SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
EL BARROCO Lírica
Narrativa
Teatro
JMGL
El Barroco es una evolución del arte renacentista. En el siglo XVII las obras pictóricas se
recargan de adornos superfluos, y se imponen el pesimismo y el desengaño sobre toda idea
humanística.
Las obras literarias rompen el equilibrio clásico. La naturalidad expresiva se evita y se hace
un uso excesivo de recursos artificiosos, lo que conduce a que su comprensión sea difícil.
Dos estilos se imponen en este periodo: el culterano y el conceptista.
Formas y temas renacentistas siguen presentes en el siglo XVII, pero su uso e interpretación
es muy distinto, pues lo que se pretende es sorprender a través de la intensificación de lo feo
y lo hermoso.
La lírica
La poesía barroca se inscribe en la tradición renacentista, pero sus temas y la forma
expresiva no se tratan de la misma manera simplemente porque el modo de
entender la vida y el papel del hombre en el universo ha cambiado. Si bien los
tópicos literarios son los mismos, el sentimiento de que el tiempo no sólo se sucede,
sino que también destruye, se impone; y lo mismo ocurre con la visión que el poeta
tiene de los ideales del Renacimiento, a los que satiriza de forma cruel, de manera
que el amor, la mujer o la juventud se abordan burlescamente.
Dos son las corrientes líricas del momento: el culteranismo y el conceptismo; y dos
los poetas que representan estos dos movimientos: Luis de Góngora y Argote, y
Francisco de Quevedo y Villegas.
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje
preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas complicadas,
hipérbatos y alusiones mitológicas.
Su creación recoge obras eruditas, entre las que destacan la Fábula de Polifemo y Galatea,
de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa
Galatea; y Las soledades, poema en el que exalta la naturaleza. En sus sonetos predomina la
sátira. Lope de Vega y Quevedo fueron víctimas de su ingenio.
Predominan los versos de arte mayor, así como el uso de cultismos, la imitación de la
sintaxis latina o la metáfora. Las citas mitológicas son continuas.
Su obra más popular la componen sus letrillas y romances.
En ellos imita la espontaneidad y los rasgos métricos de la
poesía tradicional.
Soneto CXVI
Mientras por competir con tu cabello, 11
oro bruñido, el Sol relumbra en vano, 11B
mientras con menosprecio en medio el llano 11B
mira tu blanca frente el lirio bello; 11A
mientras a cada labio, por cogello, 11A
siguen más ojos que al clavel temprano 11B
y mientras triunfa con desdén lozano 11B
de el luciente cristal tu gentil cuello 11A
goza cuello, cabello, labio y frente 11C
antes que lo que fue en tu edad dorada 11D
oro, lirio, clavel, cristal luciente, 11C
no sólo en plata, o víola troncada 11D
se vuelva, mas tú y ello juntamente 11C
en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada. 11D
Sonetos de Góngora
Fábula de Polifemo y Galatea
Estrofa VII
Un monte era de miembros eminente 11A
este que, de Neptuno hijo fiero, 11B
de un ojo ilustra el orbe de su frente, 11A
émulo casi del mayor lucero; 11B
cíclope, a quien el pino más valiente, 11A
bastón, le obedecía, tan ligero, 11B
y al grave peso junco tan delgado, 11D
que un día era bastón y otro cayado. 11D
Brazos y piernas le sobresalen.
Hipérbaton.
El gigante.
Valor anafórico.
En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que
podría casi competir aun con el Sol, nuestro máximo lucero.
El más alto y fuerte pino de la montaña lo manejaba como un
ligero bastón; y, si se apoyaba en él, cedía al enorme peso,
cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día
era bastó, al otro ya estaba encorvado como un cayado.
La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) de un ojo [= con un
ojo, igual que un clavo se clava de/con un martillazo o un vaso se llena
de/con agua]. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es
un orbe (mundo), porque tiene su propio Sol.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
El conceptismo pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos
de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas).
La poesía de Quevedo se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las
palabras y la intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos, que pueden
dividirse en tres grupos centrales:
- Los de tema amoroso, siguiendo la corriente petrarquista.
- Los de tema filosófico, reflexionando sobre la vida y el paso
del tempo.
- Los satíricos y burlescos.
Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, 11A
y en Roma misma a Roma no la hallas: 11B
cadáver son las que ostentó murallas, 11B
y tumba de sí propio el Aventino. 11A
Yace, donde reinaba el Palatino; 11A
y limadas del tiempo las medallas, 11B
más se muestran destrozo a las batallas 11B
de las edades, que blasón latino. 11A
Sólo el Tíber quedó, cuya corriente, 11C
si ciudad la regó, ya sepultura 11D
la llora con funesto son doliente. 11C
¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura 11D
huyó lo que era firme, y solamente 11C
lo fugitivo permanece y dura. 11D
Una de las colinas que históricamente
han formado el corazón de Roma.
La ciudad eterna, Roma, se nos muestra como un
cadáver de sí misma. El paso del tiempo la ha destruido.
Sus murallas son ruinas y las colinas sobre las que se
asienta la ciudad moderna, un cementerio en el que
yace la antigua Roma.
La colina más céntrica de las
siete que conforman Roma.
Cada una de las figuras que
aparecen en un escudo.
Lo efímero, el Tiempo, representado aquí por
el río Tíber, sigue fluyendo imperturbable.
Érase un hombre a una nariz pegado, 11A
érase una nariz superlativa, 11B
érase una nariz sayón y escriba, 11A, 11B
érase un peje espada mal barbado; 11A
era un reloj de sol mal encarado, 11A
érase una alquitara pensativa 11B
érase un elefante boca arriba, 11B
era Ovidio Nasón más narigado. 11B
Érase el espolón de una galera, 11C
érase una pirámide de Egipto, 11D
las doce tribus de narices era; 11C
érase un naricísimo infinito, 11D
muchísimo nariz, nariz tan fiera, 11C
que en la cara de Anás fuera delito. 11D
En los 12 primeros versos hallamos el uso de la esticomitia; es
decir, cada verso coincide con una forma sintáctica a modo
de proposición que, a su vez, hace referencia, todas ellas, a un
mismo objeto: la nariz o el narigudo. Anáfora y paralelismo
constituyen las dos figuras imperantes, además de la
metáfora, en un número de 9, y la hipérbole. Con ello se
pretende encarecer la grandeza del objeto.
Consta de 2 proposiciones en forma de
quiasmo, que anuncian la acumulación
de metáforas y el final del poema.
Referencia antijudía: sayón (“verdugo de
Cristo”), y escriba (“doctor de la ley judaica”).
Es una nariz tan enorme que hasta en la cara de Anás,
judío arquetípico, personaje conocido por la Pasión de
Cristo, hasta en esa cara que tendría derecho a una gran
nariz (como judío) sería un exceso tan grande que
constituiría delito.
He usado para el comentario el estudio que hace del soneto Ignacio Arellano Ayuso.
Narrativa
Durante el siglo XVII desaparecen paulatinamente algunos de
los géneros narrativos cultivados en la centuria anterior: la
novela de caballerías, pastoril o morisca deja de escribirse.
No sucede lo mismo con la novela picaresca, iniciada con El
Lazarillo de Tormes. La sociedad barroca (cruel, hipócrita y poco
amiga del trabajo) hace prevalecer el provecho propio que el
de la comunidad, lo que hace posible el éxito de un tipo de
personaje, el pícaro, cuya malicia e ingenio representan el
mejor modo que tienen los que no han sido bendecidos por la
Fortuna de lidiar con las adversidades que la vida va dejando
a su paso.
Cabe destacar dos títulos: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache
(1599 y 1604), de Mateo Alemán; y La vida de el buscón llamado
don Pablos (1626), obra de Francisco de Quevedo.
Teatro
El teatro fue el espectáculo más popular, junto al
juego de cañas, durante el siglo XVII.
El lugar de representación variaba en función de las
características de la obra, o de la categoría de los
actores.
· Teatro religioso: se representaba en las plazas
frente a las iglesias.
· Teatro cortesano: abundaban los temas
mitológicos. Su representación se hacía en palacio y
sus jardines. Se usaban los efectos especiales.
· Teatro popular: sus temas estaban inspirados en la
literatura tradicional y en las costumbres sociales.
Se representaba en la calle y en ventas, pero sobre
todo en los corrales de comedias.
EL CORRAL DE COMEDIAS
Rasgos de la comedia nacional:
División de la obra en tres actos, en vez de los cinco
del teatro clásico.
Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
Ruptura de las unidades de tiempo (la acción se
desarrolla en varios días) y lugar (sucede en distintos
sitios).
 Métrica adaptada a la situación, de modo que la
estrofa se ajusta a las circunstancias.
 Los personajes se expresan según su condición
social (decoro).
Los personajes se dividen en nobles y plebeyos:
 El noble: representa el abuso de poder.
 El hidalgo y el villano: honrados.
 La dama y el galán.
 El gracioso.
 El rey.
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)
Su fama se debe a sus obras de teatro, con las
que crea la llamada comedia nacional,
logrando satisfacer los gustos del pueblo. En
ellas reúne y mejora los componentes más
logrados del teatro anterior, defendiendo la
idea de que el fin principal del arte dramático
es deleitar al público y no tanto proporcionar
una enseñanza.
El perro del hortelano
Diana, la Condesa de Belflor, se siente atraída por
su secretario, Teodoro, pero no quiere ceder a sus
sentimientos amorosos porque éste pertenece a una
clase social inferior. Diana desdeña a Teodoro pero
no soporta que éste pueda tener relaciones con otra
mujer. Finalmente, convencerán a la joven de la
autenticidad de su amor.
Las obras de mayor éxito de Lope de Vega
fueron aquellas cuyos argumentos
abordaron las costumbres y los ambientes
de la época y plantearon conflictos
amorosos. También las que partían de
sucesos del pasado histórico o legendario,
y planteaban conflictos de honor y honra.
El caballero de Olmedo
Escenifica la historia de don Alonso, enamorado de
Inés, dama de Medina. El protagonista es
asesinado en el camino de Medina a Olmedo por
varios caballeros a las órdenes de don Rodrigo, al
que le mueven los celos.
Fuente Ovejuna
Los habitantes de Fuente Ovejuna se rebelan contra el
Comendador y le dan muerte. Cuando el juez somete a
tortura a los villanos para saber el nombre del asesino,
todos responden que fue Fuente Ovejuna quien lo mató.
El tema del amor y el conflicto entre nobleza y pueblo
son abordados en esta obra.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Acabó de desarrollar el teatro tal como lo
concibió Lope de Vega definiendo los
caracteres humanos y profundizando en el
tratamiento de los argumentos, a los que
añade reflexión y profundidad. El suyo es un
teatro de ideas, que ahonda en las
preocupaciones morales y filosóficas de su
época.
Su estilo es elegante y cuidado, con rasgos
conceptistas y culteranos. Su público era
refinado, vinculado a la corte de Felipe IV.
Los autos sacramentales
Obras en las que quedan reflejados los
dilemas teológicos de la época. Se usa la
alegoría como medio retórico. Su obra más
importante es El gran teatro del mundo. En
ella, Dios, creador de un gran drama, que es
el mundo, salvará a los hombres, personajes
de ese drama, en función de la virtud con
que desempeñen su papel.
Los dramas
Los temas que abordan sus dramas tienen que
ver con el paso del tiempo, la naturaleza
engañosa de la realidad, el honor…
El alcalde de Zalamea
Trata el tema del honor. La hija de Pedro
Crespo, alcalde de Zalamea, representante
del villano honrado, ha sido violada por
Álvaro de Ataide, representante a su vez de
la nobleza soberbia y malvada. El noble se
niega a reparar el honor de la muchacha. El
alcalde ajusticia a don Álvaro con el
beneplácito del rey, con lo que la imagen de
la monarquía queda reforzada en la obra.
La vida es sueño
La obra contrasta el libre albedrío y la predestinación.
El rey de Polonia, Basilio, encarcela a su hijo
Segismundo. Un astrólogo le vaticina su derrocamiento
a manos de su hijo. El rey cree en los astros y pretende
evitar lo que cree inevitable. Tras un levantamiento
popular, Segismundo, que ha sido liberado y
proclamado rey, vence a su padre en batalla. En vez de
quitarle el poder, le perdona y se somete a él. De este
modo se demuestra que la voluntad humana es
superior a lo que señala el destino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)amm76
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.ValentinaPF_
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoJaviervergaraecharri
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2seshat1977
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaMaría Román
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalp_queipo
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jenifernandoi
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epicaVeroProf
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievalAngesal21
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachjavilasan
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 

La actualidad más candente (20)

El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)
 
Lírica y elegía latina
Lírica y elegía latinaLírica y elegía latina
Lírica y elegía latina
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
1. El Modernismo
1. El Modernismo1. El Modernismo
1. El Modernismo
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 

Destacado

El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesLas alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesMiguel Calvillo Jurado
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraSilviagongo
 
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEPOR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEmariapiedadrl
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Pep Hernández
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorPep Hernández
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoPep Hernández
 

Destacado (12)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesLas alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
 
Comienzocid
ComienzocidComienzocid
Comienzocid
 
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEPOR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
 
Cartones de verbos
Cartones de verbosCartones de verbos
Cartones de verbos
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
 

Similar a El barroco (20)

Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copiaElbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco laura
Barroco lauraBarroco laura
Barroco laura
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
 
Epica teoria
Epica teoriaEpica teoria
Epica teoria
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Métrica castellana
Métrica castellanaMétrica castellana
Métrica castellana
 
Figuras literarias eso
Figuras literarias esoFiguras literarias eso
Figuras literarias eso
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

El barroco

  • 2. El Barroco es una evolución del arte renacentista. En el siglo XVII las obras pictóricas se recargan de adornos superfluos, y se imponen el pesimismo y el desengaño sobre toda idea humanística. Las obras literarias rompen el equilibrio clásico. La naturalidad expresiva se evita y se hace un uso excesivo de recursos artificiosos, lo que conduce a que su comprensión sea difícil. Dos estilos se imponen en este periodo: el culterano y el conceptista. Formas y temas renacentistas siguen presentes en el siglo XVII, pero su uso e interpretación es muy distinto, pues lo que se pretende es sorprender a través de la intensificación de lo feo y lo hermoso.
  • 3. La lírica La poesía barroca se inscribe en la tradición renacentista, pero sus temas y la forma expresiva no se tratan de la misma manera simplemente porque el modo de entender la vida y el papel del hombre en el universo ha cambiado. Si bien los tópicos literarios son los mismos, el sentimiento de que el tiempo no sólo se sucede, sino que también destruye, se impone; y lo mismo ocurre con la visión que el poeta tiene de los ideales del Renacimiento, a los que satiriza de forma cruel, de manera que el amor, la mujer o la juventud se abordan burlescamente. Dos son las corrientes líricas del momento: el culteranismo y el conceptismo; y dos los poetas que representan estos dos movimientos: Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo y Villegas.
  • 4. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas complicadas, hipérbatos y alusiones mitológicas. Su creación recoge obras eruditas, entre las que destacan la Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea; y Las soledades, poema en el que exalta la naturaleza. En sus sonetos predomina la sátira. Lope de Vega y Quevedo fueron víctimas de su ingenio. Predominan los versos de arte mayor, así como el uso de cultismos, la imitación de la sintaxis latina o la metáfora. Las citas mitológicas son continuas. Su obra más popular la componen sus letrillas y romances. En ellos imita la espontaneidad y los rasgos métricos de la poesía tradicional.
  • 5. Soneto CXVI Mientras por competir con tu cabello, 11 oro bruñido, el Sol relumbra en vano, 11B mientras con menosprecio en medio el llano 11B mira tu blanca frente el lirio bello; 11A mientras a cada labio, por cogello, 11A siguen más ojos que al clavel temprano 11B y mientras triunfa con desdén lozano 11B de el luciente cristal tu gentil cuello 11A goza cuello, cabello, labio y frente 11C antes que lo que fue en tu edad dorada 11D oro, lirio, clavel, cristal luciente, 11C no sólo en plata, o víola troncada 11D se vuelva, mas tú y ello juntamente 11C en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada. 11D Sonetos de Góngora
  • 6. Fábula de Polifemo y Galatea Estrofa VII Un monte era de miembros eminente 11A este que, de Neptuno hijo fiero, 11B de un ojo ilustra el orbe de su frente, 11A émulo casi del mayor lucero; 11B cíclope, a quien el pino más valiente, 11A bastón, le obedecía, tan ligero, 11B y al grave peso junco tan delgado, 11D que un día era bastón y otro cayado. 11D Brazos y piernas le sobresalen. Hipérbaton. El gigante. Valor anafórico. En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que podría casi competir aun con el Sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte pino de la montaña lo manejaba como un ligero bastón; y, si se apoyaba en él, cedía al enorme peso, cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día era bastó, al otro ya estaba encorvado como un cayado. La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) de un ojo [= con un ojo, igual que un clavo se clava de/con un martillazo o un vaso se llena de/con agua]. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe (mundo), porque tiene su propio Sol.
  • 7. Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) El conceptismo pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas). La poesía de Quevedo se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos, que pueden dividirse en tres grupos centrales: - Los de tema amoroso, siguiendo la corriente petrarquista. - Los de tema filosófico, reflexionando sobre la vida y el paso del tempo. - Los satíricos y burlescos.
  • 8. Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, 11A y en Roma misma a Roma no la hallas: 11B cadáver son las que ostentó murallas, 11B y tumba de sí propio el Aventino. 11A Yace, donde reinaba el Palatino; 11A y limadas del tiempo las medallas, 11B más se muestran destrozo a las batallas 11B de las edades, que blasón latino. 11A Sólo el Tíber quedó, cuya corriente, 11C si ciudad la regó, ya sepultura 11D la llora con funesto son doliente. 11C ¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura 11D huyó lo que era firme, y solamente 11C lo fugitivo permanece y dura. 11D Una de las colinas que históricamente han formado el corazón de Roma. La ciudad eterna, Roma, se nos muestra como un cadáver de sí misma. El paso del tiempo la ha destruido. Sus murallas son ruinas y las colinas sobre las que se asienta la ciudad moderna, un cementerio en el que yace la antigua Roma. La colina más céntrica de las siete que conforman Roma. Cada una de las figuras que aparecen en un escudo. Lo efímero, el Tiempo, representado aquí por el río Tíber, sigue fluyendo imperturbable.
  • 9. Érase un hombre a una nariz pegado, 11A érase una nariz superlativa, 11B érase una nariz sayón y escriba, 11A, 11B érase un peje espada mal barbado; 11A era un reloj de sol mal encarado, 11A érase una alquitara pensativa 11B érase un elefante boca arriba, 11B era Ovidio Nasón más narigado. 11B Érase el espolón de una galera, 11C érase una pirámide de Egipto, 11D las doce tribus de narices era; 11C érase un naricísimo infinito, 11D muchísimo nariz, nariz tan fiera, 11C que en la cara de Anás fuera delito. 11D En los 12 primeros versos hallamos el uso de la esticomitia; es decir, cada verso coincide con una forma sintáctica a modo de proposición que, a su vez, hace referencia, todas ellas, a un mismo objeto: la nariz o el narigudo. Anáfora y paralelismo constituyen las dos figuras imperantes, además de la metáfora, en un número de 9, y la hipérbole. Con ello se pretende encarecer la grandeza del objeto. Consta de 2 proposiciones en forma de quiasmo, que anuncian la acumulación de metáforas y el final del poema. Referencia antijudía: sayón (“verdugo de Cristo”), y escriba (“doctor de la ley judaica”). Es una nariz tan enorme que hasta en la cara de Anás, judío arquetípico, personaje conocido por la Pasión de Cristo, hasta en esa cara que tendría derecho a una gran nariz (como judío) sería un exceso tan grande que constituiría delito. He usado para el comentario el estudio que hace del soneto Ignacio Arellano Ayuso.
  • 10. Narrativa Durante el siglo XVII desaparecen paulatinamente algunos de los géneros narrativos cultivados en la centuria anterior: la novela de caballerías, pastoril o morisca deja de escribirse. No sucede lo mismo con la novela picaresca, iniciada con El Lazarillo de Tormes. La sociedad barroca (cruel, hipócrita y poco amiga del trabajo) hace prevalecer el provecho propio que el de la comunidad, lo que hace posible el éxito de un tipo de personaje, el pícaro, cuya malicia e ingenio representan el mejor modo que tienen los que no han sido bendecidos por la Fortuna de lidiar con las adversidades que la vida va dejando a su paso. Cabe destacar dos títulos: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599 y 1604), de Mateo Alemán; y La vida de el buscón llamado don Pablos (1626), obra de Francisco de Quevedo.
  • 11. Teatro El teatro fue el espectáculo más popular, junto al juego de cañas, durante el siglo XVII. El lugar de representación variaba en función de las características de la obra, o de la categoría de los actores. · Teatro religioso: se representaba en las plazas frente a las iglesias. · Teatro cortesano: abundaban los temas mitológicos. Su representación se hacía en palacio y sus jardines. Se usaban los efectos especiales. · Teatro popular: sus temas estaban inspirados en la literatura tradicional y en las costumbres sociales. Se representaba en la calle y en ventas, pero sobre todo en los corrales de comedias.
  • 12. EL CORRAL DE COMEDIAS
  • 13.
  • 14. Rasgos de la comedia nacional: División de la obra en tres actos, en vez de los cinco del teatro clásico. Mezcla de elementos trágicos y cómicos. Ruptura de las unidades de tiempo (la acción se desarrolla en varios días) y lugar (sucede en distintos sitios).  Métrica adaptada a la situación, de modo que la estrofa se ajusta a las circunstancias.  Los personajes se expresan según su condición social (decoro). Los personajes se dividen en nobles y plebeyos:  El noble: representa el abuso de poder.  El hidalgo y el villano: honrados.  La dama y el galán.  El gracioso.  El rey. Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) Su fama se debe a sus obras de teatro, con las que crea la llamada comedia nacional, logrando satisfacer los gustos del pueblo. En ellas reúne y mejora los componentes más logrados del teatro anterior, defendiendo la idea de que el fin principal del arte dramático es deleitar al público y no tanto proporcionar una enseñanza.
  • 15. El perro del hortelano Diana, la Condesa de Belflor, se siente atraída por su secretario, Teodoro, pero no quiere ceder a sus sentimientos amorosos porque éste pertenece a una clase social inferior. Diana desdeña a Teodoro pero no soporta que éste pueda tener relaciones con otra mujer. Finalmente, convencerán a la joven de la autenticidad de su amor. Las obras de mayor éxito de Lope de Vega fueron aquellas cuyos argumentos abordaron las costumbres y los ambientes de la época y plantearon conflictos amorosos. También las que partían de sucesos del pasado histórico o legendario, y planteaban conflictos de honor y honra. El caballero de Olmedo Escenifica la historia de don Alonso, enamorado de Inés, dama de Medina. El protagonista es asesinado en el camino de Medina a Olmedo por varios caballeros a las órdenes de don Rodrigo, al que le mueven los celos. Fuente Ovejuna Los habitantes de Fuente Ovejuna se rebelan contra el Comendador y le dan muerte. Cuando el juez somete a tortura a los villanos para saber el nombre del asesino, todos responden que fue Fuente Ovejuna quien lo mató. El tema del amor y el conflicto entre nobleza y pueblo son abordados en esta obra.
  • 16. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Acabó de desarrollar el teatro tal como lo concibió Lope de Vega definiendo los caracteres humanos y profundizando en el tratamiento de los argumentos, a los que añade reflexión y profundidad. El suyo es un teatro de ideas, que ahonda en las preocupaciones morales y filosóficas de su época. Su estilo es elegante y cuidado, con rasgos conceptistas y culteranos. Su público era refinado, vinculado a la corte de Felipe IV. Los autos sacramentales Obras en las que quedan reflejados los dilemas teológicos de la época. Se usa la alegoría como medio retórico. Su obra más importante es El gran teatro del mundo. En ella, Dios, creador de un gran drama, que es el mundo, salvará a los hombres, personajes de ese drama, en función de la virtud con que desempeñen su papel.
  • 17. Los dramas Los temas que abordan sus dramas tienen que ver con el paso del tiempo, la naturaleza engañosa de la realidad, el honor… El alcalde de Zalamea Trata el tema del honor. La hija de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, representante del villano honrado, ha sido violada por Álvaro de Ataide, representante a su vez de la nobleza soberbia y malvada. El noble se niega a reparar el honor de la muchacha. El alcalde ajusticia a don Álvaro con el beneplácito del rey, con lo que la imagen de la monarquía queda reforzada en la obra. La vida es sueño La obra contrasta el libre albedrío y la predestinación. El rey de Polonia, Basilio, encarcela a su hijo Segismundo. Un astrólogo le vaticina su derrocamiento a manos de su hijo. El rey cree en los astros y pretende evitar lo que cree inevitable. Tras un levantamiento popular, Segismundo, que ha sido liberado y proclamado rey, vence a su padre en batalla. En vez de quitarle el poder, le perdona y se somete a él. De este modo se demuestra que la voluntad humana es superior a lo que señala el destino.