SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Informe general departamento de Huánuco
AUTOR
Jenny Esthefany SIERRA HURTADO
DOCENTE
Víctor Enmanuel LUJAN CCORAHUA
Lima, Perú
2022
1. Introducción
El presente informe desarrolla el departamento de Huánuco, presenta información de los
últimos cinco años, sobre todo con ejemplos de casos actuales de la zona estudiada, para
mejor conocimiento y difusión de la realidad del departamento de Huánuco.
El departamento de Huánuco es considerado como uno de los más importantes en el sector
centro peruano, debido a que cuenta con novedosas unidades geomorfológicas como
cordilleras, nevados, valles amazónicos, entre otros. Asimismo, a causa de su ubicación
(zona sierra y selva del Perú), posee una extraordinaria variabilidad climática que permite
el desarrollo de la diversidad biológica, además de mayor concentración de flora y un
mejor desarrollo económico para las comunidades de la zona. La región presenta el río
Huallaga y Pachitea como los ríos más importantes de la zona.
Desde otra perspectiva, Huánuco es uno de los departamentos que presenta mayores
peligros y porcentajes de vulnerabilidad, porque presenta frecuencia de inundaciones,
precipitaciones, huaicos, entre otros peligros, que se expone la población de manera más
reiterado por el cambio climático. A pesar de ello, el Gobierno regional de Huánuco, junto
con las autoridades correspondientes a cada sector (economía, ambiente, etc.), se está
instaurando las medidas necesarias para la adaptación al cambio climático y la
implementación de mejoras y medidas de resiliencia por parte de la región.
En el presente informe se aborda las siguientes temáticas: caracterización geográfica de
la región (aspectos físicos y económicos), identificación del peligro o peligros, análisis
de la vulnerabilidad, medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. A fin de
que, se expongan de manera representativa, por medio de casos actuales y diversas
averiguaciones, las características de la región (belleza paisajística, diversidad biológica,
actividad económica, etc.), de igual manera, los impactos negativos en la región y las
medidas contribuyentes a la mejora y desarrollo sostenible del departamento de Huánuco.
2.Caracterización geográfica de la región
2.1 Aspectos físicos
2.1.1 Geomorfología
El departamento de Huánuco abarca la zona central de la sierra y selva del Perú. En el
aspecto morfológico es integrante de la belleza paisajística de la Cordillera de los Andes,
específicamente de la yunga de la vertiente oriental de los Andes, y la Llanura
Amazónica, respectivamente.
❖ Cordillera Oriental
La Cordillera Oriental es una rama de la cordillera de los Andes del Perú, la cual cruza
por los departamentos de Ucayali, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Junín,
Amazonas, San Martín y Huánuco.
La geomorfología característica son las pequeñas cadenas de montañas a lo largo del
territorio y las cordilleras con picos nevados, todo ello genera el relieve sector sierra del
departamento de Huánuco.
• Cordillera de Huayhuash
En los Andes encontramos la Cordillera de Huayhuash, abarca los departamentos de
Lima, Ancash y Huánuco, conformada por 7 montañas que sobrepasan los 6000 metros
de altura. De esta manera, encontramos el monte Yerupajá, con 6635 metro de altitud que
lo consolidan en el Perú como la segunda montaña más alta y una de las más altas de
América, debido a ello, es un atractivo turístico muy conocido entre los practicantes del
alpinismo, por su belleza paisajística, representada en los altos nevados y su terreno
abrupto. Asimismo, tenemos a la montaña Siula Grande con una altura de 6354, es la
montaña más emblemática a nivel mundial, a raíz de la obra ‘‘Touchin the void’’ escrita
por el alpinista ingles Joe Simpson. La cual relata el recorrido de la montaña de Siula, el
paisaje y la supervivencia al terreno abrupto junto con las condiciones climatológicas. En
su obra Joe Simpson (1988) afirmó lo siguiente:
‘‘La corona de montañas que rodeaban el glaciar era tan espectacular que apenas podía
reconocer lo que veía. Las familiares cumbres habían adquirido una belleza que nunca
había apreciado antes. Veía neveros y aristas de relieves delicados, y un oscuro mar de
morrenas se alejaba del término del glaciar, ondulando hasta perderse de vista. En el cielo
no había ni una nube, y el sol resplandecía desde el vacío azul con calor feroz’’ (p.144).
En consecuencia, la montaña Siula Grande pasó a ser considerada como una de las más
afamadas del Perú a nivel mundial.
a) Unidades geomorfológicas
La geomorfología del departamento de Huánuco vinculada a la Cordillera oriental
de los Andes está esencialmente conformada por diversos tipos de montañas, por
ejemplo, montañas kársticas, montañas ígneas intrusivas, montañas metamórficas,
entre otro. Además, se puede presentar a los valles glaciares y los fondos del valle
fluvial.
a.1. Montañas detríticas
En la selva de Huánuco en la parte sur, se ubican las montañas detríticas,
características por formase con materiales agudos de arenisca, aquello
representa peligro para la población, al considerarse como amenazas de
huaicos, desprendimiento de rocas y lodo.
Hay una diversidad de montañas detríticas, por ejemplo, descubrimos
montañas propensas a un relieve abrupto con alturas sobre los 1000 m. en una
serie de cadenas con pendientes fuertes y presencia de valles entre montañas.
a.2. Montañas metamórficas
Las montañas metamórficas abarcan un área de 643 776 hectáreas, casi el 24%
del territorio de Huánuco, ubicados esencialmente en la Cordillera Oriental de
los Andes. Las particularidades de este tipo de montañas son la fuerte
pendiente, el terreno abrupto, laderas regulares, formación de valles glaciares,
entre otros. Por otro lado, la baja permeabilidad permite la formación de
cataratas por medio de las zonas divisorias de aguas.
Cabe resaltar que las rocas metamórficas que conforman las montañas son
características por su permeabilidad, ello constituye un peligro, sobre todo en
las épocas de lluvias que desencadena en el arrastramiento de materiales y el
desprendimiento de rocas.
a.3. Valles fluviales glaciales
Los valles glaciares, se encuentran ubicados al suroeste del departamento de
Huánuco, abarcan un área de casi el 4%. El glacial a través del tiempo y por
medio de las condiciones ambientales, se fue desprendiendo y derritiendo, con
ello en las depresiones se generó lagos, que desencadenaría el terreno del valle
fluvial glaciar.
Por otro lado, presenciar en los valles, los sedimentos que se desprendieron de
los glaciares (valle glaciar con sedimentos glaciales), podemos mencionar el
valle glacial de la Laguna Matacocha ubicado a 6617 msnm.
❖ Llanura Amazónica
La llanura Amazónica o Selva baja se alza entre los 80 a 400 msnm, la cual abarca la
mayoría de nuestra Amazonía peruana. En la zona de estudio comprende la parte norte
del departamento de Huánuco, lo cual deriva en relieves de poca elevación, llanos u
ondulado y con ello constituye geoformas como colinas, planicies erosivas, llanuras de
inundación, no inundables, etc. Es decir, presenta un relieve, por lo general, suave y llano.
a) Barras
Las barras son geoformas a base de tierra o arena, en un cuerpo de agua como
lagos mares y ríos. La geoforma se desarrolla a raíz de la erosión generada por la
acción del agua.
En Huánuco, la causa de su formación responde a pulsos no estacionales, los
cuales permiten moldear la barra y trasladarla de un lugar otro, por ello no hay
evidencia de vegetación. Las barras son efímeras (aparecen y desaparecen en
tiempo de pico de inundación), debido a que duran el tiempo del pulso, es decir
se forman y se destruyen de esta manera. Por lo general las barras, abarcan una
extensión de 300 metro de largo por 500 metros de ancho.
Las barras características presentes en el sector norte del departamento de
Huánuco, son las del río Pachitea en la parte baja (barras semilunares y laterales),
cerca de la localidad de Tournavista.
b) Llanura de inundación fluvial
Las llanuras de inundación son terrenos próximos a los ríos, característicos por
ser áreas de constantes inundaciones. En el departamento de Huánuco se presentan
cercanos a los ríos Pachitea y el río Huallaga con su tributario el Chuntayacu.
El río Pachitea sobrepasa su cauce natural, el cual ocupa extensos territorios
aledaños de manera lenta, dicha salida del río es un acontecimiento anual. Cabe
resaltar, que dicho suceso se desarrolla cada año de manera más fuerte, que
desenlaza en damnificados y daños a la población.
Por otro lado, el río Huallaga debido a su erosivo desplazamiento a lo largo del
sector selva de Huánuco, provoca el desborde de este. El río no presenta un
régimen periódico (estacional), de acuerdo con ello, junto con las fuertes
precipitaciones de las diversas zonas, genera el desborde y más daño a la
población, sobre todo de Tingo María (acontecimiento recurrente cada 5 años).
c) Islas del Amazonas
Las islas suscitadas en el departamento de Huánuco son aquellas que se
encuentran asociados a los ríos trenzados, dicha geoforma separa al río en diversos
canales y con ello ayuda a diversificar el área. La formación de las islas es
determinada por el desarrollo estable de barras y su vegetación o, por el
apartamiento de las zonas de llanura de inundación.
En el río Huallaga se ubican a lo largo de todo el recorrido, las islas son propias
de este río, en vista de que es un río trenzado. Por otra parte, en Pachitea se
desarrollan por el proceso de acumulación de sedimentos, en las partes bajas.
d) Cubeta fluvial
Las cubetas fluviales son originadas por el traslado del cauce, a través del proceso
de erosión, que desencadena en meandros sin vinculo a los ríos. Es decir, la
sedimentación genera una obstrucción(sedimentos) en el meandro y lo desvincula
del río de manera continua o permanente.
Las cubetas fluviales son características de los ríos principales de Huánuco
(Huallaga y Pachitea), las cuales se presentan a lo largo de su recorrido, representa
menos del 1% del total de la superficie.
El proceso de la cubeta fluvial, si bien no beneficia a las actividades productivas
de la población como la agricultura, porque se le considera dañina. Sim embargo,
es una unidad geomorfológica característica de la Selva de Huánuco, destinada a
ser un reservorio de agua.
e) Colinas bajas
Las colinas bajas se ubican en el sector norte del departamento de Huánuco, en el
sector bajo de la llanura amazónica, podemos mencionar el territorio de valle de
Pachitea. El proceso de formación es debido a la existencia de una disección, por
lo general pluvial, que distribuye las aguas en diversos canales, que buscan el
‘‘recogedor principal de aguas’’, mediante ello, genera montículos que se
transforman con el tiempo y como resultado obtenemos las colinas.
Cabe mencionar, el proceso de formación produce cárcavas en algunos sectores,
sim embargo debido a sus laderas cortas, no existe amenaza de deslizamiento, por
ende, la población se encuentra fuera de peligro.
Por último, exponer que debido a la erosión se presentan formas acarcavadas y
con ello el perfilamiento de las cimas de la misma altura y las bajas pendientes
f) Glacis
Los glacis en el departamento de Huánuco son el resultado procesos geodinámicos
la erosión, el traslado y el depósito de materiales provenientes de la cordillera en
las partes bajas.
Dichas unidades geomorfológicas se encuentran ubicadas en la parte nororiental,
las cuales representan aproximadamente el 2% del área total, 56 298 hectáreas. El
proceso adquiere mayor velocidad en las épocas de precipitaciones constantes, los
glacis ocupan la zona baja de las montañas y se esparcen de manera desequilibrada
hacia los terrenos bajos, característico por presentar los materiales gruesos en la
base.
g) Planicie
A lo largo de los años se forma una zona amplia con pequeña pendiente, en donde
el recorrido del agua moldea la zona hasta convertirse en planicie. Cabe resaltar
que, al continuar el proceso anterior, esto deriva en las colinas.
Las planicies se localizan en los sectores bajos de la llanura amazónica y en el
norte del departamento de Huánuco, por ejemplo, presente en el valle Pachitea, se
desarrolla en las localidades de Honorio.
g.1) Terraza fluvial
En el departamento de Huánuco abarcan 364.74 hectáreas, pequeña plataforma
conformada por los sedimentos propios del río. Por ejemplo, encontramos entre
los ríos Cozo y Mito.
g.2) Terraza aluvial
Las terrazas aluviales son pequeñas plataformas conformada por los sedimentos
del río desbordado, más allá de los límites normales, las formas de presentarse
varían de acuerdo con la cantidad de depósitos existentes y de la capacidad erosiva
de los ríos, por ejemplo, en el departamento de Huánuco existen las terrazas
simétricas y asimétricas.
Las terrazas son de importancia, ya que su relieve es apto para las actividades
económicas (agricultura y ganadería), además es fundamental para el desarrollo
de nuevas ciudades.
En el departamento de Huánuco, representa el 1% y en su mayoría de origen
erosivo, podemos mencionar a la terraza entre los ríos Quircán e Higueras.
Mapa geomorfológico en la ciudad de Huánuco
Nota. De ‘‘MAPA
GEOMORFOLÓGICO Y PROCESOS ACTIVOS EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO’’
(p.1), por Zavala. B., 2018.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/238/157/C035-
Mapa_geomorfologico_procesos_activos.pdf
2.1.2 Geología
De acuerdo con el origen de las rocas, que conforman el departamento de Huánuco, se
presentan las rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Las rocas metamórficas son
aquellas que derivan de la transformación en textura y estructura de otras rocas de
material piedra, caliza, granito, etc. En segundo lugar, presentamos a las rocas ígneas o
llamadas intrusivas, el origen se debe al enfriamiento del magma, no logra salir, sim
embargo surge por medio de los procesos geodinámicos, su material principal es el
silicato. La presentación de dichas rocas es sobre todo en la conformación de cadenas
montañosas muy abruptos y cerros en el noroeste de la región Huánuco. Por último, las
rocas sedimentarias, las cuales son más comunes en la zona, prácticamente todas,
provienen de las rocas ígneas y metamórficas, evidenciados en la zona noreste y sureste
de la provincia de Huánuco.
Una descripción apropiada de las rocas sedimentarias, según los estudios del Gobierno
Regional de Huánuco (2016) en la subunidad conglomerados de arenisca sería la
siguiente:
Subunidad constituida por secuencias de areniscas rojas friables, margas, lodolitas
y conglomerados de color rojo; areniscas y lodolitas; secuencias de
conglomerados y areniscas semiconglomerádicas; conglomerados
moderadamente cementados. La formación representativa es: Casapalca
En el ambiente físico del departamento de Huánuco, predominan las unidades
estructurales que corresponden al desarrollo del Complejo Marañón del Neoproterozoico,
en donde inicia el desarrollo de las estructuras principales sedimentarias, cerca al 60%
del área de la Provincia de Huánuco.
Nota. De ‘‘Zonificación ecológica y económica’’, (p.21) por Gorehco, 2016.
http://zee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Huanuco.pdf
2.1.3 Clima
El clima característico de Huánuco es cálido y templado, esto debido a la ubicación
del área, la temperatura anual es de 14 grados. En el verano, la tempera máxima
registrada fue de 24 grados (mes de noviembre) y en tiempos de lluvia es aproximado
de 17 grados (mes de julio). El mes de noviembre es aquel de mayor exposición al sol,
en cambio, el mes enero se considera con más baja exposición al sol.
Huánuco abarca parte de la sierra (templado) y selva (cálido) en el Perú. Por ello, en
Pachitea el clima es cálido, por otro lado, en las zonas del río Huallaga es templado.
Las precipitaciones son para el todo el año (aproximado a nivel anual se obtiene casi
1200 mm.), cuya intensidad varía de acuerdo con el mes. Cabe resaltar que incluso el
mes considerado más seco (mes de julio) igual presenta lluvias, pero en menor
cantidad. Un aproximado de 160mm de diferencia se obtiene entre los meses con
mayor precipitación y los más secos, además, mencionar que la humedad relativa en
Huánuco es del 60% al 70%
2.1.4. Hidrografía
El departamento de Huánuco presenta al río Huallaga (provincias de Huánuco y
Leoncio Prado), río Marañón (provincia Marañón) y río Pachitea (provincia de
Pachitea y Puerto Inca) como los 3 flujos principales de agua.
• Ríos
a) Río Pachitea
Las aguas del río Pachitea provienen de la Laguna Lautrec (altura del cerro de
Pasco), se origina por la unión de los ríos Palcazú y Pichis. En Huánuco su
recorrido se desarrolla de norte a este, de manera sinuosa y desemboca en el río
Huallaga.
En el río Pachitea su naciente es torrentosa, la cual va arrastrando sedimentos
(piedras, arena, ramas, etc.) y luego va disminuyendo, mientras aumenta su
cauce, por una pendiente leve, se vincula al río Ucayali y desemboca en la
cuenca Amazonas. Es decir, el cauce del río es profundo (fondo cubierto de
arena, lodo y arcilla) y el caudal grande, debido a la confluencia de ríos, por
ejemplo, el río Shebonya.
En el recorrido del río Pachitea se puede mencionar que atraviesa por la zona
sierra del Pico Sira y antes de verter sus aguas en el río Ucayali, al ser ya un río
con caudal abundante se presenta en forma de meandros. Sus principales
afluentes son Pozuso, Sungaruyacu y Shebonya.
Nota. De ‘‘MAPA RÍO PACHITEA’’ (p.1), por Mapcart, 2022.
https://mapcarta.com/es/19733964
a.1) Río Palcazú
El origen es en la montaña San Carlos, considerado un rio tipo longitudinal,
abarca una longitud de 182 kilómetros, uno de los principales afluentes a
Pachitea. El cual, drena un caudal aproximado de 2900 m³ por el margen
izquierdo.
a.2) Río Pichis
El río Pichis es el segundo principal afluente del río Pachitea, El cual confluye
por el margen derecho al rio Pachitea.
a.3) Río Shebonya
El río Shebonya es el afluente del lado izquierdo del río Pachitea, ubicado a 200
msnm, se dirige de oeste a este y cuya profundidad es aproximada de 2 metros.
a.4) Río Pozuzo
Localizado en el departamento de Pasco, es el fundamental afluente del río
Palcazú, asimismo, este del río Pachitea. El río es originado por la unión de las
grandes masas de agua de Santa Cruz y Huancabamba.
a.5) Río Sungaroyacu
El río Sungaroyacu, se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco con
una profundad del cauce casi de 4 metros, es uno de los esenciales afluentes del
río Pachitea, en el cual desemboca por la parte izquierda.
b) Río Huallaga
Las aguas del río Huallaga provienen de la laguna Huascacocha, del
departamento de Pasco al sur de la cordillera de Raura. Las aguas del río
atraviesan terrenos abruptos de fuerte pendiente, cabe resaltar que forma valles
como el valle de Tingo María y el valle de Ambo. Por lo general el recorrido es
con dirección al norte o noroeste y ondulante, posee una longitud de 1138
kilómetros, es considerado un río con mayor posibilidad de centrales
hidroeléctricas por su fuerte pendiente y mayor cantidad de agua.
El río Huallaga abarca 256 km del territorio de Huánuco y un caudal
aproximado de 131 metros cúbicos, el cual es afluente al río Marañón y
desemboca en la cuenca del río Amazonas. Entre los afluentes del río Huallaga
destacan:
. Margen derecho . Margen izquierdo
- Aucayacu - Magdalena
- Pucayacu - Monzón
- Tulumayo - Marta
- Pucate
b.1) Río Monzón
Las aguas del río monzón provienen del flanco oriental sector norte de la
Cordillera Central (parte alta del distrito de Jircan). El río Monzón considerado
uno de los esenciales afluentes del río Huallaga, el cual drena por la zona
izquierda del río de aproximadamente 1.5 de profundidad.
b.2) Río Tulumayo
El río Tulumayo se originó sobre los 3500 msnm, en la Cordillera Subandina,
el recorrido es de sur a norte y vierte sus aguas en el río Huallaga por el margen
derecho.
El río se caracteriza por exponer una profundidad casi de 2 metros, ser
considerado un río muy torrentoso y presentar un caudal medio anual de
34,22𝑚3
, caudal máximo en febrero y mínimo en julio.
Nota. De ‘‘MAPA RÍO Huallaga (p.1), por Mapcart, 2022.
https://mapcarta.com/es/N9240641763
• Lagunas - Cochas
En el departamento de Huánuco entre los 3500 y 4000msnm., por lo general es
característico la presencia de abundantes lagunas alpestres en el sector norte
(distritos de Cochabamba y Huaycabamba), pero también podemos mencionar en
el sector centro y sur, distrito de Marías y Churubamaba, respectivamente.
En total a lo largo de toda la superficie se encuentran aproximadamente 94 lagos,
los cuales abarcan una superficie de 4,42 𝑘𝑚2
. Cabe resaltar algunos lagos con
mayor superficie de agua como laguna Chinancocha, laguna Congona, laguna
Chontacocha, laguna Cunto, entre otros.
Las aguas de las lagunas pueden ser del tipo claras o aguas blancas. Las lagunas
de aguas claras se presentan influenciadas de poco afloramiento y el color
característico es transparente. Asimismo, presentan un pH que varía entre 7 a 8
con una temperatura que oscila dependiendo de la temperatura de 11º a 27 º. Por
otra parte, existen las aguas blancas, aquellas próximas a ríos de agua blanca, por
ello durante el aumento del caudal renuevan sus aguas y como resultado obtienen
nuevos nutrientes, asimismo destacar que exponen las aguas blancas un elevado
grado de electricidad, a partir de 119.
Por otro lado, mencionar la presencia de las cochas, en el departamento de
Huánuco a menor altitud, bajo los 600 msnm, por ejemplo, Santo Domingo,
Manayacu y Inturutya, ubicadas en el poblado de Honorio.
2.2 Aspectos sociales
2.2.1 Población
La población presente en las provincias de Huánuco, de acuerdo con los resultados de los
últimos censos existe una disminución considerable. El censo realizado en el año 2007
refleja una cantidad de pobladores de 762 223, por otor lado, el censo del año 2017 expone
la cifra de pobladores total de 721 047 con una leve diferencia a favor de la población
femenina con 50, 5%.
Cabe resaltar que, si bien hay una disminución de la población general de Huánuco, la
población rural actualmente con una cantidad de 345 615 ha disminuido en 3,5% y la
población urbana que cuenta con 375 432 aumentó en 3,4%.
Nota.
De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.24) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
a) Población censada por provincia
El departamento de Huánuco abarca un aproximado de 37000𝑘𝑚
2
, en el
sector centro del territorio nacional, constituido por 11 provincias las cuales
son:
- Huánuco - Huacaybamba - Ambo
- Marañón - Leoncio Prado - Lauricocha
- Puerto Inca - Huamalíes - Dos de Mayo
- Yarowilca
La población se encuentra mayormente concentrada en la zona sierra entre las
cuales destacan la provincia de Huánuco, Pachitea y Huamalíes. En la ceja de
selva y selva, entre los principales destacan las provincias de Leoncio Prado, y
Puerto Inca.
Los resultados del año 2017 exponen que la mayor población del departamento
de Huánuco es la provincia de Huánuco con 293 397 personas, esto constituye
el 40,7% de la población total de la zona estudiada. En segundo lugar, está
Leoncio Prado con 127 793 habitantes, que representa el 17,7%, por otro lado,
exhibe a las provincias con menor población que son Huaycabamba y
Lauricocha con 16 551 y 18 913 respectivamente.
b) Tasa de crecimiento por provincias
En los dos últimos censos de los años 2007 y 2017, cabe resaltar la provincia
Leoncio Prado, la segunda más concentrada del departamento de Huánuco, en
su crecimiento constante, en este caso del periodo 2007 al 2017 aumentó un
9,3%, es decir un aumento por año aproximado de 0,9%. Asimismo, la
provincia de Marañón expone un leve aumento del año 2007 al 2017 la tasa de
crecimiento pasó de 3,5% a 3,7% Por otra parte, encontramos a Lauricocha una
de las provincias con menor concentración de habitantes, con una tasa
decreciente anual de 6,1%.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.25) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
c) Población censada por sexo y edad
El cambio de la población respecto al sexo y edad es representado por una
pirámide, la cual a través de sus medidas refleja la evolución de los habitantes.
En el censo del año 2007 figura una base ancha y a medida que asciende se va
reduciendo, en dicho caso la población de menor edad (0 a 9 años) constituía
la mayor parte de la población del departamento de Huánuco y todo lo contrario
con los habitantes adultos mayores que representan el sector mínimo de la
población (75 años a más).
Al transcurrir los años, en vista del último censo, expone como la base ancha
va disminuyendo y se aprecia un aumento en los centros de la pirámide. Es
decir, disminución de número de nacimientos y mayor población activa para
laborar.
La población entre 14 y 19 años refleja un aumento considerable al igual que
los jóvenes de 20 a 24 años, lo cual resalta en el departamento de Huánuco una
mayor posibilidad de población económicamente activa. Desde otra
perspectiva, las mujeres de edad entre 20 y 24 desde el censo del año 2007
hasta el 2017, expone un aumento en sus habitantes, a diferencia de los varones
que redujeron su población. Asimismo, la población de 30 a 34 años exhibe un
incremento de ambas partes (hombres y mujeres, que significaría un aumento
de la población en edad para trabajar.
Por otra parte, observamos que la población femenina de 80 a más es reducida
a diferencia de las de 75 años que manifestaron un aumento notorio. En cambio,
respecto a los varones mayores de 80 y los de 75 años su tasa de crecimiento
no es de gran diferencia.
La proyección en base a la pirámide del censo del 2017 por parte del INEI es
un aumento constante en la parte media de la base, que constituiría la mayor
parte de la población del departamento de Huánuco, aquellos habitantes con
edad para laborar. Además, un equilibrio en los nacimientos y en las personas
mayores de edad 80 a más.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.27) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
d) Población en edad de trabajar según provincias
En el último censo del año 2017, la población con edad para trabajar fue de
un total de 519 271 personas, lo cual refleja que es el sector más grande en
el departamento de Huánuco con un 72% de los habitantes totales.
Las provincias con habitantes con edad para trabajar son Huánuco, Ambo
y Lauricocha con porcentajes de 74%, 73% y 72,8%, en sus respectivas
zonas. Por otro lado, apreciamos a Puerto Inca que, si bien posee una
cantidad considerable de personas para laborar, es la provincia con menor
participación de dicha actividad con un porcentaje de 65,4%.
La tasa de crecimiento laboral se aprecia en la provincia de Huánuco con
un aumento de aproximado de 33 000 personas, asimismo la provincia de
Ambo con un aumento casi de 900 personas. Al contrario, la provincia de
Lauricocha, que expreso un descenso de 8000 personas en la población
trabajadora desde el censo 2007 al 2017.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.43) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
En el informe del Banco central Reserva del Perú Sucursal Huancayo (2020) sobre la
Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI, en el contexto pandemia, manifiesta
lo siguiente:
En el año 2020 el 83,8 por ciento de la población de Huánuco se encontró en
edad de trabajar (de 14 a más años), de los cuales el 72 por ciento – tasa de
actividad - lo conformó la Población Económicamente Activa (PEA), ratio
menor al promedio de los últimos años (76 por ciento), debido a los efectos de
la pandemia por el Covid-19. Como consecuencia, la tasa de ocupación alcanzó
el 95,9 por ciento (97,7 por ciento en 2019), mientras que la tasa de desempleo
de 2020 fue de 4,1 por ciento ,2,3 por ciento en 2019. (p.3)
La encuesta expresa el impacto del COVID 19 en la población posibilitada para laborar.
La pandemia provocó una reducción en la población económicamente activa y perjudico
a cientos de familias, cuyos integrantes quedaron desempleados.
2.2.2 Viviendas
a) Modelo de vivienda
En el censo del año 2017, las viviendas particulares constaron de una cantidad
aproximada de 263000 hogares propios. La mayor cifra corresponde a las
viviendas independientes con el porcentaje de 95%, en segundo lugar,
encontramos a las cabañas con 2%. Además, identificamos los modernos
departamentos, es decir, edificios con el porcentaje de 1.5% y por último
representando 1,6% aproximadamente están viviendas imprevistas, no aptas
para el desarrollo humano.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.50) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
Desde el censo del año 2007 al último desarrollado en el año 2017, Las casas
independientes del departamento de Huánuco, manifestaron un aumento considerable del
27,3%, es decir, pasaron de la cantidad de 196 711 a 250 445 viviendas independientes,
donde existió un incremento anual aproximado de 53734. Todo lo contrario, con las
cabañas, las cuales exhiben un decrecimiento abismal del 75%. En el año 2007, las chozas
conformaban la cantidad de 21584 y en el año 2017, la cantidad de 5382, es decir una
disminución aproximada de 16 200 viviendas independientes.
Ahora bien, resaltar el censo 2017 revela que la segunda vivienda con un incremento
considerable, son aquellas consideradas no habitables para los humanos, actualmente
corresponde a la cantidad de 217, del año 2007 al 2017 hubo un incremento del 40%.
b) Viviendas según área urbana y rural
Los hogares particulares en el departamento de Huánuco mayormente se ubican
en el área rural. en el censo del año 2017 expone que el 57,7% alberga el área
rural y el 42,3% corresponde al área urbana. Además, en el área urbana existe un
mayor número de casas independientes, en el año 2017 expone una cantidad de
103 955, a diferencia del censo en el año 2007 con 62 223, es decir, expresa un
crecimiento anual considerable de 4180 aproximadamente. Así mismo, el segundo
tipo de vivienda más considerado son los departamentos en edificios los cuales
consta de un aumento del 70% desde el 2007, en el año 2017 expone una cifra
casi de 104 000 en el área urbana de Huánuco.
Por otra parte, evidenciamos que las viviendas con mayores cantidades en el área
rural son las casas independientes, si bien existió un incremento, cabe resaltar que
apenas alcanzó un 8,9% desde el año 2007 al 2017.
En el área rural debemos enfatizar que el segundo tipo de viviendas con mayor
demanda son las chozas o cabañas con una cifra de 5382, a diferencia del área
rural que no los considera. En último lugar, recalcar que, tanto en el área urbana
como rural, las viviendas de condiciones no habitables humanas constituyen un
gran número de viviendas en el departamento de Huánuco.
c) Vivienda según su ocupación
En el último censo desarrollado en el año 2017, respecto a la categoría de
viviendas particulares según la condición expone que existe un 90,7% de
viviendas ocupadas aproximadamente la cantidad de 239000. Dicha ocupación de
viviendas corresponde el 72% a personas presentes (189 813 personas), sin
embargo, mencionar que, a diferencia del año 2007, que contaba con 175 534
personas presentes al año 2017 exhibe una disminución de porcentaje de 8,1%, es
decir, disminución de 14 279 personas anualmente en las viviendas del
departamento de Huánuco.
De acuerdo con las viviendas desocupadas, las cuales corresponden en el año 2017
al 9,3%, en primer lugar, manifiesta que la mayor parte del total corresponde a
casas abandonadas con un porcentaje de 6,7% luego están las viviendas de
construcción con 1,8% y, por último, en alquiler o venta con el porcentaje de
0,4%.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.51) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
570/10TOMO_01.pdf
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.51) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
d) Viviendas con abastecimiento de agua
En el último censo desarrollado en el año 2017, los resultados respecto al tipo de
abastecimiento de agua exponen en primer lugar con 87 179 a la red pública dentro
de la vivienda, un porcentaje aproximado de 46%. En segundo lugar, con 31 309
encontramos a los pozos, como abastecimiento de agua con un porcentaje de 16,
5%. Entre otros tipos de abastecimiento registrados en el departamento de
Huánuco, en el año 2017 se registraron los ríos (14,8%), las piletas (7,8%), la red
pública fuera de la vivienda (12,8%), entre otros.
En comparativa con el año 2007 con la cantidad de 48 354 de redes públicas dentro
de las viviendas, existe un aumento en la tasa de crecimiento anual al 2017 de
6,1%. Además, los censos de los últimos años reflejan los pozos como el mayor
abastecedor de agua, debido a que es la mayor tasa de crecimiento considerable
del departamento de Huánuco, un aumento de aproximado 15140 personas, es
decir, un porcentaje de crecimiento anual de 6,8%. Por otro lado, tenemos la
menor tasa de crecimiento correspondiente a los ríos, aproximado de 10,7%, pasó
de la cantidad de 86742 (censo 2007) a 28 091 (censo 2017), registrando un
decrecimiento resaltante.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.53) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10
TOMO_01.pdf
2.2.3. Salud
En el departamento de Huánuco en el año 2021 se registra un aproximado de
332 establecimientos de salud entre hospitales, centros de salud y puestos de
salud, exponen la mayor parte de llos establecimientos de salud, el primer nivel
de atención, especificamente categoría I-2 , la cual aborda el 87% del total de
establecimientos. Dicha categoría mencionada con anterioridad es aquella
correspondiente a las postas de salud ( con médico). Además, exhiben en menor
proporción las categorías I -3 ( centros especialidos con médicos) y la categoría
I – 1 ( postas de salud con profesionales no médicos). Algunos establecimientos
principales de cada provincia son los siguientes:
- Hospital regional Emilo Valdizán / provincia de Huánuco ( II -2)
- P.S Cochapata / provincia de Ambo – ( I -1)
- C.S Llata/ provincia Huamalíes – ( I-4)
- P.S Venenillo / provincia de Leoncio Prado ( I-2)
- C.S. Huacrachuco / provincia de Marañon (I-3)
- P.S Huarapatay/ provincia de Pachitea ( I-2)
- C.S Puerto Sira / provincia de Puerto Inca ( I-2)
- P.S Jivia / Provincia de Lauricocha ( I-2)
- C.S La Unión/ provincia Dos de Mayo ( I-4)
- P.S Quichirragra/ provincia Huacaybamba ( I-2)
a) Atención 2021: COVID 19
En el año 2021 suscitó un aumento de visitas a los establecimientos de salud,
sobre todo en las provincias de mayor población en el departamento de
Huánuco (Huánuco, Leoncio Prado y Ambo) ante todo por la presencia del
COVID 19.
En la provincia de Ambo los adultos , son el sector con mayor asistencia a los
establecimientos médicos. La población de 60 años a 75 años, registraron una
cantidad de 17 142 personas atendidas de las cuales la mayor parte con casi
8770 resultó la población femenina. En segundo lugar, la población entre 35 a
50 años, registraron una cantidad de 10878 personas atendidas de las cuales, al
igual que el registro anterior, la mayor parte con casi 6300 resultó la población
femenina. Asimismo, exponemos a la población de los niños , en la cual las
niñas exponen una cantidad 4165 y los niños con 4350.
Por otro lado, en la provincia de Huánuco, la provincia del departamento de
Huánuco con mayor población, los adultos son el sector con mayor visita a los
establecimientos médicos. La población de 60 años a 75 años, registraron una
cantidad de 99 068 personas atendidas de las cuales 54 953 resultó la población
femenina.
En segundo lugar, se encuentran los jovenes, quienes registraron una cantidad
de 51 840, dicha cifra abarca mayor población femenina. Igualmente,
exponemos a la población de los niños , en la cual a diferencia de las otras
categorías, los ninños poseen una mayoría con la cifra de 20172.
En la provincia de Leoncio Prado, los adultos comprenden la mayor parte de
asistencia de los establecimientos médicos con una cifra de 39 326, la cual
registra una leve mayoría en la población femenina. Asimsimo, se encuentran
los niños, en la provincia de Leoncio, con una cifra de 17 348, en donde registra
una mayoría masculina con 8847. Por último, se presenta en el registro a los
jovenes con una cantidad de 23467.
b) El dengue
En los años 2019, 2020 y 2021 se registró un incremento considerable de casos
de dengue en el departamento de Huánuco. En el año 2021, el distrito de Rupa
Rupa registró la mayor cantidad de casos reportadas con la cifra de 471, dicha
cifra es un incremento abismal en comparación del 2019 que solo existian 2
casos. En segundo puesto, se registra el distrito de Puerto Inca con 86 casos en
el año 2020, luego pasó a 24 casos reportados en el 2021, expone una tasa de
decrecimiento notoria y con ello una noticia favorable para el departamento de
Huánuco.
Nota. De ‘‘Número de casos de dengue 2020-2021’’ (p.37), por Centro
Nacional de epideologia prevencion y control de enfermedades, 2021.
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20214.pdf
2.2.4. Educación
Los resultados del úlimo censo del año 2017 por parte de la INEI, se registró
que del total de la población censada, la mayoría pertenecía al nivel secundaria
con un porcentaje de 35,8%. En segundo lugar, resultó con 29,3% la población
en el nivel primaria. Desde otra perspectiva, de la población urbana rural, se
registra la mayor parte en el nivel primario con 94 959 ( casi un 41%), en
comparativa a la población urbana que solo expone la cantidad de estudiantes
de 53 029 (19,5%). Por otro lado, el nivel de secundaria de la población urbana
es mayor a la rural, con una diferencia de 5% aproximadamente.
La educación superior universitaria es muy bajo, no llega ni al 20%, la mínima
cantidad de estudiantes en este nivel se refleja en la población rural con 3,8%,
adeñas las personas que no poseen un nivel educativo consta del 18,2%. En el
año 2018, se realizó la última Evaluación Censal de estudiantes ( realizada
anualmente por el Ministerio de Educación) con el fin de conocer cuánto estan
aprendiendo los estudiantes de los colegios privados y públicos.
En cuarto de grado de primario, se evaluó los curso de Comunicación y
Matemático, los resultos registraron que la Provincia de Mrañon de las
provincias censadas, posee el mayor porcentaje de estudiantes que no poseen
los conocimientos necesarios para estar en el nivel ( 31,6%), a diferencia de
Leoncio Prado que solo posee un mínimo de 9,2%. Por otro lado la provincia
de Ambo presenta los estudiantes con un nivel satisfactorio de 24,9%.
En el departamento de Huánuco, respecto al 2do grado de secundaria se evaluó
las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y
Tecnología. Los resultados presentaron a Yarowilca con el mayor porcentaje
de 59, 1% de estudiantes que no poseen el conocimiento para estar en el nivel
correspondiente, por el contrario, Huánuco, en los que este tipo de estudiantes
la cantidad es mínima. Desde otra perspectiva el mayor nivel satisfactorio lo
logró la provincia de Leoncio Prado. Cabe resaltar, en base a los estudios, que
se expone a la población estudiantil rural con mayor dificultad de aprendizaje
que la urbana.
Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.34) por INEI, 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1570/10TOMO_01.pdf
Resultados por UGEL – ECE 2018 4TO grado de primaria
Nota. De ‘‘Resultados de La ECE 2018 4. ° grado de primaria / 2. ° grado de
secundaria’’ (p.6), por Ugel, 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/06/DRE-Hu%C3%A1nuco-2019.pdf
Resultados por UGEL – ECE 2018 2do grado de secundaria
Nota. De ‘‘Resultados de La ECE 2018 4. ° grado de primaria / 2. ° grado de
secundaria’’ (p.8), por Ugel, 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/06/DRE-Hu%C3%A1nuco-2019.pdf
2.2 Aspectos económicos de la región
a)Agropecuario
El sector agropecuario aborda dos zonas, la sierra con los productos como trigo, papa
amarilla, maiz, etc. , asimsimo la selva con el café, cacao, piña,etc, para el consumo
directo y la exportación. Según el Banco Central de Reserva Sucursal Huancayo, en
el año 2019 mediante un informe se registró un porcentaje considerable del 18% y al
año siguiente 21%. Por consiguiente, ello implica que la actividad agropecuaria
constituye uno de las actividades ecónomicas mas importantes, debido a que su
producción en época de pandemia no cesó y por el contrario aumentó.
En el año 2020, contexto pandemia, el producto que constituyó la mayor parte del
valor de producción agropecuario , fue la papa blanca con un 19% y en segundo lugar
la carne de vacuno. Debido al notorio aumento de producción de papa blanca y
amarilla, el departamento de Huánuco se consolidó como el segundo productor de
papa. Las zonas de cultivas con mayor superficie corresponden en prmer lugar a la
papa ( casi 45 0000 hectáreas), en segundo lugar al cacao y le sigue el café , plantano,
entre otros. Cabe resaltar, que el desarrollo de los cultivos agrícolas es por secano.
b) Comercio
El comercio contribuye al departamento de Huánuco de manera considerable,
debido a que año tras año mantiene en porcentajes mayores de 50% su desarrollo, 1
En el año 2021, a nivel de productos, el cacao se ha mantenido como el
principal producto de exportación de la región, cuyos envíos se han
incrementado en 8.1%, respecto al 2019. Asimismo, ingresaron nuevos
productos, como los plátanos y la palta, a la canasta de exportación, en
relación con el año 2019.
Dichos registros, se debe a la ubicación como factor fundamental para el comercio y
servicios, ya que, conecta regiones de Ucayali y San Martín (selva) con
departamentos de la sierra formando una red vial de gran importancia
b)Construcción
En la última década, basado en investigaciones y registros, la construcción forma
parte de una de las mejores actividades desempeñadas de la región. Si bien se registró
un deceso a 9,3 % e n el año 2020, con anterioridad a la pandemia se estaba
posicionando con un crecimiento gradual notorio, por ejemplo, del 2007 al 2014 se
registró un aumento de 5,9 %. En el sector pública, la mayor demanda es de los
establecimientos de salud y vías, por otro lado, en el sector privado, viviendas y todo
lo relacionado a servicios.
c)Minería
La minería, a diferencia del sector comercio y agropecuario, presento un efecto
negativo por la pandemia. Las medidas restrictivas de cuarentena, como la
paralización de las actividades mineras, generó que la Compañía Minera Raura, una
de las principales en el departamento de Huánuco suspenda y en consecuencia la
caída de más del 80% del PBI minero de la región.
d) Turismo
El departamento de Huánuco cuenta con una diversidad biológico muy amplia,
asimismo, lugares turísticos muy llamativos como la Bella Durmiente (conjunto de
cerros semejante al perfil de una mujer), La Cueva de las lechuzas (magistral
atractivo por su singular geomorfología presente y los característicos animales), el
complejo arqueológico Kotosh, etc. Además de las visitas a las áreas naturales
protegidas de la región, donde se observa la belleza paisajística y la variabilidad
ecosistémica.
En el año 2020, según los informes del Ministerio de Comercio y Turismo, debido a
la pandemia se redujo las visitas en casi un 50 % para la región, por efectos del
COVID 19, considerado uno de los aspectos mas perjudicados de la región.
• Las actividades agropecuarias de comercio y la construcción en el departamento
de Huánuco son la base del desarrollo económico. En los inicios de la pandemia, se
presentó un retroceso, sim embargo siguen constituyendo, actualmente para la
recuperación de las actividades económicas un gran aporte. Sim embargo, se
presentan los sectores de transporte, minería y electricidad con una disminución de
1,3%, 8,8% y 0,1% desde el 2019, respectivamente, retrasando al desarrollo
económico.
• Cabe resaltar que la disminución diferenciada de la minería resulta de las medidas
restrictivas para la minería en tiempos de pandemia, por ejemplo, el cierre de la
Minera Aura, con el fin de evitar focos de contagios.
2.3 Aspectos Ambientales
a) Fauna
En la fauna correspondiente al departamento de Huánuco, provee una
diversidad biológica, debido a los diferentes pisos altitudinales (ubicación
sector sierra y selva del Perú).
Entre la fauna del sector selva presenciamos a los mamíferos presentes
están la sachavaca, el sajino, el perezoso, el ronsoco, variedad de monos,
ronsoco (más grande roedor del mundo) entre otros. Asimismo,
encontramos una gran variedad de aves papagayos, guacamayos, el ave
nacional del Perú (gallito de las rocas), perdices, loros, etc. Entre los peces
más representativos tenemos el paiche, el boquichico y la piraña,
igualmente, otras especies de hábitat marino expone la región de Huánuco
al manatí y la nutria. Por último, mencionar a los reptiles característico
como shushupes, boas y serpientes. Por otro lado, mencionar a los animales
esenciales del sector sierra, presenta al cóndor, a la vizcacha, el venado gris
de los Andes, entre otros.
b) Flora
La variedad de especies se refiere a los diversos pisos longitudinales que abarca
el departamento de Huánuco. En la parte selva de la región, encontramos
especies madereras características como el tornillo, ishpingo, nogal, tornillo,
entre otros. En la zona sierra fundamentalmente se presencia ichus, líquenes y
musgos (en las alturas, mayor a 5000 msnm.). El ecosistema esencial en la
parte baja, en las laderas de los valles son de bosques quinuales, semisecos
(molle y sauce). Los bosques más conocidos se ubican en las provincias de
Pachitea y Huánuco.
c) Endemismo
En la región de Huánuco se presentan especies endémicas en la fauna como
el colibrí cobrizo, la Tangara de lomo dorado y el Pardusco, siendo las más
conocidas especies de aves endémicas. Además, según el informe del
Gobierno Regional de Huánuco, en este lugar se han hallado 78 especies de
flora endémicas para el Perú, 30 de ellas son endémicas de esta localidad
(2018). La variedad de pisos existentes en la región de Huánuco permite la
diversidad biológica, cuya zona de mayor endemismo es Carpish, que es
frecuente de visitas con un fin científico.
d) Áreas Naturales Protegidas
La región de Huánuco estableció la existencia de 7 áreas naturales protegida (2
parques nacionales, 1 zona reservada, 3 áreas de conservación privada y 1 zona
comunal) cuyo fin involucra, la conservación de la diversidad biológica,
preservación de valores naturales, culturales y la protección de los ecosistemas
representativos. Además de propiciar la investigación científica que impulse el
desarrollo sustentable para el correcto aprovechamiento de los recursos de la zona.
Nota. De ‘‘Huánuco estadísticas ambientales’’ (p.3), por MINAM, 2020.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10518_escenario-de-
riesgo-por-covid-19-para-la-ciudad-de-huanuco-provincia-y-departamento-de-
huanuco.pdf
1. Zona Reservada Cordillera Huayhuash
La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash (ZRCH), abarca una extensión de
67,589.76 hectáreas, la cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), establecida a través de la Resolución
Ministerial N.º 1173- 2002-AG el 24 de diciembre en el año 2002.
1.1. Objetivo
La creación de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash es con el fin de
preservar uno de los principales proveedores naturales de agua dulce y
esencialmente conservar el atractivo panorámico conformado por los
ecosistemas característicos de la alta montaña.
1.2. Localización
La ubicación de la ZRCH abarca las provincias de Lauricocha, Cajatambo y
Bolognesi, entre los departamentos de Huánuco, Lima y Ancash, en la sierra
central, una distancia próxima de 50 km al sur de la Cordillera Blanca.
1.3. Clima
El clima característico de la zona es frio por la presencia de glaciares con
precipitaciones que varían de setiembre a marzo. La temperatura promedio
fluctúa entre los 0 y 9 grados centígrados, en los meses de mayo y octubre
alcanza los 25° C en el día y bajo 0° C en la noche.
1.4. Flora y fauna
En la zona predominan en la fauna las especies de aves de la sierra altoandina,
aproximadamente existen 62 especies de aves, por ejemplo, el pato de los dos
torrentes, el cóndor, gallareta gigante, etc. Cabe mencionar que el cotinga de
Zárate es el tipo de ave más abundante registrando la cantidad de 500 en las
vertientes occidentales de la cordillera Huayhuash. Por otro lado, exponer a
los mamíferos más resaltantes como el gato andino, la vicuña, zorro andino y
la taruca.
La flora corresponde en su mayoría a bosques conformados por el milenario
árbol del Queñual, cuya función prevalece en hábitat de la fauna, mejora de
suelos y almacén de grandes cantidades de agua. Además, presenta algunos
tipos de plantas (ichu, huamanripa, aliso, etc.).
1.5. Turismo
La actividad esencial es el trekking, debido a la Cordillera de Huayhuash
donde se presencia en el recorrido paisajes maravillosos andinos, además de
considerarse todo un reto por su imponente relieve. Dicha actividad, demanda
rutas que van de 2 a 18 días con recorridos aproximados de 45 y 65 kilómetros,
por medio de diversos escenarios característicos andinos que exponen su
belleza (montañas, lagos y lagunas).
El montañismo es considerado otra actividad esencial de la zona, posee
demanda debido a la cantidad de montañas que todavía falta conocer,
asimismo, llamativo debido a que es una actividad que se practica sobre los
4000 msnm. Las rutas más destacadas son el Mirador de San Antonio y la ruta
Siula (Carhuacocha – Huayhuash)
2. Parque Nacional Tingo María
El Parque Nacional Tingo María (PNTM), se instauró en el año 1965 mediante la
Ley Nro. 15574. El PNTM es la segunda área natural protegida del Perú, cuya
extensión abarca 4,777.00 hectáreas. Las características más resaltantes de la zona
son debido a la presencia de la peculiar forma de una serie de montañas llamada
‘‘La Bella Durmiente’’ y la existencia de la llamativa área natural Cueva de las
Lechuzas, la cual posee relevancia por la fauna que habita en ella.
2.1. Objetivo
El objetivo del Parque Nacional de Tingo María se debe a variados factores,
que son preservar la fascinante biodiversidad propia de la selva alta, conservar
la belleza de la cadena montañosa conocida como Bella Durmiente y la Cueva
de las Lechuzas. Igualmente, cabe resaltar por lo expuesto anteriormente, es
considerado el primer lugar turístico de la provincia de Huánuco.
2.2. Localización
Ubicado aproximadamente entre los 650 y 1808 msnm, en la Selva Alta,
departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, específicamente en el
distrito Mariano Dámaso Beraún.
Los límites del Parque Nacional de Tingo María se presentan de la siguiente
forma:
- Norte: río Monzón
- Sur: valle del río Santa
- Este: río Huallaga - Oeste: quebrada Río Oro
2.3. Clima
El Parque Nacional de Tingo María manifiesta abundantes precipitaciones,
que oscilan entre los 3000 y 35000 mm en los meses de diciembre hasta abril.
El clima del PNTM se caracteriza por ser tropical con temperatura promedio
de 24 grados.
2.4. Flora y fauna
En la fauna se aprecia diversa variedad de pucacungas, loros, pájaros
carpinteros, etc., sim embargo, las figuras principales son el gallito de las rocas
(Rupícola peruviana), considerado ave nacional del Perú y los guacharos,
dichos animales representativos de la zona que determinan la peculiaridad que
conforma el ecosistema de la Cueva de las Lechuzas.
Los mamíferos principales que se aprecian en esta zona son el frailecillo, el
tigrillo, la sachavaca y el sajino. Asimismo, expone diferentes tipos de
mariposas y algunas especies de monos como el musmuqui y maquisapa.
La flora representativa del PNTM es propia de la Selva Alta, conformado por
los bosques húmedos que se encuentran ubicados a más de 1800 msnm
envueltos en neblina, en consecuencia, los bosques se presentan cubierto en
su mayoría de musgos y líquenes. De acuerdo con ello, podemos mencionar
algunos árboles significativos como cedro colorado, palo blanco, tornillo, etc.
2.4 Turismo
El Parque Nacional de Tingo María presenta dos zonas turísticas, las cuales
son Tres de Mayo y Cueva de las Lechuzas.
2.4.1 Sector turístico de Cueva las Lechuzas
La Cueva de las Lechuzas es considerada la principal zona turística del
PNTM. Ubicada en la provincia de Leoncio Prado, podemos apreciar
geomorfologías características como estalagmita y estalactita, las
cuales generan un llamativo escenario para los turistas, además,
comprenden diversos tipos de animales representativos como el
guácharo, murciélagos e insectos.
2.4.2 Sector turístico Tres de Mayo
El Sector turístico Tres de Mayo, ubicado a 14km de Tingo María, se
encuentra conformado por bellas cascadas de tres caídas de aguas
cristalinas (Sol Naciente y Salto del Ángel). En el recorrido, asimismo,
expone un bello mariposario, diversos insectos, plantas medicinales y
ornamentales. Además, los turistas practican el trekking, como
principal actividad, debido a la belleza paisajística expresada a lo largo
de la ruta.
3. Parque Nacional Cordillera Azul
El Parque Nacional Cordillera Azul abarca una extensión de 1 353 190.85
hectáreas, posee una impresionante diversidad biológica (mayormente íntegra),
ecosistema considerado como un paraíso, a causa de su pronunciada altitud
longitudinal. Creada en el año 2001, por medio del Decreto Supremo Nro. 031-
2001-AG.
3.1. Objetivo
El principal objetivo es proteger las cabeceras de cuenca que proveen agua a
las zonas continuas. Asimismo, resguardar el ecosistema mayormente intacto
de la selva alta (flora y fauna únicos) del Parque Nacional Cordillera Azul.
3.2. Localización
El PNCAZ, ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos
de Ucayali (provincia de Abad), San Martín, Loreto (provincia de Ucayali) y
Huánuco (provincia Leoncio Prado).
3.3. Clima
Normalmente es húmedo y cálido en zonas bajas, por otro lado, en zonas
mayores de 400 msnm es constante la presencia de lluvias intensas. Cabe
mencionar, la influencia que posee la latitud para determinar el clima. El
PNCAZ presenta como una característica común la existencia de periodos
secos de julio hasta noviembre. Igualmente, apreciar de manera circunstancial
vientos fríos denominados ‘‘friaje’’.
3.4. Flora y fauna
El Parque Nacional Cordillera Azul, presenta riqueza biológica propia de la
selva alta, que se encuentra a nivel general intacta, por ello, el PNCAZ
evidencia la excepcionalidad de la flora y fauna.
La fauna expone la presencia de una gran cantidad aves, mamíferos, anfibios
y peces. Las aves son la mayor variedad de animales dentro del PNCAZ,
aproximadamente 516 especies de aves, entre los cuales encontramos loro,
guacamayos, así como, pavas de monte, águila monera y pavos de monte. Por
otro lado, los mamíferos que integran son el oso andino, tapir, sajino, ronsoco,
etc. (91 especies de mamíferos). Por último, evidenciar las 69 especies de
anfibios y los 192 tipos de peces.
Ahora bien, el PNCAZ es considerado como la más grande selva virgen del
Perú, la flora consta alrededor de 1600 especies de plantas como musgos,
algas, y helechos. Cabe resaltar la importancia de la variedad de palmeras,
que contribuye como recurso alimenticio a los mamíferos y aves. Además,
presenta algunos árboles característicos entre ellos, caoba, palo ajo, ishpingo,
etc.
3.5. Turismo
El turismo en el Parque Nacional Cordillera Azul no está permitido dentro del
área natural protegida, sim embargo, admite su visita en los alrededores.
Donde sobresale su impresionante flora y fauna casi intacta, por ejemplo, la
visita al centro turístico ‘‘Laguna del mundo perdido’’, ubicada en Chazuta.
Aquí, cabe resaltar su singular e impresionante vegetación que se debe al ser
una zona aislada. También, destacan las mesetas triangulares de enorme
tamaño (6km largo y 4km de ancho). Por otra parte, exponer los atractivos
turísticos de los cerros ‘‘Manashahuemana’’ y la colpa de guacamayos, donde
brinda un espectacular panorama de los bosques nublados. El PNCAZ, brinda
una experiencia de aprendizaje, no solo al nivel geográfico y ecológico, sino
también, a nivel cultural y sobre todo conocer la realidad nacional de las
comunidades nativas, por medio de la etnia amazónica Cacataibo-Camano
(aislada por voluntad propia).
4. Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira (RCES) es significativa por su ecosistema único y
variado, por la diferencia de pisos altitudinales, derivado de la Cordillera El Sira,
la cual abarca una extensión de 616 413,41 hectáreas. Área natural protegida
creada mediante el Decreto Supremo Nro.037-2001- AG en el año 2001.
La RCES presenta a las diversas comunidades nativas vinculadas a los ashánincas,
Shipibo-Conibo y Yáneshas. Ahora bien, hay que destacar que la Reserva
Comunal El Sira es parte de una gran porción de las zonas de conservación de la
selva central, debido a que se encuentra rodeada por otras áreas naturales
protegidas propias de la zona, como el Bosque de Protección San Matías – San
Carlos, el Bosque de Protección Pui Pui, la Reserva Comunal Ayanesha, entre
otros.
4.1. Objetivo
El objetivo es la preservación de la biodiversidad única de la Reserva Comunal
El Sira, de acuerdo con ello, son 67 comunidades nativas aledañas, las cuales
aprovechan los recursos de la naturaleza de manera equilibrada y armoniosa
(pueblos Yanesha, Shipibo, Ashánico, entre otros), para el desarrollo y
conservación de sus valores culturales.
4.2. Localización
La Reserva Comunal El Sira se encuentra ubicada en la selva central, en los
departamentos de Pasco, Ucayali y Huánuco, manifiesta un parámetro
altitudinal que va desde los 130 msnm hasta los 2250 msnm. La RCES
presenta la influencia de las cuencas de los ríos Pichis, Ucayali y Pachitea.
4.3. Clima
La temperatura promedio mensual oscila entre 24,6 ºC y 25,8 ºC.
Particularmente, en los sectores bajos, aquellos menos de 1000 msnm, es
característico un clima cálido, por el contrario, zonas mayores de 1000 msnm
poseen un clima húmedo. Las precipitaciones se presentan con mayor
intensidad al inicio y al final de cada año.
4.4. Flora y fauna
En la RCES exhibe 203 especies de aves, resaltando la especie Passerinformes
(abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo). Asimismo, expone
otras aves peculiares, resultado del aislamiento de esta singular zona, como
tangara del Sira y el paujil de Sira (especies endémicas). Por otro lado, exponer
la importancia de especies bajo condición de amenaza, algunos animales
representantes son el lobo de río, maquisapa, pacarana, armadillo gigante, etc.
Otros animales presentes son los reptiles con 105 especies y los peces óseos.
La flora en la RCES es rica y variada, debido a los diferentes pisos
altitudinales, expone la belleza paisajística de los extensos bosques intactos, a
causa del aislamiento de la zona. Cabe resaltar, que de las 190 especies
vegetales identificadas existen algunas en condición de amenaza, podemos
mencionar; caoba, cedro colorado, ishpingo, etc. Asimismo, mencionar
especies características, sobre todo plantas epífitas como orquídeas,
bromelias, helechos, entre otros.
4.5. Turismo
La Reserva Comunal El Sira, expone una belleza paisajística impresionante,
riqueza geográfica y ecosistemas atractivos derivados de la cadena montañosa
El Sira, la cual proporciona ecosistemas propios de la selva alta y baja, los
cuales presentan gran variedad en la flora y fauna, por los diferentes pisos
altitudinales. Todo ello, muestra la RCES como un cautivador atractivo
turístico, en el cual destacan las siguientes rutas:
- Puerto Sira – Templo Real de los israelitas
- Comunidad nativa de Runuya
- Alto Pichis – San Alejandro y la Laguna Oncawoni
- Cahuapanas. río Apurucayali – laguna Cuca
5. Área de conservación privada Jirishanca
Ubicado en el distrito de Queropalca, en la provincia de Lauricocha, departamento
de Huánuco. Es la primera área y conservación privada establecida.
El área de conservación privada Jirishanca, abarca una extensión de 12,172.91
hectáreas, la cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE), establecida en el año 2007 a través de la Resolución
Ministerial N.º RM 346 - 2007- AG.
La formación del área de conservación privada Jirishanca es con el fin preservar
la flora y fauna de la zona, con ello, permite el progreso de la comunidad
Queropalca y la conservación de su valor cultural. Otro objetivo, es la
concientización por parte de los mismos habitantes de la comunidad, sobre el uso
de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de la zona.
6. Área de Conservación Privada San Marcos
El Área de Conservación Privada San Marcos, abarca una superficie de 985.99
hectáreas, es la segunda área de conservación establecida en Huánuco. El
Ministerio del ambiente reconoce el área de conservación privada San Marcos,
por medio de la R. M. N.º 133-2011- MINAM en el año 2011.
Una característica destacada es la participación de la población en los serios
problemas que afectan la zona, como la quema de bosques y la deforestación. Otro
aspecto importante, es el inicio de la investigación científica, a causa de la
abundante información reciente que proporcionaría la zona.
La comunidad campesina de San Marcos se involucra, a través de proyectos
sustentables que promuevan la recuperación y preservación de los bosques.
6.1. Objetivo
El principal objetivo es proteger y preservar los bosques, por medio de
proyectos viables que frenen la tala y quema de bosques. La comunidad
campesina constituye un factor esencial, debido a que se involucra, a través
de proyectos sustentables para el desarrollo sostenible del ecosistema
(implementación de instrumentos y actividades), con ello mejorar la calidad
de vida. Además de proteger los escenarios vinculados a las cabeceras de las
cuencas hidrográficas de la comunidad ‘‘San Marcos’’ para el consumo
humano.
6.2. Localización
El Área de Conservación Privada de San Marcos, se encuentra localizado en
el distrito de Umari de la región Huánuco.
6.3. Flora y fauna
Existe una variedad de fauna, podemos mencionar algunos animales
característicos como zorro colorado, puma, ciervo de cola blanca, etc.
Además, resaltar la existencia de 81 especies de aves, entre los cuales existen
especies endémicas.
La flora, por otro lado, expone de manera característica los bosques húmedos,
pajonales de puna, pantanos, entre otros. En el área de conservación privada
de San Marcos existen 172 especies de plantas (arbustos, epífitas, lianas, etc.)
de las cuales 12 son únicas en el mundo. El Área de Conservación Privada de
San Marcos, en los últimos estudios expone el resultado de nuevas especies
de flora y fauna por detallar.
6.4. Turismo
En base a la variedad biológica existente y la ‘’nueva flora y fauna’’ que
resulta en belleza paisajística, la población de ‘‘San Marcos’’ se encuentra
promoviendo por iniciativa propia el desarrollo del ecoturismo.
7. Área de conservación Privada Panguana
El Área de Conservación Privada Panguana fue creada en el año 2011, por medio
de la Resolución Ministerial. N.º 300- 2011- MINAM. Dicha área natural
protegida, abarca una extensión de 135.6 hectáreas. Un acontecimiento importante
que se desarrolló en la zona fue que en el año 2012 sirvió como lugar de refugio
tras el trágico accidente aéreo de Koepcke (sobreviviente), en consecuencia, ella
se desempeña en proteger el área y desarrolla junto con su grupo la investigación
científica.
7.1 Objetivo
El objetivo general es preservar el ecosistema único de flora y fauna silvestre,
además de proteger los bosques primarios de la zona.
7.2 Localización:
El Área de Conservación Privada Panguana, se encuentra ubicado en el distrito
Yuyapichis, la provincia Puerto Inca en el departamento de Huánuco.
7.3 Clima
La temperatura promedio anual es de 24 grados aproximadamente, la
presencia de lluvias abarca hasta 6 meses del año de 2000 a 3000 mm. La
atmósfera suele ser húmeda todo el año, pero en las épocas secas puede
sobrepasar los 40 grados de temperatura.
7.4 Flora y fauna
Existe una variedad de flora, presencia de palmeras y bosques altos, destacan
distintas especies de árboles, los cuales resaltan por medir más de 50 metros
de altura. Asimismo, existen en el Área de Conservación Privada Panguana
una gran variedad de hongos. Por otro lado, en la fauna encuentras diferentes
especies de mamíferos (111), aves (354), avispas, mariposas diurnas, algunos
reptiles y peces. Otras especies características son las abejas euglosinas y
especies de chicharras.
7.5 Turismo:
La belleza paisajista y las diferentes especies, que embellecen el ecosistema
invitan al recorrido de la zona. La recomendación es visitarlo en los meses de
mayo y junio, cuando los árboles florean y se aprecia mejor el panorama.
Además, resaltar que el Área de Conservación Privada Panguana, es zona de
investigación científica.
8. Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish
El Área de conservación regional Bosque Montano de Carpish, es la primera Área
de Conservación Regional de Huánuco, la cual abarca una extensión de 50,559.21
hectáreas. La creación del área fue establecida, mediante el Decreto Supremo N°
014-2019-MINAM en el año 2020. Una característica por considerar es que se le
considera la apertura de la sierra a la selva en el sector centro.
8.1 Objetivo
El Área de conservación regional Bosque Montano de Carpish expone como
uno de los principales objetivos la protección de la flora y fauna (ecorregión
Páramo) vinculada a la cordillera de Carpish. Asimismo, conservar los
recursos hídricos proporcionados por los bosques montanos (ecorregión
Yunga), para la subsistencia de las provincias que conforman la zona. Por
último, la creación permite frenar la amenaza de la deforestación en la
agricultura y sobre todo laminería ilegal.
8.2 Localización
El establecimiento de la más reciente Área de Conservación Regional se
encuentra ubicado en las provincias de Huamalíes (distrito de Monzón),
Leoncio Prado, Huánuco (distrito de Chinchao) y Dos de Mayo (distrito de
Marías).
8.3 Clima
La temperatura de los bosques montanos varía entre los 7 ºC y 19 ºC depende
de la altitud, si es mayor o menor a 2500 msnm. Las precipitaciones se
exponen de manera intensa, provocando cantidades entre 2500 a 3000 mm al
año. Además, presenta de mayo a setiembre estación seca, por el contrario, de
setiembre a mayo estación húmeda.
8.4 Flora y Fauna
La fauna presenta como principales al oso de anteojos y el mono choro de cola
amarilla, los cuales se encuentran en la categoría de peligro y vulnerabilidad,
respectivamente, categorías registradas por la organización internación UICN.
Por otro lado, presenta diversas especies de aves (89), sobre todo endémicas
como el cucarachero peruano y el colibrí cobrizo.
La flora de la cordillera Carpsih, es llamativo debido a los árboles cubiertos
de neblina de mínima altura. Las especies de plantas registradas abarcan en su
mayoría flores endémicas (78), así como, una gran diversidad de orquídeas
8.5 Turismo
El turismo del Área de Conservación regional se encuentra impulsado por los
propios pobladores de la localidad, con el objetivo económico de un turismo
rural para la visita de la belleza paisajística.
• Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo
El sector Codo del Pozuzo es la última área natural protegida creada en el
departamento de Huánuco. En el año 2021, se estableció la segunda Área de
Conservación Regional por iniciativa de los gobiernos regionales, junto con el
apoyo de las instituciones correspondientes (Minam y Sernanp).
El Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo, abarca una extensión de 10
453.45 hectáreas El área natural mencionada, se encuentra ubicado en la Provincia
de Puerto Inca, en el departamento de Huánuco, donde cabe resaltar que viven
pueblos originarios, andinos y austroalemanes, llamativo para el turismo.
Uno de los objetivos principales es preservar las cuencas de los ríos Chorropampa
y Sungaroyac, con el fin de proveer a los habitantes del sector. Otro objetivo es la
protección de los recursos naturales del ecosistema y su uso por parte de la
población de manera sostenible.
La fauna característica, se debe a la presencia de animales en condición de
amenaza como el oso de anteojos y el mono aullador, también apreciar a enormes
felinos como el juagura, otrongo, puma,etc. Por otro lado, la flora dispone de
bosques montanos húmedos y sobre todo la protección de este tipo de escenarios
de la ecorregión Yunga. Por último, mencionar el beneficio a la Reserva Indígena
Kakataibo, la cual está ubicada aledaña al Área de Conservación Regional y
favorece a las poblaciones indígenas en apartamiento y su reciente contacto.
3 Identificación de peligros
3.1. Precipitaciones intensas
Las precipitaciones desde finales del 2019, registra precipitaciones fluviales de
fuerte intensidad. Dichas precipitaciones que generan sobre todo el desborde
los ríos y los huaicos produjeron los siguientes daños:
- Personas afectadas - Personas damnificadas
- Viviendas afectadas - Viviendas destrozadas
- Ganado perdido - Áreas de cultivo afectados
- Áreas de cultivo perdido - Carreteras destruidas
- Carreteras afectadas - Puentes afectados
En el año 2020 hasta el mes de marzo se registró en el departamento de
Huánuco, debido a las intensas precipitaciones, según el SINPAD 129
personas damnificadas (mayoría de la provincia de Leoncio Prado), 372
viviendas afectadas y 114 personas afectadas. Por otra parte, se encontró 300
caminos rurales destruidos, 5 puentes destruidos, 2760 carreteras afectadas y
270 carreteras destruidas (mayor parte de la provincia de Lauricocha). Por
último, hay que destacar la pérdida de 161 áreas de cultivo, cuya mayor
pérdida se registró en la provincia de Ambo.
3.2 Inundaciones
El departamento de Huánuco presenta el peligro de inundaciones, debido al
tipo de relieve desarrollado y la época de lluvias, en la zona sierra y selva del
área estudiada, cuya mayor intensidad es reflejada en los meses de diciembre a
marzo, por ejemplo en los años 2020 – 2021 se suscito el peligro de inundación,
entre las principales evidenciamos las provincias como Huamalíes, Marañon
y Pachitea, en los años 2020 y 2021.
Según las investigaciones de CENEPRED, el departamento de Huánuco cuenta
con un gran porcentaje de inundaciones al año, por dos factores las
precipitaciones intensas y el desborde de los ríos.
a) Provincia de Marañon
• Caso Puerto la Morada
En diciembre del año 2020, suscitó un desborde del río Huallaga y
Magdalena, a causa de las intensas lluvias y con ello el sucesivo desbordes
del río en mención. El desborde como consecuencia perjudicó a decenas
de viviendas en las localidades cercanas al río como Puerto la morada y
Santa María de Magdalena, ambos ubicados en la provincia de Marañón.
El registro expuesto por la municipalidad distrital de la Morada,
específicamente la entidad del área gestión de riesgos presentó un total de
76 familias afectadas, es decir, 76 viviendas afectadas, un templo religioso
y casi 10 km de caminos rurales afectados.
Nota. De ‘‘INUNDACIÓN EN EL DISTRITO LA MORADA - HUÁNUCO’’
(p.2), por COEN, 2020.
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-4742-30DIC2020-
INUNDACI%C3%93N-EN-EL-DISTRITO-LA-MORADA-
HU%C3%81NUCO-1.pdf
• Caso Santa Rosa de Alto Yanajanca
A finales del año 2020, en el mes de diciembre se registró intensas
precipitaciones que produjeron el desborde de río Huamuco. El cual,
provocó una inundación que causó daños a cientos de viviendas, áreas de
cultivo y caminos rurales.
La Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad
distrital de Santa Rosa de Alto Yanajanca expuso lo siguiente: 247
personas afectadas, 112 viviendas dañadas, 240 áreas de cultivo
destrozadas y por último, 4 km de caminos rurales perjudicados. La
emergencia se atendió gracias a la ayuda humanitaria del Gobierno
regional de Huánuco hacia el distrito de Santa Rosa del Alto Yanajanca.
Así mismo, presenta a los pobladores afectados, quienes realizaron la
limpieza en la zona junto con el personal de la municipalidad De Santa
Rosa de Alto Yanajanca, y con ello la emergencia ha sido atendida y
continuaron con sus actividades cotidianas
b) Provincia Leoncio Prado
A comienzos del año 2021, a causa de las intensas lluvias se reportó la
inundación en en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio
Prado. Dicho peligro, afectó a los caseríos cercanos como la Merced del
Locro y Huanganapampa, cuyas áreas de cultivo resultaron dañadas.
Las viviendas afectadas registradas fueron en total 21 aproximadamente,
las personas afectadas casi 60 y 20 hectáreas de cultivo.
Cabe resaltar que la emergencia fue superada con el apoyo del Centro de
Operaciones de Emergencia regional de Huánuco, especifícamente la
municiaplidad de Castillo Grande, en consecuencia, las personas
retornaron con normalidad a sus actividades.
Nota. De ‘‘INUNDACIÓN EN LA PROVINCIA LEONCIO PRADO’’ (p.2),
por COEN, 2020. https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/06/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-829-
4JUN2021-LLUVIAS-INTENSAS-EN-EL-DISTRITO-DE-CASTILLO-
GRANDE-HU%C3%81NUCO-1.pdf
c) Provincia de Puerto Inca
En el año 2021 en diciembre, se presentaron las precipitaciones intensas,
la cual desencadenó en el aumento del caudal del río Pachitea, en
consecuencia, el desborde de sus aguas. La salida del río Pachitea, provocó
daños en dos áreas importantes de la región de Huánuco, la primera es la
Institución Educativa Integrado Fernando Pinedo y la segunda, la vía de
comunicación antigua Honoria Nueva Alianza. Cabe resaltar que no se
registraron daños a la salud y la vida, además, el jefe de la Gestión de
Riesgos de la provincia de Honoria organiza a llegada de una maquinaria
para reparar los daños en las carreteras rurales. Igualmente, se encuentra
en diálogos con el sector educación del Perú para el apoyo de la
infraestructura dañada.
3.3 Huaicos
El departamento de Huánuco presenta el peligro de Huaicos, debido a ser una
zona, por lo general, sector selva de constantes precipitaciones a lo largo del
año. Los materiales disueltos en cauces y laderas de los ríos en el departamento
de Huánuco por causa erosiva u otras, son arrastrados a lo largo del curso del
río, los cuales generan flujo de detritos.
El factor detonante son las intensas lluvias, sobre todo, en los meses de
diciembre a marzo, los huaicos se desplazan hasta llegar a los centros poblados
generando graves daños.
a) Provincia de Huánuco
• Distrito de Chinchao
Al inicio del año 2021, las fuertes precipitaciones produjeron un huaico que
afectó el área de la ruta nacional de Huánuco - Tingo María kilómetro 92,
aproximadamente 40 metros en el distrito Chinchao (provincia de
Huánuco).
La provincia de Huánuco logró atender la emergencia, debido a la acción
de los trabajadores de la empresa concesionaria contratista Mota Engil,
quienes realizaron la labor de limpieza y repararon el daño de la vía
afectada, en consecuencia, la ruta se encontró apta para el tránsito.
• Distrito de Santa María del Valle
En el mes de marzo 2020, las intensas precipitaciones desencadenaron en
el distrito de Santa María del Valle un huaico. El cual afectó en
Conchumayo la vía de comunicación rural, de un aproximado de 15 m y
un centro religioso de la localidad de Pachabamba.
b) Provincia de Marañón
• Distrito de Huacracucho
En el mes de marzo del año 2020, las fuertes precipitaciones provocaron
el accionar de las quebradas Saltanas y Huagas, que produjeron un hueco
de gran intensidad. En consecuencia, provocó daños a las vías de
comunicación principales 8 partes de la carretera nacional), 1 vivero
forestal, los puentes y viviendas del distrito de Huacrachuco, provincia de
Marañón.
El informe de evaluación de daños realizado por el Centro de Operaciones
de Emergencia Regional de Huánuco registró los siguientes datos:
- 30 familias damnificadas
- 80 familias afectadas
- 1 templo religioso afectado
- 1 vivero forestal dañado
- 30 viviendas inhabitables
- 1 puente destruido
Nota. De ‘‘Deslizamiento en el distrito de Huacrachuco’’ (p.2), por COEN,
2020.
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/REPORTE-
PRELIMINAR-N-2095-28DIC2020-DESLIZAMIENTO-EN-EL-
DISTRITO-DE-HUACRACHUCO-HU%C3%81NUCO.pdf
Cabe resaltar, el intento mínimo de apoyo por parte de la Municipalidad
de la provincia de Marañón que donaron 47 abrigos (colchones, frazadas
y botas de jeve) y 23 herramientas (carretillas palas y picos).
c) Tingo María
En el año 2019, debido a las intensas precipitaciones se produjo 10
huaycos, los cuales cerraron el paso de la carretera de Tingo - Huánuco,
parte de la Carretera Central. El peligro de huayco registró 11 personas
desaparecidas ,además, generó el retraso de los vehículos y la desaparición
de viviendas.
En el presente año del mes de febrero , se registró un huayco de
considerable magnitud, el cual cerró el pase de la carretera Federico
Basadre que conecta Pucallpa con Tingo María. El huaico no proporcionó
daños a la salud y la vida.
4. Vulnerabilidades
Las vulnerabilidades investigadas en el departamento de Huánuco, se desarrolló en
base al análisis y evaluación de las vulnerabilidades generales de la región, en base
a 3 condiciones, las cuales son de exposición, fragilidad y resiliencia. En cada
aspecto se desarrolla el ámbito social económico y ambiental.
El desarrollo del informe será en base a 2 casos específicos que se suscitaron en el
año 2021, los cuales son el distrito de Ripán y el distrito de Silbapata, se analizará
los aspectos relaciones al índice de vulnerabilidad.
4.1 Distrito Ripán
4.1.1. Exposición
a) Análisis dimensión social
En la localidad de Ripán, los servicios que brindan las edificaciones son
principalmente de vivienda. Otros tipos de servicio son de salud, educativo y
religioso. El principal establecimiento de salud de la localidad se encuentra
ubicado entre Racuay – Ripán con un área de casi 44 metros cuadrados, es un
establecimiento de tipo I-2.
La población de Ripan, se constituye mayormente de personas adultas, es decir,
la población en edad de trabajar, aquellas entre 20 y 60 años abarcan más de 55%
de la población, a diferencia de los adultos mayores (65 a más) y niños (menores
de 14) que se encuentran en menor cantidad.
b) Análisis dimensión económica
El servicio de agua potable que recibe la mayor parte de la población es la red
pública, sim embargo, existe una parte de la zona (aproximadamente 30%) que
no cuenta con servicios de agua potable.
En consecuencia, la población se abastece de las aguas brindadas por la
naturaleza, por ejemplo, los manantiales y los ríos. De esta manera las viviendas
se encuentran próximas a los ríos, por ejemplo, el río Vizcarra.
c) Análisis dimensión ambiental
En la localidad del Ripán, el principal río del distrito se encuentra al margen
izquierdo aproximadamente a 3- 4 metros del río Vizcarra.
4.1.2 Fragilidad
a) Análisis dimensión social
La mayor parte de las casas de la localidad de Ripán, si bien gran parte son de
adobe, se encuentran construidas mayormente a base de tierra, porcentaje casi
del 55%. y predominan los techos de calamina. Las viviendas de la zona
principal se exponen a mayor vulnerabilidad, ya que son viviendas de más de 50
años, los cuales presentan desgaste de las mismas.
El estado de las viviendas es de condición regular o malo, aquello en base a las
viviendas que predominan en la zona, los de la vía principal constituyen más de
50 años. Sim embargo, las viviendas más alejadas a base de madera y quincha,
presentan una condición mala o muy mala.
b) Análisis dimensión económica
La actividad agrícola que se desarrolla en las viviendas se expone a la perdida
de las tierras agrícolas, debido al desborde río Vizcarra. Dicho problema, afecta
en la agricultura, especialmente a la comercialización con 78%.
c) Análisis dimensión ambiental
El río Vizcarra, se encuentra próximo, aproximadamente 3 metros, a la localidad
de Ripán, el desborde se genera, sobre todo por las intensas precipitaciones
presentadas en los meses de diciembre a marzo.
4.1.3 Resiliencia
a) Análisis dimensional social y económico
La localidad de Ripán, cuenta con todas las escuelas que son de condición
pública, las cuales son las siguientes:
- La Institución Educativa Publica Mixto N° 028- Ripán
- La Institución Educativa Publica Mixto 298 Virgen Del Carmen-Ripán
- La Institución Educativa Publica Mixto Hermilio Valdizan-Ripán
En las instituciones educativas se presenta simulacros anuales y cada 3 a 5 años
charlas y actualizaciones sobre la gestión de riesgos de desastres.
La ocupación laboral, una gran parte, corresponde a los trabajares
independientes y de condición de empleados.
4.2 Distrito Sillapata
4.2.1 Exposición
a) Análisis dimensión social
En la localidad de Sillapata, en base al último censo desarrollado en el año 2017,
la población en total es 465 habitantes.
La población de Sillapata, se constituye mayormente de personas entre 20 y 35
años, la población joven-adulta, con un total de 94 personas. El segundo grupo
lo constituye las personas con edades de 13 a 19 años y en la categoría de menor
población, corresponde a los adultos mayores, edad de 60 a más años.
Nota. De ‘‘Informe De Evaluación De Riesgos Ante Deslizamientos Originado
Por Lluvias Intensas En El Centro Poblado De Sillapata, Distrito De Sillapata,
Provincia De Dos De Mayo, Departamento De Huánuco’’ (p.17), por
Municipalidad distrital de Sillapata, 2021.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11606_informe-de-
evaluacion-de-riesgos-ante-deslizamientos-originado-por-lluvias-intensas-en-
el-centro-poblado-de-sillapara-distrito-de-sillapata-provincia-.pdf
Las edificaciones presentes constan de 1 a 2 pisos, hasta el año 2021 el total de
viviendas constituye de 130 habitados, de los cuales 23 son de uso comercial.
b) Análisis dimensión económica
La localidad de Sillapata, cuentan con electricidad para el alumbrado,
aproximadamente el porcentaje de 91.5% de la población, además para la
cocción de alimentos, por lo general el 90,7%, utiliza de combustible la leña, a
diferencia del resto que usa balón GLP.
La red de servicios higiénicos en la localidad se presenta en el año 2021, en
primer lugar, más del 85% tiene acceso a la red de desagüe poblado, 9,2% utiliza
pozos ciegos.
En el informe de la Municipalidad Distrital de Sillapata, se expone que el
abastecimiento de agua se presenta en el año 2021 con aproximadamente 93%
de pobladores poseen acceso a la red de agua potable y, en segundo lugar, se
proveen de la acequia.
c) Análisis Ambiental
La localidad de Sillapata se encuentra asentada sobre una terreza antiquísima. Se
han diferenciado rocas metamórficas del Complejo del Marañón, que están
formadas por esquistos; el substrato rocoso se encuentra muy meteorizado, es de
calidad geotécnica mala, susceptible a los movimientos en masa (INGEMET,
2019).
4.2.2 Fragilidad
a) Análisis dimensión social
En base al informe de la Municipalidad de Sillapata, registró en el año 2021 que
más del 90% de viviendas, el tipo de material predominante en pisos es la tierra
y, en segundo lugar, la madera, constituyéndolas de condición de vulnerabilidad.
Asimismo, la terraza donde se asienta la localidad de Santillana es antiquísima,
conformada por materiales como arcilla, arena, limo, entre otros, la arena
permite que se filtre el agua de las tuberías y la arcilla retiene agua convirtiendo
la zona en terreno inestable y propenso al deslizamiento. Es decir, al pasar los
años el terreno se desestabiliza con la posibilidad del desplazamiento de masas.
La ubicación de las viviendas se encuentra entre 50 a 100 metros máximo de la
zona de deslizamiento. Cabe resaltar en el año 2021 la presencia de un sector de
la población con discapacidades mentales, visuales y motrices
b) Análisis dimensión económica
En este caso, debido a la ubicación de la localidad de Santilla, la fragilidad se
expuso en base a la altura. Las viviendas de 4 a 5 pisos asentadas en la terraza, a
causa del pasar de los años y su falta de conservación, la gran mayoría se
exponen en mal o muy mal estado. Además, sumándole el material predominante
de tierra y los techos a base de plástico o paja. La pérdida de las viviendas
representaría una gran pérdida económica.
c) Análisis ambiental
La formación de la Unión se presentó en base a terraza de material susceptible,
donde se ubica el distrito de Sillapata, donde existen depresiones en los
alrededores de la zona.
Por otra parte, existen de manera dispersada botes de basura, en las afueras de la
zona estudiada, debido a la ausencia de un depósito estable final.
4.2.3. Resiliencia
a) Análisis dimensional social
La municipalidad del distrito de Sillapata, realizó por medio de su plan de acción
de proyectos y actividades espontáneas para el conocimiento y prevención de los
peligros. Asimismo, se expone los posibles peligros en las instituciones
educativas básicas de la zona.
b) Análisis dimensional económica
La resiliencia en este sector se expone en base a el ingreso económico familiar.
Por ejemplo, podemos mencionar a las familias con ingreso moderado de 500 a
1000 soles mensuales. El modo de vida es en base al uso de agua, agricultura de
secano, camal, etc., que contribuye a una adecuada calidad de vida.
c) Análisis dimensional ambiental
La municipalidad del distrito de Santillana presenta el órgano institucional de
Comisión Ambiental y Municipal. Dicha institución organiza y enlaza al sector
público y privado para la preservación y el buen manejo de la zona y los recurso
que la componen.
Nota. De ‘‘ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES
DE LA LOCALIDAD DE RIPÁN’’ (p.76), por Municipalidad distrital de Ripán,
2021.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//6663_estudio-de-
evaluacion-de-riesgo-por-inundaciones-de-la-localidad-de-ripan.pdf
9. Riesgos
9.1 Agroclimático
El riesgo presentado en la actividad agrícola se basa en las intensas
precipitaciones y las temperaturas extremas que generan pérdidas o suelos no
cultivables. En el departamento de Huánuco se expone las mayores
precipitaciones en el mes de marzo y las temperaturas extremas varían de
acuerdo con la provincia (zona sierra o selva del departamento). Los siguientes
casos presentados, son desarrollados en base al informe de Senamhi del año
2020.
• Cultivo del cacao I
Las zonas de cultivo de cacao, en el mes de febrero del 2020, el cacao se
encuentra en fase de fructificación y maduración. Las áreas de cultivo se
desarrollan en las provincias cercanas a dos cuencas, las cuales son la cuenca río
Huallaga y la cuenca río Pachitea
El cultivo del cacao en la cuenca de río Huallaga se desarrolla en las provincias
de Tocache, Leoncio Prado y Marañón, así mismo, en la cuenca del río Pachitea
se desarrolla en las Provincia de Puerto Inca, específicamente en los distritos de
Honoria y Tourvanista.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú en el año
2020, las lluvias en la zona de la cuenca del rio Huallaga, se presentan cifras
normales. Además, se exponen temperaturas máximas sobre las cifras comunes,
solo en la provincia de Leoncio Prado.
Desde otro punto de vista, el Senamhi predijo en la cuenca del río Pachitea,
precipitaciones con cifras normales, igualmente, las temperaturas se presentarían
con valores comunes. En porcentajes, la condición de riesgo para el área de
cultivo del cacao registraría en la cuenca de Huallaga entre 11 a 20% (nivel bajo
de riesgo), no provocaría daños. Por otro lado, en la cuenca de Pachitea los
valores de riesgo agroclimáticos registrarían casi un 11% (riesgo bajo).
En el mes mayo del año 2020, la cuenca Huallaga en base a la estación y los
estudios de la zona, las posibilidades de un riesgo serían considerables,
presentaría precipitaciones moderadas, habituales en Marañón y Toche, sin
embargo, sobrepasaría las cifras en la provincia de Leoncio Prado, registrando
una condición de riesgo. Igualmente, las cifras de temperaturas máximas
pronosticadas, aumentaría más de lo normal. Desde otra perspectiva, en la
cuenca de Pachitea, los valores de las precipitaciones y las temperaturas serían
comunes.
En conclusión, la Senamhi determinaría que el riesgo agroclimático
pronosticando en porcentajes varía de 10% a 54%. En la cuenca del río Pachitea,
en base a los valores expuestos anteriormente, la condición de riesgo sería baja
con un porcentaje de 11%, a diferencia de la cuenca de Pachitea que registraría
un porcentaje mayor a 50%, la presencia de riesgo es muy elevada.
La cuarentena desarrollada debido a las alertas de riesgos suscitaría la no cosecha
del cacao y una gran pérdida en la actividad económica.
9.2 COVID 19 en la ciudad de Huánuco
El surgimiento de la COVID 19 en el año 2020, provocó el aislamiento de la
población, el riesgo estimado a contraer la enfermedad se debe a factores propios
de la región de Huánuco.
• Factores de riesgo
El estudio de la densidad poblacional se desarrolló en base al censo del año 2017
y los estudios recopilados por la Cenepred, para estimar la probabilidad de riesgo
en la región. La provincia de Huánuco se estableció como la ciudad con mayor
densidad en el departamento de Huánuco, principalmente las provincias de
Huánuco y Amarilis. Otro factor presentado por la Cenepred fue el de
condiciones básicas de subsistencias para el desarrollo en el cual de registró lo
siguiente:
El mapa de necesidades básicas de consistencia muestra que, la
población con mayores rangos de pobreza se localiza en el ámbito
periférico de la ciudad. Principalmente, en los distritos de Huánuco y
Amarilis; en menor cantidad en Pillco Marca y Santa María del Valle.
Asimismo, identifica que, solo el 8% de la población total cuenta con un
porcentaje de NBI entre los rangos de 40.1% al 100% (Niveles altos de
NBI); mientras que, un 92% de ésta se ubica entre los rangos de 40% a
menos (Niveles más bajos). Es decir, casi la totalidad de la población de
la ciudad cuenta con rangos bajos de pobreza (Cenepred, 2021, p.13)
La reapertura económica, después de la cuarentena provocó diversos puntos de
aglomeración, entre los cuales se registraron los mercados, instituciones públicas
o privadas, bancos, entre otros.
El informe desarrollado por la Cenepred logró identificar un máximo de 60 zonas
de aglomeración, la mayor parte de las cifras se registró a los sectores urbanos.
En consecuencia, los 3 aspectos tratados, consolidarían factores condicionantes
para la susceptibilidad del contagió de la COVID 19.
Las áreas de contagios desarrolladas exponen que la población con edad para
trabajar (30 a más), registraron la mayor cantidad en los focos de contagió, a
causa del traslado al centro de trabajo y labores realizadas de manera informal.
Dicha población constituye, el sector con mayor probabilidad de contagio y
propagación del COVID 19.
• Escenario de riesgo
El resultado de la investigación por Cenepred en el año 2021, evidenció el
porcentaje de nivel de riesgo en la ciudad.
En la investigación se registró del nivel muy alto de riesgo un 36%, la mayor
susceptibilidad de riesgo en para el distrito Amarilis, 30% en el nivel alto, 20%
en el nivel medio y el resto considerado nivel bajo. Cabe resaltar que del 36%,
la mayor cantidad corresponde a la población adulta.
Asimismo, se desarrolló el registro de nivel de riesgo por grupo etario, donde
se presentó a la población adulta con nivel muy alto de riesgo con el porcentaje
de 37% de nivel muy alto con 25 965.
Nota. De ‘‘ESCENARIO DE RIESGO POR COVID-19 CIUDAD DE HUÁNUCO,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO’’ (p.21), por Cenepred, 2021.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10518_escenario-de-
riesgo-por-covid-19-para-la-ciudad-de-huanuco-provincia-y-departamento-de-
huanuco.pdf
9.3 Precipitaciones
En el departamento de Huánuco, en los meses de verano se intensifican las
precipitaciones, lo que genera el desborde de los ríos. Según Cenepred, para el
inicio del año 2022 por medio del informe desarrollado por el mismo, se
registraron respecto al nivel de peligro de inundación las siguientes cifras en el
nivel de riesgo muy alto, 89 centros poblados, 2823 viviendas, 88 instituciones
educativas y 17 establecimientos de salud.
Desde otra perspectiva, se reportó en los meses de verano las siguientes cifras
del alto nivel de riesgo en el departamento de Huánuco, 273 centros poblados,
52 650 viviendas, 84 establecimientos de salud y 401 instituciones educativos.
El informe de la Cenepred, igualmente, registró las cifras de 3073 centros
poblados, 61 000 viviendas, 1201 instituciones y 149 establecimientos de salud
con nivel de riesgo muy alto. Asimismo, se reportaron las cifras de nivel alto,
las cuales son 1215 centros poblados, 26888 viviendas, 506 instituciones
educativos y 63 establecimientos de salud.
En síntesis, la intensidad de las precipitaciones genera el nivel de riesgo de las
inundaciones y el desplazamiento de masas. En el departamento de Huánuco,
la intensidad de las lluvias es mayor desde finales de diciembre hasta el mes de
marzo, por lo que el nivel de riesgo alto y muy alto en la zona estudiada es más
propenso en dicha temporada.
10. Adaptación y Mitigación
a. Infraestructuras
• Problemas
En el departamento de Huánuco, se evidencia una zona propensa a los
peligros de huaicos, deslizamientos de masas e inundaciones. Por lo general,
debido a las intensas precipitaciones que año tras año se presencian con mayor
variación en las estaciones e intensidad por el cambio climático. En
consecuencia, se presentan las destrucciones de viviendas, los daños en las
carreteras, la destrucción de puentes y perjuicios a los canales de riego.
• Estrategias
La función principal para la gestión de peligros y riesgos en las
infraestructuras y sus repercusiones deben constituirse de acorde a la
reducción de la discontinuidad en las vías, a causa del cambio climático.
Por ello, debe evaluarse un plan de gestión de riesgos, en base al
mantenimiento periódico de las vías, con el fin de una ampliación y mejora
ante los riesgos presentados. En dicho plan, la presencia de la Dirección
Regional de Turismo y transportes para la investigación y planificación de
propuestas es esencial, de igual manera, acompañado tanto por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones. Las medidas desarrolladas en el Plan de
Implementación de Estrategia Regional de Huánuco establecieron las
siguientes.
- El gobierno regional de Huánuco propone una red de alerta, ante los
impactos del cambio climático. Ante todo, presentar el plan de ampliación
y mejoras en la construcción de carreteras con la participación de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
- En el departamento de Huánuco, se desarrolla la organización y proyección
de un servicio de gestión de riesgo apto para la facilidad del uso de
transportes en los usuarios.
- La entidad del gobierno regional de Huánuco presenta la elaboración de
proyectos para la ejecución de una ampliación e implementación de mayor
cantidad de vías. Los proyectos desarrollados se aprobaron, con el fin de
minimizar la susceptibilidad de las carreteras y puentes, así como de los
caminos rurales.
b. Diversidad biológica
• Problemas
El departamento de Huánuco, el cual posee una gran diversidad biológica,
asimismo, es categorizada como zona frágil por la presencia de especies
endémicas y sus variados ecosistemas, se ven expuestos ante los peligros del
cambio climático
La variación en las temperaturas mínimas y máximo en las provincias del
departamento de Huánuco, son causadas por el cambio climático. Las
consecuencias en mayor proporción son las precipitaciones intensas,
variación de los extremos de las temperaturas, heladas e inundaciones, entre
otros.
• Estrategias
Las medidas establecidas, exponen principalmente proyectos sobre el impulso
de las medidas de conservación del ecosistema, uso de la tecnología para la
protección de la flora y fauna y la planificación actualizada de gestión de
riesgos. Ahora bien, el establecimiento de estas políticas ambiental se ve
contribuida por el accionar de las instituciones, según manifestó en el informe
el MINAM (2018)
El MINAM, MINAGRI, MIPRO son entes nacionales que cumplen roles
normativos, de control, de asesoramiento y coordinación para el desarrollo de
propuestas de manejo y gestión de la biodiversidad, siendo necesario dinamizar
procesos de recuperación, conservación y resiliencia de los servicios
ecosistémicos incorporando medidas de adaptación basada en ecosistemas y la
generación de mecanismos de financiamiento verdes (MINAM, p.27)
Las propuestas establecidas para la adaptación de la diversidad biológica al
cambio climático, por las diversas instituciones son las siguientes:
- El desarrollo de programas de investigación para el estudio de recursos
tecnológicos que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica.
- La implementación de un plan de recuperación y desarrollo sostenible de
los recursos naturales y la diversidad biológica, que sugiera medidas
inclusive, presentando los efectos del cambio climático.
- El establecimiento de nuevas áreas protegidas para la preservación de los
ecosistemas y contención de los impactos del cambio climático
- La creación de un sistema por parte del Gobierno Regional de Huánuco,
para la observación de las zonas más afectadas por el cambio climático,
para el estudio de los daños generados en la flora y fauna y evaluación de
propuestas de restauración.
c. Transportes
• Problemas
El crecimiento del uso de transportes a lo largo de los años, sobre todo para
las actividades económicas, provocó el aumento considerable de los gases
de efecto invernadero.
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Informe general departamento de Huánuco 1.pdf

Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaezsabripelaez
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4sabripelaez
 
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptxTRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptxJesusDanielSiesquenM
 
Francisco Troncoso Carolina Vallejos Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...
Francisco Troncoso   Carolina Vallejos   Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...Francisco Troncoso   Carolina Vallejos   Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...
Francisco Troncoso Carolina Vallejos Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...1patagonia
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chilenomaria ignacia
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chilenomaria ignacia
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y vallesGabo Cordero Ulloa
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semanaCarlos Cabello Nieto
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014sheilaleg1
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMoises1490
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaarnedodaniel
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinageo39 geo39
 

Similar a Informe general departamento de Huánuco 1.pdf (20)

06 bosque andino_patagonico
06 bosque andino_patagonico06 bosque andino_patagonico
06 bosque andino_patagonico
 
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptxTRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
 
Formas del relieve de chile
Formas del relieve de chileFormas del relieve de chile
Formas del relieve de chile
 
Francisco Troncoso Carolina Vallejos Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...
Francisco Troncoso   Carolina Vallejos   Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...Francisco Troncoso   Carolina Vallejos   Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...
Francisco Troncoso Carolina Vallejos Regiones De Los RíOs Y Arica Y Parin...
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Informe geoologia
Informe geoologiaInforme geoologia
Informe geoologia
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
 
Region guayana
Region guayanaRegion guayana
Region guayana
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Informe general departamento de Huánuco 1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Letras y Ciencias Humanas Informe general departamento de Huánuco AUTOR Jenny Esthefany SIERRA HURTADO DOCENTE Víctor Enmanuel LUJAN CCORAHUA Lima, Perú 2022
  • 2. 1. Introducción El presente informe desarrolla el departamento de Huánuco, presenta información de los últimos cinco años, sobre todo con ejemplos de casos actuales de la zona estudiada, para mejor conocimiento y difusión de la realidad del departamento de Huánuco. El departamento de Huánuco es considerado como uno de los más importantes en el sector centro peruano, debido a que cuenta con novedosas unidades geomorfológicas como cordilleras, nevados, valles amazónicos, entre otros. Asimismo, a causa de su ubicación (zona sierra y selva del Perú), posee una extraordinaria variabilidad climática que permite el desarrollo de la diversidad biológica, además de mayor concentración de flora y un mejor desarrollo económico para las comunidades de la zona. La región presenta el río Huallaga y Pachitea como los ríos más importantes de la zona. Desde otra perspectiva, Huánuco es uno de los departamentos que presenta mayores peligros y porcentajes de vulnerabilidad, porque presenta frecuencia de inundaciones, precipitaciones, huaicos, entre otros peligros, que se expone la población de manera más reiterado por el cambio climático. A pesar de ello, el Gobierno regional de Huánuco, junto con las autoridades correspondientes a cada sector (economía, ambiente, etc.), se está instaurando las medidas necesarias para la adaptación al cambio climático y la implementación de mejoras y medidas de resiliencia por parte de la región. En el presente informe se aborda las siguientes temáticas: caracterización geográfica de la región (aspectos físicos y económicos), identificación del peligro o peligros, análisis de la vulnerabilidad, medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. A fin de que, se expongan de manera representativa, por medio de casos actuales y diversas averiguaciones, las características de la región (belleza paisajística, diversidad biológica, actividad económica, etc.), de igual manera, los impactos negativos en la región y las medidas contribuyentes a la mejora y desarrollo sostenible del departamento de Huánuco.
  • 3. 2.Caracterización geográfica de la región 2.1 Aspectos físicos 2.1.1 Geomorfología El departamento de Huánuco abarca la zona central de la sierra y selva del Perú. En el aspecto morfológico es integrante de la belleza paisajística de la Cordillera de los Andes, específicamente de la yunga de la vertiente oriental de los Andes, y la Llanura Amazónica, respectivamente. ❖ Cordillera Oriental La Cordillera Oriental es una rama de la cordillera de los Andes del Perú, la cual cruza por los departamentos de Ucayali, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Junín, Amazonas, San Martín y Huánuco. La geomorfología característica son las pequeñas cadenas de montañas a lo largo del territorio y las cordilleras con picos nevados, todo ello genera el relieve sector sierra del departamento de Huánuco. • Cordillera de Huayhuash En los Andes encontramos la Cordillera de Huayhuash, abarca los departamentos de Lima, Ancash y Huánuco, conformada por 7 montañas que sobrepasan los 6000 metros de altura. De esta manera, encontramos el monte Yerupajá, con 6635 metro de altitud que lo consolidan en el Perú como la segunda montaña más alta y una de las más altas de América, debido a ello, es un atractivo turístico muy conocido entre los practicantes del alpinismo, por su belleza paisajística, representada en los altos nevados y su terreno abrupto. Asimismo, tenemos a la montaña Siula Grande con una altura de 6354, es la montaña más emblemática a nivel mundial, a raíz de la obra ‘‘Touchin the void’’ escrita por el alpinista ingles Joe Simpson. La cual relata el recorrido de la montaña de Siula, el paisaje y la supervivencia al terreno abrupto junto con las condiciones climatológicas. En su obra Joe Simpson (1988) afirmó lo siguiente: ‘‘La corona de montañas que rodeaban el glaciar era tan espectacular que apenas podía reconocer lo que veía. Las familiares cumbres habían adquirido una belleza que nunca había apreciado antes. Veía neveros y aristas de relieves delicados, y un oscuro mar de morrenas se alejaba del término del glaciar, ondulando hasta perderse de vista. En el cielo no había ni una nube, y el sol resplandecía desde el vacío azul con calor feroz’’ (p.144).
  • 4. En consecuencia, la montaña Siula Grande pasó a ser considerada como una de las más afamadas del Perú a nivel mundial. a) Unidades geomorfológicas La geomorfología del departamento de Huánuco vinculada a la Cordillera oriental de los Andes está esencialmente conformada por diversos tipos de montañas, por ejemplo, montañas kársticas, montañas ígneas intrusivas, montañas metamórficas, entre otro. Además, se puede presentar a los valles glaciares y los fondos del valle fluvial. a.1. Montañas detríticas En la selva de Huánuco en la parte sur, se ubican las montañas detríticas, características por formase con materiales agudos de arenisca, aquello representa peligro para la población, al considerarse como amenazas de huaicos, desprendimiento de rocas y lodo. Hay una diversidad de montañas detríticas, por ejemplo, descubrimos montañas propensas a un relieve abrupto con alturas sobre los 1000 m. en una serie de cadenas con pendientes fuertes y presencia de valles entre montañas. a.2. Montañas metamórficas Las montañas metamórficas abarcan un área de 643 776 hectáreas, casi el 24% del territorio de Huánuco, ubicados esencialmente en la Cordillera Oriental de los Andes. Las particularidades de este tipo de montañas son la fuerte pendiente, el terreno abrupto, laderas regulares, formación de valles glaciares, entre otros. Por otro lado, la baja permeabilidad permite la formación de cataratas por medio de las zonas divisorias de aguas. Cabe resaltar que las rocas metamórficas que conforman las montañas son características por su permeabilidad, ello constituye un peligro, sobre todo en las épocas de lluvias que desencadena en el arrastramiento de materiales y el desprendimiento de rocas. a.3. Valles fluviales glaciales Los valles glaciares, se encuentran ubicados al suroeste del departamento de Huánuco, abarcan un área de casi el 4%. El glacial a través del tiempo y por medio de las condiciones ambientales, se fue desprendiendo y derritiendo, con ello en las depresiones se generó lagos, que desencadenaría el terreno del valle fluvial glaciar.
  • 5. Por otro lado, presenciar en los valles, los sedimentos que se desprendieron de los glaciares (valle glaciar con sedimentos glaciales), podemos mencionar el valle glacial de la Laguna Matacocha ubicado a 6617 msnm. ❖ Llanura Amazónica La llanura Amazónica o Selva baja se alza entre los 80 a 400 msnm, la cual abarca la mayoría de nuestra Amazonía peruana. En la zona de estudio comprende la parte norte del departamento de Huánuco, lo cual deriva en relieves de poca elevación, llanos u ondulado y con ello constituye geoformas como colinas, planicies erosivas, llanuras de inundación, no inundables, etc. Es decir, presenta un relieve, por lo general, suave y llano. a) Barras Las barras son geoformas a base de tierra o arena, en un cuerpo de agua como lagos mares y ríos. La geoforma se desarrolla a raíz de la erosión generada por la acción del agua. En Huánuco, la causa de su formación responde a pulsos no estacionales, los cuales permiten moldear la barra y trasladarla de un lugar otro, por ello no hay evidencia de vegetación. Las barras son efímeras (aparecen y desaparecen en tiempo de pico de inundación), debido a que duran el tiempo del pulso, es decir se forman y se destruyen de esta manera. Por lo general las barras, abarcan una extensión de 300 metro de largo por 500 metros de ancho. Las barras características presentes en el sector norte del departamento de Huánuco, son las del río Pachitea en la parte baja (barras semilunares y laterales), cerca de la localidad de Tournavista. b) Llanura de inundación fluvial Las llanuras de inundación son terrenos próximos a los ríos, característicos por ser áreas de constantes inundaciones. En el departamento de Huánuco se presentan cercanos a los ríos Pachitea y el río Huallaga con su tributario el Chuntayacu. El río Pachitea sobrepasa su cauce natural, el cual ocupa extensos territorios aledaños de manera lenta, dicha salida del río es un acontecimiento anual. Cabe resaltar, que dicho suceso se desarrolla cada año de manera más fuerte, que desenlaza en damnificados y daños a la población.
  • 6. Por otro lado, el río Huallaga debido a su erosivo desplazamiento a lo largo del sector selva de Huánuco, provoca el desborde de este. El río no presenta un régimen periódico (estacional), de acuerdo con ello, junto con las fuertes precipitaciones de las diversas zonas, genera el desborde y más daño a la población, sobre todo de Tingo María (acontecimiento recurrente cada 5 años). c) Islas del Amazonas Las islas suscitadas en el departamento de Huánuco son aquellas que se encuentran asociados a los ríos trenzados, dicha geoforma separa al río en diversos canales y con ello ayuda a diversificar el área. La formación de las islas es determinada por el desarrollo estable de barras y su vegetación o, por el apartamiento de las zonas de llanura de inundación. En el río Huallaga se ubican a lo largo de todo el recorrido, las islas son propias de este río, en vista de que es un río trenzado. Por otra parte, en Pachitea se desarrollan por el proceso de acumulación de sedimentos, en las partes bajas. d) Cubeta fluvial Las cubetas fluviales son originadas por el traslado del cauce, a través del proceso de erosión, que desencadena en meandros sin vinculo a los ríos. Es decir, la sedimentación genera una obstrucción(sedimentos) en el meandro y lo desvincula del río de manera continua o permanente. Las cubetas fluviales son características de los ríos principales de Huánuco (Huallaga y Pachitea), las cuales se presentan a lo largo de su recorrido, representa menos del 1% del total de la superficie. El proceso de la cubeta fluvial, si bien no beneficia a las actividades productivas de la población como la agricultura, porque se le considera dañina. Sim embargo, es una unidad geomorfológica característica de la Selva de Huánuco, destinada a ser un reservorio de agua. e) Colinas bajas Las colinas bajas se ubican en el sector norte del departamento de Huánuco, en el sector bajo de la llanura amazónica, podemos mencionar el territorio de valle de Pachitea. El proceso de formación es debido a la existencia de una disección, por lo general pluvial, que distribuye las aguas en diversos canales, que buscan el ‘‘recogedor principal de aguas’’, mediante ello, genera montículos que se transforman con el tiempo y como resultado obtenemos las colinas.
  • 7. Cabe mencionar, el proceso de formación produce cárcavas en algunos sectores, sim embargo debido a sus laderas cortas, no existe amenaza de deslizamiento, por ende, la población se encuentra fuera de peligro. Por último, exponer que debido a la erosión se presentan formas acarcavadas y con ello el perfilamiento de las cimas de la misma altura y las bajas pendientes f) Glacis Los glacis en el departamento de Huánuco son el resultado procesos geodinámicos la erosión, el traslado y el depósito de materiales provenientes de la cordillera en las partes bajas. Dichas unidades geomorfológicas se encuentran ubicadas en la parte nororiental, las cuales representan aproximadamente el 2% del área total, 56 298 hectáreas. El proceso adquiere mayor velocidad en las épocas de precipitaciones constantes, los glacis ocupan la zona baja de las montañas y se esparcen de manera desequilibrada hacia los terrenos bajos, característico por presentar los materiales gruesos en la base. g) Planicie A lo largo de los años se forma una zona amplia con pequeña pendiente, en donde el recorrido del agua moldea la zona hasta convertirse en planicie. Cabe resaltar que, al continuar el proceso anterior, esto deriva en las colinas. Las planicies se localizan en los sectores bajos de la llanura amazónica y en el norte del departamento de Huánuco, por ejemplo, presente en el valle Pachitea, se desarrolla en las localidades de Honorio. g.1) Terraza fluvial En el departamento de Huánuco abarcan 364.74 hectáreas, pequeña plataforma conformada por los sedimentos propios del río. Por ejemplo, encontramos entre los ríos Cozo y Mito. g.2) Terraza aluvial Las terrazas aluviales son pequeñas plataformas conformada por los sedimentos del río desbordado, más allá de los límites normales, las formas de presentarse varían de acuerdo con la cantidad de depósitos existentes y de la capacidad erosiva de los ríos, por ejemplo, en el departamento de Huánuco existen las terrazas simétricas y asimétricas.
  • 8. Las terrazas son de importancia, ya que su relieve es apto para las actividades económicas (agricultura y ganadería), además es fundamental para el desarrollo de nuevas ciudades. En el departamento de Huánuco, representa el 1% y en su mayoría de origen erosivo, podemos mencionar a la terraza entre los ríos Quircán e Higueras. Mapa geomorfológico en la ciudad de Huánuco Nota. De ‘‘MAPA GEOMORFOLÓGICO Y PROCESOS ACTIVOS EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO’’ (p.1), por Zavala. B., 2018. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/238/157/C035- Mapa_geomorfologico_procesos_activos.pdf
  • 9. 2.1.2 Geología De acuerdo con el origen de las rocas, que conforman el departamento de Huánuco, se presentan las rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Las rocas metamórficas son aquellas que derivan de la transformación en textura y estructura de otras rocas de material piedra, caliza, granito, etc. En segundo lugar, presentamos a las rocas ígneas o llamadas intrusivas, el origen se debe al enfriamiento del magma, no logra salir, sim embargo surge por medio de los procesos geodinámicos, su material principal es el silicato. La presentación de dichas rocas es sobre todo en la conformación de cadenas montañosas muy abruptos y cerros en el noroeste de la región Huánuco. Por último, las rocas sedimentarias, las cuales son más comunes en la zona, prácticamente todas, provienen de las rocas ígneas y metamórficas, evidenciados en la zona noreste y sureste de la provincia de Huánuco. Una descripción apropiada de las rocas sedimentarias, según los estudios del Gobierno Regional de Huánuco (2016) en la subunidad conglomerados de arenisca sería la siguiente: Subunidad constituida por secuencias de areniscas rojas friables, margas, lodolitas y conglomerados de color rojo; areniscas y lodolitas; secuencias de conglomerados y areniscas semiconglomerádicas; conglomerados moderadamente cementados. La formación representativa es: Casapalca En el ambiente físico del departamento de Huánuco, predominan las unidades estructurales que corresponden al desarrollo del Complejo Marañón del Neoproterozoico, en donde inicia el desarrollo de las estructuras principales sedimentarias, cerca al 60% del área de la Provincia de Huánuco. Nota. De ‘‘Zonificación ecológica y económica’’, (p.21) por Gorehco, 2016. http://zee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/memGeologia_Huanuco.pdf
  • 10. 2.1.3 Clima El clima característico de Huánuco es cálido y templado, esto debido a la ubicación del área, la temperatura anual es de 14 grados. En el verano, la tempera máxima registrada fue de 24 grados (mes de noviembre) y en tiempos de lluvia es aproximado de 17 grados (mes de julio). El mes de noviembre es aquel de mayor exposición al sol, en cambio, el mes enero se considera con más baja exposición al sol. Huánuco abarca parte de la sierra (templado) y selva (cálido) en el Perú. Por ello, en Pachitea el clima es cálido, por otro lado, en las zonas del río Huallaga es templado. Las precipitaciones son para el todo el año (aproximado a nivel anual se obtiene casi 1200 mm.), cuya intensidad varía de acuerdo con el mes. Cabe resaltar que incluso el mes considerado más seco (mes de julio) igual presenta lluvias, pero en menor cantidad. Un aproximado de 160mm de diferencia se obtiene entre los meses con mayor precipitación y los más secos, además, mencionar que la humedad relativa en Huánuco es del 60% al 70% 2.1.4. Hidrografía El departamento de Huánuco presenta al río Huallaga (provincias de Huánuco y Leoncio Prado), río Marañón (provincia Marañón) y río Pachitea (provincia de Pachitea y Puerto Inca) como los 3 flujos principales de agua. • Ríos a) Río Pachitea Las aguas del río Pachitea provienen de la Laguna Lautrec (altura del cerro de Pasco), se origina por la unión de los ríos Palcazú y Pichis. En Huánuco su recorrido se desarrolla de norte a este, de manera sinuosa y desemboca en el río Huallaga. En el río Pachitea su naciente es torrentosa, la cual va arrastrando sedimentos (piedras, arena, ramas, etc.) y luego va disminuyendo, mientras aumenta su cauce, por una pendiente leve, se vincula al río Ucayali y desemboca en la cuenca Amazonas. Es decir, el cauce del río es profundo (fondo cubierto de arena, lodo y arcilla) y el caudal grande, debido a la confluencia de ríos, por ejemplo, el río Shebonya.
  • 11. En el recorrido del río Pachitea se puede mencionar que atraviesa por la zona sierra del Pico Sira y antes de verter sus aguas en el río Ucayali, al ser ya un río con caudal abundante se presenta en forma de meandros. Sus principales afluentes son Pozuso, Sungaruyacu y Shebonya. Nota. De ‘‘MAPA RÍO PACHITEA’’ (p.1), por Mapcart, 2022. https://mapcarta.com/es/19733964 a.1) Río Palcazú El origen es en la montaña San Carlos, considerado un rio tipo longitudinal, abarca una longitud de 182 kilómetros, uno de los principales afluentes a Pachitea. El cual, drena un caudal aproximado de 2900 m³ por el margen izquierdo. a.2) Río Pichis El río Pichis es el segundo principal afluente del río Pachitea, El cual confluye por el margen derecho al rio Pachitea. a.3) Río Shebonya El río Shebonya es el afluente del lado izquierdo del río Pachitea, ubicado a 200 msnm, se dirige de oeste a este y cuya profundidad es aproximada de 2 metros.
  • 12. a.4) Río Pozuzo Localizado en el departamento de Pasco, es el fundamental afluente del río Palcazú, asimismo, este del río Pachitea. El río es originado por la unión de las grandes masas de agua de Santa Cruz y Huancabamba. a.5) Río Sungaroyacu El río Sungaroyacu, se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco con una profundad del cauce casi de 4 metros, es uno de los esenciales afluentes del río Pachitea, en el cual desemboca por la parte izquierda. b) Río Huallaga Las aguas del río Huallaga provienen de la laguna Huascacocha, del departamento de Pasco al sur de la cordillera de Raura. Las aguas del río atraviesan terrenos abruptos de fuerte pendiente, cabe resaltar que forma valles como el valle de Tingo María y el valle de Ambo. Por lo general el recorrido es con dirección al norte o noroeste y ondulante, posee una longitud de 1138 kilómetros, es considerado un río con mayor posibilidad de centrales hidroeléctricas por su fuerte pendiente y mayor cantidad de agua. El río Huallaga abarca 256 km del territorio de Huánuco y un caudal aproximado de 131 metros cúbicos, el cual es afluente al río Marañón y desemboca en la cuenca del río Amazonas. Entre los afluentes del río Huallaga destacan: . Margen derecho . Margen izquierdo - Aucayacu - Magdalena - Pucayacu - Monzón - Tulumayo - Marta - Pucate b.1) Río Monzón Las aguas del río monzón provienen del flanco oriental sector norte de la Cordillera Central (parte alta del distrito de Jircan). El río Monzón considerado uno de los esenciales afluentes del río Huallaga, el cual drena por la zona izquierda del río de aproximadamente 1.5 de profundidad.
  • 13. b.2) Río Tulumayo El río Tulumayo se originó sobre los 3500 msnm, en la Cordillera Subandina, el recorrido es de sur a norte y vierte sus aguas en el río Huallaga por el margen derecho. El río se caracteriza por exponer una profundidad casi de 2 metros, ser considerado un río muy torrentoso y presentar un caudal medio anual de 34,22𝑚3 , caudal máximo en febrero y mínimo en julio. Nota. De ‘‘MAPA RÍO Huallaga (p.1), por Mapcart, 2022. https://mapcarta.com/es/N9240641763
  • 14. • Lagunas - Cochas En el departamento de Huánuco entre los 3500 y 4000msnm., por lo general es característico la presencia de abundantes lagunas alpestres en el sector norte (distritos de Cochabamba y Huaycabamba), pero también podemos mencionar en el sector centro y sur, distrito de Marías y Churubamaba, respectivamente. En total a lo largo de toda la superficie se encuentran aproximadamente 94 lagos, los cuales abarcan una superficie de 4,42 𝑘𝑚2 . Cabe resaltar algunos lagos con mayor superficie de agua como laguna Chinancocha, laguna Congona, laguna Chontacocha, laguna Cunto, entre otros. Las aguas de las lagunas pueden ser del tipo claras o aguas blancas. Las lagunas de aguas claras se presentan influenciadas de poco afloramiento y el color característico es transparente. Asimismo, presentan un pH que varía entre 7 a 8 con una temperatura que oscila dependiendo de la temperatura de 11º a 27 º. Por otra parte, existen las aguas blancas, aquellas próximas a ríos de agua blanca, por ello durante el aumento del caudal renuevan sus aguas y como resultado obtienen nuevos nutrientes, asimismo destacar que exponen las aguas blancas un elevado grado de electricidad, a partir de 119. Por otro lado, mencionar la presencia de las cochas, en el departamento de Huánuco a menor altitud, bajo los 600 msnm, por ejemplo, Santo Domingo, Manayacu y Inturutya, ubicadas en el poblado de Honorio.
  • 15. 2.2 Aspectos sociales 2.2.1 Población La población presente en las provincias de Huánuco, de acuerdo con los resultados de los últimos censos existe una disminución considerable. El censo realizado en el año 2007 refleja una cantidad de pobladores de 762 223, por otor lado, el censo del año 2017 expone la cifra de pobladores total de 721 047 con una leve diferencia a favor de la población femenina con 50, 5%. Cabe resaltar que, si bien hay una disminución de la población general de Huánuco, la población rural actualmente con una cantidad de 345 615 ha disminuido en 3,5% y la población urbana que cuenta con 375 432 aumentó en 3,4%. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.24) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf a) Población censada por provincia El departamento de Huánuco abarca un aproximado de 37000𝑘𝑚 2 , en el sector centro del territorio nacional, constituido por 11 provincias las cuales son: - Huánuco - Huacaybamba - Ambo - Marañón - Leoncio Prado - Lauricocha - Puerto Inca - Huamalíes - Dos de Mayo - Yarowilca
  • 16. La población se encuentra mayormente concentrada en la zona sierra entre las cuales destacan la provincia de Huánuco, Pachitea y Huamalíes. En la ceja de selva y selva, entre los principales destacan las provincias de Leoncio Prado, y Puerto Inca. Los resultados del año 2017 exponen que la mayor población del departamento de Huánuco es la provincia de Huánuco con 293 397 personas, esto constituye el 40,7% de la población total de la zona estudiada. En segundo lugar, está Leoncio Prado con 127 793 habitantes, que representa el 17,7%, por otro lado, exhibe a las provincias con menor población que son Huaycabamba y Lauricocha con 16 551 y 18 913 respectivamente. b) Tasa de crecimiento por provincias En los dos últimos censos de los años 2007 y 2017, cabe resaltar la provincia Leoncio Prado, la segunda más concentrada del departamento de Huánuco, en su crecimiento constante, en este caso del periodo 2007 al 2017 aumentó un 9,3%, es decir un aumento por año aproximado de 0,9%. Asimismo, la provincia de Marañón expone un leve aumento del año 2007 al 2017 la tasa de crecimiento pasó de 3,5% a 3,7% Por otra parte, encontramos a Lauricocha una de las provincias con menor concentración de habitantes, con una tasa decreciente anual de 6,1%. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.25) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf
  • 17. c) Población censada por sexo y edad El cambio de la población respecto al sexo y edad es representado por una pirámide, la cual a través de sus medidas refleja la evolución de los habitantes. En el censo del año 2007 figura una base ancha y a medida que asciende se va reduciendo, en dicho caso la población de menor edad (0 a 9 años) constituía la mayor parte de la población del departamento de Huánuco y todo lo contrario con los habitantes adultos mayores que representan el sector mínimo de la población (75 años a más). Al transcurrir los años, en vista del último censo, expone como la base ancha va disminuyendo y se aprecia un aumento en los centros de la pirámide. Es decir, disminución de número de nacimientos y mayor población activa para laborar. La población entre 14 y 19 años refleja un aumento considerable al igual que los jóvenes de 20 a 24 años, lo cual resalta en el departamento de Huánuco una mayor posibilidad de población económicamente activa. Desde otra perspectiva, las mujeres de edad entre 20 y 24 desde el censo del año 2007 hasta el 2017, expone un aumento en sus habitantes, a diferencia de los varones que redujeron su población. Asimismo, la población de 30 a 34 años exhibe un incremento de ambas partes (hombres y mujeres, que significaría un aumento de la población en edad para trabajar. Por otra parte, observamos que la población femenina de 80 a más es reducida a diferencia de las de 75 años que manifestaron un aumento notorio. En cambio, respecto a los varones mayores de 80 y los de 75 años su tasa de crecimiento no es de gran diferencia. La proyección en base a la pirámide del censo del 2017 por parte del INEI es un aumento constante en la parte media de la base, que constituiría la mayor parte de la población del departamento de Huánuco, aquellos habitantes con edad para laborar. Además, un equilibrio en los nacimientos y en las personas mayores de edad 80 a más.
  • 18. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.27) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf d) Población en edad de trabajar según provincias En el último censo del año 2017, la población con edad para trabajar fue de un total de 519 271 personas, lo cual refleja que es el sector más grande en el departamento de Huánuco con un 72% de los habitantes totales. Las provincias con habitantes con edad para trabajar son Huánuco, Ambo y Lauricocha con porcentajes de 74%, 73% y 72,8%, en sus respectivas zonas. Por otro lado, apreciamos a Puerto Inca que, si bien posee una cantidad considerable de personas para laborar, es la provincia con menor participación de dicha actividad con un porcentaje de 65,4%.
  • 19. La tasa de crecimiento laboral se aprecia en la provincia de Huánuco con un aumento de aproximado de 33 000 personas, asimismo la provincia de Ambo con un aumento casi de 900 personas. Al contrario, la provincia de Lauricocha, que expreso un descenso de 8000 personas en la población trabajadora desde el censo 2007 al 2017. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.43) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf En el informe del Banco central Reserva del Perú Sucursal Huancayo (2020) sobre la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI, en el contexto pandemia, manifiesta lo siguiente: En el año 2020 el 83,8 por ciento de la población de Huánuco se encontró en edad de trabajar (de 14 a más años), de los cuales el 72 por ciento – tasa de actividad - lo conformó la Población Económicamente Activa (PEA), ratio menor al promedio de los últimos años (76 por ciento), debido a los efectos de la pandemia por el Covid-19. Como consecuencia, la tasa de ocupación alcanzó el 95,9 por ciento (97,7 por ciento en 2019), mientras que la tasa de desempleo de 2020 fue de 4,1 por ciento ,2,3 por ciento en 2019. (p.3) La encuesta expresa el impacto del COVID 19 en la población posibilitada para laborar. La pandemia provocó una reducción en la población económicamente activa y perjudico a cientos de familias, cuyos integrantes quedaron desempleados.
  • 20. 2.2.2 Viviendas a) Modelo de vivienda En el censo del año 2017, las viviendas particulares constaron de una cantidad aproximada de 263000 hogares propios. La mayor cifra corresponde a las viviendas independientes con el porcentaje de 95%, en segundo lugar, encontramos a las cabañas con 2%. Además, identificamos los modernos departamentos, es decir, edificios con el porcentaje de 1.5% y por último representando 1,6% aproximadamente están viviendas imprevistas, no aptas para el desarrollo humano. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.50) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf Desde el censo del año 2007 al último desarrollado en el año 2017, Las casas independientes del departamento de Huánuco, manifestaron un aumento considerable del 27,3%, es decir, pasaron de la cantidad de 196 711 a 250 445 viviendas independientes, donde existió un incremento anual aproximado de 53734. Todo lo contrario, con las cabañas, las cuales exhiben un decrecimiento abismal del 75%. En el año 2007, las chozas conformaban la cantidad de 21584 y en el año 2017, la cantidad de 5382, es decir una disminución aproximada de 16 200 viviendas independientes. Ahora bien, resaltar el censo 2017 revela que la segunda vivienda con un incremento considerable, son aquellas consideradas no habitables para los humanos, actualmente corresponde a la cantidad de 217, del año 2007 al 2017 hubo un incremento del 40%.
  • 21. b) Viviendas según área urbana y rural Los hogares particulares en el departamento de Huánuco mayormente se ubican en el área rural. en el censo del año 2017 expone que el 57,7% alberga el área rural y el 42,3% corresponde al área urbana. Además, en el área urbana existe un mayor número de casas independientes, en el año 2017 expone una cantidad de 103 955, a diferencia del censo en el año 2007 con 62 223, es decir, expresa un crecimiento anual considerable de 4180 aproximadamente. Así mismo, el segundo tipo de vivienda más considerado son los departamentos en edificios los cuales consta de un aumento del 70% desde el 2007, en el año 2017 expone una cifra casi de 104 000 en el área urbana de Huánuco. Por otra parte, evidenciamos que las viviendas con mayores cantidades en el área rural son las casas independientes, si bien existió un incremento, cabe resaltar que apenas alcanzó un 8,9% desde el año 2007 al 2017. En el área rural debemos enfatizar que el segundo tipo de viviendas con mayor demanda son las chozas o cabañas con una cifra de 5382, a diferencia del área rural que no los considera. En último lugar, recalcar que, tanto en el área urbana como rural, las viviendas de condiciones no habitables humanas constituyen un gran número de viviendas en el departamento de Huánuco. c) Vivienda según su ocupación En el último censo desarrollado en el año 2017, respecto a la categoría de viviendas particulares según la condición expone que existe un 90,7% de viviendas ocupadas aproximadamente la cantidad de 239000. Dicha ocupación de viviendas corresponde el 72% a personas presentes (189 813 personas), sin embargo, mencionar que, a diferencia del año 2007, que contaba con 175 534 personas presentes al año 2017 exhibe una disminución de porcentaje de 8,1%, es decir, disminución de 14 279 personas anualmente en las viviendas del departamento de Huánuco. De acuerdo con las viviendas desocupadas, las cuales corresponden en el año 2017 al 9,3%, en primer lugar, manifiesta que la mayor parte del total corresponde a casas abandonadas con un porcentaje de 6,7% luego están las viviendas de construcción con 1,8% y, por último, en alquiler o venta con el porcentaje de 0,4%.
  • 22. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.51) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1 570/10TOMO_01.pdf Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.51) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf
  • 23. d) Viviendas con abastecimiento de agua En el último censo desarrollado en el año 2017, los resultados respecto al tipo de abastecimiento de agua exponen en primer lugar con 87 179 a la red pública dentro de la vivienda, un porcentaje aproximado de 46%. En segundo lugar, con 31 309 encontramos a los pozos, como abastecimiento de agua con un porcentaje de 16, 5%. Entre otros tipos de abastecimiento registrados en el departamento de Huánuco, en el año 2017 se registraron los ríos (14,8%), las piletas (7,8%), la red pública fuera de la vivienda (12,8%), entre otros. En comparativa con el año 2007 con la cantidad de 48 354 de redes públicas dentro de las viviendas, existe un aumento en la tasa de crecimiento anual al 2017 de 6,1%. Además, los censos de los últimos años reflejan los pozos como el mayor abastecedor de agua, debido a que es la mayor tasa de crecimiento considerable del departamento de Huánuco, un aumento de aproximado 15140 personas, es decir, un porcentaje de crecimiento anual de 6,8%. Por otro lado, tenemos la menor tasa de crecimiento correspondiente a los ríos, aproximado de 10,7%, pasó de la cantidad de 86742 (censo 2007) a 28 091 (censo 2017), registrando un decrecimiento resaltante. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.53) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/10 TOMO_01.pdf
  • 24. 2.2.3. Salud En el departamento de Huánuco en el año 2021 se registra un aproximado de 332 establecimientos de salud entre hospitales, centros de salud y puestos de salud, exponen la mayor parte de llos establecimientos de salud, el primer nivel de atención, especificamente categoría I-2 , la cual aborda el 87% del total de establecimientos. Dicha categoría mencionada con anterioridad es aquella correspondiente a las postas de salud ( con médico). Además, exhiben en menor proporción las categorías I -3 ( centros especialidos con médicos) y la categoría I – 1 ( postas de salud con profesionales no médicos). Algunos establecimientos principales de cada provincia son los siguientes: - Hospital regional Emilo Valdizán / provincia de Huánuco ( II -2) - P.S Cochapata / provincia de Ambo – ( I -1) - C.S Llata/ provincia Huamalíes – ( I-4) - P.S Venenillo / provincia de Leoncio Prado ( I-2) - C.S. Huacrachuco / provincia de Marañon (I-3) - P.S Huarapatay/ provincia de Pachitea ( I-2) - C.S Puerto Sira / provincia de Puerto Inca ( I-2) - P.S Jivia / Provincia de Lauricocha ( I-2) - C.S La Unión/ provincia Dos de Mayo ( I-4) - P.S Quichirragra/ provincia Huacaybamba ( I-2) a) Atención 2021: COVID 19 En el año 2021 suscitó un aumento de visitas a los establecimientos de salud, sobre todo en las provincias de mayor población en el departamento de Huánuco (Huánuco, Leoncio Prado y Ambo) ante todo por la presencia del COVID 19. En la provincia de Ambo los adultos , son el sector con mayor asistencia a los establecimientos médicos. La población de 60 años a 75 años, registraron una cantidad de 17 142 personas atendidas de las cuales la mayor parte con casi 8770 resultó la población femenina. En segundo lugar, la población entre 35 a 50 años, registraron una cantidad de 10878 personas atendidas de las cuales, al igual que el registro anterior, la mayor parte con casi 6300 resultó la población femenina. Asimismo, exponemos a la población de los niños , en la cual las niñas exponen una cantidad 4165 y los niños con 4350.
  • 25. Por otro lado, en la provincia de Huánuco, la provincia del departamento de Huánuco con mayor población, los adultos son el sector con mayor visita a los establecimientos médicos. La población de 60 años a 75 años, registraron una cantidad de 99 068 personas atendidas de las cuales 54 953 resultó la población femenina. En segundo lugar, se encuentran los jovenes, quienes registraron una cantidad de 51 840, dicha cifra abarca mayor población femenina. Igualmente, exponemos a la población de los niños , en la cual a diferencia de las otras categorías, los ninños poseen una mayoría con la cifra de 20172. En la provincia de Leoncio Prado, los adultos comprenden la mayor parte de asistencia de los establecimientos médicos con una cifra de 39 326, la cual registra una leve mayoría en la población femenina. Asimsimo, se encuentran los niños, en la provincia de Leoncio, con una cifra de 17 348, en donde registra una mayoría masculina con 8847. Por último, se presenta en el registro a los jovenes con una cantidad de 23467. b) El dengue En los años 2019, 2020 y 2021 se registró un incremento considerable de casos de dengue en el departamento de Huánuco. En el año 2021, el distrito de Rupa Rupa registró la mayor cantidad de casos reportadas con la cifra de 471, dicha cifra es un incremento abismal en comparación del 2019 que solo existian 2 casos. En segundo puesto, se registra el distrito de Puerto Inca con 86 casos en el año 2020, luego pasó a 24 casos reportados en el 2021, expone una tasa de decrecimiento notoria y con ello una noticia favorable para el departamento de Huánuco.
  • 26. Nota. De ‘‘Número de casos de dengue 2020-2021’’ (p.37), por Centro Nacional de epideologia prevencion y control de enfermedades, 2021. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20214.pdf 2.2.4. Educación Los resultados del úlimo censo del año 2017 por parte de la INEI, se registró que del total de la población censada, la mayoría pertenecía al nivel secundaria con un porcentaje de 35,8%. En segundo lugar, resultó con 29,3% la población en el nivel primaria. Desde otra perspectiva, de la población urbana rural, se registra la mayor parte en el nivel primario con 94 959 ( casi un 41%), en comparativa a la población urbana que solo expone la cantidad de estudiantes de 53 029 (19,5%). Por otro lado, el nivel de secundaria de la población urbana es mayor a la rural, con una diferencia de 5% aproximadamente. La educación superior universitaria es muy bajo, no llega ni al 20%, la mínima cantidad de estudiantes en este nivel se refleja en la población rural con 3,8%, adeñas las personas que no poseen un nivel educativo consta del 18,2%. En el año 2018, se realizó la última Evaluación Censal de estudiantes ( realizada anualmente por el Ministerio de Educación) con el fin de conocer cuánto estan aprendiendo los estudiantes de los colegios privados y públicos.
  • 27. En cuarto de grado de primario, se evaluó los curso de Comunicación y Matemático, los resultos registraron que la Provincia de Mrañon de las provincias censadas, posee el mayor porcentaje de estudiantes que no poseen los conocimientos necesarios para estar en el nivel ( 31,6%), a diferencia de Leoncio Prado que solo posee un mínimo de 9,2%. Por otro lado la provincia de Ambo presenta los estudiantes con un nivel satisfactorio de 24,9%. En el departamento de Huánuco, respecto al 2do grado de secundaria se evaluó las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología. Los resultados presentaron a Yarowilca con el mayor porcentaje de 59, 1% de estudiantes que no poseen el conocimiento para estar en el nivel correspondiente, por el contrario, Huánuco, en los que este tipo de estudiantes la cantidad es mínima. Desde otra perspectiva el mayor nivel satisfactorio lo logró la provincia de Leoncio Prado. Cabe resaltar, en base a los estudios, que se expone a la población estudiantil rural con mayor dificultad de aprendizaje que la urbana. Nota. De ‘‘Resultados definitivos Huánuco, (p.34) por INEI, 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L ib1570/10TOMO_01.pdf
  • 28. Resultados por UGEL – ECE 2018 4TO grado de primaria Nota. De ‘‘Resultados de La ECE 2018 4. ° grado de primaria / 2. ° grado de secundaria’’ (p.6), por Ugel, 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2019/06/DRE-Hu%C3%A1nuco-2019.pdf
  • 29. Resultados por UGEL – ECE 2018 2do grado de secundaria Nota. De ‘‘Resultados de La ECE 2018 4. ° grado de primaria / 2. ° grado de secundaria’’ (p.8), por Ugel, 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2019/06/DRE-Hu%C3%A1nuco-2019.pdf
  • 30. 2.2 Aspectos económicos de la región a)Agropecuario El sector agropecuario aborda dos zonas, la sierra con los productos como trigo, papa amarilla, maiz, etc. , asimsimo la selva con el café, cacao, piña,etc, para el consumo directo y la exportación. Según el Banco Central de Reserva Sucursal Huancayo, en el año 2019 mediante un informe se registró un porcentaje considerable del 18% y al año siguiente 21%. Por consiguiente, ello implica que la actividad agropecuaria constituye uno de las actividades ecónomicas mas importantes, debido a que su producción en época de pandemia no cesó y por el contrario aumentó. En el año 2020, contexto pandemia, el producto que constituyó la mayor parte del valor de producción agropecuario , fue la papa blanca con un 19% y en segundo lugar la carne de vacuno. Debido al notorio aumento de producción de papa blanca y amarilla, el departamento de Huánuco se consolidó como el segundo productor de papa. Las zonas de cultivas con mayor superficie corresponden en prmer lugar a la papa ( casi 45 0000 hectáreas), en segundo lugar al cacao y le sigue el café , plantano, entre otros. Cabe resaltar, que el desarrollo de los cultivos agrícolas es por secano. b) Comercio El comercio contribuye al departamento de Huánuco de manera considerable, debido a que año tras año mantiene en porcentajes mayores de 50% su desarrollo, 1 En el año 2021, a nivel de productos, el cacao se ha mantenido como el principal producto de exportación de la región, cuyos envíos se han incrementado en 8.1%, respecto al 2019. Asimismo, ingresaron nuevos productos, como los plátanos y la palta, a la canasta de exportación, en relación con el año 2019. Dichos registros, se debe a la ubicación como factor fundamental para el comercio y servicios, ya que, conecta regiones de Ucayali y San Martín (selva) con departamentos de la sierra formando una red vial de gran importancia
  • 31. b)Construcción En la última década, basado en investigaciones y registros, la construcción forma parte de una de las mejores actividades desempeñadas de la región. Si bien se registró un deceso a 9,3 % e n el año 2020, con anterioridad a la pandemia se estaba posicionando con un crecimiento gradual notorio, por ejemplo, del 2007 al 2014 se registró un aumento de 5,9 %. En el sector pública, la mayor demanda es de los establecimientos de salud y vías, por otro lado, en el sector privado, viviendas y todo lo relacionado a servicios. c)Minería La minería, a diferencia del sector comercio y agropecuario, presento un efecto negativo por la pandemia. Las medidas restrictivas de cuarentena, como la paralización de las actividades mineras, generó que la Compañía Minera Raura, una de las principales en el departamento de Huánuco suspenda y en consecuencia la caída de más del 80% del PBI minero de la región. d) Turismo El departamento de Huánuco cuenta con una diversidad biológico muy amplia, asimismo, lugares turísticos muy llamativos como la Bella Durmiente (conjunto de cerros semejante al perfil de una mujer), La Cueva de las lechuzas (magistral atractivo por su singular geomorfología presente y los característicos animales), el complejo arqueológico Kotosh, etc. Además de las visitas a las áreas naturales protegidas de la región, donde se observa la belleza paisajística y la variabilidad ecosistémica. En el año 2020, según los informes del Ministerio de Comercio y Turismo, debido a la pandemia se redujo las visitas en casi un 50 % para la región, por efectos del COVID 19, considerado uno de los aspectos mas perjudicados de la región. • Las actividades agropecuarias de comercio y la construcción en el departamento de Huánuco son la base del desarrollo económico. En los inicios de la pandemia, se presentó un retroceso, sim embargo siguen constituyendo, actualmente para la recuperación de las actividades económicas un gran aporte. Sim embargo, se presentan los sectores de transporte, minería y electricidad con una disminución de 1,3%, 8,8% y 0,1% desde el 2019, respectivamente, retrasando al desarrollo económico.
  • 32. • Cabe resaltar que la disminución diferenciada de la minería resulta de las medidas restrictivas para la minería en tiempos de pandemia, por ejemplo, el cierre de la Minera Aura, con el fin de evitar focos de contagios. 2.3 Aspectos Ambientales a) Fauna En la fauna correspondiente al departamento de Huánuco, provee una diversidad biológica, debido a los diferentes pisos altitudinales (ubicación sector sierra y selva del Perú). Entre la fauna del sector selva presenciamos a los mamíferos presentes están la sachavaca, el sajino, el perezoso, el ronsoco, variedad de monos, ronsoco (más grande roedor del mundo) entre otros. Asimismo, encontramos una gran variedad de aves papagayos, guacamayos, el ave nacional del Perú (gallito de las rocas), perdices, loros, etc. Entre los peces más representativos tenemos el paiche, el boquichico y la piraña, igualmente, otras especies de hábitat marino expone la región de Huánuco al manatí y la nutria. Por último, mencionar a los reptiles característico como shushupes, boas y serpientes. Por otro lado, mencionar a los animales esenciales del sector sierra, presenta al cóndor, a la vizcacha, el venado gris de los Andes, entre otros. b) Flora La variedad de especies se refiere a los diversos pisos longitudinales que abarca el departamento de Huánuco. En la parte selva de la región, encontramos especies madereras características como el tornillo, ishpingo, nogal, tornillo, entre otros. En la zona sierra fundamentalmente se presencia ichus, líquenes y musgos (en las alturas, mayor a 5000 msnm.). El ecosistema esencial en la parte baja, en las laderas de los valles son de bosques quinuales, semisecos (molle y sauce). Los bosques más conocidos se ubican en las provincias de Pachitea y Huánuco.
  • 33. c) Endemismo En la región de Huánuco se presentan especies endémicas en la fauna como el colibrí cobrizo, la Tangara de lomo dorado y el Pardusco, siendo las más conocidas especies de aves endémicas. Además, según el informe del Gobierno Regional de Huánuco, en este lugar se han hallado 78 especies de flora endémicas para el Perú, 30 de ellas son endémicas de esta localidad (2018). La variedad de pisos existentes en la región de Huánuco permite la diversidad biológica, cuya zona de mayor endemismo es Carpish, que es frecuente de visitas con un fin científico. d) Áreas Naturales Protegidas La región de Huánuco estableció la existencia de 7 áreas naturales protegida (2 parques nacionales, 1 zona reservada, 3 áreas de conservación privada y 1 zona comunal) cuyo fin involucra, la conservación de la diversidad biológica, preservación de valores naturales, culturales y la protección de los ecosistemas representativos. Además de propiciar la investigación científica que impulse el desarrollo sustentable para el correcto aprovechamiento de los recursos de la zona. Nota. De ‘‘Huánuco estadísticas ambientales’’ (p.3), por MINAM, 2020. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10518_escenario-de- riesgo-por-covid-19-para-la-ciudad-de-huanuco-provincia-y-departamento-de- huanuco.pdf
  • 34. 1. Zona Reservada Cordillera Huayhuash La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash (ZRCH), abarca una extensión de 67,589.76 hectáreas, la cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), establecida a través de la Resolución Ministerial N.º 1173- 2002-AG el 24 de diciembre en el año 2002. 1.1. Objetivo La creación de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash es con el fin de preservar uno de los principales proveedores naturales de agua dulce y esencialmente conservar el atractivo panorámico conformado por los ecosistemas característicos de la alta montaña. 1.2. Localización La ubicación de la ZRCH abarca las provincias de Lauricocha, Cajatambo y Bolognesi, entre los departamentos de Huánuco, Lima y Ancash, en la sierra central, una distancia próxima de 50 km al sur de la Cordillera Blanca. 1.3. Clima El clima característico de la zona es frio por la presencia de glaciares con precipitaciones que varían de setiembre a marzo. La temperatura promedio fluctúa entre los 0 y 9 grados centígrados, en los meses de mayo y octubre alcanza los 25° C en el día y bajo 0° C en la noche. 1.4. Flora y fauna En la zona predominan en la fauna las especies de aves de la sierra altoandina, aproximadamente existen 62 especies de aves, por ejemplo, el pato de los dos torrentes, el cóndor, gallareta gigante, etc. Cabe mencionar que el cotinga de Zárate es el tipo de ave más abundante registrando la cantidad de 500 en las vertientes occidentales de la cordillera Huayhuash. Por otro lado, exponer a los mamíferos más resaltantes como el gato andino, la vicuña, zorro andino y la taruca. La flora corresponde en su mayoría a bosques conformados por el milenario árbol del Queñual, cuya función prevalece en hábitat de la fauna, mejora de suelos y almacén de grandes cantidades de agua. Además, presenta algunos tipos de plantas (ichu, huamanripa, aliso, etc.).
  • 35. 1.5. Turismo La actividad esencial es el trekking, debido a la Cordillera de Huayhuash donde se presencia en el recorrido paisajes maravillosos andinos, además de considerarse todo un reto por su imponente relieve. Dicha actividad, demanda rutas que van de 2 a 18 días con recorridos aproximados de 45 y 65 kilómetros, por medio de diversos escenarios característicos andinos que exponen su belleza (montañas, lagos y lagunas). El montañismo es considerado otra actividad esencial de la zona, posee demanda debido a la cantidad de montañas que todavía falta conocer, asimismo, llamativo debido a que es una actividad que se practica sobre los 4000 msnm. Las rutas más destacadas son el Mirador de San Antonio y la ruta Siula (Carhuacocha – Huayhuash) 2. Parque Nacional Tingo María El Parque Nacional Tingo María (PNTM), se instauró en el año 1965 mediante la Ley Nro. 15574. El PNTM es la segunda área natural protegida del Perú, cuya extensión abarca 4,777.00 hectáreas. Las características más resaltantes de la zona son debido a la presencia de la peculiar forma de una serie de montañas llamada ‘‘La Bella Durmiente’’ y la existencia de la llamativa área natural Cueva de las Lechuzas, la cual posee relevancia por la fauna que habita en ella. 2.1. Objetivo El objetivo del Parque Nacional de Tingo María se debe a variados factores, que son preservar la fascinante biodiversidad propia de la selva alta, conservar la belleza de la cadena montañosa conocida como Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas. Igualmente, cabe resaltar por lo expuesto anteriormente, es considerado el primer lugar turístico de la provincia de Huánuco. 2.2. Localización Ubicado aproximadamente entre los 650 y 1808 msnm, en la Selva Alta, departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, específicamente en el distrito Mariano Dámaso Beraún. Los límites del Parque Nacional de Tingo María se presentan de la siguiente forma: - Norte: río Monzón - Sur: valle del río Santa - Este: río Huallaga - Oeste: quebrada Río Oro
  • 36. 2.3. Clima El Parque Nacional de Tingo María manifiesta abundantes precipitaciones, que oscilan entre los 3000 y 35000 mm en los meses de diciembre hasta abril. El clima del PNTM se caracteriza por ser tropical con temperatura promedio de 24 grados. 2.4. Flora y fauna En la fauna se aprecia diversa variedad de pucacungas, loros, pájaros carpinteros, etc., sim embargo, las figuras principales son el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), considerado ave nacional del Perú y los guacharos, dichos animales representativos de la zona que determinan la peculiaridad que conforma el ecosistema de la Cueva de las Lechuzas. Los mamíferos principales que se aprecian en esta zona son el frailecillo, el tigrillo, la sachavaca y el sajino. Asimismo, expone diferentes tipos de mariposas y algunas especies de monos como el musmuqui y maquisapa. La flora representativa del PNTM es propia de la Selva Alta, conformado por los bosques húmedos que se encuentran ubicados a más de 1800 msnm envueltos en neblina, en consecuencia, los bosques se presentan cubierto en su mayoría de musgos y líquenes. De acuerdo con ello, podemos mencionar algunos árboles significativos como cedro colorado, palo blanco, tornillo, etc. 2.4 Turismo El Parque Nacional de Tingo María presenta dos zonas turísticas, las cuales son Tres de Mayo y Cueva de las Lechuzas. 2.4.1 Sector turístico de Cueva las Lechuzas La Cueva de las Lechuzas es considerada la principal zona turística del PNTM. Ubicada en la provincia de Leoncio Prado, podemos apreciar geomorfologías características como estalagmita y estalactita, las cuales generan un llamativo escenario para los turistas, además, comprenden diversos tipos de animales representativos como el guácharo, murciélagos e insectos.
  • 37. 2.4.2 Sector turístico Tres de Mayo El Sector turístico Tres de Mayo, ubicado a 14km de Tingo María, se encuentra conformado por bellas cascadas de tres caídas de aguas cristalinas (Sol Naciente y Salto del Ángel). En el recorrido, asimismo, expone un bello mariposario, diversos insectos, plantas medicinales y ornamentales. Además, los turistas practican el trekking, como principal actividad, debido a la belleza paisajística expresada a lo largo de la ruta. 3. Parque Nacional Cordillera Azul El Parque Nacional Cordillera Azul abarca una extensión de 1 353 190.85 hectáreas, posee una impresionante diversidad biológica (mayormente íntegra), ecosistema considerado como un paraíso, a causa de su pronunciada altitud longitudinal. Creada en el año 2001, por medio del Decreto Supremo Nro. 031- 2001-AG. 3.1. Objetivo El principal objetivo es proteger las cabeceras de cuenca que proveen agua a las zonas continuas. Asimismo, resguardar el ecosistema mayormente intacto de la selva alta (flora y fauna únicos) del Parque Nacional Cordillera Azul. 3.2. Localización El PNCAZ, ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de Ucayali (provincia de Abad), San Martín, Loreto (provincia de Ucayali) y Huánuco (provincia Leoncio Prado). 3.3. Clima Normalmente es húmedo y cálido en zonas bajas, por otro lado, en zonas mayores de 400 msnm es constante la presencia de lluvias intensas. Cabe mencionar, la influencia que posee la latitud para determinar el clima. El PNCAZ presenta como una característica común la existencia de periodos secos de julio hasta noviembre. Igualmente, apreciar de manera circunstancial vientos fríos denominados ‘‘friaje’’.
  • 38. 3.4. Flora y fauna El Parque Nacional Cordillera Azul, presenta riqueza biológica propia de la selva alta, que se encuentra a nivel general intacta, por ello, el PNCAZ evidencia la excepcionalidad de la flora y fauna. La fauna expone la presencia de una gran cantidad aves, mamíferos, anfibios y peces. Las aves son la mayor variedad de animales dentro del PNCAZ, aproximadamente 516 especies de aves, entre los cuales encontramos loro, guacamayos, así como, pavas de monte, águila monera y pavos de monte. Por otro lado, los mamíferos que integran son el oso andino, tapir, sajino, ronsoco, etc. (91 especies de mamíferos). Por último, evidenciar las 69 especies de anfibios y los 192 tipos de peces. Ahora bien, el PNCAZ es considerado como la más grande selva virgen del Perú, la flora consta alrededor de 1600 especies de plantas como musgos, algas, y helechos. Cabe resaltar la importancia de la variedad de palmeras, que contribuye como recurso alimenticio a los mamíferos y aves. Además, presenta algunos árboles característicos entre ellos, caoba, palo ajo, ishpingo, etc. 3.5. Turismo El turismo en el Parque Nacional Cordillera Azul no está permitido dentro del área natural protegida, sim embargo, admite su visita en los alrededores. Donde sobresale su impresionante flora y fauna casi intacta, por ejemplo, la visita al centro turístico ‘‘Laguna del mundo perdido’’, ubicada en Chazuta. Aquí, cabe resaltar su singular e impresionante vegetación que se debe al ser una zona aislada. También, destacan las mesetas triangulares de enorme tamaño (6km largo y 4km de ancho). Por otra parte, exponer los atractivos turísticos de los cerros ‘‘Manashahuemana’’ y la colpa de guacamayos, donde brinda un espectacular panorama de los bosques nublados. El PNCAZ, brinda una experiencia de aprendizaje, no solo al nivel geográfico y ecológico, sino también, a nivel cultural y sobre todo conocer la realidad nacional de las comunidades nativas, por medio de la etnia amazónica Cacataibo-Camano (aislada por voluntad propia).
  • 39. 4. Reserva Comunal El Sira La Reserva Comunal El Sira (RCES) es significativa por su ecosistema único y variado, por la diferencia de pisos altitudinales, derivado de la Cordillera El Sira, la cual abarca una extensión de 616 413,41 hectáreas. Área natural protegida creada mediante el Decreto Supremo Nro.037-2001- AG en el año 2001. La RCES presenta a las diversas comunidades nativas vinculadas a los ashánincas, Shipibo-Conibo y Yáneshas. Ahora bien, hay que destacar que la Reserva Comunal El Sira es parte de una gran porción de las zonas de conservación de la selva central, debido a que se encuentra rodeada por otras áreas naturales protegidas propias de la zona, como el Bosque de Protección San Matías – San Carlos, el Bosque de Protección Pui Pui, la Reserva Comunal Ayanesha, entre otros. 4.1. Objetivo El objetivo es la preservación de la biodiversidad única de la Reserva Comunal El Sira, de acuerdo con ello, son 67 comunidades nativas aledañas, las cuales aprovechan los recursos de la naturaleza de manera equilibrada y armoniosa (pueblos Yanesha, Shipibo, Ashánico, entre otros), para el desarrollo y conservación de sus valores culturales. 4.2. Localización La Reserva Comunal El Sira se encuentra ubicada en la selva central, en los departamentos de Pasco, Ucayali y Huánuco, manifiesta un parámetro altitudinal que va desde los 130 msnm hasta los 2250 msnm. La RCES presenta la influencia de las cuencas de los ríos Pichis, Ucayali y Pachitea. 4.3. Clima La temperatura promedio mensual oscila entre 24,6 ºC y 25,8 ºC. Particularmente, en los sectores bajos, aquellos menos de 1000 msnm, es característico un clima cálido, por el contrario, zonas mayores de 1000 msnm poseen un clima húmedo. Las precipitaciones se presentan con mayor intensidad al inicio y al final de cada año.
  • 40. 4.4. Flora y fauna En la RCES exhibe 203 especies de aves, resaltando la especie Passerinformes (abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo). Asimismo, expone otras aves peculiares, resultado del aislamiento de esta singular zona, como tangara del Sira y el paujil de Sira (especies endémicas). Por otro lado, exponer la importancia de especies bajo condición de amenaza, algunos animales representantes son el lobo de río, maquisapa, pacarana, armadillo gigante, etc. Otros animales presentes son los reptiles con 105 especies y los peces óseos. La flora en la RCES es rica y variada, debido a los diferentes pisos altitudinales, expone la belleza paisajística de los extensos bosques intactos, a causa del aislamiento de la zona. Cabe resaltar, que de las 190 especies vegetales identificadas existen algunas en condición de amenaza, podemos mencionar; caoba, cedro colorado, ishpingo, etc. Asimismo, mencionar especies características, sobre todo plantas epífitas como orquídeas, bromelias, helechos, entre otros. 4.5. Turismo La Reserva Comunal El Sira, expone una belleza paisajística impresionante, riqueza geográfica y ecosistemas atractivos derivados de la cadena montañosa El Sira, la cual proporciona ecosistemas propios de la selva alta y baja, los cuales presentan gran variedad en la flora y fauna, por los diferentes pisos altitudinales. Todo ello, muestra la RCES como un cautivador atractivo turístico, en el cual destacan las siguientes rutas: - Puerto Sira – Templo Real de los israelitas - Comunidad nativa de Runuya - Alto Pichis – San Alejandro y la Laguna Oncawoni - Cahuapanas. río Apurucayali – laguna Cuca 5. Área de conservación privada Jirishanca Ubicado en el distrito de Queropalca, en la provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco. Es la primera área y conservación privada establecida. El área de conservación privada Jirishanca, abarca una extensión de 12,172.91 hectáreas, la cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), establecida en el año 2007 a través de la Resolución Ministerial N.º RM 346 - 2007- AG.
  • 41. La formación del área de conservación privada Jirishanca es con el fin preservar la flora y fauna de la zona, con ello, permite el progreso de la comunidad Queropalca y la conservación de su valor cultural. Otro objetivo, es la concientización por parte de los mismos habitantes de la comunidad, sobre el uso de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de la zona. 6. Área de Conservación Privada San Marcos El Área de Conservación Privada San Marcos, abarca una superficie de 985.99 hectáreas, es la segunda área de conservación establecida en Huánuco. El Ministerio del ambiente reconoce el área de conservación privada San Marcos, por medio de la R. M. N.º 133-2011- MINAM en el año 2011. Una característica destacada es la participación de la población en los serios problemas que afectan la zona, como la quema de bosques y la deforestación. Otro aspecto importante, es el inicio de la investigación científica, a causa de la abundante información reciente que proporcionaría la zona. La comunidad campesina de San Marcos se involucra, a través de proyectos sustentables que promuevan la recuperación y preservación de los bosques. 6.1. Objetivo El principal objetivo es proteger y preservar los bosques, por medio de proyectos viables que frenen la tala y quema de bosques. La comunidad campesina constituye un factor esencial, debido a que se involucra, a través de proyectos sustentables para el desarrollo sostenible del ecosistema (implementación de instrumentos y actividades), con ello mejorar la calidad de vida. Además de proteger los escenarios vinculados a las cabeceras de las cuencas hidrográficas de la comunidad ‘‘San Marcos’’ para el consumo humano. 6.2. Localización El Área de Conservación Privada de San Marcos, se encuentra localizado en el distrito de Umari de la región Huánuco. 6.3. Flora y fauna Existe una variedad de fauna, podemos mencionar algunos animales característicos como zorro colorado, puma, ciervo de cola blanca, etc. Además, resaltar la existencia de 81 especies de aves, entre los cuales existen especies endémicas.
  • 42. La flora, por otro lado, expone de manera característica los bosques húmedos, pajonales de puna, pantanos, entre otros. En el área de conservación privada de San Marcos existen 172 especies de plantas (arbustos, epífitas, lianas, etc.) de las cuales 12 son únicas en el mundo. El Área de Conservación Privada de San Marcos, en los últimos estudios expone el resultado de nuevas especies de flora y fauna por detallar. 6.4. Turismo En base a la variedad biológica existente y la ‘’nueva flora y fauna’’ que resulta en belleza paisajística, la población de ‘‘San Marcos’’ se encuentra promoviendo por iniciativa propia el desarrollo del ecoturismo. 7. Área de conservación Privada Panguana El Área de Conservación Privada Panguana fue creada en el año 2011, por medio de la Resolución Ministerial. N.º 300- 2011- MINAM. Dicha área natural protegida, abarca una extensión de 135.6 hectáreas. Un acontecimiento importante que se desarrolló en la zona fue que en el año 2012 sirvió como lugar de refugio tras el trágico accidente aéreo de Koepcke (sobreviviente), en consecuencia, ella se desempeña en proteger el área y desarrolla junto con su grupo la investigación científica. 7.1 Objetivo El objetivo general es preservar el ecosistema único de flora y fauna silvestre, además de proteger los bosques primarios de la zona. 7.2 Localización: El Área de Conservación Privada Panguana, se encuentra ubicado en el distrito Yuyapichis, la provincia Puerto Inca en el departamento de Huánuco. 7.3 Clima La temperatura promedio anual es de 24 grados aproximadamente, la presencia de lluvias abarca hasta 6 meses del año de 2000 a 3000 mm. La atmósfera suele ser húmeda todo el año, pero en las épocas secas puede sobrepasar los 40 grados de temperatura.
  • 43. 7.4 Flora y fauna Existe una variedad de flora, presencia de palmeras y bosques altos, destacan distintas especies de árboles, los cuales resaltan por medir más de 50 metros de altura. Asimismo, existen en el Área de Conservación Privada Panguana una gran variedad de hongos. Por otro lado, en la fauna encuentras diferentes especies de mamíferos (111), aves (354), avispas, mariposas diurnas, algunos reptiles y peces. Otras especies características son las abejas euglosinas y especies de chicharras. 7.5 Turismo: La belleza paisajista y las diferentes especies, que embellecen el ecosistema invitan al recorrido de la zona. La recomendación es visitarlo en los meses de mayo y junio, cuando los árboles florean y se aprecia mejor el panorama. Además, resaltar que el Área de Conservación Privada Panguana, es zona de investigación científica. 8. Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish El Área de conservación regional Bosque Montano de Carpish, es la primera Área de Conservación Regional de Huánuco, la cual abarca una extensión de 50,559.21 hectáreas. La creación del área fue establecida, mediante el Decreto Supremo N° 014-2019-MINAM en el año 2020. Una característica por considerar es que se le considera la apertura de la sierra a la selva en el sector centro. 8.1 Objetivo El Área de conservación regional Bosque Montano de Carpish expone como uno de los principales objetivos la protección de la flora y fauna (ecorregión Páramo) vinculada a la cordillera de Carpish. Asimismo, conservar los recursos hídricos proporcionados por los bosques montanos (ecorregión Yunga), para la subsistencia de las provincias que conforman la zona. Por último, la creación permite frenar la amenaza de la deforestación en la agricultura y sobre todo laminería ilegal.
  • 44. 8.2 Localización El establecimiento de la más reciente Área de Conservación Regional se encuentra ubicado en las provincias de Huamalíes (distrito de Monzón), Leoncio Prado, Huánuco (distrito de Chinchao) y Dos de Mayo (distrito de Marías). 8.3 Clima La temperatura de los bosques montanos varía entre los 7 ºC y 19 ºC depende de la altitud, si es mayor o menor a 2500 msnm. Las precipitaciones se exponen de manera intensa, provocando cantidades entre 2500 a 3000 mm al año. Además, presenta de mayo a setiembre estación seca, por el contrario, de setiembre a mayo estación húmeda. 8.4 Flora y Fauna La fauna presenta como principales al oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla, los cuales se encuentran en la categoría de peligro y vulnerabilidad, respectivamente, categorías registradas por la organización internación UICN. Por otro lado, presenta diversas especies de aves (89), sobre todo endémicas como el cucarachero peruano y el colibrí cobrizo. La flora de la cordillera Carpsih, es llamativo debido a los árboles cubiertos de neblina de mínima altura. Las especies de plantas registradas abarcan en su mayoría flores endémicas (78), así como, una gran diversidad de orquídeas 8.5 Turismo El turismo del Área de Conservación regional se encuentra impulsado por los propios pobladores de la localidad, con el objetivo económico de un turismo rural para la visita de la belleza paisajística. • Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo El sector Codo del Pozuzo es la última área natural protegida creada en el departamento de Huánuco. En el año 2021, se estableció la segunda Área de Conservación Regional por iniciativa de los gobiernos regionales, junto con el apoyo de las instituciones correspondientes (Minam y Sernanp). El Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo, abarca una extensión de 10 453.45 hectáreas El área natural mencionada, se encuentra ubicado en la Provincia de Puerto Inca, en el departamento de Huánuco, donde cabe resaltar que viven pueblos originarios, andinos y austroalemanes, llamativo para el turismo.
  • 45. Uno de los objetivos principales es preservar las cuencas de los ríos Chorropampa y Sungaroyac, con el fin de proveer a los habitantes del sector. Otro objetivo es la protección de los recursos naturales del ecosistema y su uso por parte de la población de manera sostenible. La fauna característica, se debe a la presencia de animales en condición de amenaza como el oso de anteojos y el mono aullador, también apreciar a enormes felinos como el juagura, otrongo, puma,etc. Por otro lado, la flora dispone de bosques montanos húmedos y sobre todo la protección de este tipo de escenarios de la ecorregión Yunga. Por último, mencionar el beneficio a la Reserva Indígena Kakataibo, la cual está ubicada aledaña al Área de Conservación Regional y favorece a las poblaciones indígenas en apartamiento y su reciente contacto. 3 Identificación de peligros 3.1. Precipitaciones intensas Las precipitaciones desde finales del 2019, registra precipitaciones fluviales de fuerte intensidad. Dichas precipitaciones que generan sobre todo el desborde los ríos y los huaicos produjeron los siguientes daños: - Personas afectadas - Personas damnificadas - Viviendas afectadas - Viviendas destrozadas - Ganado perdido - Áreas de cultivo afectados - Áreas de cultivo perdido - Carreteras destruidas - Carreteras afectadas - Puentes afectados En el año 2020 hasta el mes de marzo se registró en el departamento de Huánuco, debido a las intensas precipitaciones, según el SINPAD 129 personas damnificadas (mayoría de la provincia de Leoncio Prado), 372 viviendas afectadas y 114 personas afectadas. Por otra parte, se encontró 300 caminos rurales destruidos, 5 puentes destruidos, 2760 carreteras afectadas y 270 carreteras destruidas (mayor parte de la provincia de Lauricocha). Por último, hay que destacar la pérdida de 161 áreas de cultivo, cuya mayor pérdida se registró en la provincia de Ambo.
  • 46. 3.2 Inundaciones El departamento de Huánuco presenta el peligro de inundaciones, debido al tipo de relieve desarrollado y la época de lluvias, en la zona sierra y selva del área estudiada, cuya mayor intensidad es reflejada en los meses de diciembre a marzo, por ejemplo en los años 2020 – 2021 se suscito el peligro de inundación, entre las principales evidenciamos las provincias como Huamalíes, Marañon y Pachitea, en los años 2020 y 2021. Según las investigaciones de CENEPRED, el departamento de Huánuco cuenta con un gran porcentaje de inundaciones al año, por dos factores las precipitaciones intensas y el desborde de los ríos. a) Provincia de Marañon • Caso Puerto la Morada En diciembre del año 2020, suscitó un desborde del río Huallaga y Magdalena, a causa de las intensas lluvias y con ello el sucesivo desbordes del río en mención. El desborde como consecuencia perjudicó a decenas de viviendas en las localidades cercanas al río como Puerto la morada y Santa María de Magdalena, ambos ubicados en la provincia de Marañón. El registro expuesto por la municipalidad distrital de la Morada, específicamente la entidad del área gestión de riesgos presentó un total de 76 familias afectadas, es decir, 76 viviendas afectadas, un templo religioso y casi 10 km de caminos rurales afectados. Nota. De ‘‘INUNDACIÓN EN EL DISTRITO LA MORADA - HUÁNUCO’’ (p.2), por COEN, 2020. https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/REPORTE- COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-4742-30DIC2020- INUNDACI%C3%93N-EN-EL-DISTRITO-LA-MORADA- HU%C3%81NUCO-1.pdf
  • 47. • Caso Santa Rosa de Alto Yanajanca A finales del año 2020, en el mes de diciembre se registró intensas precipitaciones que produjeron el desborde de río Huamuco. El cual, provocó una inundación que causó daños a cientos de viviendas, áreas de cultivo y caminos rurales. La Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad distrital de Santa Rosa de Alto Yanajanca expuso lo siguiente: 247 personas afectadas, 112 viviendas dañadas, 240 áreas de cultivo destrozadas y por último, 4 km de caminos rurales perjudicados. La emergencia se atendió gracias a la ayuda humanitaria del Gobierno regional de Huánuco hacia el distrito de Santa Rosa del Alto Yanajanca. Así mismo, presenta a los pobladores afectados, quienes realizaron la limpieza en la zona junto con el personal de la municipalidad De Santa Rosa de Alto Yanajanca, y con ello la emergencia ha sido atendida y continuaron con sus actividades cotidianas b) Provincia Leoncio Prado A comienzos del año 2021, a causa de las intensas lluvias se reportó la inundación en en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado. Dicho peligro, afectó a los caseríos cercanos como la Merced del Locro y Huanganapampa, cuyas áreas de cultivo resultaron dañadas. Las viviendas afectadas registradas fueron en total 21 aproximadamente, las personas afectadas casi 60 y 20 hectáreas de cultivo. Cabe resaltar que la emergencia fue superada con el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencia regional de Huánuco, especifícamente la municiaplidad de Castillo Grande, en consecuencia, las personas retornaron con normalidad a sus actividades.
  • 48. Nota. De ‘‘INUNDACIÓN EN LA PROVINCIA LEONCIO PRADO’’ (p.2), por COEN, 2020. https://www.indeci.gob.pe/wp- content/uploads/2021/06/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-829- 4JUN2021-LLUVIAS-INTENSAS-EN-EL-DISTRITO-DE-CASTILLO- GRANDE-HU%C3%81NUCO-1.pdf c) Provincia de Puerto Inca En el año 2021 en diciembre, se presentaron las precipitaciones intensas, la cual desencadenó en el aumento del caudal del río Pachitea, en consecuencia, el desborde de sus aguas. La salida del río Pachitea, provocó daños en dos áreas importantes de la región de Huánuco, la primera es la Institución Educativa Integrado Fernando Pinedo y la segunda, la vía de comunicación antigua Honoria Nueva Alianza. Cabe resaltar que no se registraron daños a la salud y la vida, además, el jefe de la Gestión de Riesgos de la provincia de Honoria organiza a llegada de una maquinaria para reparar los daños en las carreteras rurales. Igualmente, se encuentra en diálogos con el sector educación del Perú para el apoyo de la infraestructura dañada.
  • 49. 3.3 Huaicos El departamento de Huánuco presenta el peligro de Huaicos, debido a ser una zona, por lo general, sector selva de constantes precipitaciones a lo largo del año. Los materiales disueltos en cauces y laderas de los ríos en el departamento de Huánuco por causa erosiva u otras, son arrastrados a lo largo del curso del río, los cuales generan flujo de detritos. El factor detonante son las intensas lluvias, sobre todo, en los meses de diciembre a marzo, los huaicos se desplazan hasta llegar a los centros poblados generando graves daños. a) Provincia de Huánuco • Distrito de Chinchao Al inicio del año 2021, las fuertes precipitaciones produjeron un huaico que afectó el área de la ruta nacional de Huánuco - Tingo María kilómetro 92, aproximadamente 40 metros en el distrito Chinchao (provincia de Huánuco). La provincia de Huánuco logró atender la emergencia, debido a la acción de los trabajadores de la empresa concesionaria contratista Mota Engil, quienes realizaron la labor de limpieza y repararon el daño de la vía afectada, en consecuencia, la ruta se encontró apta para el tránsito. • Distrito de Santa María del Valle En el mes de marzo 2020, las intensas precipitaciones desencadenaron en el distrito de Santa María del Valle un huaico. El cual afectó en Conchumayo la vía de comunicación rural, de un aproximado de 15 m y un centro religioso de la localidad de Pachabamba. b) Provincia de Marañón • Distrito de Huacracucho En el mes de marzo del año 2020, las fuertes precipitaciones provocaron el accionar de las quebradas Saltanas y Huagas, que produjeron un hueco de gran intensidad. En consecuencia, provocó daños a las vías de comunicación principales 8 partes de la carretera nacional), 1 vivero forestal, los puentes y viviendas del distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón.
  • 50. El informe de evaluación de daños realizado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Huánuco registró los siguientes datos: - 30 familias damnificadas - 80 familias afectadas - 1 templo religioso afectado - 1 vivero forestal dañado - 30 viviendas inhabitables - 1 puente destruido Nota. De ‘‘Deslizamiento en el distrito de Huacrachuco’’ (p.2), por COEN, 2020. https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/REPORTE- PRELIMINAR-N-2095-28DIC2020-DESLIZAMIENTO-EN-EL- DISTRITO-DE-HUACRACHUCO-HU%C3%81NUCO.pdf Cabe resaltar, el intento mínimo de apoyo por parte de la Municipalidad de la provincia de Marañón que donaron 47 abrigos (colchones, frazadas y botas de jeve) y 23 herramientas (carretillas palas y picos). c) Tingo María En el año 2019, debido a las intensas precipitaciones se produjo 10 huaycos, los cuales cerraron el paso de la carretera de Tingo - Huánuco, parte de la Carretera Central. El peligro de huayco registró 11 personas desaparecidas ,además, generó el retraso de los vehículos y la desaparición de viviendas.
  • 51. En el presente año del mes de febrero , se registró un huayco de considerable magnitud, el cual cerró el pase de la carretera Federico Basadre que conecta Pucallpa con Tingo María. El huaico no proporcionó daños a la salud y la vida. 4. Vulnerabilidades Las vulnerabilidades investigadas en el departamento de Huánuco, se desarrolló en base al análisis y evaluación de las vulnerabilidades generales de la región, en base a 3 condiciones, las cuales son de exposición, fragilidad y resiliencia. En cada aspecto se desarrolla el ámbito social económico y ambiental. El desarrollo del informe será en base a 2 casos específicos que se suscitaron en el año 2021, los cuales son el distrito de Ripán y el distrito de Silbapata, se analizará los aspectos relaciones al índice de vulnerabilidad. 4.1 Distrito Ripán 4.1.1. Exposición a) Análisis dimensión social En la localidad de Ripán, los servicios que brindan las edificaciones son principalmente de vivienda. Otros tipos de servicio son de salud, educativo y religioso. El principal establecimiento de salud de la localidad se encuentra ubicado entre Racuay – Ripán con un área de casi 44 metros cuadrados, es un establecimiento de tipo I-2. La población de Ripan, se constituye mayormente de personas adultas, es decir, la población en edad de trabajar, aquellas entre 20 y 60 años abarcan más de 55% de la población, a diferencia de los adultos mayores (65 a más) y niños (menores de 14) que se encuentran en menor cantidad. b) Análisis dimensión económica El servicio de agua potable que recibe la mayor parte de la población es la red pública, sim embargo, existe una parte de la zona (aproximadamente 30%) que no cuenta con servicios de agua potable. En consecuencia, la población se abastece de las aguas brindadas por la naturaleza, por ejemplo, los manantiales y los ríos. De esta manera las viviendas se encuentran próximas a los ríos, por ejemplo, el río Vizcarra.
  • 52. c) Análisis dimensión ambiental En la localidad del Ripán, el principal río del distrito se encuentra al margen izquierdo aproximadamente a 3- 4 metros del río Vizcarra. 4.1.2 Fragilidad a) Análisis dimensión social La mayor parte de las casas de la localidad de Ripán, si bien gran parte son de adobe, se encuentran construidas mayormente a base de tierra, porcentaje casi del 55%. y predominan los techos de calamina. Las viviendas de la zona principal se exponen a mayor vulnerabilidad, ya que son viviendas de más de 50 años, los cuales presentan desgaste de las mismas. El estado de las viviendas es de condición regular o malo, aquello en base a las viviendas que predominan en la zona, los de la vía principal constituyen más de 50 años. Sim embargo, las viviendas más alejadas a base de madera y quincha, presentan una condición mala o muy mala. b) Análisis dimensión económica La actividad agrícola que se desarrolla en las viviendas se expone a la perdida de las tierras agrícolas, debido al desborde río Vizcarra. Dicho problema, afecta en la agricultura, especialmente a la comercialización con 78%. c) Análisis dimensión ambiental El río Vizcarra, se encuentra próximo, aproximadamente 3 metros, a la localidad de Ripán, el desborde se genera, sobre todo por las intensas precipitaciones presentadas en los meses de diciembre a marzo. 4.1.3 Resiliencia a) Análisis dimensional social y económico La localidad de Ripán, cuenta con todas las escuelas que son de condición pública, las cuales son las siguientes: - La Institución Educativa Publica Mixto N° 028- Ripán - La Institución Educativa Publica Mixto 298 Virgen Del Carmen-Ripán - La Institución Educativa Publica Mixto Hermilio Valdizan-Ripán
  • 53. En las instituciones educativas se presenta simulacros anuales y cada 3 a 5 años charlas y actualizaciones sobre la gestión de riesgos de desastres. La ocupación laboral, una gran parte, corresponde a los trabajares independientes y de condición de empleados. 4.2 Distrito Sillapata 4.2.1 Exposición a) Análisis dimensión social En la localidad de Sillapata, en base al último censo desarrollado en el año 2017, la población en total es 465 habitantes. La población de Sillapata, se constituye mayormente de personas entre 20 y 35 años, la población joven-adulta, con un total de 94 personas. El segundo grupo lo constituye las personas con edades de 13 a 19 años y en la categoría de menor población, corresponde a los adultos mayores, edad de 60 a más años. Nota. De ‘‘Informe De Evaluación De Riesgos Ante Deslizamientos Originado Por Lluvias Intensas En El Centro Poblado De Sillapata, Distrito De Sillapata, Provincia De Dos De Mayo, Departamento De Huánuco’’ (p.17), por Municipalidad distrital de Sillapata, 2021. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11606_informe-de- evaluacion-de-riesgos-ante-deslizamientos-originado-por-lluvias-intensas-en- el-centro-poblado-de-sillapara-distrito-de-sillapata-provincia-.pdf
  • 54. Las edificaciones presentes constan de 1 a 2 pisos, hasta el año 2021 el total de viviendas constituye de 130 habitados, de los cuales 23 son de uso comercial. b) Análisis dimensión económica La localidad de Sillapata, cuentan con electricidad para el alumbrado, aproximadamente el porcentaje de 91.5% de la población, además para la cocción de alimentos, por lo general el 90,7%, utiliza de combustible la leña, a diferencia del resto que usa balón GLP. La red de servicios higiénicos en la localidad se presenta en el año 2021, en primer lugar, más del 85% tiene acceso a la red de desagüe poblado, 9,2% utiliza pozos ciegos. En el informe de la Municipalidad Distrital de Sillapata, se expone que el abastecimiento de agua se presenta en el año 2021 con aproximadamente 93% de pobladores poseen acceso a la red de agua potable y, en segundo lugar, se proveen de la acequia. c) Análisis Ambiental La localidad de Sillapata se encuentra asentada sobre una terreza antiquísima. Se han diferenciado rocas metamórficas del Complejo del Marañón, que están formadas por esquistos; el substrato rocoso se encuentra muy meteorizado, es de calidad geotécnica mala, susceptible a los movimientos en masa (INGEMET, 2019). 4.2.2 Fragilidad a) Análisis dimensión social En base al informe de la Municipalidad de Sillapata, registró en el año 2021 que más del 90% de viviendas, el tipo de material predominante en pisos es la tierra y, en segundo lugar, la madera, constituyéndolas de condición de vulnerabilidad. Asimismo, la terraza donde se asienta la localidad de Santillana es antiquísima, conformada por materiales como arcilla, arena, limo, entre otros, la arena permite que se filtre el agua de las tuberías y la arcilla retiene agua convirtiendo la zona en terreno inestable y propenso al deslizamiento. Es decir, al pasar los años el terreno se desestabiliza con la posibilidad del desplazamiento de masas.
  • 55. La ubicación de las viviendas se encuentra entre 50 a 100 metros máximo de la zona de deslizamiento. Cabe resaltar en el año 2021 la presencia de un sector de la población con discapacidades mentales, visuales y motrices b) Análisis dimensión económica En este caso, debido a la ubicación de la localidad de Santilla, la fragilidad se expuso en base a la altura. Las viviendas de 4 a 5 pisos asentadas en la terraza, a causa del pasar de los años y su falta de conservación, la gran mayoría se exponen en mal o muy mal estado. Además, sumándole el material predominante de tierra y los techos a base de plástico o paja. La pérdida de las viviendas representaría una gran pérdida económica. c) Análisis ambiental La formación de la Unión se presentó en base a terraza de material susceptible, donde se ubica el distrito de Sillapata, donde existen depresiones en los alrededores de la zona. Por otra parte, existen de manera dispersada botes de basura, en las afueras de la zona estudiada, debido a la ausencia de un depósito estable final. 4.2.3. Resiliencia a) Análisis dimensional social La municipalidad del distrito de Sillapata, realizó por medio de su plan de acción de proyectos y actividades espontáneas para el conocimiento y prevención de los peligros. Asimismo, se expone los posibles peligros en las instituciones educativas básicas de la zona. b) Análisis dimensional económica La resiliencia en este sector se expone en base a el ingreso económico familiar. Por ejemplo, podemos mencionar a las familias con ingreso moderado de 500 a 1000 soles mensuales. El modo de vida es en base al uso de agua, agricultura de secano, camal, etc., que contribuye a una adecuada calidad de vida. c) Análisis dimensional ambiental La municipalidad del distrito de Santillana presenta el órgano institucional de Comisión Ambiental y Municipal. Dicha institución organiza y enlaza al sector público y privado para la preservación y el buen manejo de la zona y los recurso que la componen.
  • 56. Nota. De ‘‘ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES DE LA LOCALIDAD DE RIPÁN’’ (p.76), por Municipalidad distrital de Ripán, 2021. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//6663_estudio-de- evaluacion-de-riesgo-por-inundaciones-de-la-localidad-de-ripan.pdf
  • 57. 9. Riesgos 9.1 Agroclimático El riesgo presentado en la actividad agrícola se basa en las intensas precipitaciones y las temperaturas extremas que generan pérdidas o suelos no cultivables. En el departamento de Huánuco se expone las mayores precipitaciones en el mes de marzo y las temperaturas extremas varían de acuerdo con la provincia (zona sierra o selva del departamento). Los siguientes casos presentados, son desarrollados en base al informe de Senamhi del año 2020. • Cultivo del cacao I Las zonas de cultivo de cacao, en el mes de febrero del 2020, el cacao se encuentra en fase de fructificación y maduración. Las áreas de cultivo se desarrollan en las provincias cercanas a dos cuencas, las cuales son la cuenca río Huallaga y la cuenca río Pachitea El cultivo del cacao en la cuenca de río Huallaga se desarrolla en las provincias de Tocache, Leoncio Prado y Marañón, así mismo, en la cuenca del río Pachitea se desarrolla en las Provincia de Puerto Inca, específicamente en los distritos de Honoria y Tourvanista. Según el Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú en el año 2020, las lluvias en la zona de la cuenca del rio Huallaga, se presentan cifras normales. Además, se exponen temperaturas máximas sobre las cifras comunes, solo en la provincia de Leoncio Prado. Desde otro punto de vista, el Senamhi predijo en la cuenca del río Pachitea, precipitaciones con cifras normales, igualmente, las temperaturas se presentarían con valores comunes. En porcentajes, la condición de riesgo para el área de cultivo del cacao registraría en la cuenca de Huallaga entre 11 a 20% (nivel bajo de riesgo), no provocaría daños. Por otro lado, en la cuenca de Pachitea los valores de riesgo agroclimáticos registrarían casi un 11% (riesgo bajo). En el mes mayo del año 2020, la cuenca Huallaga en base a la estación y los estudios de la zona, las posibilidades de un riesgo serían considerables, presentaría precipitaciones moderadas, habituales en Marañón y Toche, sin embargo, sobrepasaría las cifras en la provincia de Leoncio Prado, registrando una condición de riesgo. Igualmente, las cifras de temperaturas máximas
  • 58. pronosticadas, aumentaría más de lo normal. Desde otra perspectiva, en la cuenca de Pachitea, los valores de las precipitaciones y las temperaturas serían comunes. En conclusión, la Senamhi determinaría que el riesgo agroclimático pronosticando en porcentajes varía de 10% a 54%. En la cuenca del río Pachitea, en base a los valores expuestos anteriormente, la condición de riesgo sería baja con un porcentaje de 11%, a diferencia de la cuenca de Pachitea que registraría un porcentaje mayor a 50%, la presencia de riesgo es muy elevada. La cuarentena desarrollada debido a las alertas de riesgos suscitaría la no cosecha del cacao y una gran pérdida en la actividad económica. 9.2 COVID 19 en la ciudad de Huánuco El surgimiento de la COVID 19 en el año 2020, provocó el aislamiento de la población, el riesgo estimado a contraer la enfermedad se debe a factores propios de la región de Huánuco. • Factores de riesgo El estudio de la densidad poblacional se desarrolló en base al censo del año 2017 y los estudios recopilados por la Cenepred, para estimar la probabilidad de riesgo en la región. La provincia de Huánuco se estableció como la ciudad con mayor densidad en el departamento de Huánuco, principalmente las provincias de Huánuco y Amarilis. Otro factor presentado por la Cenepred fue el de condiciones básicas de subsistencias para el desarrollo en el cual de registró lo siguiente: El mapa de necesidades básicas de consistencia muestra que, la población con mayores rangos de pobreza se localiza en el ámbito periférico de la ciudad. Principalmente, en los distritos de Huánuco y Amarilis; en menor cantidad en Pillco Marca y Santa María del Valle. Asimismo, identifica que, solo el 8% de la población total cuenta con un porcentaje de NBI entre los rangos de 40.1% al 100% (Niveles altos de NBI); mientras que, un 92% de ésta se ubica entre los rangos de 40% a menos (Niveles más bajos). Es decir, casi la totalidad de la población de la ciudad cuenta con rangos bajos de pobreza (Cenepred, 2021, p.13) La reapertura económica, después de la cuarentena provocó diversos puntos de aglomeración, entre los cuales se registraron los mercados, instituciones públicas o privadas, bancos, entre otros.
  • 59. El informe desarrollado por la Cenepred logró identificar un máximo de 60 zonas de aglomeración, la mayor parte de las cifras se registró a los sectores urbanos. En consecuencia, los 3 aspectos tratados, consolidarían factores condicionantes para la susceptibilidad del contagió de la COVID 19. Las áreas de contagios desarrolladas exponen que la población con edad para trabajar (30 a más), registraron la mayor cantidad en los focos de contagió, a causa del traslado al centro de trabajo y labores realizadas de manera informal. Dicha población constituye, el sector con mayor probabilidad de contagio y propagación del COVID 19. • Escenario de riesgo El resultado de la investigación por Cenepred en el año 2021, evidenció el porcentaje de nivel de riesgo en la ciudad. En la investigación se registró del nivel muy alto de riesgo un 36%, la mayor susceptibilidad de riesgo en para el distrito Amarilis, 30% en el nivel alto, 20% en el nivel medio y el resto considerado nivel bajo. Cabe resaltar que del 36%, la mayor cantidad corresponde a la población adulta. Asimismo, se desarrolló el registro de nivel de riesgo por grupo etario, donde se presentó a la población adulta con nivel muy alto de riesgo con el porcentaje de 37% de nivel muy alto con 25 965.
  • 60. Nota. De ‘‘ESCENARIO DE RIESGO POR COVID-19 CIUDAD DE HUÁNUCO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO’’ (p.21), por Cenepred, 2021. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10518_escenario-de- riesgo-por-covid-19-para-la-ciudad-de-huanuco-provincia-y-departamento-de- huanuco.pdf
  • 61. 9.3 Precipitaciones En el departamento de Huánuco, en los meses de verano se intensifican las precipitaciones, lo que genera el desborde de los ríos. Según Cenepred, para el inicio del año 2022 por medio del informe desarrollado por el mismo, se registraron respecto al nivel de peligro de inundación las siguientes cifras en el nivel de riesgo muy alto, 89 centros poblados, 2823 viviendas, 88 instituciones educativas y 17 establecimientos de salud. Desde otra perspectiva, se reportó en los meses de verano las siguientes cifras del alto nivel de riesgo en el departamento de Huánuco, 273 centros poblados, 52 650 viviendas, 84 establecimientos de salud y 401 instituciones educativos. El informe de la Cenepred, igualmente, registró las cifras de 3073 centros poblados, 61 000 viviendas, 1201 instituciones y 149 establecimientos de salud con nivel de riesgo muy alto. Asimismo, se reportaron las cifras de nivel alto, las cuales son 1215 centros poblados, 26888 viviendas, 506 instituciones educativos y 63 establecimientos de salud. En síntesis, la intensidad de las precipitaciones genera el nivel de riesgo de las inundaciones y el desplazamiento de masas. En el departamento de Huánuco, la intensidad de las lluvias es mayor desde finales de diciembre hasta el mes de marzo, por lo que el nivel de riesgo alto y muy alto en la zona estudiada es más propenso en dicha temporada. 10. Adaptación y Mitigación a. Infraestructuras • Problemas En el departamento de Huánuco, se evidencia una zona propensa a los peligros de huaicos, deslizamientos de masas e inundaciones. Por lo general, debido a las intensas precipitaciones que año tras año se presencian con mayor variación en las estaciones e intensidad por el cambio climático. En consecuencia, se presentan las destrucciones de viviendas, los daños en las carreteras, la destrucción de puentes y perjuicios a los canales de riego.
  • 62. • Estrategias La función principal para la gestión de peligros y riesgos en las infraestructuras y sus repercusiones deben constituirse de acorde a la reducción de la discontinuidad en las vías, a causa del cambio climático. Por ello, debe evaluarse un plan de gestión de riesgos, en base al mantenimiento periódico de las vías, con el fin de una ampliación y mejora ante los riesgos presentados. En dicho plan, la presencia de la Dirección Regional de Turismo y transportes para la investigación y planificación de propuestas es esencial, de igual manera, acompañado tanto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las medidas desarrolladas en el Plan de Implementación de Estrategia Regional de Huánuco establecieron las siguientes. - El gobierno regional de Huánuco propone una red de alerta, ante los impactos del cambio climático. Ante todo, presentar el plan de ampliación y mejoras en la construcción de carreteras con la participación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. - En el departamento de Huánuco, se desarrolla la organización y proyección de un servicio de gestión de riesgo apto para la facilidad del uso de transportes en los usuarios. - La entidad del gobierno regional de Huánuco presenta la elaboración de proyectos para la ejecución de una ampliación e implementación de mayor cantidad de vías. Los proyectos desarrollados se aprobaron, con el fin de minimizar la susceptibilidad de las carreteras y puentes, así como de los caminos rurales. b. Diversidad biológica • Problemas El departamento de Huánuco, el cual posee una gran diversidad biológica, asimismo, es categorizada como zona frágil por la presencia de especies endémicas y sus variados ecosistemas, se ven expuestos ante los peligros del cambio climático La variación en las temperaturas mínimas y máximo en las provincias del departamento de Huánuco, son causadas por el cambio climático. Las consecuencias en mayor proporción son las precipitaciones intensas, variación de los extremos de las temperaturas, heladas e inundaciones, entre otros.
  • 63. • Estrategias Las medidas establecidas, exponen principalmente proyectos sobre el impulso de las medidas de conservación del ecosistema, uso de la tecnología para la protección de la flora y fauna y la planificación actualizada de gestión de riesgos. Ahora bien, el establecimiento de estas políticas ambiental se ve contribuida por el accionar de las instituciones, según manifestó en el informe el MINAM (2018) El MINAM, MINAGRI, MIPRO son entes nacionales que cumplen roles normativos, de control, de asesoramiento y coordinación para el desarrollo de propuestas de manejo y gestión de la biodiversidad, siendo necesario dinamizar procesos de recuperación, conservación y resiliencia de los servicios ecosistémicos incorporando medidas de adaptación basada en ecosistemas y la generación de mecanismos de financiamiento verdes (MINAM, p.27) Las propuestas establecidas para la adaptación de la diversidad biológica al cambio climático, por las diversas instituciones son las siguientes: - El desarrollo de programas de investigación para el estudio de recursos tecnológicos que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica. - La implementación de un plan de recuperación y desarrollo sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, que sugiera medidas inclusive, presentando los efectos del cambio climático. - El establecimiento de nuevas áreas protegidas para la preservación de los ecosistemas y contención de los impactos del cambio climático - La creación de un sistema por parte del Gobierno Regional de Huánuco, para la observación de las zonas más afectadas por el cambio climático, para el estudio de los daños generados en la flora y fauna y evaluación de propuestas de restauración. c. Transportes • Problemas El crecimiento del uso de transportes a lo largo de los años, sobre todo para las actividades económicas, provocó el aumento considerable de los gases de efecto invernadero.