita a crear un relato a partir de las imágenes.  Se escoge a un niño para que comience el relato, el segundo niño continuo con la siguiente imagen, el tercero prosigue y así hasta que pasen todos los alumnos. 1° 2° 3°  Se preparará el producto final:  Se comentara acerca del orden de las acciones que se escogieron y se tradujeron.  Después se decidirá lo siguiente:  Numerar las páginas del cancionero.  Hacer un índice.  Diseñar lo que debe ir en la portada.  Ilustrar la portada.  Engargolar, empastar o coser las hojas para formar el cancionero.  Los alumnos juntaran todos los textos que se leyeron en toda la semana.  Los clasificaran de acuerdo al tipo de texto al que pertenece.  Posteriormente realizaran la misma actividad que el grupo de primero.  Posteriormente en equipos escogerán una obra de teatro, se repartirán los personajes y harán una lectura a la obra.  Junto con el grupo analizarán la obra e indicaran donde es necesario acotaciones, para que los actores recuerden que énfasis dar el parlamento o qué movimientos hacer. Se anotaran en paréntesis.  Después de esto se hará una lectura dramatizada de la obra, con los parlamentos con una entonación adecuada al sentido que se lee. Con el
  • 30. 30 fin de que el publico pueda emocionarse con lo que ocurre.  Se plantea la siguiente pregunta ¿hasta que numero saben? Y se deja que los niños respondan libremente, aunque digan números mayores de mil.  Se anotan los números que mencionen en el pizarrón y se forman parejas de números para que digan cual creen que es el más grande y cual el más chico. Se les pide que explique como lo saben.  También se pedirá que cada uno indique cual es el número que dijeron, luego se les pedirá que digan un número mayor o menor al que dijeron al principio.  Por ultimo se les pide a los alumnos que es su cuaderno ordenen de menor a mayor, los números escrito en el pizarrón.  Se compararán con sus demás compañeros. Se les pedirá que explique como le hicieron para que lograran ordenarlos. Si hay diferencias se discutirá hasta llegar a un acuerdo. 1° 2° 3°  Un niño pasa al frente. Sin que sus compañeros vean, toma una tarjeta con signo y una con número, las ve y las coloca boca abajo.  Por turnos tres alumnos dicen un número que este entre 10 y 20. El niño que paso frente al grupo escribe en el pizarrón los números y mentalmente agrega o quita la cantidad indicada en las tarjetas que tomo. Escribe los  Con dos bolsas de dulces se reparten entre todos los niños del grupo.  Escribe el nombre de los siguientes números: 325, 249, 259, 548.  Ahora descomponen esos números en cientos, dieces y unos.  Cual de los siguientes números es mayor 432 y 400+20+2, 800+30+0 y 865, 259 y 200+50+7.  Resolverán el siguiente ejercicio:  A los alumnos de tercer grado se les regala cierta cantidad de elotes cada día de la semana. La maestra forma 5 equipos para llevar a cabo la repartición de elotes enteros.  ¿Qué sucede con la columna del dividendo? ¿Qué ocurre con la columna del divisor? ¿Qué observan en la columna del cociente? ¿Qué
  • 31. 31 resultados junto a los números que le corresponden encerrándolos en un círculo.  El resto de los alumnos se fija en los resultados que obtiene su compañero y trata de averiguar cual es el signo y el número que tienen las tarjetas. La respuesta que los alumnos se anotan en el pizarrón. Gana un punto los alumnos que hayan logrado averiguar que número se sumó o se restó.  Del numero 300 ¿Qué valor tiene el 3? 987 ¿Cuántas decenas ay? 520 ¿Cuántas unidades ay? 150 ¿Cuántas cientos ay? 376 ¿Cuántos dieces ay?  Omar a vendidos 2 días hoy tiene tres billetes de $50, seis monedas de $10 y seis monedas de $1. ¿Cuento dinero tiene? Ayer fueron doce monedas de $10, un billete de $20 y uno de $100. ¿Cuándo vendió más ayer u hoy? ¿Por qué?  Dibuja el siguiente reparto, repartir en partes iguales 15 dulces entre cinco niños. Repartir en partes iguales 18 canicas entre tres niños. Repartir 23 paletas por fila, en cada fila hay diez niños. ¿Cuánto paquetes formaremos con 30 chocolates, si colocamos 5 chocolates en cada paquete? sucede con la columna del residuo?  Posteriormente explicaran que pasa con el residuo si el dividendo aumenta y el divisor es el mismo.  Compararan los resultados con su compañero. SEPTIMA SESIÓN  Se llevara periódicos y fotografías, las cuales se mostraran a los alumnos para que imiten primero de manera individual.  Después se les muestra fotografías más complejas que impliquen un trabajo en equipos.
  • 32. 32  En la siguiente parte los niños van a crear sus propias fotografías de acuerdo con algunas consignas.  Una fiesta.  La escuela.  El parque.  La feria.  Las cuales también las imitaran de acuerdo a las imágenes.  De manera individual pasara al frente y sin hablar, tratara de comunicar con movimientos algunos de las acciones: andar la bicicleta, barrer, bailar entre otras. Y los demás trataran de adivinar. Los demás inventaran otros juegos con mímica.  Nuevamente se leerá un cuento de la región.  Con respecto al cuento se les realizara las siguientes preguntas:  ¿De qué trata el cuento?  ¿Cuáles son los personajes que se encuentran?  ¿De que cultura creen que es este cuento?  ¿Lo habían escuchado antes?  ¿Creen que se puede leer en lengua indígena? ¿Cuál?  Posteriormente se realizaran las siguientes actividades: 1° 2° 3°  Seguirán con la elaboración del cancionero y del álbum de los distintos textos que se leyeron y se elaboraron.  Siguiendo con las obras que se presentaron, se discutirá: ¿con qué signos podemos evidenciar el tono de voz que se debe dar a los textos?, ¿Qué signos encuentran?, ¿para qué
  • 33. 33 creen que sirven o por qué se ponen antes del dialogo?  Se les explicara cuales con los signos que se utilizan en las obras para el tono de voz y se pondrán algunos ejemplos de los signos de interrogación y de admiración.  Posteriormente los alumnos identificarán los diferentes signos que se encuentra en el texto.  Después los alumnos escribirán algunos ejemplos y enseguida se harán algunos ejercicios de entonación de voz con los escritos de los alumnos.  En caso de que existan dudas se aclarará durante la clase.  Se formaran en equipos de 3 integrantes.  Cada equipo se le entregara un paquete de tarjetas numeradas. Los alumnos tendrán que ordenar de mayor a menor.  Gana el equipo que termine primero.  El equipo ganador explicara a sus compañeros la estrategia que utilizaron para ordenarlas más rápido. 1° 2° 3°
  • 34. 34  Contestaran las siguientes preguntas de forma individual.  En la comunidad de Julián Villagrán había feria y el papá de Uriel le quería comprar 2 juguetes pero solo tenia $39, si la muñeca tiene el precio de $23, el oso $24, el tráiler $43, el coche $30, la patineta $42 y la pelota $15.  ¿Cuál puede comprar? ¿Le alcanza el dinero para comprar la patineta y el coche? ¿Por qué? Si decide comprar la muñeca y el oso ¿Cuánto dinero le sobra? ¿Por qué?  Si tuviera $79 y debe quedarse con al menos $10 para pagar el pasaje de la combi ¿Cuál par de juguetes no podría comprar?  Compararan sus resultados con sus compañeros.  En equipos resuelven los siguientes problemas: la mamá de Luis repartió por igual 48 dulces entre 18 alumnos. ¿cuántos dulces le corresponde a cada uno? ¿cuántos dulces sobran? Don juan va meter 65 naranjas en 9 bolsas y quiere que en cada bolsa haya el mismo número de naranjas. ¿cuántas naranjas pondrá en cada bolsa? ¿cuántas naranjas sobraran?  De manera individual responden lo siguientes: seis amigos van a repartirse en partes iguales $60 ¿cuánto le corresponde a cada uno? Lo resuelven como ellos quieran. Se tiene 60 hojas y se van a formar paquetes con igual número de hojas. ¿Cuántas hojas va tener cada paquete?  En una tiendas van a guardar 100 galletas en bolsas de 10. ¿Cuántas bolsas se van a hacer?  Se tienen 80 cuadernos y se van a repartir entre 40 alumnos ¿cuántos  Se les presentara el siguiente problema:  Isabel invito a su fiesta de cumpleaños a 50 amigos, por lo que compro 50 chocolates para darle a cada uno. Sin embargo como no todos estaba seguros de ir, ella quiere repartir todos los chocolates lo más exactamente posible, y sin partirlos, entre los invitados que asistan. Se completara una tabla que se proporcionara.  Se contestaran las siguientes preguntas:  ¿Cómo varia el numero de chocolates que recibe cada invitado con forme al numero que va aumentando?  ¿a partir de que numero de invitados ya no cambia el número de chocolates que les corresponde? ¿Por qué? ¿en cuales casos no sobran chocolates? ¿Por qué?  Se compararan los resultados y en caso que existan diferencias se
  • 35. 35 cuadernos tendrá cada alumno? Hay otros 80 cuadernos pera ahora se van a dar a 20 alumnos en igual numero ¿cuántos cuadernos tendrá cada alumno? discutirá acerca del problema y se ayudara. OCTAVA SESIÓN Se les preguntara a los alumnos de en que ayudan para cuidar su comunidad, con el recorrido que se realizo la semana pasada se les preguntara de que observaron con respecto a la limpieza de las calles 1° 2° 3°  Comentaran acerca ¿Cuántas afectan al agua, el aire, el suelo, a las plantas, a los animales?  Se discutirá sobre de que se debe hacer para poder cuidar la comunidad y no contaminarla.  Elaboraran carteles acerca ¿Cuántas mantener limpia todas las calles y sus alrededores, para tener una buena salud y tener un lugar donde disfrutar?  Los alumnos elaboraran un modelo para explicar el fenómeno considerando las características de la Luna como forma y el movimiento. Se les leerá un cuento Posteriormente se preguntara que es lo que se entendió y cuáles fueron los problemas y como se solucionaron a través de la historia. 1° 2° 3°  Se seguirá elaborando el producto.  Se realizara un recuento de lo aprendido en las sesiones  Con base a los aprendido durante la semana. Se formaran en equipos (se dará la opción de que escojan una
  • 36. 36 obra de teatro de la biblioteca o que lo inventen) ensayara para presentarlo en el aula.  Cada equipo se pondrá de acuerdo de la escenografía y del vestuario que utilizaran. NOVENA SESIÓN Se realizara la siguiente actividad: Se formaran en equipos. Cada equipo se le entrega tarjetas entre 1 y 100 que sean múltiplos de 2, de 3 y de 10. En cada pareja acomodan las tarjetas del número menor al mayor, con los números hacia arriba. Por turnos, cada uno saca una tarjeta sin que su compañero la vea y reacomoda las que quedan para que no se note el espacio que dejo esa tarjeta. El compañero debe decir cuál es el número que falta. Después, el alumno que saco la tarjeta, la muestra. Si el compañero atinó, se anota un punto, y si no, no tiene puntos es esa jugada. Gana el niño que tenga más punto. 1° 2° 3°  se formaran en parejas. Cada quien recortara sus tarjetas del material recortable del libro de matemáticas.  Contestaran las siguientes preguntas:  ¿Cuántos recuadros y cuantos puntos tiene la tarjeta con el numero 10?  Los alumnos resolverán las siguientes cuestiones:  Fernando tiene 9 canicas, Enrique 8 y José 16. Deciden juntarlas y repartirlas entre los tres en partes iguales.  ¿Cuántas canicas hay en total?  Se plantea la siguiente cuestión:  Si el papá de José tiene 20 pacas de alfalfa y se tiene que repartir en cuatro montones, de tal manera de que no sobren y que haya la misma cantidad de pacas en cada montón.
  • 37. 37  ¿Cuántos recuadros y cuantos puntos tiene la tarjeta con el numero 13?  ¿Qué numero tiene la tarjeta con un recuadro y siete puntos?  Siguiendo como ejemplo las tarjetas, ¿Qué deberá tener al reverso la tarjeta con el numero 49?  Resolverán las sumas que se encuentran en la página 154.  Se compararan sus resultados y comentaran como pudieron llevar a ese resultado.  ¿Cuántas canicas le tocan a cada uno?  ¿Quién de los tres tenia más canicas?  ¿a cual de los tres les convino más el reparto?  Si fueran cuatro hermanos y las repartieran en partes iguales, ¿Cuántas canicas les tocara a cada uno? ¿Cuántas sobrarían?  ¿habrá otra forma de repartir las canicas entre cuatro niños de manera que no sobren y que a todos les toque la misma cantidad?  Explicaran sus respuestas  ¿habrá más de cinco o menos de cinco pacas por montón?  ¿Cuántas pacas creen que habrá en cada montón?  Se anotaran las estimaciones en el pizarrón.  Se realiza el reparto y se compararán los resultados con las aproximaciones que se anotaron y verán quien le acertó y quien se equivoco.  Enseguida se plantea las siguientes preguntas:  ¿Cuántas pacas se repartió? ¿en cuantos montones se repartió las pacas? ¿Cuántas pacas hay en cada montón? ¿Cuántas pacas sobraron?  Y se ponen otras cantidades para realizar la repartición. CIERRE O PUESTA EN COMÚN DECIMA SESIÓN Los alumnos de primero y segundo grados presentaran el cancionero y el álbum de los textos en lengua indígena y en español. También presentan los carteles de prevención de accidentes y el cuidado del medio ambiente.
  • 38. 38 Los alumnos de tercer grado presentas su modelo de las fases de la luna y su obra de teatro. Materiales: Libros de los alumnos, cuentos, cantos, adivinanzas, leyendas, cartulina, juego de la oca, palitos, dados, tarjetas numero- colección, alambre, esfera de unicel, pinturas, marcadores, plumones, hojas didácticas, videos.
  • 39. 39 CONCLUSIONES En poner en practica esta propuesta de trabajo para los grados de 1°, 2° y 3° grados de primaria tenia como fin de acercamiento hacia la cultura de su comunidad y conocer sobre la lengua indígena de la región. Sin embargo esta propuesta sufrió varias modificaciones durante las dos semanas, ya que la forma de trabajo y del interés de los alumnos no fue muy buena, puesto que la apatía y el desinterés en las actividades provocaban que realizara actividades semejantes a las propuestas. De hecho casi no se incluyo ni se realizo las clases de Hñahñu, ya que no lo hablan ni le entienden. Se propuso realizar un cancionero en lengua indígena, pero no se elaboro por la falta del conocimiento de los niños de canciones en Hñahñu y se trato de traducir las canciones que ellos sabían pero tampoco se realizo. El único trabajo que se realizo sobre la comunidad es la elaboración de carteles para prevenir accidentes y sobre el cuidado del ambiente. Donde ellos realizaron dibujos expresando los temas revisados. En la materia de matemáticas se realizaron los ejercicios propuestos, solo con algunas modificaciones en ciertas cantidades y materiales que se utilizarían. Pero con los ejercicios de segundo grado no se realizaron, puesto que tienen poco conocimiento de suma y resta, pero ellos realizaron las actividades que hicieron los niños de primer grado. Al no tener conocimiento sobre los intereses, las habilidades y actitudes de los niños acerca de cómo ellos aprenden, no resultara el trabajo realizado en el aula y esto provoca que no se logren resultados de aprendizaje y competencias necesarias para enfrentar a una sociedad.
  • 40. 40 ANEXOS CARTELES DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
  • 41. 41 ELABORACIÓN DE CARTELES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
  • 42. 42 BIBLIOGRAFÍA  Educación Básica. Primaria Indígena. Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena.  Lineamientos Generales Para La Educación Intercultural Bilingüe.  Galdámez, Viviana y Aida Walki, “Principios Pedagógicos”, en Enseñanza del castellano como segunda lengua. Pp.39.  Libro para el Maestro. Educación Básica. Primer Ciclo.