SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Genero y políticas Públicas
7 de Noviembre 2018
“género”: ¿qué es?
• Se refiere a la “construcción social” del sexo: cómo se
comportan y se relacionan (en el mundo, en la sociedad)
hombres y mujeres en su diversidad)
Sexo y género
• Sexo: se origina en diferencias biológicas entre hombres y mujeres; el
género: en diferencias culturales y sociales entre ellos (especialmente de la
diferencias derivadas de la división social – o sexual – del trabajo)
• Diferencias de sexo son universales; las de género son sociales y culturales:
se dan en un momento y lugar específicos
• Diferencias de sexo se heredan; las de género se aprenden en la familia, en
la escuela, en el trabajo… (pero están “naturalizadas”)
• Diferencias de sexo: musculatura, estructura ósea, órganos de reproducción
de la especie…; diferencias de género: nivel de sueldos, tipos de trabajo,
educación, trato, acceso a cargos de poder…
Orden de género
• Es un conjunto de normas y convenciones, que expresan determinadas concepciones y
mentalidades.
• Regula las interacciones entre hombres y mujeres en distintos ámbitos sociales.
• Condiciona el acceso a oportunidades, capacidades, poder y privilegio.
• Incide en las percepciones que hombres y mujeres tienen de sí mismos.
• Orienta a los hombres a movilizarse por mayores de recursos-símbolos, autoridad,
reconocimiento, objetos y servicios-en distintos terrenos institucionales.
• Orienta a que las mujeres como un grupo subordinado en la división de recursos,
responsabilidades, atributos, capacidades, poder y privilegios.
División sexual del trabajo:
Cuando se habla de la división sexual del trabajo, se hace referencia al reparto de tareas en función del
sexo.
Consiste en la diferenciación de las actividades como propias de unas y otros, adjudicando diferentes
espacios en función del sexo, correspondiendo fundamentalmente a las mujeres desarrollar la actividad
en el ámbito doméstico considerado como reproductivo y a los hombres en el ámbito público
considerando como productivo.
Se trata de una división dicotómica entre espacio doméstico y espacio público.
Los roles o estereotipos de género:
Son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social, en los que sus miembros
están condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y
responsabilidades.
Estas percepciones están influenciadas por la edad, la clase, la raza, la etnia, la cultura, la religión u
otras ideologías, así como por el medio geográfico, el sistema económico y político.
Perspectiva o Enfoque de Género
 Es un enfoque relacional, que vincula y compara la realidad y
oportunidades de las mujeres respecto de la de los hombres o
viceversa, según sea el caso. En otras palabras es un enfoque
bifocal, que implica tener en un foco a las mujeres y en el otro a
los hombres.
 Conlleva un cuestionamiento profundo de la división de roles y
funciones sociales asignadas diferencialmente a mujeres y
hombres, lo que implica la búsqueda de modificaciones, que les
permita una igualdad de oportunidades a hombres y mujeres.
Principales mandatos internacionales que han definido la
institucionalidad de Género
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). (1979)
• La Plataforma de Acción Mundial aprobada por la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer ( Beijing
1995)
• Convención de Belem do Pará (1994)
8
Incorporación del enfoque de género en las
Políticas Públicas
 Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres
en cualquier actividad o ámbito de una política.
 Es un proceso que evalúa las necesidades diferenciadas y el impacto que produce en
hombres y mujeres la acción del Estado (aplicación de políticas, medidas legislativas,
el desarrollo de programas o estudios, la ejecución de proyectos, la entrega de
información, etc.)
 Significa necesariamente analizar las bases de las inequidades que se producen entre
hombres y mujeres.
9
Estado y Equidad de Género
 Si bien las raíces de la discriminación trascienden largamente la acción del Estado,
este, en general, es neutro en la construcción de los géneros.
 El Estado puede reproducir las relaciones de género y la cultura imperantes en
cada sociedad.
 Una de las creencias habituales es sostener que tratar a todos por igual asegura
que no se discrimina
 Sin considerar que hombres y mujeres son diversos y tienen necesidades distintas
y condiciones de entrada distintas y que, por lo tanto, no considerar esas
diferencias implica reproducir y mantener las discriminaciones existentes.
 Esto es lo que se ha denominado ‘neutralidad o ceguera de
género’.
10
Políticas publicas con enfoque de genero:
“aquellas que aseguran que hombres y mujeres, en
su diversidad, accedan de manera equitativa a los
beneficios y oportunidades de estas , considerando
sus diferencias y similitudes”
11
Análisis de género
• Permite que las políticas, los programas, estudios o proyectos se formulen
considerando las diferencias, la naturaleza de las relaciones entre hombres y
mujeres, en su diversidad, en sus diferentes realidades familiares y sociales, sus
expectativas de vida y sus circunstancias económicas y laborales
• Es una herramienta para comprender las demandas diferenciadas de hombres y
mujeres, en su diversidad. con el propósito de dar respuestas más informadas, más
eficientes, más focalizadas, más adecuadas, más participativas y más equitativas
Consideraciones para análisis de género
• Reconocer la intersección de género con otras desigualdades de poder, tales como
edad, grupo étnico, educación, ingreso, diversidad y orientación sexual,
discapacidad, estatus migratorio.
• La interacción entre estos factores determina no solo distintas formas de
discriminación por sexo, sino también, niveles múltiples de exclusión que afectan a
las mujeres de ciertos grupos.
• Apuntar a la identificación de los obstáculos y oportunidades que mujeres y/o
hombres, en su diversidad, enfrentan, para satisfacer sus necesidades prácticas y
estratégicas de género dentro del marco del ejercicio igualitario de derechos.
Consideraciones para análisis de género
• Datos cuantitativos: la utilización de datos desagregados por sexo son el 1er paso de
un AG. Importante recoger y cruzar con otras variables: edad, ingreso, ubicación
geográfica, etnia, etc.
• Datos cualitativos: suministran información de experiencias y perspectivas
personales, describen la vida. Ej: aproximación al uso del tiempo de las mujeres en
su contexto cultural y sus circunstancias económicas (investigación cualitativa).
• La información cuantitativa y cualitativa producida por este análisis puede servir de
línea de base para el desarrollo y refinamiento de indicadores de monitoreo y
evaluación.
Conceptos claves para el desarrollo de Políticas Públicas
con enfoque de Género
Igualdad de género es el concepto de que todos los seres humanos, tanto hombres como
mujeres, en su diversidad, son libres para desarrollar sus capacidades personales y elegir sin
verse limitados por estereotipos, roles rígidos de género o prejuicios.
La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de
las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa
que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y
oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres.
Equidad de género significa un trato justo para mujeres y hombres, de acuerdo con sus
respectivas necesidades. Esto puede incluir un trato igualitario o trato diferenciado que se ve como
equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del
desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas para
compensar por las desventajas históricas y sociales de las mujeres.
Fuente: Aguilar et al., 2006
El análisis de género permite:
• Desarrollar iniciativas dirigidas específicamente a eliminar desde leves a severas
desigualdades de género en torno a problemáticas particulares.
• Pensar y comprender las diferencias y semejanzas de las experiencias de Hombres y
Mujeres, en su diversidad.
• Examinar los roles y responsabilidad de Hombres y Mujeres, en su diversidad, en la
sociedad, incorporando diferencias (obvias/sutiles) en la distribución del poder y
toma de decisiones.
• Elaborar programas, proyectos, políticas, más eficientes, eficaces y equitativas.
Cinco enfoques que guían las políticas publicas y los objetivos vinculados a la
autonomía y los derechos de las mujeres que actúan interrelacionadamente
a)Igualdad de Género
b)Derechos humanos de las mujeres
c) Interseccionalidad e interculturalidad
d)democracia paritaria, representativa y participativa y laicidad
e) Desarrollo territorial, sostenible e inclusivo.
17
DERECHOS DE LAS MUJERES
(enmarcados en los acuerdos de la Agenda Regional de Genero que agrupa las múltiples problemáticas en
dimensiones criticas tematizadas en derechos)
a) Derecho a una vida sin violencia y discriminación:
Ejemplos: eliminación de todas las formas de violencia, inclusive abuso, acoso,
explotación sexual, trafico y trata, feminicidio y femicidio, eliminación de estereotipos,
sexismo, discriminaciones múltiples.
b) Derechos sexuales y reproductivos:
Ejemplos: acceso sin discriminación a servicios desde salud sexual y reproductiva
integrales y de calidad, a la educación de calidad, derecho a decidir sobre su propio
cuerpo. "El cuerpo de las mujeres es su territorio", (Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
Alicia Bárcena planteo sobre la necesidad de asegurar en los países de la región el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población femenina).
c) Derechos sociales, económicos y culturales:
Ejemplos: acceso al empleo, protección y seguridad social, educación, ciencia y
tecnología, derecho al cuidado y uso del tiempo, pobreza y participación en la vida
cultural.
d) Derechos civiles y políticos:
Ejemplos: participación política, y liderazgo, paridad en las estructuras del Estado,
participación social, migraciones
e) Derechos colectivos y medioambientales:
Ejemplos: derecho a la tierra y el territorio, derecho al agua, derecho al desarrollo,
cooperación internacional, mitigación y adaptación al cambio climático.
(Estrategia de Montevideo. Agosto 2016 - Documento discusión de la XIII Conferencia Regional sobre la
Mujer de América Latina y el Caribe)
Agenda Regional de Género 2030
21
AGENDA ODS 2030/AGENDA REGIONAL DE GÉNERO
• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es sinérgica con la agenda
regional de género,
• Establece que los Estados tienen la responsabilidad de respetar,
proteger y promover los derechos humanos,
• Reconoce que la consecución de la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente
respecto de todos los Objetivos y metas,
• Para ello es crucial la incorporación sistemática de una perspectiva de
género en la implementación (párrafo 20)
Son complementarias
22
AGENDA ODS 2030/AGENDA REGIONAL DE GÉNERO
• La Estrategia de Montevideo hoja de ruta
• Contribuirá, con la puesta en práctica para situar a la
igualdad de género en el centro del desarrollo
sostenible en el horizonte 2030 (ODS)
23
Nudos estructurales a enfrentar:
• la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza;
• los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el
predominio de la cultura del privilegio;
• la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado,
• la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito
público.
24
Pasar de la cultura del privilegio a la cultura de los derechos y de la
igualdad, desmontando el modelo androcéntrico de ser humano y su
expresión en las políticas públicas, e incluyendo a los niños, los jóvenes y
los hombres como agentes y beneficiarios de este cambio.
Muchas Gracias
25
Anexo 1
26
La autonomía de las mujeres como factor
preponderante en la igualdad de género
La autonomía de las mujeres es definida como:
“la capacidad para tomar decisiones libres e informadas sobre sus
vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias
aspiraciones y deseos, en el contexto histórico que las hace
posibles”
La falta de autonomía es considerada como una consecuencia de la
injusticia, de la mala distribución del poder, los ingresos y el tiempo
entre hombres y mujeres, así como de la falta de reconocimiento
de los derechos de las mujeres por parte de las élites políticas y
económicas
Autonomía económica
¿Qué es la autonomía económica?
Se entiende como la capacidad de las mujeres de
generar ingresos y recursos propios a partir del
acceso al trabajo remunerado en igualdad de
condiciones que los hombres. Considera el uso
del tiempo y la contribución de las mujeres a la
economía.
¿Cuáles son las principales brechas en
autonomía económica de las mujeres ?
• Mujeres sin ingresos propios
• Acceso al empleo
-Persistencia de una baja participación laboral femenina
- Segregación ocupacional
• Brechas salariales
• Uso del tiempo
• Mujeres inactivas que realizan trabajo no
remunerado
Distribución porcentual y brecha entre personas de 15 años y más
sin ingresos autónomos propios, por sexo, según año (*)
Mujeres sin ingresos propios
79,1 75,8 76,4 76,8 76,0
20,9 24,2 23,6 23,2 24,0
58,1
51,6 52,7 53,5
52,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
2006 2009 2011 2013 2015
Brecha(pp.)
%personas
Año
Mujeres Hombres Brecha
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen. 2006, 2009, 2011, 2013 y 2015.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional.
Evolución de la tasa de participación en la fuerza laboral y brecha
por sexo, según año (*)
Persistencia de una baja participación laboral
45,3
47,3 47,6 47,7 48,4 48,2 48,0
72,1 72,7 71,9 71,8 71,6 71,5 71,3
-26,8
-25,4
-24,3 -24,1
-23,2 -23,3 -23,3
-28,0
-26,0
-24,0
-22,0
-20,0
-18,0
-16,030,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Brecha(pp.)
%departicipación
Año
Mujeres Hombres Brecha
Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2016.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional. La estimación anual se construye como el promedio simple
entre los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año.
Personas ocupadas por sexo, según rama de actividad
económica (*) 2015
(En porcentajes)
Segregación ocupacional horizontal
FUENTE: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2015.* Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU3.** La estimación de esta rama de
actividad económica está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación para ambos sexos.
Ingreso promedio mensual de las personas ocupadas y brechas, según
año (*)
Brechas salariales
$ 280.857 $ 300.026
$ 338.791 $ 354.681
$ 382.253 $ 402.212$ 417.885
$ 458.157
$ 500.787 $ 531.034 $ 543.996
$ 587.807
-32,8%
-34,5%
-32,3%
-33,2%
-29,7% -31,6%
-40,0%
-35,0%
-30,0%
-25,0%
-20,0%
-15,0%
-10,0%$ 0
$ 100.000
$ 200.000
$ 300.000
$ 400.000
$ 500.000
$ 600.000
$ 700.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Brecha(%)
Ingresomediomensual
Años
Mujeres Hombres Brecha (%)
Fuente: INE. Encuesta Suplementaria de Ingresos. 2010 - 2015.
(*) Los datos son nominales (a pesos de cada año) y son presentados a nivel nacional.
Trabajo no remunerado en la población de 12 años y más:
Participación y tiempo en día tipo.
Uso del tiempo: horas de trabajo no remunerado
Fuente: Encuesta Nacional sobre uso del tiempo, 2015.
1,1 0,6 0,3 0,2 0,1
30,2
25,3
19,9
15,5
10,9
0
5
10
15
20
25
30
35
I II III IV V
%
Hombre Mujer
Porcentaje de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo* por
razones de cuidado o quehaceres de hogar** por sexo y quintil*** de ingreso
autónomo per cápita del hogar (2015)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.
* El cálculo considera el porcentaje de población que se encuentra inactiva por razones de cuidado o quehaceres del hogar respecto el total de población
de 15 y más años.
** Corresponde a las personas que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: (a) No tiene con quien
dejar a los niños; (b) No tiene con quien dejar a adultos mayores; (c) No tiene con quien dejar a otro familiar o (d) Quehaceres del hogar.
*** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
Notas: Diferencias por sexo : Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los quintiles analizados.
Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre todos los quintiles, excepto entre los
quintiles III y IV en la población de hombres.
(Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y quintil de ingreso)
Mujeres inactivas que realizan trabajo no
remunerado
1. ¿Qué otras brechas o temas cree usted que existen en términos de
autonomía económica de las mujeres?
2. ¿Cómo las priorizaría?
3. ¿Cuáles son las 3 principales medidas*/propuestas/áreas de accíon
que se debieran impulsar para mejorar la autonomía económica
de las mujeres?
4. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la
concreción de estas medidas?
5. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de diseñar e
implementar estas medidas?
Preguntas para el debate…
Autonomía física
¿Qué es la autonomía física?
Se refiere a la capacidad de las mujeres para decidir
sobre su propio cuerpo, y se puede expresar en dos
dimensiones relevantes: el respeto a los derechos
sexuales y reproductivos y el enfrentamiento de la
violencia de contra las mujeres.
En Chile el derecho de las mujeres para decidir
libremente acerca de su sexualidad y la reproducción y
vivir una vida libre de violencia son aún objetivos por
lograr.
¿Cuáles son las principales brechas en Chile en
la Autonomía Física de las mujeres ?
• Violencia contra las mujeres y de género:
Feminicidios, violencia sexual, acoso sexual, en la vía
pública y laboral
• Derechos sexuales y reproductivos: legislación para
la interrupción voluntaria del embarazo, embarazo
adolescente.
• Salud de las mujeres: salud reproductiva, salud
mental, descanso o alivio de cuidadoras, atención a
enfermedades crónicas, asistencia a la discapacidad.
Número de Femicidios consumados y frustrados, según año
Violencia contra las mujeres: femicidios
49
40
34
40 40
45
34
76
103
112
103
0
20
40
60
80
100
120
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Femicidios consumados
Femicidios frustrados
Fuente: datos años 2010 a 2014 "Informes de Femicidios" del Circuito Intersectorial de Femicidio, datos año 2015 Base de
datos Circuito Intersectorial. Datos 2016, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, datos 2016 para Femicidios
frustrados no corroborados con fuentes oficiales.
Porcentaje de adolescentes (12 a 19 años)* que han sido madres o se
encuentran embarazadas por quintil** de ingreso autónomo per cápita
(2015)
(Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años por quintil de ingreso)
*Se excluye categoría “No sabe/No responde”
Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, el porcentaje de adolescentes que han sido madres o se encuentran embarazadas presentan diferencias
estadísticamente significativas entre todos lo quintiles.
** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
9,2
7,2
4,8
2,6
1,1
País 6,0
0
2
4
6
8
10
I II III IV V
%
La categoría “Quintil V” cuenta con menos de 50 casos muestrales.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.
Maternidad adolescente
1. ¿Qué otras brechas cree usted que existen en términos de
autonomía física de las mujeres?
2. ¿Cómo las priorizaría?
3. ¿ Cuáles son las principales medidas que se debieran impulsar para
mejorar la autonomía física de las mujeres?
4. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la
concreción de estas medidas?
5. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de diseñar e
implementar estas medidas?
Preguntas para el debate…
Autonomía en la toma de decisiones o autonomía política
¿Qué es la autonomía en la toma de decisiones o
autonomía política ?
Se refiere al pleno involucramiento de las mujeres en las
decisiones que afectan sus vidas y la de sus colectividades.
Implica la participación de las mujeres en los distintos niveles
de los poderes del Estado y la puesta en marcha de medidas
orientadas a promover su participación plena y en igualdad de
condiciones en los ámbitos políticos, económicos,
académicos, sociales, entre otros.
¿Cuáles son las principales brechas en Chile en
la Autonomía Política de las mujeres ?
• Déficit de representación en el poder local,
Poder legislativo, Poder Ejecutivo
• Empresas, sindicatos, gremios, ámbito
académico
Distribución porcentual y brecha entre representantes electas y electos en
las alcaldías, por sexo, según año electoral (*)
6,4 9,4 12,3 12,2 12,5 12,5 11,9
93,6 90,6 87,7 87,8 87,5 87,5 88,1
-87,2
-81,2
-75,4 -75,6 -75,0 -75,0 -76,2
-100,0
-80,0
-60,0
-40,0
-20,0
0,00,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016
Brecha(pp.)
%derepresentantes
Año electoral
Mujeres Hombres Brecha
Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional.
Poder local: alcaldesas
Distribución porcentual y brecha entre representantes electas y electos en
concejalías, por sexo, según año electoral (*)
Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2012. Par 2016 se utilizaron
los datos de PNUD en base a SERVEL.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional.
Poder local: concejalas
12,0 14,4 17,2 21,2 23,3 25,2 24,6
88,0
85,6 82,8 78,8 76,7 74,8 74,2
-76,0
-71,2
-65,6
-57,6
-53,4
-49,6 -49,6
-80,0
-70,0
-60,0
-50,0
-40,0
-30,0
-20,0
-10,0
0,00,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016
Brecha(pp.)
%derepresentantes
Año electoral
Mujeres Hombres Brecha
Distribución porcentaje y brecha entre representantes electas y electos en la
Cámara de Diputados, por sexo, según año electoral (*)
Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional.
5,8 7,5 10,8 12,5 15,0 14,2 15,8
94,2 92,5 89,2 87,5 85,0 85,8 84,2
-88,4 -85,0
-78,4 -75,0
-70,0 -71,6 -68,4
-100,0
-80,0
-60,0
-40,0
-20,0
0,00,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
1989 1993 1997 2001 2005 2009 2013
Brecha(pp.)
%derepresentantes
Año electoral
Mujeres Hombres Brecha
Poder legislativo: diputadas
Distribución porcentual y brecha entre secretarías de Estado, por sexo de su
máxima autoridad, según año (*)
Poder ejecutivo: ministras
0,0
5,3 5,3 5,3
15,815,815,815,815,8
5,3
26,326,326,3
15,0
20,0
25,0
50,0
40,040,0
45,0
27,3
18,2
27,327,3
39,1
34,8
100,0
94,794,794,7
84,284,284,284,284,2
94,7
73,773,773,7
85,0
80,0
75,0
50,0
60,060,0
55,0
72,7
81,8
72,772,7
60,9
65,2
-100,0
-89,4 -89,4 -89,4
-68,4-68,4-68,4 -68,4-68,4
-89,4
-47,4-47,4-47,4
-70,0
-60,0
-50,0
0,0
-20,0 -20,0
-10,0
-45,4
-63,6
-45,4 -45,4
-21,8
-30,4
-100,0
-90,0
-80,0
-70,0
-60,0
-50,0
-40,0
-30,0
-20,0
-10,0
0,00,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
Brecha(pp.)
%deSecretaríasdeEstado
Año
Mujeres Hombres Brecha
Fuente: Biblioteca Nacional del Congreso. 1990-2015.
(*) A diciembre de cada año
Principales medidas adoptadas:
 Promulgación de la Ley Nº 20.840 que Cambia el sistema
binominal por uno proporcional inclusivo que aumenta el número
de parlamentarios/as e incorpora un criterio de paridad de género.
 Ley N° 20.900 para el fortalecimiento y transparencia de la
democracia, en la que 10% del aporte del Estado a los partidos
políticos debe usarse para fomentar la participación política de
las mujeres.
 Ley Nº 20. 915 que fortalece el carácter público y democrático de
los partidos políticos y facilita su modernización y que promueve la
participación inclusiva y equitativa de las mujeres.
 Programa Mujer, Ciudadanía y Participación.
1. ¿Qué otras brechas cree usted que existen en términos de
autonomía política de las mujeres?
2. ¿ Cuáles son las principales medidas que se debieran
impulsar para mejorar la autonomía política de las mujeres?
3. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la
concreción de estas medidas?
4. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de
diseñar e implementar estas medidas?
Preguntas para el debate…
Cultura de igualdad y no discriminación
¿Qué es una cultura no discriminatoria ?
Se refiere a los procesos de cambio cultural necesarios para
erradicar prejuicios y estereotipos sobre mujeres y hombres
y sobre el papel de cada uno en la sociedad, a debilitar
discriminaciones y a expandir el concepto de igualdad de
derechos y responsabilidades en la vida púbica y privada.
Considera la educación para la igualdad y la no
discriminación en todos los niveles y espacios de educación
y formación, la integración de estos valores en los medios
de comunicación masiva, en las comunicaciones y el
desarrollo de normas para erradicar la discriminación.
¿Cuáles son las principales brechas en este ámbito?
• Baja participación femenina en la educación media técnico-
profesional.
• Baja presencia de mujeres en carreras de ciencia y tecnología
• Persistencia de los estereotipos de género en los medios de
comunicación
Distribución porcentual y brecha entre personas tituladas en carreras
profesionales del área de tecnología (*), por sexo, según año (**)
Segregación femenina en carreras de ciencia y
tecnología
22,4 20,9 21,0 20,5 19,7 21,3 22,2 21,9 22,9
77,6 79,1 79,0 79,5 80,3 78,7 77,8 78,1 77,1
-55,2
-58,2 -58,0 -59,0 -60,6
-57,4 -55,6 -56,2 -54,2
-100,0
-90,0
-80,0
-70,0
-60,0
-50,0
-40,0
-30,0
-20,0
-10,0
0,00,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
%depersonas
Mujeres Hombres Brecha
Fuente: SIES - Mineduc. 2007-2015(*) Área de conocimiento CINE-UNESCO.
(**) Los datos son presentados a nivel nacional.
Anexo 2
53
Agenda de Genero / Agenda Mujer
Lineamientos políticos principales basados en el Programa de Gobierno
2018-2022
54
o Igualdad de derechos, deberes, trato y participación
o Tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas
o Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica
o Impulsar el liderazgo femenino, más mujeres en posiciones de alta
responsabilidad.
IGUALDAD DE DERECHOS, DEBERES, TRATO Y PARTICIPACION
• Fomentar el interés de las mujeres por las carreras tecnológicas y científicas y la participación femenina en
postgrados y programas de gobierno corporativo.
• Promover el buen trato a la mujer en los servicios públicos, en especial de salud y justicia de familia,
promoviendo el sello Gobierno del Buen Trato.
• Implementación de Instructivo Presidencial para la administración del Estado, que promueve y garantiza la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres en materia de prevención, denuncia, investigación y sanción
de todo tipo de abusos, acosos sexuales o laborales, discriminaciones y malos tratos.
• Fortalecer las Terapias de Reproducción Asistida y los Tratamientos contra la Infertilidad para promover y
apoyar la maternidad deseada.
Tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas
• Recuperar el protagonismo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Sernameg en la lucha
contra la violencia y relanzar la campaña anual del Ministerio.
• Fijar como política permanente la mirada multisectorial de la violencia doméstica y contra la mujer,
coordinando y unificando los procedimientos de las instituciones involucradas (policías, fiscalía y tribunales).
• Crear unidades en Carabineros y la PDI especializadas en prevenir y seguir los registros de denuncias de
violencia doméstica y contra la mujer.
• Educar desde la infancia contra el machismo y la violencia retomando el Programa Alerta Temprana.
• Fortalecer la protección de nuestras mujeres, niños y adultos mayores frente a la violencia intrafamiliar, así
como la reparación de las víctimas de esta violencia y la rehabilitación de los agresores.
• Perfeccionar la educación y los mecanismos de prevención para promover un trato igualitario entre hombres
y mujeres y combatir el machismo aún existente en nuestra cultura.
Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica
• Ampliar la cobertura del Programa de 4 a 7 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que permite la
permanencia de los hijos en el colegio después de la jornada escolar a cargo de monitores, duplicando el
número de mujeres que se beneficia.
• Programa Renace: implementar un programa de capacitación laboral para mujeres privadas de libertad.
• Sala cuna universal para las madres trabajadoras de hijos menores de 2 años.
• Adaptabilidad laboral para trabajadores con responsabilidades familiares, de forma de facilitar la relación
trabajo y familia.
Impulsar el liderazgo femenino, más mujeres en posiciones de alta
responsabilidad
• Fomentar la participación femenina en altos cargos públicos y mantener el compromiso de un 40% de
mujeres en directorios del Sistema de Empresas Públicas.
• Mantener el Índice de Paridad de Género e incentivar a las empresas aún no incorporadas.
• Promover objetivos globales a 4 y 8 años para la incorporación de mujeres a los directorios de las empresas
privadas e invitar formalmente a los gremios más representativos a definir metas y políticas al respecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroConceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroTedo_Castro
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generolobly
 
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRI
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRIStrategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRI
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRIILRI
 
Glossary of gender related terms and concepts
Glossary of gender related terms and conceptsGlossary of gender related terms and concepts
Glossary of gender related terms and conceptsJohn Ddembe
 
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasMasculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasluismbenitez2013
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de GéneroLitzyrivero
 
Gender Mainstreaming
Gender MainstreamingGender Mainstreaming
Gender Mainstreamingbegraj SIWAL
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feministawendy180
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaEdgar Vásquez Cruz
 
Gender responsive budgeting
Gender responsive budgetingGender responsive budgeting
Gender responsive budgetingJibini Jibinimvk
 
Perspectivas De Genero
Perspectivas De GeneroPerspectivas De Genero
Perspectivas De Generocarlosagu
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroConceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRI
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRIStrategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRI
Strategy and plan of action for mainstreaming gender in ILRI
 
Glossary of gender related terms and concepts
Glossary of gender related terms and conceptsGlossary of gender related terms and concepts
Glossary of gender related terms and concepts
 
Gender training workshop for iita 6 gender policy and budgeting day 2
Gender training workshop for iita 6  gender policy and budgeting day 2Gender training workshop for iita 6  gender policy and budgeting day 2
Gender training workshop for iita 6 gender policy and budgeting day 2
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasMasculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de Género
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
Estereotipos género
Estereotipos géneroEstereotipos género
Estereotipos género
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
Gender Mainstreaming
Gender MainstreamingGender Mainstreaming
Gender Mainstreaming
 
Guidance feminist.
Guidance feminist.Guidance feminist.
Guidance feminist.
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
 
Gender responsive budgeting
Gender responsive budgetingGender responsive budgeting
Gender responsive budgeting
 
Perspectivas De Genero
Perspectivas De GeneroPerspectivas De Genero
Perspectivas De Genero
 

Similar a Género y Políticas Públicas

Vocabulario referido a genero
Vocabulario referido a generoVocabulario referido a genero
Vocabulario referido a generoelenamend70
 
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑASaraCastellanos22
 
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfVIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfErixF
 
Mapas de género
Mapas de géneroMapas de género
Mapas de géneroPerlaRubiGL
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPacses
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfMilenka Nilda Callejas Ramos
 
La igualdad de género. Tomás Martínez Monge
La igualdad de género. Tomás Martínez MongeLa igualdad de género. Tomás Martínez Monge
La igualdad de género. Tomás Martínez MongeTomas Martinez
 
La igualdad de género. tomás martínez monge
La igualdad de género. tomás martínez mongeLa igualdad de género. tomás martínez monge
La igualdad de género. tomás martínez mongeTomas Martinez
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaMª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxMARAOLGUIN2
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaMacaCarter
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)Griselda Gori
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANginatipan
 
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Ana Lydia Fernandez- Layos
 
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De Transversalización
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De TransversalizaciónENJ-100 Conceptos Y Experiencias De Transversalización
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De TransversalizaciónENJ
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático Lupita Pleysler
 

Similar a Género y Políticas Públicas (20)

Vocabulario referido a genero
Vocabulario referido a generoVocabulario referido a genero
Vocabulario referido a genero
 
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
 
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdfVIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
VIOLENCIA-FAMILIAR-Y-VIOLENCIA-DE-GÉNERO-LP.pdf
 
Mapas de género
Mapas de géneroMapas de género
Mapas de género
 
Jocanago Igualad de Género
Jocanago Igualad de GéneroJocanago Igualad de Género
Jocanago Igualad de Género
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
La igualdad de género. Tomás Martínez Monge
La igualdad de género. Tomás Martínez MongeLa igualdad de género. Tomás Martínez Monge
La igualdad de género. Tomás Martínez Monge
 
La igualdad de género. tomás martínez monge
La igualdad de género. tomás martínez mongeLa igualdad de género. tomás martínez monge
La igualdad de género. tomás martínez monge
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
 
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De Transversalización
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De TransversalizaciónENJ-100 Conceptos Y Experiencias De Transversalización
ENJ-100 Conceptos Y Experiencias De Transversalización
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático
 
Glosario terminos.
Glosario terminos.Glosario terminos.
Glosario terminos.
 
Planificación con perspectiva de género
Planificación con perspectiva de géneroPlanificación con perspectiva de género
Planificación con perspectiva de género
 

Más de subtel_cl

Recomendaciones ante Estafas Telefónicas
Recomendaciones ante Estafas TelefónicasRecomendaciones ante Estafas Telefónicas
Recomendaciones ante Estafas Telefónicassubtel_cl
 
Principales Cifras - Ranking de Calidad
Principales Cifras - Ranking de CalidadPrincipales Cifras - Ranking de Calidad
Principales Cifras - Ranking de Calidadsubtel_cl
 
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5G
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5GPlan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5G
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5Gsubtel_cl
 
Series Estadísticas cierre 2021
Series Estadísticas cierre 2021Series Estadísticas cierre 2021
Series Estadísticas cierre 2021subtel_cl
 
Series Estadísticas - Tercer Trimestre 2021
Series Estadísticas  - Tercer Trimestre 2021Series Estadísticas  - Tercer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Tercer Trimestre 2021subtel_cl
 
Ranking de Reclamos de Telecomunicaciones
Ranking de Reclamos de TelecomunicacionesRanking de Reclamos de Telecomunicaciones
Ranking de Reclamos de Telecomunicacionessubtel_cl
 
10 años de la Portabilidad Numérica en Chile
10 años de la Portabilidad Numérica en Chile10 años de la Portabilidad Numérica en Chile
10 años de la Portabilidad Numérica en Chilesubtel_cl
 
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021Series Estadísticas - Primer Semestre 2021
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021subtel_cl
 
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”subtel_cl
 
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futuro
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del FuturoRED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futuro
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futurosubtel_cl
 
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021Ranking de Reclamos, primer semestre 2021
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021subtel_cl
 
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021subtel_cl
 
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020subtel_cl
 
Me Quiero Salir - Balance 2020
Me Quiero Salir - Balance 2020Me Quiero Salir - Balance 2020
Me Quiero Salir - Balance 2020subtel_cl
 
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020subtel_cl
 
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetro
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y BarómetroRadiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetro
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetrosubtel_cl
 
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chile
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of ChileDigital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chile
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chilesubtel_cl
 
Fibra Óptica Austral
Fibra Óptica AustralFibra Óptica Austral
Fibra Óptica Australsubtel_cl
 
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020Series Estadísticas - Primer Semestre 2020
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020subtel_cl
 
Reduciendo la Brecha Digital
Reduciendo la Brecha DigitalReduciendo la Brecha Digital
Reduciendo la Brecha Digitalsubtel_cl
 

Más de subtel_cl (20)

Recomendaciones ante Estafas Telefónicas
Recomendaciones ante Estafas TelefónicasRecomendaciones ante Estafas Telefónicas
Recomendaciones ante Estafas Telefónicas
 
Principales Cifras - Ranking de Calidad
Principales Cifras - Ranking de CalidadPrincipales Cifras - Ranking de Calidad
Principales Cifras - Ranking de Calidad
 
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5G
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5GPlan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5G
Plan de Trabajo 2022 - Observatorio Nacional 5G
 
Series Estadísticas cierre 2021
Series Estadísticas cierre 2021Series Estadísticas cierre 2021
Series Estadísticas cierre 2021
 
Series Estadísticas - Tercer Trimestre 2021
Series Estadísticas  - Tercer Trimestre 2021Series Estadísticas  - Tercer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Tercer Trimestre 2021
 
Ranking de Reclamos de Telecomunicaciones
Ranking de Reclamos de TelecomunicacionesRanking de Reclamos de Telecomunicaciones
Ranking de Reclamos de Telecomunicaciones
 
10 años de la Portabilidad Numérica en Chile
10 años de la Portabilidad Numérica en Chile10 años de la Portabilidad Numérica en Chile
10 años de la Portabilidad Numérica en Chile
 
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021Series Estadísticas - Primer Semestre 2021
Series Estadísticas - Primer Semestre 2021
 
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”
Estudio “Radiografía Digital de Personas Mayores”
 
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futuro
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del FuturoRED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futuro
RED 5G: El Pilar Digital del Chile del Futuro
 
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021Ranking de Reclamos, primer semestre 2021
Ranking de Reclamos, primer semestre 2021
 
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021
Series Estadísticas - Primer Trimestre 2021
 
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020
Cierre Series Estadísticas - Diciembre 2020
 
Me Quiero Salir - Balance 2020
Me Quiero Salir - Balance 2020Me Quiero Salir - Balance 2020
Me Quiero Salir - Balance 2020
 
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020
Ranking de Reclamos SUBTEL - SERNAC diciembre 2020
 
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetro
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y BarómetroRadiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetro
Radiografía de la Brecha Digital Comunal en Chile y Barómetro
 
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chile
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of ChileDigital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chile
Digital Inclusion Initiatives: More Women in STEM | Government of Chile
 
Fibra Óptica Austral
Fibra Óptica AustralFibra Óptica Austral
Fibra Óptica Austral
 
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020Series Estadísticas - Primer Semestre 2020
Series Estadísticas - Primer Semestre 2020
 
Reduciendo la Brecha Digital
Reduciendo la Brecha DigitalReduciendo la Brecha Digital
Reduciendo la Brecha Digital
 

Último

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfheilerduran95
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkkJuniorLlatas
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptxparionanoaftrabajos
 
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdfcynthiaruidomkt
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfJosé María
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 

Último (8)

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
 
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 

Género y Políticas Públicas

  • 1. Genero y políticas Públicas 7 de Noviembre 2018
  • 2. “género”: ¿qué es? • Se refiere a la “construcción social” del sexo: cómo se comportan y se relacionan (en el mundo, en la sociedad) hombres y mujeres en su diversidad)
  • 3. Sexo y género • Sexo: se origina en diferencias biológicas entre hombres y mujeres; el género: en diferencias culturales y sociales entre ellos (especialmente de la diferencias derivadas de la división social – o sexual – del trabajo) • Diferencias de sexo son universales; las de género son sociales y culturales: se dan en un momento y lugar específicos • Diferencias de sexo se heredan; las de género se aprenden en la familia, en la escuela, en el trabajo… (pero están “naturalizadas”) • Diferencias de sexo: musculatura, estructura ósea, órganos de reproducción de la especie…; diferencias de género: nivel de sueldos, tipos de trabajo, educación, trato, acceso a cargos de poder…
  • 4. Orden de género • Es un conjunto de normas y convenciones, que expresan determinadas concepciones y mentalidades. • Regula las interacciones entre hombres y mujeres en distintos ámbitos sociales. • Condiciona el acceso a oportunidades, capacidades, poder y privilegio. • Incide en las percepciones que hombres y mujeres tienen de sí mismos. • Orienta a los hombres a movilizarse por mayores de recursos-símbolos, autoridad, reconocimiento, objetos y servicios-en distintos terrenos institucionales. • Orienta a que las mujeres como un grupo subordinado en la división de recursos, responsabilidades, atributos, capacidades, poder y privilegios.
  • 5. División sexual del trabajo: Cuando se habla de la división sexual del trabajo, se hace referencia al reparto de tareas en función del sexo. Consiste en la diferenciación de las actividades como propias de unas y otros, adjudicando diferentes espacios en función del sexo, correspondiendo fundamentalmente a las mujeres desarrollar la actividad en el ámbito doméstico considerado como reproductivo y a los hombres en el ámbito público considerando como productivo. Se trata de una división dicotómica entre espacio doméstico y espacio público.
  • 6. Los roles o estereotipos de género: Son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social, en los que sus miembros están condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades. Estas percepciones están influenciadas por la edad, la clase, la raza, la etnia, la cultura, la religión u otras ideologías, así como por el medio geográfico, el sistema económico y político.
  • 7. Perspectiva o Enfoque de Género  Es un enfoque relacional, que vincula y compara la realidad y oportunidades de las mujeres respecto de la de los hombres o viceversa, según sea el caso. En otras palabras es un enfoque bifocal, que implica tener en un foco a las mujeres y en el otro a los hombres.  Conlleva un cuestionamiento profundo de la división de roles y funciones sociales asignadas diferencialmente a mujeres y hombres, lo que implica la búsqueda de modificaciones, que les permita una igualdad de oportunidades a hombres y mujeres.
  • 8. Principales mandatos internacionales que han definido la institucionalidad de Género • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). (1979) • La Plataforma de Acción Mundial aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer ( Beijing 1995) • Convención de Belem do Pará (1994) 8
  • 9. Incorporación del enfoque de género en las Políticas Públicas  Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito de una política.  Es un proceso que evalúa las necesidades diferenciadas y el impacto que produce en hombres y mujeres la acción del Estado (aplicación de políticas, medidas legislativas, el desarrollo de programas o estudios, la ejecución de proyectos, la entrega de información, etc.)  Significa necesariamente analizar las bases de las inequidades que se producen entre hombres y mujeres. 9
  • 10. Estado y Equidad de Género  Si bien las raíces de la discriminación trascienden largamente la acción del Estado, este, en general, es neutro en la construcción de los géneros.  El Estado puede reproducir las relaciones de género y la cultura imperantes en cada sociedad.  Una de las creencias habituales es sostener que tratar a todos por igual asegura que no se discrimina  Sin considerar que hombres y mujeres son diversos y tienen necesidades distintas y condiciones de entrada distintas y que, por lo tanto, no considerar esas diferencias implica reproducir y mantener las discriminaciones existentes.  Esto es lo que se ha denominado ‘neutralidad o ceguera de género’. 10
  • 11. Políticas publicas con enfoque de genero: “aquellas que aseguran que hombres y mujeres, en su diversidad, accedan de manera equitativa a los beneficios y oportunidades de estas , considerando sus diferencias y similitudes” 11
  • 12. Análisis de género • Permite que las políticas, los programas, estudios o proyectos se formulen considerando las diferencias, la naturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres, en su diversidad, en sus diferentes realidades familiares y sociales, sus expectativas de vida y sus circunstancias económicas y laborales • Es una herramienta para comprender las demandas diferenciadas de hombres y mujeres, en su diversidad. con el propósito de dar respuestas más informadas, más eficientes, más focalizadas, más adecuadas, más participativas y más equitativas
  • 13. Consideraciones para análisis de género • Reconocer la intersección de género con otras desigualdades de poder, tales como edad, grupo étnico, educación, ingreso, diversidad y orientación sexual, discapacidad, estatus migratorio. • La interacción entre estos factores determina no solo distintas formas de discriminación por sexo, sino también, niveles múltiples de exclusión que afectan a las mujeres de ciertos grupos. • Apuntar a la identificación de los obstáculos y oportunidades que mujeres y/o hombres, en su diversidad, enfrentan, para satisfacer sus necesidades prácticas y estratégicas de género dentro del marco del ejercicio igualitario de derechos.
  • 14. Consideraciones para análisis de género • Datos cuantitativos: la utilización de datos desagregados por sexo son el 1er paso de un AG. Importante recoger y cruzar con otras variables: edad, ingreso, ubicación geográfica, etnia, etc. • Datos cualitativos: suministran información de experiencias y perspectivas personales, describen la vida. Ej: aproximación al uso del tiempo de las mujeres en su contexto cultural y sus circunstancias económicas (investigación cualitativa). • La información cuantitativa y cualitativa producida por este análisis puede servir de línea de base para el desarrollo y refinamiento de indicadores de monitoreo y evaluación.
  • 15. Conceptos claves para el desarrollo de Políticas Públicas con enfoque de Género Igualdad de género es el concepto de que todos los seres humanos, tanto hombres como mujeres, en su diversidad, son libres para desarrollar sus capacidades personales y elegir sin verse limitados por estereotipos, roles rígidos de género o prejuicios. La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres. Equidad de género significa un trato justo para mujeres y hombres, de acuerdo con sus respectivas necesidades. Esto puede incluir un trato igualitario o trato diferenciado que se ve como equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas para compensar por las desventajas históricas y sociales de las mujeres. Fuente: Aguilar et al., 2006
  • 16. El análisis de género permite: • Desarrollar iniciativas dirigidas específicamente a eliminar desde leves a severas desigualdades de género en torno a problemáticas particulares. • Pensar y comprender las diferencias y semejanzas de las experiencias de Hombres y Mujeres, en su diversidad. • Examinar los roles y responsabilidad de Hombres y Mujeres, en su diversidad, en la sociedad, incorporando diferencias (obvias/sutiles) en la distribución del poder y toma de decisiones. • Elaborar programas, proyectos, políticas, más eficientes, eficaces y equitativas.
  • 17. Cinco enfoques que guían las políticas publicas y los objetivos vinculados a la autonomía y los derechos de las mujeres que actúan interrelacionadamente a)Igualdad de Género b)Derechos humanos de las mujeres c) Interseccionalidad e interculturalidad d)democracia paritaria, representativa y participativa y laicidad e) Desarrollo territorial, sostenible e inclusivo. 17
  • 18. DERECHOS DE LAS MUJERES (enmarcados en los acuerdos de la Agenda Regional de Genero que agrupa las múltiples problemáticas en dimensiones criticas tematizadas en derechos) a) Derecho a una vida sin violencia y discriminación: Ejemplos: eliminación de todas las formas de violencia, inclusive abuso, acoso, explotación sexual, trafico y trata, feminicidio y femicidio, eliminación de estereotipos, sexismo, discriminaciones múltiples. b) Derechos sexuales y reproductivos: Ejemplos: acceso sin discriminación a servicios desde salud sexual y reproductiva integrales y de calidad, a la educación de calidad, derecho a decidir sobre su propio cuerpo. "El cuerpo de las mujeres es su territorio", (Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena planteo sobre la necesidad de asegurar en los países de la región el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población femenina).
  • 19. c) Derechos sociales, económicos y culturales: Ejemplos: acceso al empleo, protección y seguridad social, educación, ciencia y tecnología, derecho al cuidado y uso del tiempo, pobreza y participación en la vida cultural. d) Derechos civiles y políticos: Ejemplos: participación política, y liderazgo, paridad en las estructuras del Estado, participación social, migraciones
  • 20. e) Derechos colectivos y medioambientales: Ejemplos: derecho a la tierra y el territorio, derecho al agua, derecho al desarrollo, cooperación internacional, mitigación y adaptación al cambio climático. (Estrategia de Montevideo. Agosto 2016 - Documento discusión de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe)
  • 21. Agenda Regional de Género 2030 21
  • 22. AGENDA ODS 2030/AGENDA REGIONAL DE GÉNERO • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es sinérgica con la agenda regional de género, • Establece que los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y promover los derechos humanos, • Reconoce que la consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente respecto de todos los Objetivos y metas, • Para ello es crucial la incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación (párrafo 20) Son complementarias 22
  • 23. AGENDA ODS 2030/AGENDA REGIONAL DE GÉNERO • La Estrategia de Montevideo hoja de ruta • Contribuirá, con la puesta en práctica para situar a la igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible en el horizonte 2030 (ODS) 23
  • 24. Nudos estructurales a enfrentar: • la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; • los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; • la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, • la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. 24 Pasar de la cultura del privilegio a la cultura de los derechos y de la igualdad, desmontando el modelo androcéntrico de ser humano y su expresión en las políticas públicas, e incluyendo a los niños, los jóvenes y los hombres como agentes y beneficiarios de este cambio.
  • 27. La autonomía de las mujeres como factor preponderante en la igualdad de género La autonomía de las mujeres es definida como: “la capacidad para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y deseos, en el contexto histórico que las hace posibles” La falta de autonomía es considerada como una consecuencia de la injusticia, de la mala distribución del poder, los ingresos y el tiempo entre hombres y mujeres, así como de la falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres por parte de las élites políticas y económicas
  • 28. Autonomía económica ¿Qué es la autonomía económica? Se entiende como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía.
  • 29. ¿Cuáles son las principales brechas en autonomía económica de las mujeres ? • Mujeres sin ingresos propios • Acceso al empleo -Persistencia de una baja participación laboral femenina - Segregación ocupacional • Brechas salariales • Uso del tiempo • Mujeres inactivas que realizan trabajo no remunerado
  • 30. Distribución porcentual y brecha entre personas de 15 años y más sin ingresos autónomos propios, por sexo, según año (*) Mujeres sin ingresos propios 79,1 75,8 76,4 76,8 76,0 20,9 24,2 23,6 23,2 24,0 58,1 51,6 52,7 53,5 52,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 2006 2009 2011 2013 2015 Brecha(pp.) %personas Año Mujeres Hombres Brecha Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen. 2006, 2009, 2011, 2013 y 2015. (*) Los datos son presentados a nivel nacional.
  • 31. Evolución de la tasa de participación en la fuerza laboral y brecha por sexo, según año (*) Persistencia de una baja participación laboral 45,3 47,3 47,6 47,7 48,4 48,2 48,0 72,1 72,7 71,9 71,8 71,6 71,5 71,3 -26,8 -25,4 -24,3 -24,1 -23,2 -23,3 -23,3 -28,0 -26,0 -24,0 -22,0 -20,0 -18,0 -16,030,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Brecha(pp.) %departicipación Año Mujeres Hombres Brecha Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2016. (*) Los datos son presentados a nivel nacional. La estimación anual se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año.
  • 32. Personas ocupadas por sexo, según rama de actividad económica (*) 2015 (En porcentajes) Segregación ocupacional horizontal FUENTE: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2015.* Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU3.** La estimación de esta rama de actividad económica está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación para ambos sexos.
  • 33. Ingreso promedio mensual de las personas ocupadas y brechas, según año (*) Brechas salariales $ 280.857 $ 300.026 $ 338.791 $ 354.681 $ 382.253 $ 402.212$ 417.885 $ 458.157 $ 500.787 $ 531.034 $ 543.996 $ 587.807 -32,8% -34,5% -32,3% -33,2% -29,7% -31,6% -40,0% -35,0% -30,0% -25,0% -20,0% -15,0% -10,0%$ 0 $ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $ 400.000 $ 500.000 $ 600.000 $ 700.000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Brecha(%) Ingresomediomensual Años Mujeres Hombres Brecha (%) Fuente: INE. Encuesta Suplementaria de Ingresos. 2010 - 2015. (*) Los datos son nominales (a pesos de cada año) y son presentados a nivel nacional.
  • 34. Trabajo no remunerado en la población de 12 años y más: Participación y tiempo en día tipo. Uso del tiempo: horas de trabajo no remunerado Fuente: Encuesta Nacional sobre uso del tiempo, 2015.
  • 35. 1,1 0,6 0,3 0,2 0,1 30,2 25,3 19,9 15,5 10,9 0 5 10 15 20 25 30 35 I II III IV V % Hombre Mujer Porcentaje de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo* por razones de cuidado o quehaceres de hogar** por sexo y quintil*** de ingreso autónomo per cápita del hogar (2015) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015. * El cálculo considera el porcentaje de población que se encuentra inactiva por razones de cuidado o quehaceres del hogar respecto el total de población de 15 y más años. ** Corresponde a las personas que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: (a) No tiene con quien dejar a los niños; (b) No tiene con quien dejar a adultos mayores; (c) No tiene con quien dejar a otro familiar o (d) Quehaceres del hogar. *** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Notas: Diferencias por sexo : Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en todos los quintiles analizados. Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre todos los quintiles, excepto entre los quintiles III y IV en la población de hombres. (Porcentaje, población de 15 años o más por sexo y quintil de ingreso) Mujeres inactivas que realizan trabajo no remunerado
  • 36. 1. ¿Qué otras brechas o temas cree usted que existen en términos de autonomía económica de las mujeres? 2. ¿Cómo las priorizaría? 3. ¿Cuáles son las 3 principales medidas*/propuestas/áreas de accíon que se debieran impulsar para mejorar la autonomía económica de las mujeres? 4. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la concreción de estas medidas? 5. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de diseñar e implementar estas medidas? Preguntas para el debate…
  • 37. Autonomía física ¿Qué es la autonomía física? Se refiere a la capacidad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, y se puede expresar en dos dimensiones relevantes: el respeto a los derechos sexuales y reproductivos y el enfrentamiento de la violencia de contra las mujeres. En Chile el derecho de las mujeres para decidir libremente acerca de su sexualidad y la reproducción y vivir una vida libre de violencia son aún objetivos por lograr.
  • 38. ¿Cuáles son las principales brechas en Chile en la Autonomía Física de las mujeres ? • Violencia contra las mujeres y de género: Feminicidios, violencia sexual, acoso sexual, en la vía pública y laboral • Derechos sexuales y reproductivos: legislación para la interrupción voluntaria del embarazo, embarazo adolescente. • Salud de las mujeres: salud reproductiva, salud mental, descanso o alivio de cuidadoras, atención a enfermedades crónicas, asistencia a la discapacidad.
  • 39. Número de Femicidios consumados y frustrados, según año Violencia contra las mujeres: femicidios 49 40 34 40 40 45 34 76 103 112 103 0 20 40 60 80 100 120 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Femicidios consumados Femicidios frustrados Fuente: datos años 2010 a 2014 "Informes de Femicidios" del Circuito Intersectorial de Femicidio, datos año 2015 Base de datos Circuito Intersectorial. Datos 2016, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, datos 2016 para Femicidios frustrados no corroborados con fuentes oficiales.
  • 40. Porcentaje de adolescentes (12 a 19 años)* que han sido madres o se encuentran embarazadas por quintil** de ingreso autónomo per cápita (2015) (Porcentaje, mujeres de 12 a 19 años por quintil de ingreso) *Se excluye categoría “No sabe/No responde” Diferencias por quintil: Al 95% de confianza, el porcentaje de adolescentes que han sido madres o se encuentran embarazadas presentan diferencias estadísticamente significativas entre todos lo quintiles. ** Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. 9,2 7,2 4,8 2,6 1,1 País 6,0 0 2 4 6 8 10 I II III IV V % La categoría “Quintil V” cuenta con menos de 50 casos muestrales. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015. Maternidad adolescente
  • 41. 1. ¿Qué otras brechas cree usted que existen en términos de autonomía física de las mujeres? 2. ¿Cómo las priorizaría? 3. ¿ Cuáles son las principales medidas que se debieran impulsar para mejorar la autonomía física de las mujeres? 4. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la concreción de estas medidas? 5. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de diseñar e implementar estas medidas? Preguntas para el debate…
  • 42. Autonomía en la toma de decisiones o autonomía política ¿Qué es la autonomía en la toma de decisiones o autonomía política ? Se refiere al pleno involucramiento de las mujeres en las decisiones que afectan sus vidas y la de sus colectividades. Implica la participación de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado y la puesta en marcha de medidas orientadas a promover su participación plena y en igualdad de condiciones en los ámbitos políticos, económicos, académicos, sociales, entre otros.
  • 43. ¿Cuáles son las principales brechas en Chile en la Autonomía Política de las mujeres ? • Déficit de representación en el poder local, Poder legislativo, Poder Ejecutivo • Empresas, sindicatos, gremios, ámbito académico
  • 44. Distribución porcentual y brecha entre representantes electas y electos en las alcaldías, por sexo, según año electoral (*) 6,4 9,4 12,3 12,2 12,5 12,5 11,9 93,6 90,6 87,7 87,8 87,5 87,5 88,1 -87,2 -81,2 -75,4 -75,6 -75,0 -75,0 -76,2 -100,0 -80,0 -60,0 -40,0 -20,0 0,00,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 Brecha(pp.) %derepresentantes Año electoral Mujeres Hombres Brecha Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016. (*) Los datos son presentados a nivel nacional. Poder local: alcaldesas
  • 45. Distribución porcentual y brecha entre representantes electas y electos en concejalías, por sexo, según año electoral (*) Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2012. Par 2016 se utilizaron los datos de PNUD en base a SERVEL. (*) Los datos son presentados a nivel nacional. Poder local: concejalas 12,0 14,4 17,2 21,2 23,3 25,2 24,6 88,0 85,6 82,8 78,8 76,7 74,8 74,2 -76,0 -71,2 -65,6 -57,6 -53,4 -49,6 -49,6 -80,0 -70,0 -60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,00,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 Brecha(pp.) %derepresentantes Año electoral Mujeres Hombres Brecha
  • 46. Distribución porcentaje y brecha entre representantes electas y electos en la Cámara de Diputados, por sexo, según año electoral (*) Fuente: Sentencia Tribunal Calificador de Elecciones. 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2016. (*) Los datos son presentados a nivel nacional. 5,8 7,5 10,8 12,5 15,0 14,2 15,8 94,2 92,5 89,2 87,5 85,0 85,8 84,2 -88,4 -85,0 -78,4 -75,0 -70,0 -71,6 -68,4 -100,0 -80,0 -60,0 -40,0 -20,0 0,00,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 1989 1993 1997 2001 2005 2009 2013 Brecha(pp.) %derepresentantes Año electoral Mujeres Hombres Brecha Poder legislativo: diputadas
  • 47. Distribución porcentual y brecha entre secretarías de Estado, por sexo de su máxima autoridad, según año (*) Poder ejecutivo: ministras 0,0 5,3 5,3 5,3 15,815,815,815,815,8 5,3 26,326,326,3 15,0 20,0 25,0 50,0 40,040,0 45,0 27,3 18,2 27,327,3 39,1 34,8 100,0 94,794,794,7 84,284,284,284,284,2 94,7 73,773,773,7 85,0 80,0 75,0 50,0 60,060,0 55,0 72,7 81,8 72,772,7 60,9 65,2 -100,0 -89,4 -89,4 -89,4 -68,4-68,4-68,4 -68,4-68,4 -89,4 -47,4-47,4-47,4 -70,0 -60,0 -50,0 0,0 -20,0 -20,0 -10,0 -45,4 -63,6 -45,4 -45,4 -21,8 -30,4 -100,0 -90,0 -80,0 -70,0 -60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,00,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Brecha(pp.) %deSecretaríasdeEstado Año Mujeres Hombres Brecha Fuente: Biblioteca Nacional del Congreso. 1990-2015. (*) A diciembre de cada año
  • 48. Principales medidas adoptadas:  Promulgación de la Ley Nº 20.840 que Cambia el sistema binominal por uno proporcional inclusivo que aumenta el número de parlamentarios/as e incorpora un criterio de paridad de género.  Ley N° 20.900 para el fortalecimiento y transparencia de la democracia, en la que 10% del aporte del Estado a los partidos políticos debe usarse para fomentar la participación política de las mujeres.  Ley Nº 20. 915 que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización y que promueve la participación inclusiva y equitativa de las mujeres.  Programa Mujer, Ciudadanía y Participación.
  • 49. 1. ¿Qué otras brechas cree usted que existen en términos de autonomía política de las mujeres? 2. ¿ Cuáles son las principales medidas que se debieran impulsar para mejorar la autonomía política de las mujeres? 3. ¿ Cómo se debiera involucrar la sociedad civil/ Estado para la concreción de estas medidas? 4. ¿Cuáles son los organismos del Estado responsables de diseñar e implementar estas medidas? Preguntas para el debate…
  • 50. Cultura de igualdad y no discriminación ¿Qué es una cultura no discriminatoria ? Se refiere a los procesos de cambio cultural necesarios para erradicar prejuicios y estereotipos sobre mujeres y hombres y sobre el papel de cada uno en la sociedad, a debilitar discriminaciones y a expandir el concepto de igualdad de derechos y responsabilidades en la vida púbica y privada. Considera la educación para la igualdad y la no discriminación en todos los niveles y espacios de educación y formación, la integración de estos valores en los medios de comunicación masiva, en las comunicaciones y el desarrollo de normas para erradicar la discriminación.
  • 51. ¿Cuáles son las principales brechas en este ámbito? • Baja participación femenina en la educación media técnico- profesional. • Baja presencia de mujeres en carreras de ciencia y tecnología • Persistencia de los estereotipos de género en los medios de comunicación
  • 52. Distribución porcentual y brecha entre personas tituladas en carreras profesionales del área de tecnología (*), por sexo, según año (**) Segregación femenina en carreras de ciencia y tecnología 22,4 20,9 21,0 20,5 19,7 21,3 22,2 21,9 22,9 77,6 79,1 79,0 79,5 80,3 78,7 77,8 78,1 77,1 -55,2 -58,2 -58,0 -59,0 -60,6 -57,4 -55,6 -56,2 -54,2 -100,0 -90,0 -80,0 -70,0 -60,0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,00,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %depersonas Mujeres Hombres Brecha Fuente: SIES - Mineduc. 2007-2015(*) Área de conocimiento CINE-UNESCO. (**) Los datos son presentados a nivel nacional.
  • 54. Agenda de Genero / Agenda Mujer Lineamientos políticos principales basados en el Programa de Gobierno 2018-2022 54
  • 55. o Igualdad de derechos, deberes, trato y participación o Tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas o Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica o Impulsar el liderazgo femenino, más mujeres en posiciones de alta responsabilidad.
  • 56. IGUALDAD DE DERECHOS, DEBERES, TRATO Y PARTICIPACION • Fomentar el interés de las mujeres por las carreras tecnológicas y científicas y la participación femenina en postgrados y programas de gobierno corporativo. • Promover el buen trato a la mujer en los servicios públicos, en especial de salud y justicia de familia, promoviendo el sello Gobierno del Buen Trato. • Implementación de Instructivo Presidencial para la administración del Estado, que promueve y garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en materia de prevención, denuncia, investigación y sanción de todo tipo de abusos, acosos sexuales o laborales, discriminaciones y malos tratos. • Fortalecer las Terapias de Reproducción Asistida y los Tratamientos contra la Infertilidad para promover y apoyar la maternidad deseada.
  • 57. Tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas • Recuperar el protagonismo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Sernameg en la lucha contra la violencia y relanzar la campaña anual del Ministerio. • Fijar como política permanente la mirada multisectorial de la violencia doméstica y contra la mujer, coordinando y unificando los procedimientos de las instituciones involucradas (policías, fiscalía y tribunales). • Crear unidades en Carabineros y la PDI especializadas en prevenir y seguir los registros de denuncias de violencia doméstica y contra la mujer. • Educar desde la infancia contra el machismo y la violencia retomando el Programa Alerta Temprana. • Fortalecer la protección de nuestras mujeres, niños y adultos mayores frente a la violencia intrafamiliar, así como la reparación de las víctimas de esta violencia y la rehabilitación de los agresores. • Perfeccionar la educación y los mecanismos de prevención para promover un trato igualitario entre hombres y mujeres y combatir el machismo aún existente en nuestra cultura.
  • 58. Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica • Ampliar la cobertura del Programa de 4 a 7 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que permite la permanencia de los hijos en el colegio después de la jornada escolar a cargo de monitores, duplicando el número de mujeres que se beneficia. • Programa Renace: implementar un programa de capacitación laboral para mujeres privadas de libertad. • Sala cuna universal para las madres trabajadoras de hijos menores de 2 años. • Adaptabilidad laboral para trabajadores con responsabilidades familiares, de forma de facilitar la relación trabajo y familia.
  • 59. Impulsar el liderazgo femenino, más mujeres en posiciones de alta responsabilidad • Fomentar la participación femenina en altos cargos públicos y mantener el compromiso de un 40% de mujeres en directorios del Sistema de Empresas Públicas. • Mantener el Índice de Paridad de Género e incentivar a las empresas aún no incorporadas. • Promover objetivos globales a 4 y 8 años para la incorporación de mujeres a los directorios de las empresas privadas e invitar formalmente a los gremios más representativos a definir metas y políticas al respecto.