SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
MASAJES PARA MI BEBÉ
El masaje infantil ayuda a relajar a
los niños, a que su organismo sea más resistente, contribuye a que el sueño
sea tranquilo y a tener un desarrollo mental positivo. Además, el contacto con
la piel de mamá o papá y la del bebé contribuye a fortalecer los lazos afectivos
y la comunicación entre padres e hijo.
Otro de los beneficios del masaje es que en el futuro, el bebé es capaz de
realizar movimientos corporales más fluidos, madura su sistema nervioso, tiene
mayores defensas contra las enfermedades, favorece la circulación sanguínea
del bebé, su digestión mejora, entre otros.
Cuando los bebés reciben el masaje sienten una sensación muy agradable
porque, además del contacto con otra piel, tienen experiencias a través otros
sentidos como la audición, del olfato y de la visión.
Es bueno que el masaje sea parte de una rutina diaria, así el niño sabrá que,
por ejemplo, después de bañarlo y antes de vestirlo, el padre o la madre le dará
ese masaje tan esperado que para él significa una placentera experiencia. La
mayoría de los bebés disfrutan el contacto físico.
Los masajes para bebés de cualquier edad, incluso recién nacidos, deben ser
con delicadeza sobre una superficie suave, como una cobija o almohada. Si el
bebé está enfermo o ha tenido una cirugía reciente se debe evitar esta
actividad.
Es fundamental que la persona que dará el masaje esté relajada, que asigne
un espacio de tiempo especial para dedicarlo a esa actividad, sin que sea
interrumpida. El adulto le transmite su tranquilidad al pequeño.
Se sugiere que durante la sesión de masaje se pongan melodías agradables
como la música clásica para relajarlos a ambos.
Además es recomendable mantener al bebé abrigado, cubriendo las partes del
cuerpo que no se frotarán.
Antes de comenzar la rutina de masaje, se debe tener en cuenta que las
primeras veces tal vez no será fácil porque el adulto tocará algunas partes del
cuerpo que el bebé no está acostumbrado a que le toquen.
Se puede empezar poco a poco considerando ciertas condiciones como que el
pequeño no tenga hambre o sueño, que no esté muy cansado, que no acabe
de comer, que el clima sea agradable, por ejemplo, en verano la rutina de
masaje se puede hacer en el jardín y al final dejarlo unos momentos bajo el sol.
También es importante, al iniciar el masaje, dirigirse y hablarle con ternura al
bebé y sonreírle para estimular sus sentidos y hacer que se sienta más
cómodo.
Si el bebé desea moverse en diferentes posiciones, hay que dejar que lo haga.
Por ejemplo, si el bebé es recién nacido, es elemental el contacto de la mano
del adulto con la piel del pequeño, hay que permitirle que sienta las manos en
todo su cuerpo, acariciarlo, sobarlo y luego, con el paso de los días se puede
aumentar la presión para convertirlo en un verdadero masaje. Si el cordón no
se ha caído, se debe evitar tocar su vientre. Las sesiones durarán unos
minutos y con el tiempo se puede incrementar la duración.
Primero, el adulto se debe sentar en el suelo con las piernas estiradas, la
espalda recta y los hombros relajados. Cubriendo las piernas con una toalla,
tomar al bebé sin ropa y acostarlo sobre la toalla en una posición en que los
dos se puedan mirar.
Es bueno aplicar una pequeña cantidad de crema, aceite sin olor para bebés o
aceite natural (almendras) para lubricar su piel y que las manos corran
suavemente. Con el tiempo, el bebé asociará el aroma agradable con el
momento del masaje. Es recomendable entibiar el aceite antes de aplicarlo al
pequeño y siempre hacer presiones suaves mientras se masajea al bebé.
Los movimientos deben hacerse con firmeza, siempre de dentro para fuera y
del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al
derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos
según la zona del cuerpo del pequeño.
El masaje se puede empezar por el pecho, deslizando las manos del centro
para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho.
Después del pecho, masajear los brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo
por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el
pulso, manteniendo siempre un ritmo constante.
Al masajear las manos, se debe estirar suavemente cada dedito. Y lo mismo
con los dedos de los pies.
Luego, situar una de las manos del adulto en la altura del estómago del bebé y
deslizarla bajando en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Se
deben alternar los movimientos con una y con otra mano. Si el pequeño tiene
problemas de gases, el masaje le ayudará a eliminarlos.
Si el bebé no es tan pequeño, se le puede dar la vuelta a su cuerpo y darle un
masaje en la espalda, siempre de la parte central a las laterales. Él lo
agradecerá con balbuceos y grititos.
Una manera ideal de concluir el
masaje es con un baño tibio.
Dar masajes es una actividad muy sencilla y fácil de realizar que al mismo
tiempo trae consecuencias positivas para el bebé y la relación de los padres
con él. Se puede aprovechar ese tiempo para compartir con los pequeños un
momento especial en el día que a la larga los beneficiará a ambos.
Ser una buena masajista requiere de tiempo y paciencia, poco a poco se irá
conociendo el gusto del bebé y al mismo tiempo, el pequeño conocerá el
masaje, lo aceptará y lo disfrutará.
LA MÚSICA Y LOS NIÑOS
El desarrollo de las habilidades musicales en los pequeños es considerado
frecuentemente de poca importancia. En ocasiones tales motivos suelen ser
que los padres no pretenden que sus hijos se destaquen en esos ámbitos o
bien, como no tienen un interés particular en la música o el baile, no procuran
estimular a sus pequeños en lo que a esto se refiere.
Hay pequeños que nacen con sus habilidades musicales muy marcadas, ya
que le fueron heredadas (en su carga genética) de algún familiar cercano,
como un tío, o de papá o mamá. Pero también se puede favorecer el desarrollo
de estas habilidades, incluso si en ambas familias de algún niño no existiesen
antecedentes de personas que mostraran un especial interés por la música;
cómo hacerlo es muy fácil de responder, simplemente poniendo a los bebés en
contacto con todas las actividades que desarrollen destrezas musicales, como
escuchar música, cantar, bailar, tocar o jugar con algunos instrumentos
musicales, entre otras. Los pequeños pueden realizarlas por sí solos siendo
motivados por los adultos; pueden observar cómo los demás lo hacen o
combinar estas dos actividades anteriores.
La música favorece muchas habilidades en cuerpo y mente. Propicia el
desarrollo del oído, el sentido del ritmo, hace que las personas sean sensibles
musicalmente, y ante esta sensibilidad ejerciten su cuerpo con el baile al
moverse al ritmo, expresando así las emociones y el gozo provocados por la
música. También favorece el desarrollo del lenguaje al momento en que los
pequeños procuran pronunciar las frases o palabras de una canción, así como
también imitan los movimientos exagerados al momento de cantar, ejercitando
los órganos del habla.
El aprendizaje de alguna letra, ritmo o
baile, requieren de concentración y memorización, por lo tanto estos otros
beneficios musicales favorecen el pensamiento matemático.
Toda esta serie de favores que conlleva la música pueden comenzar a
trabajarse desde el vientre materno, ya que el oído de un bebé comienza a
desarrollarse desde el 7° mes de gestación, teniendo preferencia por las voces
suaves, filtrando los sonidos graves, ya que si no lo hicieran les molestarían
todos los sonidos del interior del cuerpo de la madre; de esta forma los bebés
nacen oyendo bien, de ahí la importancia de familiarizar a los niños con los
sonidos externos estando aún en el útero, como por ejemplo las voces de
mamá y papá diciendo frases de cariño, incluso platicando lo que hacen
durante el día, describiendo su habitación, sus juguetes, familiares, etc.
También pueden cantarle y ponerle música de diferentes estilos, se
recomienda música clásica o barroca, por mencionar algunas, con el objetivo
de relajar a los bebés, permitiéndoles permanecer libres de tensiones, mejorar
su capacidad de concentración, y estar en armonía emocional que permita la
comunicación.
Para los recién nacidos (primer año de vida) se pueden continuar realizando las
mismas actividades, marcando el ritmo de la música con pequeñas palmadas
sobre sus cuerpos, como cuando los arrullan, e incluyendo sonajas y algunos
instrumentos musicales que no sean muy ruidosos para evitar irritar al bebé, y
que a su vez sean seguros.
En el tercer mes de vida los
pequeños tienen la capacidad de buscar la fuente del sonido, una vez
localizado el objeto sonoro o instrumento, el adulto puede aproximarlo a sus
manos ayudándole al niño a experimentar la sensación de tocarlo con el fin de
que lo conozca y lo relacione con el sonido que produce.
Desde el cuarto mes, el bebé ya es capaz de distinguir la voz de mamá entre
los demás sonidos, es recomendable que le canten y dancen para que
aproximadamente al sexto mes, el niño comience a dar indicios de sus
habilidades musicales, “bailando” al ritmo de la música.
Por naturaleza los bebés siguen el ritmo musical con mayor o menor habilidad.
A partir de los seis meses, un ejercicio de baile que pueden realizar mamá y
papá con el niño, mientras mamá tiene en brazos al bebé con la cara hacia
papá, éste baila en su lugar y toma las manos del pequeño como si fuera su
pareja y mamá lo mueve al ritmo de la canción que ambos entonan motivando
al pequeño a unírseles con su balbuceo.
De los seis a los doce meses de vida se pueden incorporar cada vez más
melodías e instrumentos musicales aprovechando las nuevas habilidades
motoras para tocar instrumentos como golpear un tambor, presionar las teclas
de un órgano cuando aprende a utilizar el dedo índice.
En el segundo año de vida los pequeños demuestran más interés por diversos
instrumentos y objetos; debe permitírsele que escoja su instrumento preferido,
aquel que le llame más la atención y que lo haga sentir cómodo, aunque esto
puede variar de una semana a otra. También permitirle que escuche música y
la acompañe con su instrumento favorito.
El baile con los padres además de ser divertido reforzará sus lazos afectivos,
en ocasiones es conveniente tomar al pequeños en brazos y bailar juntos para
ritmos movidos, y otras veces, ponerlo sobre una mesa para que quede a la
altura del adulto (tomando las precauciones necesarias) y que pueda apreciar e
imitar los movimientos realizados por el adulto.
En una habitación semi oscura, con música de fondo, apoyándose de una
linterna, marcar los ritmos por medio de la luz, es decir, prendiendo y pagando
la linterna y después permitir que el niño también lo realice.
En el tercer año de vida se puede ayudar al pequeño a crear juguetes sonoros
con materiales del hogar. En compañía de los padres el pequeño disfrutará
mucho este juego. Se vacía cereal u otro material (algo que sea un poco duro y
que no implique riesgo para los niños en caso de llevarlo a la boc
a) dentro de una caja pequeña, se
cierra con cinta adhesiva para evitar que se abra y salga su contenido y se
comienza a sacudir creando sonido, enseñándole a diferenciar ritmos. Algo
más sencillo es tomar algún sartén de poco peso y con alguna cuchara
golpearlo improvisando un tambor; además se pueden poner dentro de un
frasco pequeño de plástico transparente, unos dulces de colores, y agitarlos al
ritmo de una canción, y dejar que el pequeño haga lo mismo.
También se pueden inventar canciones que incluyan actividades de la vida
cotidiana del niño o que contengan también palabras difíciles de pronunciar
para ir propiciando su reconocimiento y futuro logro en la pronunciación.
Es importante aprovechar la música, canciones y bailes para platicar sobre el
tema, el tipo de música, y preguntar si le gusta al pequeño, generando mayor
interés.
Hay que recordar que el favorecer el desarrollo de las habilidades musicales en
sus pequeños, no implica hacerlos músicos o bailarines, sino ofrecerles
oportunidades y estímulos para que tengan contacto con la música y el ritmo
del medio que les rodea, concediéndoles tener a su alcance múltiples
habilidades.
Por ultimo, hay que recordar que los adultos son indispensables en la
estimulación del desarrollo de los pequeños, por lo mismo deben estar
interesados y tener mucha imaginación y creatividad para inventar actividades
e instrumentos con materiales sencillos que sean propicios para el desarrollo
de estas y otras habilidades en el pequeño, fomentándoles también la
creatividad e ingenio.
En el tercer año de vida se puede ayudar al pequeño a crear juguetes sonoros
con materiales del hogar. En compañía de los padres el pequeño disfrutará
mucho este juego. Se vacía cereal u otro material (algo que sea un poco duro y
que no implique riesgo para los niños en caso de llevarlo a la boc
a) dentro de una caja pequeña, se
cierra con cinta adhesiva para evitar que se abra y salga su contenido y se
comienza a sacudir creando sonido, enseñándole a diferenciar ritmos. Algo
más sencillo es tomar algún sartén de poco peso y con alguna cuchara
golpearlo improvisando un tambor; además se pueden poner dentro de un
frasco pequeño de plástico transparente, unos dulces de colores, y agitarlos al
ritmo de una canción, y dejar que el pequeño haga lo mismo.
También se pueden inventar canciones que incluyan actividades de la vida
cotidiana del niño o que contengan también palabras difíciles de pronunciar
para ir propiciando su reconocimiento y futuro logro en la pronunciación.
Es importante aprovechar la música, canciones y bailes para platicar sobre el
tema, el tipo de música, y preguntar si le gusta al pequeño, generando mayor
interés.
Hay que recordar que el favorecer el desarrollo de las habilidades musicales en
sus pequeños, no implica hacerlos músicos o bailarines, sino ofrecerles
oportunidades y estímulos para que tengan contacto con la música y el ritmo
del medio que les rodea, concediéndoles tener a su alcance múltiples
habilidades.
Por ultimo, hay que recordar que los adultos son indispensables en la
estimulación del desarrollo de los pequeños, por lo mismo deben estar
interesados y tener mucha imaginación y creatividad para inventar actividades
e instrumentos con materiales sencillos que sean propicios para el desarrollo
de estas y otras habilidades en el pequeño, fomentándoles también la
creatividad e ingenio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tript estimulacion Pre natal
Tript estimulacion Pre natalTript estimulacion Pre natal
Tript estimulacion Pre natalJessely Zavala
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses Jessica Florez
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalmayritaceci21
 
Estimulacion Intrauterina
Estimulacion IntrauterinaEstimulacion Intrauterina
Estimulacion Intrauterinaainee señas
 
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]chititica
 
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"Vale Vale
 
Manual de la Caja pre-natal
Manual de la Caja pre-natalManual de la Caja pre-natal
Manual de la Caja pre-natalkatherineespejo
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterinamvizcaya38
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalMay Sanchez
 
La Estimulación Prenatal
La  Estimulación Prenatal La  Estimulación Prenatal
La Estimulación Prenatal Eli Tene
 
Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal princesasktmgg
 

La actualidad más candente (19)

Tript estimulacion Pre natal
Tript estimulacion Pre natalTript estimulacion Pre natal
Tript estimulacion Pre natal
 
Estimulacion intrauterina
Estimulacion intrauterinaEstimulacion intrauterina
Estimulacion intrauterina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
Música Durante el Embarazo
Música Durante el EmbarazoMúsica Durante el Embarazo
Música Durante el Embarazo
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
 
Estimulacion Intrauterina
Estimulacion IntrauterinaEstimulacion Intrauterina
Estimulacion Intrauterina
 
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
C:\fakepath\4191927 estimulacion-en-el-embarazo[1]
 
News Psicopedagogicos
News PsicopedagogicosNews Psicopedagogicos
News Psicopedagogicos
 
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"
SESIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL - ÁREA TÁCTIL: "DULCES CARICIAS"
 
Manual de la Caja pre-natal
Manual de la Caja pre-natalManual de la Caja pre-natal
Manual de la Caja pre-natal
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
La Estimulación Prenatal
La  Estimulación Prenatal La  Estimulación Prenatal
La Estimulación Prenatal
 
Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal
 

Similar a Masajes para mi bebé

Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01JUANDIEGO-NW
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprananellycelina
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalmafelof
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalSudakaPoveda
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxzulmaveque
 
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8JUANDIEGO-NW
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatalusaer39
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatalusaer39
 
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer Isabel Rangel
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAsara pilco
 

Similar a Masajes para mi bebé (20)

ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
ESTIMILACION TEMPRANA
ESTIMILACION TEMPRANAESTIMILACION TEMPRANA
ESTIMILACION TEMPRANA
 
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
 
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
Estimulacionintrauterina 1213894552288269-8
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer
Isabel Rangel- Estimulación positiva antes de nacer
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Meses de embarazo
Meses de embarazoMeses de embarazo
Meses de embarazo
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATALESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 

Masajes para mi bebé

  • 1. MASAJES PARA MI BEBÉ El masaje infantil ayuda a relajar a los niños, a que su organismo sea más resistente, contribuye a que el sueño sea tranquilo y a tener un desarrollo mental positivo. Además, el contacto con la piel de mamá o papá y la del bebé contribuye a fortalecer los lazos afectivos y la comunicación entre padres e hijo. Otro de los beneficios del masaje es que en el futuro, el bebé es capaz de realizar movimientos corporales más fluidos, madura su sistema nervioso, tiene mayores defensas contra las enfermedades, favorece la circulación sanguínea del bebé, su digestión mejora, entre otros. Cuando los bebés reciben el masaje sienten una sensación muy agradable porque, además del contacto con otra piel, tienen experiencias a través otros sentidos como la audición, del olfato y de la visión. Es bueno que el masaje sea parte de una rutina diaria, así el niño sabrá que, por ejemplo, después de bañarlo y antes de vestirlo, el padre o la madre le dará ese masaje tan esperado que para él significa una placentera experiencia. La mayoría de los bebés disfrutan el contacto físico. Los masajes para bebés de cualquier edad, incluso recién nacidos, deben ser con delicadeza sobre una superficie suave, como una cobija o almohada. Si el bebé está enfermo o ha tenido una cirugía reciente se debe evitar esta actividad. Es fundamental que la persona que dará el masaje esté relajada, que asigne un espacio de tiempo especial para dedicarlo a esa actividad, sin que sea interrumpida. El adulto le transmite su tranquilidad al pequeño. Se sugiere que durante la sesión de masaje se pongan melodías agradables como la música clásica para relajarlos a ambos. Además es recomendable mantener al bebé abrigado, cubriendo las partes del cuerpo que no se frotarán. Antes de comenzar la rutina de masaje, se debe tener en cuenta que las primeras veces tal vez no será fácil porque el adulto tocará algunas partes del cuerpo que el bebé no está acostumbrado a que le toquen. Se puede empezar poco a poco considerando ciertas condiciones como que el pequeño no tenga hambre o sueño, que no esté muy cansado, que no acabe de comer, que el clima sea agradable, por ejemplo, en verano la rutina de masaje se puede hacer en el jardín y al final dejarlo unos momentos bajo el sol. También es importante, al iniciar el masaje, dirigirse y hablarle con ternura al bebé y sonreírle para estimular sus sentidos y hacer que se sienta más
  • 2. cómodo. Si el bebé desea moverse en diferentes posiciones, hay que dejar que lo haga. Por ejemplo, si el bebé es recién nacido, es elemental el contacto de la mano del adulto con la piel del pequeño, hay que permitirle que sienta las manos en todo su cuerpo, acariciarlo, sobarlo y luego, con el paso de los días se puede aumentar la presión para convertirlo en un verdadero masaje. Si el cordón no se ha caído, se debe evitar tocar su vientre. Las sesiones durarán unos minutos y con el tiempo se puede incrementar la duración. Primero, el adulto se debe sentar en el suelo con las piernas estiradas, la espalda recta y los hombros relajados. Cubriendo las piernas con una toalla, tomar al bebé sin ropa y acostarlo sobre la toalla en una posición en que los dos se puedan mirar. Es bueno aplicar una pequeña cantidad de crema, aceite sin olor para bebés o aceite natural (almendras) para lubricar su piel y que las manos corran suavemente. Con el tiempo, el bebé asociará el aroma agradable con el momento del masaje. Es recomendable entibiar el aceite antes de aplicarlo al pequeño y siempre hacer presiones suaves mientras se masajea al bebé. Los movimientos deben hacerse con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona del cuerpo del pequeño. El masaje se puede empezar por el pecho, deslizando las manos del centro para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho. Después del pecho, masajear los brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo constante. Al masajear las manos, se debe estirar suavemente cada dedito. Y lo mismo con los dedos de los pies. Luego, situar una de las manos del adulto en la altura del estómago del bebé y deslizarla bajando en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Se deben alternar los movimientos con una y con otra mano. Si el pequeño tiene problemas de gases, el masaje le ayudará a eliminarlos. Si el bebé no es tan pequeño, se le puede dar la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la espalda, siempre de la parte central a las laterales. Él lo agradecerá con balbuceos y grititos. Una manera ideal de concluir el masaje es con un baño tibio. Dar masajes es una actividad muy sencilla y fácil de realizar que al mismo
  • 3. tiempo trae consecuencias positivas para el bebé y la relación de los padres con él. Se puede aprovechar ese tiempo para compartir con los pequeños un momento especial en el día que a la larga los beneficiará a ambos. Ser una buena masajista requiere de tiempo y paciencia, poco a poco se irá conociendo el gusto del bebé y al mismo tiempo, el pequeño conocerá el masaje, lo aceptará y lo disfrutará. LA MÚSICA Y LOS NIÑOS El desarrollo de las habilidades musicales en los pequeños es considerado frecuentemente de poca importancia. En ocasiones tales motivos suelen ser que los padres no pretenden que sus hijos se destaquen en esos ámbitos o bien, como no tienen un interés particular en la música o el baile, no procuran estimular a sus pequeños en lo que a esto se refiere. Hay pequeños que nacen con sus habilidades musicales muy marcadas, ya que le fueron heredadas (en su carga genética) de algún familiar cercano, como un tío, o de papá o mamá. Pero también se puede favorecer el desarrollo de estas habilidades, incluso si en ambas familias de algún niño no existiesen antecedentes de personas que mostraran un especial interés por la música; cómo hacerlo es muy fácil de responder, simplemente poniendo a los bebés en contacto con todas las actividades que desarrollen destrezas musicales, como escuchar música, cantar, bailar, tocar o jugar con algunos instrumentos musicales, entre otras. Los pequeños pueden realizarlas por sí solos siendo motivados por los adultos; pueden observar cómo los demás lo hacen o combinar estas dos actividades anteriores. La música favorece muchas habilidades en cuerpo y mente. Propicia el desarrollo del oído, el sentido del ritmo, hace que las personas sean sensibles musicalmente, y ante esta sensibilidad ejerciten su cuerpo con el baile al moverse al ritmo, expresando así las emociones y el gozo provocados por la música. También favorece el desarrollo del lenguaje al momento en que los pequeños procuran pronunciar las frases o palabras de una canción, así como también imitan los movimientos exagerados al momento de cantar, ejercitando los órganos del habla.
  • 4. El aprendizaje de alguna letra, ritmo o baile, requieren de concentración y memorización, por lo tanto estos otros beneficios musicales favorecen el pensamiento matemático. Toda esta serie de favores que conlleva la música pueden comenzar a trabajarse desde el vientre materno, ya que el oído de un bebé comienza a desarrollarse desde el 7° mes de gestación, teniendo preferencia por las voces suaves, filtrando los sonidos graves, ya que si no lo hicieran les molestarían todos los sonidos del interior del cuerpo de la madre; de esta forma los bebés nacen oyendo bien, de ahí la importancia de familiarizar a los niños con los sonidos externos estando aún en el útero, como por ejemplo las voces de mamá y papá diciendo frases de cariño, incluso platicando lo que hacen durante el día, describiendo su habitación, sus juguetes, familiares, etc. También pueden cantarle y ponerle música de diferentes estilos, se recomienda música clásica o barroca, por mencionar algunas, con el objetivo de relajar a los bebés, permitiéndoles permanecer libres de tensiones, mejorar su capacidad de concentración, y estar en armonía emocional que permita la comunicación. Para los recién nacidos (primer año de vida) se pueden continuar realizando las mismas actividades, marcando el ritmo de la música con pequeñas palmadas sobre sus cuerpos, como cuando los arrullan, e incluyendo sonajas y algunos instrumentos musicales que no sean muy ruidosos para evitar irritar al bebé, y que a su vez sean seguros.
  • 5. En el tercer mes de vida los pequeños tienen la capacidad de buscar la fuente del sonido, una vez localizado el objeto sonoro o instrumento, el adulto puede aproximarlo a sus manos ayudándole al niño a experimentar la sensación de tocarlo con el fin de que lo conozca y lo relacione con el sonido que produce. Desde el cuarto mes, el bebé ya es capaz de distinguir la voz de mamá entre los demás sonidos, es recomendable que le canten y dancen para que aproximadamente al sexto mes, el niño comience a dar indicios de sus habilidades musicales, “bailando” al ritmo de la música. Por naturaleza los bebés siguen el ritmo musical con mayor o menor habilidad. A partir de los seis meses, un ejercicio de baile que pueden realizar mamá y papá con el niño, mientras mamá tiene en brazos al bebé con la cara hacia papá, éste baila en su lugar y toma las manos del pequeño como si fuera su pareja y mamá lo mueve al ritmo de la canción que ambos entonan motivando al pequeño a unírseles con su balbuceo. De los seis a los doce meses de vida se pueden incorporar cada vez más melodías e instrumentos musicales aprovechando las nuevas habilidades motoras para tocar instrumentos como golpear un tambor, presionar las teclas de un órgano cuando aprende a utilizar el dedo índice. En el segundo año de vida los pequeños demuestran más interés por diversos instrumentos y objetos; debe permitírsele que escoja su instrumento preferido, aquel que le llame más la atención y que lo haga sentir cómodo, aunque esto puede variar de una semana a otra. También permitirle que escuche música y la acompañe con su instrumento favorito. El baile con los padres además de ser divertido reforzará sus lazos afectivos, en ocasiones es conveniente tomar al pequeños en brazos y bailar juntos para ritmos movidos, y otras veces, ponerlo sobre una mesa para que quede a la altura del adulto (tomando las precauciones necesarias) y que pueda apreciar e imitar los movimientos realizados por el adulto. En una habitación semi oscura, con música de fondo, apoyándose de una linterna, marcar los ritmos por medio de la luz, es decir, prendiendo y pagando la linterna y después permitir que el niño también lo realice.
  • 6. En el tercer año de vida se puede ayudar al pequeño a crear juguetes sonoros con materiales del hogar. En compañía de los padres el pequeño disfrutará mucho este juego. Se vacía cereal u otro material (algo que sea un poco duro y que no implique riesgo para los niños en caso de llevarlo a la boc a) dentro de una caja pequeña, se cierra con cinta adhesiva para evitar que se abra y salga su contenido y se comienza a sacudir creando sonido, enseñándole a diferenciar ritmos. Algo más sencillo es tomar algún sartén de poco peso y con alguna cuchara golpearlo improvisando un tambor; además se pueden poner dentro de un frasco pequeño de plástico transparente, unos dulces de colores, y agitarlos al ritmo de una canción, y dejar que el pequeño haga lo mismo. También se pueden inventar canciones que incluyan actividades de la vida cotidiana del niño o que contengan también palabras difíciles de pronunciar para ir propiciando su reconocimiento y futuro logro en la pronunciación. Es importante aprovechar la música, canciones y bailes para platicar sobre el tema, el tipo de música, y preguntar si le gusta al pequeño, generando mayor interés. Hay que recordar que el favorecer el desarrollo de las habilidades musicales en sus pequeños, no implica hacerlos músicos o bailarines, sino ofrecerles oportunidades y estímulos para que tengan contacto con la música y el ritmo del medio que les rodea, concediéndoles tener a su alcance múltiples habilidades. Por ultimo, hay que recordar que los adultos son indispensables en la estimulación del desarrollo de los pequeños, por lo mismo deben estar interesados y tener mucha imaginación y creatividad para inventar actividades e instrumentos con materiales sencillos que sean propicios para el desarrollo de estas y otras habilidades en el pequeño, fomentándoles también la creatividad e ingenio.
  • 7. En el tercer año de vida se puede ayudar al pequeño a crear juguetes sonoros con materiales del hogar. En compañía de los padres el pequeño disfrutará mucho este juego. Se vacía cereal u otro material (algo que sea un poco duro y que no implique riesgo para los niños en caso de llevarlo a la boc a) dentro de una caja pequeña, se cierra con cinta adhesiva para evitar que se abra y salga su contenido y se comienza a sacudir creando sonido, enseñándole a diferenciar ritmos. Algo más sencillo es tomar algún sartén de poco peso y con alguna cuchara golpearlo improvisando un tambor; además se pueden poner dentro de un frasco pequeño de plástico transparente, unos dulces de colores, y agitarlos al ritmo de una canción, y dejar que el pequeño haga lo mismo. También se pueden inventar canciones que incluyan actividades de la vida cotidiana del niño o que contengan también palabras difíciles de pronunciar para ir propiciando su reconocimiento y futuro logro en la pronunciación. Es importante aprovechar la música, canciones y bailes para platicar sobre el tema, el tipo de música, y preguntar si le gusta al pequeño, generando mayor interés. Hay que recordar que el favorecer el desarrollo de las habilidades musicales en sus pequeños, no implica hacerlos músicos o bailarines, sino ofrecerles oportunidades y estímulos para que tengan contacto con la música y el ritmo del medio que les rodea, concediéndoles tener a su alcance múltiples habilidades. Por ultimo, hay que recordar que los adultos son indispensables en la estimulación del desarrollo de los pequeños, por lo mismo deben estar interesados y tener mucha imaginación y creatividad para inventar actividades e instrumentos con materiales sencillos que sean propicios para el desarrollo de estas y otras habilidades en el pequeño, fomentándoles también la creatividad e ingenio.