SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
“La spina”.
Febrero 2.015. La “spina”, pieza arquitectónica
y muestra de la civilización romana. Javier Alcober.
1.- Descripción.
Con la denominación “spina” designamos la pieza central que el genio
arquitectónico romano utilizaba para dividir su conocido “circo”, que
tuvo una importancia en número de espectadores, de seguidores, y
de apostantes a los cuatro colores de las facciones, con una
influencia cultural tan importante y reflejo por tanto de la sociedad,
que fue superior sin duda incluso a la del colosal Anfiteatro Flavio,
al que sin embargo tenemos la suerte de poder contemplar de un
modo que recuerda de modo fidedigno al original, contrariamente al
Circus Maximus, con el que hay que recurrir a la proyectiva y a la
imaginación arqueologica.
Bartoli en el año 1.699 realizó el siguiente gráfico recreando el llamado
“Circus Flaminius” donde podemos contemplar la espina, del circo
máximo como parte clave de esta instalación, sin embargo, la
imaginería contemporánea no puede sino rendir tributo al
oscarizado film “BEN-HUR”, que desde 1.959 recrea el aspecto del
Circus Maximus.
2.- El estereotipo.
• “Ben-Hur (1959):  una  de  las  escenas  más  grandes  y 
espectaculares  jamás  filmadas  fue  la  carrera  de 
cuádrigas  que  acontece  en  la  cinta.  Los  estudios 
Cineccita  de  Roma  fueron  el  escenario  elegido  porla 
Metro Goldwyn Mayer para que 42 cámaras, 18 réplicas 
de  los  carros  y  78  caballos  llevaran  a  cabo  durante  5 
semanas  una  proeza  hasta  entonces  no  vista  en 
pantalla. La presión del rodaje fue tal, que el productor 
de  la  misma  Sam  Zimbalist  falleció  de  un  ataque  al 
corazón  a  los  54  años  en  la  misma  Roma  (no  pudo 
recoger  uno  de  los  11  Oscars  con  los  que  fue 
premiada)”.
• (www.enfermosdecine.com)
• 4.- ARCO MÁXIMO: Enfoque de la arena y la espina desde el ángulo contrario a las cárceres.
Cuatro colores compétían, y las apuestas y toda la expectación de Roma recaía sobre las
carreras. Diocles fue un auriga tan famoso y que ganó tanto dinero que superaría las
barbaridades que cobran hoy día algunos por darle patadas al balón. Claro, obviamente es por
el dinero que genera el espectáculo. Panem et circenses. Otro auriga famoso fue Martianus, del
que existe un mosaico en el impresionante Museo de Arte Romano de Mérida, que no hay que
perderse. Quizá sólo superado por el Museo del Bardo en Túnez, en cuanto a mosaicos
romanos.
• Es evidente que William Wyler y “la Metro” contaron con un buen asesoramiento histórico
artístico que se conjugó con la espectacularidad requerida por la ocasión para un resultado
magnífico, merecedor de once premios “oscar”, pues el aspecto del Circus Máximus sería sin
duda muy similar al recreado en las secuencias que se desarrollan en la arena del circo.
• “Salida controlada”: en esta instantánea podemos apreciar las cárceres, desde donde áccedían a
la arena los carros, para competir en carreras que normalmente eran de las llamadas bigas, o
cuádrigas, y, protegiendo la spina, las tres metae que protegían cada extremo de la misma, que
no faltan en ninguna de las múltiples representaciones de escenas del circo que podemos
encontrar.
• Precediendo al desfile de los contendientes, el “safety car de la época”. Después de bajar el
primer delfín, ya todo era una batalla sin más regla que conseguir que tu carro, con o sin auriga,
llegara el primero a la meta en la última vuelta.
• En el film, como en el precedente de 1.925, las metae se ubican protegiendo la spina de un
modo natural, triangulado, en vez del pareado de otros gráficos que, hemos visto, son artísticos
• Los restos arqueológicos de Emérita Augusta nos muestran cómo la realidad de las dimensiones de un circo romano y la posición y dimensiones de la
“spina” no coinciden con los diseños o más bien ilustraciones clásicas, por otra parte de indudable belleza. El arco principal de la construcción se
encontraba en el umbral que como U invertida suponía el circo, una entrada quizás principal, de cara al espectáculo. Sin embargo, en el cierre bajo de
esa “U” invertida, encontramos el edificio sustentado por las “carceres”. Al observar la diferencia de terreno existente entre ese extremo de la esquina,
el de las “carceres”, y la contraria, se deduce perfectamente, aparte de que pueda encontrarse en textos a los que aún no he accedido, que
Posteguillo en su espectacular carrera de “Circo Máximo, La ira de Trajano” en sus capítulos iniciales relata como una salida “sincronizada” con la
apertura simultánea de todas las cárceres, desde luego que tras una vuelta inicial de reconocimiento. Tras la carrera, muchos de ellos no estarían ya
quizás ni reconocibles. De no salir en este modo, no sería necesario todo este terreno adicional para ganar las “pole positions” de la carrera, partiendo
del axioma de que la ruptura de la simetría del canon clásico ha de estar siempre justificado, pues la arquitectura venía al servicio del juego.
La carrera tenía lugar en el sentido de las agujas del reloj, al salir en tromba e intentar ganar la primera posición más cercana a la
spina sin dejarse las ruedas en el intento, los aurigas competían para optimizar el rendimiento de sus caballos y de su vehículo.
Mentalmente debían resolver un problema matemático, un cálculo de función derivada, que optimizara la trayectoria que se podía
permitir el auriga, contando con la fuerza de sus caballos, el peso y resistencia del vehículo, obviamente, una biga o una cuádriga, no
caben los impares. La variable más importante, la fuerza y maestría propias y las del resto de aurigas, sin olvidar los látigos de los
competidores.
Como en el fragor de la batalla que sin ambages era la carrera, el público o los mismos aurigas podían olvidar cuántas vueltas
llevaban compitiendo, el doble sistema de los delfines a un lado de la spina y unos grandes huevos de piedra en el otro, se constituían
en el primer marcador electrónico de todos los tiempos. Los delfines se bajaban, permaneciendo pero en posición baja, mientras que los
huevos se iban retirando lo cual, con la típica eficiencia romana, no permitía lugar a dudas sobre las vueltas que quedaban: ¡quedarían
tantas como huevos!. Nuestra protagonista, la spina, era la muda testigo de todo, pero para la “foto finish” final, la mejor butaca se
encontraba en la tribuna principal, o tribuna imperial en el caso de la Roma postrepublicana.
La única manera de disimular la falta de simetría que seguro “pondría nerviosos” a los cuadriculados arquitectos romanos, era tener
otra tribuna similar en el lado contrario, pero la presidencia del evento no podía estar en dos lugares, y la tribuna principal dominaba
todo el campo visual de la salida desde las cárceres para intentar ganar la mejor posición cerca de la spina y libre de adversarios que
pudieran encerrar al más veloz haciéndo peligrar su estabilidad.
Desde luego, la tribuna dominaba ese momento final porque estaba, como vemos en gráficos y telefilmes, y se
comprueba por los restos arqueológicos, al final de la vuelta completa, con una visión directa del marcador situado en la spina, y del
propio espectáculo, por la posición tal como he descrito tanto respecto de la salida, momento fundamental, como de la llegada. A eso
sumamos la cercanía a una de las dos curvas obligadas, donde los aurigas más experimentados podían adelantar a sus rivales. El
adecuado balanceado del tiro, y la compenetración con los nobles brutos del auriga, era la clave para la victoria, como se retrata
perfectamente en BenHur.
•
• 5.- Dimensiones de la Spina. La spina del circo máximo en Roma podia medir 340 metros de
longitud. La altura no está muy clara pero el carácter funcional del elemento arquitectónico
hace suponer que no debía ser muy alta en aquél como en otros circos romanos, lo cual es
lógico porque de ese modo dejaría entrever la carrera a los espectadores cuando se
desarrollaba en el lado contrario del estadio. Hasta 150.000 espectadores cabían en el Circo
Máximo en tiempo de Augusto, antes que el estrafalario Nerón ampliara su capacidad para
poder albergar hasta a 250.000. La baja cota de la “spina” se compadece con la necesidad de
las tres “metae” a cada extremo de la misma, las cuales serían innecesarias si se tratara de
una potente edificación realizada a base de sillería. No, sin duda alguna la spina era un
elemento funcional a la vez que ornamental, de baja altura.
Fuentes / agradecimientos /
recomendaciones:
1.- Wikipedia.
2.- Santiago Posteguillo. “Circo máximo. La ira de Trajano.
3.- BEN-HUR. 1956. Wyliam Wyler. FOTOS Metro-G-M,
4.- Fuente info y foto b/n: www.enfermosdecine.com/30-grandes-fotos-de-detras-de-las-
escenas/
5.- Herminia Medina, en
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-carreras-de-cuadrigas-en-roma
6.- Imagen medida de la SPINA: http://clg-langevin.jimdo.com/mardi/le-circus-maximus/
• Derechos de autor reservados: En esta publicación se han respetado y cuidado los derechos de imagen y autor,
y citado convenientemente las fuentes utilizadas.
Cabe citar este artículo en todo o en parte, simplemente, citando la fuente, o publicarlo íntegramente siempre
que sea con previa autorización del autor, mediante petición al correo
javieralcober@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Spina

Arquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientoArquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientocarmensani
 
El circo romano
El circo romanoEl circo romano
El circo romanoCarlos
 
Arquitectura de Entretenimiento Romana
Arquitectura de Entretenimiento RomanaArquitectura de Entretenimiento Romana
Arquitectura de Entretenimiento RomanaUniv. San Marcos
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en RomaTereRomoB
 
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosangelcupi7
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana galin098
 
Obeliscoplazasanpedroroma
ObeliscoplazasanpedroromaObeliscoplazasanpedroroma
Obeliscoplazasanpedroromaeducarconjesus
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIRosa Fernández
 
Espectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaEspectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaIES ARANGUREN
 
Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas JenPul
 
Espacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguasEspacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguasCVPardo27
 
Anfiteatros maribel y conchi
Anfiteatros maribel y conchiAnfiteatros maribel y conchi
Anfiteatros maribel y conchiconchi22
 
Espectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua RomaEspectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua Romapuriher
 

Similar a Spina (20)

Arquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientoArquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimiento
 
El circo romano
El circo romanoEl circo romano
El circo romano
 
Arquitectura de Entretenimiento Romana
Arquitectura de Entretenimiento RomanaArquitectura de Entretenimiento Romana
Arquitectura de Entretenimiento Romana
 
Esoroma
EsoromaEsoroma
Esoroma
 
Trabajo coliseo
Trabajo coliseoTrabajo coliseo
Trabajo coliseo
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Aqua alle funni
Aqua alle funniAqua alle funni
Aqua alle funni
 
00 roma
00 roma00 roma
00 roma
 
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculos
 
El Coliseo
El Coliseo El Coliseo
El Coliseo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
roma
romaroma
roma
 
Obeliscoplazasanpedroroma
ObeliscoplazasanpedroromaObeliscoplazasanpedroroma
Obeliscoplazasanpedroroma
 
Arte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura IIIArte Romano Arquitectura III
Arte Romano Arquitectura III
 
Espectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaEspectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romana
 
Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas Espacios publicos de ciudades antiguas
Espacios publicos de ciudades antiguas
 
Lidia lópez el circo o hipódromo
Lidia lópez  el circo o hipódromoLidia lópez  el circo o hipódromo
Lidia lópez el circo o hipódromo
 
Espacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguasEspacios públicos de ciudades antiguas
Espacios públicos de ciudades antiguas
 
Anfiteatros maribel y conchi
Anfiteatros maribel y conchiAnfiteatros maribel y conchi
Anfiteatros maribel y conchi
 
Espectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua RomaEspectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua Roma
 

Último

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 

Último (16)

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 

Spina

  • 1. “La spina”. Febrero 2.015. La “spina”, pieza arquitectónica y muestra de la civilización romana. Javier Alcober.
  • 2. 1.- Descripción. Con la denominación “spina” designamos la pieza central que el genio arquitectónico romano utilizaba para dividir su conocido “circo”, que tuvo una importancia en número de espectadores, de seguidores, y de apostantes a los cuatro colores de las facciones, con una influencia cultural tan importante y reflejo por tanto de la sociedad, que fue superior sin duda incluso a la del colosal Anfiteatro Flavio, al que sin embargo tenemos la suerte de poder contemplar de un modo que recuerda de modo fidedigno al original, contrariamente al Circus Maximus, con el que hay que recurrir a la proyectiva y a la imaginación arqueologica. Bartoli en el año 1.699 realizó el siguiente gráfico recreando el llamado “Circus Flaminius” donde podemos contemplar la espina, del circo máximo como parte clave de esta instalación, sin embargo, la imaginería contemporánea no puede sino rendir tributo al oscarizado film “BEN-HUR”, que desde 1.959 recrea el aspecto del Circus Maximus.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 2.- El estereotipo. • “Ben-Hur (1959):  una  de  las  escenas  más  grandes  y  espectaculares  jamás  filmadas  fue  la  carrera  de  cuádrigas  que  acontece  en  la  cinta.  Los  estudios  Cineccita  de  Roma  fueron  el  escenario  elegido  porla  Metro Goldwyn Mayer para que 42 cámaras, 18 réplicas  de  los  carros  y  78  caballos  llevaran  a  cabo  durante  5  semanas  una  proeza  hasta  entonces  no  vista  en  pantalla. La presión del rodaje fue tal, que el productor  de  la  misma  Sam  Zimbalist  falleció  de  un  ataque  al  corazón  a  los  54  años  en  la  misma  Roma  (no  pudo  recoger  uno  de  los  11  Oscars  con  los  que  fue  premiada)”. • (www.enfermosdecine.com)
  • 6.
  • 7.
  • 8. • 4.- ARCO MÁXIMO: Enfoque de la arena y la espina desde el ángulo contrario a las cárceres. Cuatro colores compétían, y las apuestas y toda la expectación de Roma recaía sobre las carreras. Diocles fue un auriga tan famoso y que ganó tanto dinero que superaría las barbaridades que cobran hoy día algunos por darle patadas al balón. Claro, obviamente es por el dinero que genera el espectáculo. Panem et circenses. Otro auriga famoso fue Martianus, del que existe un mosaico en el impresionante Museo de Arte Romano de Mérida, que no hay que perderse. Quizá sólo superado por el Museo del Bardo en Túnez, en cuanto a mosaicos romanos. • Es evidente que William Wyler y “la Metro” contaron con un buen asesoramiento histórico artístico que se conjugó con la espectacularidad requerida por la ocasión para un resultado magnífico, merecedor de once premios “oscar”, pues el aspecto del Circus Máximus sería sin duda muy similar al recreado en las secuencias que se desarrollan en la arena del circo.
  • 9. • “Salida controlada”: en esta instantánea podemos apreciar las cárceres, desde donde áccedían a la arena los carros, para competir en carreras que normalmente eran de las llamadas bigas, o cuádrigas, y, protegiendo la spina, las tres metae que protegían cada extremo de la misma, que no faltan en ninguna de las múltiples representaciones de escenas del circo que podemos encontrar. • Precediendo al desfile de los contendientes, el “safety car de la época”. Después de bajar el primer delfín, ya todo era una batalla sin más regla que conseguir que tu carro, con o sin auriga, llegara el primero a la meta en la última vuelta. • En el film, como en el precedente de 1.925, las metae se ubican protegiendo la spina de un modo natural, triangulado, en vez del pareado de otros gráficos que, hemos visto, son artísticos
  • 10.
  • 11. • Los restos arqueológicos de Emérita Augusta nos muestran cómo la realidad de las dimensiones de un circo romano y la posición y dimensiones de la “spina” no coinciden con los diseños o más bien ilustraciones clásicas, por otra parte de indudable belleza. El arco principal de la construcción se encontraba en el umbral que como U invertida suponía el circo, una entrada quizás principal, de cara al espectáculo. Sin embargo, en el cierre bajo de esa “U” invertida, encontramos el edificio sustentado por las “carceres”. Al observar la diferencia de terreno existente entre ese extremo de la esquina, el de las “carceres”, y la contraria, se deduce perfectamente, aparte de que pueda encontrarse en textos a los que aún no he accedido, que Posteguillo en su espectacular carrera de “Circo Máximo, La ira de Trajano” en sus capítulos iniciales relata como una salida “sincronizada” con la apertura simultánea de todas las cárceres, desde luego que tras una vuelta inicial de reconocimiento. Tras la carrera, muchos de ellos no estarían ya quizás ni reconocibles. De no salir en este modo, no sería necesario todo este terreno adicional para ganar las “pole positions” de la carrera, partiendo del axioma de que la ruptura de la simetría del canon clásico ha de estar siempre justificado, pues la arquitectura venía al servicio del juego.
  • 12. La carrera tenía lugar en el sentido de las agujas del reloj, al salir en tromba e intentar ganar la primera posición más cercana a la spina sin dejarse las ruedas en el intento, los aurigas competían para optimizar el rendimiento de sus caballos y de su vehículo. Mentalmente debían resolver un problema matemático, un cálculo de función derivada, que optimizara la trayectoria que se podía permitir el auriga, contando con la fuerza de sus caballos, el peso y resistencia del vehículo, obviamente, una biga o una cuádriga, no caben los impares. La variable más importante, la fuerza y maestría propias y las del resto de aurigas, sin olvidar los látigos de los competidores. Como en el fragor de la batalla que sin ambages era la carrera, el público o los mismos aurigas podían olvidar cuántas vueltas llevaban compitiendo, el doble sistema de los delfines a un lado de la spina y unos grandes huevos de piedra en el otro, se constituían en el primer marcador electrónico de todos los tiempos. Los delfines se bajaban, permaneciendo pero en posición baja, mientras que los huevos se iban retirando lo cual, con la típica eficiencia romana, no permitía lugar a dudas sobre las vueltas que quedaban: ¡quedarían tantas como huevos!. Nuestra protagonista, la spina, era la muda testigo de todo, pero para la “foto finish” final, la mejor butaca se encontraba en la tribuna principal, o tribuna imperial en el caso de la Roma postrepublicana. La única manera de disimular la falta de simetría que seguro “pondría nerviosos” a los cuadriculados arquitectos romanos, era tener otra tribuna similar en el lado contrario, pero la presidencia del evento no podía estar en dos lugares, y la tribuna principal dominaba todo el campo visual de la salida desde las cárceres para intentar ganar la mejor posición cerca de la spina y libre de adversarios que pudieran encerrar al más veloz haciéndo peligrar su estabilidad. Desde luego, la tribuna dominaba ese momento final porque estaba, como vemos en gráficos y telefilmes, y se comprueba por los restos arqueológicos, al final de la vuelta completa, con una visión directa del marcador situado en la spina, y del propio espectáculo, por la posición tal como he descrito tanto respecto de la salida, momento fundamental, como de la llegada. A eso sumamos la cercanía a una de las dos curvas obligadas, donde los aurigas más experimentados podían adelantar a sus rivales. El adecuado balanceado del tiro, y la compenetración con los nobles brutos del auriga, era la clave para la victoria, como se retrata perfectamente en BenHur. •
  • 13. • 5.- Dimensiones de la Spina. La spina del circo máximo en Roma podia medir 340 metros de longitud. La altura no está muy clara pero el carácter funcional del elemento arquitectónico hace suponer que no debía ser muy alta en aquél como en otros circos romanos, lo cual es lógico porque de ese modo dejaría entrever la carrera a los espectadores cuando se desarrollaba en el lado contrario del estadio. Hasta 150.000 espectadores cabían en el Circo Máximo en tiempo de Augusto, antes que el estrafalario Nerón ampliara su capacidad para poder albergar hasta a 250.000. La baja cota de la “spina” se compadece con la necesidad de las tres “metae” a cada extremo de la misma, las cuales serían innecesarias si se tratara de una potente edificación realizada a base de sillería. No, sin duda alguna la spina era un elemento funcional a la vez que ornamental, de baja altura.
  • 14. Fuentes / agradecimientos / recomendaciones: 1.- Wikipedia. 2.- Santiago Posteguillo. “Circo máximo. La ira de Trajano. 3.- BEN-HUR. 1956. Wyliam Wyler. FOTOS Metro-G-M, 4.- Fuente info y foto b/n: www.enfermosdecine.com/30-grandes-fotos-de-detras-de-las- escenas/ 5.- Herminia Medina, en http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-carreras-de-cuadrigas-en-roma 6.- Imagen medida de la SPINA: http://clg-langevin.jimdo.com/mardi/le-circus-maximus/
  • 15. • Derechos de autor reservados: En esta publicación se han respetado y cuidado los derechos de imagen y autor, y citado convenientemente las fuentes utilizadas. Cabe citar este artículo en todo o en parte, simplemente, citando la fuente, o publicarlo íntegramente siempre que sea con previa autorización del autor, mediante petición al correo javieralcober@gmail.com

Notas del editor

  1. Bartoli en el año 1.699 realizó este gráfico del “circus flaminius” donde podemos contemplar la espina, como parte fundamental de la instalación.
  2. En esta foto del rodaje podemos apreciar lo colosal de los escenarios recreados en Cinecittá, Roma, con el protagonismo obligado de la SPINA, nuestra protagonista. ¿Se fue de las manos que incluso hubiera público habitando la propia división central de la arena, nuestra espina, o parece bien recreada la situación?.
  3. 3.- Tan protagonista es la “espina” que no pudo faltar en el encuadre de esta imagen de recuerdo que se tomaron durante el rodaje con el director, William Wyler, los dos protagonistas, Charlton Heston y Stephen Boyd, que sin duda encarnó de un modo magistral a uno de los mejores malos malísimos de la historia del cine. El guerrero que ocupa la espina agazapado sujeta un escudo pequeño -rodela- en la mano izquierda y lleva barba lo que no fue uso de la cultura romana hasta los últimos emperadores.
  4. Posición del circo en un mapa de la Roma clásica. Junto al meandro del tíber al norte de la colina del monte Aventino. En la actualidad, la forma ovalada de la arena del circo se recrea por la Piazza Nabonna, que se ubica hoy donde antes se erguía aquél.