SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Modernismo y
Generación del 98
JMGL
Modernismo
▪ La publicación del poemario Azul, en 1888, marca el inicio del Modernismo. Su
autor es Rubén Darío, poeta nicaragüense, máximo exponente de esta corriente
literaria.
▪ A finales del siglo XIX el arte y el pensamiento europeso sufren una renovación.
Reaparecen algunos rasgos románticos tales como el regreso a la imaginación y
a los sentimientos de rebeldía y de melancolía, pasados por el tamiz de una
belleza refinada, sensual y elitista. La estética realista es rechazada. Se la
considera vulgar, culpable de acabar con la belleza artística. Lo subjetivo y la
perfección formal son la base del Modernismo.
Lírica modernista
▪ La poesía recibe dos influencias decisivas
desde Francia:
▪ El parnasianismo: retorno a temas
mitológicos y a la antigüedad grecolatina.
▪ El simbolismo: atribución de significados
subjetivos a la realidad circundante.
▪ El Modernismo elude la realidad. Busca el
deleite de los sentidos. Los efectos
plásticos, olfativos, táctiles, gustativos y
acústicos intervienen en la elaboración de
los versos. Busca expresar el estado de
ánimo del poeta, pero también la creación
de mundos exóticos, fantásticos…
Métrica: se usan nuevas estrofas de
versos decasílabos, dodecasílabos y
alejandrinos. Abunda la rima
consonante y aguda, lo que genera un
efecto musical altisonante. El ritmo y la
musicalidad, pues, prevalecen.
Estilo: elevado, de gran refinamiento,
con proliferación de cultismos y
figuras retóricas. Su propósito es
evocar sensaciones. La sinestesia, la
aliteración, el paralelismo… son
harto frecuentes.
▪ Temas:
▪ Sensualidad: se exalta el hedonismo
(doctrina que proclama el placer como fin
supremo de la vida.) y el placer de los
sentidos.
▪ Exotismo: la evasión de la realidad lleva a
crear escenarios lejanos o pertenecientes al
pasado.
▪ Universalismo: el lenguaje utilizado huye
del provincianismo. Busca, por el contrario,
el cosmopolitismo y la exquisitez
aristocrática.
▪ Intimismo y melancolía: los estados de
ánimo del poeta y sus sentimientos más
íntimos son proyectados sobre el paisaje y
los objetos.
Rubén Darío (1867-1916)
▪ Es la figura más representativa del Modernismo.
Conocedor de la tradición literaria en castellano,
su poesía integra influencias provenientes sobre
todo de Francia:
▪ Parnasianismo: defiende el arte por el arte, la
belleza desvinculada de todo contenido moral o
social, y una vuelta al clasicismo. La poesía,
objetiva y de carácter descriptivo, toma la pintura y
la escultura como artes en las que inspirarse.
▪ Simbolismo: la poesía es concebida como una
forma de conocimiento. Los símbolos, las
metáforas, las alusiones permiten descubrir aspectos
de la realidad que resultan insólitos. Da gran
importancia al ritmo, lo que acerca esta poesía a la
música. Es una poesía de carácter experimental.
▪ La obra de Darío puede dividirse en
dos etapas:
▪ Azul y Prosas profanas pertenecen a la
primera. El tono sensual, galante, la
ambientación exótica y suntuosa, hacen
de estos libros unos claros representantes
de los rasgos más llamativos del
Modernismo.
▪ Cantos de vida y esperanza recoge temas
de carácter social y Darío adopta un tono
confidencial con el que logra hacer un
balance de lo que ha sido su vida.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
(…)
Personajes y lugares
exóticos.
Uso de un léxico
refinado y culto.
Rima consonante.
Rima en versos agudos
u oxítonos.
Figuras literarias:
aliteración,
paralelismo, anáfora… Versos alejandrinos.
Prevalece lo sensual
y melancólico.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
▪ Asimila el Modernismo durante su primera época
como poeta, evolucionando después hacia una poesía
que él llamaría pura, con la que busca la perfección
formal y la expresión de la belleza.
▪ A esa primera época, entre 1898 y 1915, se la conoce
como etapa sensitiva, en la que predominan las
descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la
melancolía, la música y el color, los recuerdos y
ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental
donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del
perfeccionismo de la estructura formal.
▪ Arias tristes, de 1903, es el poemario más importante
del periodo, influenciado por Béquer y los simbolistas
franceses.
Alguna noche que he ido 8-
solo al jardín, por los árboles 8a
he visto un hombre enlutado 8-
que no deja de mirarme. 8a
Me sonríe y, lentamente, 8-
no sé cómo, va acercándose, 8a
y sus ojos quietos tienen 8-
un brillo extraño que atrae. 8a
He huido, y desde mi cuarto, 8-
a través de los cristales, 8a
lo he visto subido a un árbol 8-
y sin dejar de mirarme. 8a
Escenario habitual en
la poesía modernista. Melancolía.
Símbolo de tristeza y soledad.
Trasposición de la inquietud
espiritual del poeta.
Evoca una sensación de
misterio, de incertidumbre
El poema ejemplifica el modernismo
interior que prevalece en España
sobre el más radical que se hace en
América: esteticista, musical, más
parnasiano que simbolista, que es el
que cultiva Rubén Darío.
Se observa una paulatina
apropiación de los
elementos de la naturaleza
y de su incorporación al
espacio interior del poeta.
Generación del 98
Generación del
98
Pío Baroja
Ramón
del Valle-
Inclán
Antonio
Machado
Antonio
Ruiz
“Azorín”
Miguel de
Unamuno
Ramiro de
MaeztuEl grupo del 98 lo conforman varios escritores de
edades y formación parecidas. Entre ellos mantuvieron
relación personal, participaron en actos colectivos
propios (visita a la tumba de Larra, al que consideran
un precursor) y un acontecimiento histórico, el
desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas), lo
sienten como una señal de la decadencia en la que vive
el país. Entre todos aportan soluciones a las grandes
dificultades por las que atraviesa España en el ámbito
político y económico.
▪ Temas:
▪ Preocupación existencial: sentido de
la vida, el destino del hombre…
Sufren al no hallar respuestas.
▪ España: las angustias personales y
sus anhelos son proyectados sobre la
realidad española. Sienten un gran
interés por la literatura del pasado,
buscan en la historia la esencia del
país y se preocupan por recuperar
sus valores. Describen el paisaje
castellano. En él proyectan su visión
crítica y su estado de ánimo, pero al
mismo tiempo un amor profundo
por esas tierras.
▪ Estilo:
▪ Usan un vocabulario sencillo pero
con gran poder de significación.
Expresan su voluntad de ir a las
ideas, al fondo de los asuntos que
tratan. Rechazan la retórica vacua y
el prosaísmo de alguna novela
realista. Su estilo, pues, resulta
sobrio y muy cuidado, y defienden
un ensanchamiento del idioma en su
gusto por las palabras tradicionales y
las aferradas a la tierra.
Lírica
▪ Es una poesía existencial, pesimista,
en la que el paisaje de Castilla es
motivo de inspiración. Su lenguaje es
sencillo, de gran sobriedad, y recoge
palabras del mundo campesino que le
proporcionan autenticidad y reflejan al
mismo tiempo la pobreza del país.
▪ Castilla, por otro lado, simboliza lo
heroico y lo místico, rasgos que se
creen necesarios para salir de la crisis
espiritual y económica.
▪ Antonio Machado (1875-1939)
Modernista en sus inicios, Machado explora su
intimidad con un estilo sencillo pero que expresa un
pensamiento filosófico y existencial profundo. En
su poesía son frecuentes lo símbolos.
Campos de Castilla es su poemario más importante. El
paisaje castellano y el de sus gentes los usa como
reflejo de sus sentimientos y su preocupación por
España. En Soledades, galerías y otros poemas recoge
recuerdos, sueños… y reflexiona sobre el paso del
tiempo y sobre la muerte y la existencia de Dios.
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, obscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!…
Lenguaje sencillo.
Estado de ánimo que
se refleja en el paisaje.
Refleja la pobreza del país.
Vocabulario campesino.
Castilla heroica y mística.
Amor a España.
Paisaje castellano.
Narrativa
El 98 apuesta por el subjetivismo frente al objetivismo del la novela realista.
Defienden, asimismo, que el narrador no sea omnisciente, por la poca libertad
que concede a los personajes, y que el lenguaje esté limpio de artificios formales,
que sea sobrio y se auxilie de las palabras tradicionales. En vez del detallismo
descriptivo, la crítica social ante la dura realidad de España, presente en la novela
pero también en el ensayo.
Pío Baroja (1872-1956)
Escribe novela y cuento. Utiliza elementos
autobiográficos y su visión sobre la existencia humana es
pesimista. Su estilo es sencillo, dominando sobre todo la
descripción breve y el diálogo, fruto de su gran
capacidad de observación.
Gran parte de su obra la constituyen trilogías como La
raza, La lucha por la vida o Tierra vasca, en las que
destacan novelas como El árbol de la ciencia o La busca.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Escribió novela y ensayo, donde desarrolló el tema
del problema de España y el sentido de la vida. En
su ensayo En torno al casticismo habla de modernizar
España teniendo a Europa como modelo, pero sin
perder su identidad. La novela San Manuel Bueno,
mártir recoge su obsesión ante la angustia del ser
humano, que duda ante la existencia de Dios y el uso
que debe hacerse de la religión.
Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos
bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un “tabú especial”.
Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera
manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo. A veces pensaba que todo
esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar
contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.
« ¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? », se
preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las
injusticias del pueblo? Por otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera
una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente? Andrés discutía muchas
veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la
comunidad, al ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la
comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la
Hacienda, y no se les tenía por ladrones. Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a
la comunidad era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se
convencía.
«¡Qué hermosa sería una revolución -decía Andrés a su patrona -, no una revolución de oradores y de
miserables charlatanes, sino una revolución de verdad! Mochuelos y Ratones, colgados de los faroles, ya que
aquí no hay árboles; y luego lo almacenado por la moral católica, sacarlo de sus rincones y echarlo a la calle:
los hombres, las mujeres el dinero, el vino, todo a la calle.»
Dorotea se reía de estas ideas de su huésped, que le parecían absurdas...
El árbol de la ciencia
Fragmento
Pesimismo
social.
Pesimismo
existencial.
Retraso
cultural.
Necesidad de
una nueva
España.
Teatro
El teatro de inicios del siglo XX está condicionado por la asistencia a las representaciones de un
público aristocrático y burgués, lo que impide, tanto en lo ideológico como en lo estético, que
triunfen obras que no respondan a sus intereses de clase y a sus gustos. El teatro que mayor éxito
tiene es la comedia burguesa, donde se admite alguna crítica social; el teatro en verso
neorromántico; y el teatro cómico, en el que predomina el costumbrismo tradicional. Los
personajes que aparecen en estas obras actúan y se expresan sin escandalizar al público.
Responden a tópicos humanos y cada cuál sabe qué papel representar y cuál su lugar en el
mundo.
El teatro innovador procede de autores del 98 como Valle-Inclán, que introduce el esperpento
como rasgo definidor de sus obras más importantes.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
El esperpento es una técnica teatral ideada por Valle-Inclán y con la que ofrece
una visión deformada y grotesca de la realidad. Dicha visión está relacionada con
la decadencia española, y lo que pretende es hacer patentes los defectos del
paisaje humano y social. Luces de bohemia (1920) es su obra más conocida. Max
Estrella, su protagonista, emprende un viaje nocturno por Madrid, y a lo largo de
varias escenas se representa el estado dramático en que viven sus habitantes.
El lenguaje utilizado es de una gran ironía, descarnado a veces, cruel. Ello no le
resta efectividad sobre el público, al que logra conmover y concienciar sobre cómo
es la sociedad en su esencia. El esperpento fue una renovación del arte dramático
por su contenido crítico y por cómo concibe el ritmo espacial y temporal, con
numerosos escenarios y sujeto al ejemplo del cine de la época.
EL RETIRADO.- El Principio de Autoridad es inexorable.
EL ALBAÑIL.- Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre.
EL TABERNERO.- Y que paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo.
EL EMPEÑISTA.- El comercio honrado no chupa la sangre de nadie.
LA PORTERA.- ¡Nos quejamos de vicio!
EL ALBAÑIL.- La vida del proletario no representa nada para el Gobierno.
MAX.- Latino, sácame de este círculo infernal.
Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al
ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX.- Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO.- Hay mucho de teatro.
MAX.- ¡Imbécil!
El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse.
MAX.- Latino, Ya no Puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin...
No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España.
Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado
una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como
ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil
corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
El pueblo visto en
su embrutecimiento
y su degradación
moral.
Crítica desgarrada
a la represión
policial.
Visión pesimista y
trágica de España,
ahogada en su
leyenda negra.
Luces de bohemia
Fragmento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de Bohemia
Mikel Herzog
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
guest81a35a
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
mgarciagravi
 
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de león
mrouzaut
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
 
La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de Bohemia
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
Análisis Literario de Drácula
Análisis Literario de DráculaAnálisis Literario de Drácula
Análisis Literario de Drácula
 
Power point romanticismo
Power point romanticismoPower point romanticismo
Power point romanticismo
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
Estereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literaturaEstereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literatura
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de león
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 

Similar a Modernismo y generación del 98

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
ADavidZS
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
mdellop
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
HELMANTICA
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
javilasan
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Cat Cat
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
guest31148c2
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
guadams
 

Similar a Modernismo y generación del 98 (20)

modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptxmodernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Modernismo (1)
Modernismo (1)Modernismo (1)
Modernismo (1)
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Modernismo y generación del 98

  • 2. Modernismo ▪ La publicación del poemario Azul, en 1888, marca el inicio del Modernismo. Su autor es Rubén Darío, poeta nicaragüense, máximo exponente de esta corriente literaria. ▪ A finales del siglo XIX el arte y el pensamiento europeso sufren una renovación. Reaparecen algunos rasgos románticos tales como el regreso a la imaginación y a los sentimientos de rebeldía y de melancolía, pasados por el tamiz de una belleza refinada, sensual y elitista. La estética realista es rechazada. Se la considera vulgar, culpable de acabar con la belleza artística. Lo subjetivo y la perfección formal son la base del Modernismo.
  • 3. Lírica modernista ▪ La poesía recibe dos influencias decisivas desde Francia: ▪ El parnasianismo: retorno a temas mitológicos y a la antigüedad grecolatina. ▪ El simbolismo: atribución de significados subjetivos a la realidad circundante. ▪ El Modernismo elude la realidad. Busca el deleite de los sentidos. Los efectos plásticos, olfativos, táctiles, gustativos y acústicos intervienen en la elaboración de los versos. Busca expresar el estado de ánimo del poeta, pero también la creación de mundos exóticos, fantásticos… Métrica: se usan nuevas estrofas de versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos. Abunda la rima consonante y aguda, lo que genera un efecto musical altisonante. El ritmo y la musicalidad, pues, prevalecen. Estilo: elevado, de gran refinamiento, con proliferación de cultismos y figuras retóricas. Su propósito es evocar sensaciones. La sinestesia, la aliteración, el paralelismo… son harto frecuentes.
  • 4. ▪ Temas: ▪ Sensualidad: se exalta el hedonismo (doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.) y el placer de los sentidos. ▪ Exotismo: la evasión de la realidad lleva a crear escenarios lejanos o pertenecientes al pasado. ▪ Universalismo: el lenguaje utilizado huye del provincianismo. Busca, por el contrario, el cosmopolitismo y la exquisitez aristocrática. ▪ Intimismo y melancolía: los estados de ánimo del poeta y sus sentimientos más íntimos son proyectados sobre el paisaje y los objetos.
  • 5. Rubén Darío (1867-1916) ▪ Es la figura más representativa del Modernismo. Conocedor de la tradición literaria en castellano, su poesía integra influencias provenientes sobre todo de Francia: ▪ Parnasianismo: defiende el arte por el arte, la belleza desvinculada de todo contenido moral o social, y una vuelta al clasicismo. La poesía, objetiva y de carácter descriptivo, toma la pintura y la escultura como artes en las que inspirarse. ▪ Simbolismo: la poesía es concebida como una forma de conocimiento. Los símbolos, las metáforas, las alusiones permiten descubrir aspectos de la realidad que resultan insólitos. Da gran importancia al ritmo, lo que acerca esta poesía a la música. Es una poesía de carácter experimental. ▪ La obra de Darío puede dividirse en dos etapas: ▪ Azul y Prosas profanas pertenecen a la primera. El tono sensual, galante, la ambientación exótica y suntuosa, hacen de estos libros unos claros representantes de los rasgos más llamativos del Modernismo. ▪ Cantos de vida y esperanza recoge temas de carácter social y Darío adopta un tono confidencial con el que logra hacer un balance de lo que ha sido su vida.
  • 6. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? (…) Personajes y lugares exóticos. Uso de un léxico refinado y culto. Rima consonante. Rima en versos agudos u oxítonos. Figuras literarias: aliteración, paralelismo, anáfora… Versos alejandrinos. Prevalece lo sensual y melancólico.
  • 7. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) ▪ Asimila el Modernismo durante su primera época como poeta, evolucionando después hacia una poesía que él llamaría pura, con la que busca la perfección formal y la expresión de la belleza. ▪ A esa primera época, entre 1898 y 1915, se la conoce como etapa sensitiva, en la que predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal. ▪ Arias tristes, de 1903, es el poemario más importante del periodo, influenciado por Béquer y los simbolistas franceses.
  • 8. Alguna noche que he ido 8- solo al jardín, por los árboles 8a he visto un hombre enlutado 8- que no deja de mirarme. 8a Me sonríe y, lentamente, 8- no sé cómo, va acercándose, 8a y sus ojos quietos tienen 8- un brillo extraño que atrae. 8a He huido, y desde mi cuarto, 8- a través de los cristales, 8a lo he visto subido a un árbol 8- y sin dejar de mirarme. 8a Escenario habitual en la poesía modernista. Melancolía. Símbolo de tristeza y soledad. Trasposición de la inquietud espiritual del poeta. Evoca una sensación de misterio, de incertidumbre El poema ejemplifica el modernismo interior que prevalece en España sobre el más radical que se hace en América: esteticista, musical, más parnasiano que simbolista, que es el que cultiva Rubén Darío. Se observa una paulatina apropiación de los elementos de la naturaleza y de su incorporación al espacio interior del poeta.
  • 9. Generación del 98 Generación del 98 Pío Baroja Ramón del Valle- Inclán Antonio Machado Antonio Ruiz “Azorín” Miguel de Unamuno Ramiro de MaeztuEl grupo del 98 lo conforman varios escritores de edades y formación parecidas. Entre ellos mantuvieron relación personal, participaron en actos colectivos propios (visita a la tumba de Larra, al que consideran un precursor) y un acontecimiento histórico, el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas), lo sienten como una señal de la decadencia en la que vive el país. Entre todos aportan soluciones a las grandes dificultades por las que atraviesa España en el ámbito político y económico.
  • 10. ▪ Temas: ▪ Preocupación existencial: sentido de la vida, el destino del hombre… Sufren al no hallar respuestas. ▪ España: las angustias personales y sus anhelos son proyectados sobre la realidad española. Sienten un gran interés por la literatura del pasado, buscan en la historia la esencia del país y se preocupan por recuperar sus valores. Describen el paisaje castellano. En él proyectan su visión crítica y su estado de ánimo, pero al mismo tiempo un amor profundo por esas tierras. ▪ Estilo: ▪ Usan un vocabulario sencillo pero con gran poder de significación. Expresan su voluntad de ir a las ideas, al fondo de los asuntos que tratan. Rechazan la retórica vacua y el prosaísmo de alguna novela realista. Su estilo, pues, resulta sobrio y muy cuidado, y defienden un ensanchamiento del idioma en su gusto por las palabras tradicionales y las aferradas a la tierra.
  • 11. Lírica ▪ Es una poesía existencial, pesimista, en la que el paisaje de Castilla es motivo de inspiración. Su lenguaje es sencillo, de gran sobriedad, y recoge palabras del mundo campesino que le proporcionan autenticidad y reflejan al mismo tiempo la pobreza del país. ▪ Castilla, por otro lado, simboliza lo heroico y lo místico, rasgos que se creen necesarios para salir de la crisis espiritual y económica. ▪ Antonio Machado (1875-1939) Modernista en sus inicios, Machado explora su intimidad con un estilo sencillo pero que expresa un pensamiento filosófico y existencial profundo. En su poesía son frecuentes lo símbolos. Campos de Castilla es su poemario más importante. El paisaje castellano y el de sus gentes los usa como reflejo de sus sentimientos y su preocupación por España. En Soledades, galerías y otros poemas recoge recuerdos, sueños… y reflexiona sobre el paso del tiempo y sobre la muerte y la existencia de Dios.
  • 12. ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!… Lenguaje sencillo. Estado de ánimo que se refleja en el paisaje. Refleja la pobreza del país. Vocabulario campesino. Castilla heroica y mística. Amor a España. Paisaje castellano.
  • 13. Narrativa El 98 apuesta por el subjetivismo frente al objetivismo del la novela realista. Defienden, asimismo, que el narrador no sea omnisciente, por la poca libertad que concede a los personajes, y que el lenguaje esté limpio de artificios formales, que sea sobrio y se auxilie de las palabras tradicionales. En vez del detallismo descriptivo, la crítica social ante la dura realidad de España, presente en la novela pero también en el ensayo. Pío Baroja (1872-1956) Escribe novela y cuento. Utiliza elementos autobiográficos y su visión sobre la existencia humana es pesimista. Su estilo es sencillo, dominando sobre todo la descripción breve y el diálogo, fruto de su gran capacidad de observación. Gran parte de su obra la constituyen trilogías como La raza, La lucha por la vida o Tierra vasca, en las que destacan novelas como El árbol de la ciencia o La busca. Miguel de Unamuno (1864-1936) Escribió novela y ensayo, donde desarrolló el tema del problema de España y el sentido de la vida. En su ensayo En torno al casticismo habla de modernizar España teniendo a Europa como modelo, pero sin perder su identidad. La novela San Manuel Bueno, mártir recoge su obsesión ante la angustia del ser humano, que duda ante la existencia de Dios y el uso que debe hacerse de la religión.
  • 14. Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un “tabú especial”. Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo. A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida. « ¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? », se preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente? Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por ladrones. Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a la comunidad era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía. «¡Qué hermosa sería una revolución -decía Andrés a su patrona -, no una revolución de oradores y de miserables charlatanes, sino una revolución de verdad! Mochuelos y Ratones, colgados de los faroles, ya que aquí no hay árboles; y luego lo almacenado por la moral católica, sacarlo de sus rincones y echarlo a la calle: los hombres, las mujeres el dinero, el vino, todo a la calle.» Dorotea se reía de estas ideas de su huésped, que le parecían absurdas... El árbol de la ciencia Fragmento Pesimismo social. Pesimismo existencial. Retraso cultural. Necesidad de una nueva España.
  • 15. Teatro El teatro de inicios del siglo XX está condicionado por la asistencia a las representaciones de un público aristocrático y burgués, lo que impide, tanto en lo ideológico como en lo estético, que triunfen obras que no respondan a sus intereses de clase y a sus gustos. El teatro que mayor éxito tiene es la comedia burguesa, donde se admite alguna crítica social; el teatro en verso neorromántico; y el teatro cómico, en el que predomina el costumbrismo tradicional. Los personajes que aparecen en estas obras actúan y se expresan sin escandalizar al público. Responden a tópicos humanos y cada cuál sabe qué papel representar y cuál su lugar en el mundo. El teatro innovador procede de autores del 98 como Valle-Inclán, que introduce el esperpento como rasgo definidor de sus obras más importantes.
  • 16. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) El esperpento es una técnica teatral ideada por Valle-Inclán y con la que ofrece una visión deformada y grotesca de la realidad. Dicha visión está relacionada con la decadencia española, y lo que pretende es hacer patentes los defectos del paisaje humano y social. Luces de bohemia (1920) es su obra más conocida. Max Estrella, su protagonista, emprende un viaje nocturno por Madrid, y a lo largo de varias escenas se representa el estado dramático en que viven sus habitantes. El lenguaje utilizado es de una gran ironía, descarnado a veces, cruel. Ello no le resta efectividad sobre el público, al que logra conmover y concienciar sobre cómo es la sociedad en su esencia. El esperpento fue una renovación del arte dramático por su contenido crítico y por cómo concibe el ritmo espacial y temporal, con numerosos escenarios y sujeto al ejemplo del cine de la época.
  • 17. EL RETIRADO.- El Principio de Autoridad es inexorable. EL ALBAÑIL.- Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre. EL TABERNERO.- Y que paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo. EL EMPEÑISTA.- El comercio honrado no chupa la sangre de nadie. LA PORTERA.- ¡Nos quejamos de vicio! EL ALBAÑIL.- La vida del proletario no representa nada para el Gobierno. MAX.- Latino, sácame de este círculo infernal. Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos. LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos! MAX.- Esa voz me traspasa. LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo! MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica! DON LATINO.- Hay mucho de teatro. MAX.- ¡Imbécil! El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera. EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno? EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse. MAX.- Latino, Ya no Puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo. El pueblo visto en su embrutecimiento y su degradación moral. Crítica desgarrada a la represión policial. Visión pesimista y trágica de España, ahogada en su leyenda negra. Luces de bohemia Fragmento