SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA.
SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR.
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
DOCENTES.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE.
CLAVE: 21DNL0003O
TRABAJO:
OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS
INTERCULTURALES
INFORMES Y ANÁLISIS DEL EVENTO OBSERVADO (DIAGNÓSTICO
SOCIOLINGÜÍSTICOS, CULTURALES Y EDUCATIVOS)
ALUMNA:
GRISELDA CISNEROS CASTILLO.
2° “A” INTERCULTURAL BILINGÜE
CICLO ESCOLAR 2012-2013
Observación de prácticas comunicativas en contextos interculturales
Informes y análisis del evento observado (diagnóstico sociolingüísticos,
culturales y educativos)
Informe y análisis sociolingüísticos de la comunidad de Ahuacatlán, Huauchinango
Puebla.
Este análisis se llevará a cabo tomando en cuenta datos socioculturales y lingüísticos
de la comunidad (Ahuacatlán, Huauchinango Puebla.) en la que estuve inmersa por
periodos durante un año.
Primero nombraré de manera general la cultura de la comunidad posteriormente me
centraré en aspectos generales de la lengua que se manifiestan en la comunidad y por
ultimo cerrar con el ámbito educativo (CEPI “Ignacio Manuel Altamirano”) ya que fue en
este en el que estuve observando.
La forma en cómo se fundóla comunidad es interesante al igual del porque se le otorgó
ese nombre (Ahuacatlán), de acuerdo a las historias que mencionan los habitantes esto
se debe a que una persona que venía de la comunidad de Xaltepec con su ganado
todos los días para no estar viajando decidió que darse ahí y construir su casa con la
madera de los árboles de aguacate, por ese motivo se le asignó ese nombre cuyo
significado proviene de una palabra en náhuatl que quiere decir “lugar de aguacates”.
En cuanto a sus religiones son diversas pero predomina la católica y es de aquí que se
derivan sus fiestas patronales y las más sobre saliente de ellas es la que se celebra el
2 de febrero y el 15 de mayo, otro punto es su comida típica para ellos es el mole y los
tamales, respecto a la vestimenta se ha modificado debido a que la mayoría en
específico lo hombres usan pantalones de mezclilla y camisas o playeras.Considero
que igual esto se debe a la globalización debido a que la comunidad no está muy
alejada del municipio al que pertenece ya que se encuentra a 40 minutos
aproximadamente en combi y en automóvil particular es alrededor de 20 a 25 minutos
de Huauchinango, Puebla.
Su fuente de economía es el campo ya que se dedican a la siembra y cultivo de
diferentes alimentos como son el tomate, maíz, frijol, mora y el chile.
En cuanto a la lengua esta comunidad es bilingüe y lo menciono de acuerdo a la
definición que plantea el Centro Virtual Cervantes que es “la capacidad de un sujeto
para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace
referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio.” ya que hablan su
lengua materna (Náhuatl) y aparte el castellano.
Aquí el idioma dominante en esta comunidad es el náhuatl sólo aproximadamente el
10% son monolingües del idioma español (pero esto se debe a que algunos padres
jóvenes ya no lo transmiten a sus hijos y este fenómeno se presenta más en algunos
niños pequeños y adolescentes.) y el 30% en el idioma náhuatl.
Otro punto por el que la comunidad se comunica en español es debido a que la gente
tiene que salir de la comunidad a vender sus productos y para lograr que se dé un
diálogo con las demás personas de otros lugares que no son hablantes de su lengua
materna ellos de alguna manera tienen que poner en práctica el idioma español para
vender sus productos.
En el nivel educativo en el que se da el fenómeno de la diglosia de acuerdo a la
definición de la real academia española “cuando una de las lenguas goza de prestigio o
privilegios sociales o políticos superiores.” es en secundaria y bachillerato ya que se le
da una mayor importancia a la lengua castellana debido a que la educación es
impartida en esta lengua y se deja a un lado la práctica en el aula del idioma náhuatl.
En donde hay un mayor arraigo de la lengua materna en cuanto a otros niveles
educativos es en el preescolar (porque en todo momento hacen uso de la lengua
materna de la comunidad y si llega haber una confusión de alguna consigna esta se
vuelve a dar en ambas lenguas debido a que existen alumnos monolingües) y primaria
ya que se comunican en náhuatl la mayoría del tiempo pero de igual manera se les va
introduciendo el español y de alguna manera estos niños están poniendo en práctica
más en primaria un bilingüismo equilibrado ya que hacen uso de las dos lenguas.
A continuación ara mención de aspectos relativos al CEPI “Ignacio Manuel Altamirano”
ya que fue en este en el que estuve durante el ciclo escolar 2012-2013 durante
algunos períodos.
Este Centro de Educación Preescolar Indígena se encuentra junto a la presidencia
auxiliar de la comunidad, su clave es 21DCC0228H y colinda en parte con la primaria
bilingüe “Moctezuma Ilhuicamina”. Es un CEPI de organización completa ya que su
plantilla docente está conformada hasta el momento por 6 educadoras.
Respecto a las docentes que conforman la plantilla de este CEPI en el aspecto de la
lengua materna náhuatl no todas tienen el dominio al 100% de dicha lengua, solo 3
maestras lo hablan aproximadamente al 90% ya que esta es su lengua materna, otras
dos docentes tienen un dominio del 80% y otra tiene entre un 60 a 75 %. De igual
forma influyen las variantes que existen en el náhuatl, para que allá momentos en los
que no se comprenda todo lo que menciona el niño pero de igual manera las docentes
de menor dominio de la lengua no por no saberla al 100% dejan fuera esta práctica en
su jornada diaria.
Aula
Ahora de manera más particular y específica me centraré en el grupo que me fue
asignado y observé e interviene en algunos períodos. Este es el segundo grado grupo
“C”, todavía hay alumnos que les cuesta aprender a través de la interacción con otros
compañeros o el de trabajar colaborativamente ya que se les dificulta el compartir el
material o apoyarse para realización en ocasiones de ciertas actividades al igual que
expresar sus ideas referente a la temática, prefieren trabajar la mayoría individualmente
y al momento de expresarlo frente a grupo algunos no les gusta o tienen timidez y
prefieren en ocasiones exponer la temática en voz baja a la docente cuando esta se
realiza en español (algunos casos) y otros muestran mayor seguridad de expresarse en
la lengua náhuatl ya que es su lengua materna y lo hacen de manera más fluida la
mayoría. En el aula la mayoría de los educandos son bilingües solo 8 son monolingües
(6 de la lengua náhuatl y 2 de español).
El punto que resaltaría en cuanto a lo que se presenta en la comunidad acerca del
bilingüismo profesional es cuando las docentes hablan con los niños y estructuran las
oraciones de acuerdo a la gramática de la lengua náhuatl o español respetando la
ortografía al escribir al escribir por ejemplo:un canto en el pizarrón para que los niños lo
observen y lo vayan siguiendo con su vista al mismo tiempo de ir señalándolo o cuando
se realiza una lluvia de ideas porque se escriben las participaciones de los alumnos
pero la docente va guiándolos para que vayan estructurando cada vez mejor sus ideas
en las dos lenguas.
Realizando una reflexión de mi práctica necesito primero yo adquirir esas competencias
lingüísticas ya que si no lo hago no podré atender las necesidades educativas de mi
grupo y de igual manera comprender lo que ellos me quieran decir ya que en ocasiones
confundo lo que me explican o no les entiendo por desconocer el significado de ciertas
palabras.
De igual forma no solo es poseer estas competencias lingüísticas sino también llevarlas
a la práctica en las dos lenguas en náhuatl y español para que lleve a cabo un
bilingüismo equilibrado y funcional.Asímismo como menciona el autor Paradise, R.
(1991) no debemos de olvidarnos de un aspecto importante que es conocer el contexto
del alumno ya que esto nos va permitir organizar mejor nuestra práctica docente y
mejorarla al igual de tener presente los conocimientos previos que tienen y basarnos en
ellos ya que esto nos va permitir saber de qué manera podemos abordar un contenido
para que ellos adquieran un aprendizaje que sea significativo y como vamos a
interactuar con los educandos.
Fuente bibliográfica:
Cervantes, C. V. (1997-2013). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 17 de Julio de
2013, de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingsoc.htm
Cervantes, C. V. (1997-2013). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 17 de Julio de
2013, de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm
Española, D. d. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 17 de Julio de 2013, de
Real Academia Española: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=diglosiaCervantes,
C. V. (1997-2013).
Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas
y su orientación hacia la observación. Infancia y Aprendizaje, 55, 73-86.
www.die.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Investigadores/RParadise/Publicaciones/
68193_2LaInstruccionSocialDelConocimientoEnElAula.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educaciónaniraked
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_aprEstrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_aprBelenCZ1
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Veronica Cruz
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionSheilla Noriega
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 

La actualidad más candente (9)

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_aprEstrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
Estrategias para el_uso_desarrollo_y_apr
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 

Similar a Observación y análisis de prácticas comunicativas

Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente229051972
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADMarko Colli
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicotlalhuapan2004
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 

Similar a Observación y análisis de prácticas comunicativas (20)

Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Informe sociolingüístico
Informe sociolingüísticoInforme sociolingüístico
Informe sociolingüístico
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDADPROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD
 
Suplemento9
Suplemento9Suplemento9
Suplemento9
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnico
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
2 quechua
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Más de Griss Castillo

Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...
Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...
Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...Griss Castillo
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Griss Castillo
 
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasCuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasGriss Castillo
 
Trabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoTrabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoGriss Castillo
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguasGriss Castillo
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Griss Castillo
 
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Griss Castillo
 
Cuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letrasCuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letrasGriss Castillo
 
Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)Griss Castillo
 

Más de Griss Castillo (9)

Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...
Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...
Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso...
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
 
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasCuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
 
Trabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoTrabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismo
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
 
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
 
Cuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letrasCuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letras
 
Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Observación y análisis de prácticas comunicativas

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES. ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE. CLAVE: 21DNL0003O TRABAJO: OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES INFORMES Y ANÁLISIS DEL EVENTO OBSERVADO (DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICOS, CULTURALES Y EDUCATIVOS) ALUMNA: GRISELDA CISNEROS CASTILLO. 2° “A” INTERCULTURAL BILINGÜE CICLO ESCOLAR 2012-2013
  • 2. Observación de prácticas comunicativas en contextos interculturales Informes y análisis del evento observado (diagnóstico sociolingüísticos, culturales y educativos) Informe y análisis sociolingüísticos de la comunidad de Ahuacatlán, Huauchinango Puebla. Este análisis se llevará a cabo tomando en cuenta datos socioculturales y lingüísticos de la comunidad (Ahuacatlán, Huauchinango Puebla.) en la que estuve inmersa por periodos durante un año. Primero nombraré de manera general la cultura de la comunidad posteriormente me centraré en aspectos generales de la lengua que se manifiestan en la comunidad y por ultimo cerrar con el ámbito educativo (CEPI “Ignacio Manuel Altamirano”) ya que fue en este en el que estuve observando. La forma en cómo se fundóla comunidad es interesante al igual del porque se le otorgó ese nombre (Ahuacatlán), de acuerdo a las historias que mencionan los habitantes esto se debe a que una persona que venía de la comunidad de Xaltepec con su ganado todos los días para no estar viajando decidió que darse ahí y construir su casa con la madera de los árboles de aguacate, por ese motivo se le asignó ese nombre cuyo significado proviene de una palabra en náhuatl que quiere decir “lugar de aguacates”. En cuanto a sus religiones son diversas pero predomina la católica y es de aquí que se derivan sus fiestas patronales y las más sobre saliente de ellas es la que se celebra el 2 de febrero y el 15 de mayo, otro punto es su comida típica para ellos es el mole y los tamales, respecto a la vestimenta se ha modificado debido a que la mayoría en específico lo hombres usan pantalones de mezclilla y camisas o playeras.Considero que igual esto se debe a la globalización debido a que la comunidad no está muy alejada del municipio al que pertenece ya que se encuentra a 40 minutos aproximadamente en combi y en automóvil particular es alrededor de 20 a 25 minutos de Huauchinango, Puebla. Su fuente de economía es el campo ya que se dedican a la siembra y cultivo de diferentes alimentos como son el tomate, maíz, frijol, mora y el chile. En cuanto a la lengua esta comunidad es bilingüe y lo menciono de acuerdo a la definición que plantea el Centro Virtual Cervantes que es “la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio.” ya que hablan su lengua materna (Náhuatl) y aparte el castellano. Aquí el idioma dominante en esta comunidad es el náhuatl sólo aproximadamente el 10% son monolingües del idioma español (pero esto se debe a que algunos padres jóvenes ya no lo transmiten a sus hijos y este fenómeno se presenta más en algunos niños pequeños y adolescentes.) y el 30% en el idioma náhuatl.
  • 3. Otro punto por el que la comunidad se comunica en español es debido a que la gente tiene que salir de la comunidad a vender sus productos y para lograr que se dé un diálogo con las demás personas de otros lugares que no son hablantes de su lengua materna ellos de alguna manera tienen que poner en práctica el idioma español para vender sus productos. En el nivel educativo en el que se da el fenómeno de la diglosia de acuerdo a la definición de la real academia española “cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.” es en secundaria y bachillerato ya que se le da una mayor importancia a la lengua castellana debido a que la educación es impartida en esta lengua y se deja a un lado la práctica en el aula del idioma náhuatl. En donde hay un mayor arraigo de la lengua materna en cuanto a otros niveles educativos es en el preescolar (porque en todo momento hacen uso de la lengua materna de la comunidad y si llega haber una confusión de alguna consigna esta se vuelve a dar en ambas lenguas debido a que existen alumnos monolingües) y primaria ya que se comunican en náhuatl la mayoría del tiempo pero de igual manera se les va introduciendo el español y de alguna manera estos niños están poniendo en práctica más en primaria un bilingüismo equilibrado ya que hacen uso de las dos lenguas. A continuación ara mención de aspectos relativos al CEPI “Ignacio Manuel Altamirano” ya que fue en este en el que estuve durante el ciclo escolar 2012-2013 durante algunos períodos. Este Centro de Educación Preescolar Indígena se encuentra junto a la presidencia auxiliar de la comunidad, su clave es 21DCC0228H y colinda en parte con la primaria bilingüe “Moctezuma Ilhuicamina”. Es un CEPI de organización completa ya que su plantilla docente está conformada hasta el momento por 6 educadoras. Respecto a las docentes que conforman la plantilla de este CEPI en el aspecto de la lengua materna náhuatl no todas tienen el dominio al 100% de dicha lengua, solo 3 maestras lo hablan aproximadamente al 90% ya que esta es su lengua materna, otras dos docentes tienen un dominio del 80% y otra tiene entre un 60 a 75 %. De igual forma influyen las variantes que existen en el náhuatl, para que allá momentos en los que no se comprenda todo lo que menciona el niño pero de igual manera las docentes de menor dominio de la lengua no por no saberla al 100% dejan fuera esta práctica en su jornada diaria. Aula Ahora de manera más particular y específica me centraré en el grupo que me fue asignado y observé e interviene en algunos períodos. Este es el segundo grado grupo “C”, todavía hay alumnos que les cuesta aprender a través de la interacción con otros compañeros o el de trabajar colaborativamente ya que se les dificulta el compartir el material o apoyarse para realización en ocasiones de ciertas actividades al igual que expresar sus ideas referente a la temática, prefieren trabajar la mayoría individualmente y al momento de expresarlo frente a grupo algunos no les gusta o tienen timidez y prefieren en ocasiones exponer la temática en voz baja a la docente cuando esta se realiza en español (algunos casos) y otros muestran mayor seguridad de expresarse en
  • 4. la lengua náhuatl ya que es su lengua materna y lo hacen de manera más fluida la mayoría. En el aula la mayoría de los educandos son bilingües solo 8 son monolingües (6 de la lengua náhuatl y 2 de español). El punto que resaltaría en cuanto a lo que se presenta en la comunidad acerca del bilingüismo profesional es cuando las docentes hablan con los niños y estructuran las oraciones de acuerdo a la gramática de la lengua náhuatl o español respetando la ortografía al escribir al escribir por ejemplo:un canto en el pizarrón para que los niños lo observen y lo vayan siguiendo con su vista al mismo tiempo de ir señalándolo o cuando se realiza una lluvia de ideas porque se escriben las participaciones de los alumnos pero la docente va guiándolos para que vayan estructurando cada vez mejor sus ideas en las dos lenguas. Realizando una reflexión de mi práctica necesito primero yo adquirir esas competencias lingüísticas ya que si no lo hago no podré atender las necesidades educativas de mi grupo y de igual manera comprender lo que ellos me quieran decir ya que en ocasiones confundo lo que me explican o no les entiendo por desconocer el significado de ciertas palabras. De igual forma no solo es poseer estas competencias lingüísticas sino también llevarlas a la práctica en las dos lenguas en náhuatl y español para que lleve a cabo un bilingüismo equilibrado y funcional.Asímismo como menciona el autor Paradise, R. (1991) no debemos de olvidarnos de un aspecto importante que es conocer el contexto del alumno ya que esto nos va permitir organizar mejor nuestra práctica docente y mejorarla al igual de tener presente los conocimientos previos que tienen y basarnos en ellos ya que esto nos va permitir saber de qué manera podemos abordar un contenido para que ellos adquieran un aprendizaje que sea significativo y como vamos a interactuar con los educandos. Fuente bibliográfica: Cervantes, C. V. (1997-2013). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 17 de Julio de 2013, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingsoc.htm Cervantes, C. V. (1997-2013). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 17 de Julio de 2013, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm Española, D. d. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 17 de Julio de 2013, de Real Academia Española: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=diglosiaCervantes, C. V. (1997-2013). Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y Aprendizaje, 55, 73-86. www.die.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Investigadores/RParadise/Publicaciones/ 68193_2LaInstruccionSocialDelConocimientoEnElAula.pdf