2. FORMACIÓN DE LA OPOSICIÓN
Imposibilidad de las nuevas generaciones
para participar en la vida política
Aumento de la crítica al sistema en los
diarios y publicaciones de la época
Surgimiento de nuevos partidos
Partido liberal mexicano
Partido antirreleccionista
5. CONFLICTOS SOCIALES
Aumento constante de las contradicciones
de clase
Intensificación de la política de represión
Formación de agrupaciones laborales
Estallidos laborales
Huelga de Cananea
Huelga de Río Blanco
7. ENTREVISTA DÍAZ-CREELMAN
En la entrevista que Díaz concedió, afirmó que
México está listo para la democracia
Al término de ese periodo dejaría la
presidencia y no se volvería a reelegir
Da la bienvenida a la formación de partidos
de oposición
9. FRANCISCO I. MADERO
Fracaso de sus aspiraciones políticas
Idealista más que hombre de Estado
Lanzamiento del “La Sucesión Presidencial”
Entrevista negativa con Porfirio Díaz
Formación del Partido Antirreleccionista
Campaña presidencial y avance político
Cargos de conspiración y encarcelamiento
11. ELECCIONES DE 1910
Liberación y condicionamiento de Madero
Reelección de Porfirio Díaz
Escape de Madero a Estados Unidos
Lanzamiento del Plan de San Luis
Declara nulas las elecciones, desconoce las
autoridades y asume la presidencia
temporalmente
Restituye derechos perdidos por clases bajas
Convoca al levantamiento armado el 20 de nov.
13. INICIO DEL LEVANTAMIENTO
Resistencia anticipada de Aquiles Serdán
Levantamiento en el norte
Abraham González
Pascual Orozco
Francisco Villa
Falta de apoyo y debilitamiento del
movimiento
Levantamiento magonista en Baja California
16. FIN DEL PORFIRIATO
Levantamiento de los hermanos Zapata
Posibilidad de invasión estadounidense
Fracaso de la reforma de Porfirio Díaz
Cambio de gabinete
Establecimiento del principio de no reelección
Tratado de Ciudad Juárez
Renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral
Nombramiento de Francisco León de la Barra
Licenciamiento de las fuerzas revolucionarias
19. REGIMEN MADERISTA
Elección de Madero y Pino Suárez
Desconocimiento de la realidad mexicana
Mantenimiento de la estructura política,
económica y social del porfiriato.
Problema financiero
Licenciamiento de revolucionarios
Pago a la familia Madero
Administración pública
20. CONFLICTOS REVOLUCIONARIOS
Pérdida de popularidad de Madero
Lanzamiento del Plan de Ayala
Desconocimiento de Madero
Restitución de los ejidos y tierras comunales
Lanzamiento del Plan Orozquista
Levantamientos porfiristas
Bernardo Reyes
Félix Díaz
21. CAÍDA DE MADERO
La Decena Trágica
Levantamiento de Manuel Mondragón para
liberar a Bernardo Reyes y a Félix Díaz.
Fracaso de la toma del Palacio Nacional y
retirada a la ciudadela.
Nombramiento de Victoriano Huerta quien finge
encabezar la defensa de la plaza.
Lane Wilson, Díaz y Huerta acuerdan el
Tratado de la Embajada.
22. CAÍDA DE MADERO
Madero se niega a renunciar a la
presidencia.
Madero y Pino Suárez son aprehendidos y
retenidos en Palacio Nacional.
Con el fin de salvar sus vidas y restablecer
su paz renuncian a sus puestos.
Tras su renuncia son asesinados.
Pedro Lascuraín ocupa la presidencia por 45
minutos para dejársela a Huerta.
24. LEVANTAMIENTO DE CARRANZA
Venustiano Carranza desconoce a Huerta y
lanza el Plan de Guadalupe.
Organización del ejército constitucionalista
Álvaro Obregón – Ejército del Noroeste
Francisco Villa – División del Norte
Pablo Gonzáles – Ejército de Oriente
Zapata no reconoció el Plan de Guadalupe y
siguió peleando en el sur por su propio plan.
25. TRIUNFO DEL CONSTITUCIONALISMO
Avances del ejército constitucionalista.
Dificultades del gobierno de Huerta
Asesinato de Belisario Domínguez.
Disolución del Congreso.
Encarcelamiento de diputados.
Ocupación estadounidense de Veracruz.
Renuncia de Huerta y presidencia
provisional de Francisco Carvajal.
26. TRIUNFO DEL CONSTITUCIONALISMO
Convenio de Teoloyucan
Rendición y entrega de la capital
Disolución del ejército federal
Imposibilidad de conciliar los intereses de las
facciones revolucionarias
Convocatoria de Carranza a realizar la
Convención de la Ciudad de México
27. CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
Inicia sin la presencia de
carrancistas y villistas.
Se declara soberana y
acuerda lo siguiente:
Adoptar los principios del
Plan de Ayala
Cesa a Carranza y a Villa
en sus funciones
Nombra provisionalmente
a Eulalio Gutiérrez
Rompimiento entre la
Convención y Carranza
quien no reconocía su
soberanía.
29. DERROTA DE LAS FACCIONES
Carranza establece su
gobierno en Veracruz
Gutiérrez trata de
gobernar con el apoyo
de Villa y Zapata
Las fuerzas opositoras
comienzan a sufrir
constantes pérdidas.
Convocatoria al
Congreso
Constituyente
30. CONSTITUCIÓN DE 1917
Garantías individuales
Derecho a la educación
Propiedad de la tierra y
de los recursos
Derechos laborales
Organización del
gobierno
Federalismo
División de poderes
31. GOBIERNO DE CARRANZA
Pacificación del país
Persecución de Francisco
Villa
Asesinato de Emiliano
Zapata
Neutralidad en la Primera
Guerra Mundial
Sucesión presidencial
Apoyo de Carranza a
Ignacio Bonilla
Apoyo de los
revolucionarios a Álvaro
Obregón