SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
IDENTIDAD DE GENERO
El enfoque de género, es aquella categoría social que permite
analizar la posición y situación de las mujeres en nuestra
sociedad. La situación de violencia que viven las mujeres, niñas,
niños y adolescentes como resultado de relaciones sociales
cruzadas por determinantes de poder, como son las relaciones
de género.
La manera de vivir la masculinidad y feminidad están
determinadas por asignaciones sociales impuestas y
diferenciadas por oposición y marcadas por un patrón
jerárquico de poder/subordinación.
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENERO
IDENTIDAD DE GENERO
“Aprende todo lo que tengas
que aprender, practica todo lo
que vayas aprendiendo y
cuando te sientas capaz …
¡Tira todo a la
basura y sé tu
mismo..
Un facilitador es alguien que:
1. reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros
individuales del grupo
2. ayuda a que se sientan cómodos
3. A compartir sus esperanzas, preocupaciones e
ideas
4. Apoya al grupo, dando confianza a los
participantes para compartir y probar nuevas ideas
5. Valora la diversidad y es sensible a las diferentes
necesidades e intereses de los miembros del
grupo.
6. lidera con el ejemplo mediante actitudes, enfoque
y acciones
1. Debe haber un equilibrio entre ofrecer
ideas para guiar al grupo y escuchar
pacientemente y cuestionar.
2. La relación entre un facilitador y un grupo
de adultos es diferente de la de un maestro
y una clase.
3. Un facilitador involucra al grupo en
actividades que ayuden a cada miembro a
crear la confianza a tomar un rol pleno.
4. Un facilitador es un igual y es a menudo
alguien desde dentro la comunidad, sin un
papel de dirección formal que quiere
trabajar con otros para efectuar cambios
positivos en su comunidad.
5. La relación del facilitador con los miembros
del grupo está basada en la confianza,
respeto y un deseo de servir.
El facilitador requiere de una serie de competencias:
Clarificar: Ofrecer una dirección eficaz de las
interacciones para que se desarrolle una comprensión
clara del tema.
Escuchar y responder: Mostrar una escucha activa y
comprensiva en cuanto a los pensamientos,
sentimientos, percepciones y preocupaciones de los
participantes.
Posicionarse: Establecer un modelo de dónde está el
grupo respecto al resto del sistema.
Influenciar: Utilizar las intervenciones y estrategias
más efectivas para ayudar al sistema a lograr sus
objetivos.
Diseñar participativamente: Colaborar con el sistema
para que desarrolle nuevos procesos o modifique
procesos actuales con el fin de lograr sus objetivos.
Integrar procesos: Establecer la relevancia de
procesos de acción y aprendizaje a las
necesidades, experiencia y expectativas del
sistema y/o sus integrantes.
"Benchmarking": Establecer métodos para
medir el desarrollo de productos, servicios,
políticas, y aprendizajes frente a los de las
mejores empresas o grupos.
Facilitar cambio: La continua exploración de
oportunidades para mejoramiento frente al
desafío permanente de las creencias y
prácticas actuales.
Analizar procesos: La evaluación periódica del
progreso de un sistema en los procesos de
transformación y la planificación de acciones
apropiadas.
Los facilitadores no nacen y se hacen. Y para
"hacerse" se requiere del desarrollo de la
sensibilidad sensorial, la destreza lingüística, la
flexibilidad y la ética profesional.
Los estudios más recientes (ICA, 1996, 1998)
muestran que el facilitador exitoso tiene las
siguientes características personales:
• Se auto-percibe como agente de cambio y da
ejemplo.
• Actúa con inteligencia y con emoción.
• Muestra su valentía.
• Cree en la gente.
• Es sensible al prójimo.
• Es un aprendiz de la vida.
• Es auto-reflexivo.
• Sabe manejar la complejidad, la ambigüedad y la
incertidumbre.
• Es visionario.
• Se guía por valores definidos y conscientes.
•Cuidar su presentación personal
•Mantener una actitud de respeto y
autenticidad
•Orientar y convencer, nunca imponer
•Incluir a todos los participantes
•Conservar el dominio de la situación
•Colocarse siempre en un lugar visible para
todos
•Emplear un tono de voz que todos puedan
oír claramente
•Preocuparse por su auto evaluación y auto
superación constantemente
CIERTOS ACIERTOS
•Actitudes de superioridad
•Imponer ideas
•Alterarse
•Abusar de los ademanes
•Recargarse sobre la pared o
escritorio
•Vestuarios llamativos o
vistosos
•Ver hacia el techo o piso
•Cruzar las manos o meterlas
a los bolsillos
•Columpiarse
•Manías que distraigan
Y LOS DESACIERTOS
Un grupo es un conjunto de personas que se
reúnen con objetivo común.
Cada participante tiene especiales
características, por lo que el manejo de
grupos resulta una completa tarea para el
FACILITADOR/A, quien ha de ser el
responsable de la conducción del
aprendizaje, el cual no se logra sin una
integración grupal.
La integración grupal puede lograrse
mediante la utilización de técnicas o
dinámicas grupales.
LOS GRUPOS Y SUS PARTICIPANTES
TIPOS DE GRUPOS O PARTICIPANTES
- Ruidoso: Murmuraciones y Conversaciones en voz baja, provocan que
el facilitador y el resto de los compañeros se distraigan.
Recomendaciones:
El facilitador/a debe estar muy atento a este tipo de interrupciones.
Dirija la mirada a los participantes que conversan.
Lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ellos.
Si el ruido es generalizado, quizá lo más conveniente será cambiar a una
técnica mucho más participativa o hacer un receso.
- Silencioso: Si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Puede
haber fallado el proceso de rompimiento de la tensión, no existe confianza
para participar o bien, que no les interesa suficientemente el tema.
Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al resto de los
participantes. Recomendaciones:
-Usar técnicas más participativas reforzará la integración.
- Investigar las causas; actúe.
- Indiferente: No les interesa el seminario ni sus contenidos. Los temas
tratados fueron simples y son conocidos por el grupo. No hubo nada
nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el tiempo.
Recomendaciones:
• Previo al curso, investigue el nivel y experiencia de los participantes
• Manifieste su disposición por incorporar temas de interés de
los participantes con el contenido del curso.
• Cambie de técnica para motivar la participación
• Maneje ejemplos adecuados a las necesidades de la empresa
y puestos
- Agresivo: La actitud autoritaria y prepotente del instructor, provoca una
reacción agresiva y hostil del grupo hacia el mismo instructor, y la sesión
se convierte en una lucha de fuerzas que no conducen sino al fracaso
del curso.
Algunas veces se combina la agresión con la ironía y provoca la deserción de
participantes. Recomendaciones:
Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá que recordar, que no es
el poseedor total de la verdad y que también está aprendiendo con el grupo.
- Participativo: Este es el grupo ideal que desearía el instructor para
desarrollar un curso. Si se señala lo que realmente interesa al grupo, si se
conocen sus motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan
constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de
los componentes del grupo.
Recomendaciones:
Aproveche al máximo la participación, manteniendo el interés de
los asistentes.
El control Una de las mayores dificultades que
pueden enfrentar los facilitadores es la
tentación de tomar control de una discusión o
proceso de cambio. Esto es a menudo
producto de un deseo genuino de impulsar el
progreso del grupo. Si estamos acostumbrados
a un estilo de instrucción formal, y no hemos
tenido la oportunidad de observar a
facilitadores buenos en su trabajo, puede ser
muy difícil cambiar nuestro enfoque para
compartir las ideas.
Las dificultades que pueden enfrentar los facilitadores
Preguntas difíciles Puede ser difícil de
tratar con las preguntas de la gente. Los
facilita-dores pueden sentir que ellos
deben tener todas las respuestas. Puede
faltarles la confianza en su propia habilidad
para tratar con las preguntas sobre un
asunto particular.
Los facilitadores pueden simplemente
decir que no saben bastante sobre una
cuestión en particular para poder
proporcionar una respuesta, pero que lo
averiguarán antes de la próxima reunión.
Es muy útil para ellos saber dónde
encontrar más información. Los
facilitadores también pueden utilizar la
sabiduría y conocimiento de los demás
miembros de la comunidad, fuera del
grupo inmediato.
El manejo de conflicto A veces la gente tendrá ideas
fijas y contradictorias sobre un asunto. Las malas
relaciones dentro del grupo también afectarán la
manera en que el grupo trabaja en conjunto. Un
facilitador necesita ser sensible a las diferencias y
tensiones y animar a la gente a resolverlas, mientras
tiene presentes sus metas e intereses comunes.
La facilitación consiste en potenciar a los
demás.
Implica ceder el control sobre el resultado de
un proceso y dar esa responsabilidad al grupo.
Esto muestra un compromiso sincero con el
valor y potencial de la gente.
Facilitar un proceso participativo tomará
tiempo y paciencia.
Un facilitador es ‘mejor cuando la gente
apenas sabe que él o ella existe…’
Sophie Clarke coordina el trabajo de PILARES
en Tearfund. Tiene
Presentación, Introducción, Identificar
mensajes sobre la sexualidad en MCD,
Reflexionar sobre la necesidad de
reconocer valor, capacidades y
responsabilidades, Reconocer formas de
violencia sexual , efectos y derechos que
se vulneran
Favorecer reconocimiento de las
expresiones de violencia sexual y
reacciones de las victimas.
Identificar Mitos sobre la
violencia sexual que la justifican,
naturalizan e invisibilizan.
Identificar las necesidades
frecuentes y urgentes de victimas
de violencia sexual y respuesta
mas comunes. Identificar acciones
posibles de diferentes ámbitos.
Promover la identificación de
factores de riesgo y protectores
Evaluación de la primera parte. Introducción a la metodología del RP.
Familiarizándose con las técnicas. Pautas básicas del rol del facilitador.
Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología del RP
(identificar dificultades en la aplicación, reforzar aspectos de
contenidos, facilitación, manejo de grupos u otros aspectos
Fortalecer habilidades de
la aplicación de la
metodología del RP
reafirmar los mensajes
claves de las estaciones.
Familiarizar a los
facilitadores con el
uso de herramientas
de monitoreo y
evaluación. Dar
información sobre la
implementación
logística del RP.
1er Día
2do
Día
3er
Día
4to
Día
5to Día
Taller de Capacitación con Facilitadores y RP
Act.1 Ejercicio de presentación
Act.2 Introducción: Por qué es importante abordar el tema de VS con estudiantes de colegios
Act.3 En grupos reflexionar sobre mensajes recibidos de adultos sobre sexualidad en su infancia y
adolescencia
Act. 4 Collage sobre cómo se abordan los mensajes de sexualidad de hombres y mujeres por los
MCD y TI
Act. 5 Lectura de la Nueva Humanidad, desafíos hacia la igualdad y equidad
Act. 6 En grupos analizar un caso de violencia sexual y reflexionar sobre las formas de VS,
relaciones, recursos, efectos sobre victimas y los derechos que se vulneran (anexos casos y matriz)
Act.8 Cada participante reflexionará el listado de situaciones comunes
relacionadas con VS (anexo pág. 153)
Act..9 Se muestra al grupo tarjetas con frases y se pide que comenten si están de
acuerdo o no. Por qué? (frases en la guía) se aborda mitos y verdades
Act. 10 Grupos de trabajo y pedir que se unan y analicen, si un amigo viviera una
situación de violencia asexual : respuestas a las violencia sexual a nivel de la
familia y del colegio
Act. 11 Juego de roles: Qué harían para prevenir la violencia sexual? si
fuera…..(rector, padre, compañero) Dos grupos de 3 personas y el resto de jurado.
Act. 12. Grupos de trabajo y conversar acerca de factores de riegos y factores
protectores frente a la violencia sexual (familia, escuela, amigos, medios de
comunicación u otros) ver matriz anexa.
Act.13 Evaluación en tarjetas de mitos, creencias, aprendizajes adquiridos,
información adicional
Act. 14 Introducción al RP: se entregan auto test del facilitador, se visualiza video
del TP, reflexionar sobre la importancia capacitación entre pares. Entregar el
Manual
Act. 15 grupos de trabajo. Capacitador lleva a su grupo de 7 personas por todas
las estaciones.
Act. 16. Formar otros grupos o los mismos, dar lectura al Capitulo II del Manual, La
facilitación del RP
Act. 17 . Practicas con retroalimentación. Selección de facilitadores pro cada
estación preparación, distribución de facilitadores y observadores.Act. 18 retroalimentación del RP.
Cada participante facilitará 1 o 2
estaciones, pueden ser grupos
simultáneos
Act. 19 Power point para dar lectura
a la metodología y mensajes claves
de cada estación.
Act. 20 Primera parte: Por grupos de
trabajo revisar pre y pos test. Y la
segunda parte: ficha de evaluación del
RP y evaluación de eventos. Explicar el
rol de los facilitadores en el monitoreo
y evaluación
Act. 21 Informa sobre coordinación
logística del RP
Act. 22 Plan de implementación del RP
Presentación, Introducción, Identificar mensajes
sobre la sexualidad en MCD, Reflexionar sobre la
necesidad de reconocer valor, capacidades y
responsabilidades, Reconocer formas de violencia
sexual , efectos y derechos que se vulneran
Favorecer reconocimiento de las expresiones de violencia
sexual y reacciones de las victimas. Identificar Mitos sobre la
violencia sexual que la justifican, naturalizan e invisibilizan.
Identificar las necesidades frecuentes y urgentes de victimas
de violencia sexual y respuesta mas comunes. Identificar
acciones posibles de diferentes ámbitos. Promover la
identificación de factores de riesgo y protectores
Evaluación de la primera parte. Introducción a la metodología del RP.
Familiarizándose con las técnicas. Pautas básicas del rol del
facilitador. Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología
del RP (identificar dificultades en la aplicación, reforzar aspectos de
contenidos, facilitación, manejo de grupos u otros aspectos
Fortalecer habilidades de
la aplicación de la
metodología del RP
reafirmar los mensajes
claves de las estaciones.
Familiarizar a los facilitadores
con el uso de herramientas
de monitoreo y evaluación.
Dar información sobre la
implementación logística del
RP. Familiarizar al grupo en
1er Día
2do Día
3er Día
4to Día
5to Día Taller de Capacitación
con Facilitadores y RP
Estación 1 Ser Hombre, Ser Mujer: construcción
social de los roles de género, reconocen cuáles
favorecen la VG y proponen cuáles deben
cambiar para una igualdad y equidad
Estación 2 Mitos y Verdades sobre la
Violencia Sexual: Reflexión y
esclarecimiento de mitos o creencias
alrededor de la sexualidad masculina y
femenina que encubre, promueven o
justifican la violencia sexual
Estación 3 Exigiendo mis Derechos:
Reflexión sobre el impacto que tienen la
violencia sexual en las personas que la
han sufrido, Reflexionar sobre los
derechos que se vulneran y como exigir
que estos sean garantizados
Estación 4: El Camino de la Protección y Prevención:
Identificación de medidas de prevención y apoyo en
situaciones de violencia sexual, desde diferentes ámbitos
(familia, grupos de pares, institución educativa,
instituciones de salud y justicia
Estación 5: Valores y Derechos . Reflexionar sobre la
importancia que tiene ejercer los valores y los derechos
como medio de protección contra la violencia de género y
la violencia sexual
Consideraciones importantes
Pedirles que observen detenidamente
todas las figuras y luego las coloquen en
una de las dos columnas: ¿Antes o ahora? y
¿Cómo me gustaría que fuera?
Cada estudiante al colocar la tarjeta dará
sus razones de porque la colocó en ese
lugar, por qué piensan que esa situación
debe estar en esa columna.
Después de que coloquen las tarjetas, el o
la facilitadora abrirá la participación del
grupo, para lo cual puede plantear las
preguntas sugeridas para cada tarjeta en la
guía.
Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre la construcción social de los roles de
género, reconocen cuáles roles favorecen o promueven la violencia de género y proponen
cuáles de estos roles deben cambiar para lograr una relación igualitaria y equitativa entre
hombre y mujeres.
Cierre la estación indicando que estos roles
asignados para hombres y mujeres no
siempre
han contribuido a su felicidad y desarrollo,
que es necesario cambiarlos para lograr
relaciones de respecto y equidad entre
hombres y mujeres.
Dejar claro, como resumen al final, que los
roles de hombres y mujeres son
construcciones
sociales y que estas se pueden cambiar para
lograr relaciones equitativas entre hombres
y mujeres y de esta manera reducir o
eliminar la violencia sexual y de género.
Consideraciones importantes:
Pedirles que escojan una tarjeta, analicen
y respondan la pregunta o frase que está
detrás de la tarjeta.
• Coloque la tarjeta en la columna de mito
o verdad según él o la participante
considere corresponde dicha tarjeta.
• Después de colocar las tarjetas, deben
explicar brevemente porque es un mito o
una información verdadera. Hacer énfasis
en las tarjetas que generan mayores
dudas o respuestas incorrectas.
• Cada tarjeta colocada erróneamente
debe ser ubicada donde corresponde y
hacer un cierre.
Objetivo: Los y las participantes reflexionan y esclarecen mitos o creencias alrededor de la
sexualidad masculina y femenina que encubren, promueven o justifican la violencia sexual.
Hay muchos mitos sobre la sexualidad
masculina y femenina y sobre la violencia
sexual que la encubren y la desconocen como
un delito, como aceptar que la sexualidad de
los hombres es instintiva y que no pueden
contenerse y por eso violentan a las mujeres,
incluso a niños
y niñas; o que las niñas, adolescentes o mujeres
adultas provocan a los hombres y que por tanto
son culpables de los delitos sexuales. Estas
creencias limitan el apoyo que las victimas
deben recibir, impiden que las víctimas
denuncien estos delitos y que sean
sancionados.
La sexualidad, el cuerpo son para disfrutar,
conocerse, compartir; deben ser placenteras
de mutuo acuerdo y sin riesgos. Hay que
promover actitudes de respeto sobre el cuerpo
Hay que denunciar y cambiar prácticas
machistas que promueven violencia sexual.
Consideraciones importantes
Indique que juntos van a crear una historieta
de un personaje que ha vivido una situación de
violencia sexual.
• Presente las tarjetas de los personajes.
Pueden escoger si se trata de un hombre o una
mujer.
• Coloque la tarjeta del personaje elegido en el
centro. El grupo asignará características al
personaje como edad, lugar donde vive u otras.
• Luego haga preguntas sobre la situación de
violencia sexual que vivió: ¿quién pudo ser su
agresor? ¿cómo se siente?, ¿qué le preocupa?
¿Qué derechos le fueron vulnerados al vivir esa
situación de violencia sexual?
• A media que el grupo elija las tarjetas de las
instituciones (educación, salud, justicia), del
grupo de amigos, la familia; correspondientes al
personaje; él o la facilitador (a) irá planteando
las preguntas que se presentan a continuación
en el cuadro de argumentación.
Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre el impacto que tiene la violencia sexual en
las personas que la han sufrido; y reflexionan sobre los derechos que se vulneran y como
exigir que estos sean garantizados.
Una vez construida la historia, en los últimos
cuatro minutos de esta estación, el facilitador
en conjunto con los y las participantes debe
presentar los derechos que deben ser exigidos
y respetados por las instituciones de educación,
de salud, de justicia y por la familia incluso.
Para esto, va colocando en el centro del banner
las figuras que representan “Atención integral
en salud”, “Protección legal” “Apoyo de la
Institución educativa” y
“Apoyo familiar”.
Haga un cierre ratificando la importancia de
conocer y exigir los derechos que tenemos
para recibir atención y apoyo en una situación
de violencia sexual.
Consideraciones importantes
Un (a) participante arroja el dado y recorren con la
ficha que está en la salida el numero de casillas de
acuerdo al número que mostró el dado.
• El o la facilitadora muestra las tarjetas que tienen
la misma figura del casillero al que llegó el (la)
participante que arrojó el dado. El o la participante
elige una tarjeta y contesta la pregunta que se
encuentra en el reverso de la tarjeta.
• El o la facilitadora pedirá al grupo que opine
sobre la respuesta a la pregunta o comente la
información de la tarjeta. Se continúa el juego con
otro u otra participante.
• Algunas tarjetas traen comodines, que piden
decir un chiste, cantar una canción u otra consigna,
procure que estos no le tomen mucho tiempo.
• No es necesario agotar todas las tarjetas
considerando el tiempo del que disponen la
realizar la estación.
Objetivo: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia
sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa,
instituciones de salud y justicia
• Una alternativa para desarrollar esta
estación es dividir al grupo en dos equipos;
cada equipo va sacando una ficha y va
respondiendo la pregunta de la tarjeta que
saca. Si el grupo no sabe la respuesta de la
pregunta, el otro grupo puede contestar, de
esta manera se anima la actividad.
El apoyo que la persona víctima de violencia
sexual reciba de la familia, de su grupo de
amigos o amigas es clave para superar los
sentimientos frecuentes de vergüenza,
culpabilidad y temor; para animar la búsqueda
de apoyo y atención especializada como la
atención médica y psicológica. También para
denunciar el delito y exigir la sanción de la
persona agresora. Las instituciones de salud,
educación y de justica representan al estado
que deben garantizar la atención, protección y
los derechos de las víctimas.
Preguntar ¿qué es un valor? Y ¿qué es un derecho?
Indique los valores y derechos que se han escogido para
esta estación: solidaridad,
respeto, responsabilidad, libertad, autonomía, trato
igualitario, no discriminación y
proyecto de vida.
Para analizarlos se presentan fotografías,
situaciones que irrespetan ese valor o derecho. Pida a
algunos miembros del grupo que interpreten una de las
imágenes que están en
el panel explicando porque esa situación niega o irrespeta
ese derecho o valor.
Motive la interacción del grupo planteando las preguntas
sugeridas para esa imagen
Al final de la misma se plantea una pregunta para provocar
un comentario en relación a cómo ejercer este derecho o
valor nos ayuda a protegernos de la violencia sexual.
Entréguele la tarjeta que contiene el nombre del valor o
derecho que corresponde a la imagen interpretada. La o el
participante debe leer la frase que está en la parte
posterior de la tarjeta y colocarla sobre la imagen
analizada.
Se hace hincapié en el mensaje de que ejercer este
derecho o valor es una manera de protegernos de la
violencia sexual.
Objetivo: Que los y las participantes reflexionen sobre la importancia que tiene ejercer los
valores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la
violencia sexual. Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones
en un marco de respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas.
Haga un cierre indicando que estos derechos
generalmente van juntos, se refuerzan entre sí.
Los valores son ideales de comportamiento
personal y social…Los derechos son normas
universales para garantizar igualdad de
oportunidades y condiciones
para el bienestar y desarrollo de todas las
personas sin ninguna discriminación. Ejercer estos
derechos y valores significa que debemos
conocerlos para respetarlos y para exigir su
cumplimiento. Ubicar estos valores y derechos es
muy importante para la prevención de la violencia
sexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar
creencias y comportamientos que nos
exponen a situaciones de riesgo (como la idea de
que la violencia sexual solo les pasa a
las mujeres “fáciles” o que los hombres no
pueden contener sus “impulsos sexuales” y por
eso violentan a las mujeres, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposAna Ivonne Val
 
Manejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajoManejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajosilviaolave
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Gruposguest877f55
 
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcfDinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcfJackConfra
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Josefina García Osorio
 
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4ratitaaaa
 
Dinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaDinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaJoaquiCB
 
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.Faustino Maldonado
 
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5   liderazgo y manejo de grupoClase n° 5   liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupoMariano Randazzo
 
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajoDinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajoVictor Lipa Chambi
 
Caso iv aplicación en el aula ugo arzate
Caso iv aplicación en el aula ugo arzateCaso iv aplicación en el aula ugo arzate
Caso iv aplicación en el aula ugo arzateUgo Arzate
 
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgoskons_08
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de grupos
 
Manejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajoManejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajo
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
 
Etad
EtadEtad
Etad
 
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcfDinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Dinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aulaDinámicas grupos en aula
Dinámicas grupos en aula
 
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.
El liderazgo. presentación. maestro faustino maldonado tijerina.
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5   liderazgo y manejo de grupoClase n° 5   liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
 
Directirces del liderazgo
Directirces del liderazgoDirectirces del liderazgo
Directirces del liderazgo
 
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajoDinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
Dinamica de grupos_y_equipos_de_trabajo
 
Caso iv aplicación en el aula ugo arzate
Caso iv aplicación en el aula ugo arzateCaso iv aplicación en el aula ugo arzate
Caso iv aplicación en el aula ugo arzate
 
4 liderazgo
4 liderazgo4 liderazgo
4 liderazgo
 
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
 

Destacado

Guía breve para tratar a cada participante según
Guía breve para tratar a cada participante segúnGuía breve para tratar a cada participante según
Guía breve para tratar a cada participante segúnFernández Gorka
 
Trabajo en equipo y en grupo
Trabajo en equipo y en grupoTrabajo en equipo y en grupo
Trabajo en equipo y en grupohector madrid
 
Tipos de participantes en enseñanza
 Tipos de participantes en enseñanza Tipos de participantes en enseñanza
Tipos de participantes en enseñanzaAnibal Gómez
 
Tipos de participantes en el trabajo
Tipos de participantes en el trabajoTipos de participantes en el trabajo
Tipos de participantes en el trabajoJulio Cabrera
 
Actitudes de los participantes
Actitudes de los participantesActitudes de los participantes
Actitudes de los participantesestrategiasg
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposRosa Lavín
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposKarlita Ortiz
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposLeo Ayodoro
 

Destacado (10)

Guía breve para tratar a cada participante según
Guía breve para tratar a cada participante segúnGuía breve para tratar a cada participante según
Guía breve para tratar a cada participante según
 
Trabajo en equipo y en grupo
Trabajo en equipo y en grupoTrabajo en equipo y en grupo
Trabajo en equipo y en grupo
 
Tipos de participantes en enseñanza
 Tipos de participantes en enseñanza Tipos de participantes en enseñanza
Tipos de participantes en enseñanza
 
Tipos de participantes en el trabajo
Tipos de participantes en el trabajoTipos de participantes en el trabajo
Tipos de participantes en el trabajo
 
Actitudes de los participantes
Actitudes de los participantesActitudes de los participantes
Actitudes de los participantes
 
Tipos participantes
Tipos participantesTipos participantes
Tipos participantes
 
Los grupos y sus tipos
Los grupos y sus tiposLos grupos y sus tipos
Los grupos y sus tipos
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de grupos
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de grupos
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 

Similar a Refuerzo de contenidos

El animador.
El animador.El animador.
El animador.acswp
 
00 Presentación para facilitadores observ.pptx
00 Presentación para facilitadores observ.pptx00 Presentación para facilitadores observ.pptx
00 Presentación para facilitadores observ.pptxMarioAlbertoGonzales2
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasJessica Rosales
 
Tecnicas y conduccion de grupo
Tecnicas y conduccion de grupoTecnicas y conduccion de grupo
Tecnicas y conduccion de grupoanahi rodriguez
 
Visión y valores modifico
Visión y valores modificoVisión y valores modifico
Visión y valores modificoakda
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...JHENNYREYES
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)karlatla
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)karlatla
 
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE... 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...Jocelyn Arellano Contreras
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotLos grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotceciliags77
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Olivia Arrieta
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007Rodolfo Garza Gutierrez
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.maple
 

Similar a Refuerzo de contenidos (20)

El animador.
El animador.El animador.
El animador.
 
00 Presentación para facilitadores observ.pptx
00 Presentación para facilitadores observ.pptx00 Presentación para facilitadores observ.pptx
00 Presentación para facilitadores observ.pptx
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructoras
 
Los Grupos
Los GruposLos Grupos
Los Grupos
 
Tecnicas y conduccion de grupo
Tecnicas y conduccion de grupoTecnicas y conduccion de grupo
Tecnicas y conduccion de grupo
 
Visión y valores modifico
Visión y valores modificoVisión y valores modifico
Visión y valores modifico
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
 
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE... 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotLos grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
 
modulo2_2
modulo2_2modulo2_2
modulo2_2
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 

Más de Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez

Más de Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez (20)

INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTASINTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Ejercicios de matematica
Ejercicios de matematicaEjercicios de matematica
Ejercicios de matematica
 
Lengua y literatura (ballet)
Lengua y literatura (ballet)Lengua y literatura (ballet)
Lengua y literatura (ballet)
 
Conflicto etico
Conflicto eticoConflicto etico
Conflicto etico
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
 
Luchemos por la libertad
Luchemos por la libertadLuchemos por la libertad
Luchemos por la libertad
 
Primer día
Primer díaPrimer día
Primer día
 
Formato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rpFormato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rp
 
Arquetipos en las divinidades femeninas
Arquetipos en las divinidades femeninasArquetipos en las divinidades femeninas
Arquetipos en las divinidades femeninas
 
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agostoTaller de facilitadores cepam al 13 de agosto
Taller de facilitadores cepam al 13 de agosto
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
I. r. p. monitoreo
I. r. p. monitoreoI. r. p. monitoreo
I. r. p. monitoreo
 
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013Violencia sexual para adolesc  presn rp agos 2013
Violencia sexual para adolesc presn rp agos 2013
 
La nueva humanidad
La nueva humanidadLa nueva humanidad
La nueva humanidad
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsrAsambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
Asambleea presedatos vs elaborado por frente de dsr
 
Exposición de educacion c.
Exposición de educacion c.Exposición de educacion c.
Exposición de educacion c.
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 

Refuerzo de contenidos

  • 1. IDENTIDAD DE GENERO El enfoque de género, es aquella categoría social que permite analizar la posición y situación de las mujeres en nuestra sociedad. La situación de violencia que viven las mujeres, niñas, niños y adolescentes como resultado de relaciones sociales cruzadas por determinantes de poder, como son las relaciones de género. La manera de vivir la masculinidad y feminidad están determinadas por asignaciones sociales impuestas y diferenciadas por oposición y marcadas por un patrón jerárquico de poder/subordinación.
  • 6. “Aprende todo lo que tengas que aprender, practica todo lo que vayas aprendiendo y cuando te sientas capaz … ¡Tira todo a la basura y sé tu mismo..
  • 7. Un facilitador es alguien que: 1. reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros individuales del grupo 2. ayuda a que se sientan cómodos 3. A compartir sus esperanzas, preocupaciones e ideas 4. Apoya al grupo, dando confianza a los participantes para compartir y probar nuevas ideas 5. Valora la diversidad y es sensible a las diferentes necesidades e intereses de los miembros del grupo. 6. lidera con el ejemplo mediante actitudes, enfoque y acciones
  • 8. 1. Debe haber un equilibrio entre ofrecer ideas para guiar al grupo y escuchar pacientemente y cuestionar. 2. La relación entre un facilitador y un grupo de adultos es diferente de la de un maestro y una clase. 3. Un facilitador involucra al grupo en actividades que ayuden a cada miembro a crear la confianza a tomar un rol pleno. 4. Un facilitador es un igual y es a menudo alguien desde dentro la comunidad, sin un papel de dirección formal que quiere trabajar con otros para efectuar cambios positivos en su comunidad. 5. La relación del facilitador con los miembros del grupo está basada en la confianza, respeto y un deseo de servir.
  • 9. El facilitador requiere de una serie de competencias: Clarificar: Ofrecer una dirección eficaz de las interacciones para que se desarrolle una comprensión clara del tema. Escuchar y responder: Mostrar una escucha activa y comprensiva en cuanto a los pensamientos, sentimientos, percepciones y preocupaciones de los participantes. Posicionarse: Establecer un modelo de dónde está el grupo respecto al resto del sistema. Influenciar: Utilizar las intervenciones y estrategias más efectivas para ayudar al sistema a lograr sus objetivos. Diseñar participativamente: Colaborar con el sistema para que desarrolle nuevos procesos o modifique procesos actuales con el fin de lograr sus objetivos.
  • 10. Integrar procesos: Establecer la relevancia de procesos de acción y aprendizaje a las necesidades, experiencia y expectativas del sistema y/o sus integrantes. "Benchmarking": Establecer métodos para medir el desarrollo de productos, servicios, políticas, y aprendizajes frente a los de las mejores empresas o grupos. Facilitar cambio: La continua exploración de oportunidades para mejoramiento frente al desafío permanente de las creencias y prácticas actuales. Analizar procesos: La evaluación periódica del progreso de un sistema en los procesos de transformación y la planificación de acciones apropiadas.
  • 11. Los facilitadores no nacen y se hacen. Y para "hacerse" se requiere del desarrollo de la sensibilidad sensorial, la destreza lingüística, la flexibilidad y la ética profesional. Los estudios más recientes (ICA, 1996, 1998) muestran que el facilitador exitoso tiene las siguientes características personales: • Se auto-percibe como agente de cambio y da ejemplo. • Actúa con inteligencia y con emoción. • Muestra su valentía. • Cree en la gente. • Es sensible al prójimo. • Es un aprendiz de la vida. • Es auto-reflexivo. • Sabe manejar la complejidad, la ambigüedad y la incertidumbre. • Es visionario. • Se guía por valores definidos y conscientes.
  • 12. •Cuidar su presentación personal •Mantener una actitud de respeto y autenticidad •Orientar y convencer, nunca imponer •Incluir a todos los participantes •Conservar el dominio de la situación •Colocarse siempre en un lugar visible para todos •Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente •Preocuparse por su auto evaluación y auto superación constantemente CIERTOS ACIERTOS
  • 13. •Actitudes de superioridad •Imponer ideas •Alterarse •Abusar de los ademanes •Recargarse sobre la pared o escritorio •Vestuarios llamativos o vistosos •Ver hacia el techo o piso •Cruzar las manos o meterlas a los bolsillos •Columpiarse •Manías que distraigan Y LOS DESACIERTOS
  • 14. Un grupo es un conjunto de personas que se reúnen con objetivo común. Cada participante tiene especiales características, por lo que el manejo de grupos resulta una completa tarea para el FACILITADOR/A, quien ha de ser el responsable de la conducción del aprendizaje, el cual no se logra sin una integración grupal. La integración grupal puede lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales. LOS GRUPOS Y SUS PARTICIPANTES
  • 15. TIPOS DE GRUPOS O PARTICIPANTES - Ruidoso: Murmuraciones y Conversaciones en voz baja, provocan que el facilitador y el resto de los compañeros se distraigan. Recomendaciones: El facilitador/a debe estar muy atento a este tipo de interrupciones. Dirija la mirada a los participantes que conversan. Lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ellos. Si el ruido es generalizado, quizá lo más conveniente será cambiar a una técnica mucho más participativa o hacer un receso.
  • 16. - Silencioso: Si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Puede haber fallado el proceso de rompimiento de la tensión, no existe confianza para participar o bien, que no les interesa suficientemente el tema. Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al resto de los participantes. Recomendaciones: -Usar técnicas más participativas reforzará la integración. - Investigar las causas; actúe.
  • 17. - Indiferente: No les interesa el seminario ni sus contenidos. Los temas tratados fueron simples y son conocidos por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el tiempo. Recomendaciones: • Previo al curso, investigue el nivel y experiencia de los participantes • Manifieste su disposición por incorporar temas de interés de los participantes con el contenido del curso. • Cambie de técnica para motivar la participación • Maneje ejemplos adecuados a las necesidades de la empresa y puestos
  • 18. - Agresivo: La actitud autoritaria y prepotente del instructor, provoca una reacción agresiva y hostil del grupo hacia el mismo instructor, y la sesión se convierte en una lucha de fuerzas que no conducen sino al fracaso del curso. Algunas veces se combina la agresión con la ironía y provoca la deserción de participantes. Recomendaciones: Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá que recordar, que no es el poseedor total de la verdad y que también está aprendiendo con el grupo.
  • 19. - Participativo: Este es el grupo ideal que desearía el instructor para desarrollar un curso. Si se señala lo que realmente interesa al grupo, si se conocen sus motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de los componentes del grupo. Recomendaciones: Aproveche al máximo la participación, manteniendo el interés de los asistentes.
  • 20. El control Una de las mayores dificultades que pueden enfrentar los facilitadores es la tentación de tomar control de una discusión o proceso de cambio. Esto es a menudo producto de un deseo genuino de impulsar el progreso del grupo. Si estamos acostumbrados a un estilo de instrucción formal, y no hemos tenido la oportunidad de observar a facilitadores buenos en su trabajo, puede ser muy difícil cambiar nuestro enfoque para compartir las ideas. Las dificultades que pueden enfrentar los facilitadores
  • 21. Preguntas difíciles Puede ser difícil de tratar con las preguntas de la gente. Los facilita-dores pueden sentir que ellos deben tener todas las respuestas. Puede faltarles la confianza en su propia habilidad para tratar con las preguntas sobre un asunto particular. Los facilitadores pueden simplemente decir que no saben bastante sobre una cuestión en particular para poder proporcionar una respuesta, pero que lo averiguarán antes de la próxima reunión. Es muy útil para ellos saber dónde encontrar más información. Los facilitadores también pueden utilizar la sabiduría y conocimiento de los demás miembros de la comunidad, fuera del grupo inmediato.
  • 22. El manejo de conflicto A veces la gente tendrá ideas fijas y contradictorias sobre un asunto. Las malas relaciones dentro del grupo también afectarán la manera en que el grupo trabaja en conjunto. Un facilitador necesita ser sensible a las diferencias y tensiones y animar a la gente a resolverlas, mientras tiene presentes sus metas e intereses comunes.
  • 23. La facilitación consiste en potenciar a los demás. Implica ceder el control sobre el resultado de un proceso y dar esa responsabilidad al grupo. Esto muestra un compromiso sincero con el valor y potencial de la gente. Facilitar un proceso participativo tomará tiempo y paciencia. Un facilitador es ‘mejor cuando la gente apenas sabe que él o ella existe…’ Sophie Clarke coordina el trabajo de PILARES en Tearfund. Tiene
  • 24. Presentación, Introducción, Identificar mensajes sobre la sexualidad en MCD, Reflexionar sobre la necesidad de reconocer valor, capacidades y responsabilidades, Reconocer formas de violencia sexual , efectos y derechos que se vulneran Favorecer reconocimiento de las expresiones de violencia sexual y reacciones de las victimas. Identificar Mitos sobre la violencia sexual que la justifican, naturalizan e invisibilizan. Identificar las necesidades frecuentes y urgentes de victimas de violencia sexual y respuesta mas comunes. Identificar acciones posibles de diferentes ámbitos. Promover la identificación de factores de riesgo y protectores Evaluación de la primera parte. Introducción a la metodología del RP. Familiarizándose con las técnicas. Pautas básicas del rol del facilitador. Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología del RP (identificar dificultades en la aplicación, reforzar aspectos de contenidos, facilitación, manejo de grupos u otros aspectos Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología del RP reafirmar los mensajes claves de las estaciones. Familiarizar a los facilitadores con el uso de herramientas de monitoreo y evaluación. Dar información sobre la implementación logística del RP. 1er Día 2do Día 3er Día 4to Día 5to Día Taller de Capacitación con Facilitadores y RP Act.1 Ejercicio de presentación Act.2 Introducción: Por qué es importante abordar el tema de VS con estudiantes de colegios Act.3 En grupos reflexionar sobre mensajes recibidos de adultos sobre sexualidad en su infancia y adolescencia Act. 4 Collage sobre cómo se abordan los mensajes de sexualidad de hombres y mujeres por los MCD y TI Act. 5 Lectura de la Nueva Humanidad, desafíos hacia la igualdad y equidad Act. 6 En grupos analizar un caso de violencia sexual y reflexionar sobre las formas de VS, relaciones, recursos, efectos sobre victimas y los derechos que se vulneran (anexos casos y matriz) Act.8 Cada participante reflexionará el listado de situaciones comunes relacionadas con VS (anexo pág. 153) Act..9 Se muestra al grupo tarjetas con frases y se pide que comenten si están de acuerdo o no. Por qué? (frases en la guía) se aborda mitos y verdades Act. 10 Grupos de trabajo y pedir que se unan y analicen, si un amigo viviera una situación de violencia asexual : respuestas a las violencia sexual a nivel de la familia y del colegio Act. 11 Juego de roles: Qué harían para prevenir la violencia sexual? si fuera…..(rector, padre, compañero) Dos grupos de 3 personas y el resto de jurado. Act. 12. Grupos de trabajo y conversar acerca de factores de riegos y factores protectores frente a la violencia sexual (familia, escuela, amigos, medios de comunicación u otros) ver matriz anexa. Act.13 Evaluación en tarjetas de mitos, creencias, aprendizajes adquiridos, información adicional Act. 14 Introducción al RP: se entregan auto test del facilitador, se visualiza video del TP, reflexionar sobre la importancia capacitación entre pares. Entregar el Manual Act. 15 grupos de trabajo. Capacitador lleva a su grupo de 7 personas por todas las estaciones. Act. 16. Formar otros grupos o los mismos, dar lectura al Capitulo II del Manual, La facilitación del RP Act. 17 . Practicas con retroalimentación. Selección de facilitadores pro cada estación preparación, distribución de facilitadores y observadores.Act. 18 retroalimentación del RP. Cada participante facilitará 1 o 2 estaciones, pueden ser grupos simultáneos Act. 19 Power point para dar lectura a la metodología y mensajes claves de cada estación. Act. 20 Primera parte: Por grupos de trabajo revisar pre y pos test. Y la segunda parte: ficha de evaluación del RP y evaluación de eventos. Explicar el rol de los facilitadores en el monitoreo y evaluación Act. 21 Informa sobre coordinación logística del RP Act. 22 Plan de implementación del RP
  • 25. Presentación, Introducción, Identificar mensajes sobre la sexualidad en MCD, Reflexionar sobre la necesidad de reconocer valor, capacidades y responsabilidades, Reconocer formas de violencia sexual , efectos y derechos que se vulneran Favorecer reconocimiento de las expresiones de violencia sexual y reacciones de las victimas. Identificar Mitos sobre la violencia sexual que la justifican, naturalizan e invisibilizan. Identificar las necesidades frecuentes y urgentes de victimas de violencia sexual y respuesta mas comunes. Identificar acciones posibles de diferentes ámbitos. Promover la identificación de factores de riesgo y protectores Evaluación de la primera parte. Introducción a la metodología del RP. Familiarizándose con las técnicas. Pautas básicas del rol del facilitador. Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología del RP (identificar dificultades en la aplicación, reforzar aspectos de contenidos, facilitación, manejo de grupos u otros aspectos Fortalecer habilidades de la aplicación de la metodología del RP reafirmar los mensajes claves de las estaciones. Familiarizar a los facilitadores con el uso de herramientas de monitoreo y evaluación. Dar información sobre la implementación logística del RP. Familiarizar al grupo en 1er Día 2do Día 3er Día 4to Día 5to Día Taller de Capacitación con Facilitadores y RP Estación 1 Ser Hombre, Ser Mujer: construcción social de los roles de género, reconocen cuáles favorecen la VG y proponen cuáles deben cambiar para una igualdad y equidad Estación 2 Mitos y Verdades sobre la Violencia Sexual: Reflexión y esclarecimiento de mitos o creencias alrededor de la sexualidad masculina y femenina que encubre, promueven o justifican la violencia sexual Estación 3 Exigiendo mis Derechos: Reflexión sobre el impacto que tienen la violencia sexual en las personas que la han sufrido, Reflexionar sobre los derechos que se vulneran y como exigir que estos sean garantizados Estación 4: El Camino de la Protección y Prevención: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa, instituciones de salud y justicia Estación 5: Valores y Derechos . Reflexionar sobre la importancia que tiene ejercer los valores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la violencia sexual
  • 26. Consideraciones importantes Pedirles que observen detenidamente todas las figuras y luego las coloquen en una de las dos columnas: ¿Antes o ahora? y ¿Cómo me gustaría que fuera? Cada estudiante al colocar la tarjeta dará sus razones de porque la colocó en ese lugar, por qué piensan que esa situación debe estar en esa columna. Después de que coloquen las tarjetas, el o la facilitadora abrirá la participación del grupo, para lo cual puede plantear las preguntas sugeridas para cada tarjeta en la guía. Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre la construcción social de los roles de género, reconocen cuáles roles favorecen o promueven la violencia de género y proponen cuáles de estos roles deben cambiar para lograr una relación igualitaria y equitativa entre hombre y mujeres. Cierre la estación indicando que estos roles asignados para hombres y mujeres no siempre han contribuido a su felicidad y desarrollo, que es necesario cambiarlos para lograr relaciones de respecto y equidad entre hombres y mujeres. Dejar claro, como resumen al final, que los roles de hombres y mujeres son construcciones sociales y que estas se pueden cambiar para lograr relaciones equitativas entre hombres y mujeres y de esta manera reducir o eliminar la violencia sexual y de género.
  • 27. Consideraciones importantes: Pedirles que escojan una tarjeta, analicen y respondan la pregunta o frase que está detrás de la tarjeta. • Coloque la tarjeta en la columna de mito o verdad según él o la participante considere corresponde dicha tarjeta. • Después de colocar las tarjetas, deben explicar brevemente porque es un mito o una información verdadera. Hacer énfasis en las tarjetas que generan mayores dudas o respuestas incorrectas. • Cada tarjeta colocada erróneamente debe ser ubicada donde corresponde y hacer un cierre. Objetivo: Los y las participantes reflexionan y esclarecen mitos o creencias alrededor de la sexualidad masculina y femenina que encubren, promueven o justifican la violencia sexual. Hay muchos mitos sobre la sexualidad masculina y femenina y sobre la violencia sexual que la encubren y la desconocen como un delito, como aceptar que la sexualidad de los hombres es instintiva y que no pueden contenerse y por eso violentan a las mujeres, incluso a niños y niñas; o que las niñas, adolescentes o mujeres adultas provocan a los hombres y que por tanto son culpables de los delitos sexuales. Estas creencias limitan el apoyo que las victimas deben recibir, impiden que las víctimas denuncien estos delitos y que sean sancionados. La sexualidad, el cuerpo son para disfrutar, conocerse, compartir; deben ser placenteras de mutuo acuerdo y sin riesgos. Hay que promover actitudes de respeto sobre el cuerpo Hay que denunciar y cambiar prácticas machistas que promueven violencia sexual.
  • 28. Consideraciones importantes Indique que juntos van a crear una historieta de un personaje que ha vivido una situación de violencia sexual. • Presente las tarjetas de los personajes. Pueden escoger si se trata de un hombre o una mujer. • Coloque la tarjeta del personaje elegido en el centro. El grupo asignará características al personaje como edad, lugar donde vive u otras. • Luego haga preguntas sobre la situación de violencia sexual que vivió: ¿quién pudo ser su agresor? ¿cómo se siente?, ¿qué le preocupa? ¿Qué derechos le fueron vulnerados al vivir esa situación de violencia sexual? • A media que el grupo elija las tarjetas de las instituciones (educación, salud, justicia), del grupo de amigos, la familia; correspondientes al personaje; él o la facilitador (a) irá planteando las preguntas que se presentan a continuación en el cuadro de argumentación. Objetivo: Los y las estudiantes reflexionan sobre el impacto que tiene la violencia sexual en las personas que la han sufrido; y reflexionan sobre los derechos que se vulneran y como exigir que estos sean garantizados. Una vez construida la historia, en los últimos cuatro minutos de esta estación, el facilitador en conjunto con los y las participantes debe presentar los derechos que deben ser exigidos y respetados por las instituciones de educación, de salud, de justicia y por la familia incluso. Para esto, va colocando en el centro del banner las figuras que representan “Atención integral en salud”, “Protección legal” “Apoyo de la Institución educativa” y “Apoyo familiar”. Haga un cierre ratificando la importancia de conocer y exigir los derechos que tenemos para recibir atención y apoyo en una situación de violencia sexual.
  • 29. Consideraciones importantes Un (a) participante arroja el dado y recorren con la ficha que está en la salida el numero de casillas de acuerdo al número que mostró el dado. • El o la facilitadora muestra las tarjetas que tienen la misma figura del casillero al que llegó el (la) participante que arrojó el dado. El o la participante elige una tarjeta y contesta la pregunta que se encuentra en el reverso de la tarjeta. • El o la facilitadora pedirá al grupo que opine sobre la respuesta a la pregunta o comente la información de la tarjeta. Se continúa el juego con otro u otra participante. • Algunas tarjetas traen comodines, que piden decir un chiste, cantar una canción u otra consigna, procure que estos no le tomen mucho tiempo. • No es necesario agotar todas las tarjetas considerando el tiempo del que disponen la realizar la estación. Objetivo: Identificación de medidas de prevención y apoyo en situaciones de violencia sexual, desde diferentes ámbitos (familia, grupos de pares, institución educativa, instituciones de salud y justicia • Una alternativa para desarrollar esta estación es dividir al grupo en dos equipos; cada equipo va sacando una ficha y va respondiendo la pregunta de la tarjeta que saca. Si el grupo no sabe la respuesta de la pregunta, el otro grupo puede contestar, de esta manera se anima la actividad. El apoyo que la persona víctima de violencia sexual reciba de la familia, de su grupo de amigos o amigas es clave para superar los sentimientos frecuentes de vergüenza, culpabilidad y temor; para animar la búsqueda de apoyo y atención especializada como la atención médica y psicológica. También para denunciar el delito y exigir la sanción de la persona agresora. Las instituciones de salud, educación y de justica representan al estado que deben garantizar la atención, protección y los derechos de las víctimas.
  • 30. Preguntar ¿qué es un valor? Y ¿qué es un derecho? Indique los valores y derechos que se han escogido para esta estación: solidaridad, respeto, responsabilidad, libertad, autonomía, trato igualitario, no discriminación y proyecto de vida. Para analizarlos se presentan fotografías, situaciones que irrespetan ese valor o derecho. Pida a algunos miembros del grupo que interpreten una de las imágenes que están en el panel explicando porque esa situación niega o irrespeta ese derecho o valor. Motive la interacción del grupo planteando las preguntas sugeridas para esa imagen Al final de la misma se plantea una pregunta para provocar un comentario en relación a cómo ejercer este derecho o valor nos ayuda a protegernos de la violencia sexual. Entréguele la tarjeta que contiene el nombre del valor o derecho que corresponde a la imagen interpretada. La o el participante debe leer la frase que está en la parte posterior de la tarjeta y colocarla sobre la imagen analizada. Se hace hincapié en el mensaje de que ejercer este derecho o valor es una manera de protegernos de la violencia sexual. Objetivo: Que los y las participantes reflexionen sobre la importancia que tiene ejercer los valores y los derechos como medio de protección contra la violencia de género y la violencia sexual. Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones en un marco de respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas. Haga un cierre indicando que estos derechos generalmente van juntos, se refuerzan entre sí. Los valores son ideales de comportamiento personal y social…Los derechos son normas universales para garantizar igualdad de oportunidades y condiciones para el bienestar y desarrollo de todas las personas sin ninguna discriminación. Ejercer estos derechos y valores significa que debemos conocerlos para respetarlos y para exigir su cumplimiento. Ubicar estos valores y derechos es muy importante para la prevención de la violencia sexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar creencias y comportamientos que nos exponen a situaciones de riesgo (como la idea de que la violencia sexual solo les pasa a las mujeres “fáciles” o que los hombres no pueden contener sus “impulsos sexuales” y por eso violentan a las mujeres, etc.)