SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
INTRODUCCION ALA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
TEMA: síntesis del texto científico
Maritza Piedad Pintag Lema
Agro 03
Mayo 2013
I. TEXTO CIENTIFICO
Animales silvestres como reservorios de leptospirosis en Chile.
Últimos estudios genéticos han revelado notable heterogeneidad de las leptospiras patógenas
que disponen de un gran número de reservorios animales que le permiten sobrevivir en la
naturaleza (Faine, 1994). Anteriormente se consideraban dos especies de leptospiras: L.
interrogans,de carácter patógenay L. biflexa saprófita, con varios serogrupos y serovares en
ambas especies. En la actualidad se distinguen 7 especies patógenas:L. borgpeterseni, L.
inadai, L. interrogans, L. kirshneri (L. alstonii), L. noguchii, L. santarosai y L. weilii, las que
en conjunto incluyen 24 serogrupos y 237 serovares. Las leptospiras saprófitas son L. biflexa,
L. meyerii y L. wolbachii (Faine, 1994).
Numerosos animales silvestres son portadores y vectores de leptospiras, siendo los roedores
los principales reservorios para estos agentes infecciosos que han evolucionado o
coevolucionado con el huésped, adapándose perfectamente a algunas especies de la fauna
silvestre que no sufren la enfermedad ni mueren por la infección, por lo que pasan a ser reales
e importantes huéspedes de mantención de este patógeno virulento, prácticamente de por
vida. En consecuencia, se transforman en fuente de infección para la especie humana y
también para animales domésticos, siendo a veces la causa de la aparición de enfermedades
emergentes o bien de reemergentes, de ahí que sea muy importante el conocimiento
geográfico de los nichos ecológicos de los reservorios (Thomson, 1961; Faine, 1994).
Los serovares de las especies patógenas son causantes de la leptospirosis, zoonosis de amplia
distribución mundial, que ha sido descrita prácticamente en todo el mundo, enfermedad que
puede llegar a ser fatal en su forma aguda en el hombre y animales domésticos. Las
leptospiras pueden pasar de un animal portador a otro, se pueden presentar casos esporádicos
en el hombre y en animales domésticos, dependiendo de la vecindad inmediata del portador
que elimina leptospira vivas virulentas por la orina (Faine, 1994). Para los brotes de
leptospirosis se requiere que la espiroqueta sobreviva y se mantenga virulenta fuera del
huésped y que la población susceptible llegue a tomar contacto con vehículos inanimados
contaminados. Consecuentemente, revisten gran importancia las condiciones ecológicas,
puesto que la sobrevivencia de las leptospiras en el medio ambiente es favorecida por la
humedad, el pH del suelo cercano a la neutralidad y una temperatura inferior a 25º C. En
aguas estancadas y en áreas húmedas con un pH óptimo resisten por una o unas pocas
semanas y en aguas servidas por 10 días (Faine, 1994; Zamora y col., 1994). La luz solar
directa, la desecación, la hipersalinidad (agua de mar 18 - 24 h), los desinfectantes corrientes,
los detergentes, el jabón y el pH inferior a 5 o superior a 8 afectan al microorganismo; por
cierto, también influye la concurrencia microbiana, sobre todo de los microorganismos
proteolíticos (Faine, 1994).
Estudios en animales de vida libre en muchas partes del mundo han revelado que las
leptospiras esán ampliamente distribuidas en una gran cantidad de animales, particularmente
en roedores, insectívoros y carnívoros, los que pueden actuar como portadores (Mailloux,
1973; Mesina y Campbell, 1975; Francia, 1984; Faine,1994). Además, debe considerarse a
otras especies que albergan la espiroqueta, entre las cuales se pueden citar a osos, bisontes de
vida libre, coipos, pequeños marsupiales, artiodáctilos, chiropteros, incluso aves, batracios,
lobos marinos y reptiles, pero no se puede olvidar que algunas especies domésticas también
son reservorios (Sebek y Vlcek, 1990; Gravekamp y col., 1991; Kahn y col., 1991; Kita y
Anusz, 1991; Kuiken y col., 1991; Zieris, 1991; Modric y Huber, 1993; Howeerth y col.,
1994;). Así, por ejemplo, la principal asociación del serovar hardjo es con el ganado bovino;
canicola con el perro; pomona con el cerdo (también tarassovi y bratislava), bovino y
roedores; icterohaemorrhagiae, copenhageni, bataviae, autumnalis, australis, javanica con
ratas y roedores. De tal modo que R. rattus porta más frecuentemente a copenhageni o
ballum, R. norvegicus a copenhageni, A. agrarius al serovar lai. Por su parte, Microtus
oeconomus hospeda a leptospiras de los serogrupos Grippotyphosa y Hebdomadis (Lewis y
Twigg, 1972; Faine, 1994). Con todo, la incidencia y prevalencia de los serovares difiere
considerablemente de acuerdo con los países y en un mismo país, de región a región. Una
variedad de huéspedes se infecta con el mismo serovar y una misma especie animal puede
sucumbir con uno o más serovares, aunque generalmente un serovar es portado
principalmente por una determinada especie animal (Faine, 1994).
Existe información discrepante con relación a la liebre en cuanto a la susceptibilidad de los
lagomorfos. Así, en un trabajo realizado en Alemania con 377 liebres, se diagnosticó la
infección en 102, lo que corresponde a un 27.1%; en cambio, en Yugoslavia consideran que
esta especie animal no tendría mayor importancia en la mantención de la espiroqueta, ya que
encuentran sólo a 15 casos positivos de un total de 201 ejemplares examinados (7.5%), lo que
de todos modos no es un porcentaje bajo. Ahora bien, esta diferencia podría estar relacionada
a factores ecológicos como también a la ausencia o presencia de la enfermedad en animales
domésticos (Dedek y col., 1990; Trifunovic y col., 1991).
Es interesante señalar que en un grupo de 56 alpacas exportadas de Chile a Nueva Zelandia,
se comprobó que el 38% presentaba anticuerpos contra el serovar pomona, por lo que los
autores son de la opinión que en Chile debe ser amplia la difusión de la leptospirosis en las
alpacas (Hill y Wyeth, 1991). En USA, existe información sobre otras especies de nuestra
región, ya que, al menos en un caso, se comprobó leptospiras en el riñón de un guanaco, no
lográndose identificar el serovar (Hodgin y col., 1984).
El primer informe existente en Chile sobre la pesquisa de leptospiras en ratas fue hecho por
Ruiz en 1938, quien llega a resultados negativos, a pesar de haber visto espiroquetas en la
orina de estos pequeños mamíferos, dado que no logró cultivar la espiroqueta y las reacciones
serológicas también resultaron negativas. No obstante, estos fracasos se debieron a que el
medio de cultivo empleado no era el adecuado. Por otra parte, la negatividad de las
reacciones serológicasse pudieron haberse debido a que solamente utilizó un serovar como
antígeno, por lo que, naturalmente, no se podían detectar anticuerpos frente a otros serovares.
Con posterioridad, en la década del 50, se realizaron trabajos en la zona central del país,
comprobándose que ratas y ratones capturados en el matadero de Santiago y en las
plantaciones de arroz de la séptima Región, portan leptospiras. También se investigó la
infección leptospírica en otros animales de vida libre, detectando solamente en zorros (D.
culpoeus y D. griseus) la existencia de anticuerpos en un 7.4%, ya sea frente a gryppotyphosa
como también a icterohaemorrhagiae y copenhageni, situación que también se informa en
Inglaterra, sospechándose que se debe a que las ratas son gran parte de la dieta de los zorros
(Neghme y col., 1951; Castelli, 1959; Fuensalida y Alvarez, 1961).
El primer estudio realizado sobre reservorios de leptospiras en nuestro Instituto data de 1976,
en el que se da a conocer la captura de 127 ratones en un predio agrícola y el hallazgo de
leptospiras en riñones detectadas mediante tinción argéntica. El examen microscópico
permitió observar la espiroqueta en 5 (3.94%) roedores, constándose este microorganismo en
3 Akodon olivaceus y en 2 Oligoryzomis longicaudatus (Zamora y Murúa, 1976).
Más tarde, en 1982 se investiga la presencia de la infección leptospírica en 106 roedores
silvestres capturados en el área rural de la provincia de Valdivia. En esta ocasión se empleó la
tinción de Levaditi en el tejido renal para detectar la leptospira microscópicamente y, a la
vez, se realizó un estudio seroprospectivo en esos pequeños mamíferos, detecándose que 47
(16%) eran positivos, predominando los anticuerpos frente a los serovares más
frecuentemente constatados en los animales domésticos de la zona, tales como pomona,
sejroe, copenhageni y tarassovi, entre otros, prevaleciendo la infección en A. longipilis, A.
olivaceus y O. longicaudatus (Riedemann y Zamora, 1982; Zamora y col., 1988).
En un estudio realizado en 784 roedores múridos silvestres, capturados durante 3 años en
Valdivia, permitió comprobar que esán infectados en un porcentaje superior los cazados en el
área rural (41.4%) que en la ciudad (24.2%), de acuerdo al diagnóstico efectuado por
serología, aislamiento y tinciones inmunoquímica, siendo más prevalente, según la
aglutinación microscópica, el serovar pomona, seguido en orden descendente por canicola,
hardjo, javanica, icterohaemorrhagiae y tarassovi. Además, cabe señalar que de estos
ratones y ratas se aislaron serovares que a través de la reacción de endonucleasa de
restricción no se pudo establecer una equivalencia con los serovares conocidos, por lo que es
dable sospechar que existan nuevos tipos en Chile (Riedemann y col., 1994; Zamora y col.,
1994; Zamora y col., 1995a; Zamora y col., 1995b; Zamora y Riedemann, 1999).
La prevalencia de la infección en el total de roedores capturados fue de 37.8% (41.4% en el
área rural y 24.2% en la urbana), de acuerdo a todos los métodos de laboratorio empleados.
Así, de la especie M. musculus resultaron positivos 20/97 (20.6%) ejemplares, A. longipilis
87/175 (49,7%), A. olivaceus 91/206 (44.2%), O. longicaudatus 77/191 (40.3%), R. rattus
18/85 (21.2%), R. norvegicus 2/27 (7.4%), G. valdivianus 1/2 (50%) y de A. microtus 0/1
(0.0%). Se pudo apreciar que la prevalencia varió notablemente de acuerdo a la estación del
año en que se capturó el roedor, siendo mayor en invierno con un 41.4%, para disminuir en
otoño y primavera a un 37.3% en cada una de esas estaciones y ser la más baja en verano con
el 29.8%. De todos modos, el porcentaje de animales infectados es altísimo en cualquier
época del año. Situaciones semejantes se han descrito en el extranjero, dando a conocer que
los valores de infección son bajos en los roedores adultos durante los meses de verano, pero
se incrementa notablemente a comienzos de otoño hasta el inicio de la primavera (Zamora y
col., 1994; Zamora y col., 1995A; Zamora y col., 1995B; Zamora, 1998). Además de la
existencia de reservorios, debe tenerse presente la interacción de varios factores ambientales
de los cuales depende la sobrevivencia de la espiroqueta fuera del cuerpo animal, situación
que es favorable en nuestra zona. En un estudio realizado se pudo comprobar que la humedad
existente en el suelo es suficiente para permitir que la leptospira viva por varios días en la
naturaleza, más aún por la pluviosidad que caracteriza a Valdivia, que mantiene la tierra
húmeda, lo que se debe asociar con la capacidad del suelo para contener agua y no sólo
depender de la lluvia. Además, se pudo constatar que la temperatura del aire y el pH del suelo
en predios ganaderos y forestales en estudio, fluctúan entre los márgenes que se consideran
adecuados para que este microorganismo sobreviva por un tiempo en el medio externo
(Zamora y col., 1994).
Diferentes factores concurren en la existencia de reservorios de leptospiras en un determinado
lugar, tales como las condiciones ambientales que influyen en la sobrevivencia de la
espiroqueta en el medio ambiente, el serovar que alberguen estos reservorios, la especie
animal que los porte y, también, la técnica de diagnóstico utilizada, de ahí que exista analogía
y diferencia entre los resultados obtenidos en el extranjero al compararlos con los hallazgos
obtenidos en nuestro medio. Así, en EE.UU., se informa de 59.2% y 77.4% de ratas positivas
en la ciudad de Detroit (Thiermann, 1977). En cambio, en zonas áridas de Arizona, Songer y
col. (1983) publican diferentes porcentajes de positividad en distintos lugares, ya que es de
4.8% en un lugar, de 10.9% en otro y en un tercero alcanza a 19.2%. En Irlanda del Norte,
considerando diferentes tipos de exámenes, se da a conocer que un 20% de estos pequeños
roedores son positivos (Brokie, 1977). Por su parte, Cordeiro y col (1981) publican en Brasil
que el 11.39% del total de roedores examinados portan leptospiras y comprueban que 63 Mus
musculus de 173 ejemplares capturados son positivos al cultivo, vale decir, una positividad en
esta especie de roedor de 36.4%. A su vez, Collings (1984) realiza estudios en las islas Fiji de
Oceanía e informa que el 55.8% de las ratas examinadas son positivas a la fijación del
complemento (Collings, 1984). Teniendo presente estos y otros antecedentes del exterior
como también los resultados logrados en Chile, es dable concluir que ratones y ratas son
importantes huéspedes de mantenimiento de leptospiras patógenas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes trabajos efectuados en la zona sur de
Chile, tanto en roedores silvestres como en animales domésticos de la zona, se concluye que
existen serovares de leptospiras pertenecientes, a lo menos, a las especies de L. interrogans y
L. borgpeterseni, puesto que es del todo presumible la presencia de otros genotipos que
pueden o no pertenecer a esas especies de leptospiras(Riedemann y col., 1986; Riedemann y
Zamora, 1987; Zamora y col., 1988, 1994, 1995a, 1995b; Zamora, 1998).
Lamentablemente, no existen suficientes investigaciones en el país que permitan elaborar un
mapa epidemiológico de la leptospirosis en animales silvestres. Esto contrasta con la amplia
información existente en el exterior que da a conocer que diversas especies animales son
portadores o reservorios de algún serovar de leptospira. Por tanto, el abanico de animales
silvestres es muy amplio, lo que incrementa el riesgo de infección para el hombre y animales
domésticos, dificultando los esfuerzos que se puedan realizar para controlar esta zoonosis.
La ubicación geográfica de los nichos ecológicos de las infecciones no se conoce en todos los
casos y menos en nuestro país, puesto que a pesar de que en el extranjero se tiene una profusa
información sobre el papel que les cabe a diferentes animales de vida libre, en nuestro medio
no existen mayores antecedentes. De ahí la importancia que tienen las investigaciones sobre
las enfermedades infecciosas en estos animales, estudios imprescindibles para obtener la
información necesaria que permita dictar normas y medidas adecuadas de prevención.
Consecuentemente, dado el evidente interés en medicina veterinaria y en salud pública y por
el innegable beneficio para los ganaderos, es imperioso que el estudio de las enfermedades
infecciosas de los animales de vida libre- no sólo de la leptospirosis - no se continúe
dilatando y, por el contrario, se otorgue a la brevedad, el prioritario sitial que merece y que
aún no ha recibido.
II. OBJETIVOS
Poner en práctica las clases dadas acerca de cómo realizar una síntesis
Ampliar mi conocimiento intelectual
Conocer sobre la importancia y relevancia del tema
Nutrir el vocabulario al conocer e investigar palabras que son desconocidas para el lector
Dar a conocer a los lectores sobre el tema y su importancia
III. INTRODUCCIÒN
Este texto nos indica las clases de leptospira que existe hasta ahora, atreves de
investigaciones que se realizaron en Chile con ratas, ratones y otros animales silvestres de la
zona rural y urbana del país mencionado y nos advierte de los riesgos de esta enfermedad
tanto al ser humano y a los animales domésticos ya que si llega a ser aguda la infección sería
fatal para el ser humano o el animal.
En diferentes investigaciones que se realizaron se pudo constatar que este agente patógeno
es muy resistente al ambiente dependiendo de la temperatura, pH del suelo y las estación del
año provocando su propagación, en estas investigaciones se revelo que el principal portador
de agente patógeno son los roedores y el zorro ya que gran parte de su alimentación está
basada en comer ratas convirtiéndose en el portador de anticuerpos provocando la leptospira
en el ser humano o en animales salvajes.
En una investigación realizada con liebres en Alemania fue discrepada con la que fue
realizada en Yugoslavia dándose cuenta que esto se debía a los factores ecológicos de cada
país. Se realizaron múltiples investigaciones con diferentes animales silvestres para saber la
resistencia que tenía el agente patógeno en cada temporada del año y bajo diferentes factores
ecológicos y se llegó a la conclusión que la leptospira puede vivir de una a pocas semanas
dependiendo de los factores y la temporada.
El país de Chile hace conciencia de la importancia de las investigaciones al concluir este
texto ya que por no tener las herramientas necesarias no pueden relacionar otros agentes
patógenos que existen en los animales silvestres para evitar la propagación y enfermedades
en el ser humano y en animales domésticos.
IV. JUSTIFICACIÓN
Es una investigación muy interesante que te ayuda a ampliar tu conocimiento.
Dar a conocer a las personas el peligro de esta infección y en que animales se encuentran para
que se puedan proteger y que no lleguen afectarse, evitando la enfermedad ya que esta
infección puede ser fatal sino es detectada a tiempo.
Nos ayuda a tener conocimiento sobre las enfermedades que son portadores de algunas
enfermedades
V.SÌNTESIS
En los últimos estudios realizados a diferentes animales se pudo comprobar que existen
diferentes variedades de patógenos.
Existen animales silvestres que sean convertido en huéspedes de por vida ya que el
patógeno virulento con el pasar del tiempo se ha ido adaptando a estas especies,
convirtiéndose en transmisores que infectando al ser humano y animales domésticos,
provocando enfermedades como: leptospirosis , zoonosis que pueden llegar a ser agudas
provocando que la enfermedad llegue a ser fatal.
La leptopirosis es una enfermedad que se transmite del animal portador a otro animal, rara
vez es transmitido al ser humano y animales domésticos.
Para la sobrevivencia de la espiroqueta y que se mantenga activa se necesita que la
temperatura sea inferior a 25ªC y el pH del suelo sea cercano a la neutralidad, una vez que
sobreviva solo basta que el ser humano tenga contacto con el lugar donde se encuentra la
espiroqueta para contraer la enfermedad.
Estudios que sean realizado alrededor del mundo en animales silvestres han dado a
conocer que se encuentran en una gran parte en los animales silvestres que actúan como
portadores del patógeno virulento al igual que algunos animales domésticos que albergan la
espiroqueta.
Existen otros estudios realizados en liebres que discrepan mucho ya que en los estudios
realizados con estos animales dan un porcentaje diferente a los realizados en otros países
dando como conclusión que el agente se desarrolla de acuerdo a diferentes factores.
En la década de los 50 en el matadero de Santiago se capturo a roedores a los que se le
realizaron estudios comprobando que portaban leptopiras, se siguió realizando
investigaciones sobre la infección en otros animales de vida salvaje, descubriendo en los
zorros la presencia de anticuerpos sospechando que se debía a que los zorros de alimentaban
en gran parte de ratas.
En 1982 en la provincia de Valdivia se realizó una investigación sobre la infección
leptospirica en 106 roedores que fueron capturados en el área rural de los cuales el 16%
fueron detectados con la infección a diferencia de los 784 que fueron capturados en el área
silvestre que tenían un porcentaje mal alto.
De acuerdo alos métodos que se emplearon en diferentes especies la sobrevivencia de esta
varía de acuerdo ala estación del año y otros factores que influyen esto les ayudo a
comprender la existencia de diferentes resultados obtenidos en otros países con los realizados
en Valdivia
La investigación realizada en la zona de Chile en roedores silvestres concluyo que existen
serovares y otros genotipos pero lamentablemente por la poca investigación en este país no se
puede realizar un mapa epidemiológico en animales silvestres dificultando el control de la
zoonozsis incrementando la infección.
Por lo que se hace conciencia de la importancia que tiene estas clases de investigaciones
para detectar las infecciones y tratar de controlarlas de alguna manera para que no se sigan
propagando y controlarlas
VI.CONCLUSIONES
Muchos animales silvestres y domésticos son portadores de varias enfermedades que
pueden afectar al ser humano y le pueden llevar hasta la muerte, por lo cual debemos
ser cuidadosos y protegernos para no contraer alguna de las enfermedades.
Son muy importantes las investigaciones realizadas para tener conocimiento sobre los
diferentes agentes infecciosos que tienen los animales para de esta manera evitar su
propagación.
Para la sobrevivencia d los agentes patógenos influyen diferentes factores entre los
más importantes el pH y la temperatura. La rata es la fuente más importante para la
propagación de la leptospiras a nivel mundial.
El agente patógeno tiene una gran capacidad de sobrevivencia, puede sobrevivir
por varia semana dependiendo de la temperatura de cada país y otros factores.
VII. GLOSARIO
1. Heterogeneidad.-Composición de un todo de partes de distinta naturaleza.
2. Emergente.-Que emerge.
3. Nicho.-Zona geográfica caracterizada por peculiaridades ecológicas bien definidas.
4. Esporádico.-Ocasional, que se produce con poca frecuencia y de forma separada.
5. Salinidad.-Cantidad proporcional de sales que contiene el agua del mar.
6. Desecación.-Extracción o eliminación de la humedad de un terreno o cuerpo.
7. Microbiana.-De los microbios, causado por microbios o relativo a ellos.
8. Inanimado.-Que no tiene vida.
9. Coipo.-Mamífero anfibio semejante al castor, de pelo pardo rojizo, orejas redondas y
hocico largo y cubierto de barbas. Su cola es gruesa y peluda.
A. SINÒNIMOS
1. Revelador: confesar, declarar, descubrir, desvelar, explicar, denunciar,
informar, delatar, avisar, evidenciar.
2. Disponen: arreglar, organizar, acondicionar, colocar, establecer, habilitar,
instalar, montar, ubicar, pergeñar, preparar, aprestar, aderezar, armar,
aviar.
3. Permite: acceder, aceptar, admitir, aprobar, asentir, autorizar, facultar,
posibilitar, proporcionar, conceder, consentir, dejar, tolerar, transigir,
condescender.
4. Portador: conductor, acarreador.
5. Sufrir: tolerar, soportar, padecer, aguantar, afligirse, angustiarse,
resignarse, conformarse, sobrellevar, amoldarse, contemporizar, transigir,
jorobarse.
6. Importante: onsiderable, significativo, principal, sustancial, notable,
primordial, valioso, interesante, trascendental, fundamental, sólido, vital,
urgente, grave, conveniente, solemne, preponderante, grande, enorme
7. Transforma:alterar, cambiar, variar, modificar, mudar, trocar, desfigurar,
desvirtuar, distorsionar, reformar, restaurar, elaborar, industrializar.
8. Llegar: arribar, aparecer, venir, entrar, presentarse, comparecer, asistir,
abordar, atracar, anclar, aterrizar.
9. Presentar: mostrar, exteriorizar, exhibir, enseñar, descubrir, entregar, lucir.
B. ANTÒNIMOS
1. Mantener: abandonar, despreocuparse, desinteresarse, desatender, alejarse,
apartarse, renunciar, prescindir, ignorar, olvidar, omitir.
2. Particular: general, normal.
3. Considerar: ignorar, olvidar.
4. Consecuencia: causa, antecedente.
5. Importante: secundario, accesorio, nimio.
6. Pasar:traer
7. Distribuir: monopolizar
VIII. BIBLIOGRAFIA
ZAMORAJ. (1999)"ANIMALES SILVESTRES COMO RESERVORIOS DE
LEPTOSPIROSIS EN CHILE" disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0301-
732x1999000200001&script=sci_arttext(ultimo acceso 23/05/2013)
(Ultimo acceso 23/05/2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo2010 colombia
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008gladysdiazrubio
 
Dome poster feria cientifica
Dome poster feria cientificaDome poster feria cientifica
Dome poster feria cientificaDoménica Bravo
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaDavid Pelaéz
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovinoWilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES1395872
 
Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890deysiling
 

La actualidad más candente (20)

Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Parasitismos
ParasitismosParasitismos
Parasitismos
 
Dome poster feria cientifica
Dome poster feria cientificaDome poster feria cientifica
Dome poster feria cientifica
 
Tripanosoma rangeli
Tripanosoma rangeliTripanosoma rangeli
Tripanosoma rangeli
 
Encefalitis amibiana
Encefalitis amibianaEncefalitis amibiana
Encefalitis amibiana
 
16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
ParastWildlf
ParastWildlfParastWildlf
ParastWildlf
 
DogTikHemTr
DogTikHemTrDogTikHemTr
DogTikHemTr
 
Parasitos equinos
Parasitos equinosParasitos equinos
Parasitos equinos
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
 
Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890Dialnet entomologia forense-2971890
Dialnet entomologia forense-2971890
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
TEMA 6. Ecoloxía por XAco (Parte II para GOOLE DOCS)
TEMA 6. Ecoloxía por XAco (Parte II para GOOLE DOCS)TEMA 6. Ecoloxía por XAco (Parte II para GOOLE DOCS)
TEMA 6. Ecoloxía por XAco (Parte II para GOOLE DOCS)
 

Destacado

Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía Marcos18196
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fríaTsumugi
 
Reglamento de evaluación
Reglamento de evaluaciónReglamento de evaluación
Reglamento de evaluacióndero1905
 
Conceptos basicos
Conceptos basicos Conceptos basicos
Conceptos basicos henryc18
 
Universida tecinca luis vargas torrez de mirand
Universida tecinca luis vargas torrez de mirandUniversida tecinca luis vargas torrez de mirand
Universida tecinca luis vargas torrez de mirandlanegritabella
 
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.Sujoy m
 
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)franson78
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aularoxifabiola
 
Juan david presentacion de sistemas
Juan david presentacion de sistemasJuan david presentacion de sistemas
Juan david presentacion de sistemasJuan Buritica
 
Zé carlos apostila
Zé carlos apostilaZé carlos apostila
Zé carlos apostilatiagominero
 
Andrea giner mesdemaria
Andrea giner mesdemariaAndrea giner mesdemaria
Andrea giner mesdemariaAndrea Giner
 
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)Cristian Vazquez
 
Shaik Azhar (CV)
Shaik Azhar (CV)Shaik Azhar (CV)
Shaik Azhar (CV)shaik Azhar
 
Presentación1 de ciro
Presentación1 de  ciroPresentación1 de  ciro
Presentación1 de cirocirosalazar
 
Vámos, únete, we can do it.
Vámos, únete, we can do it.Vámos, únete, we can do it.
Vámos, únete, we can do it.mariajesuseinma
 

Destacado (20)

Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía Trabajo de Filosofía
Trabajo de Filosofía
 
Erika[1]
Erika[1]Erika[1]
Erika[1]
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Reglamento de evaluación
Reglamento de evaluaciónReglamento de evaluación
Reglamento de evaluación
 
Conceptos basicos
Conceptos basicos Conceptos basicos
Conceptos basicos
 
Universida tecinca luis vargas torrez de mirand
Universida tecinca luis vargas torrez de mirandUniversida tecinca luis vargas torrez de mirand
Universida tecinca luis vargas torrez de mirand
 
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
 
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)
La realidad en un aee. ceip gloria fuertes (tarancón)
 
My space sonia...
My space sonia...My space sonia...
My space sonia...
 
Mi barrio
Mi barrioMi barrio
Mi barrio
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aula
 
Juan david presentacion de sistemas
Juan david presentacion de sistemasJuan david presentacion de sistemas
Juan david presentacion de sistemas
 
Zé carlos apostila
Zé carlos apostilaZé carlos apostila
Zé carlos apostila
 
Andrea giner mesdemaria
Andrea giner mesdemariaAndrea giner mesdemaria
Andrea giner mesdemaria
 
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)
Grupos funcionales en estructuras moleculares (1)
 
Shaik Azhar (CV)
Shaik Azhar (CV)Shaik Azhar (CV)
Shaik Azhar (CV)
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Presentación1 de ciro
Presentación1 de  ciroPresentación1 de  ciro
Presentación1 de ciro
 
Vámos, únete, we can do it.
Vámos, únete, we can do it.Vámos, únete, we can do it.
Vámos, únete, we can do it.
 
1940541
19405411940541
1940541
 

Similar a Escuela superior politecnica de chimborazo

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Rolando Garcia
 
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo  bioseguridad sanidad cunicolaTrabajo  bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo bioseguridad sanidad cunicolachucho casadiegos
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasAndrés J. Flores Alés
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxMairaRiquelmeMuoz
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
bacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfbacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfssuser5aa5ba
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008dregla
 
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docxMONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docxPaolaLopez184223
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisGabrielPacficoLayedr
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADESJose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADESJose G
 
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...Sanipes Perú
 

Similar a Escuela superior politecnica de chimborazo (20)

Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
 
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo  bioseguridad sanidad cunicolaTrabajo  bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensisRhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensis
 
Enftrasmitidaspormascotas
EnftrasmitidaspormascotasEnftrasmitidaspormascotas
Enftrasmitidaspormascotas
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptx
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 
Parasitologia animal
Parasitologia animalParasitologia animal
Parasitologia animal
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
bacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfbacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdf
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docxMONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
MONOGRAFIA DE LA MALARIA.docx
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...
CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoono...
 

Escuela superior politecnica de chimborazo

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION INTRODUCCION ALA COMUNICACIÓN CIENTIFICA TEMA: síntesis del texto científico Maritza Piedad Pintag Lema Agro 03 Mayo 2013
  • 2. I. TEXTO CIENTIFICO Animales silvestres como reservorios de leptospirosis en Chile. Últimos estudios genéticos han revelado notable heterogeneidad de las leptospiras patógenas que disponen de un gran número de reservorios animales que le permiten sobrevivir en la naturaleza (Faine, 1994). Anteriormente se consideraban dos especies de leptospiras: L. interrogans,de carácter patógenay L. biflexa saprófita, con varios serogrupos y serovares en ambas especies. En la actualidad se distinguen 7 especies patógenas:L. borgpeterseni, L. inadai, L. interrogans, L. kirshneri (L. alstonii), L. noguchii, L. santarosai y L. weilii, las que en conjunto incluyen 24 serogrupos y 237 serovares. Las leptospiras saprófitas son L. biflexa, L. meyerii y L. wolbachii (Faine, 1994). Numerosos animales silvestres son portadores y vectores de leptospiras, siendo los roedores los principales reservorios para estos agentes infecciosos que han evolucionado o coevolucionado con el huésped, adapándose perfectamente a algunas especies de la fauna silvestre que no sufren la enfermedad ni mueren por la infección, por lo que pasan a ser reales e importantes huéspedes de mantención de este patógeno virulento, prácticamente de por vida. En consecuencia, se transforman en fuente de infección para la especie humana y también para animales domésticos, siendo a veces la causa de la aparición de enfermedades emergentes o bien de reemergentes, de ahí que sea muy importante el conocimiento geográfico de los nichos ecológicos de los reservorios (Thomson, 1961; Faine, 1994). Los serovares de las especies patógenas son causantes de la leptospirosis, zoonosis de amplia distribución mundial, que ha sido descrita prácticamente en todo el mundo, enfermedad que puede llegar a ser fatal en su forma aguda en el hombre y animales domésticos. Las leptospiras pueden pasar de un animal portador a otro, se pueden presentar casos esporádicos en el hombre y en animales domésticos, dependiendo de la vecindad inmediata del portador que elimina leptospira vivas virulentas por la orina (Faine, 1994). Para los brotes de leptospirosis se requiere que la espiroqueta sobreviva y se mantenga virulenta fuera del huésped y que la población susceptible llegue a tomar contacto con vehículos inanimados contaminados. Consecuentemente, revisten gran importancia las condiciones ecológicas, puesto que la sobrevivencia de las leptospiras en el medio ambiente es favorecida por la humedad, el pH del suelo cercano a la neutralidad y una temperatura inferior a 25º C. En
  • 3. aguas estancadas y en áreas húmedas con un pH óptimo resisten por una o unas pocas semanas y en aguas servidas por 10 días (Faine, 1994; Zamora y col., 1994). La luz solar directa, la desecación, la hipersalinidad (agua de mar 18 - 24 h), los desinfectantes corrientes, los detergentes, el jabón y el pH inferior a 5 o superior a 8 afectan al microorganismo; por cierto, también influye la concurrencia microbiana, sobre todo de los microorganismos proteolíticos (Faine, 1994). Estudios en animales de vida libre en muchas partes del mundo han revelado que las leptospiras esán ampliamente distribuidas en una gran cantidad de animales, particularmente en roedores, insectívoros y carnívoros, los que pueden actuar como portadores (Mailloux, 1973; Mesina y Campbell, 1975; Francia, 1984; Faine,1994). Además, debe considerarse a otras especies que albergan la espiroqueta, entre las cuales se pueden citar a osos, bisontes de vida libre, coipos, pequeños marsupiales, artiodáctilos, chiropteros, incluso aves, batracios, lobos marinos y reptiles, pero no se puede olvidar que algunas especies domésticas también son reservorios (Sebek y Vlcek, 1990; Gravekamp y col., 1991; Kahn y col., 1991; Kita y Anusz, 1991; Kuiken y col., 1991; Zieris, 1991; Modric y Huber, 1993; Howeerth y col., 1994;). Así, por ejemplo, la principal asociación del serovar hardjo es con el ganado bovino; canicola con el perro; pomona con el cerdo (también tarassovi y bratislava), bovino y roedores; icterohaemorrhagiae, copenhageni, bataviae, autumnalis, australis, javanica con ratas y roedores. De tal modo que R. rattus porta más frecuentemente a copenhageni o ballum, R. norvegicus a copenhageni, A. agrarius al serovar lai. Por su parte, Microtus oeconomus hospeda a leptospiras de los serogrupos Grippotyphosa y Hebdomadis (Lewis y Twigg, 1972; Faine, 1994). Con todo, la incidencia y prevalencia de los serovares difiere considerablemente de acuerdo con los países y en un mismo país, de región a región. Una variedad de huéspedes se infecta con el mismo serovar y una misma especie animal puede sucumbir con uno o más serovares, aunque generalmente un serovar es portado principalmente por una determinada especie animal (Faine, 1994). Existe información discrepante con relación a la liebre en cuanto a la susceptibilidad de los lagomorfos. Así, en un trabajo realizado en Alemania con 377 liebres, se diagnosticó la infección en 102, lo que corresponde a un 27.1%; en cambio, en Yugoslavia consideran que esta especie animal no tendría mayor importancia en la mantención de la espiroqueta, ya que encuentran sólo a 15 casos positivos de un total de 201 ejemplares examinados (7.5%), lo que de todos modos no es un porcentaje bajo. Ahora bien, esta diferencia podría estar relacionada
  • 4. a factores ecológicos como también a la ausencia o presencia de la enfermedad en animales domésticos (Dedek y col., 1990; Trifunovic y col., 1991). Es interesante señalar que en un grupo de 56 alpacas exportadas de Chile a Nueva Zelandia, se comprobó que el 38% presentaba anticuerpos contra el serovar pomona, por lo que los autores son de la opinión que en Chile debe ser amplia la difusión de la leptospirosis en las alpacas (Hill y Wyeth, 1991). En USA, existe información sobre otras especies de nuestra región, ya que, al menos en un caso, se comprobó leptospiras en el riñón de un guanaco, no lográndose identificar el serovar (Hodgin y col., 1984). El primer informe existente en Chile sobre la pesquisa de leptospiras en ratas fue hecho por Ruiz en 1938, quien llega a resultados negativos, a pesar de haber visto espiroquetas en la orina de estos pequeños mamíferos, dado que no logró cultivar la espiroqueta y las reacciones serológicas también resultaron negativas. No obstante, estos fracasos se debieron a que el medio de cultivo empleado no era el adecuado. Por otra parte, la negatividad de las reacciones serológicasse pudieron haberse debido a que solamente utilizó un serovar como antígeno, por lo que, naturalmente, no se podían detectar anticuerpos frente a otros serovares. Con posterioridad, en la década del 50, se realizaron trabajos en la zona central del país, comprobándose que ratas y ratones capturados en el matadero de Santiago y en las plantaciones de arroz de la séptima Región, portan leptospiras. También se investigó la infección leptospírica en otros animales de vida libre, detectando solamente en zorros (D. culpoeus y D. griseus) la existencia de anticuerpos en un 7.4%, ya sea frente a gryppotyphosa como también a icterohaemorrhagiae y copenhageni, situación que también se informa en Inglaterra, sospechándose que se debe a que las ratas son gran parte de la dieta de los zorros (Neghme y col., 1951; Castelli, 1959; Fuensalida y Alvarez, 1961). El primer estudio realizado sobre reservorios de leptospiras en nuestro Instituto data de 1976, en el que se da a conocer la captura de 127 ratones en un predio agrícola y el hallazgo de leptospiras en riñones detectadas mediante tinción argéntica. El examen microscópico
  • 5. permitió observar la espiroqueta en 5 (3.94%) roedores, constándose este microorganismo en 3 Akodon olivaceus y en 2 Oligoryzomis longicaudatus (Zamora y Murúa, 1976). Más tarde, en 1982 se investiga la presencia de la infección leptospírica en 106 roedores silvestres capturados en el área rural de la provincia de Valdivia. En esta ocasión se empleó la tinción de Levaditi en el tejido renal para detectar la leptospira microscópicamente y, a la vez, se realizó un estudio seroprospectivo en esos pequeños mamíferos, detecándose que 47 (16%) eran positivos, predominando los anticuerpos frente a los serovares más frecuentemente constatados en los animales domésticos de la zona, tales como pomona, sejroe, copenhageni y tarassovi, entre otros, prevaleciendo la infección en A. longipilis, A. olivaceus y O. longicaudatus (Riedemann y Zamora, 1982; Zamora y col., 1988). En un estudio realizado en 784 roedores múridos silvestres, capturados durante 3 años en Valdivia, permitió comprobar que esán infectados en un porcentaje superior los cazados en el área rural (41.4%) que en la ciudad (24.2%), de acuerdo al diagnóstico efectuado por serología, aislamiento y tinciones inmunoquímica, siendo más prevalente, según la aglutinación microscópica, el serovar pomona, seguido en orden descendente por canicola, hardjo, javanica, icterohaemorrhagiae y tarassovi. Además, cabe señalar que de estos ratones y ratas se aislaron serovares que a través de la reacción de endonucleasa de restricción no se pudo establecer una equivalencia con los serovares conocidos, por lo que es dable sospechar que existan nuevos tipos en Chile (Riedemann y col., 1994; Zamora y col., 1994; Zamora y col., 1995a; Zamora y col., 1995b; Zamora y Riedemann, 1999). La prevalencia de la infección en el total de roedores capturados fue de 37.8% (41.4% en el área rural y 24.2% en la urbana), de acuerdo a todos los métodos de laboratorio empleados. Así, de la especie M. musculus resultaron positivos 20/97 (20.6%) ejemplares, A. longipilis 87/175 (49,7%), A. olivaceus 91/206 (44.2%), O. longicaudatus 77/191 (40.3%), R. rattus 18/85 (21.2%), R. norvegicus 2/27 (7.4%), G. valdivianus 1/2 (50%) y de A. microtus 0/1 (0.0%). Se pudo apreciar que la prevalencia varió notablemente de acuerdo a la estación del año en que se capturó el roedor, siendo mayor en invierno con un 41.4%, para disminuir en otoño y primavera a un 37.3% en cada una de esas estaciones y ser la más baja en verano con
  • 6. el 29.8%. De todos modos, el porcentaje de animales infectados es altísimo en cualquier época del año. Situaciones semejantes se han descrito en el extranjero, dando a conocer que los valores de infección son bajos en los roedores adultos durante los meses de verano, pero se incrementa notablemente a comienzos de otoño hasta el inicio de la primavera (Zamora y col., 1994; Zamora y col., 1995A; Zamora y col., 1995B; Zamora, 1998). Además de la existencia de reservorios, debe tenerse presente la interacción de varios factores ambientales de los cuales depende la sobrevivencia de la espiroqueta fuera del cuerpo animal, situación que es favorable en nuestra zona. En un estudio realizado se pudo comprobar que la humedad existente en el suelo es suficiente para permitir que la leptospira viva por varios días en la naturaleza, más aún por la pluviosidad que caracteriza a Valdivia, que mantiene la tierra húmeda, lo que se debe asociar con la capacidad del suelo para contener agua y no sólo depender de la lluvia. Además, se pudo constatar que la temperatura del aire y el pH del suelo en predios ganaderos y forestales en estudio, fluctúan entre los márgenes que se consideran adecuados para que este microorganismo sobreviva por un tiempo en el medio externo (Zamora y col., 1994). Diferentes factores concurren en la existencia de reservorios de leptospiras en un determinado lugar, tales como las condiciones ambientales que influyen en la sobrevivencia de la espiroqueta en el medio ambiente, el serovar que alberguen estos reservorios, la especie animal que los porte y, también, la técnica de diagnóstico utilizada, de ahí que exista analogía y diferencia entre los resultados obtenidos en el extranjero al compararlos con los hallazgos obtenidos en nuestro medio. Así, en EE.UU., se informa de 59.2% y 77.4% de ratas positivas en la ciudad de Detroit (Thiermann, 1977). En cambio, en zonas áridas de Arizona, Songer y col. (1983) publican diferentes porcentajes de positividad en distintos lugares, ya que es de 4.8% en un lugar, de 10.9% en otro y en un tercero alcanza a 19.2%. En Irlanda del Norte, considerando diferentes tipos de exámenes, se da a conocer que un 20% de estos pequeños roedores son positivos (Brokie, 1977). Por su parte, Cordeiro y col (1981) publican en Brasil que el 11.39% del total de roedores examinados portan leptospiras y comprueban que 63 Mus musculus de 173 ejemplares capturados son positivos al cultivo, vale decir, una positividad en esta especie de roedor de 36.4%. A su vez, Collings (1984) realiza estudios en las islas Fiji de Oceanía e informa que el 55.8% de las ratas examinadas son positivas a la fijación del complemento (Collings, 1984). Teniendo presente estos y otros antecedentes del exterior
  • 7. como también los resultados logrados en Chile, es dable concluir que ratones y ratas son importantes huéspedes de mantenimiento de leptospiras patógenas. De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes trabajos efectuados en la zona sur de Chile, tanto en roedores silvestres como en animales domésticos de la zona, se concluye que existen serovares de leptospiras pertenecientes, a lo menos, a las especies de L. interrogans y L. borgpeterseni, puesto que es del todo presumible la presencia de otros genotipos que pueden o no pertenecer a esas especies de leptospiras(Riedemann y col., 1986; Riedemann y Zamora, 1987; Zamora y col., 1988, 1994, 1995a, 1995b; Zamora, 1998). Lamentablemente, no existen suficientes investigaciones en el país que permitan elaborar un mapa epidemiológico de la leptospirosis en animales silvestres. Esto contrasta con la amplia información existente en el exterior que da a conocer que diversas especies animales son portadores o reservorios de algún serovar de leptospira. Por tanto, el abanico de animales silvestres es muy amplio, lo que incrementa el riesgo de infección para el hombre y animales domésticos, dificultando los esfuerzos que se puedan realizar para controlar esta zoonosis. La ubicación geográfica de los nichos ecológicos de las infecciones no se conoce en todos los casos y menos en nuestro país, puesto que a pesar de que en el extranjero se tiene una profusa información sobre el papel que les cabe a diferentes animales de vida libre, en nuestro medio no existen mayores antecedentes. De ahí la importancia que tienen las investigaciones sobre las enfermedades infecciosas en estos animales, estudios imprescindibles para obtener la información necesaria que permita dictar normas y medidas adecuadas de prevención. Consecuentemente, dado el evidente interés en medicina veterinaria y en salud pública y por el innegable beneficio para los ganaderos, es imperioso que el estudio de las enfermedades infecciosas de los animales de vida libre- no sólo de la leptospirosis - no se continúe dilatando y, por el contrario, se otorgue a la brevedad, el prioritario sitial que merece y que aún no ha recibido.
  • 8. II. OBJETIVOS Poner en práctica las clases dadas acerca de cómo realizar una síntesis Ampliar mi conocimiento intelectual Conocer sobre la importancia y relevancia del tema Nutrir el vocabulario al conocer e investigar palabras que son desconocidas para el lector Dar a conocer a los lectores sobre el tema y su importancia
  • 9. III. INTRODUCCIÒN Este texto nos indica las clases de leptospira que existe hasta ahora, atreves de investigaciones que se realizaron en Chile con ratas, ratones y otros animales silvestres de la zona rural y urbana del país mencionado y nos advierte de los riesgos de esta enfermedad tanto al ser humano y a los animales domésticos ya que si llega a ser aguda la infección sería fatal para el ser humano o el animal. En diferentes investigaciones que se realizaron se pudo constatar que este agente patógeno es muy resistente al ambiente dependiendo de la temperatura, pH del suelo y las estación del año provocando su propagación, en estas investigaciones se revelo que el principal portador de agente patógeno son los roedores y el zorro ya que gran parte de su alimentación está basada en comer ratas convirtiéndose en el portador de anticuerpos provocando la leptospira en el ser humano o en animales salvajes. En una investigación realizada con liebres en Alemania fue discrepada con la que fue realizada en Yugoslavia dándose cuenta que esto se debía a los factores ecológicos de cada país. Se realizaron múltiples investigaciones con diferentes animales silvestres para saber la resistencia que tenía el agente patógeno en cada temporada del año y bajo diferentes factores ecológicos y se llegó a la conclusión que la leptospira puede vivir de una a pocas semanas dependiendo de los factores y la temporada. El país de Chile hace conciencia de la importancia de las investigaciones al concluir este texto ya que por no tener las herramientas necesarias no pueden relacionar otros agentes patógenos que existen en los animales silvestres para evitar la propagación y enfermedades en el ser humano y en animales domésticos.
  • 10. IV. JUSTIFICACIÓN Es una investigación muy interesante que te ayuda a ampliar tu conocimiento. Dar a conocer a las personas el peligro de esta infección y en que animales se encuentran para que se puedan proteger y que no lleguen afectarse, evitando la enfermedad ya que esta infección puede ser fatal sino es detectada a tiempo. Nos ayuda a tener conocimiento sobre las enfermedades que son portadores de algunas enfermedades
  • 11. V.SÌNTESIS En los últimos estudios realizados a diferentes animales se pudo comprobar que existen diferentes variedades de patógenos. Existen animales silvestres que sean convertido en huéspedes de por vida ya que el patógeno virulento con el pasar del tiempo se ha ido adaptando a estas especies, convirtiéndose en transmisores que infectando al ser humano y animales domésticos, provocando enfermedades como: leptospirosis , zoonosis que pueden llegar a ser agudas provocando que la enfermedad llegue a ser fatal. La leptopirosis es una enfermedad que se transmite del animal portador a otro animal, rara vez es transmitido al ser humano y animales domésticos. Para la sobrevivencia de la espiroqueta y que se mantenga activa se necesita que la temperatura sea inferior a 25ªC y el pH del suelo sea cercano a la neutralidad, una vez que sobreviva solo basta que el ser humano tenga contacto con el lugar donde se encuentra la espiroqueta para contraer la enfermedad. Estudios que sean realizado alrededor del mundo en animales silvestres han dado a conocer que se encuentran en una gran parte en los animales silvestres que actúan como portadores del patógeno virulento al igual que algunos animales domésticos que albergan la espiroqueta.
  • 12. Existen otros estudios realizados en liebres que discrepan mucho ya que en los estudios realizados con estos animales dan un porcentaje diferente a los realizados en otros países dando como conclusión que el agente se desarrolla de acuerdo a diferentes factores. En la década de los 50 en el matadero de Santiago se capturo a roedores a los que se le realizaron estudios comprobando que portaban leptopiras, se siguió realizando investigaciones sobre la infección en otros animales de vida salvaje, descubriendo en los zorros la presencia de anticuerpos sospechando que se debía a que los zorros de alimentaban en gran parte de ratas. En 1982 en la provincia de Valdivia se realizó una investigación sobre la infección leptospirica en 106 roedores que fueron capturados en el área rural de los cuales el 16% fueron detectados con la infección a diferencia de los 784 que fueron capturados en el área silvestre que tenían un porcentaje mal alto. De acuerdo alos métodos que se emplearon en diferentes especies la sobrevivencia de esta varía de acuerdo ala estación del año y otros factores que influyen esto les ayudo a comprender la existencia de diferentes resultados obtenidos en otros países con los realizados en Valdivia La investigación realizada en la zona de Chile en roedores silvestres concluyo que existen serovares y otros genotipos pero lamentablemente por la poca investigación en este país no se puede realizar un mapa epidemiológico en animales silvestres dificultando el control de la zoonozsis incrementando la infección. Por lo que se hace conciencia de la importancia que tiene estas clases de investigaciones para detectar las infecciones y tratar de controlarlas de alguna manera para que no se sigan propagando y controlarlas
  • 13. VI.CONCLUSIONES Muchos animales silvestres y domésticos son portadores de varias enfermedades que pueden afectar al ser humano y le pueden llevar hasta la muerte, por lo cual debemos ser cuidadosos y protegernos para no contraer alguna de las enfermedades. Son muy importantes las investigaciones realizadas para tener conocimiento sobre los diferentes agentes infecciosos que tienen los animales para de esta manera evitar su propagación. Para la sobrevivencia d los agentes patógenos influyen diferentes factores entre los más importantes el pH y la temperatura. La rata es la fuente más importante para la propagación de la leptospiras a nivel mundial. El agente patógeno tiene una gran capacidad de sobrevivencia, puede sobrevivir por varia semana dependiendo de la temperatura de cada país y otros factores.
  • 14. VII. GLOSARIO 1. Heterogeneidad.-Composición de un todo de partes de distinta naturaleza. 2. Emergente.-Que emerge. 3. Nicho.-Zona geográfica caracterizada por peculiaridades ecológicas bien definidas. 4. Esporádico.-Ocasional, que se produce con poca frecuencia y de forma separada. 5. Salinidad.-Cantidad proporcional de sales que contiene el agua del mar. 6. Desecación.-Extracción o eliminación de la humedad de un terreno o cuerpo. 7. Microbiana.-De los microbios, causado por microbios o relativo a ellos. 8. Inanimado.-Que no tiene vida. 9. Coipo.-Mamífero anfibio semejante al castor, de pelo pardo rojizo, orejas redondas y hocico largo y cubierto de barbas. Su cola es gruesa y peluda. A. SINÒNIMOS 1. Revelador: confesar, declarar, descubrir, desvelar, explicar, denunciar, informar, delatar, avisar, evidenciar. 2. Disponen: arreglar, organizar, acondicionar, colocar, establecer, habilitar, instalar, montar, ubicar, pergeñar, preparar, aprestar, aderezar, armar, aviar. 3. Permite: acceder, aceptar, admitir, aprobar, asentir, autorizar, facultar, posibilitar, proporcionar, conceder, consentir, dejar, tolerar, transigir, condescender. 4. Portador: conductor, acarreador.
  • 15. 5. Sufrir: tolerar, soportar, padecer, aguantar, afligirse, angustiarse, resignarse, conformarse, sobrellevar, amoldarse, contemporizar, transigir, jorobarse. 6. Importante: onsiderable, significativo, principal, sustancial, notable, primordial, valioso, interesante, trascendental, fundamental, sólido, vital, urgente, grave, conveniente, solemne, preponderante, grande, enorme 7. Transforma:alterar, cambiar, variar, modificar, mudar, trocar, desfigurar, desvirtuar, distorsionar, reformar, restaurar, elaborar, industrializar. 8. Llegar: arribar, aparecer, venir, entrar, presentarse, comparecer, asistir, abordar, atracar, anclar, aterrizar. 9. Presentar: mostrar, exteriorizar, exhibir, enseñar, descubrir, entregar, lucir. B. ANTÒNIMOS 1. Mantener: abandonar, despreocuparse, desinteresarse, desatender, alejarse, apartarse, renunciar, prescindir, ignorar, olvidar, omitir. 2. Particular: general, normal. 3. Considerar: ignorar, olvidar. 4. Consecuencia: causa, antecedente. 5. Importante: secundario, accesorio, nimio. 6. Pasar:traer 7. Distribuir: monopolizar
  • 16. VIII. BIBLIOGRAFIA ZAMORAJ. (1999)"ANIMALES SILVESTRES COMO RESERVORIOS DE LEPTOSPIROSIS EN CHILE" disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0301- 732x1999000200001&script=sci_arttext(ultimo acceso 23/05/2013) (Ultimo acceso 23/05/2013)