SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
VIH/SIDA
Fecha de la última revisión: 14/04/2011

       GUÍA

Índice de contenidos
 1.    ¿Cuál es el papel de los profesionales de la
       Atención Primaria de Salud (APS) en la
       infección por VIH?
 2.    ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?
 3.    ¿Está indicada la detección de anticuerpos
       frente al VIH como prueba de cribado?
 4.    ¿Cuáles son las diferentes pruebas de
       detección del VIH disponibles en España?
 5.    ¿Cuándo está indicada la realización de la
       serología frente al VIH?
 6.    ¿Cuáles son los criterios de sida?
 7.    ¿Qué tratamientos preventivos están
       indicados?
 8.    ¿Cuál es el tratamiento del sida?
 9.    Indicaciones del tratamiento antirretroviral
       (TARV)
 10.   ¿Qué combinaciones se recomiendan en un
       paciente sin TARV previo?
 11.   ¿Cómo se realiza el seguimiento del TARV?
 12.   ¿Se puede simplificar el TARV?
 13.   ¿Cómo se puede mejorar la adherencia al
       TARV?
 14.   TARV en situaciones especiales
 15.   Prevención de la infección por VIH: papel del
       TARV
 16.   Bibliografía                                        Información para pacientes relacionada
 17.   Más en la red                                       Trabajos recientes relacionados
 18.   Autores                                             Realizar comentarios o aportaciones

¿Cuál es el papel de los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) en la
infección por VIH?
Algunos hechos acontecidos en los últimos años (creación de unidades de seguimiento hospitalarias,
complejidad del tratamiento antirretroviral, utilización de la carga viral, etc.) han alejado al médico de AP
de la infección por VIH y en consecuencia éste se ha despreocupado de aspectos en que debe ejercer un
papel clave: la prevención y el diagnóstico precoz.

Según los datos de Plan Nacional del sida (PNS) del Ministerio de Sanidad y Consumo a fecha de 30 de
junio 2009 en ese año se notificaron 1275 casos de sida. El 77% de los diagnósticos de sida fueron
hombres, y la edad media al diagnóstico se situó en los 41 años. El 32% de las personas que han
desarrollado sida en 2009 contrajeron la infección por compartir material de inyección para la
administración parenteral de drogas. Las personas que contrajeron la infección por relaciones sexuales
fueron del 57% de las cuales fueron por relaciones heterosexuales el 34,7% de los casos y el 23% por
relaciones homosexuales entre hombres. El 31% de los casos ocurrió en personas de procedencia
extranjera.
A pesar del marcado descenso de la incidencia de sida en España desde la extensión de los nuevos
tratamientos antirretrovirales, el nuestro sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en
Europa Occidental. Para mantener la tendencia decreciente, además de reforzar las medidas de
prevención, es necesario potenciar las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el
consejo y el diagnóstico precoz de la infección porque en España el 39,9% de las personas
diagnosticadas de sida no eran conscientes de estar infectados por el VIH en el momento del diagnóstico,
y este porcentaje aumenta hasta el 60.3% en los contagiados por vía heterosexual y al 54,8% de los
varones que se infectaron por relaciones homosexuales. Este retraso diagnóstico en inadmisiblemente
alto en todas las categorías de transmisión pues no aprovecha las ventajas de la mayor eficacia del
tratamiento antirretroviral cuando se realiza de forma precoz.

Los servicios de AP son un dispositivo privilegiado de amplia cobertura para detectar precozmente
conductas de riesgo y hacer el diagnóstico precoz de la infección. La AP es el recurso sanitario que elige
1/3 de la población para hacerse la prueba del VIH. Así desde AP debemos realizar las siguientes tareas:
     Atender a las personas que soliciten información sobre el tema o ayuda para resolver sus dudas.
     Detección y atención de personas con prácticas de riesgo, para poder realizar un diagnóstico
     precoz e instaurar actividades de educación y promoción de la salud. Debido a las vías de
     transmisión del VIH para poder detectar conductas de riesgo es preciso interrogar a los pacientes
     que acuden a nuestras consultas sobre aspectos muy íntimos de su personalidad como son las
     relaciones sexuales o el consumo de sustancias tóxicas, lo que genera dificultades, tanto al
     profesional como al paciente.
     Atención a las personas seronegativas.
     Derivación de personas infectadas a Hospital, Unidades de Salud Mental u otros servicios cuando
     se precise asistencia especializada.
     Atención a personas infectadas o enfermas en coordinación con el centro hospitalario.
     Atención y seguimiento de los pacientes que se nieguen a realizar tratamiento antirretroviral.
     Atención y seguimiento de personas en situación terminal que no requieran ingreso hospitalario.
     Contribuir a la adherencia al tratamiento antirretroviral de nuestros pacientes.
     Tratamiento de las patologías de los pacientes seropositivos que no requieran ingresos o
     tratamientos hospitalarios, especialmente el seguimiento de patologías crónicas derivadas del propio
     tratamiento antirretroviral y del incremento de la supervivencia como son las alteraciones
     metabólicas como las dislipemias y la diabetes.

De todas estas tareas las más importantes son la prevención, el diagnóstico precoz y la contribución a la
adherencia al tratamiento.



                                                                                                     subir

¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?
Existen tres únicas vías de transmisión demostradas:

      1. Transmisión sexual. Es en el momento actual la vía más frecuente de transmisión de la
           infección. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica sexual
           (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de una persona
           portadora del VIH (infectada). El riesgo de transmisión de VIH por un episodio de
           exposición sexual es variable según el tipo de práctica sexual (Tabla 1). De los pacientes
           diagnosticados de sida en España en 2009, el mecanismo de contagio había sido las
           relaciones sexuales en el 57% del total de los casos (heterosexual 34.7% y homosexual
           23%).

      2. Transmisión parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos trasplantados.
           Esto puede originarse por transfusiones o trasplantes sin control sanitario adecuado
           (excepcional en la actualidad) o por compartir agujas, jeringuillas u otros utensilios
utilizados en el proceso de preparación y administración de la droga, contaminados con
           sangre de un portador. El riesgo de transmisión de VIH también varía según el tipo de
           exposición (Tabla 1). El 32% de las personas que desarrollaron sida en 2009 contrajeron la
           infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas.

      3. Transmisión vertical (perinatal). De madre infectada a su hijo durante el embarazo, el
           parto, o la lactancia. Actualmente es excepcional, suponiendo el 0.3% de los casos.

                   Tabla 1. Riesgo de contagio según el tipo de exposición.
                    Tipo de exposición                Riesgo estimado de contagio

                    Transfusión una unidad sangre               90-100%

                    Percutáneo (sangre)                           0.3%

                    Mucocutáneo (sangre)                         0.09%

                    Coito anal receptivo                          1-2%

                    Coito anal activo                            0.06%

                    Coito vaginal (mujer)                       0.1-0.2%

                    Coito vaginal (hombre)                     0.03-0.14%

                    Sexo oral a hombre                           0.06%

                    Mujer-mujer urogenital              Sólo 4 casos registrados

                    Compartir material de inyección              0.67%

                    Vertical (sin profilaxis)                     24%

                    Modificado de Fisher. Int J STD AIDS 2006 (UK guidelines).




                                                                                                   subir

¿Está indicada la detección de anticuerpos frente al VIH como prueba de cribado?
En la actualidad hay una controversia con este tema. Por una parte la infección por el VIH cumple los
criterios para cribado (Antela A, 2008) que se utilizan para otras enfermedades (hipertensión, diabetes,
cáncer de mama, cáncer de cérvix), es decir:
       Va dirigido a una enfermedad grave que puede diagnosticarse precozmente.
       El tratamiento precoz es beneficioso y contribuye a disminuir la transmisión.
       Existen pruebas de screening fiables y baratas.
       Resulta una intervención coste-efectiva en población no diagnosticada que represente más del 0,1%
       de la población total.

Se estima que el 25-30% de los seropositivos desconocen que están infectados por el VIH y se piensa
que son los responsables del 50-70% de las nuevas infecciones (Antela A, 2008).

La CDC en su última revisión sobre las recomendaciones del test (septiembre de 2006), recomiendan su
realización a los pacientes que presenten determinadas patologías (tuberculosis y ETS) y a las
embarazadas. Además recomienda hacerlo de forma rutinaria (como examen de salud) a todos los
pacientes entre 15 y 64 años independientemente de su motivo de consulta, salvo que éste se niegue
(opt-out screening). Esta polémica recomendación es difícil de compaginar con algunas situaciones. Así
por ejemplo no es ético ni legal la realización del test de forma rutinaria para la contratación de un
trabajador, su despido por la seropositividad o por su negativa a realizar el test, exigencias de realización
del test en inmigrantes, etc.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que más de la mitad de la población nunca se ha realizado un test
de infección por VIH, y que los pacientes VIH positivos pueden reducir de forma importante las prácticas
de riesgo con sus parejas VIH negativas (Antela A, 2008).

También debemos tener en cuenta lo siguiente:
    El screening rutinario desde hace 20 años en los bancos de sangre ha sido muy efectivo para
    eliminar la infección VIH asociada a transfusiones de sangre y hemoderivados.
    Se han logrado excelentes resultados con el screening en mujeres embarazadas, y el uso de
    tratamiento antirretroviral en las mujeres VIH (+) gestantes ha logrado una drástica disminución la de
    infección por VIH perinatal.

El test del VIH siempre debe realizarse previo consentimiento informado y los profesionales sanitarios
debemos garantizar la confidencialidad de los resultados del mismo. El consentimiento puede ser oral o
escrito y la comunicación de los resultados debe realizarla el mismo profesional que se entrevistó con la
persona y solicitó el test, y debe hacerlo directamente al afectado (nunca por teléfono ni a otra persona
que no sea el paciente). Sin embargo hay excepciones al consentimiento (Grupo de trabajo VIH/sida de la
semFYC, 2006), y son precisamente en aquellas situaciones en el que el paciente no puede ejercer su
autonomía como:
      Situaciones de urgencia vital que requieran una actuación médica inmediata sin que se pueda
      comunicar con el paciente.
      Situaciones de incapacidad del paciente: el consentimiento informado lo realizarán sus
      representantes legales (tutores). En los casos de pacientes incapaces (menores o declarados
      legalmente, o con capacidad natural reducida), la intervención tiene que efectuarse con el objetivo
      principal de su propio beneficio directo.
      Grave riesgo para la salud pública, lo que puede legitimar actuaciones coactivas, pero no
      corresponde al médico adoptarlas por su cuenta.
      Por imperativo legal o judicial.
      Situaciones de privilegio terapéutico: ha sido utilizado en muchas ocasiones para ocultar información
      al paciente pero debería ser excepcional en su aplicación.

La prueba para detectar anticuerpos frente al VIH (serología) más habitual utiliza la sangre como muestra
y precisa varios días para obtener el resultado, pero también está disponible una prueba rápida del VIH en
saliva y orina que puede dar los resultados en sólo 20 minutos. Todas las pruebas del VIH que resultan
positivas deben ser seguidas por otra prueba para confirmar el resultado positivo.



                                                                                                        subir

¿Cuáles son las diferentes pruebas de detección del VIH disponibles en España?
El EIA (enzimoinmunoanalisis) que analiza sangre venosa es la prueba más utilizada para la detección de
anticuerpos frente al VIH. Una prueba EIA con resultado positivo debe ser seguida por otra como el
Western-blot para confirmar dicho diagnostico positivo. Hay pruebas de EIA que analizan otros líquidos
corporales para buscar los anticuerpos frente al VIH:
      Pruebas del Líquido Oral: analiza el líquido oral (no la saliva) que es obtenido de la boca usando un
      dispositivo especial de recolección. Esta prueba de anticuerpos EIA es similar a la prueba de sangre
      EIA estándar. Una prueba confirmatoria de Western blot debe utilizar la misma muestra de líquido
      oral.
      Pruebas de Orina: analiza la orina en vez de la sangre. La sensibilidad y especificidad son algo
      menores que el de las pruebas de sangre y líquido oral. También como en el caso anterior requiere
      una prueba confirmatoria de Western blot utilizando la misma muestra de orina.
Pruebas Rápidas

Las pruebas rápidas permiten obtener los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos.
Estas pruebas pueden utilizar la sangre venosa o de una punción digital, o bien líquido oral para buscar la
presencia de anticuerpos frente al VIH. Así como es necesario para todas las pruebas de detección, un
resultado positivo de una prueba rápida del VIH debe ser confirmada por una prueba posterior antes de
que se haga un diagnostico definitivo de infección. Estas pruebas tienen tasas de sensibilidad y
especificidad similares a las pruebas tradicionales de detección por EIA.




                                                                                                          subir

¿Cuándo está indicada la realización de la serología frente al VIH?
Por una parte tenemos las situaciones ya comentadas en los que es obligatorio efectuar la prueba como
son los bancos de sangre y tejidos u órganos para trasplante y otras situaciones (Grupo de trabajo
VIH/sida de la semFYC, 2006) en las que por solicitud expresa del paciente, por identificar una situación o
conducta de riesgo o por una sospecha clínica, pueda estar indicado la realización de pruebas
diagnósticas para la infección por el VIH:

1. Detección de conductas de riesgo:
     Relaciones sexuales sin protección con una persona seropositiva.
     Consumo de drogas vía parenteral: por compartir el material de inyección para inyectarse drogas.
     Relaciones sexuales sin protección con una persona que sea consumidor de drogas por vía
     parenteral.
     Relaciones sexuales sin protección, esporádicas o no, con personas de las que se desconoce el
     estado serológico.
     Personas que ejercen la prostitución o hacen uso de ella.

2. Sospecha clínica:
     Infecciones de transmisión sexual, incluyendo la enfermedad pélvica inflamatoria.
     Lesiones mucocutáneas severas o recurrentes (dermatitis seborreica, herpes simple, herpes zóster,
     condilomas acuminados, leucoplasia oral vellosa, candidiasis (oral y vulvovaginal persistente o con
     mala respuesta al tratamiento…).
     Tuberculosis.
     Fiebre prolongada; sudor nocturno; pérdida de peso inexplicable.
     Linfadenopatía generalizada persistente.
     Displasia cervical moderada/grave o carcinoma in situ.
     Neumonía bacteriana de repetición.
     Diarrea persistente.
     Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas.

3. Otras situaciones:
      Mujer gestante o con deseo de embarazo y a su pareja.
      Por iniciativa del paciente: aunque no se identifique una indicación clara para solicitarla (la petición
      de la prueba puede deberse a una conducta de riesgo no expresada por el paciente).
      Parejas que no quieren utilizar métodos barrera.
      Postexposición.
      Valorar la indicación en pacientes que provienen de áreas con elevada prevalencia.
      Bancos de sangre, donación órganos.
subir

¿Cuáles son los criterios de sida?
Actualmente se sigue utilizando la clasificación de los CDC de 1993 que clasifica a los pacientes según
los datos clínicos (categoría clínica) y el número de linfocitos CD4 (categoría inmunológica). No se
considera la carga viral (dada la antigüedad de la clasificación), a pesar de ser un parámetro importante
tanto para el pronóstico, como para el inicio y seguimiento del tratamiento antirretroviral (Tabla 2).

         Tabla 2. Clasificación mixta (clínica e inmunológica) de los pacientes en VIH/SIDA.
                                            Categorías clínicas

                          Categorías inmunológicas                          A        B        C

          1. >500 CD4 ó CD4 >29%                                            A1       B1       C1

          2. 200-499 CD4 ó CD4 14-28%                                       A2       B2       C2

          3. <200 CD4 ó CD4 <14%                                            A3       B3       C3

          Todas las categorías son excluyentes y el paciente debe clasificarse en la más avanzada
          posible. En amarillo las categorías consideradas como sida en Europa. En USA además de
          éstas se considera sida a las categorías A3 y B3.



Categorías clínicas:
     Categoría A: se aplica a la infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin
     linfadenopatía generalizada persistente (LGP).

     Categoría B: se aplica a los pacientes que presentan o han presentado enfermedades relacionadas
     con VIH (no pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o tratamiento puedan verse
     complicados debido a la presencia de la infección por VIH. Como ejemplo podemos tener las
     siguientes patologías:
            1. Angiomatosis bacilar.
            2. Candidiasis oral (muguet).
            3. Candidiasis vulvo-vaginal persistente, frecuente o que responde mal al tratamiento.
            4. Displasia cervical (moderada o grave) o carcinoma in situ.
            5. Fiebre (>38,5 ºC) o diarrea de más de un mes de evolución.
            6. Leucoplasia oral vellosa.
            7. Herpes zóster (2 episodios o 1 episodio que afecte a más de un dermatoma).
            8. Púrpura trombocitopénica idiopática.
            9. Listeriosis.
            10. Enfermedad inflamatoria pélvica, sobre todo si se complica con absceso tuboovárico.
            11. Neuropatía periférica.
            12. Otras complicaciones menores asociadas a la infección VIH-1.

     Categoría C: se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado alguna de las complicaciones
     ya incluidas en la definición de SIDA cuando el paciente tiene una infección por el VIH bien
     demostrada y no existen otras causas de inmunodeficiencia que pueda explicarla:

            1.   Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar.
            2.   Candidiasis esofágica.
            3.   Carcinoma de cérvix invasivo.
            4.   Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones
                 y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).
            5.   Criptococosis extrapulmonar.
            6.   Criptosporidiasis, con diarrea de más de un mes.
7.    Infección por citomegalovirus de un órgano diferente del hígado, bazo o ganglios
                  linfáticos en un paciente de más de un mes de edad.
            8.    Retinitis por citomegalovirus.
            9.    Encefalopatía por VIH.
            10.   Infección por virus del herpes simple que cause una úlcera mucocutánea de más de
                  un mes de evolución, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración que
                  afecten a pacientes de más de un mes de edad.
            11.   Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones
                  y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).
            12.   Isosporidiasis crónica (más de un mes).
            13.   Sarcoma de Kaposi.
            14.   Linfoma de Burkitt o equivalente.
            15.   Linfoma inmunoblástico o equivalente.
            16.   Linfoma cerebral primario.
            17.   Infección por M. Avium-intracelulare o M. Kansasii diseminada o extrapulmonar.
            18.   Tuberculosis pulmonar.
            19.   Tuberculosis extrapulmonar o diseminada.
            20.   Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar.
            21.   Neumonía por Pneumocystis Jiroveci (anteriormente P. carinii).
            22.   Neumonía recurrente.
            23.   Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
            24.   Sepsis recurrente por especies de Salmonella diferente a S. Tiphy.
            25.   Toxoplasmosis cerebral en un paciente de más de un mes de edad.
            26.   Wasting Syndrome.



Categorías inmunológicas:

     Categoría 1. Linfocitos CD4 mayor o igual a 500/mm3 en número absoluto o bien CD4 mayor o igual
     al 29%.
     Categoría 2. Linfocitos CD4 entre 200 y 499/mm3 o bien entre 14-28%.
     Categoría 3. Linfocitos CD4 menor de 200/mm3 o bien CD4 menor del 14%.

En nuestro medio se considera afectos de sida a los pacientes incluidos en las categorías C1, C2 y C3.
Las categorías A3 y B3 no han sido aceptadas por la OMS para Europa como sida (Tabla 2).
                                                                                                    subir

¿Qué tratamientos preventivos están indicados?
1. Quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas (IO)

Sin duda el tratamiento antirretoviral (TARV) es la mejor estrategia para prevenir las IO. De hecho
prácticamente sólo aparecen en personas que no se sabían infectadas por el VIH y que empiezan con
una IO o enfermos que no reciben TARV por algún motivo (por mala tolerancia, fracaso, falta de
adherencia, etc.) (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). La indicación de profilaxis frente a las
distintas enfermedades infecciosas a los que son propensos la va a marcar fundamentalmente el nivel de
linfocitos CD4 que presente el paciente, ya que el nivel de la inmunidad es el que mejor predice el riesgo
de desarrollar eventos oportunistas. Es rara la aparición de una IO después de 3-6 meses de TARV
eficaz, y es excepcional cuando se superan los 200-350 CD4 (Antela A, 2008). Las indicaciones de
profilaxis se pueden ver en la Tabla 3.

 Tabla 3. Profilaxis de las principales infecciones oportunistas en personas infectadas por el VIH.
      Infección         Indicación         Profilaxis                 Profilaxis secundaria
                                           primaria
                                                              De primera         De segunda elección
elección

Neumonía P.         CD4          TMP/SMZ            TMP/SMZ (igual            Pentamidina aerosol
Jiroveci            <200/mm3     (160/800 mg/día, 3 que en profilaxis         (300 mg/mes)
                    Candidiasis  días por semana)   primaria)                 Pentamidina oral o im.
                    oral                                                      (4 mg/kg/mes)
                    FOD >20 días                                              Dapsona (100 mg/día)
                    Enfermedad
                    que defina
                    sida

Toxoplasmosis       AC-anti-        TMP/SMZ              Pirimetamina(25      Clindamicina (300 mg/6
                    toxoplasma +    (160/800 mg/12-24    mg/día)              horas)
                    y CD4           horas, 3 días por    +sulfadiazina (2     + pirimetamina(25 mg) +
                    <100/mm3        semana)              g/día) +             ácido folínico (15
                                    Dapsona (100 mg)     ácido folínico (15   mg/día)
                                    +pirimetamina (50    mg/día)
                                    mg), 2 días por
                                    semana

Criptosporidiosis                   No                   No

Leishmaniasis       LV              No                   Anfotericina B       Antimonio pentavalente
                                                         complejo lipídico    (850 mg/mes)
                                                         (3 mg/kg/día         Pentamidina
                                                         durante 21 días)     intravenosa (300 mg 3-4
                                                                              semanas)

Candidiasis                         No                   Fluconazol(100-      Itraconazol sol (100
                                                         200 mg/día)          mg/12 horas)
                                                                              Anfotericina B
                                                                              resistencia azoles

Criptococosis                       No                   Fluconazol(200       Anfotericina B (1
                                                         mg/día)              mg/kg/semana)

M. avium            La profilaxis   Claritromicina(500   Claritromicina(500   Claritromicina (500
intracellulare      primaria        mg/12 horas)         mg/12 horas)         mg/12 horas) y
                    generalmente    Azitromicina(1.200   +etambutol (15       rifabutina (300 mg/día)
                    no está         mg/semana)           mg/kg)
                    indicada en
                    nuestro país
                    <50 CD4

CMV                 CD4             TARGA con           Valganciclovir oral   Ganciclovir (5-6
                    <50/mm3 y       revisiones          (900 mg/día)          mg/kg/día/
                    serología       oftalmológicas (3-4                       5-7 días/semana)
                    positiva a      meses) o                                  Ganciclovir oral (1.000
                    CMV             ganciclovir oral (1                       mg/8 horas)
                                    g/8 horas)                                Foscarnet
                                                                              (90-120
                                                                              mg/kg/día/5días/seman)
                                                                              Fomivirsen (330 µg
                                                                              intravítreo/mes)

Herpes simple                       No                   Aciclovir (400
                                                         mg/8 horas o 800
                                                         mg/12 h)
Famciclovir(500
                                                          mg/12 horas)
                                                          Valaciclovir(500
                                                          mg/12 horas)

  Herpes zóster      Pacientes      Ig anti-VVZ en las    Aciclovir (800 mg
                     susceptibles a primeras 96 horas     5 veces al día
                     VVZ en                               durante 7 días)
                     contacto con
                     personas con
                     varicela



Las quimioprofilaxis más importante junto a la de la tuberculosis es la de la infección por Pneumocystis
Jiroveci (antiguamente pneumocystis carinii) que se realiza con trimetroprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol)
a dosis de 160/800 mg/día (1 comprimido “Forte” ) tres días por semana o 80/400 (1 comprimido “normal”)
diaria, que además confiere protección frente al toxoplasma y a otras infecciones como isospora,
salmonella, listeria, nocardia, legionella, haemophilus influenzae, neumococo, staphylococo aureus y
bacilos gramnegativos. La pentamidina en aerosol mensual, es más cara y sólo protege frente al P.
Jiroveci, por lo que sólo está indicada cuando no pueda utilizarse medicación oral. La quimioprofilaxis
frente al Pneumocystis Jiroveci y al toxoplasma gondii se puede suspender cuando el paciente lleve > de
6 meses de TARV con CD4 >200 durante 3 meses y carga viral <50 copias/ml (Antela A, 2008).



2. Vacunaciones en el paciente VIH positivo

En los pacientes VIH positivos es una medida profiláctica esencial, aunque la inmunodepresión que
presentan puede disminuir su eficacia pudiendo desarrollar un menor número de anticuerpos. Además
puede aumentar el riesgo de episodios adversos graves en especial con las de organismos vivos que
están por ello contraindicadas salvo en casos muy concretos.

También sabemos que la magnitud de la respuesta de los anticuerpos se correlaciona con los niveles de
CD4 y que los títulos de anticuerpos desaparecen antes que en los no infectados. Además algunas
vacunas (gripe y hepatitis B) pueden producir aumento de la carga viral.

Con respecto a las personas que conviven con un paciente VIH positivo hay que hacer también algunas
consideraciones: por una parte los convivientes pueden estar expuestos a algunos peligros y por otra
parte algunas vacunas que se le administren pueden provocar problemas al paciente seropositivo. Los
convivientes pueden recibir cualquier vacuna excepto la polio oral y se recomienda su vacunación anual
contra la gripe. También las parejas de seropositivos que sean portadores del virus de la hepatitis B
deben vacunarse frente a la misma (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). Las vacunas
recomendadas en el paciente VIH positivo en función del número de CD4 se exponen en la Tabla 4.

                     Tabla 4. Vacunas recomendadas en adultos VIH positivos.
                      Vacuna                    CD4 <200/ml      CD4 >200/ml

                      Tétanos-difteria          Primovacunación (0-1-6-12 meses)
                                                1 dosis recuerdo cada 10 años

                      Triple vírica             Contraindicada   1 o 2 dosis*

                      Varicela                  Contraindicada   2 dosis (0-4-8
                                                                 semanas)

                      Gripe                     1 dosis anual
Neumococo                 1 o 2 dosis anual**

                      Hepatitis B               3 dosis (0-1 y 6 meses)***

                      Hepatitis A               2 dosis (0 y 6-12 meses)****

                      Haemophilus Influenzae Vacunación rutinaria

                      Polio                     Utilizar la parenteral (también a los
                                                convivientes)

                      BCG                       Contraindicada

                      * Indicada si historia desconocida frente a estas
                      enfermedades y sin antecedentes de vacunación. La 2ª dosis
                      en adultos involucrados en brotes o viajeros internacionales.
                      ** La segunda dosis se administra en pacientes vacunados
                      antes de los 65 años si la anterior dosis se puso hace más de
                      5 años.
                      *** Indicada si HBsAg y anti-HBc negativos no vacunados
                      previamente.
                      **** Indicada en todos los pacientes con hepatitis crónica B o
                      C (mayor riesgo de hepatitis A fulminante) y en los pacientes
                      IgG anti-VHA negativo con CD4 >200.



En España el Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la semFYC (PAPPS)
(noviembre 2007) hace las siguientes consideraciones:
      Los pacientes inmunodeprimidos suelen tener una respuesta inmunitaria inferior a las vacunas que
      los sujetos normales, aunque la vacuna puede ser beneficiosa para la prevención de algunas
      infecciones que en ellos revisten mayor gravedad.
      Las vacunas con gérmenes inactivos, toxoides y vacunas de polisacáridos no implican ningún
      riesgo.
      En el paciente VIH positivo están contraindicadas las vacunas siguientes: BCG, fiebre tifoidea
      oral, cólera oral y fiebre amarilla. Se pueden administrar en caso de que estén indicadas las
      vacunas de cólera parenteral, fiebre tifoidea parenteral y la rabia.
      Las indicaciones de las principales vacunas se resumen en la Tabla 5.

              Tabla 5. Vacunaciones en personas infectadas por el VIH (PAPPS 2007).

              Difteria-Tetanos                             Recomendada

              Gripe inactivada                             Recomendada

              Neumococo                                    Recomendada

              Triple vírica*                               Usar si indicada

              Polio parenteral (inactivada)                Usar si indicada

              Hepatitis B                                  Usar si indicada

              Hepatitis A                                  Usar si indicada

              Meningococo                                  Usar si indicada

              Varicela*                                    Usar si indicada

              H. influenzae B                              Usar si indicada
Gripe atenuada**                             Contraindicada

              BCG                                          Contraindicada

              Polio oral                                   Contraindicada

              Fiebre tifoidea oral                         Contraindicada

              Cólera oral                                  Contraindicada

              Fiebre amarilla                              Contraindicada

              * La triple vírica y la varicela pueden utilizarse excepto si:
                    a. CD4 < 750 en niños menores de 1 año; CD4 < 500 de 1 a 5
                    años ; CD4 < 200 en mayores de 6 años.


                    b. Porcentaje de CD4 < 15% en menores de 13 años y < 14% en
                    mayores de 13 años.


              ** No comercializada en España.
              Nota: algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden ocasionar un aumento
              transitorio de la carga viral.



                                                                                                      subir

¿Cuál es el tratamiento del sida?
El tratamiento de la infección por el VIH comprende diferentes aspectos entre los cuales destaca la dieta,
los tratamientos de las distintas patologías infecciosas y tumorales presentes en la misma y el tratamiento
antirretroviral.

En la actualidad disponemos en España (Tabla 6) de numerosos fármacos antirretrovirales (FAR) que
pertenecen a las siguientes familias:
       1. Inhibidores de la transcriptasa inversa (TI). Dentro de ellos se distinguen tres grupos:

                  1. Análogos de los nucleósidos (AN).
                  2. Análogos de los nucleótidos (AN).
                  3. No análogos de los nucleósidos (NN).
      2. Inhibidores de la proteasa (IP).
      3. Inhibidores de la fusión (IF).
      4. Inhibidores de la integrasa (IInt).
      5. Antagonistas del CCR5.

                     Tabla 6. Fármacos Antirretrovirales (FAR).
                            Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos:
                             o Didanosina (ddI) / (Videx®).
                             o Estavudina (d4T) / (Zerit®).
                             o Lamivudina (3TC) / (Epivir®, Lamivudina
                                 Normon®).
                             o Zalcitabina (ddC) / (Hivid®) (ya no se comercializa
                                 por toxicidad).
                             o Zidovudina (AZT) / (Retrovir®, Zidovudina
                                 Combinopharm®).
                             o Abacavir (ABC) / (Ziagen®).
                             o Emtricitabina (FTC) / (Emtriva®).
Asociaciones:

                                     AZT 300 mg + 3TC 150 mg / (Combivir®).
                                     AZT 300 mg + 3TC 150 mg + ABC 300 mg /
                                      (Trizivir®).
                                    3TC 300 mg + ABC 600 mg / (Kivexa®).
                                    FTC 200 mg + TDF 300 mg / (Truvada®).
                                    TDF 300 mg + FTC 200 mg + EFV 600 mg
                                      (Atripla®).
                            Inhibidores de la transcriptasa inversa no
                            nucleósidos:
                             o Efavirenz (EFV) / (Sustiva®).
                             o Nevirapina (NVP) / (Viramune®).
                             o Etravirina (ETV) / (Intelence®).
                            Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótidos:
                             o Tenofovir (TDF) / (Viread®).
                            Inhibidores de la proteasa (los más utilizados
                            actualmente son atazanavir, darunavir y lopinavir):
                             o Indinavir (IDV) / (Crixivan®).
                             o Nelfinavir (NFV) / (Viracept®) (retirado del
                                 mercado en 2007).
                             o Ritonavir (RTV) / (Norvir®).
                             o Saquinavir (SQV) / (Invirase®).
                             o Amprenavir (APV) / (Agenerase®).
                             o Lopinavir/ritonavir (LPV) / (Kaletra®).
                             o Atazanavir (ATV) / (Reyataz®).
                             o Fosamprenavir (FPV) / (Telzir®).
                             o Tripanavir (TPV) / (Aptivus®).
                             o Darunavir (DRV) / (Prezista®).
                            Inhibidores de la fusión:
                             o Enfuvirtida (T-20) (ENF) / (Fuzeon®).
                            Inhibidores de la integrasa:
                             o Raltegravir (RAL) / (Isentress®).
                            Inhibidores del correceptor CCR5:
                             o Maraviroc (MVC) / (Celsentri®).




Los inhibidores de la TI bloquean esta enzima vírica, con lo que impiden la transcripción del RNA del virus
a DNA y su incorporación posterior al DNA de la célula infectada.

Los inhibidores de la proteasa evitan la multiplicación del virus al bloquear dicha enzima.

Los inhibidores de la fusión se unen a la proteína gp41 de la envoltura evitando los cambios estructurales
precisos para que el virus se una al linfocito CD4 anfitrión y así evita la penetración, infección y
duplicación dentro del mismo.

Los inhibidores de la integrasa (enzima que cataliza el proceso de integración del ADN proviral en el
genoma de la célula infectada uniendo los extremos del ADN viral al ADN de la célula) bloquean esta
enzima impidiendo la replicación viral.

El VIH entra en la célula diana por un mecanismo que incluye el reconocimiento del receptor CD4,
seguido de la unión a uno de los correceptores CCR5 o CXCR4 y a continuación se produce la fusión de
las membranas con paso del ARN del VIH a la célula invadida. Los antagonistas del CCR5 son fármacos
que bloquean este receptor impidiendo la entrada del VIH en la célula.

A pesar de que son fármacos que no son de manejo al nivel de AP vamos a ver en nuestras consultas a
muchos enfermos que los están tomando que acuden por otras patologías que requerirán tratamientos
farmacológicos. Muchos de estos fármacos (en especial los inhibidores de la proteasa), tienen numerosas
interacciones. Esto hace que sea importante conocer sus efectos secundarios, y contraindicaciones. La
toxicidad de cada grupo de antirretrovirales se muestra en la Tabla 7. En las Tablas 8 a 12 se muestran
los efectos secundarios y en las Tablas 13 a 17 las principales interacciones. No obstante, debido a que
están produciendo constantes modificaciones y aparición de nuevas interacciones casi a diario se
recomienda la consulta periódica de las mismas en páginas web especializadas. Entre ellas destaca la
páginawww.interaccioneshiv.com que se actualiza periódicamente y en la que se puede descargar una
versión para PDA.



   Tabla 7. Toxicidad de cada familia de fármacos antirretrovirales.
          Familia            Toxicidad                 Prevalencia            Clínica

    Inhibidores de la        Toxicidad                 20-40%                 Neuropatía periférica.
    transcriptasa            mitocondrial.                                    Miopatía.
    inversa                                                                   Cardiomiopatía.
    nucleósidos o                                                             Pancreatitis.
    nucleótidos1.                                                             Hepatomegalia.
                                                                              Esteatosis hepática.
                                                                              Hepatitis.
                                                                              Acidosis láctica.
                                                                              Mielotoxicidad.
                                                                              Alteración tubular
                                                                              proximal renal.
                                                                              Lipoatrofia.
                                                                              Hiperlipemia y
                                                                              resistencia insulínica.

    Inhibidores de la        Hipersensibilidad.        10-20%                 Exantema (variable
    transcriptasa                                                             en extensión y
    inversa no                                                                gravedad).
    nucleósidos2.                                                             Afectación
                                                                              multiorgánica.
                                                                              Fiebre.

    Inhibidores de la        Hiperlipemia.             25-50%                 Hipertrigliceridemia.
    proteasa3.               Resistencia a la                                 Hipercolesterolemia.
                             insulina.                                        Diabetes mellitus.
                                                                              Lipoacumulación
                                                                              intraabdominal.

    Inhibidores de la        Inflamación               60-70%                 Dolor.
    fusión4.                 dérmica local.                                   Tumoración.

    Inhibidores de           Mecanismo                 <2%                    ↑ riesgo de
    los receptores           desconocido.                                     infecciones
    CCR55.                                                                    respiratorias.
                                                                              ↑ riesgo de
                                                                              cardiopatía
                                                                              isquémica5.
Inhibidores de la            Mecanismo                    5-10%                     Elevación de CPK.
Integrasa6.                  desconocido

1
    Excepto Abacavir cuya toxicidad está mediada por hipersensibilidad en vez de por toxicidad
mitocondrial. Además tenofovir puede inducir nefrotoxicidad.
2
  Efavirenz puede tener toxicidad neuropsíquica como efecto adverso singular.
3
  Indinavir puede tener nefrolitiasis e insuficiencia renal como efecto adverso singular. Atazanavir no
comporta el riesgo de alteraciones metabólicas común a otros inhibidores de proteasa, pero puede
producir hiperbilirrubinemia (no implica en la mayoria de las ocasiones hepatotoxicidad) y nefrolitiasis.
4
  La enfuvirtida (T-20), único representante de esta familia disponible en la actualidad, se administra
por vía subcutánea.
5
  Maraviroc es el único representante de esta familia disponible en la actualidad.
6
    Raltegravir es el único representante de esta familia disponible en la actualidad.




            Tabla 8. Efectos adversos de los Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
             Fármaco                Efectos secundarios

             Zidovudina (AZT)             Mielosupresión: anemia y/o neutropenia a dosis
                                          elevadas.
                                          Cefalea.
                                          Mareo.
                                          Intolerancia gastrointestinal.
                                          Lipodistrofia.
                                          Acidosis láctica con esteatosis hepática.

             Didanosina (ddI)             Pancreatitis.
                                          Hiperuricemia.
                                          Neuropatía periférica.
                                          Diarrea.
                                          Náuseas.
                                          Lipodistrofia.
                                          Acidosis láctica con esteatosis hepática.

             Estavudina (d4T)             Neuropatía periférica.
                                          Pancreatitis.
                                          Lipodistrofia.
                                          Acidosis láctica con esteatosis hepática.

             Lamivudina (3TC)             Lipodistrofia.
                                          Acidosis láctica con esteatosis hepática.
                                          Intolerancia digestiva.
                                          Cefalea.
                                          Fatiga.
                                          Dolor abdominal.

             Emtricitabina                Cefalea.
             (FTC)                        Intolerancia digestiva.
                                          Exantema cutáneo.
                                          Elevación CPK.
                                          Anemia/neutropenia.
                                          Lipodistrofia.
                                          Acidosis láctica con esteatosis hepática.

             Abacavir (ABC)               Hipersensibilidad (5-8%).
Lipodistrofia.
                        Acidosis láctica con esteatosis hepática.

Tenofovir               Intolerancia digestiva.
disoproxil              Cefalea.
fumarato (TDF)          Fatiga.
                        Dolor abdominal.
                        Proteinuria. Insuficiencia renal. Tubulopatía
                        proximal.
                        Osteomalacia, ¿Osteoporosis?

Nevirapina              Exantema.
                        Aumento de transaminasas.
                        Hepatitis aguda.

Delavirdina*            Exantema.
                        Cefalea.

Efavirenz               Exantema.
                        Síntomas neuropsiquiátricos.
                        Aumento de las transaminasas.
                        Teratogenicidad en monos.

Etravirina              Exantema.
                        Náuseas.
                        Diarrea.

* No comercializado en España.




Tabla 9. Efectos secundarios de los Inhibidores de la Proteasa.
 Fármaco              Efectos secundarios

 Indinavir                 Nefrolitiasis.
 (Actualmente muy          Intolerancia G-I.
 poco utilizado).          Hiperbilirrubinemia.
                           Hiperglicemia.
                           Dislipemia.
                           Lipodistrofia.
                           Posible aumento del sangrado en
                           hemofílicos.

 Ritonavir                 Intolerancia G-I (vómitos, diarrea).
 (Sólo se utiliza          Parestesias orales.
 como potenciador.         Hepatitis.
 En desuso a dosis         Hiperglicemia.
 plenas).                  Dislipemia.
                           Lipodistrofia.
                           Posible aumento del sangrado en
                           hemofílicos.

 Saquinavir                Intolerancia G-I (diarrea).
                           Cefalea.
                           Elevación transaminasas.
                           Hiperglicemia.
                           Dislipemia.
Lipodistrofia.
                      Posible aumento del sangrado en
                      hemofílicos.

Amprenavir            Intolerancia G-I (diarrea).
(En la actualidad     Exantema.
prácticamente no se   Cefalea.
utiliza).             Hiperglicemia.
                      Dislipemia.
                      Lipodistrofia.
                      Posible aumento del sangrado en
                      hemofílicos.

Fosamprenavir         Intolerancia G-I (diarrea).
                      Exantema.
                      Cefalea.
                      Hiperglicemia.
                      Dislipemia.
                      Lipodistrofia.
                      Posible aumento del sangrado en
                      hemofílicos.

Lopinavir/Ritonavir   Intolerancia G-I (vómitos, diarrea).
                      Cefalea.
                      Astenia.
                      Hiperglicemia.
                      Dislipemia.
                      Lipodistrofia.
                      Posible aumento del sangrado en
                      hemofílicos.

Atazanavir            Hiperbilirrubinemia.
                      Intolerancia GI (diarrea).
                      Cefalea.
                      Los estudios disponibles a las 48 semanas
                      no muestran alteraciones lipídicas
                      relevantes.
                      Posible aumento del sangrado en
                      hemofílicos.

Tipranavir            Intolerancia GI (diarrea).
                      Alteraciones SNC (vértigo, dificultad de
                      concentración, enlentecimiento, cambios de
                      humor, hemorragia cerebral).
                      Aumento de triglicéridos y transaminasas.

Darunavir/ritonavir   Intolerancia GI (vómitos, diarrea).
                      Cefalea.
                      Astenia.
                      Dislipemia.
                      Erupción cutánea.
                      Posible aumento de sangrado en
                      hemofílicos.
Tabla 10. Efectos secundarios de los inhibidores de la fusión.
Fármaco             Efectos secundarios

Enfuvirtida (T-          Reacciones locales leves-moderadas en el
20)                      punto de inyección (dolor, eritema, induración
                         prurito, equimosis) en prácticamente el 100%.
                         Cefalea.
                         Fiebre.




Tabla 11. Efectos secundarios de los inhibidores de la integrasa.
Fármaco             Efectos secundarios

Raltegravir              Diarrea.
                         Náuseas.
                         Cefalea.
                         Aumento de las CPK, miopatía y
                         rabdomiólisis.




Tabla 12. Efectos secundarios de los inhibidores del CCR5.
Fármaco             Efectos secundarios

Maraviroc                Hepatotoxicidad precedida de reacción
                         alérgica sistémica.
                         Ictericia colestásica.
                         Síndrome de reconstitución inmunológica.
                         Aumento del riesgo de infecciones.
                         Aumento del riesgo de infarto o isquemia
                         miocárdica.
                         Hipotensión.
                         Dolor abdominal.
                         Síntomas musculoesqueléticos.
                         Náuseas, vómitos, flatulencia.
                         Parestesia, disgeusia.
                         Erupción cutánea.
                         Astenia.




Tabla 13. Interacciones ITIAN e ITIAN(t).
Fármaco           Fármacos                    Asociaciones que
                  contraindicados             precisan ajuste de dosis

Zidovudina             Estavudina.                 Ganciclovir.
(AZT)                  Evitar asociación           Interferón.
                       con                         Inmunosupresores.
                       Tripanavir/ritonavir        Probenecid.
                       por disminuir               Metadona.
                       niveles de AZT.

Didanosina             Ribavirina.                 Interferon.
(ddI)                 Evitar la asociación          Inmunosupresores.
                      con estavudina                Ganciclovir.
                      (aumenta riesgo de            Tenofovir.
                      lipoatrofia, acidosis         Alopurinol.
                      láctica,…).
                      Tenofovir.

Estavudina            Zidovudina.                   Inmunosupresores.
(d4T)                 Evitar la asociación          Metadona.
                      con didanosina                Doxorrubicina.
                      (aumenta riesgo de
                      lipoatrofia, acidosis
                      láctica,…).

Lamivudina            Emtricitabina.                Inmunosupresores.
(3TC)                 Cotrimoxazol (a               Nefrotóxicos.
                      dosis altas; a dosis
                      profilácticas no hay
                      reacciones
                      adversas).

Emtricitabina         Lamivudina.                   Nefrotóxicos.
(FTC)

Abacavir              Evitar asociación             Metadona.
(ABC)                 con                           Clorpromacina.
                      Tripanavir/ritonavir          Disulfiram.
                      por disminución               Isoniazida.
                      niveles de ABC.

Tenofovir             Atazanavir no                 Nefrotóxicos.
disoproxil            potenciado.                   Probenecid.
fumarato              Didanosina.
(TDF)




Tabla 14. Interacciones de los ANN.
Fármaco      Fármacos                         Asociaciones que precisan
             contraindicados                  ajuste de dosis

Nevirapina        Anticonceptivos                 Metadona.
                  orales.                         Indinavir.
                  Etravirina.                     Lopinavir-ritonavir.
                  Hypericum (Hierba de            Atazanavir.
                  San Juan).                      Efavirenz.
                  Itraconazol.                    Inmunosupresores.
                  Ketoconazol.                    Carbamacepina.
                  Rifampicina.                    Fenitoína.
                  Saquinavir.                     Fenobarbital.
                  Voriconazol.

Efavirenz         Anticonceptivos                 Rifabutina.
                  orales.                         Rifampicina.
                  Astemizol.                      Claritromicina.
                  Bupropion.                      Indinavir.
Carbamacepina.                 Amprenavir.
                                  Cisaprida.                     Atazanavir.
                                  Claritromicina.                Tripanavir.
                                  Deriv. Ergotamina.             Lopinavir-ritonavir.
                                  Etravirina.                    Metadona.
                                  Hipericum (hierba de           Carbamazepina.
                                  S. Juan).                      Fenitoína.
                                  Itraconazol.                   Fenobarbital.
                                  Midazolam.                     Sertralina.
                                  Pimozida.                      Nevirapina.
                                  Saquinavir.                    Fenitoina.
                                  Terfenadina.                   Fenobarbital.
                                  Triazolam.
                                  Voriconazol.

                Etravirina        Carbamacepina.                 Indinavir.
                                  Efavirenz.                     Sildenafilo.
                                  Fenitoina.
                                  Fenobarbital.
                                  Hypericum (Hierba de
                                  San Juan).
                                  IP no potenciado.
                                  Nevirapina.
                                  Rifampicina.
                                  Tripanavir/ritonavir.




Tabla 15. Interacciones IP.
Fármaco             Fármacos contraindicados                                      Asociaciones que
                                                                                  precisan ajuste de
                                                                                  dosis

Indinavir                Alfuzosina.                                                    Anticoagulantes
                         Amiodarona.                                                    orales.
                         Astemizol.                                                     Ketoconazol.
                         Atazanavir.                                                    Sildenafilo.
                         Cisaprida                                                      Tadalafilo.
                         Colchicina (si insuf. renal o hepática).                       Vardenafilo.
                         Derivados ergotamina.                                          Rifabutina.
                         Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y               Itraconazol.
                         pravastatina).                                                 Nevirapina.
                         Halofrantina.                                                  Delavirdina.
                         Hypericum.                                                     Efavirenz.
                         Lumefrantina.                                                  Nelfinavir.
                         Midazolam.                                                     Carbamazepina.
                         Pimozida.                                                      Inmunosupresor
                         Rifampicina.                                                   es.
                         Salmeterol.
                         Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
                         Terfenadina.
                         Triazolam.

Ritonavir                Alfuzosina.                                                    Anticoagulantes
Amiodarona.                                        orales.
             Anticonceptivos orales.                            Sildenafilo.
             Astemizol.                                         Tadalafilo.
             Bupropion.                                         Vardenafilo.
             Cisaprida.                                         Teofilina.
             Clorazepato.                                       Ketoconazol.
             Clozapina.                                         Itraconazol.
             Colchicina (si insuf. renal o hepática).           Desipramina.
             Deriv. Ergotamina.                                 Morfina.
             Dextropropoxifeno.                                 Metadona.
             Diacepam.                                          Carbamazepina.
             Diazepam.                                          Rifabutina.
             Disulfiram.                                        Clonazepam.
             Encainida.                                         Nefazodona.
             Estatinas (excepto pravastatina).                  Sertralina.
             Estazolam.                                         Trazodona.
             Éxtasis.                                           Fenotiazina.
             Flecainida.                                        Ácido valproico.
             Flurazepam.                                        Fenitoína.
             Fluticasona.                                       Etosuximida.
             Halofrantina.                                      Atorvastatina.
             Hypericum.                                         Bepridil.
             Lumefrantina.                                      Rifabutina.
             Meperidina.
             Metanfetamina.
             Midazolam.
             Pimozida.
             Piroxicam.
             Propafenona.
             Quinidina.
             Salmeterol.
             Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
             Terfenadina.
             Triazolam.
             Voriconazol.
             Zolpidem.

Saquinavir   Ajo.                                               Anticoagulantes
             Alfuzosina.                                        orales.
             Astemizol.                                         Sildenafilo.
             Carbamacepina.                                     Tadalafilo.
             Cisaprida.                                         Vardenafilo.
             Colchicina (si insuf. renal o hepática).           Midazolam.
             Deriv. Ergotamina.                                 Atorvastatina.
             Dexametasona.                                      Diazepam.
             Efavirenz.                                         Zolpidem.
             Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y
             pravastatina).
             Fenitoína.
             Fenobarbital.
             Fluticasona.
             Halofrantina.
             Hypericum.
             Lumefrantina.
Midazolam.
                   Nevirapina.
                   Pimozida.
                   Rifabutina.
                   Rifampicina.
                   Salmeterol.
                   Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
                   Terfenadina.
                   Terfenadina.
                   Triazolam.

Amprenavir         Anticonceptivos orales.                            Anticoagulantes
                   Astemizol.                                         orales.
                   Cisaprida.                                         Ritonavir.
                   Der. Ergotamina.                                   Efavirenz.
                   Diazepam.                                          Carbamazepina.
                   Disulfiram.                                        Fenobarbital.
                   Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y   Fenitoína.
                   pravastatina).                                     Clozapina.
                   Hypericum.                                         Rifabutina.
                   Metronidazol.                                      Metadona.
                   Midazolam.                                         Sildenafilo.
                   Pimozida.                                          Tadalafilo.
                   Rifampicina.                                       Vardenafilo.
                   Terfenadina.                                       Dapsona.
                   Triazolam.                                         Itraconazol.
                                                                      Alprazolam.
                                                                      Bepridil.
                                                                      Flurazepam.
                                                                      Zolpidem.

Fosamprenavir      Alfuzosina.                                        Anticoagulantes
                   Anticonceptivos orales.                            orales.
                   Astemizol.                                         Sildenafilo.
                   Cisaprida.                                         Tadalafilo.
                   Colchicina (si insuf. renal o hepática).           Vardenafilo.
                   Deriv. ergotamina.
                   Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y
                   pravastatina).
                   Halofrantina.
                   Hypericum.
                   Lopinavir/ritonavir.
                   Lumefrantina.
                   Midazolam.
                   Pimozida.
                   Rifampicina.
                   Salmeterol.
                   Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
                   Terfenadina.
                   Triazolam.

Lopinavir/Ritona   Anticonceptivos orales.                            Anticoagulantes
vir                Astemizol.                                         orales.
                   Bupropion.                                         Sildenafilo.
                   Cisaprida.                                         Metadona.
Deriv. Ergotamina.                                 Desipramina.
             Encainida.                                         Meperidina.
             Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y   Metadona.
             pravastatina).                                     Carbamazepina.
             Éxtasis.                                           Clonazepam.
             Flecainida.                                        Nefazodona.
             Fosamprenavir.                                     Sertralina.
             Halofrantina.                                      Trazodona.
             Hypericum.                                         Fenotiazinas.
             Lumefrantina.                                      Inhib.
             Metanfetamina.                                     recaptación
             Midazolam.                                         serotonina.
             Pimozida.                                          Ácido valproico.
             Propafenona.                                       Fenitoína.
             Quinidina.                                         Etosuximida.
             Rifampicina.                                       Nevirapina.
             Terfenadina.                                       Efavirenz.
             Triazolam.                                         Atorvastatina.
                                                                Dexametasona.
                                                                Ketoconazol.
                                                                Itraconazol.
                                                                Rifabutina.
                                                                Alprazolam.
                                                                Clorazepato.
                                                                Diazepam.
                                                                Estazolam.
                                                                Flurazepam.
                                                                Zolpidem.

Atazanavir   Alfuzosina.                                        Anticoagulantes
             Anticonceptivos orales.                            orales.
             Astemizol.                                         Sildenafilo.
             Bosentan con ATV no potenciado.                    Tadalafilo.
             Cisaprida.                                         Vardenafilo.
             Colchicina (si insuf. renal o hepática).           Diltiazem.
             Deriv. Ergotamina.                                 Claritromicina.
             Estatinas (excepto fluvastatina y pravastatina).   Efavirenz +
             Halofrantina.                                      ritonavir.
             Hypericum.                                         Fentanilo.
             IDV.                                               Rifabutina.
             Irinotecam.                                        Tenofovir.
             Lumefrantina.                                      Benzodiazepinas
             Midazolam.                                         .
             Omeprazol y afines.                                Efavirenz.
             Pimozida.                                          Indinavir.
             Rifampicina.
             Salmeterol.
             Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
             Terfenadina.
             Triazolam.

Tipranavir   Astemizol.                                         Anticoagulantes
             Bupropion.                                         orales.
             Cisaprida.                                         Fentanilo.
             Deriv. ergotamina.                                 Ritonavir.
Encainida.                                                Sildenafilo.
                      Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y          Tadalafilo.
                      pravastatina).                                            Vardenafilo.
                      Etravirina.
                      Éxtasis.
                      Flecainida.
                      Halofrantina.
                      Hypericum.
                      Lumefrantina.
                      Metanfetamina.
                      Midazolam.
                      Pimozida.
                      Propafenona.
                      Quinidina.
                      Rifampicina.
                      Saquinavir.
                      Terfenadina.
                      Triazolam.
                      Alfuzosina.
                      Colchicina (si insuf. renal o hepática).
                      Fluticasona inh.
                      Salmeterol.
                      Sildenafilo (hipertensión pulmonar).

Darunavir             Alfuzosina.                                               Anticoagulantes
                      Amiodarona.                                               orales.
                      Astemizol.                                                Carmabazepina.
                      Cisaprida.                                                Anticonceptivos
                      Colchicina (si insuf. renal o hepática).                  orales.
                      Deriv. Ergotamina.                                        Ketoconazol.
                      Estatinas (simvastatina, fuvastatina y lovastatina).
                      Extasis.
                      Fenobarbital.
                      fenitoina.
                      Fluticasona inh.
                      Halofantrina.
                      Hypericum (Hierba de San Juan).
                      Lidocaína sistémica.
                      Metanfetamina.
                      Midazolam oral 10.
                      Pimozida.
                      Quinidina.
                      Rifampicina.
                      Salmeterol.
                      Sertindol.
                      Sildenafilo (hipertensión pulmonar).
                      Terfenadina.
                      Triazolam.




            Tabla 16. Interacciones de los inhibidores de la integrasa.
            Fármaco       Fármacos            Asociaciones que precisan ajuste de
contraindicados dosis

                Raltegravir         No se han    No descritas aunque se puede valorar
                                    descrito.    el aumento de dosis de raltegravir si se
                                                 asocia a:
                                                  o Rifampicina.
                                                  o Carbamazepina, fenitoína y
                                                      fenobarbital.
                                                  o Tripanavir/ritonavir.
                                                  o Atazanavir/ritonavir aumenta las
                                                      concentraciones.




               Tabla 17. Interacciones de los antagonistas receptor CCR5.
                Fármaco       Fármacos           Asociaciones que precisan ajuste de
                              contraindicados    dosis

                Maraviroc         Hypericum.          Itraconazol.
                                                      Ketoconazol.
                                                      IP (RTV, IDV, SQV, NFV, LPV,
                                                      ATV, DRV).
                                                      Rifampicina.
                                                      Claritromicina.
                                                      Carbamazepina.
                                                      Nefazodona.




Con respecto a los FAR hay que hacer 2 consideraciones:
      1. Está descrito un Síndrome de hipersensibilidad (SHI) al abacavir (ABC) de sintomatología
           multiorgánica que acontece en personas portadoras del HLA B*5701. Por tanto se deben
           determinar el HLA B*5701 a todos los pacientes en el momento del diagnóstico o cuando
           vayan a comenzar TARV con ABC, de forma que si es positivo no se debe prescribir ABC.
           Si es negativo no se descarta que aparezca el SIH por lo que se debe informar al paciente
           y vigilar su posible aparición.
      2. Tras la infección por el VIH la mayoría de los pacientes albergan virus que usan el
           correceptor CCR5 (R5). Si no se inicia un tratamiento el virus evoluciona a cepas que
           utilizan el correceptor CXCR4 (X4), pudiendo encontrarse igualmente cepas duales o
           mixtas (D/M) que pueden usar ambos correceptores. Este cambio se relaciona con un
           descenso de CD4 y aumento de la inmunodepresión ya que se consideran más
           patogénicas. Por ello se recomienda siempre la realización de una prueba de tropismo
           (tropismo R5/tropismo X4) en las siguientes situaciones:
             o Antes de iniciar el tratamiento con un fármaco que bloquee el receptor CCR5.
             o En todos los pacientes que hayan fracasado a cualquier línea de tratamiento y vayan
                  a iniciar un tratamiento de rescate.
             o En pacientes sin tratamiento previo sólo cuando se va a iniciar el TARV en
                  determinadas situaciones clínicas (resistencias primarias, toxicidad a fármacos de
                  primera línea) en las que un antagonista del receptor CCR5 pueda considerarse una
                  buena opción terapéutica.
                                                                                                     subir
Indicaciones del tratamiento antirretroviral (TARV)
Siguiendo las recomendaciones del GESIDA-Plan Nacional del sida de enero de 2011 se pueden hacer
algunas consideraciones generales sobre el tratamiento antirretroviral:
      1. Actualmente el TARV con combinaciones de al menos tres fármacos constituye el tratamiento
           de elección de la infección por VIH ya que contribuye a retrasar la progresión clínica, a
           disminuir los ingresos hospitalarios y los costes asociados y a aumentar significativamente
           la supervivencia. Se han establecido pautas eficaces con menos número de fármacos en
           esquemas de simplificación y rescate alguna de las cuales no están autorizadas por las
           autoridades sanitarias como tratamiento de inicio.

      2. La adherencia al TARV juega un papel primordial en el inicio y en la duración de la
           respuesta antiviral por lo que es imprescindible que se lleven a cabo en todos los centros y
           niveles asistenciales estrategias para mejorarla, mediante una estrecha colaboración entre
           todos los profesionales sanitarios implicados. Se debe intentar alcanzar los objetivos con
           las pautas mejor toleradas y que mejor se adapten a los hábitos del paciente.

      3. La situación clínica, la cifra de linfocitos CD4 y la CVP son los elementos básicos para
           establecer las decisiones terapéuticas y monitorizar la efectividad del TARV. Los linfocitos
           CD4 y la CVP son los parámetros imprescindibles para la toma de decisiones.
           Ambos son factores predictores independientes de la progresión de la enfermedad y de la
           aparición de enfermedades que en principio no se creían relacionados con el VIH.
           Además, la primera indica el riesgo de padecer eventos oportunistas y señala el momento
           de iniciar las profilaxis de las infecciones oportunistas. Existe una buena correlación entre
           las respuestas virológica, inmunológica y clínica (restauración de la inmunidad celular,
           retraso en la progresión y aumento de supervivencia).

      4. El objetivo del tratamiento en los pacientes que no han recibido TARV debe ser disminuir la
           carga viral plasmática (CVP) del RNA del VIH-1 por debajo de los límites de detección de
           los métodos comerciales actualmente disponibles (<50 copias/ml) durante el mayor tiempo
           posible.

      5. La toxicidad a medio y largo plazo de los antirretrovirales es un factor limitante del TARV y
           obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas que mantengan la potencia antiviral y limiten
           o eliminen esos efectos secundarios.

      6. La aparición de resistencias es un fenómeno inevitable cuando el VIH se expone a la presión
           selectiva de uno o más fármacos que no consiguen suprimir la replicación viral.
           La supresión absoluta de la replicación viral con el TARV es el único modo de prevenir o
           retrasar el desarrollo de resistencias. En la actualidad existen métodos genotípicos de
           detección de resistencias que son muy útiles cuando hay fracaso virológico y que
           actualmente están indicados en las siguientes situaciones: en el momento del diagnóstico
           de la infección, al inicio del TARV, en embarazadas, en cada fracaso del TARV, en
           profilaxis post-exposición en el caso fuente (Nivel B). También es factible y útil en
           determinadas situaciones clínicas la medición de los niveles plasmáticos de fármacos
           (interacciones farmacológicas, TARV en trasplante de órgano, delgadez u obesidad
           mórbidas, insuficiencia hepática o renal).

      7. La restauración del sistema inmunológico, tanto cuantitativa (cifra absoluta de linfocitos CD4)
           como cualitativa (calidad de la función inmunitaria), es posible con las pautas actuales de
           TARV, con independencia de la situación de partida.
           Esta recuperación es lenta y al parecer constante mientras el TARV sea efectivo, aunque
           es más difícil a partir de un determinado grado de deterioro inmunológico y en pacientes de
           edad avanzada.
8. Hay diversas pautas de TARV similares en cuanto a potencia antirretroviral, y la elección
          entre ellas dependerá de las preferencias del médico o paciente, de los efectos
          secundarios, la tolerancia y la adherencia, de los tratamientos previos y de la posibilidad de
          resistencias cruzadas, de las potenciales interacciones farmacológicas, de los costes y de
          la disponibilidad de FAR.

En el momento actual las indicaciones del TARV son:
       1. Todos los pacientes sintomáticos, es decir las patologías correspondientes a las categorías
            clínicas B o C. En pacientes que se diagnostican con eventos C el TARV debe
            administrarse de forma precoz (en el primer mes e idealmente en las primeras dos
            semanas), excepto los pacientes con meningitis tuberculosa y criptocócica en los que se
            desconoce cuál es el mejor momento para iniciarlo y los pacientes con tuberculosis con
            cifras de CD4 mayores de 100 células/μL en los que ensayos clínicos que están en marcha
            indicarán si el TARV debe administrase de forma precoz o puede diferirse a las 8 semanas,
            cuando se inicia la fase de mantenimiento de la tuberculosis.

      2. En pacientes asintomáticos el inicio dependerá de la cifra de linfocitos CD4, la CVP y de las
           características individuales del paciente y/o la presencia de algunas co-morbilidades (Tabla
           18). A pesar de las consideraciones previas, el inicio del TARV debe valorarse siempre
           individualmente. Antes de tomar la decisión de iniciarlo deben confirmarse la cifra de CD4 y
           de CVP. Además, debe prepararse al paciente, ofertando las distintas opciones, adaptando
           el esquema terapéutico al estilo de vida, comorbilidades, posibles interacciones y
           valorando el riesgo de mala adherencia. En cuanto a cuándo comenzar el TARV se ha
           producido un cambio de tendencia en los últimos tiempos de forma que se está postulando
           su inicio más temprano. La recomendación de iniciar el TARV sólo cuando los CD4 sean
           inferiores a una determinada cifra se debe, fundamentalmente al temor a los efectos
           secundarios, a las dificultades de adherencia, al riesgo de desarrollo de resistencias y
           también a la imposibilidad de erradicar el VIH y de restaurar la respuesta inmunoespecífica
           frente al mismo. Sin embargo, la mejoría gradual de las pautas de inicio (en cuanto a
           tolerancia y simplicidad), la evidencia de un efecto negativo directo del VIH per se sobre la
           salud, así como el incremento de opciones de rescate tras un fracaso virológico ha
           reabierto el debate sobre este tema y muchos expertos abogan por recomendaciones
           menos restrictivas para iniciar el tratamiento. Además, aunque gracias al TARV se ha
           reducido drásticamente el riesgo de progresión y muerte de los pacientes con infección por
           el VIH, la esperanza de vida del paciente infectado por el VIH que recibe TARV está
           acortada con respecto a la de la población general, de forma que sólo los pacientes que
           han recibido TARV durante al menos 6 años y han alcanzado una cifra de CD4 >500
           células/ml tienen una mortalidad similar a la población general.

               Tabla 18. Indicaciones de tratamiento antirretroviral en pacientes
               asintomáticos con infección crónica por el virus de la
               inmunodeficiencia humana.
                Linfocitos                                                 Nivel
                CD4                                                        evidencia

                <350              Recomendar                                      A

                350-500           Recomendar salvo determinadas                   B
                                  situaciones*

                >500              Diferir en términos generales.                  B
                                  Considerar en determinadas
                                  ocasiones**

                * Número de CD4 estable, CVP baja, poca predisposición del paciente
                al TARV.
** Cirrosis hepática, hepatitis crónica por VHC, hepatitis B que requiera
                 tratamiento, CV > 105 copias/ml, proporción de CD4 < 14%, edad > 55
                 años, riesgo cardiovascular elevado, nefropatía por VIH, parejas
                 serodiscordantes con alto riesgo de trasmisión.



                                                                                                         subir

¿Qué combinaciones se recomiendan en un paciente sin TARV previo?
En el momento actual el TARV con combinaciones de al menos tres fármacos que incluya 2AN + IP
potenciado, 2AN + 1NN, o 2AN + 1 IInt constituyen el tratamiento de elección de la infección por VIH. Una
alternativa válida cuando no se pueden tomar IP ó NN es combinar 3AN (ZDV + 3TC + ABC) o 2AN +
MVC (Nivel A) (Tablas 19a y 19b).

Con la mayoría de estas combinaciones se consiguen CVP <50 copias/ml en >70% de casos a las 48
semanas (GESIDA/PNS, 2011). Esta cifra de <50 copias/ml se considera el objetivo del TARV, ya que con
ella se ha comprobado que no se seleccionan mutaciones y la duración de la respuesta virológica es
mucho mayor (frente a los mantienen CVP entre 50 y 500 copias/ml).

La elección de una u otra familia ofrece ciertas ventajas sobre otras:
      Menos interacciones farmacocinéticas y mejor perfil metabólico con NN o IInt.
      Mayor barrera genética de los IP/r para el desarrollo de resistencias.
      Menor coste de los NN. El momento idóneo del uso de los NN es el primer tratamiento ya que en
      pautas de rescate tienen menos actividad que otros componentes del régimen.
      La ventaja principal de los IInt es su favorable perfil de seguridad y sus desventajas son la menor
      experiencia y el elevado precio.
      Los inhibidores de la fusión no se utilizan en la terapia de inicio y deben reservarse para el fracaso.
      El TARV de inicio con más de tres fármacos no mejora la pauta estándar con tres.



                Tabla 19a. Combinaciones preferentes de tratamiento antirretroviral
                en pacientes sin terapia previa.
                 Regimen          Comentarios

                                        Pauta de elección si no existen otros
                 TDF/FTC/EFV
                                        condicionantes.
                                        Evitar en mujeres que planean quedarse
                                        embarazadas y en pacientes con alteraciones
                                        neuropsiquiátricas no estabilizadas.
                                        Usar con precaución en pacientes que realicen
                                        tareas peligrosas si presentan síntomas de
                                        somnolencia, mareos y/o trastornos de la
                                        concentración.
                                        Es preciso realizar previamente un estudio de
                                        resistencias que descarte mutaciones de
                                        resistencia a EFV.
                                        Usar con precaución en pacientes con factores de
                                        insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                                        ml/min).

                                        Usar con precaución en pacientes con factores de
                 TDF/FTC +
                                        insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                 DRV/r
                                        ml/min).
Evitar si se utilizan Inhibidores de la bomba de
TDF/FTC +
                     protones.
ATV/r
                     Usar con precaución en pacientes con factores de
                     insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                     ml/min).

                     El coste de esta pauta es muy superior al de las
TDF/FTC +
                     otras pautas preferentes
RAL
                     Usar con precaución en pacientes con factores de
                     insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                     ml/min).

                     No iniciar en mujeres con CD4 >250 células/μl ni
TDF/FTC +
                     en varones con CD4 > 400 células/μl.
NVP
                     Es preciso realizar previamente un estudio de
                     resistencias que descarte mutaciones de
                     resistencia a NVP.
                     Usar con precaución en pacientes con factores de
                     insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                     ml/min).

                     Usar con precaución en pacientes con
TDF/FTC +
                     hiperlipidemia y/o riesgo cardiovascular elevado.
LPV/r
                     Usar con precaución en pacientes con factores de
                     insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30
                     ml/min).

                     Evitar si se utilizan Inhibidores de la bomba de
ABC/3TC +
                     protones.
ATV/r
                     Es preciso realizar previamente determinación de
                     HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo.
                     Comparado con TDF/FTC+ATV/r, mayor riesgo de
                     fracaso virológico en pacientes con CV >100.000
                     copias/ml.

                     Es preciso realizar previamente determinación de
ABC/3TC +
                     HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo.
LPV/r
                     Usar con precaución en pacientes con
                     hiperlipidemia y/o riesgo cardiovascular elevado.

                     Evitar en mujeres que planean quedarse
ABC/3TC +
                     embarazadas y en pacientes con alteraciones
EFV
                     neuropsiquiátricas no estabilizadas.
                     Usar con precaución en pacientes que realicen
                     tareas peligrosas si presentan síntomas de
                     somnolencia, mareos y/o trastornos de la
                     concentración.
                     Es preciso realizar previamente un estudio de
                     resistencias que descarte mutaciones de
                     resistencia a EFV.
                     Es preciso realizar previamente determinación de
                     HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo.
                     Comparado con TDF/FTC/EFV mayor riesgo de
                     fracaso virológico en pacientes con CV >100.000
                     copias/ml.
Tabla 19b. Combinaciones alternativas de tratamiento antirretroviral
en pacientes sin terapia previa.
Regimen     Comentarios

                 Es preciso realizar previamente determinación de
ABC/3TC
                 HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo.
+ FPV/r
                 Evitar en pacientes con hiperlipidemia y/o riesgo
                 cardiovascular elevado.

                 El uso de SAQ se ha asociado a prolongación del
TDF/FTC
                 intervalo QT con el riesgo potencial de arritmias.
+ SAQ/r
                 Usar con precaución en pacientes con factores de
                 insuficiencia renal.
                 Contraindicado si el IFG <30 ml/min).

                 Evitar en mujeres que planean quedarse embarazadas
ddI + 3TC
                 y en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas no
+ EFV
                 estabilizadas.
                 Usar con precaución en pacientes que realicen tareas
                 peligrosas si presentan síntomas de somnolencia,
                 mareos y/o trastornos de la concentración.
                 Es preciso realizar previamente un estudio de
                 resistencias que descarte mutaciones de resistencia a
                 EFV.
                 El uso de ddI puede asociarse a toxicidad
                 mitocondrial.

                 Usar con precaución en pacientes que realicen tareas
AZT/3TC
                 peligrosas si presentan síntomas de somnolencia,
+ EFV
                 mareos y/o trastornos de la concentración.
                 Es preciso realizar previamente un estudio de
                 resistencias que descarte mutaciones de resistencia a
                 EFV.
                 Evitar en mujeres que planean quedarse embarazadas
                 y en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas no
                 estabilizadas.
                 Evitar en caso de anemia.
                 Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de
                 lipoatrofia.

                 Es preciso realizar previamente determinación de
AZT/3TC
                 HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo.
+ ABC
                 Evitar en caso de anemia.
(c/s TDF)
                 Esta pauta conlleva mayor riesgo de fracaso
                 virológico.
                 Evitar si la carga viral es >100.000 copias/mL.
                 Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de
                 lipoatrofia.

                 Es preciso realizar previamente determinación de
AZT/3TC
                 tropismo viral. No utilizar si tropismo X4 o Dual-Mixto.
+ MVC
                 Evitar en caso de anemia.
                 Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de
                 lipoatrofia.
subir

¿Cómo se realiza el seguimiento del TARV?
La carga viral plasmática (CVP), el número de linfocitos CD4 y la evolución clínica son los parámetros
para monitorizar la eficacia del TARV, siendo los tres conjuntamente necesarios para la valoración del
tratamiento.

      1. Carga viral (respuesta virológica): la CVP es el principal parámetro para evaluar la eficacia
          del TARV y para definir el fracaso del mismo y, por lo tanto, para tomar decisiones de
          cambio de tratamiento. En la actualidad la CVP es un criterio secundario para el inicio del
          TARV, complementario a la cifra de linfocitos CD4.

           Para el control y seguimiento de la eficacia del TARV debe utilizarse una técnica de
           determinación de CV cuyo dintel de detección sea <50 copias/ml y usar siempre la misma
           técnica y si se van a tomar decisiones terapéuticas en función de un resultado, se debe
           confirmar la CVP con una segunda determinación.

           Debe efectuarse una determinación de CVP a las 4 semanas de haber iniciado el TARV
           para comprobar que existe una respuesta virológica y como medida indirecta de la
           adherencia. Posteriormente debe solicitarse esta determinación cada 3-6 meses. Si la
           medida de la CVP se efectúa tras un proceso viral intercurrente o vacunación puede haber
           brotes transitorios de la CVP. Los criterios de respuesta virológica son los siguientes:

            o   Respuesta virológica: descenso de la CVP >1 log a las 4 semanas de TARV y CVP
                <50 copias/mL a las 16-24 semanas.
            o   Fracaso virológico: cualquiera de las siguientes situaciones:

                        1. CVP detectable a las 24 semanas de TARV.
                        2. Si tras alcanzar una CVP indetectable (<50 copias/mL), ésta vuelve a
                             ser detectable en dos determinaciones consecutivas.
           Hay que señalar que en los pacientes con CVP controlada se ha observado
           ocasionalmente brotes transitorios de viremia de bajo nivel (blips) que vuelve
           espontáneamente a ser indetectable sin ningún cambio en el tratamiento. La patogenia de
           los blipsno está clara y se ha sugerido que la activación inmune por infecciones
           intercurrentes estimularía las células crónicamente infectadas (reservorios) con aparición
           transitoria de CVP. La mayoría de estudios no relacionan los blips con fracaso virológico,
           aunque un pequeño porcentaje pueden desarrollar fracaso virológico con aparición de
           mutaciones de resistencia.

      2. Número de linfocitos CD4+ (respuesta inmunológica): la cifra de linfocitos CD4 es el
          parámetro más importante para decidir el inicio del TARV, ya que es un factor pronóstico
          de progresión clínica, mortalidad y beneficio del TARV más importante que la CVP. Por
          este motivo debe medirse la cifra de linfocitos CD4 en la primera visita para adoptar
          decisiones respecto al inicio del TARV (Nivel B). Por el contrario, la cifra de linfocitos CD4
          es un criterio menos importante que la CVP para decidir cambios en el tratamiento ya que
          el fracaso inmunológico suele ir precedido de fracaso virológico. Debe efectuarse una
          determinación de CD4 cada 3-6 meses en pacientes asintomáticos. Siempre debe hacerse
          una segunda determinación a las 3 o 4 semanas antes de tomar decisiones terapéuticas.

           No existen datos que permitan definir una respuesta inmunológica adecuada, aunque en
           general se admite, basándose en los estudios de cinética celular, que durante el primer
           año debería existir un aumento como mínimo de 50-100 linfocitos CD4/ml. Sin embargo, no
           es raro observar una discordancia entre respuesta virológica e inmunológica, de forma que
           hay pacientes que mantienen una cifra de CD4 estable o que disminuye a pesar de tener
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih
Vih

Más contenido relacionado

Similar a Vih (20)

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida pp
Vih sida ppVih sida pp
Vih sida pp
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Vih

  • 1. VIH/SIDA Fecha de la última revisión: 14/04/2011 GUÍA Índice de contenidos 1. ¿Cuál es el papel de los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) en la infección por VIH? 2. ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH? 3. ¿Está indicada la detección de anticuerpos frente al VIH como prueba de cribado? 4. ¿Cuáles son las diferentes pruebas de detección del VIH disponibles en España? 5. ¿Cuándo está indicada la realización de la serología frente al VIH? 6. ¿Cuáles son los criterios de sida? 7. ¿Qué tratamientos preventivos están indicados? 8. ¿Cuál es el tratamiento del sida? 9. Indicaciones del tratamiento antirretroviral (TARV) 10. ¿Qué combinaciones se recomiendan en un paciente sin TARV previo? 11. ¿Cómo se realiza el seguimiento del TARV? 12. ¿Se puede simplificar el TARV? 13. ¿Cómo se puede mejorar la adherencia al TARV? 14. TARV en situaciones especiales 15. Prevención de la infección por VIH: papel del TARV 16. Bibliografía Información para pacientes relacionada 17. Más en la red Trabajos recientes relacionados 18. Autores Realizar comentarios o aportaciones ¿Cuál es el papel de los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) en la infección por VIH? Algunos hechos acontecidos en los últimos años (creación de unidades de seguimiento hospitalarias, complejidad del tratamiento antirretroviral, utilización de la carga viral, etc.) han alejado al médico de AP de la infección por VIH y en consecuencia éste se ha despreocupado de aspectos en que debe ejercer un papel clave: la prevención y el diagnóstico precoz. Según los datos de Plan Nacional del sida (PNS) del Ministerio de Sanidad y Consumo a fecha de 30 de junio 2009 en ese año se notificaron 1275 casos de sida. El 77% de los diagnósticos de sida fueron hombres, y la edad media al diagnóstico se situó en los 41 años. El 32% de las personas que han desarrollado sida en 2009 contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas. Las personas que contrajeron la infección por relaciones sexuales fueron del 57% de las cuales fueron por relaciones heterosexuales el 34,7% de los casos y el 23% por relaciones homosexuales entre hombres. El 31% de los casos ocurrió en personas de procedencia extranjera.
  • 2. A pesar del marcado descenso de la incidencia de sida en España desde la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales, el nuestro sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en Europa Occidental. Para mantener la tendencia decreciente, además de reforzar las medidas de prevención, es necesario potenciar las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el consejo y el diagnóstico precoz de la infección porque en España el 39,9% de las personas diagnosticadas de sida no eran conscientes de estar infectados por el VIH en el momento del diagnóstico, y este porcentaje aumenta hasta el 60.3% en los contagiados por vía heterosexual y al 54,8% de los varones que se infectaron por relaciones homosexuales. Este retraso diagnóstico en inadmisiblemente alto en todas las categorías de transmisión pues no aprovecha las ventajas de la mayor eficacia del tratamiento antirretroviral cuando se realiza de forma precoz. Los servicios de AP son un dispositivo privilegiado de amplia cobertura para detectar precozmente conductas de riesgo y hacer el diagnóstico precoz de la infección. La AP es el recurso sanitario que elige 1/3 de la población para hacerse la prueba del VIH. Así desde AP debemos realizar las siguientes tareas: Atender a las personas que soliciten información sobre el tema o ayuda para resolver sus dudas. Detección y atención de personas con prácticas de riesgo, para poder realizar un diagnóstico precoz e instaurar actividades de educación y promoción de la salud. Debido a las vías de transmisión del VIH para poder detectar conductas de riesgo es preciso interrogar a los pacientes que acuden a nuestras consultas sobre aspectos muy íntimos de su personalidad como son las relaciones sexuales o el consumo de sustancias tóxicas, lo que genera dificultades, tanto al profesional como al paciente. Atención a las personas seronegativas. Derivación de personas infectadas a Hospital, Unidades de Salud Mental u otros servicios cuando se precise asistencia especializada. Atención a personas infectadas o enfermas en coordinación con el centro hospitalario. Atención y seguimiento de los pacientes que se nieguen a realizar tratamiento antirretroviral. Atención y seguimiento de personas en situación terminal que no requieran ingreso hospitalario. Contribuir a la adherencia al tratamiento antirretroviral de nuestros pacientes. Tratamiento de las patologías de los pacientes seropositivos que no requieran ingresos o tratamientos hospitalarios, especialmente el seguimiento de patologías crónicas derivadas del propio tratamiento antirretroviral y del incremento de la supervivencia como son las alteraciones metabólicas como las dislipemias y la diabetes. De todas estas tareas las más importantes son la prevención, el diagnóstico precoz y la contribución a la adherencia al tratamiento. subir ¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH? Existen tres únicas vías de transmisión demostradas: 1. Transmisión sexual. Es en el momento actual la vía más frecuente de transmisión de la infección. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica sexual (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de una persona portadora del VIH (infectada). El riesgo de transmisión de VIH por un episodio de exposición sexual es variable según el tipo de práctica sexual (Tabla 1). De los pacientes diagnosticados de sida en España en 2009, el mecanismo de contagio había sido las relaciones sexuales en el 57% del total de los casos (heterosexual 34.7% y homosexual 23%). 2. Transmisión parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos trasplantados. Esto puede originarse por transfusiones o trasplantes sin control sanitario adecuado (excepcional en la actualidad) o por compartir agujas, jeringuillas u otros utensilios
  • 3. utilizados en el proceso de preparación y administración de la droga, contaminados con sangre de un portador. El riesgo de transmisión de VIH también varía según el tipo de exposición (Tabla 1). El 32% de las personas que desarrollaron sida en 2009 contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas. 3. Transmisión vertical (perinatal). De madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto, o la lactancia. Actualmente es excepcional, suponiendo el 0.3% de los casos. Tabla 1. Riesgo de contagio según el tipo de exposición. Tipo de exposición Riesgo estimado de contagio Transfusión una unidad sangre 90-100% Percutáneo (sangre) 0.3% Mucocutáneo (sangre) 0.09% Coito anal receptivo 1-2% Coito anal activo 0.06% Coito vaginal (mujer) 0.1-0.2% Coito vaginal (hombre) 0.03-0.14% Sexo oral a hombre 0.06% Mujer-mujer urogenital Sólo 4 casos registrados Compartir material de inyección 0.67% Vertical (sin profilaxis) 24% Modificado de Fisher. Int J STD AIDS 2006 (UK guidelines). subir ¿Está indicada la detección de anticuerpos frente al VIH como prueba de cribado? En la actualidad hay una controversia con este tema. Por una parte la infección por el VIH cumple los criterios para cribado (Antela A, 2008) que se utilizan para otras enfermedades (hipertensión, diabetes, cáncer de mama, cáncer de cérvix), es decir: Va dirigido a una enfermedad grave que puede diagnosticarse precozmente. El tratamiento precoz es beneficioso y contribuye a disminuir la transmisión. Existen pruebas de screening fiables y baratas. Resulta una intervención coste-efectiva en población no diagnosticada que represente más del 0,1% de la población total. Se estima que el 25-30% de los seropositivos desconocen que están infectados por el VIH y se piensa que son los responsables del 50-70% de las nuevas infecciones (Antela A, 2008). La CDC en su última revisión sobre las recomendaciones del test (septiembre de 2006), recomiendan su realización a los pacientes que presenten determinadas patologías (tuberculosis y ETS) y a las embarazadas. Además recomienda hacerlo de forma rutinaria (como examen de salud) a todos los pacientes entre 15 y 64 años independientemente de su motivo de consulta, salvo que éste se niegue (opt-out screening). Esta polémica recomendación es difícil de compaginar con algunas situaciones. Así por ejemplo no es ético ni legal la realización del test de forma rutinaria para la contratación de un
  • 4. trabajador, su despido por la seropositividad o por su negativa a realizar el test, exigencias de realización del test en inmigrantes, etc. Sin embargo, hay que tener en cuenta que más de la mitad de la población nunca se ha realizado un test de infección por VIH, y que los pacientes VIH positivos pueden reducir de forma importante las prácticas de riesgo con sus parejas VIH negativas (Antela A, 2008). También debemos tener en cuenta lo siguiente: El screening rutinario desde hace 20 años en los bancos de sangre ha sido muy efectivo para eliminar la infección VIH asociada a transfusiones de sangre y hemoderivados. Se han logrado excelentes resultados con el screening en mujeres embarazadas, y el uso de tratamiento antirretroviral en las mujeres VIH (+) gestantes ha logrado una drástica disminución la de infección por VIH perinatal. El test del VIH siempre debe realizarse previo consentimiento informado y los profesionales sanitarios debemos garantizar la confidencialidad de los resultados del mismo. El consentimiento puede ser oral o escrito y la comunicación de los resultados debe realizarla el mismo profesional que se entrevistó con la persona y solicitó el test, y debe hacerlo directamente al afectado (nunca por teléfono ni a otra persona que no sea el paciente). Sin embargo hay excepciones al consentimiento (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006), y son precisamente en aquellas situaciones en el que el paciente no puede ejercer su autonomía como: Situaciones de urgencia vital que requieran una actuación médica inmediata sin que se pueda comunicar con el paciente. Situaciones de incapacidad del paciente: el consentimiento informado lo realizarán sus representantes legales (tutores). En los casos de pacientes incapaces (menores o declarados legalmente, o con capacidad natural reducida), la intervención tiene que efectuarse con el objetivo principal de su propio beneficio directo. Grave riesgo para la salud pública, lo que puede legitimar actuaciones coactivas, pero no corresponde al médico adoptarlas por su cuenta. Por imperativo legal o judicial. Situaciones de privilegio terapéutico: ha sido utilizado en muchas ocasiones para ocultar información al paciente pero debería ser excepcional en su aplicación. La prueba para detectar anticuerpos frente al VIH (serología) más habitual utiliza la sangre como muestra y precisa varios días para obtener el resultado, pero también está disponible una prueba rápida del VIH en saliva y orina que puede dar los resultados en sólo 20 minutos. Todas las pruebas del VIH que resultan positivas deben ser seguidas por otra prueba para confirmar el resultado positivo. subir ¿Cuáles son las diferentes pruebas de detección del VIH disponibles en España? El EIA (enzimoinmunoanalisis) que analiza sangre venosa es la prueba más utilizada para la detección de anticuerpos frente al VIH. Una prueba EIA con resultado positivo debe ser seguida por otra como el Western-blot para confirmar dicho diagnostico positivo. Hay pruebas de EIA que analizan otros líquidos corporales para buscar los anticuerpos frente al VIH: Pruebas del Líquido Oral: analiza el líquido oral (no la saliva) que es obtenido de la boca usando un dispositivo especial de recolección. Esta prueba de anticuerpos EIA es similar a la prueba de sangre EIA estándar. Una prueba confirmatoria de Western blot debe utilizar la misma muestra de líquido oral. Pruebas de Orina: analiza la orina en vez de la sangre. La sensibilidad y especificidad son algo menores que el de las pruebas de sangre y líquido oral. También como en el caso anterior requiere una prueba confirmatoria de Western blot utilizando la misma muestra de orina.
  • 5. Pruebas Rápidas Las pruebas rápidas permiten obtener los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos. Estas pruebas pueden utilizar la sangre venosa o de una punción digital, o bien líquido oral para buscar la presencia de anticuerpos frente al VIH. Así como es necesario para todas las pruebas de detección, un resultado positivo de una prueba rápida del VIH debe ser confirmada por una prueba posterior antes de que se haga un diagnostico definitivo de infección. Estas pruebas tienen tasas de sensibilidad y especificidad similares a las pruebas tradicionales de detección por EIA. subir ¿Cuándo está indicada la realización de la serología frente al VIH? Por una parte tenemos las situaciones ya comentadas en los que es obligatorio efectuar la prueba como son los bancos de sangre y tejidos u órganos para trasplante y otras situaciones (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006) en las que por solicitud expresa del paciente, por identificar una situación o conducta de riesgo o por una sospecha clínica, pueda estar indicado la realización de pruebas diagnósticas para la infección por el VIH: 1. Detección de conductas de riesgo: Relaciones sexuales sin protección con una persona seropositiva. Consumo de drogas vía parenteral: por compartir el material de inyección para inyectarse drogas. Relaciones sexuales sin protección con una persona que sea consumidor de drogas por vía parenteral. Relaciones sexuales sin protección, esporádicas o no, con personas de las que se desconoce el estado serológico. Personas que ejercen la prostitución o hacen uso de ella. 2. Sospecha clínica: Infecciones de transmisión sexual, incluyendo la enfermedad pélvica inflamatoria. Lesiones mucocutáneas severas o recurrentes (dermatitis seborreica, herpes simple, herpes zóster, condilomas acuminados, leucoplasia oral vellosa, candidiasis (oral y vulvovaginal persistente o con mala respuesta al tratamiento…). Tuberculosis. Fiebre prolongada; sudor nocturno; pérdida de peso inexplicable. Linfadenopatía generalizada persistente. Displasia cervical moderada/grave o carcinoma in situ. Neumonía bacteriana de repetición. Diarrea persistente. Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas. 3. Otras situaciones: Mujer gestante o con deseo de embarazo y a su pareja. Por iniciativa del paciente: aunque no se identifique una indicación clara para solicitarla (la petición de la prueba puede deberse a una conducta de riesgo no expresada por el paciente). Parejas que no quieren utilizar métodos barrera. Postexposición. Valorar la indicación en pacientes que provienen de áreas con elevada prevalencia. Bancos de sangre, donación órganos.
  • 6. subir ¿Cuáles son los criterios de sida? Actualmente se sigue utilizando la clasificación de los CDC de 1993 que clasifica a los pacientes según los datos clínicos (categoría clínica) y el número de linfocitos CD4 (categoría inmunológica). No se considera la carga viral (dada la antigüedad de la clasificación), a pesar de ser un parámetro importante tanto para el pronóstico, como para el inicio y seguimiento del tratamiento antirretroviral (Tabla 2). Tabla 2. Clasificación mixta (clínica e inmunológica) de los pacientes en VIH/SIDA. Categorías clínicas Categorías inmunológicas A B C 1. >500 CD4 ó CD4 >29% A1 B1 C1 2. 200-499 CD4 ó CD4 14-28% A2 B2 C2 3. <200 CD4 ó CD4 <14% A3 B3 C3 Todas las categorías son excluyentes y el paciente debe clasificarse en la más avanzada posible. En amarillo las categorías consideradas como sida en Europa. En USA además de éstas se considera sida a las categorías A3 y B3. Categorías clínicas: Categoría A: se aplica a la infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfadenopatía generalizada persistente (LGP). Categoría B: se aplica a los pacientes que presentan o han presentado enfermedades relacionadas con VIH (no pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o tratamiento puedan verse complicados debido a la presencia de la infección por VIH. Como ejemplo podemos tener las siguientes patologías: 1. Angiomatosis bacilar. 2. Candidiasis oral (muguet). 3. Candidiasis vulvo-vaginal persistente, frecuente o que responde mal al tratamiento. 4. Displasia cervical (moderada o grave) o carcinoma in situ. 5. Fiebre (>38,5 ºC) o diarrea de más de un mes de evolución. 6. Leucoplasia oral vellosa. 7. Herpes zóster (2 episodios o 1 episodio que afecte a más de un dermatoma). 8. Púrpura trombocitopénica idiopática. 9. Listeriosis. 10. Enfermedad inflamatoria pélvica, sobre todo si se complica con absceso tuboovárico. 11. Neuropatía periférica. 12. Otras complicaciones menores asociadas a la infección VIH-1. Categoría C: se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado alguna de las complicaciones ya incluidas en la definición de SIDA cuando el paciente tiene una infección por el VIH bien demostrada y no existen otras causas de inmunodeficiencia que pueda explicarla: 1. Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar. 2. Candidiasis esofágica. 3. Carcinoma de cérvix invasivo. 4. Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares). 5. Criptococosis extrapulmonar. 6. Criptosporidiasis, con diarrea de más de un mes.
  • 7. 7. Infección por citomegalovirus de un órgano diferente del hígado, bazo o ganglios linfáticos en un paciente de más de un mes de edad. 8. Retinitis por citomegalovirus. 9. Encefalopatía por VIH. 10. Infección por virus del herpes simple que cause una úlcera mucocutánea de más de un mes de evolución, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración que afecten a pacientes de más de un mes de edad. 11. Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares). 12. Isosporidiasis crónica (más de un mes). 13. Sarcoma de Kaposi. 14. Linfoma de Burkitt o equivalente. 15. Linfoma inmunoblástico o equivalente. 16. Linfoma cerebral primario. 17. Infección por M. Avium-intracelulare o M. Kansasii diseminada o extrapulmonar. 18. Tuberculosis pulmonar. 19. Tuberculosis extrapulmonar o diseminada. 20. Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar. 21. Neumonía por Pneumocystis Jiroveci (anteriormente P. carinii). 22. Neumonía recurrente. 23. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 24. Sepsis recurrente por especies de Salmonella diferente a S. Tiphy. 25. Toxoplasmosis cerebral en un paciente de más de un mes de edad. 26. Wasting Syndrome. Categorías inmunológicas: Categoría 1. Linfocitos CD4 mayor o igual a 500/mm3 en número absoluto o bien CD4 mayor o igual al 29%. Categoría 2. Linfocitos CD4 entre 200 y 499/mm3 o bien entre 14-28%. Categoría 3. Linfocitos CD4 menor de 200/mm3 o bien CD4 menor del 14%. En nuestro medio se considera afectos de sida a los pacientes incluidos en las categorías C1, C2 y C3. Las categorías A3 y B3 no han sido aceptadas por la OMS para Europa como sida (Tabla 2). subir ¿Qué tratamientos preventivos están indicados? 1. Quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas (IO) Sin duda el tratamiento antirretoviral (TARV) es la mejor estrategia para prevenir las IO. De hecho prácticamente sólo aparecen en personas que no se sabían infectadas por el VIH y que empiezan con una IO o enfermos que no reciben TARV por algún motivo (por mala tolerancia, fracaso, falta de adherencia, etc.) (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). La indicación de profilaxis frente a las distintas enfermedades infecciosas a los que son propensos la va a marcar fundamentalmente el nivel de linfocitos CD4 que presente el paciente, ya que el nivel de la inmunidad es el que mejor predice el riesgo de desarrollar eventos oportunistas. Es rara la aparición de una IO después de 3-6 meses de TARV eficaz, y es excepcional cuando se superan los 200-350 CD4 (Antela A, 2008). Las indicaciones de profilaxis se pueden ver en la Tabla 3. Tabla 3. Profilaxis de las principales infecciones oportunistas en personas infectadas por el VIH. Infección Indicación Profilaxis Profilaxis secundaria primaria De primera De segunda elección
  • 8. elección Neumonía P. CD4 TMP/SMZ TMP/SMZ (igual Pentamidina aerosol Jiroveci <200/mm3 (160/800 mg/día, 3 que en profilaxis (300 mg/mes) Candidiasis días por semana) primaria) Pentamidina oral o im. oral (4 mg/kg/mes) FOD >20 días Dapsona (100 mg/día) Enfermedad que defina sida Toxoplasmosis AC-anti- TMP/SMZ Pirimetamina(25 Clindamicina (300 mg/6 toxoplasma + (160/800 mg/12-24 mg/día) horas) y CD4 horas, 3 días por +sulfadiazina (2 + pirimetamina(25 mg) + <100/mm3 semana) g/día) + ácido folínico (15 Dapsona (100 mg) ácido folínico (15 mg/día) +pirimetamina (50 mg/día) mg), 2 días por semana Criptosporidiosis No No Leishmaniasis LV No Anfotericina B Antimonio pentavalente complejo lipídico (850 mg/mes) (3 mg/kg/día Pentamidina durante 21 días) intravenosa (300 mg 3-4 semanas) Candidiasis No Fluconazol(100- Itraconazol sol (100 200 mg/día) mg/12 horas) Anfotericina B resistencia azoles Criptococosis No Fluconazol(200 Anfotericina B (1 mg/día) mg/kg/semana) M. avium La profilaxis Claritromicina(500 Claritromicina(500 Claritromicina (500 intracellulare primaria mg/12 horas) mg/12 horas) mg/12 horas) y generalmente Azitromicina(1.200 +etambutol (15 rifabutina (300 mg/día) no está mg/semana) mg/kg) indicada en nuestro país <50 CD4 CMV CD4 TARGA con Valganciclovir oral Ganciclovir (5-6 <50/mm3 y revisiones (900 mg/día) mg/kg/día/ serología oftalmológicas (3-4 5-7 días/semana) positiva a meses) o Ganciclovir oral (1.000 CMV ganciclovir oral (1 mg/8 horas) g/8 horas) Foscarnet (90-120 mg/kg/día/5días/seman) Fomivirsen (330 µg intravítreo/mes) Herpes simple No Aciclovir (400 mg/8 horas o 800 mg/12 h)
  • 9. Famciclovir(500 mg/12 horas) Valaciclovir(500 mg/12 horas) Herpes zóster Pacientes Ig anti-VVZ en las Aciclovir (800 mg susceptibles a primeras 96 horas 5 veces al día VVZ en durante 7 días) contacto con personas con varicela Las quimioprofilaxis más importante junto a la de la tuberculosis es la de la infección por Pneumocystis Jiroveci (antiguamente pneumocystis carinii) que se realiza con trimetroprim-sulfametoxazol (cotrimoxazol) a dosis de 160/800 mg/día (1 comprimido “Forte” ) tres días por semana o 80/400 (1 comprimido “normal”) diaria, que además confiere protección frente al toxoplasma y a otras infecciones como isospora, salmonella, listeria, nocardia, legionella, haemophilus influenzae, neumococo, staphylococo aureus y bacilos gramnegativos. La pentamidina en aerosol mensual, es más cara y sólo protege frente al P. Jiroveci, por lo que sólo está indicada cuando no pueda utilizarse medicación oral. La quimioprofilaxis frente al Pneumocystis Jiroveci y al toxoplasma gondii se puede suspender cuando el paciente lleve > de 6 meses de TARV con CD4 >200 durante 3 meses y carga viral <50 copias/ml (Antela A, 2008). 2. Vacunaciones en el paciente VIH positivo En los pacientes VIH positivos es una medida profiláctica esencial, aunque la inmunodepresión que presentan puede disminuir su eficacia pudiendo desarrollar un menor número de anticuerpos. Además puede aumentar el riesgo de episodios adversos graves en especial con las de organismos vivos que están por ello contraindicadas salvo en casos muy concretos. También sabemos que la magnitud de la respuesta de los anticuerpos se correlaciona con los niveles de CD4 y que los títulos de anticuerpos desaparecen antes que en los no infectados. Además algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden producir aumento de la carga viral. Con respecto a las personas que conviven con un paciente VIH positivo hay que hacer también algunas consideraciones: por una parte los convivientes pueden estar expuestos a algunos peligros y por otra parte algunas vacunas que se le administren pueden provocar problemas al paciente seropositivo. Los convivientes pueden recibir cualquier vacuna excepto la polio oral y se recomienda su vacunación anual contra la gripe. También las parejas de seropositivos que sean portadores del virus de la hepatitis B deben vacunarse frente a la misma (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). Las vacunas recomendadas en el paciente VIH positivo en función del número de CD4 se exponen en la Tabla 4. Tabla 4. Vacunas recomendadas en adultos VIH positivos. Vacuna CD4 <200/ml CD4 >200/ml Tétanos-difteria Primovacunación (0-1-6-12 meses) 1 dosis recuerdo cada 10 años Triple vírica Contraindicada 1 o 2 dosis* Varicela Contraindicada 2 dosis (0-4-8 semanas) Gripe 1 dosis anual
  • 10. Neumococo 1 o 2 dosis anual** Hepatitis B 3 dosis (0-1 y 6 meses)*** Hepatitis A 2 dosis (0 y 6-12 meses)**** Haemophilus Influenzae Vacunación rutinaria Polio Utilizar la parenteral (también a los convivientes) BCG Contraindicada * Indicada si historia desconocida frente a estas enfermedades y sin antecedentes de vacunación. La 2ª dosis en adultos involucrados en brotes o viajeros internacionales. ** La segunda dosis se administra en pacientes vacunados antes de los 65 años si la anterior dosis se puso hace más de 5 años. *** Indicada si HBsAg y anti-HBc negativos no vacunados previamente. **** Indicada en todos los pacientes con hepatitis crónica B o C (mayor riesgo de hepatitis A fulminante) y en los pacientes IgG anti-VHA negativo con CD4 >200. En España el Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la semFYC (PAPPS) (noviembre 2007) hace las siguientes consideraciones: Los pacientes inmunodeprimidos suelen tener una respuesta inmunitaria inferior a las vacunas que los sujetos normales, aunque la vacuna puede ser beneficiosa para la prevención de algunas infecciones que en ellos revisten mayor gravedad. Las vacunas con gérmenes inactivos, toxoides y vacunas de polisacáridos no implican ningún riesgo. En el paciente VIH positivo están contraindicadas las vacunas siguientes: BCG, fiebre tifoidea oral, cólera oral y fiebre amarilla. Se pueden administrar en caso de que estén indicadas las vacunas de cólera parenteral, fiebre tifoidea parenteral y la rabia. Las indicaciones de las principales vacunas se resumen en la Tabla 5. Tabla 5. Vacunaciones en personas infectadas por el VIH (PAPPS 2007). Difteria-Tetanos Recomendada Gripe inactivada Recomendada Neumococo Recomendada Triple vírica* Usar si indicada Polio parenteral (inactivada) Usar si indicada Hepatitis B Usar si indicada Hepatitis A Usar si indicada Meningococo Usar si indicada Varicela* Usar si indicada H. influenzae B Usar si indicada
  • 11. Gripe atenuada** Contraindicada BCG Contraindicada Polio oral Contraindicada Fiebre tifoidea oral Contraindicada Cólera oral Contraindicada Fiebre amarilla Contraindicada * La triple vírica y la varicela pueden utilizarse excepto si: a. CD4 < 750 en niños menores de 1 año; CD4 < 500 de 1 a 5 años ; CD4 < 200 en mayores de 6 años. b. Porcentaje de CD4 < 15% en menores de 13 años y < 14% en mayores de 13 años. ** No comercializada en España. Nota: algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden ocasionar un aumento transitorio de la carga viral. subir ¿Cuál es el tratamiento del sida? El tratamiento de la infección por el VIH comprende diferentes aspectos entre los cuales destaca la dieta, los tratamientos de las distintas patologías infecciosas y tumorales presentes en la misma y el tratamiento antirretroviral. En la actualidad disponemos en España (Tabla 6) de numerosos fármacos antirretrovirales (FAR) que pertenecen a las siguientes familias: 1. Inhibidores de la transcriptasa inversa (TI). Dentro de ellos se distinguen tres grupos: 1. Análogos de los nucleósidos (AN). 2. Análogos de los nucleótidos (AN). 3. No análogos de los nucleósidos (NN). 2. Inhibidores de la proteasa (IP). 3. Inhibidores de la fusión (IF). 4. Inhibidores de la integrasa (IInt). 5. Antagonistas del CCR5. Tabla 6. Fármacos Antirretrovirales (FAR). Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos: o Didanosina (ddI) / (Videx®). o Estavudina (d4T) / (Zerit®). o Lamivudina (3TC) / (Epivir®, Lamivudina Normon®). o Zalcitabina (ddC) / (Hivid®) (ya no se comercializa por toxicidad). o Zidovudina (AZT) / (Retrovir®, Zidovudina Combinopharm®). o Abacavir (ABC) / (Ziagen®). o Emtricitabina (FTC) / (Emtriva®).
  • 12. Asociaciones:  AZT 300 mg + 3TC 150 mg / (Combivir®).  AZT 300 mg + 3TC 150 mg + ABC 300 mg / (Trizivir®).  3TC 300 mg + ABC 600 mg / (Kivexa®).  FTC 200 mg + TDF 300 mg / (Truvada®).  TDF 300 mg + FTC 200 mg + EFV 600 mg (Atripla®). Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos: o Efavirenz (EFV) / (Sustiva®). o Nevirapina (NVP) / (Viramune®). o Etravirina (ETV) / (Intelence®). Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótidos: o Tenofovir (TDF) / (Viread®). Inhibidores de la proteasa (los más utilizados actualmente son atazanavir, darunavir y lopinavir): o Indinavir (IDV) / (Crixivan®). o Nelfinavir (NFV) / (Viracept®) (retirado del mercado en 2007). o Ritonavir (RTV) / (Norvir®). o Saquinavir (SQV) / (Invirase®). o Amprenavir (APV) / (Agenerase®). o Lopinavir/ritonavir (LPV) / (Kaletra®). o Atazanavir (ATV) / (Reyataz®). o Fosamprenavir (FPV) / (Telzir®). o Tripanavir (TPV) / (Aptivus®). o Darunavir (DRV) / (Prezista®). Inhibidores de la fusión: o Enfuvirtida (T-20) (ENF) / (Fuzeon®). Inhibidores de la integrasa: o Raltegravir (RAL) / (Isentress®). Inhibidores del correceptor CCR5: o Maraviroc (MVC) / (Celsentri®). Los inhibidores de la TI bloquean esta enzima vírica, con lo que impiden la transcripción del RNA del virus a DNA y su incorporación posterior al DNA de la célula infectada. Los inhibidores de la proteasa evitan la multiplicación del virus al bloquear dicha enzima. Los inhibidores de la fusión se unen a la proteína gp41 de la envoltura evitando los cambios estructurales precisos para que el virus se una al linfocito CD4 anfitrión y así evita la penetración, infección y duplicación dentro del mismo. Los inhibidores de la integrasa (enzima que cataliza el proceso de integración del ADN proviral en el genoma de la célula infectada uniendo los extremos del ADN viral al ADN de la célula) bloquean esta enzima impidiendo la replicación viral. El VIH entra en la célula diana por un mecanismo que incluye el reconocimiento del receptor CD4,
  • 13. seguido de la unión a uno de los correceptores CCR5 o CXCR4 y a continuación se produce la fusión de las membranas con paso del ARN del VIH a la célula invadida. Los antagonistas del CCR5 son fármacos que bloquean este receptor impidiendo la entrada del VIH en la célula. A pesar de que son fármacos que no son de manejo al nivel de AP vamos a ver en nuestras consultas a muchos enfermos que los están tomando que acuden por otras patologías que requerirán tratamientos farmacológicos. Muchos de estos fármacos (en especial los inhibidores de la proteasa), tienen numerosas interacciones. Esto hace que sea importante conocer sus efectos secundarios, y contraindicaciones. La toxicidad de cada grupo de antirretrovirales se muestra en la Tabla 7. En las Tablas 8 a 12 se muestran los efectos secundarios y en las Tablas 13 a 17 las principales interacciones. No obstante, debido a que están produciendo constantes modificaciones y aparición de nuevas interacciones casi a diario se recomienda la consulta periódica de las mismas en páginas web especializadas. Entre ellas destaca la páginawww.interaccioneshiv.com que se actualiza periódicamente y en la que se puede descargar una versión para PDA. Tabla 7. Toxicidad de cada familia de fármacos antirretrovirales. Familia Toxicidad Prevalencia Clínica Inhibidores de la Toxicidad 20-40% Neuropatía periférica. transcriptasa mitocondrial. Miopatía. inversa Cardiomiopatía. nucleósidos o Pancreatitis. nucleótidos1. Hepatomegalia. Esteatosis hepática. Hepatitis. Acidosis láctica. Mielotoxicidad. Alteración tubular proximal renal. Lipoatrofia. Hiperlipemia y resistencia insulínica. Inhibidores de la Hipersensibilidad. 10-20% Exantema (variable transcriptasa en extensión y inversa no gravedad). nucleósidos2. Afectación multiorgánica. Fiebre. Inhibidores de la Hiperlipemia. 25-50% Hipertrigliceridemia. proteasa3. Resistencia a la Hipercolesterolemia. insulina. Diabetes mellitus. Lipoacumulación intraabdominal. Inhibidores de la Inflamación 60-70% Dolor. fusión4. dérmica local. Tumoración. Inhibidores de Mecanismo <2% ↑ riesgo de los receptores desconocido. infecciones CCR55. respiratorias. ↑ riesgo de cardiopatía isquémica5.
  • 14. Inhibidores de la Mecanismo 5-10% Elevación de CPK. Integrasa6. desconocido 1 Excepto Abacavir cuya toxicidad está mediada por hipersensibilidad en vez de por toxicidad mitocondrial. Además tenofovir puede inducir nefrotoxicidad. 2 Efavirenz puede tener toxicidad neuropsíquica como efecto adverso singular. 3 Indinavir puede tener nefrolitiasis e insuficiencia renal como efecto adverso singular. Atazanavir no comporta el riesgo de alteraciones metabólicas común a otros inhibidores de proteasa, pero puede producir hiperbilirrubinemia (no implica en la mayoria de las ocasiones hepatotoxicidad) y nefrolitiasis. 4 La enfuvirtida (T-20), único representante de esta familia disponible en la actualidad, se administra por vía subcutánea. 5 Maraviroc es el único representante de esta familia disponible en la actualidad. 6 Raltegravir es el único representante de esta familia disponible en la actualidad. Tabla 8. Efectos adversos de los Inhibidores de la Transcriptasa Inversa. Fármaco Efectos secundarios Zidovudina (AZT) Mielosupresión: anemia y/o neutropenia a dosis elevadas. Cefalea. Mareo. Intolerancia gastrointestinal. Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Didanosina (ddI) Pancreatitis. Hiperuricemia. Neuropatía periférica. Diarrea. Náuseas. Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Estavudina (d4T) Neuropatía periférica. Pancreatitis. Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Lamivudina (3TC) Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Intolerancia digestiva. Cefalea. Fatiga. Dolor abdominal. Emtricitabina Cefalea. (FTC) Intolerancia digestiva. Exantema cutáneo. Elevación CPK. Anemia/neutropenia. Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Abacavir (ABC) Hipersensibilidad (5-8%).
  • 15. Lipodistrofia. Acidosis láctica con esteatosis hepática. Tenofovir Intolerancia digestiva. disoproxil Cefalea. fumarato (TDF) Fatiga. Dolor abdominal. Proteinuria. Insuficiencia renal. Tubulopatía proximal. Osteomalacia, ¿Osteoporosis? Nevirapina Exantema. Aumento de transaminasas. Hepatitis aguda. Delavirdina* Exantema. Cefalea. Efavirenz Exantema. Síntomas neuropsiquiátricos. Aumento de las transaminasas. Teratogenicidad en monos. Etravirina Exantema. Náuseas. Diarrea. * No comercializado en España. Tabla 9. Efectos secundarios de los Inhibidores de la Proteasa. Fármaco Efectos secundarios Indinavir Nefrolitiasis. (Actualmente muy Intolerancia G-I. poco utilizado). Hiperbilirrubinemia. Hiperglicemia. Dislipemia. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Ritonavir Intolerancia G-I (vómitos, diarrea). (Sólo se utiliza Parestesias orales. como potenciador. Hepatitis. En desuso a dosis Hiperglicemia. plenas). Dislipemia. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Saquinavir Intolerancia G-I (diarrea). Cefalea. Elevación transaminasas. Hiperglicemia. Dislipemia.
  • 16. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Amprenavir Intolerancia G-I (diarrea). (En la actualidad Exantema. prácticamente no se Cefalea. utiliza). Hiperglicemia. Dislipemia. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Fosamprenavir Intolerancia G-I (diarrea). Exantema. Cefalea. Hiperglicemia. Dislipemia. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Lopinavir/Ritonavir Intolerancia G-I (vómitos, diarrea). Cefalea. Astenia. Hiperglicemia. Dislipemia. Lipodistrofia. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Atazanavir Hiperbilirrubinemia. Intolerancia GI (diarrea). Cefalea. Los estudios disponibles a las 48 semanas no muestran alteraciones lipídicas relevantes. Posible aumento del sangrado en hemofílicos. Tipranavir Intolerancia GI (diarrea). Alteraciones SNC (vértigo, dificultad de concentración, enlentecimiento, cambios de humor, hemorragia cerebral). Aumento de triglicéridos y transaminasas. Darunavir/ritonavir Intolerancia GI (vómitos, diarrea). Cefalea. Astenia. Dislipemia. Erupción cutánea. Posible aumento de sangrado en hemofílicos.
  • 17. Tabla 10. Efectos secundarios de los inhibidores de la fusión. Fármaco Efectos secundarios Enfuvirtida (T- Reacciones locales leves-moderadas en el 20) punto de inyección (dolor, eritema, induración prurito, equimosis) en prácticamente el 100%. Cefalea. Fiebre. Tabla 11. Efectos secundarios de los inhibidores de la integrasa. Fármaco Efectos secundarios Raltegravir Diarrea. Náuseas. Cefalea. Aumento de las CPK, miopatía y rabdomiólisis. Tabla 12. Efectos secundarios de los inhibidores del CCR5. Fármaco Efectos secundarios Maraviroc Hepatotoxicidad precedida de reacción alérgica sistémica. Ictericia colestásica. Síndrome de reconstitución inmunológica. Aumento del riesgo de infecciones. Aumento del riesgo de infarto o isquemia miocárdica. Hipotensión. Dolor abdominal. Síntomas musculoesqueléticos. Náuseas, vómitos, flatulencia. Parestesia, disgeusia. Erupción cutánea. Astenia. Tabla 13. Interacciones ITIAN e ITIAN(t). Fármaco Fármacos Asociaciones que contraindicados precisan ajuste de dosis Zidovudina Estavudina. Ganciclovir. (AZT) Evitar asociación Interferón. con Inmunosupresores. Tripanavir/ritonavir Probenecid. por disminuir Metadona. niveles de AZT. Didanosina Ribavirina. Interferon.
  • 18. (ddI) Evitar la asociación Inmunosupresores. con estavudina Ganciclovir. (aumenta riesgo de Tenofovir. lipoatrofia, acidosis Alopurinol. láctica,…). Tenofovir. Estavudina Zidovudina. Inmunosupresores. (d4T) Evitar la asociación Metadona. con didanosina Doxorrubicina. (aumenta riesgo de lipoatrofia, acidosis láctica,…). Lamivudina Emtricitabina. Inmunosupresores. (3TC) Cotrimoxazol (a Nefrotóxicos. dosis altas; a dosis profilácticas no hay reacciones adversas). Emtricitabina Lamivudina. Nefrotóxicos. (FTC) Abacavir Evitar asociación Metadona. (ABC) con Clorpromacina. Tripanavir/ritonavir Disulfiram. por disminución Isoniazida. niveles de ABC. Tenofovir Atazanavir no Nefrotóxicos. disoproxil potenciado. Probenecid. fumarato Didanosina. (TDF) Tabla 14. Interacciones de los ANN. Fármaco Fármacos Asociaciones que precisan contraindicados ajuste de dosis Nevirapina Anticonceptivos Metadona. orales. Indinavir. Etravirina. Lopinavir-ritonavir. Hypericum (Hierba de Atazanavir. San Juan). Efavirenz. Itraconazol. Inmunosupresores. Ketoconazol. Carbamacepina. Rifampicina. Fenitoína. Saquinavir. Fenobarbital. Voriconazol. Efavirenz Anticonceptivos Rifabutina. orales. Rifampicina. Astemizol. Claritromicina. Bupropion. Indinavir.
  • 19. Carbamacepina. Amprenavir. Cisaprida. Atazanavir. Claritromicina. Tripanavir. Deriv. Ergotamina. Lopinavir-ritonavir. Etravirina. Metadona. Hipericum (hierba de Carbamazepina. S. Juan). Fenitoína. Itraconazol. Fenobarbital. Midazolam. Sertralina. Pimozida. Nevirapina. Saquinavir. Fenitoina. Terfenadina. Fenobarbital. Triazolam. Voriconazol. Etravirina Carbamacepina. Indinavir. Efavirenz. Sildenafilo. Fenitoina. Fenobarbital. Hypericum (Hierba de San Juan). IP no potenciado. Nevirapina. Rifampicina. Tripanavir/ritonavir. Tabla 15. Interacciones IP. Fármaco Fármacos contraindicados Asociaciones que precisan ajuste de dosis Indinavir Alfuzosina. Anticoagulantes Amiodarona. orales. Astemizol. Ketoconazol. Atazanavir. Sildenafilo. Cisaprida Tadalafilo. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Vardenafilo. Derivados ergotamina. Rifabutina. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y Itraconazol. pravastatina). Nevirapina. Halofrantina. Delavirdina. Hypericum. Efavirenz. Lumefrantina. Nelfinavir. Midazolam. Carbamazepina. Pimozida. Inmunosupresor Rifampicina. es. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Triazolam. Ritonavir Alfuzosina. Anticoagulantes
  • 20. Amiodarona. orales. Anticonceptivos orales. Sildenafilo. Astemizol. Tadalafilo. Bupropion. Vardenafilo. Cisaprida. Teofilina. Clorazepato. Ketoconazol. Clozapina. Itraconazol. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Desipramina. Deriv. Ergotamina. Morfina. Dextropropoxifeno. Metadona. Diacepam. Carbamazepina. Diazepam. Rifabutina. Disulfiram. Clonazepam. Encainida. Nefazodona. Estatinas (excepto pravastatina). Sertralina. Estazolam. Trazodona. Éxtasis. Fenotiazina. Flecainida. Ácido valproico. Flurazepam. Fenitoína. Fluticasona. Etosuximida. Halofrantina. Atorvastatina. Hypericum. Bepridil. Lumefrantina. Rifabutina. Meperidina. Metanfetamina. Midazolam. Pimozida. Piroxicam. Propafenona. Quinidina. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Triazolam. Voriconazol. Zolpidem. Saquinavir Ajo. Anticoagulantes Alfuzosina. orales. Astemizol. Sildenafilo. Carbamacepina. Tadalafilo. Cisaprida. Vardenafilo. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Midazolam. Deriv. Ergotamina. Atorvastatina. Dexametasona. Diazepam. Efavirenz. Zolpidem. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y pravastatina). Fenitoína. Fenobarbital. Fluticasona. Halofrantina. Hypericum. Lumefrantina.
  • 21. Midazolam. Nevirapina. Pimozida. Rifabutina. Rifampicina. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Terfenadina. Triazolam. Amprenavir Anticonceptivos orales. Anticoagulantes Astemizol. orales. Cisaprida. Ritonavir. Der. Ergotamina. Efavirenz. Diazepam. Carbamazepina. Disulfiram. Fenobarbital. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y Fenitoína. pravastatina). Clozapina. Hypericum. Rifabutina. Metronidazol. Metadona. Midazolam. Sildenafilo. Pimozida. Tadalafilo. Rifampicina. Vardenafilo. Terfenadina. Dapsona. Triazolam. Itraconazol. Alprazolam. Bepridil. Flurazepam. Zolpidem. Fosamprenavir Alfuzosina. Anticoagulantes Anticonceptivos orales. orales. Astemizol. Sildenafilo. Cisaprida. Tadalafilo. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Vardenafilo. Deriv. ergotamina. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y pravastatina). Halofrantina. Hypericum. Lopinavir/ritonavir. Lumefrantina. Midazolam. Pimozida. Rifampicina. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Triazolam. Lopinavir/Ritona Anticonceptivos orales. Anticoagulantes vir Astemizol. orales. Bupropion. Sildenafilo. Cisaprida. Metadona.
  • 22. Deriv. Ergotamina. Desipramina. Encainida. Meperidina. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y Metadona. pravastatina). Carbamazepina. Éxtasis. Clonazepam. Flecainida. Nefazodona. Fosamprenavir. Sertralina. Halofrantina. Trazodona. Hypericum. Fenotiazinas. Lumefrantina. Inhib. Metanfetamina. recaptación Midazolam. serotonina. Pimozida. Ácido valproico. Propafenona. Fenitoína. Quinidina. Etosuximida. Rifampicina. Nevirapina. Terfenadina. Efavirenz. Triazolam. Atorvastatina. Dexametasona. Ketoconazol. Itraconazol. Rifabutina. Alprazolam. Clorazepato. Diazepam. Estazolam. Flurazepam. Zolpidem. Atazanavir Alfuzosina. Anticoagulantes Anticonceptivos orales. orales. Astemizol. Sildenafilo. Bosentan con ATV no potenciado. Tadalafilo. Cisaprida. Vardenafilo. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Diltiazem. Deriv. Ergotamina. Claritromicina. Estatinas (excepto fluvastatina y pravastatina). Efavirenz + Halofrantina. ritonavir. Hypericum. Fentanilo. IDV. Rifabutina. Irinotecam. Tenofovir. Lumefrantina. Benzodiazepinas Midazolam. . Omeprazol y afines. Efavirenz. Pimozida. Indinavir. Rifampicina. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Triazolam. Tipranavir Astemizol. Anticoagulantes Bupropion. orales. Cisaprida. Fentanilo. Deriv. ergotamina. Ritonavir.
  • 23. Encainida. Sildenafilo. Estatinas (excepto atorvastatina, fluvastatina y Tadalafilo. pravastatina). Vardenafilo. Etravirina. Éxtasis. Flecainida. Halofrantina. Hypericum. Lumefrantina. Metanfetamina. Midazolam. Pimozida. Propafenona. Quinidina. Rifampicina. Saquinavir. Terfenadina. Triazolam. Alfuzosina. Colchicina (si insuf. renal o hepática). Fluticasona inh. Salmeterol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Darunavir Alfuzosina. Anticoagulantes Amiodarona. orales. Astemizol. Carmabazepina. Cisaprida. Anticonceptivos Colchicina (si insuf. renal o hepática). orales. Deriv. Ergotamina. Ketoconazol. Estatinas (simvastatina, fuvastatina y lovastatina). Extasis. Fenobarbital. fenitoina. Fluticasona inh. Halofantrina. Hypericum (Hierba de San Juan). Lidocaína sistémica. Metanfetamina. Midazolam oral 10. Pimozida. Quinidina. Rifampicina. Salmeterol. Sertindol. Sildenafilo (hipertensión pulmonar). Terfenadina. Triazolam. Tabla 16. Interacciones de los inhibidores de la integrasa. Fármaco Fármacos Asociaciones que precisan ajuste de
  • 24. contraindicados dosis Raltegravir No se han No descritas aunque se puede valorar descrito. el aumento de dosis de raltegravir si se asocia a: o Rifampicina. o Carbamazepina, fenitoína y fenobarbital. o Tripanavir/ritonavir. o Atazanavir/ritonavir aumenta las concentraciones. Tabla 17. Interacciones de los antagonistas receptor CCR5. Fármaco Fármacos Asociaciones que precisan ajuste de contraindicados dosis Maraviroc Hypericum. Itraconazol. Ketoconazol. IP (RTV, IDV, SQV, NFV, LPV, ATV, DRV). Rifampicina. Claritromicina. Carbamazepina. Nefazodona. Con respecto a los FAR hay que hacer 2 consideraciones: 1. Está descrito un Síndrome de hipersensibilidad (SHI) al abacavir (ABC) de sintomatología multiorgánica que acontece en personas portadoras del HLA B*5701. Por tanto se deben determinar el HLA B*5701 a todos los pacientes en el momento del diagnóstico o cuando vayan a comenzar TARV con ABC, de forma que si es positivo no se debe prescribir ABC. Si es negativo no se descarta que aparezca el SIH por lo que se debe informar al paciente y vigilar su posible aparición. 2. Tras la infección por el VIH la mayoría de los pacientes albergan virus que usan el correceptor CCR5 (R5). Si no se inicia un tratamiento el virus evoluciona a cepas que utilizan el correceptor CXCR4 (X4), pudiendo encontrarse igualmente cepas duales o mixtas (D/M) que pueden usar ambos correceptores. Este cambio se relaciona con un descenso de CD4 y aumento de la inmunodepresión ya que se consideran más patogénicas. Por ello se recomienda siempre la realización de una prueba de tropismo (tropismo R5/tropismo X4) en las siguientes situaciones: o Antes de iniciar el tratamiento con un fármaco que bloquee el receptor CCR5. o En todos los pacientes que hayan fracasado a cualquier línea de tratamiento y vayan a iniciar un tratamiento de rescate. o En pacientes sin tratamiento previo sólo cuando se va a iniciar el TARV en determinadas situaciones clínicas (resistencias primarias, toxicidad a fármacos de primera línea) en las que un antagonista del receptor CCR5 pueda considerarse una buena opción terapéutica. subir
  • 25. Indicaciones del tratamiento antirretroviral (TARV) Siguiendo las recomendaciones del GESIDA-Plan Nacional del sida de enero de 2011 se pueden hacer algunas consideraciones generales sobre el tratamiento antirretroviral: 1. Actualmente el TARV con combinaciones de al menos tres fármacos constituye el tratamiento de elección de la infección por VIH ya que contribuye a retrasar la progresión clínica, a disminuir los ingresos hospitalarios y los costes asociados y a aumentar significativamente la supervivencia. Se han establecido pautas eficaces con menos número de fármacos en esquemas de simplificación y rescate alguna de las cuales no están autorizadas por las autoridades sanitarias como tratamiento de inicio. 2. La adherencia al TARV juega un papel primordial en el inicio y en la duración de la respuesta antiviral por lo que es imprescindible que se lleven a cabo en todos los centros y niveles asistenciales estrategias para mejorarla, mediante una estrecha colaboración entre todos los profesionales sanitarios implicados. Se debe intentar alcanzar los objetivos con las pautas mejor toleradas y que mejor se adapten a los hábitos del paciente. 3. La situación clínica, la cifra de linfocitos CD4 y la CVP son los elementos básicos para establecer las decisiones terapéuticas y monitorizar la efectividad del TARV. Los linfocitos CD4 y la CVP son los parámetros imprescindibles para la toma de decisiones. Ambos son factores predictores independientes de la progresión de la enfermedad y de la aparición de enfermedades que en principio no se creían relacionados con el VIH. Además, la primera indica el riesgo de padecer eventos oportunistas y señala el momento de iniciar las profilaxis de las infecciones oportunistas. Existe una buena correlación entre las respuestas virológica, inmunológica y clínica (restauración de la inmunidad celular, retraso en la progresión y aumento de supervivencia). 4. El objetivo del tratamiento en los pacientes que no han recibido TARV debe ser disminuir la carga viral plasmática (CVP) del RNA del VIH-1 por debajo de los límites de detección de los métodos comerciales actualmente disponibles (<50 copias/ml) durante el mayor tiempo posible. 5. La toxicidad a medio y largo plazo de los antirretrovirales es un factor limitante del TARV y obliga a buscar nuevas opciones terapéuticas que mantengan la potencia antiviral y limiten o eliminen esos efectos secundarios. 6. La aparición de resistencias es un fenómeno inevitable cuando el VIH se expone a la presión selectiva de uno o más fármacos que no consiguen suprimir la replicación viral. La supresión absoluta de la replicación viral con el TARV es el único modo de prevenir o retrasar el desarrollo de resistencias. En la actualidad existen métodos genotípicos de detección de resistencias que son muy útiles cuando hay fracaso virológico y que actualmente están indicados en las siguientes situaciones: en el momento del diagnóstico de la infección, al inicio del TARV, en embarazadas, en cada fracaso del TARV, en profilaxis post-exposición en el caso fuente (Nivel B). También es factible y útil en determinadas situaciones clínicas la medición de los niveles plasmáticos de fármacos (interacciones farmacológicas, TARV en trasplante de órgano, delgadez u obesidad mórbidas, insuficiencia hepática o renal). 7. La restauración del sistema inmunológico, tanto cuantitativa (cifra absoluta de linfocitos CD4) como cualitativa (calidad de la función inmunitaria), es posible con las pautas actuales de TARV, con independencia de la situación de partida. Esta recuperación es lenta y al parecer constante mientras el TARV sea efectivo, aunque es más difícil a partir de un determinado grado de deterioro inmunológico y en pacientes de edad avanzada.
  • 26. 8. Hay diversas pautas de TARV similares en cuanto a potencia antirretroviral, y la elección entre ellas dependerá de las preferencias del médico o paciente, de los efectos secundarios, la tolerancia y la adherencia, de los tratamientos previos y de la posibilidad de resistencias cruzadas, de las potenciales interacciones farmacológicas, de los costes y de la disponibilidad de FAR. En el momento actual las indicaciones del TARV son: 1. Todos los pacientes sintomáticos, es decir las patologías correspondientes a las categorías clínicas B o C. En pacientes que se diagnostican con eventos C el TARV debe administrarse de forma precoz (en el primer mes e idealmente en las primeras dos semanas), excepto los pacientes con meningitis tuberculosa y criptocócica en los que se desconoce cuál es el mejor momento para iniciarlo y los pacientes con tuberculosis con cifras de CD4 mayores de 100 células/μL en los que ensayos clínicos que están en marcha indicarán si el TARV debe administrase de forma precoz o puede diferirse a las 8 semanas, cuando se inicia la fase de mantenimiento de la tuberculosis. 2. En pacientes asintomáticos el inicio dependerá de la cifra de linfocitos CD4, la CVP y de las características individuales del paciente y/o la presencia de algunas co-morbilidades (Tabla 18). A pesar de las consideraciones previas, el inicio del TARV debe valorarse siempre individualmente. Antes de tomar la decisión de iniciarlo deben confirmarse la cifra de CD4 y de CVP. Además, debe prepararse al paciente, ofertando las distintas opciones, adaptando el esquema terapéutico al estilo de vida, comorbilidades, posibles interacciones y valorando el riesgo de mala adherencia. En cuanto a cuándo comenzar el TARV se ha producido un cambio de tendencia en los últimos tiempos de forma que se está postulando su inicio más temprano. La recomendación de iniciar el TARV sólo cuando los CD4 sean inferiores a una determinada cifra se debe, fundamentalmente al temor a los efectos secundarios, a las dificultades de adherencia, al riesgo de desarrollo de resistencias y también a la imposibilidad de erradicar el VIH y de restaurar la respuesta inmunoespecífica frente al mismo. Sin embargo, la mejoría gradual de las pautas de inicio (en cuanto a tolerancia y simplicidad), la evidencia de un efecto negativo directo del VIH per se sobre la salud, así como el incremento de opciones de rescate tras un fracaso virológico ha reabierto el debate sobre este tema y muchos expertos abogan por recomendaciones menos restrictivas para iniciar el tratamiento. Además, aunque gracias al TARV se ha reducido drásticamente el riesgo de progresión y muerte de los pacientes con infección por el VIH, la esperanza de vida del paciente infectado por el VIH que recibe TARV está acortada con respecto a la de la población general, de forma que sólo los pacientes que han recibido TARV durante al menos 6 años y han alcanzado una cifra de CD4 >500 células/ml tienen una mortalidad similar a la población general. Tabla 18. Indicaciones de tratamiento antirretroviral en pacientes asintomáticos con infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana. Linfocitos Nivel CD4 evidencia <350 Recomendar A 350-500 Recomendar salvo determinadas B situaciones* >500 Diferir en términos generales. B Considerar en determinadas ocasiones** * Número de CD4 estable, CVP baja, poca predisposición del paciente al TARV.
  • 27. ** Cirrosis hepática, hepatitis crónica por VHC, hepatitis B que requiera tratamiento, CV > 105 copias/ml, proporción de CD4 < 14%, edad > 55 años, riesgo cardiovascular elevado, nefropatía por VIH, parejas serodiscordantes con alto riesgo de trasmisión. subir ¿Qué combinaciones se recomiendan en un paciente sin TARV previo? En el momento actual el TARV con combinaciones de al menos tres fármacos que incluya 2AN + IP potenciado, 2AN + 1NN, o 2AN + 1 IInt constituyen el tratamiento de elección de la infección por VIH. Una alternativa válida cuando no se pueden tomar IP ó NN es combinar 3AN (ZDV + 3TC + ABC) o 2AN + MVC (Nivel A) (Tablas 19a y 19b). Con la mayoría de estas combinaciones se consiguen CVP <50 copias/ml en >70% de casos a las 48 semanas (GESIDA/PNS, 2011). Esta cifra de <50 copias/ml se considera el objetivo del TARV, ya que con ella se ha comprobado que no se seleccionan mutaciones y la duración de la respuesta virológica es mucho mayor (frente a los mantienen CVP entre 50 y 500 copias/ml). La elección de una u otra familia ofrece ciertas ventajas sobre otras: Menos interacciones farmacocinéticas y mejor perfil metabólico con NN o IInt. Mayor barrera genética de los IP/r para el desarrollo de resistencias. Menor coste de los NN. El momento idóneo del uso de los NN es el primer tratamiento ya que en pautas de rescate tienen menos actividad que otros componentes del régimen. La ventaja principal de los IInt es su favorable perfil de seguridad y sus desventajas son la menor experiencia y el elevado precio. Los inhibidores de la fusión no se utilizan en la terapia de inicio y deben reservarse para el fracaso. El TARV de inicio con más de tres fármacos no mejora la pauta estándar con tres. Tabla 19a. Combinaciones preferentes de tratamiento antirretroviral en pacientes sin terapia previa. Regimen Comentarios Pauta de elección si no existen otros TDF/FTC/EFV condicionantes. Evitar en mujeres que planean quedarse embarazadas y en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas no estabilizadas. Usar con precaución en pacientes que realicen tareas peligrosas si presentan síntomas de somnolencia, mareos y/o trastornos de la concentración. Es preciso realizar previamente un estudio de resistencias que descarte mutaciones de resistencia a EFV. Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 ml/min). Usar con precaución en pacientes con factores de TDF/FTC + insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 DRV/r ml/min).
  • 28. Evitar si se utilizan Inhibidores de la bomba de TDF/FTC + protones. ATV/r Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 ml/min). El coste de esta pauta es muy superior al de las TDF/FTC + otras pautas preferentes RAL Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 ml/min). No iniciar en mujeres con CD4 >250 células/μl ni TDF/FTC + en varones con CD4 > 400 células/μl. NVP Es preciso realizar previamente un estudio de resistencias que descarte mutaciones de resistencia a NVP. Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 ml/min). Usar con precaución en pacientes con TDF/FTC + hiperlipidemia y/o riesgo cardiovascular elevado. LPV/r Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si IFG <30 ml/min). Evitar si se utilizan Inhibidores de la bomba de ABC/3TC + protones. ATV/r Es preciso realizar previamente determinación de HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo. Comparado con TDF/FTC+ATV/r, mayor riesgo de fracaso virológico en pacientes con CV >100.000 copias/ml. Es preciso realizar previamente determinación de ABC/3TC + HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo. LPV/r Usar con precaución en pacientes con hiperlipidemia y/o riesgo cardiovascular elevado. Evitar en mujeres que planean quedarse ABC/3TC + embarazadas y en pacientes con alteraciones EFV neuropsiquiátricas no estabilizadas. Usar con precaución en pacientes que realicen tareas peligrosas si presentan síntomas de somnolencia, mareos y/o trastornos de la concentración. Es preciso realizar previamente un estudio de resistencias que descarte mutaciones de resistencia a EFV. Es preciso realizar previamente determinación de HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo. Comparado con TDF/FTC/EFV mayor riesgo de fracaso virológico en pacientes con CV >100.000 copias/ml. Tabla 19b. Combinaciones alternativas de tratamiento antirretroviral
  • 29. en pacientes sin terapia previa. Regimen Comentarios Es preciso realizar previamente determinación de ABC/3TC HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo. + FPV/r Evitar en pacientes con hiperlipidemia y/o riesgo cardiovascular elevado. El uso de SAQ se ha asociado a prolongación del TDF/FTC intervalo QT con el riesgo potencial de arritmias. + SAQ/r Usar con precaución en pacientes con factores de insuficiencia renal. Contraindicado si el IFG <30 ml/min). Evitar en mujeres que planean quedarse embarazadas ddI + 3TC y en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas no + EFV estabilizadas. Usar con precaución en pacientes que realicen tareas peligrosas si presentan síntomas de somnolencia, mareos y/o trastornos de la concentración. Es preciso realizar previamente un estudio de resistencias que descarte mutaciones de resistencia a EFV. El uso de ddI puede asociarse a toxicidad mitocondrial. Usar con precaución en pacientes que realicen tareas AZT/3TC peligrosas si presentan síntomas de somnolencia, + EFV mareos y/o trastornos de la concentración. Es preciso realizar previamente un estudio de resistencias que descarte mutaciones de resistencia a EFV. Evitar en mujeres que planean quedarse embarazadas y en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas no estabilizadas. Evitar en caso de anemia. Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de lipoatrofia. Es preciso realizar previamente determinación de AZT/3TC HLA-B5701. No utilizar si HLA-B5701 positivo. + ABC Evitar en caso de anemia. (c/s TDF) Esta pauta conlleva mayor riesgo de fracaso virológico. Evitar si la carga viral es >100.000 copias/mL. Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de lipoatrofia. Es preciso realizar previamente determinación de AZT/3TC tropismo viral. No utilizar si tropismo X4 o Dual-Mixto. + MVC Evitar en caso de anemia. Esta pauta conlleva mayor riesgo de desarrollo de lipoatrofia.
  • 30. subir ¿Cómo se realiza el seguimiento del TARV? La carga viral plasmática (CVP), el número de linfocitos CD4 y la evolución clínica son los parámetros para monitorizar la eficacia del TARV, siendo los tres conjuntamente necesarios para la valoración del tratamiento. 1. Carga viral (respuesta virológica): la CVP es el principal parámetro para evaluar la eficacia del TARV y para definir el fracaso del mismo y, por lo tanto, para tomar decisiones de cambio de tratamiento. En la actualidad la CVP es un criterio secundario para el inicio del TARV, complementario a la cifra de linfocitos CD4. Para el control y seguimiento de la eficacia del TARV debe utilizarse una técnica de determinación de CV cuyo dintel de detección sea <50 copias/ml y usar siempre la misma técnica y si se van a tomar decisiones terapéuticas en función de un resultado, se debe confirmar la CVP con una segunda determinación. Debe efectuarse una determinación de CVP a las 4 semanas de haber iniciado el TARV para comprobar que existe una respuesta virológica y como medida indirecta de la adherencia. Posteriormente debe solicitarse esta determinación cada 3-6 meses. Si la medida de la CVP se efectúa tras un proceso viral intercurrente o vacunación puede haber brotes transitorios de la CVP. Los criterios de respuesta virológica son los siguientes: o Respuesta virológica: descenso de la CVP >1 log a las 4 semanas de TARV y CVP <50 copias/mL a las 16-24 semanas. o Fracaso virológico: cualquiera de las siguientes situaciones: 1. CVP detectable a las 24 semanas de TARV. 2. Si tras alcanzar una CVP indetectable (<50 copias/mL), ésta vuelve a ser detectable en dos determinaciones consecutivas. Hay que señalar que en los pacientes con CVP controlada se ha observado ocasionalmente brotes transitorios de viremia de bajo nivel (blips) que vuelve espontáneamente a ser indetectable sin ningún cambio en el tratamiento. La patogenia de los blipsno está clara y se ha sugerido que la activación inmune por infecciones intercurrentes estimularía las células crónicamente infectadas (reservorios) con aparición transitoria de CVP. La mayoría de estudios no relacionan los blips con fracaso virológico, aunque un pequeño porcentaje pueden desarrollar fracaso virológico con aparición de mutaciones de resistencia. 2. Número de linfocitos CD4+ (respuesta inmunológica): la cifra de linfocitos CD4 es el parámetro más importante para decidir el inicio del TARV, ya que es un factor pronóstico de progresión clínica, mortalidad y beneficio del TARV más importante que la CVP. Por este motivo debe medirse la cifra de linfocitos CD4 en la primera visita para adoptar decisiones respecto al inicio del TARV (Nivel B). Por el contrario, la cifra de linfocitos CD4 es un criterio menos importante que la CVP para decidir cambios en el tratamiento ya que el fracaso inmunológico suele ir precedido de fracaso virológico. Debe efectuarse una determinación de CD4 cada 3-6 meses en pacientes asintomáticos. Siempre debe hacerse una segunda determinación a las 3 o 4 semanas antes de tomar decisiones terapéuticas. No existen datos que permitan definir una respuesta inmunológica adecuada, aunque en general se admite, basándose en los estudios de cinética celular, que durante el primer año debería existir un aumento como mínimo de 50-100 linfocitos CD4/ml. Sin embargo, no es raro observar una discordancia entre respuesta virológica e inmunológica, de forma que hay pacientes que mantienen una cifra de CD4 estable o que disminuye a pesar de tener