SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL RECORRIDO
PARTICIPATIVO SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE
GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DE LA
EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES PARA LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL
OBJETIVOS PROGRAMADOS
 Los participantes contaran con los
conocimientos básicos para
desarrollar los contenidos de la
metodología del Recorrido
Participativo y sus estaciones.
 Los participantes exploraran sus
propias inquietudes, sentimientos y
emociones que el tema les genera y
encontrar las respuestas adecuadas
 Se familiarizaran con el desarrollo de
cada estación, con la logística y el
sistema de monitoreo y evaluación
del RP
 Los participantes conformarán sus
equipos zonales y validarán el
cronograma de actividades y talleres.
AGENDA
Lunes 12 de julio
 RECEPCION Y BIENVENIDA
 INTRODUCCION AL TALLER
 CONSTRUCCION DE IDENTIDADES Y DESARROLLO DE LA
SEXUALIDAD
 ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACION
 DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS- DERECHOS
QUE SE VULENRAN EN LA VIOLENCIA SEXUAL
 CONSTRUCCION DE UNA NUEVA HUMANIDAD
Martes 13 de julio
 RECONOCIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL
 VIOLENCIA SEXUAL: MITOS
 RESPUESTAS FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL
 INTRODUCCION AL RECORRIDO PARTICIPATIVO
 PAUTAS PARA LA FACILITACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Miércoles 14 de julio
 BIENVENIDA Y PRESENTACION EQUIPO ENIPLA Y TECNICOS
MINEDUC
 PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL
 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN LA
VIOLENCIA SEXUAL
 PARTICIPACION EN UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
 FACILITANDO UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
 EVALUACION A POSTULANTES A FACILITADORES CEPAM
Jueves 15 de julio
 REVISION DE IDEAS FUERZAS DE LAS ESTACIONES
 RUTAS DE ATENCION DEL MINEDUC FRENTE A LOS
DELITOS SEXUALES
 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DEL RECORRIDO
 PROYECTO DEL RECORRIDO 2013-ROLES Y FUNCIONES
DE LOS FACILITADORES JUVENILES CEPAM Y SU
RELACION CON LOS TECNICOS ENIPLA
 CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO
Viernes 16 de julio
 CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO
 LOGISTICA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
 LINEAMIENTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL
PROYECTO
 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO EN LAS
ZONAS DE INTERVENCION
 EVALUACION DEL TALLER
Proceso de construcción subjetiva, una
modalidad de relacionamiento con los otros
hombres y mujeres, que se teje a lo largo de
toda la vida, en la que se construyen
identidades femeninas y masculinas,
articuladas a lo placentero y lo no placentero o
desagradable.
Esto procesos identitarios se tejen inicialmente
en las relaciones familiares, y luego se amplían
a los entornos e influencias sociales, no sólo a
nivel consciente, sino también a nivel
inconsciente.
LA SEXUALIDAD
Es en el núcleo familiar donde se da la primera construcción,
de maneras diversas, donde las funciones de pareja,
marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, se expresan e
influyen. Estas experiencias son constitutivas de los seres
humanos. Esto, más los discursos sociales determinan qué
se dice y cómo se vive el “amor”, “la vida de pareja”, “el
matrimonio”, la maternidad, la paternidad, etc. Son
experiencias y discursos de todos los días, que en la
adolescencia se “ensayan” o reproducen con personas que
están fuera del entorno familiar, en nuevos espacios.
LA SEXUALIDAD
El enfoque de GENERO
 El enfoque de género, tiene diversas acepciones y el CEPAM busca hacer
evidente a través del trabajo alrededor de este eje que las inequidades
hacia las mujeres están “naturalizadas” y que existen formas de control y/o
descalificación para prácticas que se alejan de los patrones socialmente
aceptados e impuestos de femineidad y masculinidad. Particularmente el
CEPAM entiende el género como:
 Una categoría de análisis de las ciencias sociales, que permite al
CEPAM tener una mirada transversal en todos sus proyectos, para explicitar
las maneras como se construyen, transmiten y valoran socialmente los
estereotipos en cuanto a roles femeninos y masculinos y como éstos se
expresan en la construcción y vivencia de la sexualidad de hombres y
mujeres en la perspectiva de modificarlos. La mirada de género permite
hacer análisis diferenciados del enamoramiento, el cuerpo, las formas de
relacionarse, comunicarse, de relacionarse entre pares, de hacer opciones
profesionales y laborales, etc.
 Una categoría política que permite cuestionar, enfrentar y
proponer acciones colectivas para lograr cambios que mejoren la
calidad de vida de las mujeres y propicien relaciones de equidad
entre los géneros. Una de las principales estrategias del CEPAM es
procurar el liderazgo y la participación política de las mujeres. Esta
dimensión política de la categoría “género” permite afirmar que sin
equidad de género no hay desarrollo posible como categoría socio-
económica y política.

 Desde este enfoque podemos comprender que el género es
aprendido y no innato y que es fundamental develar las causas y las
maneras como se han construido las inequidades en los espacios
cotidianos. Interesa promover relaciones respetuosas, armoniosas,
que contribuyan al desarrollo personal, acciones positivas, para
desarrollar participación y liderazgo femenino, como una prioridad y
a la vez interrogar las prácticas masculinas para proponer
transformaciones en las mismas.
El enfoque de GENERO
 El CEPAM parte de reconocer a los jóvenes como sujetos, no solo de derechos,
sino con capacidad de “agencia”, es decir de tomar decisiones y realizar
acciones con autodeterminación. Se da un lugar preeminente al valor de la
palabra de los jóvenes, a sus opiniones y propuestas. Durante siglos se los ha
reconocido como menores de edad, que no tienen la “madurez”,
“responsabilidad suficiente” y han sido representados o se han tomado
decisiones en su nombre sin darles la oportunidad de expresar sus deseos y
necesidades.
 Es necesario reconocer al otro como sujeto para dar valor a sus experiencias,
indistintamente de su edad, sexo, etnia, condición social. En esa medida el
CEPAM ha caracterizado al sujeto joven como: hombres y mujeres, con
saberes, expectativas, intereses, sueños sobre la sexualidad, el amor, la familia,
la vida en pareja, su lugar en la sociedad; con capacidades y potencialidades
para tomar decisiones responsables sobre su sexualidad, su vida; pero que
requieren también la satisfacción de necesidades afectivas particulares, acceder
a recursos y condiciones sociales adecuadas para poder desarrollar esas
capacidades, tomar decisiones vitales y construir proyectos de vida.
SER JOVEN
FEMINISMO
 Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina,
'mujer, hembra', e −ismo); sust. m.
Doctrina social y movimiento político que
promueve la liberación de las mujeres del
sometimiento económico, político y social que les
impone el sistema patriarcal: la obtención del
derecho al voto fue uno de los primeros logros
del feminismo.
Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina, 'mujer, hembra', e −ismo); sust. m.
Doctrina social, producción académica y movimiento político que promueve el reconocimiento
de las capacidades y derechos de las mujeres; por tanto censura y rechaza el sometimiento económico,
político y social que les impone el sistema patriarcal: participar políticamente, acceder a los estudios, al
mercado laboral, administrar su dinero, propiedades y poder decidir sobre su sexualidad, su cuerpo, la
Maternidad. El feminismo no es lo opuesto al machismo….
 sistema patriarcal machismo
 concepciones y practicas que imperan en la humanidad que consideraron el hombre como referencia
central. Son el eje del universo desde un “ideal”, hombre blanco con poder económico, político, religioso,
potente sexualmente, reproductor. Rechaza o “ abusa” todo lo que considera inferior: mujeres,
ancianos, pobres, discapacitados, personas diversas sexualmente
 Así se fue construyendo la humanidad los hombres al ámbito social las mujeres al trabajo domestico y la
crianza de los hijos. Ej un machista
 Ellos tuvieron el poder y accedieron a la educación, bienes económicos, poder político, económico,
religioso y en consecuencia a las mujeres se las coloco en condición de sumisión, violencia, de creer
que son objeto, su propiedad física, sexual.
 El machismo, es violencia.
 La situación de la humanidad ha cambiado y hay movimiento feministas, hombres, leyes que
contribuyen al cambio, pero aun hay practicas machistas que dañan a las mujeres y a ellos mismos
FEMINISMO
 La perspectiva de derechos en cuanto a sexualidad y reproducción,
es un enfoque político que articula la exigibilidad – entendida como
la demanda ante la sociedad y sus instancias de gobierno de las
garantías para un ejercicio de derechos sin violencia y con libertad–
con la dimensión privada de la sexualidad.
 Esta perspectiva articula el ámbito privado e individual de la
sexualidad con el ámbito público y político de la misma. Esta
propuesta es heredera de la lucha por los derechos de las mujeres,
que privilegia aspectos de la vida de la mujeres como la sexualidad,
su cuerpo, el placer, la reproducción y sus implicaciones y
consecuencias. Este enfoque se hace extensivo a los adolescentes y
jóvenes, ya que paralelamente se va reconociendo a nivel mundial el
estatuto de sujetos de manera diferenciada de los niños y jóvenes,
del de los ciudadanos adultos
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 El enfoque de derechos sexuales y reproductivos reconocidos también en la
constitución ecuatoriana busca empoderar a las personas para que los
ejerzan y exijan. Supone garantizar que las personas puedan decisiones
fundamentales de manera informada y libre en torno a su sexualidad y
salud y por tanto a su subjetividad, a su manera de conducir su vida
personal Son elecciones de vida que no se reducen a recibir información o
consejos. Implica que sean los sujetos quienes asuman las reflexiones,
debates, responsabilidades y decisiones para ser parte del proceso de
difusión y ejercicio de sus derechos.
 Estos derechos pensados desde los jóvenes plantean una posición política
que articula la responsabilidad y capacidad de los jóvenes de conocer y
tomar decisiones, con respecto a su vida, cuerpo, sexualidad, con la
obligatoriedad del estado nacional y local en sus diferentes instancia, de
facilitar información y servicios que garanticen un ejercicio de una
sexualidad segura, responsable, de expresiones diversas y libre de
violencia y discriminación.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 Por tanto, los derechos sexuales y sexuales
reproductivos no se limitan a las decisiones
individuales únicamente, son una propuesta política
relativas a obligaciones y responsabilidades de las
instituciones del estado y de la sociedad en general,
para hacer posible esas decisiones individuales. Así la
familia el sistema educativo, la iglesia, los medios de
comunicación los sistemas de salud y de justicia y
otros, son y deben ser responsables de brindar las
condiciones necesarias para que hombres y mujeres a
lo largo de la vida gocen de una sexualidad plena,
saludable, responsable. El estado es garante del
cumplimiento de estas obligaciones.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Todo lo anterior se desglosa específicamente en exigir:
 Derecho a vivir una sexualidad libre, saludable, placentera,
responsable y diversa, que buscan: (1) superar la visión genitalizada y
reproductiva de la sexualidad como origen y fin de la misma, (2) recuperar la
construcción y vivencia de la sexualidad en toda su diversidad de expresiones,
e (3) identificar las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas
para el ejercicio de estos derechos.
 Derecho a la información confiable y científica, que permita develar, y
desmontar mitos, falacias, confusiones, culpas, que traen consecuencias
negativas y limitan las experiencias placenteras y saludables en torno a su salud
y sexualidad.
 Derecho a acceder a servicios de salud de calidad, que garantice la
información sobre los procesos y cambios en el cuerpo, exámenes y otros
procedimientos médicos que tenga que realizarse, para tomar decisiones que
contribuyan al auto cuidado, reproducción y formas seguras y saludables de
vivir la sexualidad
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 Derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, cuestionando la
maternidad como el destino privilegiado de las mujeres, garantizando la
libre elección, acceso pleno y condiciones adecuadas de administración de
métodos de control de reproducción propiciando nuevas formas de vivir la
reproducción y paternidad, como una experiencia que responsabiliza y
humaniza a los hombres también.
 Derecho a vivir una vida sin violencia, cuestionando los mitos sobre
la sexualidad masculina y femenina que encubren prácticas abusivas
especialmente masculinas, informando sobre los mecanismos de
protección legal y servicios de atención y generando acciones de difusión
de este derecho y su exigibilidad, especialmente en los entornos de vida
más cercanos (casa, centro educativo, barrio) de mujeres, jóvenes y
niños, que es donde ocurren con mayor frecuencia las situaciones de
violencia.
 Derecho a protegerse de ITS y VIH/SIDA, articulando información
científica con servicios de salud y educativos, y cuestionando prácticas
inequitativas que contribuyen a su transmisión, como la imposición del
hombre hacia la mujer de las condiciones para las relaciones sexuales y el
desconocimiento del uso adecuado del condón.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 Derecho a elegir su pareja, como una opción legítima, entendiendo que la
adolescencia y juventud son el momento de aproximación, conocimiento y
“ensayo” de diversas modalidades de pareja y de prácticas sexuales que incluyan
experiencias placenteras con el propio cuerpo o con su pareja
 Derecho a no ser discriminado por su opción o preferencia sexual o por
razones étnicas, sociales o personales. Las elecciones y preferencias sexuales
son vivencias personales que deben ser respetadas y no deben ser una limitación
para acceder a derechos como educación, salud y trabajo. Este derecho a no ser
discriminado incluye otras condiciones como etnia, situación socioeconómica,
discapacidad o estado de salud
 Derecho a organizarse y participar en la definición, gestión y evaluación
de políticas y programas de educación para la sexualidad y salud
reproductiva, como una práctica necesaria, ya que para lograr son los propios
sujetos a quienes se vulnera sus derechos quienes deben liderar esos procesos.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
LA NUEVA HUMANIDAD
 Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad,
 Hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.
 Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,
 Hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.
 Por cada mujer cansada de ser calificada como “hembra emocional”,
 Hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y aser “delicado”.
 Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,
 Hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.
 Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,
 Hay un hombre preocupado por su potencia sexual.
 Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio,
 Hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano.
 Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil,
 Hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.
 Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,
 Hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.
 Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas la humanidad no podrá volar
NECESITAMOS UNA NUEVA HUMANIDAD
NECESITAMOS VOLAR…
Ahora más que nunca, la causa de la mujer es la causa de toda la HUMANIDAD.
 B. Boutros Ghali.
Hay mujeres que
provocan a los
hombres.
FRASES
Muchas mujeres
tienen la culpa de
los abusos
sexuales.
FRASES
La sexualidad de los
hombres es
instintiva y no
pueden controlarse.
FRASES
Los delitos sexuales
los
comenten hombres
Enfermos.
FRASES
Las mujeres deben
complacer
sexualmente a la
pareja en todo.
FRASES
Los abusos sexuales
contra niños y
adolescentes son
realizados por
homosexuales.
FRASES
Hay niños y
adolescentes
homosexuales que
seducen a los
hombres.
FRASES
Algunas niñas son
precoces
sexualmente.
FRASES
VIOLENCIA SEXUAL
¿QUE ES VIOLENCIA SEXUAL?
 Es un delito que ocurre especialmente en contra de
niños/as, adolescentes y mujeres, que afecta
significativamente el desarrollo afectivo y las vivencias
de la sexualidad de quienes lo sufren. Es una experiencia
compleja que en muchas ocasiones se oculta por temor,
vergüenza o por no tener cerca adultos en quien confiar
o que le crean.
 La violencia sexual es todo acto en el que una persona
por medio de la intimidación, amenaza, engaño o fuerza,
obliga a otra a aceptar o a realizar actos sexuales en
contra de su voluntad.
 Comprende una gran diversidad de actos, tales
como relaciones sexuales forzadas por el esposo,
compañero u otro conocido, violación por parte de
extraños, la solicitud de favores sexuales a cambio
de trabajo o calificaciones escolares, abusos
sexuales a menores, relaciones emocionales
sexualizadas, pornografía, exhibicionismo,
explotación sexual, entre otros.
 La mayor parte de las agresiones sexuales contra
mujeres y niñas son ocasionadas por hombres;
generalmente personas conocidas, familiares, ami-
gos de la familia, docentes y se producen en
lugares donde se entiende que la mujer está
protegida: el hogar, el trabajo, el centro educativo
casa de un familiar.
TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL
 Durante mucho tiempo la violencia sexual se redujo
a los actos de violación masculina contra las
mujeres, expresamente introducir el miembro
genital masculino en los genitales femeninos. Ahora
se ha ampliado la definición a todo acto de
naturaleza sexual que incomode, violente, humille,
ofenda a otra persona. Tenemos la siguiente
tipificación:
 Abuso sexual, Agresión sexual, Atentado al pudor: Es someter a una
persona a realizar actos de naturaleza sexual, sin que exista penetración.
 Acoso sexual: Es solicitar favores o realizar insinuaciones de naturaleza sexual,
para sí o para un tercero, valiéndose de una situación de superioridad laboral,
docente, religiosa o similar amenazando con causar daño a la víctima o a su
familia.
 Violación: Es el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril,
por la vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por la vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier
sexo:- cuando es niño o niña, o sea menor de 14 años, - e independientemente
de la edad cuando utiliza violencia, intimidación o engaño y, - cuando la víctima
tenga alguna discapacidad o este inconsciente.
 Incesto: Son actos sexuales con miembros de la familia, la puede cometer el
papa, el padrastro, el tío, abuelo, hermano, cuñado, primo. (No está tipificado
como delito propiamente pero es un agravante de un delito de violencia sexual)
 Pornografía: Es la producción, publicación o comercialización de imágenes del
cuerpo de niños/as, adolescentes y mujeres, en actitudes sexuales. Puede ser
fotografías, audiovisuales, o a través de las computadoras o celulares.
 Explotación sexual: Es obligar a realizar prácticas sexuales a niños/as,
adolescentes y mujeres, recurriendo a la amenaza, violencia o engaño.
DIFICULTADES PARA DENUNCIAR
 Si bien se ha ampliado la definición de violencia sexual aun es
complejo el proceso para que las victimas denuncien y lleven
adelante el proceso judicial, puesto que hay que demostrar el
delito, que no siempre deja huellas físicas.
 En muchas ocasiones las familias no cuentan con los recursos
personales, económicos para poder enfrentar el impacto de una
experiencia tan difícil, peor aun cuando ocurre por miembros de
la familia, ya que allí surgen muchas presiones para que no se
denuncie a nombre de salvaguardar la unidad familiar.
 Las consecuencias de consentir, pretender ocultar un acto de
violencia sexual al interior de la familia, puesto deja sentado el
mensaje para las siguientes generaciones que los varones
pueden abusar sexualmente de las mujeres y para ellas, que les
puede ocurrir y que no tienen escapatoria.
Si una amigo/a o compañero/a viviera
una situación de violencia sexual:
¿Qué tipo de apoyo cree usted cree que necesitaría?
(ubique una situación de violencia de sexual e imagine
las necesidades de su amigo/a o compañera/o)
¿Cómo cree que se sentiría? ¿Qué le preocuparía?
Si su familia se enterara: ¿Qué le preocuparía a la
familia? ¿Cómo cree usted que la familia reaccionaría?
¿Qué haría? ¿Qué tipo de apoyo cree que debe darle?
¿Cómo reaccionarían los amigos?
En el colegio: ¿Cómo creen que actuarían sus
compañeros, maestros, autoridades? ¿Cómo cree usted
que debe actuar el colegio? ¿Cómo puede apoyarlo/a?
Presente en un sociodrama las
reflexiones del grupo.
Necesidades urgente de la víctima
 Necesita que se crea en su palabra
 No ser objeto de culpabilización ni recriminación
 Apoyo emocional, respeto a sus emociones y sentimientos
 Atención medica según el caso. La atención médica debe
darse lo más pronto posible, pues los hallazgos del
examen físico puede servir como evidencia para el
proceso legal que se inicie. En los casos de violación o
contacto con genitales será la detección a tratamiento de
infecciones de trasmisión sexual: En el caso de
adolescentes la prevención de embarazo es parte de la
atención médica, para lo cual debe recibir anticoncepción
de emergencia. (ver anexo 8 sobre normas de atención de
la violencia sexual del MSP)
 Ser tratado con respeto en los lugares que busque apoyo
 Apoyo psicológico
 Orientación legal
 En algunos casos va requerir otro tipo de apoyo (como salir
del lugar del agresor)
 Ser acompañado en las decisiones que tome y las acciones
(atención médica, legal u otras) que inicie
 La institución educativa debe garantizar la educación,
apoyando su permanencia en el colegio, la denuncia del caso
a las autoridades respectivas, la salida del agresor si así se
dispusieran las leyes, la actitud respetuosa y solidaria de
compañeros y maestros.
 Este apoyo también debe ser garantizado a la familia
Necesidades urgente de la víctima
Factores de Riesgo y Factores
Protectores
Reconocer estos factores en los
ámbitos de :
La familia,
La escuela/colegio,
El grupo de pares,
Los medios de comunicación,
Otros.
EVALU
ACION
DE LA
PRIME
RA
PARTE
DEL
TALLER
 Señale 3 nuevos aprendizajes
adquiridos en los dos días del taller
EVALU
ACION
DE LA
PRIME
RA
PARTE
DEL
TALLER
 ¿Qué mitos o creencias en relación
con los temas tratados en este taller
cree que usted que fueron
clarificados?
EVALU
ACION
DE LA
PRIME
RA
PARTE
DEL
TALLER
 ¿Qué otra información requiere para
abordar este tema como facilitador
(a) con otros jóvenes?
Metodología para el abordaje
de la violencia sexual
Objetivo:
Fortalecer las acciones de información,
educación y comunicación (IEC) que se
ejecutan para la prevención y atención
de la violencia sexual contra niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué es el Recorrido Participativo?
 La metodología, Recorrido Participativo,
fue desarrollada por el Centro Federal
de Educación en Salud de Alemania
(BZgA) para abordar el VIH/SIDA.
 Esta metodología en el 2012fue
adaptada por la Comisión de Transición
y el Ministerio de Educación para
abordar en el ámbito educativo la
prevención de la violencia sexual.
 Es una metodología, interactiva que se
basa en la “educación entre pares”
• Conjuga el juego vivencial para generar la
participación y reflexión en torno a los
abordados.
 Permite llegar a los niveles cognitivo,
emocional y conductual de los y las
participantes.
¿Cómo funciona el Recorrido
Participativo?
 El Recorrido consiste de 5 módulos o estaciones, en
las que se abordan temas para reconocer la
violencia sexual, prevención, recursos de apoyo y
protección, valores y derechos.
 Además aborda temas de roles de genero,
Derechos, Valores y Sexualidad”
¿Cómo funciona el Recorrido
Participativo?
 En cada estación, se encuentran 12 participantes
los que comparten sus conocimientos, guiados por
un facilitador que brinda información específica y
los alienta a una reflexión personal sobre su propio
comportamiento.
 Cada grupo de participantes permanece
interactuando en la estación durante 15
minutos, al finalizar los 15 minutos suena
una música alegre y cada grupo de
participantes cambia de estación.
¿Cuáles son los tema que aborda?
Ser Hombre Ser Mujer
Mitos y Verdades sobre la violencia
sexual.
Derechos y exigibilidad
El Camino de la Protección y la
Prevención
Valores y Derechos
Grupo Meta
 Esta concebido para ser utilizado en
programas de Información, educacion
y comunicación con diferentes grupos
metas (de 12 años en adelante).
EL PROCESO DE
IMPLEMENTACION
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL
RECORRIDO PARTICIPATIVO
2. DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA: coordinadores zonales,
autoridades de los colegios seleccionados
1. SELECCIÓN DE DISTRITOS Y COLEGIOS
3. CAPACITACION A 12 y /o 50 ESTUDIANTES DE
acuerdo al COLEGIO SELECCIONADO
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL
RECORRIDO PARTICIPATIVO
4. CAPACITACIÓN A DOCENTES :
2 o 3 docentes de cada colegio seleccionado
5. IMPLEMENTACIÓN DEL RECORRIDO
PARTICIPATIVO EN CADA COLEGIO:
elaboración de un plan, acuerdos internos en cada
colegio, organización del trabajo.
5. APOYO Y SEGUIMIENTO TECNICO DEL CEPAM
EN ESTA FASE DE IMPLEMENTACION
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL
RECORRIDO PARTICIPATIVO
6. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
DEL RP DE CADA COLEGIO y DEL DISTRITO:
a cargo de los responsable provinciales
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION NACIONAL:
6. MONITOREO Y EVALUACION DE LOS
EVENTOS: a cargo de docentes capacitados de
cada colegio
Consideraciones importantes
Pedirles que observen detenidamente
todas las figuras y luego las coloquen en
una de las dos columnas: ¿Antes o ahora?
y ¿Cómo me gustaría que fuera?
Cada estudiante al colocar la tarjeta dará
sus razones de porque la colocó en ese
lugar, por qué piensan que esa situación
debe estar en esa columna.
Después de que coloquen las tarjetas, el o
la facilitadora abrirá la participación del
grupo, para lo cual puede plantear las
preguntas sugeridas para cada tarjeta en la
guía.
Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre la construcción social de los roles de
género, reconocen cuáles roles favorecen o promueven la violencia de género y proponen
cuáles de estos roles deben cambiar para lograr una relación igualitaria y equitativa entre
hombre y mujeres.
Cierre la estación indicando que estos roles
asignados para hombres y mujeres no
siempre
han contribuido a su felicidad y desarrollo,
que es necesario cambiarlos para lograr
relaciones de respecto y equidad entre
hombres y mujeres.
Dejar claro, como resumen al final, que los
roles de hombres y mujeres son
construcciones
sociales y que estas se pueden cambiar para
lograr relaciones equitativas entre hombres
y mujeres y de esta manera reducir o
eliminar la violencia sexual y de género.
Consideraciones importantes:
Pedirles que escojan una tarjeta, analicen
y respondan la pregunta o frase que está
detrás de la tarjeta.
• Coloque la tarjeta en la columna de
mito o verdad según él o la participante
considere corresponde dicha tarjeta.
• Después de colocar las tarjetas, deben
explicar brevemente porque es un mito o
una información verdadera. Hacer énfasis
en las tarjetas que generan mayores
dudas o respuestas incorrectas.
• Cada tarjeta colocada erróneamente
debe ser ubicada donde corresponde y
hacer un cierre.
Objetivo: Los y las participantes reflexionan y esclarecen mitos o creencias alrededor de la
sexualidad masculina y femenina que encubren, promueven o justifican la violencia sexual.
Hay muchos mitos sobre la sexualidad
masculina y femenina y sobre la violencia
sexual que la encubren y la desconocen como
un delito, como aceptar que la sexualidad de
los hombres es instintiva y que no pueden
contenerse y por eso violentan a las mujeres,
incluso a niños
y niñas; o que las niñas, adolescentes o mujeres
adultas provocan a los hombres y que por tanto
son culpables de los delitos sexuales. Estas
creencias limitan el apoyo que las victimas
deben recibir, impiden que las víctimas
denuncien estos delitos y que sean
sancionados.
La sexualidad, el cuerpo son para disfrutar,
conocerse, compartir; deben ser placenteras
de mutuo acuerdo y sin riesgos. Hay que
promover actitudes de respeto sobre el cuerpo
Hay que denunciar y cambiar prácticas
machistas que promueven violencia sexual.
Consideraciones importantes
Indique que juntos van a crear una historieta
de un personaje que ha vivido una situación
de violencia sexual.
• Presente las tarjetas de los personajes.
Pueden escoger si se trata de un hombre o una
mujer.
• Coloque la tarjeta del personaje elegido en el
centro. El grupo asignará características al
personaje como edad, lugar donde vive u
otras.
• Luego haga preguntas sobre la situación de
violencia sexual que vivió: ¿quién pudo ser su
agresor? ¿cómo se siente?, ¿qué le preocupa?
¿Qué derechos le fueron vulnerados al vivir
esa situación de violencia sexual?
• A media que el grupo elija las tarjetas de las
instituciones (educación, salud, justicia), del
grupo de amigos, la familia; correspondientes
al personaje; él o la facilitador (a) irá
planteando las preguntas que se presentan a
continuación en el cuadro de argumentación.
Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre el impacto que tiene la violencia sexual en
las personas que la han sufrido; y reflexionan sobre los derechos que se vulneran y como
exigir que estos sean garantizados.
Una vez construida la historia, en los últimos
cuatro minutos de esta estación, el facilitador
en conjunto con los y las participantes debe
presentar los derechos que deben ser exigidos
y respetados por las instituciones de educación,
de salud, de justicia y por la familia incluso.
Para esto, va colocando en el centro del banner
las figuras que representan “Atención integral
en salud”, “Protección legal” “Apoyo de la
Institución educativa” y
“Apoyo familiar”.
Haga un cierre ratificando la importancia de
conocer y exigir los derechos que tenemos
para recibir atención y apoyo en una situación
de violencia sexual.
Consideraciones importantes
Un (a) participante arroja el dado y recorren con
la ficha que está en la salida el numero de casillas
de acuerdo al número que mostró el dado.
• El o la facilitadora muestra las tarjetas que
tienen la misma figura del casillero al que llegó el
(la) participante que arrojó el dado. El o la
participante elige una tarjeta y contesta la
pregunta que se encuentra en el reverso de la
tarjeta.
• El o la facilitadora pedirá al grupo que opine
sobre la respuesta a la pregunta o comente la
información de la tarjeta. Se continúa el juego con
otro u otra participante.
• Algunas tarjetas traen comodines, que piden
decir un chiste, cantar una canción u otra
consigna, procure que estos no le tomen mucho
tiempo.
• No es necesario agotar todas las tarjetas
considerando el tiempo del que disponen la
realizar la estación.
Objetivo: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia
sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa,
instituciones de salud y justicia
• Una alternativa para desarrollar esta
estación es dividir al grupo en dos equipos;
cada equipo va sacando una ficha y va
respondiendo la pregunta de la tarjeta que
saca. Si el grupo no sabe la respuesta de la
pregunta, el otro grupo puede contestar, de
esta manera se anima la actividad.
El apoyo que la persona víctima de violencia
sexual reciba de la familia, de su grupo de
amigos o amigas es clave para superar los
sentimientos frecuentes de vergüenza,
culpabilidad y temor; para animar la búsqueda
de apoyo y atención especializada como la
atención médica y psicológica. También para
denunciar el delito y exigir la sanción de la
persona agresora. Las instituciones de salud,
educación y de justica representan al estado
que deben garantizar la atención, protección y
los derechos de las víctimas.
Preguntar ¿qué es un valor? Y ¿qué es un derecho? Indique los
valores y derechos que se han escogido para esta estación:
solidaridad,
respeto, responsabilidad, libertad, autonomía, trato igualitario,
no discriminación y
proyecto de vida.
Para analizarlos se presentan fotografías,
situaciones que irrespetan ese valor o derecho. Pida a algunos
miembros del grupo que interpreten una de las imágenes que
están en
el panel explicando porque esa situación niega o irrespeta ese
derecho o valor.
Motive la interacción del grupo planteando las preguntas
sugeridas para esa imagen
Al final de la misma se plantea una pregunta para provocar un
comentario en relación a cómo ejercer este derecho o valor nos
ayuda a protegernos de la violencia sexual.
Entréguele la tarjeta que contiene el nombre del valor o derecho
que corresponde a la imagen interpretada. La o el participante
debe leer la frase que está en la parte
posterior de la tarjeta y colocarla sobre la imagen analizada.
Se hace hincapié en el mensaje de que ejercer este derecho o
valor es una manera de protegernos de la violencia sexual.
Objetivo: Que los y las participantes reflexionen sobre la importancia que tiene ejercer los
valores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la
violencia sexual. Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones
en un marco de respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas.
Haga un cierre indicando que estos derechos
generalmente van juntos, se refuerzan entre sí.
Los valores son ideales de comportamiento
personal y social…Los derechos son normas
universales para garantizar igualdad de
oportunidades y condiciones
para el bienestar y desarrollo de todas las
personas sin ninguna discriminación. Ejercer estos
derechos y valores significa que debemos
conocerlos para respetarlos y para exigir su
cumplimiento. Ubicar estos valores y derechos es
muy importante para la prevención de la violencia
sexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar
creencias y comportamientos que nos
exponen a situaciones de riesgo (como la idea de
que la violencia sexual solo les pasa a
las mujeres “fáciles” o que los hombres no
pueden contener sus “impulsos sexuales” y por
eso violentan a las mujeres, etc.)
¿Que les preocupa a los niños y niñas y Adolescentes?
Que los confrontan
con los abusadores
Que los castiguen
Que familiares
puedan salir
lastimados
Que deban repetir
la historia
Que el agresor
cumpla sus
amenazas
Temores frente a
rechazo de futura
pareja
Que no los crean
Volverse
homosexuales o
“promiscuas”
Que las persona en
quién confían
cuente su secreto a
otros
Que les reprochen
por no hablar antes
Que los abusadores
puedan ser
castigados
Que deban
separarse de sus
padres
Que los rechacen
¿Que les preocupa a los padres y madres?
Que los niños y
Adolecentes se hagan
homosexuales o
“promiscuos/as”
Que la adolescentes salga
embarazada
Que los y las adolescentes
hayan perdido la
“virginidad” y eso marque
sus relaciones futuras de
pareja.
Sentimientos de culpa
respecto a una
inadecuada protección
¿Cómo resolver las
múltiples preguntas que
surgen? ¿con quién
conversar?
La imagen/honra de la
familia
Que otras personas se
enteren
¿Cómo denunciar a mi
propia familia?, en
peligro la estabilidad. La
familia se divide.
¿cómo asumir la crisis
que se genera a partir de
la violencia sexual
¿Como hablar con los
hijos e hijas sobre la
violencia sexual ? Entre el
dilema de hablar o callar
Complejidad de trámite
legal por tiempo y costo
¿Que les preocupa a las y los docentes y Autoridades
de la Unidad Educativa?
Que se desprestigie la
institución.
Escándalo
Que se pierda la
credibilidad de la
institución educativa
Que se inicie juicio y
trámites legales y el
costo
Que se den represalia
por parte de los
padres y madres de
familia
Falta de respaldo de
las autoridades
cuando se denuncia a
docente
Temor de las
autoridades de que
se cuestione o
pierdan su autoridad
Dificultad de
denunciar a
compañeros de
trabajo
En el instructivo para la implementación del
Programa de Programa de Participación
Estudiantil en el Sistema Educativo Nacional,
se señala que la participación estudiantil
implica:
1.- La articulación de los aprendizajes con las
necesidades reales de la comunidad
2.- El protagonismo activo de los estudiantes
en los procesos de diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación de propuestas
integrales que respondan a necesidades
educativas locales y de la comunidad
3.- La generación de procesos de reflexión,
desarrollo de competencias ciudadanas y de
trabajo en equipo que aseguren la
participación con la comunidad a través de
planes de acción y de servicio
4.- Generación de espacios de diálogo entre
los saberes comunitarios y escolares
ANTECEDENTES (Acuerdo Ministerial 0444-12)
Socialización (8 horas):
Jornadas de difusión y
motivacionales en los colegios
para que los estudiantes se
inscriban y revisión de criterios
para perfiles de participantes
Planificación (12 horas): 1.1
Reuniones de coordinación y
organización del Planes de acción y
servicio de los colegios
participantes
Ejecución (92 horas): 1.1. Talleres
de inducción y formación con
estudiantes sobre el RP , 1.2
Talleres sobre facilitación y manejo
de grupos con estudiantes, 1.3
Replicas del RP
Seguimiento y evaluación (8
horas): 1.1 Replicas del RP , 1.2
Jornadas de evaluación
Objetivo General
Implementar el recorrido participativo sobre prevención de violencia de género y
violencia sexual en el sistema educativo que contribuya a reducir los índices de
delitos sexuales en el Sistema Educativo.
Objetivos Específicos
•Desarrollar un plan de implementación del recorrido participativo en
instituciones educativas públicas, ubicadas en los distritos que priorice el
MINEDUC de las 11 provincias de la región Sierra, 6 provincias de la Amazonía y 6
provincias de la Costa; con estudiantes adolescentes y/o jóvenes mujeres y
hombres entre los 12 hasta 20 años, con la finalidad de generar reflexión, diálogo
y sensibilización frente a la prevención de delitos sexuales.
•Formar 280 grupos de facilitadores en un periodo de 9 meses con estudiantes
de 1° y 2° de 234 Instituciones educativas en grupos de 12 estudiantes y 46
instituciones educativas con grupos de 50 estudiantes hombres y mujeres,
quienes a su vez deberán replicar el proceso en instituciones educativas
ubicadas en sus circuitos educativos.
•Diseñar una estrategia para incorporar la metodología del Recorrido
Participativo en los lineamentos del Programa de Participación Estudiantil, en la
opción de Educación Sexual Integral.
•Sensibilizar a la comunidad educativa seleccionada para este proyecto en los
temas relacionados a prevención del embarazo en adolescentes y violencia
sexual/género en las instituciones educativas.
Objetivos de la Consultoría 2013
Coordinación con Autoridades
Nacionales, Zonales, Provinciales
y De Instituciones Educativas
Plan de Territorialización y
focalización de Colegios
SEGUIMIENTO Y AMPLIACION con
con grupos de 12 o 50 estudiantes
Jornadas de Socialización con
estudiantes y docentes de los
colegios seleccionados
Proceso de Capacitación con
docentes (2 en colegios de 12 y 3
en colegios de 50 estudiantes)
Proceso de Capacitación a
estudiantes para ser Facilitadores
Estudiantiles
Jornadas de Planificación
y cronograma de
actividades
Proceso de Replicas y
Sensibilización : Docentes
y Estudiantes Facilitadores
Seguimiento y
Monitoreo del proceso
PROCESO METODOLOGICO DEL PROYECTO
El proceso de capacitación con estudiantes
Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) capacita e induce al personal
técnico de las zonas distritales en el proceso conceptual y metodológico del RP
Personal Técnico del CEPAM, (20 personas) inducidos y capacitados en la
metodología del RP, conforman equipos zonales y de facilitación con 2 o 3
miembros.
Personal docente del proceso 2012, reciben un proceso de acompañamiento y
formación para que implementen en sus propios colegios el plan de formación
de nuevos facilitadores como parte del proceso de Seguimiento en la Costa
Estudiantes seleccionados de los 202 colegios participantes por distritos , en
grupos de 48 hasta 50 estudiantes, por proceso de capacitación. Inducción y
Capacitación de 40 horas en el RP y son los únicos que realizan los eventos del
RP en sus respectivos colegios y en los del circuito que se involucren.
El proceso de capacitación con docentes
Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) junto con el equipo de
instructores y capacitadores de la institución (4 personas) capacitan e inducen
al personal docente involucrado de los colegios participantes en las fases de
ampliación y seguimiento del proceso de formación 2013 del RP
Personal docente inducido y capacitado genera un proceso de sensibilización y
formación con el personal docente de su propia institución y las del circuito
que se insertan en la propuesta para las fases de ampliación en Costa, Sierra y
Amazonía
Personal docente inducido y capacitado en el 2012 a nivel de la Costa, es
inducido y formado para que realice el proceso de formación de nuevos
facilitadores en sus instituciones educativas- Fase de seguimiento
Personal docente inducido y sensibilizado acompañan a los facilitadores
estudiantiles en el proceso de organización y ejecución de los eventos del RP
en los colegios que se involucran directa e indirectamente en la propuesta
59 colegios
59 grupos de facilitadores
consolidados
Taller de planificación y
coordinación con 120
docentes para que formen
a 720 nuevos facilitadores
estudiantiles
Replicas en 177 colegios (3
nuevos colegios del circuito
y el colegio donde se
forman los facilitadores del
RP )
Taller de formación de
docente a docente para
1180 participantes de los
colegios donde se realizan
las replicas
59 grupos consolidados de
facilitadores del RP que
realicen 826 eventos (14 x
colegio) de replicas con 60
alumnos. Suman total de
49.560 participantes
SEGUIMIENTO EN LA COSTA
6 provincias de la Costa, 59
colegios
18 Técnicos de Enipla, 120
docentes acompañantes y
690 facilitadores RP 2012
Jornada de Socialización con
autoridades locales y
provinciales, Elaboración de
plan de trabajo y
cronograma de trabajo con
colegios de seguimiento,
Taller de planificación y
coordinación con personal
docente, Taller de formación
de nuevos facilitadores por
colegio, Formación con
docentes de nuevos colegios
del circuito
Selección de colegios del
circuito y replicas de eventos
288 colegios (192 Sierra y 96
en el Oriente)
288 grupos de facilitadores
consolidados de 12
estudiantes cada uno
Taller de capacitación del RP
con 3456 estudiantes y 576
docentes
Replicas en 576 colegios (1
nuevo colegio del circuito y el
colegio donde se forman los
facilitadores del RP )
Taller de formación de docente
a docente para 510
participantes (incluyen
personal docente de la propia
institución y el del colegio
adicional del circuito
714 eventos (14 x colegio) de
replicas con 60 alumnos.
Suman total de 42.840
participantes
AMPLIACION-1 (GRUPOS DE 12 ESTUDIANTES)
SIERRA Y ORIENTE
11 provincias de la
Sierra y 6 provincias de
El oriente, 51 colegios
576 docentes
acompañantes y 3456
facilitadores RP 2013
Jornada de
Socialización con
autoridades locales y
provinciales,
Elaboración de plan de
trabajo y cronograma
de trabajo con colegios
de ampliación, Taller
de inducción con
personal docente, Taller
de inducción con
estudiantes por cada 3
colegios
Implementación de las
replicas en sus propios
colegios hasta un
máximo de 14 eventos
(dentro o fuera de su
colegio)
50 colegios (12 costa 26 Sierra
y 12 en el Oriente)
200 grupos de facilitadores
consolidados de 12
estudiantes cada uno
Taller de capacitación del RP
con 2500 estudiantes y 224
docentes
Replicas en 200 instituciones
(incluye 3 nuevos colegios del
circuito y el colegio donde se
forman los facilitadores del RP
)
Taller de formación de docente
a docente para 1000
participantes (incluyen
personal docente de la propia
institución y de los colegios
adicionales del circuito
2800 eventos (14 x colegio) de
replicas con 60 alumnos.
Suman total de 168.000
participantes
AMPLIACION-2 (GRUPOS DE 50 ESTUDIANTES)
COSTA, SIERRA Y ORIENTE
6 provincias costa, 11
provincias de la Sierra y
6 provincias de El
oriente, 50 colegios
200 docentes
acompañantes y 2500
facilitadores RP 2013
Jornada de
Socialización con
autoridades locales y
provinciales,
Elaboración de plan de
trabajo y cronograma
de trabajo con colegios
de ampliación, Taller
de inducción con
personal docente, Taller
de inducción con
estudiantes en cada
colegio
Implementación de las
replicas en sus propios
colegios y dos colegios
del circuito hasta un
máximo de 14 eventos
Colegios de Seguimiento
720 nuevos
facilitadores
estudiantiles y 59
grupos de facilitadores
consolidados
Colegios de Ampliación
3112 Estudiantes y 251
grupos de facilitadores
consolidados
Total 3.832
estudiantes que
participan como
facilitadores del RP y
310 grupos c de
facilitadores
consolidados
Colegios de
Sostenimiento 120
docentes del 1er nivel y
1180 docentes de los
colegios del 2do Nivel
Colegios de Ampliación
326 docentes de los
colegios del 1er nivel y
1510 docentes de los
colegios del 2do Nivel
Total 446 docentes
capacitados en primer
nivel y 2690
maestros/as
capacitados en
segundo nivel .
Suman un total de
3136 docentes
capacitados en el
2013
COBERTURAS EN TOTALES
Estructura del Equipo
Directora Nacional – Psi. Sonia Rodríguez .
Coordinadora y Responsable de la
ejecución del proyecto
Equipo Técnico/a Nacional( 3 profesionales
en áreas sociales) como Responsables de
los procesos de Planificación, Capacitación,
monitoreo a la ejecución del proyecto,
Construcción y diseños de propuestas
metodológicas a implementarse con
docentes y estudiantes)
Equipos Facilitadores Juveniles (25 bachilleres y/o
estudiantes universitarios) . Responsables de la
ejecución de las actividades del proyecto en sus
respectivas provincias y/o zonas de intervención.
Ejecutores de los procesos de capacitación a
estudiantes y seguimiento a la ejecución de
replicas o eventos
Equipo de Facilitadores Docentes . Se contará
con un equipo de profesionales y con
experiencia en ´procesos de formación.
Responsables de la ejecución de los talleres con
docentes a nivel nacional
Equipo de Seguimiento: se contará con
profesionales con experiencia en monitoreo,
seguimiento . Serán los responsables de
monitorear y documentar los procesos de
sensibilización de DOCENTE a DOCENTE
Equipo Financiero Nacional (dos
profesionales en áreas afines) como
Responsables de los procesos financieros y
administrativos del proyecto.
Asistente Administrativo: Se contará con
un profesional en carrera. Responsable de
la secretaría, administración y logística
operativa de los procesos desarrollados en
el proyecto
ZONA 1: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos
zonales .
Zona 2: Contará con 1 Responsable Zonal y 2 técnicos zonales
Zona 9: contará con 1 responsable zonal
ZONA 3: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos
zonales
ZONA 4: Contará con 1 Responsable Zonal y 1 técnico
zonal.
ZONA 5: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos
zonales. Zona 8: contará con 1 responsable zonal
Zona 6: contará con 1 responsable zonal y 2 técnicos zonales
Zona 7: contará con 1 responsable zonal y 2 Técnicos Zonales
208
292
1084
876
292
196
792
876
808
1168
572
292
292
292
292
292
208
292
172
196
CAÑAR
292
292
280
292
292
292
292
208
292
136
292
292
292
292
FACILITADORES
ESTUDIANTILES
9 colegios de Seguimiento y
2 ampliación de 50 Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
9 colegios de seguimiento, 8
colegios de ampliación de 50 y
48 colegios de ampliación de 12
6 colegios de ampliaciónde 50 y
48 colegios de ampliación de 12
2 colegios de ampliaciónde 50 y
16 colegios de ampliación de 12
8 colegios de seguimiento, 2
colegios de ampliación de 50
9 colegios de seguimiento, 6
colegios de ampliación de 50 y
48 colegios de ampliación de 12
6 colegios de ampliaciónde 50 y
48 colegios de ampliación de 12
9 colegios de
seguimiento, 8
colegios de
ampliación de 50 y
16 colegios de
ampliación de 12
8 colegios de ampliaciónde 50
y 64 colegios de ampliaciónde
12
15 colegios de seguimiento, 4
colegios de ampliación de 50 y
16 colegios de ampliación de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y
16 colegios de
12
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
Ampliación: 2 colegios de
50 y 16 colegios de 12
Ampliación: 2 colegios de
50 y 16 colegios de 12
Ampliación: 2 colegios de
50 y 16 colegios de 12
9 colegios de
Seguimientoy 2
ampliación de 50
Ampliación: 2 colegios de
50 y 16 colegios de 12
6 colegios de
Seguimientoy
2 ampliación
de 50
8 colegios
de
Seguimient
o y 2
ampliación
de 50 CAÑAR
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
15 colegios de
Seguimiento y
2 ampliación
de 50
Ampliación: 2 colegios de
50 y 16 colegios de 12
Ampliación: 2 colegios
de 50 y 16 colegios de
12
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
9
colegios
de
Seguimie
nto y 2
ampliaci
ón de 50
Ampliación
: 2 colegios
de 50 y 16
colegios
de 12
3 colegios
de
Seguimien
to y 2
ampliación
de 50
Ampliación: 2
colegios de 50 y
16 colegios de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y
16 colegios de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y 16
colegios de 12
Ampliación: 2
colegios de 50 y
16 colegios de 12
COLEGIOS DE PRIMER
NIVEL
18 seguimiento,
06 ampliaciónde
50 32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
138
114
38
24
100
114
92
152
74
32 ampliación
de 12 y 06 de
ampliación de
50
32 ampliaciónde 12 y
06 de ampliaciónde
50
32 ampliaciónde 12 y
06 de ampliaciónde
50
32 ampliación
de 12 y 06 de
ampliación de
50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
18 seguimiento, 06
ampliación de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
12 seguimiento, 06
ampliación de 50
18
seguimiento,
06 ampliación
de 50
CAÑAR
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
32 ampliaciónde 12
y 06 de ampliación
de 50
30
seguimiento,
06 ampliación
de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50 32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
32 ampliaciónde 12 y
06 de ampliaciónde 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
18 seguimiento, 06
ampliación de 50
32
ampliació
n de 12 y
06 de
ampliació
n de 50
06
seguimie
nto, 06
ampliació
n de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
32 ampliaciónde
12 y 06 de
ampliación de 50
DOCENTES DE PRIMER
NIVEL
Proyecto de Implementación
del Recorrido Participativo
Ministerio de Educación – CEPAM
2013 – 2014
LA IMPORTANCIA
DE RECOPILAR
INFORMACION EN
LOS DOCUMENTOS
DE SEGUIMIENTO,
MONITOREO
Fortalecer la adecuada operación del Proyecto
Contar con diferentes
miradas sobre el Proyecto
Entregar cumplidamente
informes de avances
Identificar de manera oportuna algún inconveniente
Evidenciar cumplimiento de responsabilidades
Características del MONITOREO y de la EVALUACIÓN
MONITOREO EVALUACIÓN
FUNCIÓN
Se procesa información para la
gestión cotidiana del Proyecto.
Información que se procesa de
manera más profunda, la
prioridad es el aprendizaje y la
rendición de cuentas.
ENFOQUE
Se procesa información para la
revisión permanente del progreso
del Proyecto.
Su enfoque apunta a los
resultados, objetivos e impactos
más amplios y a largo plazo.
CON QUÉ? Registros, datos, información.
Información viene de la
recolección de datos para el
monitoreo.
CUÁNDO?
Permanente; durante todo el
tiempo del Proyecto
En momentos específicos del
proyecto.
QUIÉN/ES? Equipo responsable del Proyecto.
Diferentes niveles: facilitador/a,
técnicos/as, equipo especializado
CÓMO? En formatos estandarizados
Menos temas pero con análisis
más profundo.
PARA QUÉ?
Difusión entre el equipo del
Proyecto y las/os usuarias/os.
Más amplia: para las partes
involucradas, organismo
responsable, comunidades,
participantes.
Proyecto
Implementación
del Recorrido
Participativo
COORD. ZONAL FACILITADOR/A PROYECTO I. R. P. TÉCNICA/O ENIPLA
Fase de
establecimiento de
contactos
Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.
Presentación y negociación con autoridades territoriales y de unidades educativas.
Motivación a estudiantes para la conformación de equipos de facilitadores/as.
Presentación de cronogramas de actividades ENIPLA en provincia.
Coordinar la elaboración de listados de docentes y de estudiantes
Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.
Seguimiento a entrega que hace el Min. Educ. de materiales a Unidades educativas
Apoyo a la negociación con autoridades de unidades educativas.
Coordinaciones interinstitucionales con instituciones privadas y públicas a nivel de
Educación, Salud, Justicia, Inclusión Económica y Social
Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
Fase de formación de
facilitadores/as del R. P.
Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.
Consecución de espacios apropiados de trabajo.
Compartir información sobre desarrollo de ENIPLA e informarse de Proyecto
de I. R. P.
Organizar apoyo logístico para desarrollo de capacitación.
Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.
Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas
Motivar la participación y permanencia de las/os estudiantes en el proceso.
Desarrollar el taller de formación de facilitadores estudiantiles.
Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
Fase de implementación de
eventos de recorrido
participativo
Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.
Determinación de cronograma para la realización de eventos.
Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.
Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas.
Organizar el desarrollo de los eventos de R. P. (Organización facilitadoras/es; espacio;
materiales; copias; participantes; aplicación de test y post test; presencia de personas
adultas)
Verificar devolución de materiales y gestionar reposición en caso de daños o pérdidas.
Promover la realización de actividad de evaluación del evento.
Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
Fase de seguimiento y elaboración
de informes de cierre de Proyecto
Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento.
Cierre de proceso en Unidades educativas.
Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares.
Verificación de entrega de certificados a estudiantes facilitadoras/es del proceso.
Recopilación de registros de lo ejecutado.
Verificar que las unidades educativas cuenten con la información del proceso.
Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase y elaboración de
Informe analítico de desarrollo del proceso en su ámbito.

Más contenido relacionado

Similar a Mitos

VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfVIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfErixF
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANginatipan
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de generomilagrodefebrero
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica generomilagrodefebrero
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxMARAOLGUIN2
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosMarian Moreno
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)yanina812
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHGraciela L
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaFe y Alegría - Ecuador
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidadclio1418
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadMarian Moreno
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkJohan Torres
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroBetania Sojo
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaMacaCarter
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicassubtel_cl
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 

Similar a Mitos (20)

VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfVIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica genero
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completos
 
Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)Educación sexual integral (ESI)
Educación sexual integral (ESI)
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHH
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
El_brief_paso_a_paso.pdf
El_brief_paso_a_paso.pdfEl_brief_paso_a_paso.pdf
El_brief_paso_a_paso.pdf
 
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 OkPresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
PresentacióN EducacióN Sexual 2008 Ok
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
 
Género y Políticas Públicas
Género y Políticas PúblicasGénero y Políticas Públicas
Género y Políticas Públicas
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 

Más de Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez

Más de Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez (20)

INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Ejercicios de matematica
Ejercicios de matematicaEjercicios de matematica
Ejercicios de matematica
 
Lengua y literatura (ballet)
Lengua y literatura (ballet)Lengua y literatura (ballet)
Lengua y literatura (ballet)
 
Conflicto etico
Conflicto eticoConflicto etico
Conflicto etico
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
 
Luchemos por la libertad
Luchemos por la libertadLuchemos por la libertad
Luchemos por la libertad
 
Primer día
Primer díaPrimer día
Primer día
 
Formato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rpFormato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rp
 
Arquetipos en las divinidades femeninas
Arquetipos en las divinidades femeninasArquetipos en las divinidades femeninas
Arquetipos en las divinidades femeninas
 
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agostoTaller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
 
I. r. p. monitoreo
I. r. p. monitoreoI. r. p. monitoreo
I. r. p. monitoreo
 
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
 
Refuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidosRefuerzo de contenidos
Refuerzo de contenidos
 
La nueva humanidad
La nueva humanidadLa nueva humanidad
La nueva humanidad
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsrAsambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
 
Exposición de educacion c.
Exposición de educacion c.Exposición de educacion c.
Exposición de educacion c.
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 

Mitos

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL
  • 2. OBJETIVOS PROGRAMADOS  Los participantes contaran con los conocimientos básicos para desarrollar los contenidos de la metodología del Recorrido Participativo y sus estaciones.  Los participantes exploraran sus propias inquietudes, sentimientos y emociones que el tema les genera y encontrar las respuestas adecuadas  Se familiarizaran con el desarrollo de cada estación, con la logística y el sistema de monitoreo y evaluación del RP  Los participantes conformarán sus equipos zonales y validarán el cronograma de actividades y talleres.
  • 3. AGENDA Lunes 12 de julio  RECEPCION Y BIENVENIDA  INTRODUCCION AL TALLER  CONSTRUCCION DE IDENTIDADES Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD  ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION  DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS- DERECHOS QUE SE VULENRAN EN LA VIOLENCIA SEXUAL  CONSTRUCCION DE UNA NUEVA HUMANIDAD Martes 13 de julio  RECONOCIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL  VIOLENCIA SEXUAL: MITOS  RESPUESTAS FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL  INTRODUCCION AL RECORRIDO PARTICIPATIVO  PAUTAS PARA LA FACILITACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO Miércoles 14 de julio  BIENVENIDA Y PRESENTACION EQUIPO ENIPLA Y TECNICOS MINEDUC  PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL  FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES EN LA VIOLENCIA SEXUAL  PARTICIPACION EN UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO  FACILITANDO UN EVENTO DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO  EVALUACION A POSTULANTES A FACILITADORES CEPAM Jueves 15 de julio  REVISION DE IDEAS FUERZAS DE LAS ESTACIONES  RUTAS DE ATENCION DEL MINEDUC FRENTE A LOS DELITOS SEXUALES  PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DEL RECORRIDO  PROYECTO DEL RECORRIDO 2013-ROLES Y FUNCIONES DE LOS FACILITADORES JUVENILES CEPAM Y SU RELACION CON LOS TECNICOS ENIPLA  CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO Viernes 16 de julio  CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TALLERES POR ZONAS DE TRABAJO  LOGISTICA DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO  LINEAMIENTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO  PLAN DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO EN LAS ZONAS DE INTERVENCION  EVALUACION DEL TALLER
  • 4. Proceso de construcción subjetiva, una modalidad de relacionamiento con los otros hombres y mujeres, que se teje a lo largo de toda la vida, en la que se construyen identidades femeninas y masculinas, articuladas a lo placentero y lo no placentero o desagradable. Esto procesos identitarios se tejen inicialmente en las relaciones familiares, y luego se amplían a los entornos e influencias sociales, no sólo a nivel consciente, sino también a nivel inconsciente. LA SEXUALIDAD
  • 5. Es en el núcleo familiar donde se da la primera construcción, de maneras diversas, donde las funciones de pareja, marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, se expresan e influyen. Estas experiencias son constitutivas de los seres humanos. Esto, más los discursos sociales determinan qué se dice y cómo se vive el “amor”, “la vida de pareja”, “el matrimonio”, la maternidad, la paternidad, etc. Son experiencias y discursos de todos los días, que en la adolescencia se “ensayan” o reproducen con personas que están fuera del entorno familiar, en nuevos espacios. LA SEXUALIDAD
  • 6. El enfoque de GENERO  El enfoque de género, tiene diversas acepciones y el CEPAM busca hacer evidente a través del trabajo alrededor de este eje que las inequidades hacia las mujeres están “naturalizadas” y que existen formas de control y/o descalificación para prácticas que se alejan de los patrones socialmente aceptados e impuestos de femineidad y masculinidad. Particularmente el CEPAM entiende el género como:  Una categoría de análisis de las ciencias sociales, que permite al CEPAM tener una mirada transversal en todos sus proyectos, para explicitar las maneras como se construyen, transmiten y valoran socialmente los estereotipos en cuanto a roles femeninos y masculinos y como éstos se expresan en la construcción y vivencia de la sexualidad de hombres y mujeres en la perspectiva de modificarlos. La mirada de género permite hacer análisis diferenciados del enamoramiento, el cuerpo, las formas de relacionarse, comunicarse, de relacionarse entre pares, de hacer opciones profesionales y laborales, etc.
  • 7.  Una categoría política que permite cuestionar, enfrentar y proponer acciones colectivas para lograr cambios que mejoren la calidad de vida de las mujeres y propicien relaciones de equidad entre los géneros. Una de las principales estrategias del CEPAM es procurar el liderazgo y la participación política de las mujeres. Esta dimensión política de la categoría “género” permite afirmar que sin equidad de género no hay desarrollo posible como categoría socio- económica y política.   Desde este enfoque podemos comprender que el género es aprendido y no innato y que es fundamental develar las causas y las maneras como se han construido las inequidades en los espacios cotidianos. Interesa promover relaciones respetuosas, armoniosas, que contribuyan al desarrollo personal, acciones positivas, para desarrollar participación y liderazgo femenino, como una prioridad y a la vez interrogar las prácticas masculinas para proponer transformaciones en las mismas. El enfoque de GENERO
  • 8.  El CEPAM parte de reconocer a los jóvenes como sujetos, no solo de derechos, sino con capacidad de “agencia”, es decir de tomar decisiones y realizar acciones con autodeterminación. Se da un lugar preeminente al valor de la palabra de los jóvenes, a sus opiniones y propuestas. Durante siglos se los ha reconocido como menores de edad, que no tienen la “madurez”, “responsabilidad suficiente” y han sido representados o se han tomado decisiones en su nombre sin darles la oportunidad de expresar sus deseos y necesidades.  Es necesario reconocer al otro como sujeto para dar valor a sus experiencias, indistintamente de su edad, sexo, etnia, condición social. En esa medida el CEPAM ha caracterizado al sujeto joven como: hombres y mujeres, con saberes, expectativas, intereses, sueños sobre la sexualidad, el amor, la familia, la vida en pareja, su lugar en la sociedad; con capacidades y potencialidades para tomar decisiones responsables sobre su sexualidad, su vida; pero que requieren también la satisfacción de necesidades afectivas particulares, acceder a recursos y condiciones sociales adecuadas para poder desarrollar esas capacidades, tomar decisiones vitales y construir proyectos de vida. SER JOVEN
  • 9.
  • 10. FEMINISMO  Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina, 'mujer, hembra', e −ismo); sust. m. Doctrina social y movimiento político que promueve la liberación de las mujeres del sometimiento económico, político y social que les impone el sistema patriarcal: la obtención del derecho al voto fue uno de los primeros logros del feminismo.
  • 11. Feminismo (m.)feminismð (Del lat. femina, 'mujer, hembra', e −ismo); sust. m. Doctrina social, producción académica y movimiento político que promueve el reconocimiento de las capacidades y derechos de las mujeres; por tanto censura y rechaza el sometimiento económico, político y social que les impone el sistema patriarcal: participar políticamente, acceder a los estudios, al mercado laboral, administrar su dinero, propiedades y poder decidir sobre su sexualidad, su cuerpo, la Maternidad. El feminismo no es lo opuesto al machismo….  sistema patriarcal machismo  concepciones y practicas que imperan en la humanidad que consideraron el hombre como referencia central. Son el eje del universo desde un “ideal”, hombre blanco con poder económico, político, religioso, potente sexualmente, reproductor. Rechaza o “ abusa” todo lo que considera inferior: mujeres, ancianos, pobres, discapacitados, personas diversas sexualmente  Así se fue construyendo la humanidad los hombres al ámbito social las mujeres al trabajo domestico y la crianza de los hijos. Ej un machista  Ellos tuvieron el poder y accedieron a la educación, bienes económicos, poder político, económico, religioso y en consecuencia a las mujeres se las coloco en condición de sumisión, violencia, de creer que son objeto, su propiedad física, sexual.  El machismo, es violencia.  La situación de la humanidad ha cambiado y hay movimiento feministas, hombres, leyes que contribuyen al cambio, pero aun hay practicas machistas que dañan a las mujeres y a ellos mismos FEMINISMO
  • 12.  La perspectiva de derechos en cuanto a sexualidad y reproducción, es un enfoque político que articula la exigibilidad – entendida como la demanda ante la sociedad y sus instancias de gobierno de las garantías para un ejercicio de derechos sin violencia y con libertad– con la dimensión privada de la sexualidad.  Esta perspectiva articula el ámbito privado e individual de la sexualidad con el ámbito público y político de la misma. Esta propuesta es heredera de la lucha por los derechos de las mujeres, que privilegia aspectos de la vida de la mujeres como la sexualidad, su cuerpo, el placer, la reproducción y sus implicaciones y consecuencias. Este enfoque se hace extensivo a los adolescentes y jóvenes, ya que paralelamente se va reconociendo a nivel mundial el estatuto de sujetos de manera diferenciada de los niños y jóvenes, del de los ciudadanos adultos DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 13.  El enfoque de derechos sexuales y reproductivos reconocidos también en la constitución ecuatoriana busca empoderar a las personas para que los ejerzan y exijan. Supone garantizar que las personas puedan decisiones fundamentales de manera informada y libre en torno a su sexualidad y salud y por tanto a su subjetividad, a su manera de conducir su vida personal Son elecciones de vida que no se reducen a recibir información o consejos. Implica que sean los sujetos quienes asuman las reflexiones, debates, responsabilidades y decisiones para ser parte del proceso de difusión y ejercicio de sus derechos.  Estos derechos pensados desde los jóvenes plantean una posición política que articula la responsabilidad y capacidad de los jóvenes de conocer y tomar decisiones, con respecto a su vida, cuerpo, sexualidad, con la obligatoriedad del estado nacional y local en sus diferentes instancia, de facilitar información y servicios que garanticen un ejercicio de una sexualidad segura, responsable, de expresiones diversas y libre de violencia y discriminación. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 14.  Por tanto, los derechos sexuales y sexuales reproductivos no se limitan a las decisiones individuales únicamente, son una propuesta política relativas a obligaciones y responsabilidades de las instituciones del estado y de la sociedad en general, para hacer posible esas decisiones individuales. Así la familia el sistema educativo, la iglesia, los medios de comunicación los sistemas de salud y de justicia y otros, son y deben ser responsables de brindar las condiciones necesarias para que hombres y mujeres a lo largo de la vida gocen de una sexualidad plena, saludable, responsable. El estado es garante del cumplimiento de estas obligaciones.  DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 15. Todo lo anterior se desglosa específicamente en exigir:  Derecho a vivir una sexualidad libre, saludable, placentera, responsable y diversa, que buscan: (1) superar la visión genitalizada y reproductiva de la sexualidad como origen y fin de la misma, (2) recuperar la construcción y vivencia de la sexualidad en toda su diversidad de expresiones, e (3) identificar las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas para el ejercicio de estos derechos.  Derecho a la información confiable y científica, que permita develar, y desmontar mitos, falacias, confusiones, culpas, que traen consecuencias negativas y limitan las experiencias placenteras y saludables en torno a su salud y sexualidad.  Derecho a acceder a servicios de salud de calidad, que garantice la información sobre los procesos y cambios en el cuerpo, exámenes y otros procedimientos médicos que tenga que realizarse, para tomar decisiones que contribuyan al auto cuidado, reproducción y formas seguras y saludables de vivir la sexualidad DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 16.  Derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, cuestionando la maternidad como el destino privilegiado de las mujeres, garantizando la libre elección, acceso pleno y condiciones adecuadas de administración de métodos de control de reproducción propiciando nuevas formas de vivir la reproducción y paternidad, como una experiencia que responsabiliza y humaniza a los hombres también.  Derecho a vivir una vida sin violencia, cuestionando los mitos sobre la sexualidad masculina y femenina que encubren prácticas abusivas especialmente masculinas, informando sobre los mecanismos de protección legal y servicios de atención y generando acciones de difusión de este derecho y su exigibilidad, especialmente en los entornos de vida más cercanos (casa, centro educativo, barrio) de mujeres, jóvenes y niños, que es donde ocurren con mayor frecuencia las situaciones de violencia.  Derecho a protegerse de ITS y VIH/SIDA, articulando información científica con servicios de salud y educativos, y cuestionando prácticas inequitativas que contribuyen a su transmisión, como la imposición del hombre hacia la mujer de las condiciones para las relaciones sexuales y el desconocimiento del uso adecuado del condón. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 17.  Derecho a elegir su pareja, como una opción legítima, entendiendo que la adolescencia y juventud son el momento de aproximación, conocimiento y “ensayo” de diversas modalidades de pareja y de prácticas sexuales que incluyan experiencias placenteras con el propio cuerpo o con su pareja  Derecho a no ser discriminado por su opción o preferencia sexual o por razones étnicas, sociales o personales. Las elecciones y preferencias sexuales son vivencias personales que deben ser respetadas y no deben ser una limitación para acceder a derechos como educación, salud y trabajo. Este derecho a no ser discriminado incluye otras condiciones como etnia, situación socioeconómica, discapacidad o estado de salud  Derecho a organizarse y participar en la definición, gestión y evaluación de políticas y programas de educación para la sexualidad y salud reproductiva, como una práctica necesaria, ya que para lograr son los propios sujetos a quienes se vulnera sus derechos quienes deben liderar esos procesos. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
  • 18. LA NUEVA HUMANIDAD  Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad,  Hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.  Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,  Hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.  Por cada mujer cansada de ser calificada como “hembra emocional”,  Hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y aser “delicado”.  Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,  Hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.  Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,  Hay un hombre preocupado por su potencia sexual.  Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio,  Hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano.  Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil,  Hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.  Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,  Hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.  Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas la humanidad no podrá volar NECESITAMOS UNA NUEVA HUMANIDAD NECESITAMOS VOLAR… Ahora más que nunca, la causa de la mujer es la causa de toda la HUMANIDAD.  B. Boutros Ghali.
  • 19. Hay mujeres que provocan a los hombres. FRASES
  • 20. Muchas mujeres tienen la culpa de los abusos sexuales. FRASES
  • 21. La sexualidad de los hombres es instintiva y no pueden controlarse. FRASES
  • 22. Los delitos sexuales los comenten hombres Enfermos. FRASES
  • 23. Las mujeres deben complacer sexualmente a la pareja en todo. FRASES
  • 24. Los abusos sexuales contra niños y adolescentes son realizados por homosexuales. FRASES
  • 25. Hay niños y adolescentes homosexuales que seducen a los hombres. FRASES
  • 28. ¿QUE ES VIOLENCIA SEXUAL?  Es un delito que ocurre especialmente en contra de niños/as, adolescentes y mujeres, que afecta significativamente el desarrollo afectivo y las vivencias de la sexualidad de quienes lo sufren. Es una experiencia compleja que en muchas ocasiones se oculta por temor, vergüenza o por no tener cerca adultos en quien confiar o que le crean.  La violencia sexual es todo acto en el que una persona por medio de la intimidación, amenaza, engaño o fuerza, obliga a otra a aceptar o a realizar actos sexuales en contra de su voluntad.
  • 29.  Comprende una gran diversidad de actos, tales como relaciones sexuales forzadas por el esposo, compañero u otro conocido, violación por parte de extraños, la solicitud de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares, abusos sexuales a menores, relaciones emocionales sexualizadas, pornografía, exhibicionismo, explotación sexual, entre otros.  La mayor parte de las agresiones sexuales contra mujeres y niñas son ocasionadas por hombres; generalmente personas conocidas, familiares, ami- gos de la familia, docentes y se producen en lugares donde se entiende que la mujer está protegida: el hogar, el trabajo, el centro educativo casa de un familiar.
  • 30. TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL  Durante mucho tiempo la violencia sexual se redujo a los actos de violación masculina contra las mujeres, expresamente introducir el miembro genital masculino en los genitales femeninos. Ahora se ha ampliado la definición a todo acto de naturaleza sexual que incomode, violente, humille, ofenda a otra persona. Tenemos la siguiente tipificación:
  • 31.  Abuso sexual, Agresión sexual, Atentado al pudor: Es someter a una persona a realizar actos de naturaleza sexual, sin que exista penetración.  Acoso sexual: Es solicitar favores o realizar insinuaciones de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, valiéndose de una situación de superioridad laboral, docente, religiosa o similar amenazando con causar daño a la víctima o a su familia.  Violación: Es el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por la vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por la vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo:- cuando es niño o niña, o sea menor de 14 años, - e independientemente de la edad cuando utiliza violencia, intimidación o engaño y, - cuando la víctima tenga alguna discapacidad o este inconsciente.  Incesto: Son actos sexuales con miembros de la familia, la puede cometer el papa, el padrastro, el tío, abuelo, hermano, cuñado, primo. (No está tipificado como delito propiamente pero es un agravante de un delito de violencia sexual)  Pornografía: Es la producción, publicación o comercialización de imágenes del cuerpo de niños/as, adolescentes y mujeres, en actitudes sexuales. Puede ser fotografías, audiovisuales, o a través de las computadoras o celulares.  Explotación sexual: Es obligar a realizar prácticas sexuales a niños/as, adolescentes y mujeres, recurriendo a la amenaza, violencia o engaño.
  • 32. DIFICULTADES PARA DENUNCIAR  Si bien se ha ampliado la definición de violencia sexual aun es complejo el proceso para que las victimas denuncien y lleven adelante el proceso judicial, puesto que hay que demostrar el delito, que no siempre deja huellas físicas.  En muchas ocasiones las familias no cuentan con los recursos personales, económicos para poder enfrentar el impacto de una experiencia tan difícil, peor aun cuando ocurre por miembros de la familia, ya que allí surgen muchas presiones para que no se denuncie a nombre de salvaguardar la unidad familiar.  Las consecuencias de consentir, pretender ocultar un acto de violencia sexual al interior de la familia, puesto deja sentado el mensaje para las siguientes generaciones que los varones pueden abusar sexualmente de las mujeres y para ellas, que les puede ocurrir y que no tienen escapatoria.
  • 33. Si una amigo/a o compañero/a viviera una situación de violencia sexual: ¿Qué tipo de apoyo cree usted cree que necesitaría? (ubique una situación de violencia de sexual e imagine las necesidades de su amigo/a o compañera/o) ¿Cómo cree que se sentiría? ¿Qué le preocuparía? Si su familia se enterara: ¿Qué le preocuparía a la familia? ¿Cómo cree usted que la familia reaccionaría? ¿Qué haría? ¿Qué tipo de apoyo cree que debe darle? ¿Cómo reaccionarían los amigos? En el colegio: ¿Cómo creen que actuarían sus compañeros, maestros, autoridades? ¿Cómo cree usted que debe actuar el colegio? ¿Cómo puede apoyarlo/a? Presente en un sociodrama las reflexiones del grupo.
  • 34. Necesidades urgente de la víctima  Necesita que se crea en su palabra  No ser objeto de culpabilización ni recriminación  Apoyo emocional, respeto a sus emociones y sentimientos  Atención medica según el caso. La atención médica debe darse lo más pronto posible, pues los hallazgos del examen físico puede servir como evidencia para el proceso legal que se inicie. En los casos de violación o contacto con genitales será la detección a tratamiento de infecciones de trasmisión sexual: En el caso de adolescentes la prevención de embarazo es parte de la atención médica, para lo cual debe recibir anticoncepción de emergencia. (ver anexo 8 sobre normas de atención de la violencia sexual del MSP)
  • 35.  Ser tratado con respeto en los lugares que busque apoyo  Apoyo psicológico  Orientación legal  En algunos casos va requerir otro tipo de apoyo (como salir del lugar del agresor)  Ser acompañado en las decisiones que tome y las acciones (atención médica, legal u otras) que inicie  La institución educativa debe garantizar la educación, apoyando su permanencia en el colegio, la denuncia del caso a las autoridades respectivas, la salida del agresor si así se dispusieran las leyes, la actitud respetuosa y solidaria de compañeros y maestros.  Este apoyo también debe ser garantizado a la familia Necesidades urgente de la víctima
  • 36. Factores de Riesgo y Factores Protectores Reconocer estos factores en los ámbitos de : La familia, La escuela/colegio, El grupo de pares, Los medios de comunicación, Otros.
  • 37. EVALU ACION DE LA PRIME RA PARTE DEL TALLER  Señale 3 nuevos aprendizajes adquiridos en los dos días del taller
  • 38. EVALU ACION DE LA PRIME RA PARTE DEL TALLER  ¿Qué mitos o creencias en relación con los temas tratados en este taller cree que usted que fueron clarificados?
  • 39. EVALU ACION DE LA PRIME RA PARTE DEL TALLER  ¿Qué otra información requiere para abordar este tema como facilitador (a) con otros jóvenes?
  • 40. Metodología para el abordaje de la violencia sexual
  • 41. Objetivo: Fortalecer las acciones de información, educación y comunicación (IEC) que se ejecutan para la prevención y atención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
  • 42. ¿Qué es el Recorrido Participativo?  La metodología, Recorrido Participativo, fue desarrollada por el Centro Federal de Educación en Salud de Alemania (BZgA) para abordar el VIH/SIDA.  Esta metodología en el 2012fue adaptada por la Comisión de Transición y el Ministerio de Educación para abordar en el ámbito educativo la prevención de la violencia sexual.
  • 43.  Es una metodología, interactiva que se basa en la “educación entre pares” • Conjuga el juego vivencial para generar la participación y reflexión en torno a los abordados.  Permite llegar a los niveles cognitivo, emocional y conductual de los y las participantes.
  • 44. ¿Cómo funciona el Recorrido Participativo?  El Recorrido consiste de 5 módulos o estaciones, en las que se abordan temas para reconocer la violencia sexual, prevención, recursos de apoyo y protección, valores y derechos.  Además aborda temas de roles de genero, Derechos, Valores y Sexualidad”
  • 45. ¿Cómo funciona el Recorrido Participativo?  En cada estación, se encuentran 12 participantes los que comparten sus conocimientos, guiados por un facilitador que brinda información específica y los alienta a una reflexión personal sobre su propio comportamiento.
  • 46.
  • 47.  Cada grupo de participantes permanece interactuando en la estación durante 15 minutos, al finalizar los 15 minutos suena una música alegre y cada grupo de participantes cambia de estación.
  • 48. ¿Cuáles son los tema que aborda? Ser Hombre Ser Mujer Mitos y Verdades sobre la violencia sexual. Derechos y exigibilidad El Camino de la Protección y la Prevención Valores y Derechos
  • 49. Grupo Meta  Esta concebido para ser utilizado en programas de Información, educacion y comunicación con diferentes grupos metas (de 12 años en adelante).
  • 51. PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO 2. DIFUSIÓN DE LA PROPUESTA: coordinadores zonales, autoridades de los colegios seleccionados 1. SELECCIÓN DE DISTRITOS Y COLEGIOS 3. CAPACITACION A 12 y /o 50 ESTUDIANTES DE acuerdo al COLEGIO SELECCIONADO
  • 52. PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO 4. CAPACITACIÓN A DOCENTES : 2 o 3 docentes de cada colegio seleccionado 5. IMPLEMENTACIÓN DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO EN CADA COLEGIO: elaboración de un plan, acuerdos internos en cada colegio, organización del trabajo. 5. APOYO Y SEGUIMIENTO TECNICO DEL CEPAM EN ESTA FASE DE IMPLEMENTACION
  • 53. PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO 6. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DEL RP DE CADA COLEGIO y DEL DISTRITO: a cargo de los responsable provinciales 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION NACIONAL: 6. MONITOREO Y EVALUACION DE LOS EVENTOS: a cargo de docentes capacitados de cada colegio
  • 54. Consideraciones importantes Pedirles que observen detenidamente todas las figuras y luego las coloquen en una de las dos columnas: ¿Antes o ahora? y ¿Cómo me gustaría que fuera? Cada estudiante al colocar la tarjeta dará sus razones de porque la colocó en ese lugar, por qué piensan que esa situación debe estar en esa columna. Después de que coloquen las tarjetas, el o la facilitadora abrirá la participación del grupo, para lo cual puede plantear las preguntas sugeridas para cada tarjeta en la guía. Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre la construcción social de los roles de género, reconocen cuáles roles favorecen o promueven la violencia de género y proponen cuáles de estos roles deben cambiar para lograr una relación igualitaria y equitativa entre hombre y mujeres. Cierre la estación indicando que estos roles asignados para hombres y mujeres no siempre han contribuido a su felicidad y desarrollo, que es necesario cambiarlos para lograr relaciones de respecto y equidad entre hombres y mujeres. Dejar claro, como resumen al final, que los roles de hombres y mujeres son construcciones sociales y que estas se pueden cambiar para lograr relaciones equitativas entre hombres y mujeres y de esta manera reducir o eliminar la violencia sexual y de género.
  • 55. Consideraciones importantes: Pedirles que escojan una tarjeta, analicen y respondan la pregunta o frase que está detrás de la tarjeta. • Coloque la tarjeta en la columna de mito o verdad según él o la participante considere corresponde dicha tarjeta. • Después de colocar las tarjetas, deben explicar brevemente porque es un mito o una información verdadera. Hacer énfasis en las tarjetas que generan mayores dudas o respuestas incorrectas. • Cada tarjeta colocada erróneamente debe ser ubicada donde corresponde y hacer un cierre. Objetivo: Los y las participantes reflexionan y esclarecen mitos o creencias alrededor de la sexualidad masculina y femenina que encubren, promueven o justifican la violencia sexual. Hay muchos mitos sobre la sexualidad masculina y femenina y sobre la violencia sexual que la encubren y la desconocen como un delito, como aceptar que la sexualidad de los hombres es instintiva y que no pueden contenerse y por eso violentan a las mujeres, incluso a niños y niñas; o que las niñas, adolescentes o mujeres adultas provocan a los hombres y que por tanto son culpables de los delitos sexuales. Estas creencias limitan el apoyo que las victimas deben recibir, impiden que las víctimas denuncien estos delitos y que sean sancionados. La sexualidad, el cuerpo son para disfrutar, conocerse, compartir; deben ser placenteras de mutuo acuerdo y sin riesgos. Hay que promover actitudes de respeto sobre el cuerpo Hay que denunciar y cambiar prácticas machistas que promueven violencia sexual.
  • 56. Consideraciones importantes Indique que juntos van a crear una historieta de un personaje que ha vivido una situación de violencia sexual. • Presente las tarjetas de los personajes. Pueden escoger si se trata de un hombre o una mujer. • Coloque la tarjeta del personaje elegido en el centro. El grupo asignará características al personaje como edad, lugar donde vive u otras. • Luego haga preguntas sobre la situación de violencia sexual que vivió: ¿quién pudo ser su agresor? ¿cómo se siente?, ¿qué le preocupa? ¿Qué derechos le fueron vulnerados al vivir esa situación de violencia sexual? • A media que el grupo elija las tarjetas de las instituciones (educación, salud, justicia), del grupo de amigos, la familia; correspondientes al personaje; él o la facilitador (a) irá planteando las preguntas que se presentan a continuación en el cuadro de argumentación. Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre el impacto que tiene la violencia sexual en las personas que la han sufrido; y reflexionan sobre los derechos que se vulneran y como exigir que estos sean garantizados. Una vez construida la historia, en los últimos cuatro minutos de esta estación, el facilitador en conjunto con los y las participantes debe presentar los derechos que deben ser exigidos y respetados por las instituciones de educación, de salud, de justicia y por la familia incluso. Para esto, va colocando en el centro del banner las figuras que representan “Atención integral en salud”, “Protección legal” “Apoyo de la Institución educativa” y “Apoyo familiar”. Haga un cierre ratificando la importancia de conocer y exigir los derechos que tenemos para recibir atención y apoyo en una situación de violencia sexual.
  • 57. Consideraciones importantes Un (a) participante arroja el dado y recorren con la ficha que está en la salida el numero de casillas de acuerdo al número que mostró el dado. • El o la facilitadora muestra las tarjetas que tienen la misma figura del casillero al que llegó el (la) participante que arrojó el dado. El o la participante elige una tarjeta y contesta la pregunta que se encuentra en el reverso de la tarjeta. • El o la facilitadora pedirá al grupo que opine sobre la respuesta a la pregunta o comente la información de la tarjeta. Se continúa el juego con otro u otra participante. • Algunas tarjetas traen comodines, que piden decir un chiste, cantar una canción u otra consigna, procure que estos no le tomen mucho tiempo. • No es necesario agotar todas las tarjetas considerando el tiempo del que disponen la realizar la estación. Objetivo: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa, instituciones de salud y justicia • Una alternativa para desarrollar esta estación es dividir al grupo en dos equipos; cada equipo va sacando una ficha y va respondiendo la pregunta de la tarjeta que saca. Si el grupo no sabe la respuesta de la pregunta, el otro grupo puede contestar, de esta manera se anima la actividad. El apoyo que la persona víctima de violencia sexual reciba de la familia, de su grupo de amigos o amigas es clave para superar los sentimientos frecuentes de vergüenza, culpabilidad y temor; para animar la búsqueda de apoyo y atención especializada como la atención médica y psicológica. También para denunciar el delito y exigir la sanción de la persona agresora. Las instituciones de salud, educación y de justica representan al estado que deben garantizar la atención, protección y los derechos de las víctimas.
  • 58. Preguntar ¿qué es un valor? Y ¿qué es un derecho? Indique los valores y derechos que se han escogido para esta estación: solidaridad, respeto, responsabilidad, libertad, autonomía, trato igualitario, no discriminación y proyecto de vida. Para analizarlos se presentan fotografías, situaciones que irrespetan ese valor o derecho. Pida a algunos miembros del grupo que interpreten una de las imágenes que están en el panel explicando porque esa situación niega o irrespeta ese derecho o valor. Motive la interacción del grupo planteando las preguntas sugeridas para esa imagen Al final de la misma se plantea una pregunta para provocar un comentario en relación a cómo ejercer este derecho o valor nos ayuda a protegernos de la violencia sexual. Entréguele la tarjeta que contiene el nombre del valor o derecho que corresponde a la imagen interpretada. La o el participante debe leer la frase que está en la parte posterior de la tarjeta y colocarla sobre la imagen analizada. Se hace hincapié en el mensaje de que ejercer este derecho o valor es una manera de protegernos de la violencia sexual. Objetivo: Que los y las participantes reflexionen sobre la importancia que tiene ejercer los valores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la violencia sexual. Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones en un marco de respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas. Haga un cierre indicando que estos derechos generalmente van juntos, se refuerzan entre sí. Los valores son ideales de comportamiento personal y social…Los derechos son normas universales para garantizar igualdad de oportunidades y condiciones para el bienestar y desarrollo de todas las personas sin ninguna discriminación. Ejercer estos derechos y valores significa que debemos conocerlos para respetarlos y para exigir su cumplimiento. Ubicar estos valores y derechos es muy importante para la prevención de la violencia sexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar creencias y comportamientos que nos exponen a situaciones de riesgo (como la idea de que la violencia sexual solo les pasa a las mujeres “fáciles” o que los hombres no pueden contener sus “impulsos sexuales” y por eso violentan a las mujeres, etc.)
  • 59. ¿Que les preocupa a los niños y niñas y Adolescentes? Que los confrontan con los abusadores Que los castiguen Que familiares puedan salir lastimados Que deban repetir la historia Que el agresor cumpla sus amenazas Temores frente a rechazo de futura pareja Que no los crean Volverse homosexuales o “promiscuas” Que las persona en quién confían cuente su secreto a otros Que les reprochen por no hablar antes Que los abusadores puedan ser castigados Que deban separarse de sus padres Que los rechacen
  • 60. ¿Que les preocupa a los padres y madres? Que los niños y Adolecentes se hagan homosexuales o “promiscuos/as” Que la adolescentes salga embarazada Que los y las adolescentes hayan perdido la “virginidad” y eso marque sus relaciones futuras de pareja. Sentimientos de culpa respecto a una inadecuada protección ¿Cómo resolver las múltiples preguntas que surgen? ¿con quién conversar? La imagen/honra de la familia Que otras personas se enteren ¿Cómo denunciar a mi propia familia?, en peligro la estabilidad. La familia se divide. ¿cómo asumir la crisis que se genera a partir de la violencia sexual ¿Como hablar con los hijos e hijas sobre la violencia sexual ? Entre el dilema de hablar o callar Complejidad de trámite legal por tiempo y costo
  • 61. ¿Que les preocupa a las y los docentes y Autoridades de la Unidad Educativa? Que se desprestigie la institución. Escándalo Que se pierda la credibilidad de la institución educativa Que se inicie juicio y trámites legales y el costo Que se den represalia por parte de los padres y madres de familia Falta de respaldo de las autoridades cuando se denuncia a docente Temor de las autoridades de que se cuestione o pierdan su autoridad Dificultad de denunciar a compañeros de trabajo
  • 62. En el instructivo para la implementación del Programa de Programa de Participación Estudiantil en el Sistema Educativo Nacional, se señala que la participación estudiantil implica: 1.- La articulación de los aprendizajes con las necesidades reales de la comunidad 2.- El protagonismo activo de los estudiantes en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de propuestas integrales que respondan a necesidades educativas locales y de la comunidad 3.- La generación de procesos de reflexión, desarrollo de competencias ciudadanas y de trabajo en equipo que aseguren la participación con la comunidad a través de planes de acción y de servicio 4.- Generación de espacios de diálogo entre los saberes comunitarios y escolares ANTECEDENTES (Acuerdo Ministerial 0444-12) Socialización (8 horas): Jornadas de difusión y motivacionales en los colegios para que los estudiantes se inscriban y revisión de criterios para perfiles de participantes Planificación (12 horas): 1.1 Reuniones de coordinación y organización del Planes de acción y servicio de los colegios participantes Ejecución (92 horas): 1.1. Talleres de inducción y formación con estudiantes sobre el RP , 1.2 Talleres sobre facilitación y manejo de grupos con estudiantes, 1.3 Replicas del RP Seguimiento y evaluación (8 horas): 1.1 Replicas del RP , 1.2 Jornadas de evaluación
  • 63. Objetivo General Implementar el recorrido participativo sobre prevención de violencia de género y violencia sexual en el sistema educativo que contribuya a reducir los índices de delitos sexuales en el Sistema Educativo. Objetivos Específicos •Desarrollar un plan de implementación del recorrido participativo en instituciones educativas públicas, ubicadas en los distritos que priorice el MINEDUC de las 11 provincias de la región Sierra, 6 provincias de la Amazonía y 6 provincias de la Costa; con estudiantes adolescentes y/o jóvenes mujeres y hombres entre los 12 hasta 20 años, con la finalidad de generar reflexión, diálogo y sensibilización frente a la prevención de delitos sexuales. •Formar 280 grupos de facilitadores en un periodo de 9 meses con estudiantes de 1° y 2° de 234 Instituciones educativas en grupos de 12 estudiantes y 46 instituciones educativas con grupos de 50 estudiantes hombres y mujeres, quienes a su vez deberán replicar el proceso en instituciones educativas ubicadas en sus circuitos educativos. •Diseñar una estrategia para incorporar la metodología del Recorrido Participativo en los lineamentos del Programa de Participación Estudiantil, en la opción de Educación Sexual Integral. •Sensibilizar a la comunidad educativa seleccionada para este proyecto en los temas relacionados a prevención del embarazo en adolescentes y violencia sexual/género en las instituciones educativas. Objetivos de la Consultoría 2013
  • 64. Coordinación con Autoridades Nacionales, Zonales, Provinciales y De Instituciones Educativas Plan de Territorialización y focalización de Colegios SEGUIMIENTO Y AMPLIACION con con grupos de 12 o 50 estudiantes Jornadas de Socialización con estudiantes y docentes de los colegios seleccionados Proceso de Capacitación con docentes (2 en colegios de 12 y 3 en colegios de 50 estudiantes) Proceso de Capacitación a estudiantes para ser Facilitadores Estudiantiles Jornadas de Planificación y cronograma de actividades Proceso de Replicas y Sensibilización : Docentes y Estudiantes Facilitadores Seguimiento y Monitoreo del proceso PROCESO METODOLOGICO DEL PROYECTO
  • 65. El proceso de capacitación con estudiantes Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) capacita e induce al personal técnico de las zonas distritales en el proceso conceptual y metodológico del RP Personal Técnico del CEPAM, (20 personas) inducidos y capacitados en la metodología del RP, conforman equipos zonales y de facilitación con 2 o 3 miembros. Personal docente del proceso 2012, reciben un proceso de acompañamiento y formación para que implementen en sus propios colegios el plan de formación de nuevos facilitadores como parte del proceso de Seguimiento en la Costa Estudiantes seleccionados de los 202 colegios participantes por distritos , en grupos de 48 hasta 50 estudiantes, por proceso de capacitación. Inducción y Capacitación de 40 horas en el RP y son los únicos que realizan los eventos del RP en sus respectivos colegios y en los del circuito que se involucren.
  • 66. El proceso de capacitación con docentes Equipo Técnico Nacional del CEPAM (3 personas) junto con el equipo de instructores y capacitadores de la institución (4 personas) capacitan e inducen al personal docente involucrado de los colegios participantes en las fases de ampliación y seguimiento del proceso de formación 2013 del RP Personal docente inducido y capacitado genera un proceso de sensibilización y formación con el personal docente de su propia institución y las del circuito que se insertan en la propuesta para las fases de ampliación en Costa, Sierra y Amazonía Personal docente inducido y capacitado en el 2012 a nivel de la Costa, es inducido y formado para que realice el proceso de formación de nuevos facilitadores en sus instituciones educativas- Fase de seguimiento Personal docente inducido y sensibilizado acompañan a los facilitadores estudiantiles en el proceso de organización y ejecución de los eventos del RP en los colegios que se involucran directa e indirectamente en la propuesta
  • 67. 59 colegios 59 grupos de facilitadores consolidados Taller de planificación y coordinación con 120 docentes para que formen a 720 nuevos facilitadores estudiantiles Replicas en 177 colegios (3 nuevos colegios del circuito y el colegio donde se forman los facilitadores del RP ) Taller de formación de docente a docente para 1180 participantes de los colegios donde se realizan las replicas 59 grupos consolidados de facilitadores del RP que realicen 826 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de 49.560 participantes SEGUIMIENTO EN LA COSTA 6 provincias de la Costa, 59 colegios 18 Técnicos de Enipla, 120 docentes acompañantes y 690 facilitadores RP 2012 Jornada de Socialización con autoridades locales y provinciales, Elaboración de plan de trabajo y cronograma de trabajo con colegios de seguimiento, Taller de planificación y coordinación con personal docente, Taller de formación de nuevos facilitadores por colegio, Formación con docentes de nuevos colegios del circuito Selección de colegios del circuito y replicas de eventos
  • 68. 288 colegios (192 Sierra y 96 en el Oriente) 288 grupos de facilitadores consolidados de 12 estudiantes cada uno Taller de capacitación del RP con 3456 estudiantes y 576 docentes Replicas en 576 colegios (1 nuevo colegio del circuito y el colegio donde se forman los facilitadores del RP ) Taller de formación de docente a docente para 510 participantes (incluyen personal docente de la propia institución y el del colegio adicional del circuito 714 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de 42.840 participantes AMPLIACION-1 (GRUPOS DE 12 ESTUDIANTES) SIERRA Y ORIENTE 11 provincias de la Sierra y 6 provincias de El oriente, 51 colegios 576 docentes acompañantes y 3456 facilitadores RP 2013 Jornada de Socialización con autoridades locales y provinciales, Elaboración de plan de trabajo y cronograma de trabajo con colegios de ampliación, Taller de inducción con personal docente, Taller de inducción con estudiantes por cada 3 colegios Implementación de las replicas en sus propios colegios hasta un máximo de 14 eventos (dentro o fuera de su colegio)
  • 69. 50 colegios (12 costa 26 Sierra y 12 en el Oriente) 200 grupos de facilitadores consolidados de 12 estudiantes cada uno Taller de capacitación del RP con 2500 estudiantes y 224 docentes Replicas en 200 instituciones (incluye 3 nuevos colegios del circuito y el colegio donde se forman los facilitadores del RP ) Taller de formación de docente a docente para 1000 participantes (incluyen personal docente de la propia institución y de los colegios adicionales del circuito 2800 eventos (14 x colegio) de replicas con 60 alumnos. Suman total de 168.000 participantes AMPLIACION-2 (GRUPOS DE 50 ESTUDIANTES) COSTA, SIERRA Y ORIENTE 6 provincias costa, 11 provincias de la Sierra y 6 provincias de El oriente, 50 colegios 200 docentes acompañantes y 2500 facilitadores RP 2013 Jornada de Socialización con autoridades locales y provinciales, Elaboración de plan de trabajo y cronograma de trabajo con colegios de ampliación, Taller de inducción con personal docente, Taller de inducción con estudiantes en cada colegio Implementación de las replicas en sus propios colegios y dos colegios del circuito hasta un máximo de 14 eventos
  • 70. Colegios de Seguimiento 720 nuevos facilitadores estudiantiles y 59 grupos de facilitadores consolidados Colegios de Ampliación 3112 Estudiantes y 251 grupos de facilitadores consolidados Total 3.832 estudiantes que participan como facilitadores del RP y 310 grupos c de facilitadores consolidados Colegios de Sostenimiento 120 docentes del 1er nivel y 1180 docentes de los colegios del 2do Nivel Colegios de Ampliación 326 docentes de los colegios del 1er nivel y 1510 docentes de los colegios del 2do Nivel Total 446 docentes capacitados en primer nivel y 2690 maestros/as capacitados en segundo nivel . Suman un total de 3136 docentes capacitados en el 2013 COBERTURAS EN TOTALES
  • 71. Estructura del Equipo Directora Nacional – Psi. Sonia Rodríguez . Coordinadora y Responsable de la ejecución del proyecto Equipo Técnico/a Nacional( 3 profesionales en áreas sociales) como Responsables de los procesos de Planificación, Capacitación, monitoreo a la ejecución del proyecto, Construcción y diseños de propuestas metodológicas a implementarse con docentes y estudiantes) Equipos Facilitadores Juveniles (25 bachilleres y/o estudiantes universitarios) . Responsables de la ejecución de las actividades del proyecto en sus respectivas provincias y/o zonas de intervención. Ejecutores de los procesos de capacitación a estudiantes y seguimiento a la ejecución de replicas o eventos Equipo de Facilitadores Docentes . Se contará con un equipo de profesionales y con experiencia en ´procesos de formación. Responsables de la ejecución de los talleres con docentes a nivel nacional Equipo de Seguimiento: se contará con profesionales con experiencia en monitoreo, seguimiento . Serán los responsables de monitorear y documentar los procesos de sensibilización de DOCENTE a DOCENTE Equipo Financiero Nacional (dos profesionales en áreas afines) como Responsables de los procesos financieros y administrativos del proyecto. Asistente Administrativo: Se contará con un profesional en carrera. Responsable de la secretaría, administración y logística operativa de los procesos desarrollados en el proyecto
  • 72. ZONA 1: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales . Zona 2: Contará con 1 Responsable Zonal y 2 técnicos zonales Zona 9: contará con 1 responsable zonal ZONA 3: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales ZONA 4: Contará con 1 Responsable Zonal y 1 técnico zonal. ZONA 5: Contará con 1 Responsable Zonal y 3 técnicos zonales. Zona 8: contará con 1 responsable zonal Zona 6: contará con 1 responsable zonal y 2 técnicos zonales Zona 7: contará con 1 responsable zonal y 2 Técnicos Zonales
  • 74. 9 colegios de Seguimiento y 2 ampliación de 50 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 9 colegios de seguimiento, 8 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12 6 colegios de ampliaciónde 50 y 48 colegios de ampliación de 12 2 colegios de ampliaciónde 50 y 16 colegios de ampliación de 12 8 colegios de seguimiento, 2 colegios de ampliación de 50 9 colegios de seguimiento, 6 colegios de ampliación de 50 y 48 colegios de ampliación de 12 6 colegios de ampliaciónde 50 y 48 colegios de ampliación de 12 9 colegios de seguimiento, 8 colegios de ampliación de 50 y 16 colegios de ampliación de 12 8 colegios de ampliaciónde 50 y 64 colegios de ampliaciónde 12 15 colegios de seguimiento, 4 colegios de ampliación de 50 y 16 colegios de ampliación de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 9 colegios de Seguimientoy 2 ampliación de 50 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 6 colegios de Seguimientoy 2 ampliación de 50 8 colegios de Seguimient o y 2 ampliación de 50 CAÑAR Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 15 colegios de Seguimiento y 2 ampliación de 50 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 9 colegios de Seguimie nto y 2 ampliaci ón de 50 Ampliación : 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 3 colegios de Seguimien to y 2 ampliación de 50 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 Ampliación: 2 colegios de 50 y 16 colegios de 12 COLEGIOS DE PRIMER NIVEL
  • 75. 18 seguimiento, 06 ampliaciónde 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 138 114 38 24 100 114 92 152 74 32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliaciónde 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliaciónde 50 32 ampliación de 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 18 seguimiento, 06 ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 12 seguimiento, 06 ampliación de 50 18 seguimiento, 06 ampliación de 50 CAÑAR 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 30 seguimiento, 06 ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliaciónde 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 18 seguimiento, 06 ampliación de 50 32 ampliació n de 12 y 06 de ampliació n de 50 06 seguimie nto, 06 ampliació n de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 32 ampliaciónde 12 y 06 de ampliación de 50 DOCENTES DE PRIMER NIVEL
  • 76. Proyecto de Implementación del Recorrido Participativo Ministerio de Educación – CEPAM 2013 – 2014
  • 77. LA IMPORTANCIA DE RECOPILAR INFORMACION EN LOS DOCUMENTOS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Fortalecer la adecuada operación del Proyecto Contar con diferentes miradas sobre el Proyecto Entregar cumplidamente informes de avances Identificar de manera oportuna algún inconveniente Evidenciar cumplimiento de responsabilidades
  • 78. Características del MONITOREO y de la EVALUACIÓN MONITOREO EVALUACIÓN FUNCIÓN Se procesa información para la gestión cotidiana del Proyecto. Información que se procesa de manera más profunda, la prioridad es el aprendizaje y la rendición de cuentas. ENFOQUE Se procesa información para la revisión permanente del progreso del Proyecto. Su enfoque apunta a los resultados, objetivos e impactos más amplios y a largo plazo. CON QUÉ? Registros, datos, información. Información viene de la recolección de datos para el monitoreo. CUÁNDO? Permanente; durante todo el tiempo del Proyecto En momentos específicos del proyecto. QUIÉN/ES? Equipo responsable del Proyecto. Diferentes niveles: facilitador/a, técnicos/as, equipo especializado CÓMO? En formatos estandarizados Menos temas pero con análisis más profundo. PARA QUÉ? Difusión entre el equipo del Proyecto y las/os usuarias/os. Más amplia: para las partes involucradas, organismo responsable, comunidades, participantes.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. COORD. ZONAL FACILITADOR/A PROYECTO I. R. P. TÉCNICA/O ENIPLA Fase de establecimiento de contactos Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento. Presentación y negociación con autoridades territoriales y de unidades educativas. Motivación a estudiantes para la conformación de equipos de facilitadores/as. Presentación de cronogramas de actividades ENIPLA en provincia. Coordinar la elaboración de listados de docentes y de estudiantes Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares. Seguimiento a entrega que hace el Min. Educ. de materiales a Unidades educativas Apoyo a la negociación con autoridades de unidades educativas. Coordinaciones interinstitucionales con instituciones privadas y públicas a nivel de Educación, Salud, Justicia, Inclusión Económica y Social Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
  • 90. Fase de formación de facilitadores/as del R. P. Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento. Consecución de espacios apropiados de trabajo. Compartir información sobre desarrollo de ENIPLA e informarse de Proyecto de I. R. P. Organizar apoyo logístico para desarrollo de capacitación. Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares. Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas Motivar la participación y permanencia de las/os estudiantes en el proceso. Desarrollar el taller de formación de facilitadores estudiantiles. Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
  • 91. Fase de implementación de eventos de recorrido participativo Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento. Determinación de cronograma para la realización de eventos. Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares. Verificar la disponibilidad de materiales en las unidades educativas. Organizar el desarrollo de los eventos de R. P. (Organización facilitadoras/es; espacio; materiales; copias; participantes; aplicación de test y post test; presencia de personas adultas) Verificar devolución de materiales y gestionar reposición en caso de daños o pérdidas. Promover la realización de actividad de evaluación del evento. Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase.
  • 92. Fase de seguimiento y elaboración de informes de cierre de Proyecto Planificar mensualmente sus actividades de ejecución y seguimiento. Cierre de proceso en Unidades educativas. Coordinar desarrollo de actividades conjuntas y particulares. Verificación de entrega de certificados a estudiantes facilitadoras/es del proceso. Recopilación de registros de lo ejecutado. Verificar que las unidades educativas cuenten con la información del proceso. Aplicación del sistema de seguimiento correspondiente a la fase y elaboración de Informe analítico de desarrollo del proceso en su ámbito.