SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
JULIO 2003 • EL PAIS AGROPECUARIO / 25
INIA
cultivo a México, California, Perú, Chile, Argentina y
Uruguay. En el siglo XVIII misioneros españoles e ita-
lianos lo introdujeron en Australia y Sudáfrica.
Los principales países productores son España,
Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria, Marruecos, Ar-
gelia y Portugal. En el Mediterráneo se produce el
98% del total de aceite de oliva y en la Unión Euro-
pea el 80%.
LOS OLIVOS VIAJAN A URUGUAY
Los datos que indican la introducción de las primeras
plantas de olivos al país se encuentran en el libro es-
crito por el Pbro. Juan Manuel Pérez Castellanos titu-
lado “Observaciones sobre Agricultura”.
Haciendo referencia en esa publicación a Garci-
laso de la Vega en sus Historias del Perú, se señala
que en el año 1560 se introdujeron las primeras
plantas en América; desde allí se trasladaron a Chi-
le y posteriormente a Buenos Aires.
“Aquí no conozco más que una especie de
‘azeytuna’; pero ésta es de lo mejor que se conoce
en España según el testimonio general; todos los es-
pañoles europeos aseguran que la ‘azeytuna’ de
Buenos Aires es de la buena, de donde se han traí-
do estacas a Montevideo para propagar olivos.”
De acuerdo al autor, las primeras plantas llega-
ron a nuestro país por el año 1780.
“Las últimas estacas que se trajeron, fue en 1810.
Fueron más de 250 plantas que empezaron a brotar
en Septiembre en las costas del Arroyo Miguelete.”
Más adelante escribe el autor: “Los mejores oli-
vos que he visto por aquí son de Juan Pedro Aguirre,
en una chacra enfrente a la mía, Miguelete por me-
dio. Tienen 25 a 30 años y las copas de los árboles
tenían de 6 a 8 varas de diámetro” (5 a 7 metros).
Posteriormente, ya ubicados en el siglo XX, apa-
reció la “Cartilla del Cultivo del Olivo y Ley del Fo-
mento Olivícola”, una publicación del Ministerio de
Ganadería y Agricultura, de 1938, del Ing. Agr. Hila-
rio A. Urbina.
La ley “Canessa”, a la que hace mención esa pu-
blicación y que fue sancionada el 10 de noviembre
de 1937, promovió las plantaciones a través de una
serie de beneficios que incluía la exoneración por
hasta 15 años en el pago de algunos tributos, así co-
mo diversos estímulos para los plantadores de olivos.
SITUACIÓN ACTUAL
Dos situaciones caracterizan la producción en Uru-
guay. Por un lado, alrededor de 550 hectáreas de
olivos con más de 50 años, con un marco de plan-
tación “tradicional” y en proceso de rejuveneci-
miento y recuperación. Por otro, nuevas plantacio-
nes, que totalizan más de 200 hectáreas, bajo siste-
ma de cultivo denominado “moderno”. El área de
E
l olivo, denominado científicamente Olea
europaea, es un árbol muy longevo (puede
superar el millar de años), caracterizado por
tener un tronco retorcido y copa redondeada. Sus
hojas son lanceoladas, coriáceas, verdes por el
haz y plateadas por el envés. Es un árbol perenne
que pertenece a la familia de las Oleáceas.
El aceite de oliva es el jugo oleoso que se extrae
por prensado en frío, del fruto del olivo, de color do-
rado o verdoso, denso y con un perfumado aroma.
La palabra aceite deriva del nombre árabe “az-zait”,
que significa “jugo de oliva”. Donde se realiza la ex-
tracción de aceite se denomina almazara y esta pa-
labra también deriva del vocablo árabe “al-mas’sa-
ra”, que significa “extraer”, “exprimir”.
HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN
DEL CULTIVO EN EL MUNDO
La existencia del olivo silvestre se remonta a 12.000
años, según estudios arqueológicos realizados en va-
rios puntos del Mediterráneo. El origen parece ser del
Asia Menor, abarcando una amplia zona que incluye
el Sur del Cáucaso, Irán, la costa de Siria y Palestina.
Su cultivo puede referirse a 6.000 años atrás, po-
blando rápidamente los países del Mediterráneo, en
donde actualmente existe la mayor parte de la pro-
ducción oleícola. Se han encontrado en España caro-
zos de acebuche (olivo silvestre), en yacimientos de
la época neolítica y de la Edad de Bronce.
En el siglo XVI el olivo llegó a Norteamérica trans-
portado por monjes españoles, expandiéndose su
Aceite de oliva
TRADICIONAL SABOR MEDITERRÁNEO, REJUVENECIDO EN TIERRAS URUGUAYAS
1
Supervisor del Área Hortifruticultu-
ra del INIA.
2
Investigador del INIA Las Brujas.
POR ING. AGR. ALFREDO ALBIN
(PH.D)1
E
ING. AGR. JOSÉ VILLAMIL
(M.SC)2
26 / EL PAIS AGROPECUARIO • JULIO 2003
gos, romanos, fenicios, cartagineses, árabes y orienta-
les han conformado lo que conocemos hoy como Die-
ta Mediterránea. Ésta incluye el consumo de aceite de
oliva, fruta, verduras, cereales, miel, frutos secos, pes-
cado, complementado con cantidades moderadas de
vino y carnes frescas y curadas.
Debido a todo esto, el aceite de oliva virgen se ha
convertido en un componente fundamental de la revi-
talizada Dieta Mediterránea. Además de hacer a las co-
midas más apetitosas, tiene varias cualidades desde el
punto de vista nutricional y como preventivo de enfer-
medades.
Un buen aceite virgen extra contiene aproximada-
mente 74% de ácidos grasos monoinsaturados, 12%
de ácidos grasos poli-insaturados y 14% de ácidos gra-
sos saturados. Es rico en ácido oleico (monoinsaturado)
y pobre en linoleico y linolénico (poli-insaturados). El
ácido oleico provoca un aumento en los niveles de co-
lesterol de alta densidad (HDL-colesterol) o ‘bueno’. És-
te actúa como transportador del LDL-colesterol o “ma-
lo”, depositado en las arterias, hasta el hígado, donde
se elimina, reduciendo los riesgos de enfermedades
cardiovasculares.
Además posee antioxidantes naturales, como la vi-
tamina E y los polifenoles, cuyo componente principal
es el tirosol.
A modo de resumen, el aceite de oliva virgen ayuda
a prevenir la aterosclerosis y sus riesgos, mejora el fun-
cionamiento del aparato digestivo, posee un efecto pro-
tector y tónico de la piel, contribuye a la absorción del
calcio y de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
PARA SABER LO QUE SE CONSUME
Clasificación de los aceites de oliva
Los aceites de oliva se clasifican según sus característi-
cas organolépticas y analíticas. Dentro de ellos pode-
mos distinguir:
1. Aceite de Oliva Virgen
Es obtenido exclusivamente por procedimientos mecá-
nicos o físicos, en condiciones que no ocasionen la alte-
ración del aceite: que no haya tenido más tratamiento
que el lavado, la decantación, la centrifugación y el fil-
cultivo se distribuye en varios departamentos (Figura
1), de los cuales se destaca a Río Negro, Paysandú, Ri-
vera, Maldonado y Colonia.
En Uruguay existen sólo dos almazaras que produ-
cen aceite de oliva. Una de ellas data de 1955, siendo
el primer prototipo que fabricó la casa Alfa-Laval de un
sistema continuo, con una capacidad de molturación
de 70 toneladas por día, localizada en el establecimien-
to Los Olivos, de Paysandú. La segunda es una fábrica
nueva, con capacidad para procesar 10 toneladas de
aceitunas por día, perteneciente a Los Ranchos SRL, de
Río Negro. Estos dos establecimientos trabajan bajo sis-
temas orgánicos o ecológicos de producción.
Las variedades cultivadas proceden de España (Ar-
bequina, Picual, Manzanilla y Hojiblanca) y de Italia
(Leccino, Frantoio, Ascolano y Pendolino). Las planta-
ciones nuevas han incluido, además, la variedad Bar-
nea, procedente de Israel.
En 2002 Uruguay importó alrededor de 500 tonela-
das de aceite de oliva (principalmente de España) y
unas 800 toneladas de aceituna de mesa (fundamen-
talmente de Argentina). El consumo de aceite de oliva
es muy bajo, situándose en aproximadamente 100 gra-
mos por persona por año. Si se compara este valor con
el de Grecia –17 kilos por persona por año–, se advier-
te un potencial de crecimiento muy importante del
consumo nacional de este producto.
PRINCIPALES CONSUMIDORES
Y PRODUCTORES
La producción mundial de aceite de oliva alcanza una
media anual de 2.458.000 toneladas, en el período
1996-2000 (ver Cuadro 1).
A su vez, se registra un crecimiento sostenido en el
consumo de aceite de oliva a nivel mundial, situándo-
se entre 5 y 7% anual. Sin embargo, en los países en
que ha entrado recientemente, el incremento puede
llegar a 30%, como es el caso de Japón.
PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Nutrición, salud y dieta mediterránea
La conjunción y cruce durante muchos siglos de pro-
ductos, tradiciones y hábitos alimenticios de los grie-
FIGURA 1
JULIO 2003 • EL PAIS AGROPECUARIO / 27
INIA
te y al de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º
(el más consumido en España).
4. Aceite de Orujo Crudo
Es el obtenido por medio de disolventes a partir de oru-
jo, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los
aceites obtenidos por procedimientos de re-esterifica-
ción y de toda mezcla de aceites de otras naturalezas.
5. Aceite de Orujo Refinado
Es el obtenido por refinación del aceite de orujo crudo
y con acidez no superior a 0,5º.
6. Aceite de Orujo de Oliva
Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva
vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior
a 1,5º.
CALIDAD DEL ACEITE URUGUAYO
Al igual que para otros productos agroalimentarios, la
calidad del aceite de oliva está influenciada por varios
factores.
• La variedad de aceituna utilizada. Existe a nivel
mundial una gran diversidad de variedades para extrac-
ción de aceite, para consumo de aceituna de mesa y al-
gunas que tienen doble propósito. El tipo de aceite
cambia según la variedad o variedades utilizadas en la
elaboración.
• El suelo y el clima. Estos factores ambientales son
determinantes en la obtención de aceite de calidad. Se
puede decir que, a igual variedad utilizada, los aceites
se diferencian según los suelos en que está el cultivo y
bajo qué clima se produce. Estos factores influyen en la
composición aromática de los aceites y en los conteni-
dos de ácidos grasos.
• El manejo del cultivo. Este factor refiere a la utiliza-
ción del riego, la poda, la fertilización y el manejo del
suelo.
• Las plagas y las enfermedades. Son factores muy
importantes, ya que inciden directamente en la calidad
de la aceituna y, por lo tanto, en la obtención final de
aceite.
• La elaboración. Se destacan el transporte, el alma-
cenamiento, la recepción, la limpieza y el lavado del
fruto, y los procesos de molienda, batido y extracción
del aceite.
• La conservación. Incluye el almacenamiento, la fil-
tración y el envasado final.
El conocimiento tecnológico y la inteligente combi-
nación de los factores de producción harán que se ob-
tenga una aceituna de excelente calidad, apta para ex-
traer un aceite de alto valor.
URUGUAY YA EXPORTA CALIDAD
Y DIFERENCIACIÓN
Pese al poco desarrollo del cultivo a nivel nacional, ya
existen experiencias de exportación a mercados muy
exigentes, como la Unión Europea y Estados Unidos. La
empresa Los Ranchos SRL comercializa su producción
de aceite en el mercado interno e inició ventas en otros
destinos.
En abril, el INIA, con el apoyo de la Agencia Espa-
ñola de Cooperación Internacional (AECI), logró la pre-
sencia de dos expertos españoles, para examinar nues-
trado. Es un producto natural que conserva el sabor, el
aroma y las vitaminas del fruto. A su vez se clasifica en:
Extra. Es un aceite de gusto absolutamente irrepro-
chable, con una puntuación organoléptica igual o su-
perior a 6,5 y con una acidez (expresada en ácido olei-
co) no superior a 1º. En esta categoría existen aceites
producidos en base a una sola variedad de aceituna
(monovarietales) o elaborados mediante la mezcla de
más de una variedad. También existen aceites con De-
nominación de Origen Protegida (DOP), que provienen
de aceitunas procedentes de un área geográfica deter-
minada, donde, asimismo, se elabora, se embotella y
se posee reconocimiento oficial.
Virgen. De gusto irreprochable, con una puntua-
ción organoléptica igual o superior a 5,5 y con una aci-
dez no superior a 2º (también recibe el nombre de fino
en las fases de producción y comercio mayorista).
Corriente. De buen gusto, con una puntuación or-
ganoléptica igual o superior a 3,5 y con una acidez no
superior a 3,3º.
Lampante. De gusto defectuoso, con una puntua-
ción organoléptica inferior a 3,5 y cuya acidez sea su-
perior a 3,3º.
2. Aceite de Oliva Refinado
Es el obtenido por refinación de aceites de oliva vírge-
nes y con acidez no superior a 0,5º, mediante técnicas
de refinado (habitualmente se utiliza aceite de oliva vir-
gen lampante para la elaboración de esta categoría).
3. Aceite de Oliva
Mezcla de aceites de oliva vírgenes distintos al lampan-
CUADRO 1. Producción, consumo y exportación de aceite de oliva
Zona Producción Consumo Exportación
(toneladas) (toneladas) (toneladas)
España 783.000 550.000 270.000
Italia 510.000 660.000 160.000
Unión Europea 1.868.000 1.683.000 551.000
TOTAL MUNDIAL 2.458.000 2.371.000 698.000
28 / EL PAIS AGROPECUARIO • JULIO 2003
INIA
tra producción y expresar sus opiniones. Como re-
sultado de esta consultoría se pudo enviar una
muestra de aceite de Los Ranchos SRL que, someti-
da a un panel de cata español, fue clasificada como
un excelente aceite de oliva virgen extra.
Por otro lado, en un artículo del Sr. Sam Gugino
titulado “Beyond Italy and Spain” (“Más allá de Ita-
lia y España”), publicado en Wine Spectator Online,
se alude a la producción de aceite de oliva en el Co-
no Sur y se ejemplifica con el aceite de Los Ranchos
SRL, de Uruguay, destacando sus excelentes carac-
terísticas y sugiriéndolo como otra opción para el
consumidor, diferente a la del tradicional sabor me-
diterráneo.
ACTIVIDADES DEL INIA EN OLIVICULTURA
Dentro del Programa Nacional de Fruticultura y en el
marco del proyecto Identificación y Desarrollo de
Rubros Alternativos del Área Hortifruticultura, el
INIA ha desarrollado tres líneas de trabajo bien dife-
renciadas, aunque muy relacionadas entre sí:
1) Seguimiento de experiencias productivas.
En este trabajo se realizan visitas periódicas a esta-
blecimientos dedicados total o parcialmente a la pro-
ducción de aceituna para la producción de aceite.
Se atiende la evolución de dos predios con olivos
instalados en 2001 y 2002, aunque el área plantada
en ellos continúa en expansión. Uno de estos pre-
dios está ubicado en Colonia, a orillas del Río Uru-
guay, y el otro en Rivera, en los alrededores de Ma-
soller.
También se inició un trabajo de seguimiento en
dos predios con olivos en producción, uno ubicado
en Río Negro y con una superficie en explotación de
alrededor de 130 hectáreas (há), y el otro en Paysan-
dú, con una superficie cercana a 350 há.
El propósito de este trabajo es obtener registros
cuali y cuantitativos de la evolución de las nuevas
plantaciones a través de los años. En los predios con
olivos de más de 50 años, se espera detectar plan-
tas superiores desde el punto de vista productivo y
con caracteres diferenciales en cuanto a tolerancia a
enfermedades foliares. Esta actividad se desarrolla
en coordinación con la Facultad de Agronomía (Uni-
versidad de la República).
2) Relevamiento de las principales plagas y
enfermedades. El propósito es disponer, en el me-
nor tiempo posible, de información de los principa-
les problemas fitosanitarios que afectan al cultivo en
Uruguay. Esto permitirá definir nuevas líneas de in-
vestigación, a fin de generar tecnología para el con-
trol y manejo de las plagas y enfermedades.
3) Coordinación con la Cooperación Interna-
cional. En cumplimiento de su Misión en lo que
atañe a generación, incorporación y adaptación de
tecnologías, el INIA mantiene diferentes proyectos
de investigación con instituciones de otros países,
mediante los vínculos establecidos con el apoyo de
la Unidad de Cooperación Internacional. Estas acti-
vidades incluyen asesoramientos e intercambio téc-
nico con entidades de investigación españolas e ita-
lianas.
En tal sentido, en abril, en instalaciones de la Co-
misión Técnica Mixta de Salto Grande, el INIA Salto
Grande organizó el primer Seminario de Olivicultura
en Uruguay, que contó con una importante partici-
pación de técnicos, productores y público interesa-
do en el tema. También participaron los Dres. Joan
Tous y Francisco Hermoso, del Instituto de Investiga-
ción y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), de Catalu-
ña; estos destacados expertos conocieron las expe-
riencias productivas a nivel nacional.
LOS OLIVOS EN EL INIA
El INIA, en dos de sus Estaciones Experimentales, Las
Brujas (Canelones) y Salto Grande (Salto), comenzó
un trabajo experimental en el que se evalúa el ma-
terial genético de que disponen los viveristas.
A posteriori se agregarán materiales procedentes
de otros centros de investigación, con los que se
mantienen acuerdos de cooperación.
Las variedades que se evalúan son: Arbequina,
Picual, Frantoio, Manzanilla, Barnea y Leccino.
PERSPECTIVAS
Aumenta el consumo mundial de aceite de oliva. Se
destacan sus cualidades desde el punto de vista de
la salud humana, además de ser un elemento clave
de la Dieta Mediterránea. Uruguay posee una super-
ficie pequeña de cultivo, habiendo un gran interés
de expansión. Existen dos elementos de fundamen-
tal importancia en el desarrollo del cultivo:
1) Generar información científica que apoye la
decisión de qué variedades plantar y los factores
ambientales asociados a éstas. Ello permitirá minimi-
zar los riesgos a que se enfrenta, fundamentalmen-
te debido a nuestras condiciones climáticas.
2) Profundizar el conocimiento relativo a la ela-
boración del aceite, para asegurar la calidad en to-
da la cadena productiva.
APUESTA A LA CALIDAD Y FACTORES
DE DIFERENCIACIÓN
Existe un camino, ya iniciado, en el que la calidad es
la guía. Nuestro desafío como país está en continuar
y profundizar esta línea, para afirmar una vez más,
con el aceite de oliva, la imagen del URUGUAY aso-
ciado con CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN. ●
El refranero oleícola
• Para ser extra virgen: del olivo
a la prensa y de la prensa a la
despensa.
• Año heladero, año aceitero.
• El remedio de la tía Mariquita
que con aceite todo lo quita.
• Quien tiene olivares y viñas,
bien casa a sus niñas.
• El olivar hace el bien, aunque
le hagan el mal.
• Si alguna vez me olvidares,
tálame aunque no me ares (dice
el olivo).
• Aceite y vino, bálsamo divino.
• La mejor cocinera, la aceitera.
• Si quieres llegar a viejo,
guarda aceite en el pellejo.
• Sin tierras y olivares, que sería
de las ciudades.
• El vino calienta, el aceite
alimenta.
• El pez ha de nadar tres veces:
en agua, en vino y en aceite.
• Aceite abundante, buen año
por delante.
• Casa del padre, viña del
abuelo y olivar del bisabuelo.
• Olivo, vino y amigo, el mejor,
el más antiguo.
• Si te duele la barriga, úntale
con aceite de oliva, y si no se te
quita el mal, reluciente se te
pondrá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoMaricarmen Prina
 
Diapositivas palma africana
Diapositivas palma africanaDiapositivas palma africana
Diapositivas palma africanaarielsantosb
 
Exposicion constanza
Exposicion constanzaExposicion constanza
Exposicion constanzaFlor Romano
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africanaGrupo102058_291
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africanaMa Burgos
 
Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceitemi casa
 
powerpoint slideshare google
powerpoint slideshare googlepowerpoint slideshare google
powerpoint slideshare googlepatriciameruelo
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.Brayan Gomez Ramirez
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaPrincipales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Exportacion
ExportacionExportacion
ExportacionZpuTedy
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.tatianasanjuanello
 
Presentacion final tesis
Presentacion final tesisPresentacion final tesis
Presentacion final tesisandreapalma04
 
Exportaesparago
ExportaesparagoExportaesparago
Exportaesparagoalfredo
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computobuba261294
 

La actualidad más candente (20)

Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
Okirotrabajodederechoeonomico
 
Diapositivas palma africana
Diapositivas palma africanaDiapositivas palma africana
Diapositivas palma africana
 
Exposicion constanza
Exposicion constanzaExposicion constanza
Exposicion constanza
 
Extractora de fruta de palma africana
Extractora  de fruta de palma africanaExtractora  de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceite
 
powerpoint slideshare google
powerpoint slideshare googlepowerpoint slideshare google
powerpoint slideshare google
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
 
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.Biocombustible: Aceite de Palma en México.
Biocombustible: Aceite de Palma en México.
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaPrincipales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
 
Presentacion final tesis
Presentacion final tesisPresentacion final tesis
Presentacion final tesis
 
El circuito olivícola
El circuito olivícolaEl circuito olivícola
El circuito olivícola
 
Exportaesparago
ExportaesparagoExportaesparago
Exportaesparago
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 
Flujo grama
Flujo gramaFlujo grama
Flujo grama
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 

Destacado (7)

Pachuca de soto
Pachuca de sotoPachuca de soto
Pachuca de soto
 
Air pollution
Air pollutionAir pollution
Air pollution
 
Trabajo practico 16
Trabajo practico 16Trabajo practico 16
Trabajo practico 16
 
Autoridades financieras
Autoridades financierasAutoridades financieras
Autoridades financieras
 
Sondage 2015 des spécialistes de l’orientation professionnelle, secteur de l’...
Sondage 2015 des spécialistes de l’orientation professionnelle, secteur de l’...Sondage 2015 des spécialistes de l’orientation professionnelle, secteur de l’...
Sondage 2015 des spécialistes de l’orientation professionnelle, secteur de l’...
 
Protocollo miur ada
Protocollo miur adaProtocollo miur ada
Protocollo miur ada
 
Η Γέννηση του Χριστού
Η Γέννηση του ΧριστούΗ Γέννηση του Χριστού
Η Γέννηση του Χριστού
 

Similar a Producción de aceite de oliva en Uruguay: tradición mediterránea y oportunidades de crecimiento

Similar a Producción de aceite de oliva en Uruguay: tradición mediterránea y oportunidades de crecimiento (20)

Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1   Analisis Y Perspectivas OlivosClase 1   Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
 
ACEITUNA
ACEITUNAACEITUNA
ACEITUNA
 
La agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso aLa agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso a
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
El olivar en el Mundo
El olivar en el Mundo El olivar en el Mundo
El olivar en el Mundo
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
Variedades de olivo
Variedades de olivoVariedades de olivo
Variedades de olivo
 
Variedades de aceituna
Variedades de aceitunaVariedades de aceituna
Variedades de aceituna
 
1 teoria aceitunas
1 teoria aceitunas1 teoria aceitunas
1 teoria aceitunas
 
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptxFRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx
 
El arroz su cultivo y su comercialización
El arroz su cultivo y su comercializaciónEl arroz su cultivo y su comercialización
El arroz su cultivo y su comercialización
 
Variedades de olivo
Variedades de olivoVariedades de olivo
Variedades de olivo
 
El Aceite de Oliva
El Aceite de OlivaEl Aceite de Oliva
El Aceite de Oliva
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVAPROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
 
El aceite de oliva
El aceite de olivaEl aceite de oliva
El aceite de oliva
 
C:\fakepath\exposicion aceites
C:\fakepath\exposicion aceitesC:\fakepath\exposicion aceites
C:\fakepath\exposicion aceites
 
Cuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cataCuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cata
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
 
El Aceite de Oliva
El Aceite de OlivaEl Aceite de Oliva
El Aceite de Oliva
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASmariagonzalezcabrera
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 

Último (9)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 

Producción de aceite de oliva en Uruguay: tradición mediterránea y oportunidades de crecimiento

  • 1. JULIO 2003 • EL PAIS AGROPECUARIO / 25 INIA cultivo a México, California, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. En el siglo XVIII misioneros españoles e ita- lianos lo introdujeron en Australia y Sudáfrica. Los principales países productores son España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria, Marruecos, Ar- gelia y Portugal. En el Mediterráneo se produce el 98% del total de aceite de oliva y en la Unión Euro- pea el 80%. LOS OLIVOS VIAJAN A URUGUAY Los datos que indican la introducción de las primeras plantas de olivos al país se encuentran en el libro es- crito por el Pbro. Juan Manuel Pérez Castellanos titu- lado “Observaciones sobre Agricultura”. Haciendo referencia en esa publicación a Garci- laso de la Vega en sus Historias del Perú, se señala que en el año 1560 se introdujeron las primeras plantas en América; desde allí se trasladaron a Chi- le y posteriormente a Buenos Aires. “Aquí no conozco más que una especie de ‘azeytuna’; pero ésta es de lo mejor que se conoce en España según el testimonio general; todos los es- pañoles europeos aseguran que la ‘azeytuna’ de Buenos Aires es de la buena, de donde se han traí- do estacas a Montevideo para propagar olivos.” De acuerdo al autor, las primeras plantas llega- ron a nuestro país por el año 1780. “Las últimas estacas que se trajeron, fue en 1810. Fueron más de 250 plantas que empezaron a brotar en Septiembre en las costas del Arroyo Miguelete.” Más adelante escribe el autor: “Los mejores oli- vos que he visto por aquí son de Juan Pedro Aguirre, en una chacra enfrente a la mía, Miguelete por me- dio. Tienen 25 a 30 años y las copas de los árboles tenían de 6 a 8 varas de diámetro” (5 a 7 metros). Posteriormente, ya ubicados en el siglo XX, apa- reció la “Cartilla del Cultivo del Olivo y Ley del Fo- mento Olivícola”, una publicación del Ministerio de Ganadería y Agricultura, de 1938, del Ing. Agr. Hila- rio A. Urbina. La ley “Canessa”, a la que hace mención esa pu- blicación y que fue sancionada el 10 de noviembre de 1937, promovió las plantaciones a través de una serie de beneficios que incluía la exoneración por hasta 15 años en el pago de algunos tributos, así co- mo diversos estímulos para los plantadores de olivos. SITUACIÓN ACTUAL Dos situaciones caracterizan la producción en Uru- guay. Por un lado, alrededor de 550 hectáreas de olivos con más de 50 años, con un marco de plan- tación “tradicional” y en proceso de rejuveneci- miento y recuperación. Por otro, nuevas plantacio- nes, que totalizan más de 200 hectáreas, bajo siste- ma de cultivo denominado “moderno”. El área de E l olivo, denominado científicamente Olea europaea, es un árbol muy longevo (puede superar el millar de años), caracterizado por tener un tronco retorcido y copa redondeada. Sus hojas son lanceoladas, coriáceas, verdes por el haz y plateadas por el envés. Es un árbol perenne que pertenece a la familia de las Oleáceas. El aceite de oliva es el jugo oleoso que se extrae por prensado en frío, del fruto del olivo, de color do- rado o verdoso, denso y con un perfumado aroma. La palabra aceite deriva del nombre árabe “az-zait”, que significa “jugo de oliva”. Donde se realiza la ex- tracción de aceite se denomina almazara y esta pa- labra también deriva del vocablo árabe “al-mas’sa- ra”, que significa “extraer”, “exprimir”. HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO EN EL MUNDO La existencia del olivo silvestre se remonta a 12.000 años, según estudios arqueológicos realizados en va- rios puntos del Mediterráneo. El origen parece ser del Asia Menor, abarcando una amplia zona que incluye el Sur del Cáucaso, Irán, la costa de Siria y Palestina. Su cultivo puede referirse a 6.000 años atrás, po- blando rápidamente los países del Mediterráneo, en donde actualmente existe la mayor parte de la pro- ducción oleícola. Se han encontrado en España caro- zos de acebuche (olivo silvestre), en yacimientos de la época neolítica y de la Edad de Bronce. En el siglo XVI el olivo llegó a Norteamérica trans- portado por monjes españoles, expandiéndose su Aceite de oliva TRADICIONAL SABOR MEDITERRÁNEO, REJUVENECIDO EN TIERRAS URUGUAYAS 1 Supervisor del Área Hortifruticultu- ra del INIA. 2 Investigador del INIA Las Brujas. POR ING. AGR. ALFREDO ALBIN (PH.D)1 E ING. AGR. JOSÉ VILLAMIL (M.SC)2
  • 2. 26 / EL PAIS AGROPECUARIO • JULIO 2003 gos, romanos, fenicios, cartagineses, árabes y orienta- les han conformado lo que conocemos hoy como Die- ta Mediterránea. Ésta incluye el consumo de aceite de oliva, fruta, verduras, cereales, miel, frutos secos, pes- cado, complementado con cantidades moderadas de vino y carnes frescas y curadas. Debido a todo esto, el aceite de oliva virgen se ha convertido en un componente fundamental de la revi- talizada Dieta Mediterránea. Además de hacer a las co- midas más apetitosas, tiene varias cualidades desde el punto de vista nutricional y como preventivo de enfer- medades. Un buen aceite virgen extra contiene aproximada- mente 74% de ácidos grasos monoinsaturados, 12% de ácidos grasos poli-insaturados y 14% de ácidos gra- sos saturados. Es rico en ácido oleico (monoinsaturado) y pobre en linoleico y linolénico (poli-insaturados). El ácido oleico provoca un aumento en los niveles de co- lesterol de alta densidad (HDL-colesterol) o ‘bueno’. És- te actúa como transportador del LDL-colesterol o “ma- lo”, depositado en las arterias, hasta el hígado, donde se elimina, reduciendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Además posee antioxidantes naturales, como la vi- tamina E y los polifenoles, cuyo componente principal es el tirosol. A modo de resumen, el aceite de oliva virgen ayuda a prevenir la aterosclerosis y sus riesgos, mejora el fun- cionamiento del aparato digestivo, posee un efecto pro- tector y tónico de la piel, contribuye a la absorción del calcio y de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K). PARA SABER LO QUE SE CONSUME Clasificación de los aceites de oliva Los aceites de oliva se clasifican según sus característi- cas organolépticas y analíticas. Dentro de ellos pode- mos distinguir: 1. Aceite de Oliva Virgen Es obtenido exclusivamente por procedimientos mecá- nicos o físicos, en condiciones que no ocasionen la alte- ración del aceite: que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el fil- cultivo se distribuye en varios departamentos (Figura 1), de los cuales se destaca a Río Negro, Paysandú, Ri- vera, Maldonado y Colonia. En Uruguay existen sólo dos almazaras que produ- cen aceite de oliva. Una de ellas data de 1955, siendo el primer prototipo que fabricó la casa Alfa-Laval de un sistema continuo, con una capacidad de molturación de 70 toneladas por día, localizada en el establecimien- to Los Olivos, de Paysandú. La segunda es una fábrica nueva, con capacidad para procesar 10 toneladas de aceitunas por día, perteneciente a Los Ranchos SRL, de Río Negro. Estos dos establecimientos trabajan bajo sis- temas orgánicos o ecológicos de producción. Las variedades cultivadas proceden de España (Ar- bequina, Picual, Manzanilla y Hojiblanca) y de Italia (Leccino, Frantoio, Ascolano y Pendolino). Las planta- ciones nuevas han incluido, además, la variedad Bar- nea, procedente de Israel. En 2002 Uruguay importó alrededor de 500 tonela- das de aceite de oliva (principalmente de España) y unas 800 toneladas de aceituna de mesa (fundamen- talmente de Argentina). El consumo de aceite de oliva es muy bajo, situándose en aproximadamente 100 gra- mos por persona por año. Si se compara este valor con el de Grecia –17 kilos por persona por año–, se advier- te un potencial de crecimiento muy importante del consumo nacional de este producto. PRINCIPALES CONSUMIDORES Y PRODUCTORES La producción mundial de aceite de oliva alcanza una media anual de 2.458.000 toneladas, en el período 1996-2000 (ver Cuadro 1). A su vez, se registra un crecimiento sostenido en el consumo de aceite de oliva a nivel mundial, situándo- se entre 5 y 7% anual. Sin embargo, en los países en que ha entrado recientemente, el incremento puede llegar a 30%, como es el caso de Japón. PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN Nutrición, salud y dieta mediterránea La conjunción y cruce durante muchos siglos de pro- ductos, tradiciones y hábitos alimenticios de los grie- FIGURA 1
  • 3. JULIO 2003 • EL PAIS AGROPECUARIO / 27 INIA te y al de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º (el más consumido en España). 4. Aceite de Orujo Crudo Es el obtenido por medio de disolventes a partir de oru- jo, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de re-esterifica- ción y de toda mezcla de aceites de otras naturalezas. 5. Aceite de Orujo Refinado Es el obtenido por refinación del aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º. 6. Aceite de Orujo de Oliva Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º. CALIDAD DEL ACEITE URUGUAYO Al igual que para otros productos agroalimentarios, la calidad del aceite de oliva está influenciada por varios factores. • La variedad de aceituna utilizada. Existe a nivel mundial una gran diversidad de variedades para extrac- ción de aceite, para consumo de aceituna de mesa y al- gunas que tienen doble propósito. El tipo de aceite cambia según la variedad o variedades utilizadas en la elaboración. • El suelo y el clima. Estos factores ambientales son determinantes en la obtención de aceite de calidad. Se puede decir que, a igual variedad utilizada, los aceites se diferencian según los suelos en que está el cultivo y bajo qué clima se produce. Estos factores influyen en la composición aromática de los aceites y en los conteni- dos de ácidos grasos. • El manejo del cultivo. Este factor refiere a la utiliza- ción del riego, la poda, la fertilización y el manejo del suelo. • Las plagas y las enfermedades. Son factores muy importantes, ya que inciden directamente en la calidad de la aceituna y, por lo tanto, en la obtención final de aceite. • La elaboración. Se destacan el transporte, el alma- cenamiento, la recepción, la limpieza y el lavado del fruto, y los procesos de molienda, batido y extracción del aceite. • La conservación. Incluye el almacenamiento, la fil- tración y el envasado final. El conocimiento tecnológico y la inteligente combi- nación de los factores de producción harán que se ob- tenga una aceituna de excelente calidad, apta para ex- traer un aceite de alto valor. URUGUAY YA EXPORTA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN Pese al poco desarrollo del cultivo a nivel nacional, ya existen experiencias de exportación a mercados muy exigentes, como la Unión Europea y Estados Unidos. La empresa Los Ranchos SRL comercializa su producción de aceite en el mercado interno e inició ventas en otros destinos. En abril, el INIA, con el apoyo de la Agencia Espa- ñola de Cooperación Internacional (AECI), logró la pre- sencia de dos expertos españoles, para examinar nues- trado. Es un producto natural que conserva el sabor, el aroma y las vitaminas del fruto. A su vez se clasifica en: Extra. Es un aceite de gusto absolutamente irrepro- chable, con una puntuación organoléptica igual o su- perior a 6,5 y con una acidez (expresada en ácido olei- co) no superior a 1º. En esta categoría existen aceites producidos en base a una sola variedad de aceituna (monovarietales) o elaborados mediante la mezcla de más de una variedad. También existen aceites con De- nominación de Origen Protegida (DOP), que provienen de aceitunas procedentes de un área geográfica deter- minada, donde, asimismo, se elabora, se embotella y se posee reconocimiento oficial. Virgen. De gusto irreprochable, con una puntua- ción organoléptica igual o superior a 5,5 y con una aci- dez no superior a 2º (también recibe el nombre de fino en las fases de producción y comercio mayorista). Corriente. De buen gusto, con una puntuación or- ganoléptica igual o superior a 3,5 y con una acidez no superior a 3,3º. Lampante. De gusto defectuoso, con una puntua- ción organoléptica inferior a 3,5 y cuya acidez sea su- perior a 3,3º. 2. Aceite de Oliva Refinado Es el obtenido por refinación de aceites de oliva vírge- nes y con acidez no superior a 0,5º, mediante técnicas de refinado (habitualmente se utiliza aceite de oliva vir- gen lampante para la elaboración de esta categoría). 3. Aceite de Oliva Mezcla de aceites de oliva vírgenes distintos al lampan- CUADRO 1. Producción, consumo y exportación de aceite de oliva Zona Producción Consumo Exportación (toneladas) (toneladas) (toneladas) España 783.000 550.000 270.000 Italia 510.000 660.000 160.000 Unión Europea 1.868.000 1.683.000 551.000 TOTAL MUNDIAL 2.458.000 2.371.000 698.000
  • 4. 28 / EL PAIS AGROPECUARIO • JULIO 2003 INIA tra producción y expresar sus opiniones. Como re- sultado de esta consultoría se pudo enviar una muestra de aceite de Los Ranchos SRL que, someti- da a un panel de cata español, fue clasificada como un excelente aceite de oliva virgen extra. Por otro lado, en un artículo del Sr. Sam Gugino titulado “Beyond Italy and Spain” (“Más allá de Ita- lia y España”), publicado en Wine Spectator Online, se alude a la producción de aceite de oliva en el Co- no Sur y se ejemplifica con el aceite de Los Ranchos SRL, de Uruguay, destacando sus excelentes carac- terísticas y sugiriéndolo como otra opción para el consumidor, diferente a la del tradicional sabor me- diterráneo. ACTIVIDADES DEL INIA EN OLIVICULTURA Dentro del Programa Nacional de Fruticultura y en el marco del proyecto Identificación y Desarrollo de Rubros Alternativos del Área Hortifruticultura, el INIA ha desarrollado tres líneas de trabajo bien dife- renciadas, aunque muy relacionadas entre sí: 1) Seguimiento de experiencias productivas. En este trabajo se realizan visitas periódicas a esta- blecimientos dedicados total o parcialmente a la pro- ducción de aceituna para la producción de aceite. Se atiende la evolución de dos predios con olivos instalados en 2001 y 2002, aunque el área plantada en ellos continúa en expansión. Uno de estos pre- dios está ubicado en Colonia, a orillas del Río Uru- guay, y el otro en Rivera, en los alrededores de Ma- soller. También se inició un trabajo de seguimiento en dos predios con olivos en producción, uno ubicado en Río Negro y con una superficie en explotación de alrededor de 130 hectáreas (há), y el otro en Paysan- dú, con una superficie cercana a 350 há. El propósito de este trabajo es obtener registros cuali y cuantitativos de la evolución de las nuevas plantaciones a través de los años. En los predios con olivos de más de 50 años, se espera detectar plan- tas superiores desde el punto de vista productivo y con caracteres diferenciales en cuanto a tolerancia a enfermedades foliares. Esta actividad se desarrolla en coordinación con la Facultad de Agronomía (Uni- versidad de la República). 2) Relevamiento de las principales plagas y enfermedades. El propósito es disponer, en el me- nor tiempo posible, de información de los principa- les problemas fitosanitarios que afectan al cultivo en Uruguay. Esto permitirá definir nuevas líneas de in- vestigación, a fin de generar tecnología para el con- trol y manejo de las plagas y enfermedades. 3) Coordinación con la Cooperación Interna- cional. En cumplimiento de su Misión en lo que atañe a generación, incorporación y adaptación de tecnologías, el INIA mantiene diferentes proyectos de investigación con instituciones de otros países, mediante los vínculos establecidos con el apoyo de la Unidad de Cooperación Internacional. Estas acti- vidades incluyen asesoramientos e intercambio téc- nico con entidades de investigación españolas e ita- lianas. En tal sentido, en abril, en instalaciones de la Co- misión Técnica Mixta de Salto Grande, el INIA Salto Grande organizó el primer Seminario de Olivicultura en Uruguay, que contó con una importante partici- pación de técnicos, productores y público interesa- do en el tema. También participaron los Dres. Joan Tous y Francisco Hermoso, del Instituto de Investiga- ción y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), de Catalu- ña; estos destacados expertos conocieron las expe- riencias productivas a nivel nacional. LOS OLIVOS EN EL INIA El INIA, en dos de sus Estaciones Experimentales, Las Brujas (Canelones) y Salto Grande (Salto), comenzó un trabajo experimental en el que se evalúa el ma- terial genético de que disponen los viveristas. A posteriori se agregarán materiales procedentes de otros centros de investigación, con los que se mantienen acuerdos de cooperación. Las variedades que se evalúan son: Arbequina, Picual, Frantoio, Manzanilla, Barnea y Leccino. PERSPECTIVAS Aumenta el consumo mundial de aceite de oliva. Se destacan sus cualidades desde el punto de vista de la salud humana, además de ser un elemento clave de la Dieta Mediterránea. Uruguay posee una super- ficie pequeña de cultivo, habiendo un gran interés de expansión. Existen dos elementos de fundamen- tal importancia en el desarrollo del cultivo: 1) Generar información científica que apoye la decisión de qué variedades plantar y los factores ambientales asociados a éstas. Ello permitirá minimi- zar los riesgos a que se enfrenta, fundamentalmen- te debido a nuestras condiciones climáticas. 2) Profundizar el conocimiento relativo a la ela- boración del aceite, para asegurar la calidad en to- da la cadena productiva. APUESTA A LA CALIDAD Y FACTORES DE DIFERENCIACIÓN Existe un camino, ya iniciado, en el que la calidad es la guía. Nuestro desafío como país está en continuar y profundizar esta línea, para afirmar una vez más, con el aceite de oliva, la imagen del URUGUAY aso- ciado con CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN. ● El refranero oleícola • Para ser extra virgen: del olivo a la prensa y de la prensa a la despensa. • Año heladero, año aceitero. • El remedio de la tía Mariquita que con aceite todo lo quita. • Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas. • El olivar hace el bien, aunque le hagan el mal. • Si alguna vez me olvidares, tálame aunque no me ares (dice el olivo). • Aceite y vino, bálsamo divino. • La mejor cocinera, la aceitera. • Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo. • Sin tierras y olivares, que sería de las ciudades. • El vino calienta, el aceite alimenta. • El pez ha de nadar tres veces: en agua, en vino y en aceite. • Aceite abundante, buen año por delante. • Casa del padre, viña del abuelo y olivar del bisabuelo. • Olivo, vino y amigo, el mejor, el más antiguo. • Si te duele la barriga, úntale con aceite de oliva, y si no se te quita el mal, reluciente se te pondrá.