SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
                SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
           DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE


                      ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
                          PROGRESO DE OBREGÓN, HGO.
                              CLAVE CT. 13NDL0003F




   “SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA
      ENSEÑANZA DE LA LENGUA
      INDÍGENA HÑAHÑU COMO L2”


MATERIA: PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA PRIMARIA

PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA

NOMBRE DE LA ALUMNA: BEATRIZ ROQUE MAYE


5° SEMESTRE


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

BILINGÜE
RESUMEN

Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los alumnos tengan un
poco de conocimiento acerca de la lengua que se habla en su comunidad. Para
ello se necesita la ayuda de los padres de familia, que se comprometan a
enseñarles a sus hijos esta lengua.

   Esta propuesta esta diseñado para que los alumnos desarrollen la habilidad del
habla, escucha, lectura y escritura de la lengua indígena como su segunda lengua.

   Como dice en Parámetros Curriculares “La Lengua Indígena se integra con la
enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato
constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia
la construcción de una nación plural; propiciar la reflexión sobre sus idiomas y
desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de
Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para
fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas
indígenas. En este caso la lengua indígena pasara a segunda lengua ya que los
alumnos de esta comunidad su lengua materna es el español y algunos de ellos
su segunda lengua es el Hñahñu. Por ello se proponen las siguientes actividades
para el desarrollo de la lengua Hñahñu.
INTRODUCCIÓN

   La propuesta didáctica esta diseñado para la asignatura Hñahñu y a los
alumnos de 5° y 6° grados respectivamente. Con la asignatura, la lengua Hñahñu
y el Español se utilizan como lenguas de instrucción dentro del aula y de la
escuela. Esto posibilita el desarrollo del bilingüismo de los educandos y esto
permite transitar hacia una educación bilingüe enriquecido.

   La asignatura Hñahñu tiene como propósito fundamental que los niños
hablantes de la lengua Hñahñu pueda perfeccionar el dominio de su lengua
materna y del Español como segunda lengua, con el fin de organizar y construir el
conocimiento, mejorar su desempeño escolar, comprender su entorno e
interactuar con los demás.

   De igual manera que los niños tengan mayor confianza y capacidad para
utilizarla en diversos ámbitos sociales, la comprensión de la riqueza de su
herencia lingüística y cultural y los conocimientos, valores y actitudes que se
requieren para integrarse a un mundo caracterizado por la diversidad y el contacto
entre pueblos. También impulsar el uso de la lengua materna en el contexto
escolar.

   Ampliar el uso de la lengua materna en el contexto escolar, tanto en su calidad
de objeto de estudio como medio de instrucción. La asignatura Hñahñu tiene un
carácter bilingüe, por lo que integra no solo el Programa de Estudio de Hñahñu,
sino también el Programa de Estudio de Español como Segunda Lengua, por lo
que el maestro es necesario que utilice el tiempo asignado al área de lengua para
impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa.
JUSTIFICACIÓN

   La asignatura Hñahñu parte de la idea de que el estudio de la lengua en la
escuela debe favorecer la reflexión acerca de la lengua misma y acerca de los
usos del lenguaje, incluyendo aquellos de la vida escolar.

   Esta propuesta esta pensada en que los alumnos desarrolle la conciencia de su
lengua materna en el contexto de la diversidad lingüística de su comunidad,
estado y de su país; que el alumno amplíe los usos sociales del lenguaje, fomentar
la valoración de su lengua materna, se fomente el orgullo por su lengua y el
sentimiento de pertenencia, y comprender que poseen una lengua que refleja la
cultura de su pueblo.
SUSTENTO TEÓRICO

  Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en
interacciones reales y significativas que tienen un propósito verdadero.

   Para ello se plantea esta propuesta para la Enseñanza de la Lengua Indígena
Hñahñu como L1 o L2 en el contexto escolar donde se encuentra el niño, como lo
menciona los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe
“Promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las
diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán
tanto objeto de estudio, como medio de comunicación.

   Con base a las actividades propuestas de pretende que los alumnos estudien,
analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las
prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la
vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos
culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.

  Para obtener mejores resultados en el aprendizaje de la lengua indígena, es
necesario que no solo se encierre en el aula, sino que se situé en el espacio
familiar ya que es el primer y principal entorno en que los niños aprenden, de igual
manera acondicionar el aula de tal manera que los alumnos obtengan una mejor
comunicación.

   Considero que las actividades presentadas en esta propuesta son basadas en
el contexto que se desarrolla en niño ya que “la enseñanza de una segunda
lengua no solo requiere prestar atención al contexto lingüístico, sino también al
entorno cultura” que es el inmediato en el desarrollo del niño.

Se considera importante dentro del trabajo docente, la implementación de la
evaluación ya que es un instrumento para obtener resultados de los aprendizajes
de los alumnos y saber el rendimiento de la práctica docente. “La evaluación en el
salón de clase deber una actividad constante que comprometa al alumno, y que lo
ayude     a     ganar    conciencia     de     sus    actividades    de    estudio”.
CONTEXTUALIZACIÓN

   En la visita previa a la comunidad del Llano ubicada en Municipio, de
Chilcuautla, Hidalgo, pude observar que es un contexto rural, en el cual el ingreso
a la comunidad es muy accesible ya que el transporte es muy continuo ya que a
unos pocos metros se encuentra el balneario de “Tlaco” y por tal motivo hay una
gran cantidad de transporte colectivo, las condiciones del camino son buenas ya
que la gran mayoría del camino esta pavimentado, aun que algunas partes son de
terracería, la comunidad es pequeña cuneta con:


      Un preescolar.
      Escuela Primaria (Ignacio Zaragoza).
      Una delegación.
      Un panteón.
      Una iglesia.
      Dos canchas (basquetbol y futbol).
      Un pozo de agua.




      Carretera Chilcuautla Cocineras.
      Libramiento a la iglesia.
      Calle principal.
Canal.
      Cerró colorado.

   En la comunidad se encuentran muy pocos portadores de textos, en la
comunidad también se encuentran tiendas como una refaccionaria, una herrería,
estética, tienda, molino comunal y vidriería. Las casas se encuentran muy
separadas unas de otras en la casa que se encuentra frente del escuela, tiene
escrito la palabra “casa (ngu)” en español y en otomí. Las personas mayores
dentro de la comunidad son las que hablan la lengua indígena.

   Al momento de presentarnos con el delegado
de la comunidad el señor Isidro Alvarado Ramos
pareciera que no le importaba lo que hiciéramos
en la comunidad mientras no lo afectáramos eso
fue en pocas palabras, vasado en la actitud que
tomo el día tres al momento de presentarnos por
otro lado el día cuatro tomo otra actitud para con
nosotros ya que el fue quien nos proporciono el croquis de la comunidad además
de proporcionarnos información con respecto a la comunidad como lo es que las
personas de la comunidad se dedican a la jornalera y a la crianza de animales
además de decirnos que algunos integrantes de la comunidad emigran a estados
unidos para poder mejorar su estatus socio económico.




            “Comunidad del llano”               “Portadores de texto”
“Entrada a la comunidad del llano”




CROQUIS DE LA ESCUELA PRIMARIA
“IGNACIO ZARAGOZA”



Descripción de la escuela:




                                     Dirección: TSUTBI
                                     Sala de cómputo: BEJÄ MFÄDI
                                     Baños: PITI
                                     Jardinera: MUADRI
                                     Niños héroes 5 y 6: B´ASDÄK
                                     EIHE
                                     Cielo 1y 2: MAHETSI
                                     Biblioteca: BETSÄ MFIST´OFO
                                     Aula           de     juntas:
                                     NGUGAM´UNTSI
                                     Cocina: KUNI
                                     Comedor: NHÑUNI
                                     Asta bandera: THOT´A BEXT´E
                                     Sol 3 y 4: HIADI
Rotoplas
Huerta
En las áreas de la escuela existen muchas cosas que fomentan la lectura de
los niños por ejemplo cada salón tiene en la parte superior el nombre de esta
misma. Existen portadores de textos en lengua indígena en el que los niños se van
familiarizando con la escritura de la lengua indígena.

   El director Esteban Pascual Gonzales el lleva trabajando          5 años como
director, el habla la lengua el acabo la UPN y aparte de ser director es profesor de
primer grado, el nos dice que la comunidad apoya a la escuela en cuanto a faenas
y mantenimiento de la escuela.

   El delegado de la comunidad el señor Isidro Alvarado Ramírez, nos comenta
que las personas de la comunidad no apoyan a la escuela y si tiene problemas la
escuela que la escuela los resuelva, además nos comenta que las personas de la
comunidad se dedican al campo y a la crianza de animales.

   Aquí se puede observar una falta de verdad en cuanto al directo o al delegado
ya que uno dice que no apoya mientras que el otro dice que si por tal motivo se
convierte en una falacia lo que ambos nos dicen.

   La plantilla de la escuela consta de un
director y cuatro profesores y un intendente,
además de que la cocina la atiende personas del
DIF.

   La escuela cuenta con una biblioteca escolar
la cual esta descuidada ya que los muebles
están desacomodados y el aula está sucia,
además de que los libros no están acomodados para que los alumnos les llamen
la atención para ir y tomar un libro para leer o consultar. En estos días de
observación no vi que alguien entrara a la biblioteca. La biblioteca está en la parte
de atrás de la escuela.

   La sala de cómputo consta de 15 computadoras y esta solamente se ocupa
cuando se solicitan y no todos las pueden ocupar porque hay muy poco voltaje
además de que no cuenta con internet.

   La escuela cuenta con cocina en el que los alumnos pueden ir a desayunar en
la hora del receso, la cual es de importancia ya que hay alumnos que sus familias
son de escasos recursos y el DIF apoya a la escuela para la nutrición de estos
alumnos.




       “Huerta de la escuela”                “Facha del salón de tercero y cuarto”




ANÁLISIS

   En la comunidad pocos padres son los que hablan la lengua, ya que creen que
al hablarlo no tendrían oportunidades de trabajo, además que los hombres
inmigran a los Estados Unidos, y aprenden el ingles y se la enseñan a los
alumnos.
Sin embargo los padres de familia no les interesan la educación de sus hijos,
porque creen que al llevarlos a la escuela solucionarían sus problemas y que la
escuela los educaría con buenos valores y solucionaría los problemas de los
padres. Por ejemplo, un alumno tomo dinero a su madre, y ella fue con la maestra
para que hablara con el niño sobre esta situación provocando que la madre crea
que los maestros educarían mejor que ellos mismos.

   Además en la escuela los padres no asisten a las reuniones que convocan el
director y los profesores, asiendo esto que los maestros regresen a los alumnos a
sus casas por sus padres, para que entren a la escuela. También solo asisten las
madres que les toca hacer el desayuno de los alumnos, pero de ahí a participar en
otras actividades que realiza la escuela no. De igual forma los padres que no
tienen hijos en la escuela no cooperan ni ayudan a la escuela, porque dicen que
no es su responsabilidad por no tener hijos dentro de la institución.

   Con respecto a los alumnos, no hablan la lengua hñahñu, solo 3 alumnos
dentro de la institución la hablan y esto es porque viven con sus abuelos que
hablan la lengua, y más como en la escuela están implementando un curso de
ingles, prefieren entran a los cursos. Los maestros si hablan la lengua, pero no
implementan una materia dentro del horario de clases para hablarla.

   Los alumnos, casi no les interesa la escuela y solamente se dedican a jugar, ya
que están acostumbrados que los maestros no asistan a la escuela y no realizan
las actividades que les dejan. Toman una actitud violenta ante sus compañeros, ya
que en la hora del receso se andan golpeando, provocando peleas por problemas
que tienen sus padres.
SECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN                                          ACTIVIDADES
         Propósito: Conocer las letras del alfabeto Hñahñu.
          Ma ga mudi ra klase ko ra he´ti n´a ra ´bede, ra batsi ma da honi ya noya te gi padi o te
            bi ntiende, ko te bi mä ya noya.
          Nepu ma ga ani nu ra batsi te ma noya bi hioni ko ra ntiende ko ra noya bi mudi ya.
          Ma ga hoki n´a ´ñu de ya noya te bi hyoni ra batsi, ne ra hyoni ya noya te hinga bi yopi y
  1         hina bi yopi ko ra getho ya noya.
          Ma ga hony ya noya te himbi tsudi, nepu ko ya xi ma ga ofo ya noya, n´a ra noya ko n´a
            ra xi.
          nepu ma ga hoki ya k´oi ko n´a ya noya.
          Nepu ma ga ani te bi ambi ha ra xi k ora k´oi ne ko ya noya yombi n ara thuhu.
          Nepu ma ga kuete ha ra mbo paga bi handi tsando.
         Propósito: Conocer las letras del alfabeto Hñahñu.
          Ma ga mudi ra mpefi ko ra he´ti n´a ra bede, pa da hioni män´a ya noya ge bedi.
  2       Ya batsi ofo ya noya ko ya k´oi ha ra xi de ga he´mi.
          Pa ga mpefi ha ra ngu, ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi män´a ya thuhu ge gi mudi ya
            noya ge bi pädi.
         Propósito: Elaborar el álbum de letras del salón.
          Ma ga handi ya befi de ya batsi, pa ga xote ya befi de ya noya ko ya k´oi.
          Ya batsi ma ga hoki n´a ra he´mi ko gatho ya compa. Ma ga hoki ya hmat´i de ga noya.
          Gatho ya pa, ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi ya noya de ya zu´ue, ge gatho.
  3       Ma ga honi ya befi de ya batsi pa ga honi ya noya bi hoki xhaño.
          Ma ga honi ya thuhu de ra he´mi.
          Nepu m ya batsi ma ga hoki ya joti de ra he´mi.
          Pa ga mpefi ha ra ngu, ya batsi ma ga ani ha ra dada, ra nana ya xita hanja te bi ña ra
            pa ko ra xui, hanja bi ena nu´bu bi juts´i, hanja bi ma pa da ähä.
         Propósito: Explorar libros y buscar información especifica sobre el tema de la división del
  4      tiempo.
          Ma ga kuete ya he´mi ko ya k´oi de ra nini. Di petsi ra hyadi ko ra zänä de ra he´mi pa
da äni.
     Ya xanathe äni ya k´oi de gatho ya he´mi. Ya batsi ma ga ma ge pa bi handi k ora k´oi.
       Ya xanathe ma ga ofo ya noya ha ra he´mi
     Nepu ma ga äni hanja bi ña ko gatho ya pa. Ya batsi ofo ya noya ha ra he´mi.
    Propósito: Juegan memorama y elaboran uno con nombres referidos a los momentos del
    día.
     Ma ga ñheni ra meyant´eni ko gatho ya batsi. Ko kut´a ya compa.
     Ya xanathe ma ga äni ya batsi ge ambi ya noya.
5
     Ya bi guathi ra ñheni, ma ga api ya batsi ge ña hanja bi ñheni ra meyant´eni. Ma ga ofo
       ha ra he´mi.
     Ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi


    Propósito: Juegan memorama y elaboran uno con nombres referidos a los momentos del
    día.
     Nepu ma ga ambi ya batsi, ma ga hoki n´a ra meyant´eni ko ya thuhu de hanja bi ña
6      gatho ya pa n era zänä. Ko ya befi ge bi hoki.
     Ma ga xanhi ya k´oi pa ga heni ya thuhu de ya pa.
     Ko yoho ya batsi ma ga hoki ya meyant´eni ko ya thuhu de ra pa ne ra zänä.
     Ha´mu ha ma guathi. Gatho ma ga ñheni ko ñu ya compa.
    Propósito: Leer y explorar un texto para saber cómo escribir.
     Ma ga honi ha ra mutsahe´mi ya he´mi pa da hiandi te ma ña ra he´mi.
     Mepu ma ga het´i ra he´mi.
7
     Ha´mu ha ma guathi, ma ga äni: ¿hanja bi ña ra he´mi?, ¿hanja bi huts´i nura thuhu?
     Ma ga handi gatho ra xi de ra he´mi, pa da padi te gi ña.
     Nepu ma ga äni ya batsi te bi ode ya noya.
    Propósito: Describirse a si mismo, al maestro y sus compañeros.
     Ma ga mä ya batsi hoki n´a ra he´mi, habu para ofo hanja bi yui ya xanathe, ya compa
8      ne ra batsi, ko ra nguntudi ne ra nini.
     Ma ga umpi n´a ra he´mi pa da ofo. Hanja bi yui nepu bi ehni hanja bi nja.
     Nepu ma ga handi hanja bi ofo ya batsi.
9   Propósito: Describirse a si mismo, al maestro y sus compañeros.
 Ya batsi ma ga ehni n era ofo hanja bi yui ra dä´mui.
      Ma ga he´ti nu ya befi.
      Nepu ma ga ofo n era ehni ya xhanate, ne ya compa ko ra hr´mi.
      Ko gatho ya compa ma da nzofo ya ofo.
      Ma ga he´ti ya befi.
     Propósito: Elaborar el libro Mi maestro, mis compañeros y yo.
      Ko ya befi de gatho, ma ga thoki n´a ra he´mi.
      Ma ga thoki ya hoti de ra he´mi, ma ga ofo ya thuhu, ya thutu de gatho ya batsi n era
10
        thuhu de ra nguntudi.
      Ma ga ambi te ma noya bedi de ra befi de ra noya k ora k´oi.
      Ma ga thoki ya noya gi bedi pa da he´mi.
     Propósito: Reflexionar sobre los contextos del uso del Hñahñu y del español.
      Ma ga ambi ha ya batsi ha´mu ña ra ñhañhu ne ra hñamfo ha ra nguu, ra nguntudi.
      Ma ga ambi hangu de ya mengu pädi ñä de ra ñhañhu, hangu hingi ñä, hangi gi ode,
        hangu gi ñä de ra hñamfo.
11
      Ma ga ambi hangu de ra nini ñä de ra Hñahñu ne hangu hingi ñä ya batsi ma ga thogi
        pa da ofo te bi ñä nu ra compa.
      Ma ga nzofo ya noya.
      Ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi.
     Propósito: reflexionar sobre la función social de los letreros.
      Ma ga ambi hanja bi ode ya hmä´ti ha ra nini, nde gi pädi y jabu bi handi ha ra nini.
12
      Ma ga mpasia gatho ra nini pa da handi ya hmä´ti.
      Pa da huati ma ga ambi te ma hmä´ti bi ofo de ra ñhañhu n era hñamfo, bi handi ya k´oi,
     Propósito: reflexionar sobre la función social de los letreros.
13    Pa da huati ma ga ambi ya batsi, thoki n´a ya hmä´ti de ga ñhahñu, pa da et´i gatho de
        ra nini.
ANEXOS
EVALUACIÓN

              Reconoce las                                                                                              Utiliza le       Logra identificar
                                  Hace uso de su           Escucha con
             diferencias entre                                                  Participa de      Logra escribir   escritura como        el uso cotidiano
                                  lengua materna      atención y respeta
              las vocales en                                                      manera          oraciones en          medio de         de la escritura.
                                 en las actividades    las opiniones de
Nombre del   español como en                                                     colectiva            Hñahñu        comunicación
                                  desarrolladas.      sus compañeros
 alumno           Hñahñu

                           A                   A                     A                       A                 A                     A                A
             Si   No             Si    No             Si      No           Si     No             Si   No           Si    No              Si   No
                        veces                veces                 veces                veces              veces                veces               veces
BIBLIOGRAFÍA

 Educación Básica. Primaria Indígena. Parámetros Curriculares de la
   Asignatura de Lengua Indígena.
 Lineamientos Generales Para La Educación Intercultural Bilingüe.
 Galdámez, Viviana y Aida Walki, “Principios Pedagógicos”, en Enseñanza
   del castellano como segunda lengua. Pp.39.
 Libro para el Maestro. Educación Básica. Primer Ciclo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicotlalhuapan2004
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.David Poma Huanca
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9Johjavf5
 
Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaDavid Poma Huanca
 
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f16egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f1CARLOS VIERA
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezJavierche Lek
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente229051972
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero1311480063
 

La actualidad más candente (16)

cultura quechua
cultura quechuacultura quechua
cultura quechua
 
Actividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnicoActividad final cuestion etnico
Actividad final cuestion etnico
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
4egb len-f2
4egb len-f24egb len-f2
4egb len-f2
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 
Narraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimediaNarraciones bilingues en multimedia
Narraciones bilingues en multimedia
 
El Bilinguismo
El Bilinguismo El Bilinguismo
El Bilinguismo
 
10egb len-f2
10egb len-f210egb len-f2
10egb len-f2
 
El bilinguismo
El bilinguismo El bilinguismo
El bilinguismo
 
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f16egb len-mat-eess-ccnn-f1
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paezSubgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
Subgrupo 25 b recuperara la lengua materna de la cultura nasa paez
 
Lengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egbLengua 8vo-egb
Lengua 8vo-egb
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
 

Destacado

Биржи удаленной работы для копирайтеров
Биржи удаленной работы для копирайтеровБиржи удаленной работы для копирайтеров
Биржи удаленной работы для копирайтеровМарина Куновская
 
Les deux chèvres - the two goats
Les deux chèvres - the two goatsLes deux chèvres - the two goats
Les deux chèvres - the two goatsFreekidstories
 
Dossier de production groupe 23
Dossier de production groupe 23Dossier de production groupe 23
Dossier de production groupe 23Aurélie Mpl
 
Islamic studies fbise ssc i (2010)
Islamic studies fbise ssc i (2010)Islamic studies fbise ssc i (2010)
Islamic studies fbise ssc i (2010)edvidseries
 
Trabajo practico de tics y ntics
Trabajo practico de tics y nticsTrabajo practico de tics y ntics
Trabajo practico de tics y nticsLuisinaZanchetta
 
Thuế thu nhập cá nhân
Thuế thu nhập cá nhânThuế thu nhập cá nhân
Thuế thu nhập cá nhânngoalong186
 
Votre appel est-il important pour moi?
Votre appel est-il important pour moi?Votre appel est-il important pour moi?
Votre appel est-il important pour moi?catherinelapasfine
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitalleccs
 
P O W E R P O I N T S E T M A N A C U L T U R A L
P O W E R  P O I N T  S E T M A N A  C U L T U R A LP O W E R  P O I N T  S E T M A N A  C U L T U R A L
P O W E R P O I N T S E T M A N A C U L T U R A Lsandrajaime
 
La Naissance De VéNus peplaw cattelin
La Naissance De VéNus peplaw cattelinLa Naissance De VéNus peplaw cattelin
La Naissance De VéNus peplaw cattelinclasseTICE2
 
Adjectifs démonstratifs
Adjectifs démonstratifsAdjectifs démonstratifs
Adjectifs démonstratifselieli.gs
 

Destacado (20)

Биржи удаленной работы для копирайтеров
Биржи удаленной работы для копирайтеровБиржи удаленной работы для копирайтеров
Биржи удаленной работы для копирайтеров
 
Episodios maias
Episodios maiasEpisodios maias
Episodios maias
 
Noticias
Noticias Noticias
Noticias
 
Les deux chèvres - the two goats
Les deux chèvres - the two goatsLes deux chèvres - the two goats
Les deux chèvres - the two goats
 
Dossier de production groupe 23
Dossier de production groupe 23Dossier de production groupe 23
Dossier de production groupe 23
 
Islamic studies fbise ssc i (2010)
Islamic studies fbise ssc i (2010)Islamic studies fbise ssc i (2010)
Islamic studies fbise ssc i (2010)
 
Trabajo practico de tics y ntics
Trabajo practico de tics y nticsTrabajo practico de tics y ntics
Trabajo practico de tics y ntics
 
Thuế thu nhập cá nhân
Thuế thu nhập cá nhânThuế thu nhập cá nhân
Thuế thu nhập cá nhân
 
Curso propedéutico
Curso propedéuticoCurso propedéutico
Curso propedéutico
 
Reis Magos
Reis MagosReis Magos
Reis Magos
 
Trouvez la chanson paulal
Trouvez la chanson paulalTrouvez la chanson paulal
Trouvez la chanson paulal
 
Votre appel est-il important pour moi?
Votre appel est-il important pour moi?Votre appel est-il important pour moi?
Votre appel est-il important pour moi?
 
Projet
ProjetProjet
Projet
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
P O W E R P O I N T S E T M A N A C U L T U R A L
P O W E R  P O I N T  S E T M A N A  C U L T U R A LP O W E R  P O I N T  S E T M A N A  C U L T U R A L
P O W E R P O I N T S E T M A N A C U L T U R A L
 
Argent 3
Argent 3Argent 3
Argent 3
 
Directiva 12 de 2009
Directiva 12 de 2009Directiva 12 de 2009
Directiva 12 de 2009
 
Clipping 01
Clipping 01Clipping 01
Clipping 01
 
La Naissance De VéNus peplaw cattelin
La Naissance De VéNus peplaw cattelinLa Naissance De VéNus peplaw cattelin
La Naissance De VéNus peplaw cattelin
 
Adjectifs démonstratifs
Adjectifs démonstratifsAdjectifs démonstratifs
Adjectifs démonstratifs
 

Similar a Resumen

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
ContextualizacionIzel Yoali
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalkikiralex
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historiaanhis
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lDavid Mrs
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2karyma54
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúzoryta
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaJocelyne Toledo
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 

Similar a Resumen (20)

Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Constantino robles
Constantino roblesConstantino robles
Constantino robles
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
La educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perúLa educación intercultural bilingüe en el perú
La educación intercultural bilingüe en el perú
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 

Resumen

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” PROGRESO DE OBREGÓN, HGO. CLAVE CT. 13NDL0003F “SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑAHÑU COMO L2” MATERIA: PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA PRIMARIA PROFESOR: ADÁN LORA QUEZADA NOMBRE DE LA ALUMNA: BEATRIZ ROQUE MAYE 5° SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 2. RESUMEN Para la enseñanza de la lengua indígena es necesario que los alumnos tengan un poco de conocimiento acerca de la lengua que se habla en su comunidad. Para ello se necesita la ayuda de los padres de familia, que se comprometan a enseñarles a sus hijos esta lengua. Esta propuesta esta diseñado para que los alumnos desarrollen la habilidad del habla, escucha, lectura y escritura de la lengua indígena como su segunda lengua. Como dice en Parámetros Curriculares “La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural; propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas. En este caso la lengua indígena pasara a segunda lengua ya que los alumnos de esta comunidad su lengua materna es el español y algunos de ellos su segunda lengua es el Hñahñu. Por ello se proponen las siguientes actividades para el desarrollo de la lengua Hñahñu.
  • 3. INTRODUCCIÓN La propuesta didáctica esta diseñado para la asignatura Hñahñu y a los alumnos de 5° y 6° grados respectivamente. Con la asignatura, la lengua Hñahñu y el Español se utilizan como lenguas de instrucción dentro del aula y de la escuela. Esto posibilita el desarrollo del bilingüismo de los educandos y esto permite transitar hacia una educación bilingüe enriquecido. La asignatura Hñahñu tiene como propósito fundamental que los niños hablantes de la lengua Hñahñu pueda perfeccionar el dominio de su lengua materna y del Español como segunda lengua, con el fin de organizar y construir el conocimiento, mejorar su desempeño escolar, comprender su entorno e interactuar con los demás. De igual manera que los niños tengan mayor confianza y capacidad para utilizarla en diversos ámbitos sociales, la comprensión de la riqueza de su herencia lingüística y cultural y los conocimientos, valores y actitudes que se requieren para integrarse a un mundo caracterizado por la diversidad y el contacto entre pueblos. También impulsar el uso de la lengua materna en el contexto escolar. Ampliar el uso de la lengua materna en el contexto escolar, tanto en su calidad de objeto de estudio como medio de instrucción. La asignatura Hñahñu tiene un carácter bilingüe, por lo que integra no solo el Programa de Estudio de Hñahñu, sino también el Programa de Estudio de Español como Segunda Lengua, por lo que el maestro es necesario que utilice el tiempo asignado al área de lengua para impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa.
  • 4. JUSTIFICACIÓN La asignatura Hñahñu parte de la idea de que el estudio de la lengua en la escuela debe favorecer la reflexión acerca de la lengua misma y acerca de los usos del lenguaje, incluyendo aquellos de la vida escolar. Esta propuesta esta pensada en que los alumnos desarrolle la conciencia de su lengua materna en el contexto de la diversidad lingüística de su comunidad, estado y de su país; que el alumno amplíe los usos sociales del lenguaje, fomentar la valoración de su lengua materna, se fomente el orgullo por su lengua y el sentimiento de pertenencia, y comprender que poseen una lengua que refleja la cultura de su pueblo.
  • 5. SUSTENTO TEÓRICO Un idioma se aprende más realmente, cuando los alumnos participan en interacciones reales y significativas que tienen un propósito verdadero. Para ello se plantea esta propuesta para la Enseñanza de la Lengua Indígena Hñahñu como L1 o L2 en el contexto escolar donde se encuentra el niño, como lo menciona los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe “Promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. Con base a las actividades propuestas de pretende que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas. Para obtener mejores resultados en el aprendizaje de la lengua indígena, es necesario que no solo se encierre en el aula, sino que se situé en el espacio familiar ya que es el primer y principal entorno en que los niños aprenden, de igual manera acondicionar el aula de tal manera que los alumnos obtengan una mejor comunicación. Considero que las actividades presentadas en esta propuesta son basadas en el contexto que se desarrolla en niño ya que “la enseñanza de una segunda lengua no solo requiere prestar atención al contexto lingüístico, sino también al entorno cultura” que es el inmediato en el desarrollo del niño. Se considera importante dentro del trabajo docente, la implementación de la evaluación ya que es un instrumento para obtener resultados de los aprendizajes de los alumnos y saber el rendimiento de la práctica docente. “La evaluación en el salón de clase deber una actividad constante que comprometa al alumno, y que lo ayude a ganar conciencia de sus actividades de estudio”.
  • 6. CONTEXTUALIZACIÓN En la visita previa a la comunidad del Llano ubicada en Municipio, de Chilcuautla, Hidalgo, pude observar que es un contexto rural, en el cual el ingreso a la comunidad es muy accesible ya que el transporte es muy continuo ya que a unos pocos metros se encuentra el balneario de “Tlaco” y por tal motivo hay una gran cantidad de transporte colectivo, las condiciones del camino son buenas ya que la gran mayoría del camino esta pavimentado, aun que algunas partes son de terracería, la comunidad es pequeña cuneta con: Un preescolar. Escuela Primaria (Ignacio Zaragoza). Una delegación. Un panteón. Una iglesia. Dos canchas (basquetbol y futbol). Un pozo de agua. Carretera Chilcuautla Cocineras. Libramiento a la iglesia. Calle principal.
  • 7. Canal. Cerró colorado. En la comunidad se encuentran muy pocos portadores de textos, en la comunidad también se encuentran tiendas como una refaccionaria, una herrería, estética, tienda, molino comunal y vidriería. Las casas se encuentran muy separadas unas de otras en la casa que se encuentra frente del escuela, tiene escrito la palabra “casa (ngu)” en español y en otomí. Las personas mayores dentro de la comunidad son las que hablan la lengua indígena. Al momento de presentarnos con el delegado de la comunidad el señor Isidro Alvarado Ramos pareciera que no le importaba lo que hiciéramos en la comunidad mientras no lo afectáramos eso fue en pocas palabras, vasado en la actitud que tomo el día tres al momento de presentarnos por otro lado el día cuatro tomo otra actitud para con nosotros ya que el fue quien nos proporciono el croquis de la comunidad además de proporcionarnos información con respecto a la comunidad como lo es que las personas de la comunidad se dedican a la jornalera y a la crianza de animales además de decirnos que algunos integrantes de la comunidad emigran a estados unidos para poder mejorar su estatus socio económico. “Comunidad del llano” “Portadores de texto”
  • 8. “Entrada a la comunidad del llano” CROQUIS DE LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO ZARAGOZA” Descripción de la escuela: Dirección: TSUTBI Sala de cómputo: BEJÄ MFÄDI Baños: PITI Jardinera: MUADRI Niños héroes 5 y 6: B´ASDÄK EIHE Cielo 1y 2: MAHETSI Biblioteca: BETSÄ MFIST´OFO Aula de juntas: NGUGAM´UNTSI Cocina: KUNI Comedor: NHÑUNI Asta bandera: THOT´A BEXT´E Sol 3 y 4: HIADI Rotoplas Huerta
  • 9. En las áreas de la escuela existen muchas cosas que fomentan la lectura de los niños por ejemplo cada salón tiene en la parte superior el nombre de esta misma. Existen portadores de textos en lengua indígena en el que los niños se van familiarizando con la escritura de la lengua indígena. El director Esteban Pascual Gonzales el lleva trabajando 5 años como director, el habla la lengua el acabo la UPN y aparte de ser director es profesor de primer grado, el nos dice que la comunidad apoya a la escuela en cuanto a faenas y mantenimiento de la escuela. El delegado de la comunidad el señor Isidro Alvarado Ramírez, nos comenta que las personas de la comunidad no apoyan a la escuela y si tiene problemas la escuela que la escuela los resuelva, además nos comenta que las personas de la comunidad se dedican al campo y a la crianza de animales. Aquí se puede observar una falta de verdad en cuanto al directo o al delegado ya que uno dice que no apoya mientras que el otro dice que si por tal motivo se convierte en una falacia lo que ambos nos dicen. La plantilla de la escuela consta de un director y cuatro profesores y un intendente, además de que la cocina la atiende personas del DIF. La escuela cuenta con una biblioteca escolar la cual esta descuidada ya que los muebles están desacomodados y el aula está sucia, además de que los libros no están acomodados para que los alumnos les llamen la atención para ir y tomar un libro para leer o consultar. En estos días de
  • 10. observación no vi que alguien entrara a la biblioteca. La biblioteca está en la parte de atrás de la escuela. La sala de cómputo consta de 15 computadoras y esta solamente se ocupa cuando se solicitan y no todos las pueden ocupar porque hay muy poco voltaje además de que no cuenta con internet. La escuela cuenta con cocina en el que los alumnos pueden ir a desayunar en la hora del receso, la cual es de importancia ya que hay alumnos que sus familias son de escasos recursos y el DIF apoya a la escuela para la nutrición de estos alumnos. “Huerta de la escuela” “Facha del salón de tercero y cuarto” ANÁLISIS En la comunidad pocos padres son los que hablan la lengua, ya que creen que al hablarlo no tendrían oportunidades de trabajo, además que los hombres inmigran a los Estados Unidos, y aprenden el ingles y se la enseñan a los alumnos.
  • 11. Sin embargo los padres de familia no les interesan la educación de sus hijos, porque creen que al llevarlos a la escuela solucionarían sus problemas y que la escuela los educaría con buenos valores y solucionaría los problemas de los padres. Por ejemplo, un alumno tomo dinero a su madre, y ella fue con la maestra para que hablara con el niño sobre esta situación provocando que la madre crea que los maestros educarían mejor que ellos mismos. Además en la escuela los padres no asisten a las reuniones que convocan el director y los profesores, asiendo esto que los maestros regresen a los alumnos a sus casas por sus padres, para que entren a la escuela. También solo asisten las madres que les toca hacer el desayuno de los alumnos, pero de ahí a participar en otras actividades que realiza la escuela no. De igual forma los padres que no tienen hijos en la escuela no cooperan ni ayudan a la escuela, porque dicen que no es su responsabilidad por no tener hijos dentro de la institución. Con respecto a los alumnos, no hablan la lengua hñahñu, solo 3 alumnos dentro de la institución la hablan y esto es porque viven con sus abuelos que hablan la lengua, y más como en la escuela están implementando un curso de ingles, prefieren entran a los cursos. Los maestros si hablan la lengua, pero no implementan una materia dentro del horario de clases para hablarla. Los alumnos, casi no les interesa la escuela y solamente se dedican a jugar, ya que están acostumbrados que los maestros no asistan a la escuela y no realizan las actividades que les dejan. Toman una actitud violenta ante sus compañeros, ya que en la hora del receso se andan golpeando, provocando peleas por problemas que tienen sus padres.
  • 12. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIÓN ACTIVIDADES Propósito: Conocer las letras del alfabeto Hñahñu.  Ma ga mudi ra klase ko ra he´ti n´a ra ´bede, ra batsi ma da honi ya noya te gi padi o te bi ntiende, ko te bi mä ya noya.  Nepu ma ga ani nu ra batsi te ma noya bi hioni ko ra ntiende ko ra noya bi mudi ya.  Ma ga hoki n´a ´ñu de ya noya te bi hyoni ra batsi, ne ra hyoni ya noya te hinga bi yopi y 1 hina bi yopi ko ra getho ya noya.  Ma ga hony ya noya te himbi tsudi, nepu ko ya xi ma ga ofo ya noya, n´a ra noya ko n´a ra xi.  nepu ma ga hoki ya k´oi ko n´a ya noya.  Nepu ma ga ani te bi ambi ha ra xi k ora k´oi ne ko ya noya yombi n ara thuhu.  Nepu ma ga kuete ha ra mbo paga bi handi tsando. Propósito: Conocer las letras del alfabeto Hñahñu.  Ma ga mudi ra mpefi ko ra he´ti n´a ra bede, pa da hioni män´a ya noya ge bedi. 2  Ya batsi ofo ya noya ko ya k´oi ha ra xi de ga he´mi.  Pa ga mpefi ha ra ngu, ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi män´a ya thuhu ge gi mudi ya noya ge bi pädi. Propósito: Elaborar el álbum de letras del salón.  Ma ga handi ya befi de ya batsi, pa ga xote ya befi de ya noya ko ya k´oi.  Ya batsi ma ga hoki n´a ra he´mi ko gatho ya compa. Ma ga hoki ya hmat´i de ga noya.  Gatho ya pa, ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi ya noya de ya zu´ue, ge gatho. 3  Ma ga honi ya befi de ya batsi pa ga honi ya noya bi hoki xhaño.  Ma ga honi ya thuhu de ra he´mi.  Nepu m ya batsi ma ga hoki ya joti de ra he´mi.  Pa ga mpefi ha ra ngu, ya batsi ma ga ani ha ra dada, ra nana ya xita hanja te bi ña ra pa ko ra xui, hanja bi ena nu´bu bi juts´i, hanja bi ma pa da ähä. Propósito: Explorar libros y buscar información especifica sobre el tema de la división del 4 tiempo.  Ma ga kuete ya he´mi ko ya k´oi de ra nini. Di petsi ra hyadi ko ra zänä de ra he´mi pa
  • 13. da äni.  Ya xanathe äni ya k´oi de gatho ya he´mi. Ya batsi ma ga ma ge pa bi handi k ora k´oi. Ya xanathe ma ga ofo ya noya ha ra he´mi  Nepu ma ga äni hanja bi ña ko gatho ya pa. Ya batsi ofo ya noya ha ra he´mi. Propósito: Juegan memorama y elaboran uno con nombres referidos a los momentos del día.  Ma ga ñheni ra meyant´eni ko gatho ya batsi. Ko kut´a ya compa.  Ya xanathe ma ga äni ya batsi ge ambi ya noya. 5  Ya bi guathi ra ñheni, ma ga api ya batsi ge ña hanja bi ñheni ra meyant´eni. Ma ga ofo ha ra he´mi.  Ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi Propósito: Juegan memorama y elaboran uno con nombres referidos a los momentos del día.  Nepu ma ga ambi ya batsi, ma ga hoki n´a ra meyant´eni ko ya thuhu de hanja bi ña 6 gatho ya pa n era zänä. Ko ya befi ge bi hoki.  Ma ga xanhi ya k´oi pa ga heni ya thuhu de ya pa.  Ko yoho ya batsi ma ga hoki ya meyant´eni ko ya thuhu de ra pa ne ra zänä.  Ha´mu ha ma guathi. Gatho ma ga ñheni ko ñu ya compa. Propósito: Leer y explorar un texto para saber cómo escribir.  Ma ga honi ha ra mutsahe´mi ya he´mi pa da hiandi te ma ña ra he´mi.  Mepu ma ga het´i ra he´mi. 7  Ha´mu ha ma guathi, ma ga äni: ¿hanja bi ña ra he´mi?, ¿hanja bi huts´i nura thuhu?  Ma ga handi gatho ra xi de ra he´mi, pa da padi te gi ña.  Nepu ma ga äni ya batsi te bi ode ya noya. Propósito: Describirse a si mismo, al maestro y sus compañeros.  Ma ga mä ya batsi hoki n´a ra he´mi, habu para ofo hanja bi yui ya xanathe, ya compa 8 ne ra batsi, ko ra nguntudi ne ra nini.  Ma ga umpi n´a ra he´mi pa da ofo. Hanja bi yui nepu bi ehni hanja bi nja.  Nepu ma ga handi hanja bi ofo ya batsi. 9 Propósito: Describirse a si mismo, al maestro y sus compañeros.
  • 14.  Ya batsi ma ga ehni n era ofo hanja bi yui ra dä´mui.  Ma ga he´ti nu ya befi.  Nepu ma ga ofo n era ehni ya xhanate, ne ya compa ko ra hr´mi.  Ko gatho ya compa ma da nzofo ya ofo.  Ma ga he´ti ya befi. Propósito: Elaborar el libro Mi maestro, mis compañeros y yo.  Ko ya befi de gatho, ma ga thoki n´a ra he´mi.  Ma ga thoki ya hoti de ra he´mi, ma ga ofo ya thuhu, ya thutu de gatho ya batsi n era 10 thuhu de ra nguntudi.  Ma ga ambi te ma noya bedi de ra befi de ra noya k ora k´oi.  Ma ga thoki ya noya gi bedi pa da he´mi. Propósito: Reflexionar sobre los contextos del uso del Hñahñu y del español.  Ma ga ambi ha ya batsi ha´mu ña ra ñhañhu ne ra hñamfo ha ra nguu, ra nguntudi.  Ma ga ambi hangu de ya mengu pädi ñä de ra ñhañhu, hangu hingi ñä, hangi gi ode, hangu gi ñä de ra hñamfo. 11  Ma ga ambi hangu de ra nini ñä de ra Hñahñu ne hangu hingi ñä ya batsi ma ga thogi pa da ofo te bi ñä nu ra compa.  Ma ga nzofo ya noya.  Ya batsi ma ga ofo ha ra he´mi. Propósito: reflexionar sobre la función social de los letreros.  Ma ga ambi hanja bi ode ya hmä´ti ha ra nini, nde gi pädi y jabu bi handi ha ra nini. 12  Ma ga mpasia gatho ra nini pa da handi ya hmä´ti.  Pa da huati ma ga ambi te ma hmä´ti bi ofo de ra ñhañhu n era hñamfo, bi handi ya k´oi, Propósito: reflexionar sobre la función social de los letreros. 13  Pa da huati ma ga ambi ya batsi, thoki n´a ya hmä´ti de ga ñhahñu, pa da et´i gatho de ra nini.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN Reconoce las Utiliza le Logra identificar Hace uso de su Escucha con diferencias entre Participa de Logra escribir escritura como el uso cotidiano lengua materna atención y respeta las vocales en manera oraciones en medio de de la escritura. en las actividades las opiniones de Nombre del español como en colectiva Hñahñu comunicación desarrolladas. sus compañeros alumno Hñahñu A A A A A A A Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No veces veces veces veces veces veces veces
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  Educación Básica. Primaria Indígena. Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena.  Lineamientos Generales Para La Educación Intercultural Bilingüe.  Galdámez, Viviana y Aida Walki, “Principios Pedagógicos”, en Enseñanza del castellano como segunda lengua. Pp.39.  Libro para el Maestro. Educación Básica. Primer Ciclo.