SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
“Año de la promoción de la industria responsable y 
del compromiso climático” 
Necesidad de energía eléctrica y alumbrado 
en una mina subterránea y a cielo abierto 
 CURSO: 
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS. 
 DOCENTE: 
ING. BENJAMÍN RAMOS ARANDA. 
 ALUMNOS: 
FLORES OCHOA ABEL LUIS 
 SECCION: 
BI1001 
HUANCAYO – PERU 2014
INFORME Nº 002 
A : Ing. Benjamín Ramos Aranda. – Docente del Curso 
Servicios Auxiliares Mineros. 
De : FLORES OCHOA ABEL LUIS 
Asunto : NECESIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO EN UNA 
MINA SUBTERRÁNEA Y A CIELO ABIERTO 
. 
Fecha : 02 DE octubre DEL 2014 
INTRODUCCIÓN 
Es grato dirigirnos a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se 
realizó el trabajo sobre la Necesidad de energía eléctrica y alumbrado en una mina 
subterránea y a cielo abierto 
1. ENERGÍA ELECTRICA: 
Entre las distintas clases de energía existentes, la más adecuada para mover los 
diferentes sistemas de transporte, arranque, ventilación, perforación, etc. de la 
industria minera es la eléctrica. Esta es de fácil transporte y de gran rendimiento pero 
en su funcionamiento produce chispas y calentamientos peligrosos según la 
atmósfera. 
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 
La energía de aire comprimido fue casi exclusiva hasta principios del siglo XX, 
momento en que la energía eléctrica empezó a utilizarse en instalaciones de exterior. 
Con el tiempo fue introduciéndose en el interior hasta llegar a los embarques, salas de 
bombas, transportes ventilación y por fin a los talleres de arranque.
Puesta a Tierra: 
O toma de tierra, puede ejecutarse introduciendo en el terreno planchas de 
hierro o cobre estañado, a las cuales se suelda el conductor unido al neutro de 
la red. Pero el mejor procedimiento para obtener buenas tierras es emplear 
tubos de hierro galvanizado de 30 a 50 milímetros de diámetro, y de una 
longitud de 2 a 2.5 metros que se introduce en el terreno, dejando al exterior 
unos 20 centímetros y evitando que entre tierra en su interior. En terrenos 
poco húmedos se llena el tubo de sal y se vierte en él agua, hasta que se 
disuelva
Cables eléctricos en mina: 
Los únicos metales empleados en la fabricación de conductores 
para las distribuciones eléctricas son el cobre y el aluminio. 
El cable eléctrico de mina está destinado al transporte de la 
energía, y debe para ello satisfacer a los muchos imperativos que 
impone la explotación. Citaremos entre otros: 
a) La resistencia a la humedad o al agua de la mina, 
especialmente en los pozos. 
b) La resistencia a los choques accidentales: caída de piedras, 
derrumbes, voladuras, etc. 
La resistencia al desgaste, a la tracción y al 
enrollamiento/desenrrollamiento repetidos 
Clasificación de los Cables de Mina 
Cables Armados, en instalaciones fijas y permanentes, al contar con 
una armadura metálica
Cables Semiflexibles, para instalaciones eléctricas semimóviles y de 
corta duración (winches, ventiladores secundarios y auxiliares, etc.). 
Cables Móviles, es decir que debe soportar movimientos bruscos 
permanentemente como enrollado/desenrollado de los LHD eléctricos. 
Según INDECO, los cables para minería 
según uso y tipo de explotación son como 
siguen: 
La iluminación
En minas subterráneas, es imprescindible tener una 
iluminación eficiente y segura. Airfal fabrica luminarias con 
alto rendimiento óptico, adaptadas a las minas subterráneas, 
que cumplen con las normas más exigentes de seguridad como la 
normativa ATEX. 
En el interior de la mina, donde existen atmósferas potencialmente explosivas, la 
utilización de la energía eléctrica necesita estar protegida con total seguridad. Para 
evitar explosiones o minimizar sus efectos, además de ventilar las minas, se suele 
utilizar equipos y materiales especialmente diseñados para utilizarse en atmósferas 
explosivas. 
Todo el material eléctrico y de iluminación empleado en la mina tiene que estar 
blindado, capaz de soportar una explosión en su interior y evitar cualquier riesgo de 
propagación, es lo que se llama material antideflagrante. 
Fruto de la experiencia de Airfal, la luminaria MINEX ha sido pensada tanto para un 
uso en áreas peligrosas como no peligrosas, con costes de mantenimiento bajos, una 
instalación sencilla, y mayor seguridad. La luminaria MINEX cumple con la normativa 
Atex y fue creada especialmente para la iluminación de minas y subterráneos. 
También puede ser utilizada en otras instalaciones industriales interiores, exteriores o 
de bajo techo. 
En operaciones mineras debemos contar con una buena 
iluminación
 Actualmente, las inversiones para iluminación en las operaciones mineras son 
muy importantes. Ellas buscan lograr iluminación adecuada, es decir, sin 
excesos. La inadecuada iluminación en las zonas de trabajo trae consigo 
mayor consumo de energía, mayor polución lumínica, menor control de brillo y 
poca iluminación, lo cual sugiere una mayor exigencia visual de los usuarios y, 
por lo tanto, una mayor fatiga y disminución en la productividad con tendencia a 
la alta probabilidad de accidentes. 
 Debemos asegurar una buena asesoría técnica que se refleje en el campo con 
los niveles de excelencia en luminancia dictados por las normas vigentes. Debe 
evitarse la iluminación a “ojo de buen cubero “. Las fuentes de luz 
seleccionadas tienen que ser las adecuadas para el tipo de actividad y no “lo 
que se tenga a la mano“, en donde las potencias -en vatios- a utilizarse 
mantengan el equilibrio en el consumo de energía. 
 Todos estos valores permitirán realizar buenos análisis de iluminación y 
contribuirán a seleccionar la luminaria para elegir mejor la altura del montaje de 
las mismas, la distancia calculada entre ellas, etc. Esto significa un ahorro 
económico al ajustar todas las variables antes que se hagan los trabajos de 
campo. 
 Es relevante que una luminaria cumpla con los factores de seguridad en el 
ámbito constructivo. También hay que tener en cuenta este componente al 
identificar el tipo de labor en cualquier operación minera, llámese tajo abierto o 
socavón 
 El objetivo de seguridad en cualquier actividad, y con mayor razón en 
operaciones mineras, se debe concretar a favor de la salud y la vida de las
personas al igual que la integridad de los bienes ante posibles riesgos, que 
puedan producirse por el uso de corriente eléctrica. 
 Existen luminarias en el mercado que tienen características especiales de 
fabricación y garantizan absoluta seguridad. Estos dispositivos pueden trabajar 
en operaciones mineras aún ante la presencia de atmósferas de gas explosivo 
de manera continua o por períodos prolongados. 
Conclusiones: 
 La iluminación es de vital importancia en las labores mineras así 
como en la galería principal pero ello conlleva a reglas de seguridad 
que tenemos que acogernos para así poder evitar riesgos y 
accidentes fatales o incapacitantes 
 La iluminación en las minas también contribuyen con una buena 
producción y avance en operaciones 
 En cuanto al transporte la iluminación nos es de gran ayuda ya que 
los operadores tienen mejor maniobrabilidad en sus equipos y se 
reduce el riesgo de peligros
 Dos minas a Tajo abierto (Escondida y Escondida Norte); dos plantas 
concentradoras (Los Colorados y Laguna Seca) que producen 
concentrado de cobre. 
 Una planta de electro - obtención que produce cátodos a partir de 
mineral oxidado y sulfurado. 
 Dos mineroductos que transportan el concentrado de cobre desde la 
mina hasta una planta filtro ubicada en Puerto Coloso al sur de la 
ciudad de Antofagasta. 
 En Puerto Coloso, operan una planta desaladora cuyo producto - agua 
de mar desalada de uso industrial, junto con el agua de filtrado, se 
transporta a la mina a través de un acueducto. 
 Minera Escondida es la mina de cobre de mayor producción en el mundo. 
Durante el año 2008, tuvo una participación de 8,11% en la producción mundial 
de cobre y un 23,56% en la producción de Chile, de acuerdo a informe de 
Bloomsbury Minerals Economics emitido en enero de 2009.PRESA
MODIFICACIÓN DEL TRAZADO DE MINERODUCTOS 
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
El proyecto que se sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de 
la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, mediante la presente 
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se denominó “Modificación Trazado 
Mineroductos” de Minera Escondida Ltda. 
 Los concentrados de cobre producidos por la faena de Minera Escondida se 
conducían anteriormente a través de dos ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro 
entre la estación de bombeo ubicada en el área de la mina, a 3.100 m.s.n.m., y 
la planta de filtros localizada en el sector industrial de Coloso, al sur de la 
ciudad de Antofagasta. Los ductos comenzaron a operar el año 1990 (ducto de 
6 pulgadas) y el año 2002 (ducto de 9 pulgadas). 
 En el último tramo los mineroductos bajaban por la quebrada Roca Roja hasta 
el sector costero de Punta Coloso y desde ahí bordeaban el límite oriente del 
camino costero, hasta las instalaciones de Minera Escondida ubicadas en el 
sector Coloso. 
 El Proyecto consideró dejar fuera de operación el tramo final de 
aproximadamente 4,4 kilómetros de extensión de ambos ductos, e instalar dos 
nuevos ductos enterrados de 6 y 9 pulgadas de diámetro por un trazado 
ubicado hacia el sur del tramo inicial, a objeto de alejar la conducción de 
concentrados de cobre de la zona costera y de la Caleta Coloso. 
 A través de la presente DIA, las obras y actividades que conformaron el 
Proyecto se someten a evaluación por parte de la COREMA de la Segunda 
Región de Antofagasta. 
 El titular del Proyecto fué Minera Escondida Limitada. La actual participación 
en el capital es la siguiente: 
- BHP Billiton, con un 57,5%; 
- Rio Tinto PLC, con un 30%; 
- Jeco Corporation, con un 10%; 
- International Finance Corporation, con un 2,5%.
OBJETIVO DEL PROYECTO 
El objetivo del Proyecto fue alejar el mineroducto de concentrados de cobre de la zona 
costera y de la comunidad de pescadores de Caleta Coloso, para lo cual consideró 
modificar el trazado de los últimos 4,4 kilómetros de los ductos iniciales. 
MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN 
La inversión del Proyecto se estimó en veintisiete millones de dólares (US$ 
27.000.000). 
LOCALIZACIÓN 
El tramo de remplazo de los mineroductos se inició 2,9 kilómetros aguas arriba de la 
actual estación de válvulas Roca Roja (de corte manual utilizada para efectuar el cierre 
de los ductos) y se extiende por aproximadamente 2,7 kilómetros hasta la planta de 
filtros ubicada en el sector industrial de Coloso, aproximadamente 15 kilómetros al sur 
de la ciudad de Antofagasta. 
Localización General del Proyecto. 
El 
trazado modificado de los mineroductos se muestra en el siguiente mapa que incluye 
dos túneles de aproximadamente 570 y 920 metros de longitud, el primero de los 
cuales culmina en el sector de la planta de filtros del sector industrial de Coloso.
Trazado Modificado de los Mineroductos. 
 Las coordenadas de los vértices del trazado modificado de los mineroductos 
que conforman el presente Proyecto se indican en la siguiente tabla: 
Tabla 1 
Coordenadas UTM1 del Trazado Modificado de los Mineroductos 
Vértice Este (m) Norte (m) 
V1 354.350 7.370.252 
V2 354.127 7.370.346 
V3 353.597 7.370.672 
V4 353.236 7.370.785 
V5 352.879 7.370.936 
V6 352.463 7.370.910 
V7 351.982 7.371.813 
V8 351.681 7.371.476 
V9 350.670 7.371.842 
V10 350.449 7.371.554 
 En tanto las coordenadas de los sitios de depositación del material extraído de 
los túneles (escombros) se indican en la siguiente tabla:
Tabla 2 
Coordenadas UTM1 de Depósitos de Material Extraído de Túneles 
VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m) 
Sitio 1 
(Acueducto) 
A-1 352.233 7.371.147 
B-1 352.233 7.371.039 
C-1 352.385 7.371.039 
D-1 352.385 7.371.147 
Sitio 2 
(Jorgillo) 
A-2 350.103 7.368.826 
B-2 350.267 7.368.826 
C-2 350.267 7.368.519 
D-2 350.103 7.368.519 
Sitio 3 
(Coloso) 
A-3 349.739 7.371.033 
B-3 349.739 7.371.901 
C-3 349.834 7.371.033 
D-3 349.834 7.371.901 
El tramo ubicado entre los vértices V1 a V7 (fuera de los túneles) se emplaza sobre la 
misma plataforma del ducto de agua del proyecto “Suministro Complementario de 
Agua Desalinizada para Minera Escondida” calificado ambientalmente favorable 
mediante la Resolución Exenta N° 205/09 de la COREMA de la Región de 
Antofagasta. En consecuencia, en este tramo el presente Proyecto no produjo 
intervención del terreno natural, puesto que ambos ductos se instalaron dentro de 
zanjas excavadas en dicha plataforma, en las servidumbres aprobadas por la 
autoridad competente 
SUPERFICIE Y JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN 
La localización del Proyecto se justifica debido a los siguientes aspectos: 
a. La factibilidad de instalar el tramo final modificado de los mineroductos por un 
tazado que se aleja de la zona costera y la caleta de pescadores de Coloso. 
b. La factibilidad de emplazar el tramo final del segundo túnel (que ingresa a la 
planta de filtros de Coloso) por debajo de la Ruta 1, sin necesidad de intervenir 
este camino. 
c. La posibilidad de aprovechar la plataforma del proyecto “Suministro 
Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida” para el tramo 
fuera de túneles, lo que evita intervenir nuevos terrenos con el trazado 
modificado. 
Se hace notar que las instalaciones que dejaron de operar en el tramo de 4,4 
kilómetros fue remplazado por el presente Proyecto (incluyendo ductos, la estación de 
válvulas Roca Roja y su piscina de emergencia) quedaron sujetas a las condiciones 
que estableció el Plan de Cierre de Minera Escondida y al cumplimiento de la 
normativa vigente.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (MODIFICACION DEL MINERODUCTO) 
PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS 
DESCRIPCIÓN DE OBRAS 
El Proyecto “Modificación Trazado Mineroductos” se componía de las siguientes obras, 
las cuales se describen a continuación: 
Zanja de 1.200 metros de longitud 
Dos Ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro y 2.700 metros de longitud cada uno. 
Dos Túneles de aproximadamente 570 y 920 metros de longitud 
Estación disipadora de energía de los ductos (VS4). 
Piscina de emergencia. 
Tres depósitos de material extraído de los túneles. 
A) ZANJA 
El proyecto requirió la construcción de una zanja de aproximadamente 1.200 m de 
longitud dentro de la cual se instalaron los dos nuevos tramos de mineroducto de 6 y 9 
pulgadas de diámetro. El trazado de la zanja se inicia en el vértice V-1 unos 2,9 
kilómetros aguas arriba de la actual estación de válvulas Roca Roja. 
La zanja fue excavada mediante retroexcavadora sobre la plataforma del proyecto 
“Suministro Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida”, 
considerándose una profundidad de 1,3 m y un ancho de 1,0 m en la base. 
El material excavado se utilizó como base de apoyo de los ductos, para lo cual fue 
clasificado y dispuesto en la base de la zanja. Este material se utilizó además para 
rellenar la excavación después de instalados los ductos. El material excedente (unos 
200 m3) se empleó en el reperfilamiento del camino de servicio y/o se depositó en 
conjunto con el material extraído de los túneles, representando menos del 1%. 
Durante la construcción de la zanja el transporte de materiales y equipos se realizó a 
través del camino de servicio existente, el cual fue humectado mediante camión aljibe 
(tres veces al día) para minimizar la emisión de material particulado a la atmósfera. 
B) DUCTOS 
La modificación del trazado final de los mineroductos consideró la instalación de dos 
ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro que, en conjunto, tienen capacidad para 
transportar 470 toneladas por hora de concentrado. Ello permite mantener la actual 
capacidad de despacho de concentrados de cobre de Minera Escondida hacia la 
planta de filtros ubicada en el sector industrial de Coloso. Por lo tanto, el Proyecto no 
requirió modificar el sistema de bombeo de concentrado en el área de la mina. 
Las características de flujo en cada ducto son las siguientes: 
Mineroducto de 6 pulgadas:
 Flujo de diseño : 115 – 125 m3/hora (0,032 – 0,035 m3/s) 
 Concentración en peso : 65% 
 Tonelaje de diseño : 145 ton/hora 
 Presión máxima de operación : 1.200 libras por pulgada cuadrada (psi) . 
Mineroducto de 9 pulgadas: 
 Flujo de diseño : 270 – 290 m3/hora (0,075 – 0,081 m3/s) 
 Concentración en peso : 65% 
 Tonelaje de diseño : 325 ton/hora 
 Presión máxima de operación : 1.300 psi. 
Ambos ductos son de acero al carbono de alta resistencia (material API 5L grado X65) 
y cuentan con revestimiento interior de polietileno de alta densidad (HDPE). La unión 
entre tramos es mediante flanges (clase ANSI 1500). Los ductos están protegidos 
exteriormente contra la corrosión mediante revestimientos especiales (material 
denominado Polkem en el ducto de 9 pulgadas y tri-capa de HDPE en el ducto de 6 
pulgadas). 
Durante la construcción, las tuberías fueron transportadas al área del Proyecto en 
camiones de carretera convencionales (en paquetes de 75 a 100 tuberías por camión, 
de 12 m de longitud cada una) y dispuestas transitoriamente sobre la plataforma de 
trabajo. Las tuberías fueron luego instaladas en la zanja y los túneles, según el tramo 
correspondiente, con el apoyo de grúas y tecles, procediéndose al ensamblaje de las 
uniones. 
b) DUCTOS 
La modificación del trazado final de los mineroductos consideró la instalación de dos 
ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro que, en conjunto, tienen capacidad para 
transportar 470 toneladas por hora de concentrado. Ello permite mantener la actual 
capacidad de despacho de concentrados de cobre de Minera Escondida hacia la 
planta de filtros ubicada en el sector industrial de Coloso. Por lo tanto, el Proyecto no 
requirió modificar el sistema de bombeo de concentrado en el área de la mina. 
Las características de flujo en cada ducto son las siguientes: 
Mineroducto de 6 pulgadas: 
 Flujo de diseño : 115 – 125 m3/hora (0,032 – 0,035 m3/s) 
 Concentración en peso : 65% 
 Tonelaje de diseño : 145 ton/hora 
 Presión máxima de operación : 1.200 libras por pulgada cuadrada (psi) . 
Mineroducto de 9 pulgadas: 
 Flujo de diseño : 270 – 290 m3/hora (0,075 – 0,081 m3/s)
 Concentración en peso : 65% 
 Tonelaje de diseño : 325 ton/hora 
 Presión máxima de operación : 1.300 psi. 
Ambos ductos son de acero al carbono de alta resistencia (material API 5L grado X65) 
y cuentan con revestimiento interior de polietileno de alta densidad (HDPE). La unión 
entre tramos es mediante flanges (clase ANSI 1500). Los ductos están protegidos 
exteriormente contra la corrosión mediante revestimientos especiales (material 
denominado Polkem en el ducto de 9 pulgadas y tri-capa de HDPE en el ducto de 6 
pulgadas). 
Durante la construcción, las tuberías fueron transportadas al área del Proyecto en 
camiones de carretera convencionales (en paquetes de 75 a 100 tuberías por camión, 
de 12 m de longitud cada una) y dispuestas transitoriamente sobre la plataforma de 
trabajo. Las tuberías fueron luego instaladas en la zanja y los túneles, según el tramo 
correspondiente, con el apoyo de grúas y tecles, procediéndose al ensamblaje de las 
uniones. 
C) TÚNELES 
El Proyecto requirió de la construcción de dos túneles de aproximadamente 570 y 920 
metros de longitud, dentro de los cuales se instalaron los tramos finales de los 
mineroductos de 6 y 9 pulgadas y se habilitó un camino de servicio. Ambos túneles 
tienen una sección transversal con un ancho máximo de 5 m y una altura máxima de 5 
m, según se muestra en la figura. El área de la sección transversal es de 
aproximadamente 22 m2. 
Sección Transversal Típica de Túneles 
Los túneles fueron excavados mediante el método convencional de fracturación y 
rompimiento del macizo rocoso mediante explosivos (voladuras controladas),
estableciendo dos frentes de avance en cada uno de los túneles (desde ambos 
portales). Las tronaduras se efectuaron empleando procedimientos y diagramas de 
disparo que preserven la integridad de la roca circundante a la sección excavada, 
privilegiando el uso de explosivos de menor densidad en las perforaciones 
perimetrales y disponiendo los retardos adecuados. 
Se estima que el avance medio de excavación de los túneles fue de 3 a 4 metros por 
día en cada frente, requiriéndose la extracción de aproximadamente 75 m3/día por 
frente, que equivale a unas 200 toneladas diarias de roca y un máximo de 800 
toneladas diarias (300 m3) suponiendo la excavación en los cuatro frentes (dos por 
cada túnel). Para tal efecto, la secuencia constructiva consideró la ejecución diaria de 
un ciclo completo de extracción en cada frente, incluyendo perforación, carguío del 
explosivo, disparo, ventilación y remoción de material. 
Durante la fase de construcción, ambos túneles contaron con un sistema de 
ventilación aprobado por la autoridad competente (SERNAGEOMIN). 
Desde el punto de vista geológico, el macizo rocoso que se excavó es 
predominantemente intrusivo del tipo gabro. Se estimó que la tasa de consumo medio 
de explosivos fue de 2 kilogramos por cada metro cúbico removido, lo que equivale a 
un consumo aproximado de 150 kg/día en cada frente. Se efectuó una tronadura diaria 
por frente, desfasada entre frentes (no se realizaron tronaduras simultáneas). Las 
tronaduras se realizaron con una secuencia de retardos (no se detonó toda la carga de 
explosivo de una sola vez) y se empleó un promedio de 30 kg en cada retardo. 
La velocidad media de trasmisión de las ondas de vibración en el macizo rocoso 
estaban en un rango de 2.500 a 3.000 m/s. Considerando los criterios de vibración 
permisible de la USBM (Oficina de Mina de Estados Unidos), los resultados indican 
que las tronaduras no generaron situaciones de riesgo para las personas a partir de 
una distancia de 40-50 m, y que el efecto no fue percibido en forma clara a partir de 
una distancia de 180 m. 
Los explosivos fueron almacenados en tres polvorines ubicados en las inmediaciones 
de las bocas de los túneles, es decir, en el sector industrial de Coloso, en la quebrada 
Jorgillo y en la quebrada Acueducto. 
En el tramo intermedio entre ambos túneles (sector del vértice V-8) se construyó un 
“túnel falso” de hormigón armado cuyo techo se ubicó por debajo del piso de la 
quebrada Jorgillo. De esta forma, la totalidad del trayecto entre los vértices V-7 y V-9 
conforma un único túnel continuo, sin interferir con la quebrada. A este respecto, se 
debe señalar que los portales correspondientes al vértice V-8 se consideran en el 
Proyecto esencialmente por motivos de accesibilidad y ventilación de los túneles 
durante la fase de construcción, eliminándose posteriormente con la obra de hormigón 
señalada. Durante la construcción fue necesario excavar transitoriamente el terreno 
hasta el nivel de piso de ambos túneles en el sector del vértice V-8, para así lograr la 
accesibilidad deseada, procediéndose luego a la restauración del piso de la quebrada, 
en términos de su sección transversal y pendiente longitudinal, empleando el material 
previamente excavado.
En la construcción de los túneles se utilizaron los siguientes equipos y vehículos: 
 Equipo de perforación (Jumbo electro-hidráulico) Cantidad: 3 
 Cargador de perfil Bajo (LHD) Cantidad: 6 
 Camiones-tolva para el transporte de escombros (12 m3) Cantidad: 8 
 Equipo móvil-plataforma para proyección de hormigón Cantidad: 3 
 Camiones de transporte de hormigón Cantidad: 2 
 Camión aljibe Cantidad: 3 
 Minibús para transporte de cuadrillas Cantidad: 9 
 Vehículos menores de apoyo (camionetas) Cantidad: 24 
En cada uno de los portales de los túneles se habilitó una instalación de faenas en las 
cuales se disponían los siguientes equipos y elementos anexos: 
 Generador eléctrico diesel 
 Equipo de ventilación reversible 
 Estanques de agua potable e industrial 
 Bodega de materiales y pañol de herramientas 
 Casa de cambio 
 Comedor 
 Oficina 
 Baños químicos 
 Área de disposición temporal de roca excavada 
 Área de estacionamiento 
 Almacenamiento temporal de residuos sólidos. 
En el portal inferior de cada túnel (punto de menor cota) se habilitó una piscina 
impermeabilizada con HDPE o similar de aproximadamente 2 x 4 metros de superficie 
y 1 metro de profundidad, hacia la cual fluye el agua utilizada en la perforación del 
respectivo túnel (menos de 0,5 L/s de agua transportada en camión aljibe desde el 
sector industrial de Coloso). En la piscina se decantan los sólidos, procediéndose a 
reutilizar el agua. Los sólidos se incorporan al material extraído de los túneles que será 
enviado a depósito. 
D) ESTACIÓN DISIPADORA DE ENERGÍA 
Inmediatamente aguas arriba del punto en que se empalman los nuevos ductos (2,9 
kilómetros aguas arriba de la actual estación de válvulas Roca Roja) el Proyecto 
contempló instalar una nueva estación disipadora de energía para cada ducto 
(denominada VS4), la cual permite reducir la presión al interior de los respectivos 
mineroductos y mantener los niveles de presión dentro de los rangos operativos de 
acuerdo al diseño. 
Específicamente el objetivo de esta nueva estación disipadora es disminuir la carga 
hidráulica del sistema aguas abajo de la estación misma, tanto en términos de presión 
dinámica como de presión estática, es decir, reducir las presiones de operación y 
disminuir las solicitaciones mecánicas sobre la tubería.
La incorporación de esta nueva estación disipadora va acompañada de una reducción 
de la cantidad de anillos en la estación disipadora ubicada en la planta de filtros en el 
sector industrial de Coloso, para así lograr equilibrar las presiones del sistema, 
obteniendo presiones de operación normal y presiones transientes de menor 
magnitud. 
En el mineroducto de 6 pulgadas la presión de cierre (sin flujo) se redujo de 2.200 psi 
a aproximadamente 150 psi aguas abajo de la estación, mientras que la presión de 
operación (con flujo) se redujo de 1.200 psi a 300 psi aproximadamente. 
Por su parte, en el mineroducto de 9 pulgadas la presión de cierre (sin flujo) se redujo 
de 2.500 psi a aproximadamente 250 psi aguas abajo de la estación, mientras que la 
presión de operación (con flujo) se redujo de 1.300 psi a 100 psi aproximadamente. 
Cada estación disipadora nueva está provista de los siguientes elementos y 
dispositivos: 
 Anillos cerámicos disipadores (fijos en ramas) 
 Receptor y lanzador de pig (“chancho”) 
 Línea de emergencia (disco de ruptura) 
 Línea de drenaje 
 Placas orificio 
 Válvulas (manuales y actuadas) 
 Manómetros. 
Además, junto a la nueva estación disipadora se instaló una piscina de emergencia 
según se describe en el punto e) siguiente. 
Durante la operación normal de los mineroductos, el flujo de concentrado pasa a 
través de la rama operativa de anillos disipadores de la estación VS4 y se dirige a la 
estación siguiente ubicada en la planta de filtros en el sector industrial de Coloso. 
En caso de requerirse el drenaje o vaciado del sistema, se cierra la válvula de sello de 
la rama de anillos operativa, drenando la totalidad del flujo hacia la piscina de 
emergencia. 
Ante la ocurrencia de un evento de sobre presión (emergencia), se rompe el disco de 
ruptura instalado a la llegada de la estación, produciéndose inmediatamente el drenaje 
de parte del flujo hacia la piscina de emergencia, disminuyendo así la presión de 
operación del sistema.
Esquema General del Diagrama de Flujo de Estación Disipadora VS4 
E) PISCINA DE EMERGENCIA 
Junto a la nueva estación disipadora VS4 se construyó una piscina de emergencia 
para contener los drenajes del sistema en caso de requerirse el vaciado de los ductos. 
La piscina tiene una capacidad de 3.000 metros cúbicos, lo que permite almacenar el 
volumen total de concentrado contenido en el ducto de mayor diámetro (9 pulgadas) 
en el tramo comprendido entre la nueva estación VS4 y la estación previa (aguas 
arriba) denominada VS3, que posee su propia piscina de emergencia. De esta forma, 
se mantiene el criterio de operación anterior dado por una capacidad similar de 
almacenamiento en la piscina de emergencia de la estación de válvulas Roca Roja. 
La nueva piscina de emergencia es similar a la anterior en la estación de válvulas 
Roca Roja. La piscina se construyó sobre el terreno natural, el cual fue compactado 
para posteriormente aplicar una capa de material granular fino (arena) y sobre esté un 
fondeo de hormigón armado que impermeabiliza el terreno. Además se habilito una 
rampa de acceso en hormigón para vehículos de carga (para la remoción del 
concentrado almacenado). 
La remoción del concentrado desde la piscina se efectúa mediante cargador frontal y 
en forma manual, procediéndose a cargar el material en camiones para ser 
transportado a la planta de filtros de Coloso, donde el concentrado será filtrado y 
almacenado para su posterior embarque.
Figura 5: Piscina de Emergencia en Estación de Válvulas Roca Roja 
F) DEPÓSITOS DE MATERIAL EXTRAÍDO DE TÚNELES 
El volumen total de material extraído por la excavación de los túneles se estimó en 
48.000 m3, de los cuales aproximadamente un 38% corresponde al túnel de 570 
metros de longitud y un 62% al túnel de 920 metros de longitud. Este volumen 
considera el factor de “esponjamiento”, esto es, el aumento de volumen que se 
produce entre la condición natural de la roca in situ y la condición fragmentada luego 
de su remoción. 
El material fue depositado en los siguientes sitios: 
 Sitio 1 (Acueducto): se ubica en un sector adyacente a la quebrada Acueducto y 
abarca una superficie aproximada de 1,5 hectáreas. La cantidad de material a 
depositar en este sitio se estimó en 8.000 m3. 
 Sitio 2 (Jorgillo): se ubicó en un sector cercano a la quebrada Jorgillo y abarca una 
superficie aproximada de 3,3 hectáreas. La cantidad de material a depositar en 
este sitio se estimó en 24.000 m3. 
 Sitio 3 (Coloso): se ubica en el sector sur del área industrial de Coloso, adyacente 
al patio de generadores eléctricos existentes, y abarca una superficie aproximada 
de 0,5 hectáreas. La cantidad de material a depositar en este sitio se estimó en 
16.000 m3 conformando una plataforma de relleno junto al patio de generadores 
eléctricos. 
En el Sitio 3 se depositó aproximadamente el 50% del material extraído del túnel que 
llega a la estación de filtros de Coloso (correspondiente a la segunda mitad de este 
túnel), con lo cual se evitó la circulación de camiones por el sector costero de Caleta 
Coloso.
La depositación del material se efectuó siguiendo las medidas establecidas en el 
Manual de Carreteras (Cap. 9.700 – 9.702.302) aplicables, incluyendo lo siguiente: 
 Área fuera de la vista de terceros, a una distancia no inferior a 200 m de caminos 
públicos y a 500 m de zonas pobladas. 
 Lugar sin vestigios evidentes de arrastre por aguas lluvia o erosión, de tal modo 
que no se exponga el material depositado a procesos naturales de arrastre. 
 Áreas sin niveles freáticos cercanos a la superficie. 
 Área no afecta a inundaciones. 
 Sitios donde no subsiste flora o fauna en categoría de conservación. 
 Evitar la afectación de sitios de interés arqueológico o histórico. 
 Evitar afectación de quebradas temporales o permanentes. 
 Áreas con bajo valor edafológico. 
 Evitar alterar en forma significativa la fisonomía original del terreno. 
En el caso de los Sitios 1 y 2, la depositación del material se efectuó rellenando los 
sectores de ladera, sin intervenir los fondos de quebradas. 
La depositación se efectuó por volteo de la tolva de los camiones en los frentes de 
descarga, procediéndose a la distribución del material con apoyo de bulldozer. Los 
depósitos tienen ángulos de talud de 37° a 38° y alturas que no superan los 17 metros 
en el caso de los Sitios 1 y 2, y 6 metros en el caso del Sitio 3. 
Debido a que el material que se depositó corresponde a roca fragmentada mediante 
tronaduras, su granulometría es gruesa, presentando bajo contenido de finos. Esto le 
otorga una alta permeabilidad una vez depositado, y a la vez evita que se genere 
arrastre significativo de finos (en forma de lodo) durante los eventos excepcionales de 
precipitación y escorrentía de aguas lluvia que pudieran ocurrir. 
DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN 
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA 
Una vez finalizada la construcción de los nuevos ductos y de la nueva estación 
disipadora de energía, se procedió a la realización de pruebas de presión hidrostática 
en estas instalaciones, así como pruebas de control y operación de válvulas. 
Cuando el mineroducto bajo prueba se encuentra completamente lleno con agua 
(sistema hidráulicamente conectado) y se estén estabilizados las presiones de 
operación, se procedió a realizar las pruebas de partida y detención de todo el 
sistema, verificándose el correcto funcionamiento de válvulas, instrumentos y la 
ausencia de filtraciones (pérdidas de presión durante la prueba). 
Una vez concluidas las pruebas, el agua se drenó hacia la piscina existente en Coloso, 
desde donde se recirculará a la mina a través del sistema de impulsión de agua. A 
partir de ese momento podrá iniciarse el despacho de concentrado a través del tramo 
modificado de los mineroductos.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN Y MONITOREO OPERACIONAL 
La construcción de la nueva línea a través del trazado modificado se efectúa de 
acuerdo a los procedimientos vigentes de Minera Escondida. 
El monitoreo de funcionamiento del mineroducto se efectúa en tiempo real mediante 
un sistema de fibra óptica conectado a sensores de presión y estado de válvulas, todo 
ello conectado a la sala de control de la planta. 
En caso de registrarse una condición anormal de funcionamiento que requiera el 
drenaje o vaciado del sistema, el operador procederá a cerrar la válvula de sello de la 
rama de anillos operativa de la estación de válvulas, drenando la totalidad del flujo 
hacia la piscina de emergencia. 
Adicionalmente, como práctica habitual se efectúa rondas de inspección del estado de 
las instalaciones a lo largo del trazado, contemplándose una frecuencia semanal. 
MANO DE OBRA 
La dotación de trabajadores que participaron en la fase de construcción del Proyecto 
se estimó en 300 personas como promedio, con un máximo de 500 personas en el 
período de punta. La fase de operación del Proyecto no requirió aumentar la dotación 
de personal de la faena minera de MEL. 
ACCESO Y TRANSPORTE 
El acceso al Proyecto se realiza a través de la Ruta 1 que une la ciudad de 
Antofagasta con el Puerto de Coloso, y a través de la Ruta 5 (sector La Negra) y el 
camino que desciende hasta el sector de Coloso por la quebrada El Buey. También se 
utiliza el camino existente por la quebrada Roca Roja. El flujo vehicular asociado a 
estas rutas correspondió básicamente al traslado de trabajadores en buses y 
minibuses, y al transporte de insumos y materiales de construcción, según las 
cantidades estimadas que se indican en la Tabla 3. 
Tabla 3 
Flujo Vehicular Estimado por Caminos de Acceso 
TRANSPORTE TIPO VEHÍCULO Flujo Diario 
Trabajadores Buses y minibuses 20 
Insumos de construcción 
Camiones pluma y 
camiones ¾ 
2 
Tuberías Camiones rampla 3 
Varios Camionetas 25 
Por otra parte, el Proyecto generó un flujo de camiones con material extraído de los 
túneles, entre los frentes de excavación y los sitios de depósitos. Este transporte se
realizó a través del camino interno del área industrial de Coloso, el camino existente 
en la quebrada Jorgillo y el camino existente en la quebrada del Acueducto. En la 
Tabla 4 se indican las cantidades estimadas de transporte de material extraído de 
túneles. 
Tabla 4 
Flujo Vehicular Estimado de Transporte de Material Extraído de Túneles 
SITIO DE DEPOSITACIÓN TIPO VEHÍCULO Flujo Diario 
1 Camiones tolva de 12 m3 7 
2 Camiones tolva de 12 m3 9 
3 Camiones tolva de 12 m3 9 
Todos Camiones aljibes 3 
El Proyecto contempló humectar los caminos de servicio con una frecuencia de tres 
veces por día durante la fase de construcción. La humectación consideró aplicar 
aproximadamente 1 m3 de agua por cada kilómetro de camino. Considerando una 
distancia media de 10 kilómetros de caminos de servicio y la frecuencia de 
humectación señalada, el consumo de agua involucrado en esta medida es de 30 m3, 
que equivale a un caudal medio diario de aproximadamente 0,23 L/s. El agua se 
obtuvo de las instalaciones de la planta de Coloso. 
Esquema general de circulación de camiones para el transporte de escombro de los 
túneles
RESIDUOS Y EFLUENTES 
En la Tabla 5 se indican los residuos y efluentes que se generaron durante la fase de 
construcción del Proyecto, así como las cantidades estimadas y los métodos de 
manejo y sitios de disposición. 
VIDA ÚTIL 
El Proyecto tendrá la vida útil establecida para la faena minera de MEL, cuya duración 
se estima en al menos 40 años. 
PLAZO ESTIMADO DE INICIO DE EJECUCIÓN 
El inicio de la fase de construcción fue para el mes de julio del año 2010, sujeto a su 
aprobación ambiental por parte de la autoridad por medio de la Resolución de 
Calificación Ambiental respectiva. Esta fase tuvo una duración aproximada de 12 
meses. La operación del Proyecto se desarrolló conjuntamente con las demás 
operaciones de MEL. 
Tabla 5 
Manejo y Disposición de Residuos y Efluentes de Construcción 
RESIDUOS / 
EFLUENTES 
DESCRIPCIÓN 
CANTIDAD 
ESTIMADA 
DISPOSICIÓN 
Sólidos Inertes 
Restos de madera, 
restos de acero, 
escombros, 
gomas, entre otros 
100 m3/mes 
Almacenamiento transitorio en 
patio especial habilitado en las 
instalaciones de faena y envío 
para disposición final al relleno 
sanitario de MEL ubicado en el 
área de la mina, aprobado 
mediante Resolución N° 2441/08 
Autoridad Sanitaria Región de 
Antofagasta. 
Domésticos 
Envases y restos 
de alimentos, 
artículos de aseo 
personal, artículos 
de oficina, entre 
otros 
300-500 kg/día 
(1 kg/persona-día) 
Almacenamiento transitorio en 
contenedores cerrados en las 
instalaciones de faena y retiro tres 
veces por semana (mínimo) para 
posterior envío al relleno sanitario 
de Antofagasta. 
Peligrosos 
Aceites y 
lubricantes 
usados, elementos 
contaminados con 
hidrocarburos. 
600 kg/mes 
Almacenamiento transitorio en 
patio especial habilitado en las 
instalaciones de faena; envío 
periódico al Centro de 
Transferencia de Residuos 
Peligrosos N°2 (CTR-2) existente 
en el área industrial de Coloso, 
aprobado por Resolución N°
RESIDUOS / 
EFLUENTES 
DESCRIPCIÓN 
CANTIDAD 
ESTIMADA 
DISPOSICIÓN 
843/08 Autoridad Sanitaria Región 
de Antofagasta; y envío a 
empresas autorizadas para su 
disposición final. 
Sanitario Aguas servidas 
50 m3/día 
(100 
L/persona-día) 
Baños químicos conforme al DS 
Nº 594/99 del Ministerio de Salud 
instalados en los frentes de 
trabajo, y Planta de Tratamiento 
de Aguas Servidas existente en el 
área industrial de Coloso 
autorizada por la Autoridad 
Sanitaria de Antofagasta. 
FASE DE CIERRE 
La fase de cierre del Proyecto se desarrolló a cabo en el marco del plan de cierre de 
MEL, dando cumplimiento a la normativa nacional (D.S. Nº 72/1986, modificado por 
D.S. Nº 132/2004 “Reglamento de Seguridad Minera” y Ley 19.300 “Ley sobre Bases 
Generales del Medio Ambiente”). 
Las medidas y acciones de cierre previstas específicamente para las instalaciones del 
presente Proyecto comprenden lo siguiente: 
 Drenaje de ductos y lavado con agua. 
 Sello de ductos mediante tapones de concreto. 
 Desmantelamiento de instalaciones de superficie. 
 Demolición de fundaciones hasta 0,5 m bajo el nivel del terreno. 
 Relleno y nivelación del terreno para otorgar un relieve similar al original. 
 Instalación de tapón de concreto armado en cada portal de acceso a túnel. 
3 .VENTAJAS DEL USO DE MINERODUCTOS 
UN IMPACTO AMBIENTAL 
MUCHO MENOR, AL ESTAR 
ENTERRADOS EN SU MAYOR 
LONGITUD.
ALTA DISPONIBILIDAD Y 
AUTOMATIZACIÓN 
POCA SENSIBILIDAD 
ANTE LOS AGENTES 
ATMOSFÉRICOS 
(HELADAS, VIENTOS, 
CALOR, ETC). 
MENOR DISTANCIA DE 
TRANSPORTE AL ADMITIR 
FUERTES PENDIENTES.
EL MINERODUCTO HACE MÁS 
FÁCIL EL TRANSPORTE CONTINUO 
DE MINERAL, SOBRE TODO 
PORQUE SE EVITAN PROBLEMAS DE 
TRANSITO MENOS IMPACTOS 
SOCIALES. 
MAYOR FACILIDAD DE ACCESO PARA 
LA CONSTRUCCIÓN, FUNCIONAMIENTO 
Y MANTENIMIENTO. 
MENOR COSTO OPERATIVO DE 
TRANSPORTE DE CONCENTRADO. 
VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES DEL MINERODUCTO : 
EL MINERODUCTO EVITA LA CIRCULACIÓN DE 
VEHÍCULOS POR LA CARRETERA LO QUE 
TIENE UN IMPACTO POSITIVO DIRECTO POR 
AUSENCIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, 
AMBIENTAL POR AUSENCIA DE COMBUSTIÓN, 
EN TÉRMINOS DE POTENCIAL DE ACCIDENTES 
Y DE SUS COSTOS DERIVADOS PARA LA 
COMUNIDAD, ADEMÁS DE NO CONSUMIR 
RECURSOS NO RENOVABLES EN TÉRMINOS DE 
COMBUSTIBLES, NI USO DE MANO DE OBRA 
(POTENCIALMENTE NEGATIVO EN TÉRMINOS 
DE CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE 
LA ECONOMÍA CAMIONERA.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activowillylizito
 
Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2David Huanco Acero
 
Curso desatado-rocas-mineria-subterranea
Curso desatado-rocas-mineria-subterraneaCurso desatado-rocas-mineria-subterranea
Curso desatado-rocas-mineria-subterraneaAbel Foraquita
 
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDiseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDavid Ronald Peraza Medina
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoWilmer Gallardo
 
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónHernan Brito
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraRoberto Salas
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Miguel Andrés
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)garciamp13
 

La actualidad más candente (20)

Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Ventilacion en mineria
Ventilacion en mineriaVentilacion en mineria
Ventilacion en mineria
 
Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2Sostenimiento en mineria subterranea 2
Sostenimiento en mineria subterranea 2
 
Curso desatado-rocas-mineria-subterranea
Curso desatado-rocas-mineria-subterraneaCurso desatado-rocas-mineria-subterranea
Curso desatado-rocas-mineria-subterranea
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDiseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
 
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
 
Sostenimiento b
Sostenimiento bSostenimiento b
Sostenimiento b
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Cerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronaduraCerro verde perforacion y tronadura
Cerro verde perforacion y tronadura
 
Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]Sostenimiento y geomecanica[1]
Sostenimiento y geomecanica[1]
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
Rampas en mineria
Rampas en mineriaRampas en mineria
Rampas en mineria
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Perforación en mineria
Perforación en mineria Perforación en mineria
Perforación en mineria
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria Diseño de vias y rampas en mineria
Diseño de vias y rampas en mineria
 

Destacado

MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMiguelitoh Maz Nah
 
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)jcamayot
 
Analizar y dar a conocer características de LIFI
Analizar y dar a conocer características de LIFI Analizar y dar a conocer características de LIFI
Analizar y dar a conocer características de LIFI Lorenzo Antonio Flores Perez
 
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoRiesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoAlejandro Jauregui
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Adecco
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasTRANSEQUIPOS S.A.
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerFelipe Vilches
 
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!Mundo Automotriz
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaCristhian Morales
 
3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivosCamilo Platoni Roman
 
INSTALACIONES ELECTRICAS UTEC
INSTALACIONES ELECTRICAS UTECINSTALACIONES ELECTRICAS UTEC
INSTALACIONES ELECTRICAS UTECDavis Alfaro
 
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvcInstalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvcUtp arequipa
 
Informe 1: CAMPO ELECTRICO
Informe 1: CAMPO ELECTRICOInforme 1: CAMPO ELECTRICO
Informe 1: CAMPO ELECTRICOguest9619fd
 

Destacado (20)

MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
 
Decreto 1335 1987
Decreto 1335 1987Decreto 1335 1987
Decreto 1335 1987
 
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)
No dis-ma-5500 (Norma de Distribución)
 
seguridad eléctrica
seguridad eléctricaseguridad eléctrica
seguridad eléctrica
 
Analizar y dar a conocer características de LIFI
Analizar y dar a conocer características de LIFI Analizar y dar a conocer características de LIFI
Analizar y dar a conocer características de LIFI
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
 
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoRiesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
 
Aplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.finalAplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.final
 
Riesgos mineros
Riesgos minerosRiesgos mineros
Riesgos mineros
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
 
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterrànea
 
Campo electrico informe
Campo electrico informeCampo electrico informe
Campo electrico informe
 
3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos3. clasificación de los explosivos
3. clasificación de los explosivos
 
INSTALACIONES ELECTRICAS UTEC
INSTALACIONES ELECTRICAS UTECINSTALACIONES ELECTRICAS UTEC
INSTALACIONES ELECTRICAS UTEC
 
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvcInstalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
 
Informe 1: CAMPO ELECTRICO
Informe 1: CAMPO ELECTRICOInforme 1: CAMPO ELECTRICO
Informe 1: CAMPO ELECTRICO
 

Similar a Informe de electricidad en minas

El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundarioquangeius
 
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptx
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptxREDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptx
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptxRonaldoRamirezzambra
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradoresDiseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradoresEnder Cabrera
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores maritairavedra
 
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...hemerythnea
 
Ingecom catalogo 2014
Ingecom catalogo 2014Ingecom catalogo 2014
Ingecom catalogo 2014navinar
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresUxmal Amezquita
 
Segunda Parte de Proyecto Fisica
Segunda Parte de Proyecto FisicaSegunda Parte de Proyecto Fisica
Segunda Parte de Proyecto Fisicatefyhefziba
 
18. proyecto fisica para tercer corte
18. proyecto fisica para tercer corte18. proyecto fisica para tercer corte
18. proyecto fisica para tercer cortetefyhefziba
 
PROYECTO FISICA PRIMER CORTE
PROYECTO FISICA PRIMER CORTEPROYECTO FISICA PRIMER CORTE
PROYECTO FISICA PRIMER CORTEkelly2411
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyanAlex Deivid
 
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradoresUn paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradoresEco Eficiencia Consulting
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesgustavogonzalez424
 
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.Eduardo Soracco
 
Prueba produccion y energias limpias
Prueba produccion y energias limpiasPrueba produccion y energias limpias
Prueba produccion y energias limpiasveliaobesog
 
Parque Eólico Villonaco - Loja
Parque Eólico Villonaco - LojaParque Eólico Villonaco - Loja
Parque Eólico Villonaco - LojaSantiago Sarmiento
 

Similar a Informe de electricidad en minas (20)

El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundario
 
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptx
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptxREDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptx
REDES DE DISTRIB ELECTR EN LA CIUDAD DE IQUITOS.pptx
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradoresDiseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
 
Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores Diseño de aerogeneradores
Diseño de aerogeneradores
 
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...
Enrique Hemeryth Noriega REDES DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN LA CIUDAD DE IQUI...
 
Ingecom catalogo 2014
Ingecom catalogo 2014Ingecom catalogo 2014
Ingecom catalogo 2014
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradores
 
Segunda Parte de Proyecto Fisica
Segunda Parte de Proyecto FisicaSegunda Parte de Proyecto Fisica
Segunda Parte de Proyecto Fisica
 
18. proyecto fisica para tercer corte
18. proyecto fisica para tercer corte18. proyecto fisica para tercer corte
18. proyecto fisica para tercer corte
 
Rock blasting 1, 2 y 3
Rock blasting  1, 2 y 3Rock blasting  1, 2 y 3
Rock blasting 1, 2 y 3
 
Calculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfeCalculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfe
 
PROYECTO FISICA PRIMER CORTE
PROYECTO FISICA PRIMER CORTEPROYECTO FISICA PRIMER CORTE
PROYECTO FISICA PRIMER CORTE
 
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
153325237 informe-de-visita-a-la-hidroelectrica-agoyan
 
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradoresUn paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
Centrales electricas
Centrales electricas Centrales electricas
Centrales electricas
 
Fisica electrica
Fisica electricaFisica electrica
Fisica electrica
 
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.
Energia renovable para la produccion de energia. ing sergio roko.
 
Prueba produccion y energias limpias
Prueba produccion y energias limpiasPrueba produccion y energias limpias
Prueba produccion y energias limpias
 
Parque Eólico Villonaco - Loja
Parque Eólico Villonaco - LojaParque Eólico Villonaco - Loja
Parque Eólico Villonaco - Loja
 

Más de Joel F Ocho A

Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaJoel F Ocho A
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaJoel F Ocho A
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaJoel F Ocho A
 
Máquinas y equipos mineros 1ra clase
Máquinas  y equipos mineros  1ra claseMáquinas  y equipos mineros  1ra clase
Máquinas y equipos mineros 1ra claseJoel F Ocho A
 

Más de Joel F Ocho A (6)

Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de agua
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de agua
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de agua
 
Máquinas y equipos mineros 1ra clase
Máquinas  y equipos mineros  1ra claseMáquinas  y equipos mineros  1ra clase
Máquinas y equipos mineros 1ra clase
 
Paneles solares
Paneles solaresPaneles solares
Paneles solares
 
fluidos ultimo
 fluidos ultimo fluidos ultimo
fluidos ultimo
 

Último

Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 

Último (20)

Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 

Informe de electricidad en minas

  • 1. “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático” Necesidad de energía eléctrica y alumbrado en una mina subterránea y a cielo abierto  CURSO: SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.  DOCENTE: ING. BENJAMÍN RAMOS ARANDA.  ALUMNOS: FLORES OCHOA ABEL LUIS  SECCION: BI1001 HUANCAYO – PERU 2014
  • 2. INFORME Nº 002 A : Ing. Benjamín Ramos Aranda. – Docente del Curso Servicios Auxiliares Mineros. De : FLORES OCHOA ABEL LUIS Asunto : NECESIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO EN UNA MINA SUBTERRÁNEA Y A CIELO ABIERTO . Fecha : 02 DE octubre DEL 2014 INTRODUCCIÓN Es grato dirigirnos a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se realizó el trabajo sobre la Necesidad de energía eléctrica y alumbrado en una mina subterránea y a cielo abierto 1. ENERGÍA ELECTRICA: Entre las distintas clases de energía existentes, la más adecuada para mover los diferentes sistemas de transporte, arranque, ventilación, perforación, etc. de la industria minera es la eléctrica. Esta es de fácil transporte y de gran rendimiento pero en su funcionamiento produce chispas y calentamientos peligrosos según la atmósfera. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA La energía de aire comprimido fue casi exclusiva hasta principios del siglo XX, momento en que la energía eléctrica empezó a utilizarse en instalaciones de exterior. Con el tiempo fue introduciéndose en el interior hasta llegar a los embarques, salas de bombas, transportes ventilación y por fin a los talleres de arranque.
  • 3. Puesta a Tierra: O toma de tierra, puede ejecutarse introduciendo en el terreno planchas de hierro o cobre estañado, a las cuales se suelda el conductor unido al neutro de la red. Pero el mejor procedimiento para obtener buenas tierras es emplear tubos de hierro galvanizado de 30 a 50 milímetros de diámetro, y de una longitud de 2 a 2.5 metros que se introduce en el terreno, dejando al exterior unos 20 centímetros y evitando que entre tierra en su interior. En terrenos poco húmedos se llena el tubo de sal y se vierte en él agua, hasta que se disuelva
  • 4. Cables eléctricos en mina: Los únicos metales empleados en la fabricación de conductores para las distribuciones eléctricas son el cobre y el aluminio. El cable eléctrico de mina está destinado al transporte de la energía, y debe para ello satisfacer a los muchos imperativos que impone la explotación. Citaremos entre otros: a) La resistencia a la humedad o al agua de la mina, especialmente en los pozos. b) La resistencia a los choques accidentales: caída de piedras, derrumbes, voladuras, etc. La resistencia al desgaste, a la tracción y al enrollamiento/desenrrollamiento repetidos Clasificación de los Cables de Mina Cables Armados, en instalaciones fijas y permanentes, al contar con una armadura metálica
  • 5. Cables Semiflexibles, para instalaciones eléctricas semimóviles y de corta duración (winches, ventiladores secundarios y auxiliares, etc.). Cables Móviles, es decir que debe soportar movimientos bruscos permanentemente como enrollado/desenrollado de los LHD eléctricos. Según INDECO, los cables para minería según uso y tipo de explotación son como siguen: La iluminación
  • 6. En minas subterráneas, es imprescindible tener una iluminación eficiente y segura. Airfal fabrica luminarias con alto rendimiento óptico, adaptadas a las minas subterráneas, que cumplen con las normas más exigentes de seguridad como la normativa ATEX. En el interior de la mina, donde existen atmósferas potencialmente explosivas, la utilización de la energía eléctrica necesita estar protegida con total seguridad. Para evitar explosiones o minimizar sus efectos, además de ventilar las minas, se suele utilizar equipos y materiales especialmente diseñados para utilizarse en atmósferas explosivas. Todo el material eléctrico y de iluminación empleado en la mina tiene que estar blindado, capaz de soportar una explosión en su interior y evitar cualquier riesgo de propagación, es lo que se llama material antideflagrante. Fruto de la experiencia de Airfal, la luminaria MINEX ha sido pensada tanto para un uso en áreas peligrosas como no peligrosas, con costes de mantenimiento bajos, una instalación sencilla, y mayor seguridad. La luminaria MINEX cumple con la normativa Atex y fue creada especialmente para la iluminación de minas y subterráneos. También puede ser utilizada en otras instalaciones industriales interiores, exteriores o de bajo techo. En operaciones mineras debemos contar con una buena iluminación
  • 7.  Actualmente, las inversiones para iluminación en las operaciones mineras son muy importantes. Ellas buscan lograr iluminación adecuada, es decir, sin excesos. La inadecuada iluminación en las zonas de trabajo trae consigo mayor consumo de energía, mayor polución lumínica, menor control de brillo y poca iluminación, lo cual sugiere una mayor exigencia visual de los usuarios y, por lo tanto, una mayor fatiga y disminución en la productividad con tendencia a la alta probabilidad de accidentes.  Debemos asegurar una buena asesoría técnica que se refleje en el campo con los niveles de excelencia en luminancia dictados por las normas vigentes. Debe evitarse la iluminación a “ojo de buen cubero “. Las fuentes de luz seleccionadas tienen que ser las adecuadas para el tipo de actividad y no “lo que se tenga a la mano“, en donde las potencias -en vatios- a utilizarse mantengan el equilibrio en el consumo de energía.  Todos estos valores permitirán realizar buenos análisis de iluminación y contribuirán a seleccionar la luminaria para elegir mejor la altura del montaje de las mismas, la distancia calculada entre ellas, etc. Esto significa un ahorro económico al ajustar todas las variables antes que se hagan los trabajos de campo.  Es relevante que una luminaria cumpla con los factores de seguridad en el ámbito constructivo. También hay que tener en cuenta este componente al identificar el tipo de labor en cualquier operación minera, llámese tajo abierto o socavón  El objetivo de seguridad en cualquier actividad, y con mayor razón en operaciones mineras, se debe concretar a favor de la salud y la vida de las
  • 8. personas al igual que la integridad de los bienes ante posibles riesgos, que puedan producirse por el uso de corriente eléctrica.  Existen luminarias en el mercado que tienen características especiales de fabricación y garantizan absoluta seguridad. Estos dispositivos pueden trabajar en operaciones mineras aún ante la presencia de atmósferas de gas explosivo de manera continua o por períodos prolongados. Conclusiones:  La iluminación es de vital importancia en las labores mineras así como en la galería principal pero ello conlleva a reglas de seguridad que tenemos que acogernos para así poder evitar riesgos y accidentes fatales o incapacitantes  La iluminación en las minas también contribuyen con una buena producción y avance en operaciones  En cuanto al transporte la iluminación nos es de gran ayuda ya que los operadores tienen mejor maniobrabilidad en sus equipos y se reduce el riesgo de peligros
  • 9.  Dos minas a Tajo abierto (Escondida y Escondida Norte); dos plantas concentradoras (Los Colorados y Laguna Seca) que producen concentrado de cobre.  Una planta de electro - obtención que produce cátodos a partir de mineral oxidado y sulfurado.  Dos mineroductos que transportan el concentrado de cobre desde la mina hasta una planta filtro ubicada en Puerto Coloso al sur de la ciudad de Antofagasta.  En Puerto Coloso, operan una planta desaladora cuyo producto - agua de mar desalada de uso industrial, junto con el agua de filtrado, se transporta a la mina a través de un acueducto.  Minera Escondida es la mina de cobre de mayor producción en el mundo. Durante el año 2008, tuvo una participación de 8,11% en la producción mundial de cobre y un 23,56% en la producción de Chile, de acuerdo a informe de Bloomsbury Minerals Economics emitido en enero de 2009.PRESA
  • 10. MODIFICACIÓN DEL TRAZADO DE MINERODUCTOS ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto que se sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, mediante la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se denominó “Modificación Trazado Mineroductos” de Minera Escondida Ltda.  Los concentrados de cobre producidos por la faena de Minera Escondida se conducían anteriormente a través de dos ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro entre la estación de bombeo ubicada en el área de la mina, a 3.100 m.s.n.m., y la planta de filtros localizada en el sector industrial de Coloso, al sur de la ciudad de Antofagasta. Los ductos comenzaron a operar el año 1990 (ducto de 6 pulgadas) y el año 2002 (ducto de 9 pulgadas).  En el último tramo los mineroductos bajaban por la quebrada Roca Roja hasta el sector costero de Punta Coloso y desde ahí bordeaban el límite oriente del camino costero, hasta las instalaciones de Minera Escondida ubicadas en el sector Coloso.  El Proyecto consideró dejar fuera de operación el tramo final de aproximadamente 4,4 kilómetros de extensión de ambos ductos, e instalar dos nuevos ductos enterrados de 6 y 9 pulgadas de diámetro por un trazado ubicado hacia el sur del tramo inicial, a objeto de alejar la conducción de concentrados de cobre de la zona costera y de la Caleta Coloso.  A través de la presente DIA, las obras y actividades que conformaron el Proyecto se someten a evaluación por parte de la COREMA de la Segunda Región de Antofagasta.  El titular del Proyecto fué Minera Escondida Limitada. La actual participación en el capital es la siguiente: - BHP Billiton, con un 57,5%; - Rio Tinto PLC, con un 30%; - Jeco Corporation, con un 10%; - International Finance Corporation, con un 2,5%.
  • 11. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del Proyecto fue alejar el mineroducto de concentrados de cobre de la zona costera y de la comunidad de pescadores de Caleta Coloso, para lo cual consideró modificar el trazado de los últimos 4,4 kilómetros de los ductos iniciales. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN La inversión del Proyecto se estimó en veintisiete millones de dólares (US$ 27.000.000). LOCALIZACIÓN El tramo de remplazo de los mineroductos se inició 2,9 kilómetros aguas arriba de la actual estación de válvulas Roca Roja (de corte manual utilizada para efectuar el cierre de los ductos) y se extiende por aproximadamente 2,7 kilómetros hasta la planta de filtros ubicada en el sector industrial de Coloso, aproximadamente 15 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta. Localización General del Proyecto. El trazado modificado de los mineroductos se muestra en el siguiente mapa que incluye dos túneles de aproximadamente 570 y 920 metros de longitud, el primero de los cuales culmina en el sector de la planta de filtros del sector industrial de Coloso.
  • 12. Trazado Modificado de los Mineroductos.  Las coordenadas de los vértices del trazado modificado de los mineroductos que conforman el presente Proyecto se indican en la siguiente tabla: Tabla 1 Coordenadas UTM1 del Trazado Modificado de los Mineroductos Vértice Este (m) Norte (m) V1 354.350 7.370.252 V2 354.127 7.370.346 V3 353.597 7.370.672 V4 353.236 7.370.785 V5 352.879 7.370.936 V6 352.463 7.370.910 V7 351.982 7.371.813 V8 351.681 7.371.476 V9 350.670 7.371.842 V10 350.449 7.371.554  En tanto las coordenadas de los sitios de depositación del material extraído de los túneles (escombros) se indican en la siguiente tabla:
  • 13. Tabla 2 Coordenadas UTM1 de Depósitos de Material Extraído de Túneles VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m) Sitio 1 (Acueducto) A-1 352.233 7.371.147 B-1 352.233 7.371.039 C-1 352.385 7.371.039 D-1 352.385 7.371.147 Sitio 2 (Jorgillo) A-2 350.103 7.368.826 B-2 350.267 7.368.826 C-2 350.267 7.368.519 D-2 350.103 7.368.519 Sitio 3 (Coloso) A-3 349.739 7.371.033 B-3 349.739 7.371.901 C-3 349.834 7.371.033 D-3 349.834 7.371.901 El tramo ubicado entre los vértices V1 a V7 (fuera de los túneles) se emplaza sobre la misma plataforma del ducto de agua del proyecto “Suministro Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida” calificado ambientalmente favorable mediante la Resolución Exenta N° 205/09 de la COREMA de la Región de Antofagasta. En consecuencia, en este tramo el presente Proyecto no produjo intervención del terreno natural, puesto que ambos ductos se instalaron dentro de zanjas excavadas en dicha plataforma, en las servidumbres aprobadas por la autoridad competente SUPERFICIE Y JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN La localización del Proyecto se justifica debido a los siguientes aspectos: a. La factibilidad de instalar el tramo final modificado de los mineroductos por un tazado que se aleja de la zona costera y la caleta de pescadores de Coloso. b. La factibilidad de emplazar el tramo final del segundo túnel (que ingresa a la planta de filtros de Coloso) por debajo de la Ruta 1, sin necesidad de intervenir este camino. c. La posibilidad de aprovechar la plataforma del proyecto “Suministro Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida” para el tramo fuera de túneles, lo que evita intervenir nuevos terrenos con el trazado modificado. Se hace notar que las instalaciones que dejaron de operar en el tramo de 4,4 kilómetros fue remplazado por el presente Proyecto (incluyendo ductos, la estación de válvulas Roca Roja y su piscina de emergencia) quedaron sujetas a las condiciones que estableció el Plan de Cierre de Minera Escondida y al cumplimiento de la normativa vigente.
  • 14. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (MODIFICACION DEL MINERODUCTO) PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DESCRIPCIÓN DE OBRAS El Proyecto “Modificación Trazado Mineroductos” se componía de las siguientes obras, las cuales se describen a continuación: Zanja de 1.200 metros de longitud Dos Ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro y 2.700 metros de longitud cada uno. Dos Túneles de aproximadamente 570 y 920 metros de longitud Estación disipadora de energía de los ductos (VS4). Piscina de emergencia. Tres depósitos de material extraído de los túneles. A) ZANJA El proyecto requirió la construcción de una zanja de aproximadamente 1.200 m de longitud dentro de la cual se instalaron los dos nuevos tramos de mineroducto de 6 y 9 pulgadas de diámetro. El trazado de la zanja se inicia en el vértice V-1 unos 2,9 kilómetros aguas arriba de la actual estación de válvulas Roca Roja. La zanja fue excavada mediante retroexcavadora sobre la plataforma del proyecto “Suministro Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida”, considerándose una profundidad de 1,3 m y un ancho de 1,0 m en la base. El material excavado se utilizó como base de apoyo de los ductos, para lo cual fue clasificado y dispuesto en la base de la zanja. Este material se utilizó además para rellenar la excavación después de instalados los ductos. El material excedente (unos 200 m3) se empleó en el reperfilamiento del camino de servicio y/o se depositó en conjunto con el material extraído de los túneles, representando menos del 1%. Durante la construcción de la zanja el transporte de materiales y equipos se realizó a través del camino de servicio existente, el cual fue humectado mediante camión aljibe (tres veces al día) para minimizar la emisión de material particulado a la atmósfera. B) DUCTOS La modificación del trazado final de los mineroductos consideró la instalación de dos ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro que, en conjunto, tienen capacidad para transportar 470 toneladas por hora de concentrado. Ello permite mantener la actual capacidad de despacho de concentrados de cobre de Minera Escondida hacia la planta de filtros ubicada en el sector industrial de Coloso. Por lo tanto, el Proyecto no requirió modificar el sistema de bombeo de concentrado en el área de la mina. Las características de flujo en cada ducto son las siguientes: Mineroducto de 6 pulgadas:
  • 15.  Flujo de diseño : 115 – 125 m3/hora (0,032 – 0,035 m3/s)  Concentración en peso : 65%  Tonelaje de diseño : 145 ton/hora  Presión máxima de operación : 1.200 libras por pulgada cuadrada (psi) . Mineroducto de 9 pulgadas:  Flujo de diseño : 270 – 290 m3/hora (0,075 – 0,081 m3/s)  Concentración en peso : 65%  Tonelaje de diseño : 325 ton/hora  Presión máxima de operación : 1.300 psi. Ambos ductos son de acero al carbono de alta resistencia (material API 5L grado X65) y cuentan con revestimiento interior de polietileno de alta densidad (HDPE). La unión entre tramos es mediante flanges (clase ANSI 1500). Los ductos están protegidos exteriormente contra la corrosión mediante revestimientos especiales (material denominado Polkem en el ducto de 9 pulgadas y tri-capa de HDPE en el ducto de 6 pulgadas). Durante la construcción, las tuberías fueron transportadas al área del Proyecto en camiones de carretera convencionales (en paquetes de 75 a 100 tuberías por camión, de 12 m de longitud cada una) y dispuestas transitoriamente sobre la plataforma de trabajo. Las tuberías fueron luego instaladas en la zanja y los túneles, según el tramo correspondiente, con el apoyo de grúas y tecles, procediéndose al ensamblaje de las uniones. b) DUCTOS La modificación del trazado final de los mineroductos consideró la instalación de dos ductos de 6 y 9 pulgadas de diámetro que, en conjunto, tienen capacidad para transportar 470 toneladas por hora de concentrado. Ello permite mantener la actual capacidad de despacho de concentrados de cobre de Minera Escondida hacia la planta de filtros ubicada en el sector industrial de Coloso. Por lo tanto, el Proyecto no requirió modificar el sistema de bombeo de concentrado en el área de la mina. Las características de flujo en cada ducto son las siguientes: Mineroducto de 6 pulgadas:  Flujo de diseño : 115 – 125 m3/hora (0,032 – 0,035 m3/s)  Concentración en peso : 65%  Tonelaje de diseño : 145 ton/hora  Presión máxima de operación : 1.200 libras por pulgada cuadrada (psi) . Mineroducto de 9 pulgadas:  Flujo de diseño : 270 – 290 m3/hora (0,075 – 0,081 m3/s)
  • 16.  Concentración en peso : 65%  Tonelaje de diseño : 325 ton/hora  Presión máxima de operación : 1.300 psi. Ambos ductos son de acero al carbono de alta resistencia (material API 5L grado X65) y cuentan con revestimiento interior de polietileno de alta densidad (HDPE). La unión entre tramos es mediante flanges (clase ANSI 1500). Los ductos están protegidos exteriormente contra la corrosión mediante revestimientos especiales (material denominado Polkem en el ducto de 9 pulgadas y tri-capa de HDPE en el ducto de 6 pulgadas). Durante la construcción, las tuberías fueron transportadas al área del Proyecto en camiones de carretera convencionales (en paquetes de 75 a 100 tuberías por camión, de 12 m de longitud cada una) y dispuestas transitoriamente sobre la plataforma de trabajo. Las tuberías fueron luego instaladas en la zanja y los túneles, según el tramo correspondiente, con el apoyo de grúas y tecles, procediéndose al ensamblaje de las uniones. C) TÚNELES El Proyecto requirió de la construcción de dos túneles de aproximadamente 570 y 920 metros de longitud, dentro de los cuales se instalaron los tramos finales de los mineroductos de 6 y 9 pulgadas y se habilitó un camino de servicio. Ambos túneles tienen una sección transversal con un ancho máximo de 5 m y una altura máxima de 5 m, según se muestra en la figura. El área de la sección transversal es de aproximadamente 22 m2. Sección Transversal Típica de Túneles Los túneles fueron excavados mediante el método convencional de fracturación y rompimiento del macizo rocoso mediante explosivos (voladuras controladas),
  • 17. estableciendo dos frentes de avance en cada uno de los túneles (desde ambos portales). Las tronaduras se efectuaron empleando procedimientos y diagramas de disparo que preserven la integridad de la roca circundante a la sección excavada, privilegiando el uso de explosivos de menor densidad en las perforaciones perimetrales y disponiendo los retardos adecuados. Se estima que el avance medio de excavación de los túneles fue de 3 a 4 metros por día en cada frente, requiriéndose la extracción de aproximadamente 75 m3/día por frente, que equivale a unas 200 toneladas diarias de roca y un máximo de 800 toneladas diarias (300 m3) suponiendo la excavación en los cuatro frentes (dos por cada túnel). Para tal efecto, la secuencia constructiva consideró la ejecución diaria de un ciclo completo de extracción en cada frente, incluyendo perforación, carguío del explosivo, disparo, ventilación y remoción de material. Durante la fase de construcción, ambos túneles contaron con un sistema de ventilación aprobado por la autoridad competente (SERNAGEOMIN). Desde el punto de vista geológico, el macizo rocoso que se excavó es predominantemente intrusivo del tipo gabro. Se estimó que la tasa de consumo medio de explosivos fue de 2 kilogramos por cada metro cúbico removido, lo que equivale a un consumo aproximado de 150 kg/día en cada frente. Se efectuó una tronadura diaria por frente, desfasada entre frentes (no se realizaron tronaduras simultáneas). Las tronaduras se realizaron con una secuencia de retardos (no se detonó toda la carga de explosivo de una sola vez) y se empleó un promedio de 30 kg en cada retardo. La velocidad media de trasmisión de las ondas de vibración en el macizo rocoso estaban en un rango de 2.500 a 3.000 m/s. Considerando los criterios de vibración permisible de la USBM (Oficina de Mina de Estados Unidos), los resultados indican que las tronaduras no generaron situaciones de riesgo para las personas a partir de una distancia de 40-50 m, y que el efecto no fue percibido en forma clara a partir de una distancia de 180 m. Los explosivos fueron almacenados en tres polvorines ubicados en las inmediaciones de las bocas de los túneles, es decir, en el sector industrial de Coloso, en la quebrada Jorgillo y en la quebrada Acueducto. En el tramo intermedio entre ambos túneles (sector del vértice V-8) se construyó un “túnel falso” de hormigón armado cuyo techo se ubicó por debajo del piso de la quebrada Jorgillo. De esta forma, la totalidad del trayecto entre los vértices V-7 y V-9 conforma un único túnel continuo, sin interferir con la quebrada. A este respecto, se debe señalar que los portales correspondientes al vértice V-8 se consideran en el Proyecto esencialmente por motivos de accesibilidad y ventilación de los túneles durante la fase de construcción, eliminándose posteriormente con la obra de hormigón señalada. Durante la construcción fue necesario excavar transitoriamente el terreno hasta el nivel de piso de ambos túneles en el sector del vértice V-8, para así lograr la accesibilidad deseada, procediéndose luego a la restauración del piso de la quebrada, en términos de su sección transversal y pendiente longitudinal, empleando el material previamente excavado.
  • 18. En la construcción de los túneles se utilizaron los siguientes equipos y vehículos:  Equipo de perforación (Jumbo electro-hidráulico) Cantidad: 3  Cargador de perfil Bajo (LHD) Cantidad: 6  Camiones-tolva para el transporte de escombros (12 m3) Cantidad: 8  Equipo móvil-plataforma para proyección de hormigón Cantidad: 3  Camiones de transporte de hormigón Cantidad: 2  Camión aljibe Cantidad: 3  Minibús para transporte de cuadrillas Cantidad: 9  Vehículos menores de apoyo (camionetas) Cantidad: 24 En cada uno de los portales de los túneles se habilitó una instalación de faenas en las cuales se disponían los siguientes equipos y elementos anexos:  Generador eléctrico diesel  Equipo de ventilación reversible  Estanques de agua potable e industrial  Bodega de materiales y pañol de herramientas  Casa de cambio  Comedor  Oficina  Baños químicos  Área de disposición temporal de roca excavada  Área de estacionamiento  Almacenamiento temporal de residuos sólidos. En el portal inferior de cada túnel (punto de menor cota) se habilitó una piscina impermeabilizada con HDPE o similar de aproximadamente 2 x 4 metros de superficie y 1 metro de profundidad, hacia la cual fluye el agua utilizada en la perforación del respectivo túnel (menos de 0,5 L/s de agua transportada en camión aljibe desde el sector industrial de Coloso). En la piscina se decantan los sólidos, procediéndose a reutilizar el agua. Los sólidos se incorporan al material extraído de los túneles que será enviado a depósito. D) ESTACIÓN DISIPADORA DE ENERGÍA Inmediatamente aguas arriba del punto en que se empalman los nuevos ductos (2,9 kilómetros aguas arriba de la actual estación de válvulas Roca Roja) el Proyecto contempló instalar una nueva estación disipadora de energía para cada ducto (denominada VS4), la cual permite reducir la presión al interior de los respectivos mineroductos y mantener los niveles de presión dentro de los rangos operativos de acuerdo al diseño. Específicamente el objetivo de esta nueva estación disipadora es disminuir la carga hidráulica del sistema aguas abajo de la estación misma, tanto en términos de presión dinámica como de presión estática, es decir, reducir las presiones de operación y disminuir las solicitaciones mecánicas sobre la tubería.
  • 19. La incorporación de esta nueva estación disipadora va acompañada de una reducción de la cantidad de anillos en la estación disipadora ubicada en la planta de filtros en el sector industrial de Coloso, para así lograr equilibrar las presiones del sistema, obteniendo presiones de operación normal y presiones transientes de menor magnitud. En el mineroducto de 6 pulgadas la presión de cierre (sin flujo) se redujo de 2.200 psi a aproximadamente 150 psi aguas abajo de la estación, mientras que la presión de operación (con flujo) se redujo de 1.200 psi a 300 psi aproximadamente. Por su parte, en el mineroducto de 9 pulgadas la presión de cierre (sin flujo) se redujo de 2.500 psi a aproximadamente 250 psi aguas abajo de la estación, mientras que la presión de operación (con flujo) se redujo de 1.300 psi a 100 psi aproximadamente. Cada estación disipadora nueva está provista de los siguientes elementos y dispositivos:  Anillos cerámicos disipadores (fijos en ramas)  Receptor y lanzador de pig (“chancho”)  Línea de emergencia (disco de ruptura)  Línea de drenaje  Placas orificio  Válvulas (manuales y actuadas)  Manómetros. Además, junto a la nueva estación disipadora se instaló una piscina de emergencia según se describe en el punto e) siguiente. Durante la operación normal de los mineroductos, el flujo de concentrado pasa a través de la rama operativa de anillos disipadores de la estación VS4 y se dirige a la estación siguiente ubicada en la planta de filtros en el sector industrial de Coloso. En caso de requerirse el drenaje o vaciado del sistema, se cierra la válvula de sello de la rama de anillos operativa, drenando la totalidad del flujo hacia la piscina de emergencia. Ante la ocurrencia de un evento de sobre presión (emergencia), se rompe el disco de ruptura instalado a la llegada de la estación, produciéndose inmediatamente el drenaje de parte del flujo hacia la piscina de emergencia, disminuyendo así la presión de operación del sistema.
  • 20. Esquema General del Diagrama de Flujo de Estación Disipadora VS4 E) PISCINA DE EMERGENCIA Junto a la nueva estación disipadora VS4 se construyó una piscina de emergencia para contener los drenajes del sistema en caso de requerirse el vaciado de los ductos. La piscina tiene una capacidad de 3.000 metros cúbicos, lo que permite almacenar el volumen total de concentrado contenido en el ducto de mayor diámetro (9 pulgadas) en el tramo comprendido entre la nueva estación VS4 y la estación previa (aguas arriba) denominada VS3, que posee su propia piscina de emergencia. De esta forma, se mantiene el criterio de operación anterior dado por una capacidad similar de almacenamiento en la piscina de emergencia de la estación de válvulas Roca Roja. La nueva piscina de emergencia es similar a la anterior en la estación de válvulas Roca Roja. La piscina se construyó sobre el terreno natural, el cual fue compactado para posteriormente aplicar una capa de material granular fino (arena) y sobre esté un fondeo de hormigón armado que impermeabiliza el terreno. Además se habilito una rampa de acceso en hormigón para vehículos de carga (para la remoción del concentrado almacenado). La remoción del concentrado desde la piscina se efectúa mediante cargador frontal y en forma manual, procediéndose a cargar el material en camiones para ser transportado a la planta de filtros de Coloso, donde el concentrado será filtrado y almacenado para su posterior embarque.
  • 21. Figura 5: Piscina de Emergencia en Estación de Válvulas Roca Roja F) DEPÓSITOS DE MATERIAL EXTRAÍDO DE TÚNELES El volumen total de material extraído por la excavación de los túneles se estimó en 48.000 m3, de los cuales aproximadamente un 38% corresponde al túnel de 570 metros de longitud y un 62% al túnel de 920 metros de longitud. Este volumen considera el factor de “esponjamiento”, esto es, el aumento de volumen que se produce entre la condición natural de la roca in situ y la condición fragmentada luego de su remoción. El material fue depositado en los siguientes sitios:  Sitio 1 (Acueducto): se ubica en un sector adyacente a la quebrada Acueducto y abarca una superficie aproximada de 1,5 hectáreas. La cantidad de material a depositar en este sitio se estimó en 8.000 m3.  Sitio 2 (Jorgillo): se ubicó en un sector cercano a la quebrada Jorgillo y abarca una superficie aproximada de 3,3 hectáreas. La cantidad de material a depositar en este sitio se estimó en 24.000 m3.  Sitio 3 (Coloso): se ubica en el sector sur del área industrial de Coloso, adyacente al patio de generadores eléctricos existentes, y abarca una superficie aproximada de 0,5 hectáreas. La cantidad de material a depositar en este sitio se estimó en 16.000 m3 conformando una plataforma de relleno junto al patio de generadores eléctricos. En el Sitio 3 se depositó aproximadamente el 50% del material extraído del túnel que llega a la estación de filtros de Coloso (correspondiente a la segunda mitad de este túnel), con lo cual se evitó la circulación de camiones por el sector costero de Caleta Coloso.
  • 22. La depositación del material se efectuó siguiendo las medidas establecidas en el Manual de Carreteras (Cap. 9.700 – 9.702.302) aplicables, incluyendo lo siguiente:  Área fuera de la vista de terceros, a una distancia no inferior a 200 m de caminos públicos y a 500 m de zonas pobladas.  Lugar sin vestigios evidentes de arrastre por aguas lluvia o erosión, de tal modo que no se exponga el material depositado a procesos naturales de arrastre.  Áreas sin niveles freáticos cercanos a la superficie.  Área no afecta a inundaciones.  Sitios donde no subsiste flora o fauna en categoría de conservación.  Evitar la afectación de sitios de interés arqueológico o histórico.  Evitar afectación de quebradas temporales o permanentes.  Áreas con bajo valor edafológico.  Evitar alterar en forma significativa la fisonomía original del terreno. En el caso de los Sitios 1 y 2, la depositación del material se efectuó rellenando los sectores de ladera, sin intervenir los fondos de quebradas. La depositación se efectuó por volteo de la tolva de los camiones en los frentes de descarga, procediéndose a la distribución del material con apoyo de bulldozer. Los depósitos tienen ángulos de talud de 37° a 38° y alturas que no superan los 17 metros en el caso de los Sitios 1 y 2, y 6 metros en el caso del Sitio 3. Debido a que el material que se depositó corresponde a roca fragmentada mediante tronaduras, su granulometría es gruesa, presentando bajo contenido de finos. Esto le otorga una alta permeabilidad una vez depositado, y a la vez evita que se genere arrastre significativo de finos (en forma de lodo) durante los eventos excepcionales de precipitación y escorrentía de aguas lluvia que pudieran ocurrir. DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN PROCEDIMIENTO DE PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA Una vez finalizada la construcción de los nuevos ductos y de la nueva estación disipadora de energía, se procedió a la realización de pruebas de presión hidrostática en estas instalaciones, así como pruebas de control y operación de válvulas. Cuando el mineroducto bajo prueba se encuentra completamente lleno con agua (sistema hidráulicamente conectado) y se estén estabilizados las presiones de operación, se procedió a realizar las pruebas de partida y detención de todo el sistema, verificándose el correcto funcionamiento de válvulas, instrumentos y la ausencia de filtraciones (pérdidas de presión durante la prueba). Una vez concluidas las pruebas, el agua se drenó hacia la piscina existente en Coloso, desde donde se recirculará a la mina a través del sistema de impulsión de agua. A partir de ese momento podrá iniciarse el despacho de concentrado a través del tramo modificado de los mineroductos.
  • 23. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN Y MONITOREO OPERACIONAL La construcción de la nueva línea a través del trazado modificado se efectúa de acuerdo a los procedimientos vigentes de Minera Escondida. El monitoreo de funcionamiento del mineroducto se efectúa en tiempo real mediante un sistema de fibra óptica conectado a sensores de presión y estado de válvulas, todo ello conectado a la sala de control de la planta. En caso de registrarse una condición anormal de funcionamiento que requiera el drenaje o vaciado del sistema, el operador procederá a cerrar la válvula de sello de la rama de anillos operativa de la estación de válvulas, drenando la totalidad del flujo hacia la piscina de emergencia. Adicionalmente, como práctica habitual se efectúa rondas de inspección del estado de las instalaciones a lo largo del trazado, contemplándose una frecuencia semanal. MANO DE OBRA La dotación de trabajadores que participaron en la fase de construcción del Proyecto se estimó en 300 personas como promedio, con un máximo de 500 personas en el período de punta. La fase de operación del Proyecto no requirió aumentar la dotación de personal de la faena minera de MEL. ACCESO Y TRANSPORTE El acceso al Proyecto se realiza a través de la Ruta 1 que une la ciudad de Antofagasta con el Puerto de Coloso, y a través de la Ruta 5 (sector La Negra) y el camino que desciende hasta el sector de Coloso por la quebrada El Buey. También se utiliza el camino existente por la quebrada Roca Roja. El flujo vehicular asociado a estas rutas correspondió básicamente al traslado de trabajadores en buses y minibuses, y al transporte de insumos y materiales de construcción, según las cantidades estimadas que se indican en la Tabla 3. Tabla 3 Flujo Vehicular Estimado por Caminos de Acceso TRANSPORTE TIPO VEHÍCULO Flujo Diario Trabajadores Buses y minibuses 20 Insumos de construcción Camiones pluma y camiones ¾ 2 Tuberías Camiones rampla 3 Varios Camionetas 25 Por otra parte, el Proyecto generó un flujo de camiones con material extraído de los túneles, entre los frentes de excavación y los sitios de depósitos. Este transporte se
  • 24. realizó a través del camino interno del área industrial de Coloso, el camino existente en la quebrada Jorgillo y el camino existente en la quebrada del Acueducto. En la Tabla 4 se indican las cantidades estimadas de transporte de material extraído de túneles. Tabla 4 Flujo Vehicular Estimado de Transporte de Material Extraído de Túneles SITIO DE DEPOSITACIÓN TIPO VEHÍCULO Flujo Diario 1 Camiones tolva de 12 m3 7 2 Camiones tolva de 12 m3 9 3 Camiones tolva de 12 m3 9 Todos Camiones aljibes 3 El Proyecto contempló humectar los caminos de servicio con una frecuencia de tres veces por día durante la fase de construcción. La humectación consideró aplicar aproximadamente 1 m3 de agua por cada kilómetro de camino. Considerando una distancia media de 10 kilómetros de caminos de servicio y la frecuencia de humectación señalada, el consumo de agua involucrado en esta medida es de 30 m3, que equivale a un caudal medio diario de aproximadamente 0,23 L/s. El agua se obtuvo de las instalaciones de la planta de Coloso. Esquema general de circulación de camiones para el transporte de escombro de los túneles
  • 25. RESIDUOS Y EFLUENTES En la Tabla 5 se indican los residuos y efluentes que se generaron durante la fase de construcción del Proyecto, así como las cantidades estimadas y los métodos de manejo y sitios de disposición. VIDA ÚTIL El Proyecto tendrá la vida útil establecida para la faena minera de MEL, cuya duración se estima en al menos 40 años. PLAZO ESTIMADO DE INICIO DE EJECUCIÓN El inicio de la fase de construcción fue para el mes de julio del año 2010, sujeto a su aprobación ambiental por parte de la autoridad por medio de la Resolución de Calificación Ambiental respectiva. Esta fase tuvo una duración aproximada de 12 meses. La operación del Proyecto se desarrolló conjuntamente con las demás operaciones de MEL. Tabla 5 Manejo y Disposición de Residuos y Efluentes de Construcción RESIDUOS / EFLUENTES DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTIMADA DISPOSICIÓN Sólidos Inertes Restos de madera, restos de acero, escombros, gomas, entre otros 100 m3/mes Almacenamiento transitorio en patio especial habilitado en las instalaciones de faena y envío para disposición final al relleno sanitario de MEL ubicado en el área de la mina, aprobado mediante Resolución N° 2441/08 Autoridad Sanitaria Región de Antofagasta. Domésticos Envases y restos de alimentos, artículos de aseo personal, artículos de oficina, entre otros 300-500 kg/día (1 kg/persona-día) Almacenamiento transitorio en contenedores cerrados en las instalaciones de faena y retiro tres veces por semana (mínimo) para posterior envío al relleno sanitario de Antofagasta. Peligrosos Aceites y lubricantes usados, elementos contaminados con hidrocarburos. 600 kg/mes Almacenamiento transitorio en patio especial habilitado en las instalaciones de faena; envío periódico al Centro de Transferencia de Residuos Peligrosos N°2 (CTR-2) existente en el área industrial de Coloso, aprobado por Resolución N°
  • 26. RESIDUOS / EFLUENTES DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTIMADA DISPOSICIÓN 843/08 Autoridad Sanitaria Región de Antofagasta; y envío a empresas autorizadas para su disposición final. Sanitario Aguas servidas 50 m3/día (100 L/persona-día) Baños químicos conforme al DS Nº 594/99 del Ministerio de Salud instalados en los frentes de trabajo, y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas existente en el área industrial de Coloso autorizada por la Autoridad Sanitaria de Antofagasta. FASE DE CIERRE La fase de cierre del Proyecto se desarrolló a cabo en el marco del plan de cierre de MEL, dando cumplimiento a la normativa nacional (D.S. Nº 72/1986, modificado por D.S. Nº 132/2004 “Reglamento de Seguridad Minera” y Ley 19.300 “Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente”). Las medidas y acciones de cierre previstas específicamente para las instalaciones del presente Proyecto comprenden lo siguiente:  Drenaje de ductos y lavado con agua.  Sello de ductos mediante tapones de concreto.  Desmantelamiento de instalaciones de superficie.  Demolición de fundaciones hasta 0,5 m bajo el nivel del terreno.  Relleno y nivelación del terreno para otorgar un relieve similar al original.  Instalación de tapón de concreto armado en cada portal de acceso a túnel. 3 .VENTAJAS DEL USO DE MINERODUCTOS UN IMPACTO AMBIENTAL MUCHO MENOR, AL ESTAR ENTERRADOS EN SU MAYOR LONGITUD.
  • 27. ALTA DISPONIBILIDAD Y AUTOMATIZACIÓN POCA SENSIBILIDAD ANTE LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS (HELADAS, VIENTOS, CALOR, ETC). MENOR DISTANCIA DE TRANSPORTE AL ADMITIR FUERTES PENDIENTES.
  • 28. EL MINERODUCTO HACE MÁS FÁCIL EL TRANSPORTE CONTINUO DE MINERAL, SOBRE TODO PORQUE SE EVITAN PROBLEMAS DE TRANSITO MENOS IMPACTOS SOCIALES. MAYOR FACILIDAD DE ACCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. MENOR COSTO OPERATIVO DE TRANSPORTE DE CONCENTRADO. VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES DEL MINERODUCTO : EL MINERODUCTO EVITA LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS POR LA CARRETERA LO QUE TIENE UN IMPACTO POSITIVO DIRECTO POR AUSENCIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, AMBIENTAL POR AUSENCIA DE COMBUSTIÓN, EN TÉRMINOS DE POTENCIAL DE ACCIDENTES Y DE SUS COSTOS DERIVADOS PARA LA COMUNIDAD, ADEMÁS DE NO CONSUMIR RECURSOS NO RENOVABLES EN TÉRMINOS DE COMBUSTIBLES, NI USO DE MANO DE OBRA (POTENCIALMENTE NEGATIVO EN TÉRMINOS DE CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CAMIONERA.)