SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
CAPÍTULO 1
ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y DE LA GLÁNDULA MAMARIA
ANATOMÍA GENITAL FEMENINA
Se divide en:
 Órganos genitales externos
 Órganos genitales internos
Delimitación de genitales externos.- En profundidad se extienden hasta el diafragma accesorio.
Órganos genitales externos.- Está comprendido por:
 Monte de venus.- Situado delante de la sínfisis pubiana, cubierto de pelos con disposición triangular
de base superior y vértice inferior, en la mujer normal.
 Vestíbulo.- Limitado por los labios mayores, el clítoris y el borde superior del orificio vaginal.
 Labios mayores.- Presenta cara externa (cutánea), cara interna (semimucosa), borde libre, borde
adherente y los dos extremos anterior y posterior. La cara externa posee folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, la cara interna glándulas sebáceas y las glándulas de Tizón.
 Labios menores.- Posee una capa interna, externa, borde libre y adherente, extremo superior e
inferior. Están separados por los labios mayores, por el surco interlabial. Cubiertos por epitelio
pavimentoso estratificado con numerosas glándulas sebáceas cuya secreción constituye el esmegma.
 Capuchón.- Formado por el desdoblamiento (hoja superior) de los labios menores.
 Clítoris.- Formación cavernosa y eréctil cubierta por una túnica compacta, constituye el homólogo
reducido del pene. El cuerpo es resultado de la fusión de los cuerpos cavernosos, tiene de 2 a 3 cm de
longitud.
 Glande.- Posee numerosas terminaciones nerviosas (corpúsculos de Meissner, Vater Pasini y de
Krause), constituye una de las zonas erógenas principales.
 Frenillo.- Formado por el desdoblamiento (hoja inferior) de los labios menores.
 Orificio vaginal
 Meato uretral
 Himen.- Constituye el límite entre la vulva y la vagina. En la mujer virgen se presenta como un
diafragma membranoso que cierra fácilmente el orificio de la vagina. Forma con la vagina el surco
ninfa-himenal, formado por una capa de tejido conjuntivo tapizado en su cara profunda por epitelio
vaginal y en su cara superficial por epitelio pavimentoso estratificado.
 Perine.- Región comprendida entre la horquilla vulvar y el ano. Constituye la base de la cuña perineal
formada por los músculos esfínter estriado del ano e isquiocavernoso, bulbo cavernoso, transverso
superficial del perine y haces puborectales del elevador del ano.
 Glándula de Bartholino.- Presenta cuerpo glandular, conducto excretor y meato, situada sobre el
músculo transverso profundo del perineo, está recubierto por el bulbo de la vagina y el músculo bulbo
cavernoso. Su proyección corresponde al tercio posterior del labio mayor. El meato desemboca en el
surco ninfo-himenal. Es una glándula acinosa formada por números tubos tapizado por epitelio
cilíndrico simple.
Órganos genitales internos.- Comprende las siguientes estructuras:
 Vagina.- Es el órgano de la copula y tiene la forma de un conducto que comunica el útero con la
vulva. Constituye un tubo aplastado en sentido anteroposterior con una longitud de 7 a 8 cm. y un
diámetro de 3 cm. (estas medidas presentan variaciones según la actividad sexual de la mujer y la
multiparidad).
Relaciones de la vagina
Histología de la vagina
Histológicamente la vagina consta de una capa externa fibrosa, que constituye la fascia propia del órgano; de
una capa media, que posee dos planos musculares: externo, de fibras lisas longitudinales, e interno, de fibras
circulares; por último, de una capa interna mucosa, revestida por un epitelio pavimentase estratificado.
 Útero, partes, medidas y orificios.-
El útero es una víscera hueca, impar y mediana cuya función es implantar y proteger al huevo y luego
al feto hasta el final del embarazo.
 Cuello uterino.- Relaciones con la vagina
 Trompas u oviductos.- Son dos conductos que parten del cuerpo uterino, siguen el borde superior
del ligamento ancho y terminan en las cercanías del ovario.
 Ovarios.- Son dos órganos situados a los bordes del útero de 2 x 2 x 1 cm. Presentan variaciones
durante el ciclo genital, aumentando de volumen durante la ovulación y el embarazo por la presencia
del cuerpo amarillo de la gestación.
Ovario al corte.- Al corte el ovario presenta dos zonas: la cortical y la medular, en la cortical se
ubican los folículos en diferentes etapas de evolución. Al nacer existen 400.000 folículos primordiales y
durante la vida reproductiva de la mujer sólo maduran 350. La medular aloja a los vasos y los nervios
en una estructura conjuntivo muscular.
 Aparato de la fijación.- Se mantiene en posición por la acción conjunta del tonismo uterino, la
presión intrabdominal y los medios de fijación que se dividen en: medios de sostén o apoyo y medios
de suspensión.
El aparato de sostén o de apoyo está formado por el diafragma pelviano principal (músculo elevador
del ano o isquicoxígeo) y el diafragama pelviano accesorio o diafragma urogenital (músculo transverso
profundo del perineo o cuña perineal, músculos transverso superficial del perineo, bulbocavernoso,
isquicavernoso, esfínter estriado del ano y manojos puborrectales del elevador del ano).
Medios de fijación.- El aparato de suspensión lo forma el retículo uterino compuesto por los manojos
anteriores o ligamentos pubovesicouterinos, los manojos laterales o ligamentos de Mackearodty, los
manojos posteriores o ligamentos útero sacros.
IRRIGACIÓN.-
La arteria uterina nace de la hipogástrica: (uterina, cervicovaginal).
La rama uterina (tubárica) que irriga la trompa.
La arteria ovárica derecha (aorta abdominal), la izquierda (renal): ovarios.
Los genitales externos y la porción inferior de la vagina (pudenda interna, hemorroidal media).
INERVACIÓN.- Útero recibe inervación del plexo de Frankenhauser: La fibras simpáticas llegan por
medio del plexo hipogástrico y las fibras para simpáticas por el nervio pélvico. Los genitales externos y
el primer tercio de la vagina están inervados por el abdominogenital mayo, el genito crural y el
pudendo.
 Glándula mamaria
Estructura de la glándula mamaria
 Ganglios linfáticos
CAPÍTULO 2
OBSTETRICIA
Definición de obstetricia.- Rama de la medicina que estudia los fenómenos de la reproducción (embarazo,
parto, alumbramiento, puerperio) normal o patológico.
OBSTARE = “Estar adelane”
ADSTETRIS = “Al lado de”
¿Qué elemento intervienen en la fecundación? .- El desarrollo comienza con la fecundación, proceso por
el cual el gameto masculino: espermatozoide y el gameto femenino: ovocito se unen para dar origen al cigoto.
Los gametos son derivados de las células germinales que aparecen en la pared del saco vitelino en la tercera
semana de desarrollo desde donde emigran hacia las gónadas en desarrollo, SU NÚMERO SE INCREMENTA
POR DIVISIONES MITÓTICAS.
Mitosis.-
 Es el proceso por medio del cual una célula se proviene dando origen a dos células hijas que son
genéticamente idénticas a la célula madre.
 La célula normal duplica su DNA antes de entrar en mitosis.
a). Profase. Los cromosomas empiezan a enrosacarse, contraerse y condensarse, sólo en la prometafase se
distinguen las cromátidas.
b). Metafase. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial (de estructura doble). Se forma huso
mitótico.
c). Anafase. Los cromosomas se dividen. Las cromátidas migran hacia los polos opuestos del huso.
d). Telofase. Los cromosomas se desarrollan y alargan. La envoltura nuclear se reconstituye y el citoplasma
se divide.
El número de células germinales se incrementa por divisiones mitóticas durante la migración y también cuando
llegan a la gónada.
GAMETOGÉNESIS
Como preparación para la fecundación las células germinales seiguen el proceso denominado gametogénesis
que incluye:
1. La meiosis: para reducir el número de cromosomas
2. La citodiferenciación: para completar su maduración
CROMOSOMAS DURANTE LAS DIVISIONES MEIÓTICAS
MEIOSIS I
a). Interfase.- Precede a la meiosis. En esta etapa, al igual que en la mitosis, el ADN se replica.
b). Profase I.- Los cromosomas homólogos se aparean, produciendo el entrecruzamiento.
c). Metafase I.- Los cromosomas se disponen en el ecuador al azar. En esta etapa los cromosomas se
“reparten” también al azar hacia las futuras células hijas.
d). Anafase I.- Los cromosomas homólogos se dirigen hacia las células hijas atraídos por la tubulina.
e). Telofase I.- Los dos nuevos núcleos comienzan a reorganizarse. Se inicia la citoquinesis, es decir, la
división del citoplasma.
f). Interfase.- Luego de la meiosis I ocure una nueva interfase que constituye un tiempo de “espera” para la
meiosis II.
MEIOSIS II
a). Profase II.- Los cromosomas vuelven a condensarse.
b). Metafase II.- Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.
c). Anafase II.- Las cromátidas hermanas se separan y los cromosomas se dirigen hacia polos distintos.
d). Telofase II.- Se forman los nuevos núcleos y ocurre la citoquinesis
f). Resultado final.- 4 células haploides con 1 ADN cada una.
ESPERMATOGÉNESIS
En el varón las células primordiales permanecen inactivas hasta la pubertad y sólo entonces se diferencian en
espermatogonios. Estas células madre dan origen a espermatocitos primarios, los cuales a través de dos
divisiones meióticas sucesivas producen cuatro (4) espermátides.
Espermiogénesis.- Las espermátides pasan por una serie de cambios que incluyen:
a) Formación del acrosoma
b) Condensación del núcleo
c) Formación del cuello
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma
El tiempo necesario para que un espermatogonio se convierta en espermatozoide maduro es de 64 días
aproximadamente.
OVOGÉNESIS
Cuando las células germinales primordiales han alcanzado la gónada genéticamente femenina se diferencian
en ovogonios que se dividen por mitosis se rodean de células epiteliales planas llamadas células foliculares.
Algunos ovogonios se diferencian en ovocitos primarios, replican su DNA y entran en la profase de la primera
división meiótica.
 El ovocito primario con células epiteliales planas que lo rodean, se denomina folículo primordial.
 La maduración de los ovocitos continúa en la pubertad.
 Los ovocitos primarios han comenzado la profase de la meiosis I, entran en el periodo de diploteno
fase de reposo con la disposición de la cromatina a manera de red.
 En la pubertad 5 a 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico.
 La célula foliculares cambian de forma plana a cúbica, proliferan formando un epitelio estratificado de
células de la granulosa, aquí recibe el nombre de folículo primario.
Las células que separan del estroma circundante, forman la teca folicular, sobre la superficie del ovocito se
forma la zona pelúcida.
Las células de la teca folicular se organizan en teca interna y teca externa.
Entre las células de la granulosa se forman espacios que juntos forman el antro y el folículo se denomina
folículo secundario.
Las células de la granulosa forman el cúmulo oóforo.
CONSTITUCIÓN DEL FOLICULO DE GRAFF
Alcanzada la madurez el folículo puede tener un diámetro de 10 mm. o más y se llama folículo tericario,
vesicular o de Graaf. Este se halla rodeado por la teca interna y la teca externa.
 Tan pronto como el folículo madura se reinicia la Meiosis I llevándolo a la formación de 2 células hijas,
cada una con 23 cromosomas de estructura doble, el ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
Cuando el ovocito secundario se encuentra en metafase se produce la ovulación y el ovocito es
expulsado al ovario.
 La meiosis II llega a su término sólo si el ovocito es fecundado.
EMBRIOGÉNESIS
A los primeros estadios del proceso reproductivo por la cual dos gametos, el óvulo y el espermatozoide, se
unen para formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo hasta el comienzo de la etapa fetal.
Por tanto se describen los siguientes procesos relacionados con la embriogénesis: GAMETOGÉNESIS:
 Ovogénesis
 Espermatogénesis
GAMETOGÉNESIS.- Los procesos de formación de gametos femeninas (ovogénesis y masculinas
(espermatogénesis) se pueden dividir en tres etapas:
 Multiplicación mitótica
 Meisosis
 Maduración
Multiplicación.- Reproducción celular por mitosis de las células germinales comienza en las primeras
semanas de vida embrionaria.
Meiosis.- Consiste en una división celular especializada exclusiva de las células germinales en la cual se
produce la reducción del número diploide de cromosomas (n=46) a la mitad (número haploide n=23). Dado
que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II.
Maduración.- Son las modificaciones necesarias que sufren los gametos haploides para poder llevar a acabo
la fecundación.
OVOGÉNESIS.- Comienza con la vida embrionaria y finaliza con el climaterio.
Multiplicación.- Está limitada a la vida embrionaria y fetal. Comienza en el embrión alrededor del quinto mes
de gestación, alcanza el número máximo aproximadamente 20 millones.
A partir de entonces estas células inician la meiosis y se forman los folículos primordiales.
Meiosis.- Comienza con la vida fetal y se completa con la fertilización del óvulo. Puede durar entre 12 a 50
años. La meiosis femenina es bloqueada en dos etapas precisas antes de ser ovulado: el segundo bloqueo con
la fertilización.
El primer bloqueo se produce en la profase de la primera división meiótica. Y se levanta por efecto de las
hormonas en el periodo preovulatorio para completar la meiosis.
El segundo bloqueo se produce en la metafase de la segunda división meiótica luego de la ovulación y sólo la
penetración de un espermatozoide puede liberar este bloqueo y completar la meiosis.
Maduración.- El proceso de maduración está superpuesto con la meiosis alrededor del quinto mes del
embarazo, las ovogonias comienzan la primera división meiótica para convertirse en ovocitos primarios y se
forman los folículos primordiales.
ESPERMATOGÉNESIS
Multiplicación.- En el testículo, la multiplicación por mitosis de las espermatogonias se inicia activamente
recién en la pubertad, extendiéndose hasta edades avanzadas. Las espermatogonias dan origen a los
espermatocitos.
Meiosis.- Cada espermatocito primario produce al final de la meiosis 4 espermátides, cada uno de las cuales
están destinados en convertirse en un espermatozoide, proceso que se repite en forma continua durante la
adultez.
Maduración.- Los espermatogonios emergen y sufren un número fijo de divisiones mitóticas para formar un
clon de células hijas. Luego de la división mitótica final, el espermatocito primario se va moviendo hacia la luz
del tñubulo y entra en meiosis
Se producen las dos divisiones meióticas resultando primero en 2 espermatocitos secundarios y luego en 4
espermátides que comienzan un proceso de diferenciación terminal y remodelamiento estructural conocido
como espermiogénesis.
CICLO SEXUAL FEMENINO
El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas: la fase ovárica y la fase
uterina.
Fase ovárica.- Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres
características generales básicas
 Selectividad. El folículo destinado a ovular procede de una población de folñiculos en crecimiento
que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo, formadas durante el
desarrollo embrionario y fetal.
 Continuidad. La puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta que las
reservas están exhaustas.
 Regularidad. El desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice constante de
folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo.
Fase uterina (ciclo endometrial).- Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la
influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el endometrio,
también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocervix, y en forma
menor en el miometrio.
Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario, la mucosa endometrial
experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres etapas:
 Proliferativa o estrogénica (del 5to al 13vo día del ciclo)
 Secretora o progestacional (del 14to al 28vo día del ciclo)
 Menstrual o de disgregación (del 1er al 4to día del ciclo)
TRANSPORTE DE LOS GAMETOS
Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias. Los espermatozoides ecorren un camino
ascendente desde el fondo del saco vaginal hsta las trompas con doble función: Selección cuantitativa y
cualitativa de los gametos masculinos; Capacitación.
Migración.- Por el moco cervical en 10 – 15 min, a contracorriente que actúa como filtro.
Tránsito.- Cavidad uterina y trompas, se desarrolla por la contractilidad uterina y la motilidad de la cola del
espermatozoide. El ostium tubárico actúa como filtro y le brinda reposo metabólico a los espermatozoides.
FECUNDACIÓN
Ocurre en la región ampular de la trompa. Siendo la fusión de las dos células haploides (espermatozoide y el
óvulo) para formar el huevo, ocurre entre las 24 y 48 horas luego de la ovulación.
El ovocito liberado con la ovulación está formado por:
- Cumulus ooforus
- Zona pelúcida: formada por glicoproteínas (puntos de afinidad)
- Membrana plasmática ovular
- Citoplasma ovular
La fecundación es un proceso complejo que cumple varias etapas: Migración del espermatozoide,
Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida (reacción acrosómica)
Activación del ovocito:
1. Por la liberación del calcio intracelular, en respuesta a un factor espermático que reactiva la meiosis y
por la reacción cortical (bloqueo de polispermia)
Pronucleo femenino.- La fusión de ambos gametos provoca la reanudación de la segunda meiosis, de esto
resulta la liberaciñon del segundo cuerpo polar y un óvulo maduro.
Pronucleo masculino.- Incorporación total del espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo.
Anfimixis o singamia y primera división:
 En las 10 primeras horas los dos pronúcleos ubicados en la periferia del huevo fecundado se
aproximan, los cromosomas de ambos pronúcleos se condensan, la membrana pronuclear se rompe y
produce la unión entre los dos pronúcleos.
CLIVAJE Y ACTIVACIÓN DEL GENOMA DEL CIGOTO
Durante el clivaje en cada mitosis las blastómeras tienen la mitad de tamaño de su célula madre donde hay
intensa síntesis de ADN y replicación.
En la activación del genoma embrionario le proveen nuevas transcripciones y la reprogramación de la
expresión genética para dirigir los siguientes pasos del desarrollo embrionario.
COMPACTACIÓN.- Las blastómeras se achatan una con otra y comienzan a formar uniones entre ellas y
quedan estrechamente asociadas y comunicadas entre sí.
CAVITACIÓN Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO.- Comienza en el periodo embrionario de 16 a 32 células. Por
un proceso de bombeo activo de sodio en la región central del embrión con pasaje activo de agua por osmosis
se forma una cavidad llena de líquido denominada blastocele. La posición de las células en relación a esta
cavidad influirá en la diferenciación celular.
EXPANSIÓN DEL BLASTOCISTO.- En las siguientes 24 a 48 horas se va expandiendo por acumulación de
líquido en blastocele.
IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA
Se produce con el embrión en estadio de blastocisto aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilizaciónen el
endometrio preparado que se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el 6 y 10
día después de la ovulación.
La implantación del blastocisto incluye tres estadios: aposición, adhesión e invasión.
APOSICIÓN.- Adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina las microvellosidades de la superficie
apical del sinciciotrofoblasto se pone en contacto con la superficie apical del epitelio endometrial
ADHESIÓN.- La unión se hace estable, hay un incremento en la interacción física entre el blastocisto y el
epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión.
INVASIÓN.- El trofoblasto penetra en el epitelio uterino, reemplaza parcialmente el endotelio de los vasos
miometriales (invasión endovascular) y se establece la circulación úteroplacentaria, colocando al trofoblasto en
contacto directo con l sangre materna (placentación hermocorial).
PLACENTACIÓN.-
Proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, un órgano único autónomo y
transitorio. Tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes entre las
estructuras fetales y maternas actuando como un órgano endocrino transitorio. Posee propiedades
inmunológicas únicas.
- Desarrollo de los componentes de la placenta:
o Anatomía
o Circulación
- Fisiología
o Placenta como órgano de intercambio
- Endocrinología e inmunología
DESARROLLO PLACENTARIO
PERIODO PREVELLOSITARIO (desde el 6º día hasta el 13º día), tiene 2 etapas:
- Etapa prelacunar (6º - 9º). El grupo de células extraembrionarias se diferencian en dos grupos
celulares: el citotrofoblasto que da origen al árbol vellositario y el sinciciotrofoblasto.
- Etapa lacunar (9º - 13º). El sinciciotrofoblasto se vacuoliza para dar origen a grandes lagunas que
contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos maternos, al mismo tiempo se forma una
envoltura completa para el huevo: la coraza trofoblástica.
- Entre las circulaciones materno-fetal queda reducido a 3 capas:
o Trofoblasto vellositario:
 Capa sinciciotrofoblástica
 Capa citotrofoblástica
o Estroma
o Endotelio vascular fetoplacentaria
PERIODO VELLOSITARIO (desde el día 13º postconcepción).
- El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto dando origen a las estructuras trabeculadas del árbol
vellositario. Así quedan constituidas las vellosidades primarias, luego son invadidas por el mesodermo
extraembrionario (17º - 20º), dando origen a las vellosidades secundarias.
- En los siguientes días comienza la formación de vasos feto-placentarios que invaden las vellosidades
secundarias y las transforman en vellosidades terciarias, este proceso ocurre alrededor de las 5 – 6
semanas pos concepción.
ANATOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA EN EL 3ER TRIMESTRE.
- Forma: tiene una forma discoide con un diámetro de 20 a 25 cm. y un grosor de 3 a 5 cm. pero
también puede haber distintas formas.
- Cara fetal: su color normal es gris brillante. En la cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical
que habitualmente es central, el cordón tiene una longitud aproximadamente de 50 a 60 cm. y
presenta 2 arterias y 1 vena, sus vasos están rodeados de un tejido conectivo conocido como gelatina
de Wharton.
- Cara materna: es de color rojo vinoso, presenta hendiduras que subdividen la cara materna en
cotiledones de tamaño diferente. El número de cotiledones es variable entre 10 a 38.
- Peso: varía entre 280g. y 700g.
Más placenta… (del texto solamente)
El término placentas proviene del griego plakous que significa torta o pastel, y fue introducido en 1559 por un
médico llamado Realdus Columbus.
Forma: Tiene forma: Circular, oval, discoidea.
Su diámetro de 20 a 25 cm. y un grosor de 3 a 5 cm.
Peso: Varía entre 280 g. y 700 g.
Hay una relación directamente proporcional entre el peso placentario y el peso del recién nacido.
PLACENTA COMO ÓRGANO DE INTERCAMBIO
 Circulación fetal placentaria
 Circulación materna placentaria
 Membranas de intercambio
1). CIRCULACIÓN FETAL PLACENTARIA
Unidad funcional es el cotiledón fetal. (preguntó en primer parcial)
- Presión:
o Arterias umbilicales (término): 48 mmHg.
o Venas: 24 mmHg.
o Capilares: 25 – 30 mmHg.
- Volumen minuto: 70 a 200 ml.
En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo del amnios y
nuevamente dentro de las vellosidades y finalmente forman una red capilar en las divisiones terminales.
La sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical.
2). CIRCULACIÓN MATERNA PLACENTARIA
La unidad funcional es el cotiledón materno (tejido trofoblástico, lago subcorial).
En la base del cotiledón materno se abre la arteria espiralada.
En su base se encuentra varios orificios de drenaje venosa del espacio intervelloso.
La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio intervelloso a chorros: 80 – 90 mmHg. Y
llevada a la placa coriónica por la presión arterial materna.
El volumen de sangre del espacio intervelloso es de 250 ml.
3). FUNCIÓN DE INTERCAMBIO MATERNO-FETAL
La placenta participa activamente en el metabolismo, en la respiración, en la dinámica cardiohemocirculatoria
fetal y en las funciones renales e intestinales del feto.
El hallazgo de numerosos fenómenos en el tejido placentario justifica un papel activo en el mecanismo de
intercambio vitales: protesas, oxidasas, fosfatasas, lipasas, glucógeno, aminoácidos, vitaminas.
- Espesor de la membrana de intercambio
o Inicio: es de unos 0.025 mm.
o Final: es de unos 0.0002 mm. La placenta se convierte al final en un órgano filtrante.
- Estructura
o La red capilar (final del embarazo es de 50 Km.)
- Diferencia de presión hidrostática:
o Arterias útero – placentarias: 60 – 70 mmHg.
- Mayor concentración en la sangre materna: (Prótidos, lípidos, glucosa, vitamina A – B).
- Mayor concentración en el feto: (hierro sérico, calcio, vitamina del grupo B, aminoácidos).
- Ambos lados: (urea, cloruros).
FUNCIÓN PRIMARIA
- Transporte de oxígeno y nutrientes = feto.
- Transporte de CO2, urea y catabolitos = madre.
El transporte se lleva a cabo por 5 mecanismos:
1. Difusión simple
2. Difusión facilitada
3. Transporte activo
4. Pinocitosis
5. Escurrimiento
1. Difusión simple.-
o Peso menor a 1000.
o O2, CO2, urea, vitamina B, dicumarol, tirosina, morfina, alcohol.
o Agua, vitamina A y D.
2. Difusión facilitada.- Es más rápida; hidratos de carbono, glucosa que es la mayor fuente de energía
para el feto.
3. Transporte activo.- Sodio, hierro, calcio, fósforo, aminoácido esenciales, vitaminas hidrosolubles
(vitamina C).
4. Pinocitosis.- Proteínas complejas, Ig. Maternas, grasa, virus.
5. Escurrimiento.- Glóbulos blancos, eritrocitos.
PASAJE DE ELEMENTOS VITALES DE LA MADRE AL FETO
La placenta cumple funciones:
o Alimentación
o Respiración
o Excreción
Para poder realizar dichas tareas ésta presenta una estructura vellositaria, a través de la cual se produce el
intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal.
Este intercambio a través de la “barrera placentaria” (tejido trofoblástico y células endoteliales fetales)
depende de:
o Tipo de sustancia
o De la concentración de sangre materna
o Del flujo sanguíneo materno y fetal
o Del gradiente de concentración
o De la superficie disponible para el pasaje
o Del espesor de la membrana
Desde el espacio intervelloso materno hacia el compartimiento fetal, el primer paso es el transporte a través
de las microvellosidades y luego la membrana basal del sinciciotrofoblasto.
Todas las sustancias deben interactuar con la membrana plasmática.
La mayoría la atraviesan por alguno de los siguientes mecanismos:
o Difusión simple
o Difusión facilitada
o Transporte activo
o Endocitosis
o Exocitosis
Tanto la difusión facilitada como el transporte activo son sistemas mediados por proteínas transportadoras que
requieren de energía (ATP).
Por otro lado las sustancias pueden atravesar la placenta por endocitosis (invaginación de la membrana
celular que forma su vesícula intracelular que contiene fluidos extracelulares), o por exocitosis (liberación de
una vesícula intracelular al espacio extracelular).
MEMBRANAS OVULARES
- Las membranas forman junto con la placenta el saco que contiene el líquido amniótico y el feto.
- La estructura de las membranas está compuesta por 3 capas (dentro afuera): Amnios – Corion –
Decidua.
AMNIOS: es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa más interna de la bolsa de las
aguas. Es una estructura avascular que está en contacto con el líquido amniótico y es el tejido que provee casi
toda la resistencia a la tensión de la bolsa.
Anatómicamente se diferencian 3 amnios:
El amnio reflejo que se fusiona con el corion leve y tapiza la cavidad uterina, el amnios placentario que
cubre la superficie fetal de la placenta y el amnios umbilical que cubre el cordon umbilical.
El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y solutos para mantener la
homeostasis del líquido amniótico.
Más membranas ovulares…
Están constituidos por el amnios en su parte interna y por el corion en su parte externa al que adhiere
una delgada capa de decidua.
El amnios se separa fácilmente del corion leve y de la placa corial placentaria hasta la implantación del cordón
umbilical al que reviste en toda su extensión.
Por su cara interna o epitelial el amnios está en relación con el feto a través del líquido amniótico.
El cordón se continúa con la placenta a nivel del borde de la misma.
Membranas ovulares:
CORION.-
- Histológicamente:
o Interna.- Conjuntiva, densa, compacta.
o Externa.- Epitelial.
- Macroscópicamente:
o Color rosado u opaco, espeso, poco permeable.
AMNIOS.-
- Histológicamente:
o Externa.- Conjuntiva  células fusiformes – fibras elásticas.
o Interna.- Epitelio cilíndrico.
- Macroscópicamente:
o Transparente, permeable y elástico
o Corion interglandular de pared mesometrial:
 Células deciduales
 Fibras colágenas
CÉLULAS DE LA DECIDUA
Corion interglandular de pared mesometrial:
- Células deciduales
- Fibras colágenas
En el endometrio gestacional de las primeras semanas, llamada DECIDUA o CADUCA se reconocen tres:
- Decidua verdadera o parietal
- Decidua basal o serotina
- Decidua refleja o capsular
1). La decidua verdadera o parietal que cubre toda la superficie del útero, excepto la zona de implantación
placentaria.
2). La decidua basal o serotina que contribuye a la formación de la placenta y sirve de base a la
implantación.
3). La decidua refleja o capsular que cubre la zona de implantación.
LÍQUIDO AMNIÓTICO (LA) (Schawarcz)
El LA está en equilibrio dinámico con la madre y el feto, por tanto su composición influye en estados
patológicos así como la edad gestacional.
En condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es
semejante al del hipoclorito de sodio (esperma). La densidad es de 1007 y la reacción ligeramente alcalina (pH
7,4).
Está constituido por agua (98 %), albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas,
bilirrubina y hormonas.
En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias sebáceas.
Se han hallado, además, hormona gonadotrófica, progesterona, estrógenos, andrógenos, corticoides,
lactógeno placentaria, oxitocina, prostaglandinas.
La composición de electrólitos en miliequivalentes del líquido amniótico a término está expresada en la tabla
siguiente:
Cl 103 mEq
Reserva alcalina 18 mEq
P 2 mEq
S 2 mEq
Na 127 mEq
K 4 mEq
Ca 4 mEq
Mg 2 mEq
Total 262 mEq
269 mOsm
Proteínas totales 250 mg/100 ml
Lípidos totales 15 mg/100 ml
Glucosa 20 mg/100 ml
El volumen del LA aumenta progresivamente hasta las 34 - 35 semanas (1000 a 1500 ml) y luego
decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar al término de la gravidez, unos 500 a 800 ml.
En el embarazo el LA permite los movimientos fetales y atempera su acción sobre las paredes uterinas
haciéndolos: indoloros, protege al feto contra traumatismos externos, impide la compresión del cordón y
facilita la acomodación fetal. En el parto concurre a la formación de la bolsa de las aguas; contribuye también
a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto: durante la contracción.
Origen del LA. Son dos los orígenes posibles:
a) Amniótico. En su favor está la presencia de líquido en las primeras etapas del desarrollo del huevo y
también en los huevos carentes de embrión. Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en
las células del epitelio amniótico.
b) Fetal. El feto orina en la cavidad amniótica desde la 20ª semana en adelante, lo que coincide con el
momento en que la composición del LA cambia con respecto a la del plasma materno. La cantidad
emitida es de 20 a 30 ml/h al término de la gestación. La orina fetal es cualitativamente importante
para la constitución del LA, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte de
electrólitos, urea, creatinina, etc., mientras que su contribución al volumen no es tan fundamental.
En la orina del feto no se ha encontrado fósforo inorgánico ni potasio, y su concentración en cloro es muy
baja.
La ausencia de grandes moléculas de proteínas en el LA ha llevado a la conclusión de que el pasaje de
prótidos a través del amnios se hace por mecanismo de la ultrafiltración selectiva de las proteínas
plasmáticas maternas.
Los glúcidos provenientes del metabolismo fetal pasan al LA por la orina fetal.
Reabsorción del LA:
1. A través del cordón umbilical
2. A través de las membranas
3. A través del feto
Circulación del LA. Se renueva en forma continua y mantiene un volumen sensiblemente constante. El agua
y los electrólitos del LA se encuentran en permanente intercambio circulatorio entre los organismos materno y
fetal y la cavidad amniótica.
Importancia del color del LA. Mediante el color se diagnostica el estado general del feto, que puede
tornarse:
Transparente  feto en buenas condiciones
Amarillo  feto empieza a sufrir
Verde  existe sufrimiento fetal agudo
Rojo  hemorragia por desprendimiento de placenta
Rojo oscuro  muerte fetal
Funciones del LA. Tiene diferentes funciones, como ser:
- Distribuye el calor corporal
- Protección contra traumatismos
- Evita adherencias
DIAGNÓSTICOS QUE SE PUEDEN OBTENER DEL LA.
1). Determinación de la madurez fetal: (37 semanas).
- Bilirrubina: Creatina (1,8 mg. x 100 ml. o más)
- Células amnióticas cargadas de grasa: (15 % color naranja)
- Sustancias tensioactivas
2). Control de la gravedad de la enfermedad hemolítica
- Dada por los niveles de bilirrubina
3). Actividad tensioactiva
-  lecitina (fosfatidil colina) hasta las 35 semanas
- Esfingomielina cambia muy poco, valores mayores a (>) 2 en la relación lecitina – esfingomielina,
menor (-) probabilidad de síndroma de mebrana hialina.
4). Diagnóstico de sufrimiento fetal crónico
5). Determinación del sexo
- Corpúsculos de Baar
6). Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos
POLIHIDRAMNIOS.- Acumulación de LA en 4 a 6 litros, producción excesiva que aumenta el abdomen de la
paciente.
OLIGOHIDRAMNIOS.- LA 300 cc., apenas llegas al medio litro al final del embarazo, la falla está en el feto,
es posible que tenga agenesia o hipoplasia renal, tiene poca producción de orina por tanto poca cantidad de
LA.
CORDÓN UMBILICAL
Al crecer la cavidad amniótica el pedículo de fijación se alarga dando origen al cordón umbilical que
contiene los vasos alantoideos y la gelatina de Wharton revestidos por epitelio amniótico.
En el embarazo a término el cordón se presenta como un tallo sinuoso de superficie reluciente y color
blanquecino resistente y elástico, con una longitud promedio de 50 cm. y espesor de 1,5 cm.
Su forma espiralada se debe a la mayor longitud de las arterias en relación con la vena umbilical.
Puede presentar nudos falsos y verdaderos, estos últimos son de importancia porque pueden causar trastornos
circulatorios fetales.
En el interior del cordón se encuentran una vena y dos arterias. La vena umbilical es la encargada de llevar
la sangre “arterializada” de la placenta hacia al feto, mientras que ambas arteria umbilicales traen hacia la
placenta la sangre “venosa” fetal.
FISIOLOGÍA PLACENTARIA
CIRCULACIÓN PLACENTARIA
Circulación fetal. La sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales y la
sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical.
Circulación materna. La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio intervelloso a chorros y
es llevada hacia la placa coriónica por la presión arterial materna.
Las arterias uterinas a través de sus ramas finales, las arterias espirales llevan la sangre materna (bien
oxigenada y rica en nutrientes) hasta el espacio intervelloso.
En el interior de las vellosidades coriales, los capilares vellositarios llevan la sangre fetal a través de las venas
coriales hasta la vena umbilical y de ahí se distribuye por todo el organismo fetal.
Los productos de desecho fetal son recogidos por las arterias umbilicales.
Y a través de las arterias coriales son transportados hasta los capilares vellositarios. Por tanto, la sangre
materna y fetal nunca entran en contacto directo.
FUNCIÓN ENDOCRINA
La placenta se comporta como un verdadero órgano endocrino, el único órgano con capacidad para sintetizar
tanto hormonas proteicas como hormonas esteroideas. La función de síntesis endocrina tiene lugar
exclusivamente en el sincitiotrofoblasto, dicha capa produce una gran variedad de hormonas:
 Hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG).
También conocida como “la hormona del embarazo”, el desarrollo embrionario requiere indefectiblemente de
progesterona liberada en el cuerpo lúteo del ovario durante las primeras 8 semanas de embarazo; el
mantenimiento del mismo es la principal función de esta hormona.
Esta glucoproteína es detectada a los 9 - 10 días luego de la fecundación; duplica sus valores cada 48 horas
hasta llegar a su pico máximo a las 10 semanas de gestación.
El dosaje de hCG es la prueba que más se utiliza en la práctica clínica para el diagnóstico y seguimiento del
embarazo precoz, embarazo ectópico y para la enfermedad trofoblástica gestacional (mola y coriocarcinoma).
 Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario.
Tiene bioactividad lactógena. Su producción aumenta gradualmente a partir de la 2º o 3º semana tras la
fertilización del óvulo. Su función participaría en la lipólisis y aumento de los niveles de ácidos grasos libres
circulantes (fuente de energía fetal), y tendrían un efecto antiinsulínico materno que proporcionaría
catabolismo proteico y mayor sustrato de aminoácidos para el crecimiento fetal.
 Hormona liberadora de corticotrofina (CRH).
Estimula la liberación de ACTH con una relación dosis-dependiente. Participa en el pico de glucocorticoides
fetales para la maduración fetal en el 3º trimestre.
Tanto la CRH como la ACTH aumentan cuando hay disminución del flujo sanguíneo uterino, en casos de estrés
fetal, de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), preeclampsia, asfixia fetal y parto prematuro. Es un
potente vasodilatador.
 Hormonas esteroides, la placenta se comporta como un gran productor de estrógenos y progesterona.
o Progesterona. La progesterona se sintetiza en el sinciciotrofoblasto, a partir del colesterol
transportado en las lipoproteinas maternas. La progesterona que se libera al compartimiento
fetal es convertida en esteroides adrenales fetales: cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA).
o Estrógenos. La placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos (precursores de los
estrógenos), por lo tanto, la síntesis de estrógenos placentarios depende de la fuente de
precursores androgénicos: sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAs) de las suprarrenales
materna y fetal.
CRECIMIENTO Y FISIOLOGÍA DEL FETO
 El periodo fetal comienza en la 8º semana después de la fertilización en la 10º semana si el cálculo
se realiza a partir del primer día de la última menstruación
FISIOLOGÍA FETAL
APARATO RESPIRATORIO.
El pulmón, órgano pasivo, durante la vida fetal, pasa a ser el órgano limitante en la vida neonatal inmediata.
El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de amenorrea. Los alvéolos
comienzan a completar su formación alrededor de las 28ª semana (corresponde a 1000g.) y la finalizan
después del nacimiento, es la que marca la división entre feto inmaduro y prematuro, pues aumentan
considerablemente las posibilidades de supervivencia extrauterina. También comienza la síntesis del agente
tensioactivo (surfactante).
Movimientos musculares semejantes a los respiratorios, desplazan el líquido amniótico hacia los alvéolos y de
contenido alveolar hacia la cavidad amniótica, de ahí la presencia de surfactante en el líquido amniótico.
Los movimientos respiratorios están interrumpidos por periodos de apnea.
APARATO CIRCULATORIO.
A las 5 semanas de amenorrea comienzan a aparecer los esbozos de los vasos sanguíneos que comunican al
embrión con el saco vitelino, de donde extrae los alimentos (circulación vitelina). También aparecen los vasos
que unen al embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial).
La circulación vitelina se va atrofiando y la alantoidea va adquiriendo mayor desarrollo, hasta transformarse en
cordón umbilical, estableciéndose una comunicación definitiva entre la circulación fetal y la placentaria.
Desde la 6ª semana de amenorrea comienza el latido del tubo cardiaco primitivo: ritmo embriocardiaco.
CIRCULACIÓN FETAL
La diferencia entre la circulación fetal y la del recién nacido se debe al lugar en que se efectúa el intercambio
gaseoso. Mientras que en el feto se realiza en la placenta en el recién nacido lo hace en el pulmón. La sangre
fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales, ramas de las arterias ilíacas internas o
hipogástricas.
Una vez realizados los intercambios a nivel del espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena
umbilical única, atraviesa el hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio.
CIRCULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
Al expandirse los pulmones, éstos disminuyen sustanciosamente la resistencia de los vasos pulmonares,
incrementándose el flujo sanguíneo en dicho circuito. Al disminuir la resistencia en la arteria pulmonar y en el
ventrículo derecho, no pasa sangre por los ductus arteriosos y éste comienza a reducir su calibre.
La disminución de la presión en el ventrículo derecho determina el descenso de la presión en la aurícula
derecha. Esto, sumado al incremento de la presión en la aurícula izquierda por el aumento de flujo en las
venas pulmonares, determina el cierre del agujero oval (botal).
Luego de la primera inspiración se observa el colapso de la vena y de las arterias umbilicales por aumento de
la concentración de oxígeno y por estímulos externos. El conducto venoso de Arancio se ocluye al no recibir la
sangre proveniente del territorio placentario.
SANGRE FETAL
La hematapoyesis comienza en el saco vitelino del embrión muy joven. El siguiente sitio importante de
eritropoyesis es el hígado y, finalmente, la medula ósea.
Los primeros glóbulos rojos formados son nucleados; a medida que progresa el desarrollo fetal se incrementa
el número de los hematíes anucleados.
La curva de disociación de oxigeno de los hematíes fetales, ricos en hemoglobina F, está situada a la izquierda
de la correspondiente a los hematíes normales del adulto, que contienen hemoglobina A, esto permite una
mayor saturación con menor tenor de oxígeno.
APARATO DIGESTIVO
A las 20 semanas de gestación está suficientemente desarrollada la función gastrointestinal para permitir al
feto deglutir líquido amniótico, absorber gran parte del agua que contiene e impulsar la materia no absorbida
hasta el colon distal.
El hígado, por déficit de la glucuroniltransferasa, conjuga una pequeña fracción de la bilirrubina y la excreta a
través del conducto biliar en el intestino, donde es oxidada a biliverdina (causa del color negro verdoso del
meconio), la bilirrubina no conjugada es eliminada rápidamente de la circulación fetal por la placenta, para ser
conjugada por el hígado materno.
El páncreas fetal responde a la hiperglucemia materna incrementando la insulina plasmática.
APARATO URINARIO
Alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la filtración
glomerular, y aumentan progresivamente su capacidad de concentración. No obstante ello, la orina es
hipotónica con respecto al plasma fetal.
La tasa de producción horaria de orina fetal ha sido estudiada por medio de la ecografía de modo B,
comprobándose que en fetos normales se incrementa de 10 ml. a las 30 semanas a 30 ml al término.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Alrededor de la 12ª semana de gestación se han encontrado en la hipófisis fetal corticotropina, somatotropina
y tirotropina. Si bien el tamaño de las suprarrenales y de la tiroides está determinado por sus respectivas
hormonas estimulantes, ninguna de ellas (aun la somatotropina) tiene influencia en el crecimiento fetal, ya
que los fetos anencéfalos sin tejido hipofisario no difieren en su tamaño de los normales (Gruenwald, 1966).
El feto participa activamente de la producción de esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis,
suprarrenal, hlgado y placenta, constituyendo la unidad fetoplacentaria.
SISTEMA NEUROMUSCULAR
El feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7 - 8 semanas. Estos movimientos en masa (de
retirada) se observan fácilmente por medio de la ecografía de tiempo real.
La frecuencia y el tipo de movimientos aumentan a medida que progresa la gestación, son máximos entre la
29ª y la 36ª semana y luego disminuyen hasta el parto. Están influidos por los ciclos vigilia - sueño, que duran
20 minutos. La presencia de movimientos se asocia con bienestar fetal.
Si bien la deglución es evidente desde la 20ª semana de amenorrea, la coordinación succión – deglución no
existe hasta la 34ª semana. Durante el tercer trimestre de embarazo, la integración de las funciones nerviosa
y muscular prosigue rápidamente.
CAPÍTULO 3
EMBRIÓN
1. Periodos del desarrollo
1.1). Periodo Embrionario.- Comienza a la 4ª semana de amenorrea, cuando el disco embrionario está bien
definido (2ª semana desde la concepción), momento en el cual está formadas todas las estructuras principales
que constituyen el ser humano
1.2). Periodo fetal.- Se extiende desde la 10ª semana hasta el término de la gestación. Se divide en:
- Periodo fetal inmaduro : desde la 10ª semana hasta la 24ª semana.
- Periodo fetal prematuro : desde la 28ª semana a la 36ª semana.
- Término : de 40ª semanas.
2. Desarrollo del embrión y del feto
Características más importantes en el desarrollo embrionario fetal:
a). 4ta semana.-
- 24 días = el esbozo del futuro corazón late al final de la 4ta semana
- En la cabeza esbozada: ojos, oídos y mentón
- Inicia la formación de extremidades superiores e inferiores
b). 8va semana.-
- El cerebro, riñón, hígado funcionan
- Cara se va configurando
- Desarrollo indiferenciado gonadal
- Desarrollo de los órganos de los sentidos
- Mide 2.1 – 2.5 cm.
- Pesa 1 g.
Nota: el final de la 8va semana marca el comienzo del “periodo fetal” y el final del “periodo
embrionario”.
c). 12 semanas.-
- Ya tienen uñas los dedos de manos y pies
- Se diferencia los genitales externos
- Por ecografía se perciben los latidos cardíacos
- Mide de 7 a 9 cm.
- Pesa 15 g.
d). 16 semanas.-
- Se reconoce claramente el sexo, se diferencian genitales externos
- Los movimientos son más energéticos
- Mide 16 cm.
- Pesa 100 g.
e). 20 semanas.-
- El lanugo cubre todo el cuerpo
- Se percibe el latido cardíaco fetal con estetoscopio de Pinard
- Fondo uterino a nivel del ombligo
- Se perciben movimientos fetales
- Mide 23 cm.
- Pesa 300 g.
f). 24 semanas.-
- Se inicia el depósito de grasa bajo la piel
- La piel está arrugada
- Mide 30 cm.
- Pesa 600 g.
Nota: el final de la semana 24 marca el comienzo del “periodo fetal prematuro” y el final del
“periodo fetal inmaduro”.
g). 28 semanas.-
- Aparece vermix caseosa
- Desaparece la membrana pupilar
- Los pulmones son capaces de respirar
- Mide 35 cm.
- Pesa 1000 g.
h). 32 semanas.-
- El aspecto de la piel se asemeja al maduro
- Escaso panículo adiposo y pelo en la cabeza
- Los capilares pulmonares están en relación con los alvéolos
- Mide 42 cm.
- Pesa 1700 g.
i). 36 semanas.-
- Presentes los centros de calcificación femoral
- Los lóbulos de las orejas blandos con escaso cartílago
- El tejido adiposo se desarrolla
- Piel pálida
- Testículos en los conductos inguinales
- Escroto pequeño con pocas arrugas
- Mide 45 – 47 cm.
- Pesa 2700 g.
Nota: el final de las 36 semanas marca el final del “periodo fetal prematuro”
j). 40 semanas.-
- Mide 50 cm.
- Pesa 3400 g.
- DBP 9.5 CM.
- Piel tensa, color rosa, vermix abundante, pelo sedoso
- Lanugo en hombros y espalda
- Testículo en el escroto que es rugoso
- En las niñas los labios mayores cubren el introito
Nota: “feto a término”
3. Feto a término (anatomía)
Caracteres generales:
- Peso: 3250 g.
- Talla: 50 cm.
a). Cráneo:
Suturas:
- Sutura anteroposterior o sagital
- Sutura metópica o interfrontal
- Sutura coronal o frontoparietal
- Sutura sagital
- Sutura occipitoparietañ
Fontanelas:
- Anterior o bregmática
- Posterior o lambda
- Laterales:
o Fontanela de Gasser o Asterion
o Fontanela Pterion
Base de cráneo
b). Cara: porción naso-bucal = ausencia de desarrollo del maxilar superior
4. Diámetros cefálicos
Cráneo:
Diámetros antero-posteriores:
- Suboccipito bregmático : 9,5 cm. (32 cm.)
- Suboccipito frontal : 10,5 cm. (33 cm.)
- Occipito frontal : 12 cm. (34 cm.)
- Sincipito mentoniana : 13,5 cm. (36 cm.)
Diámetro vertical:
- Submento bregmático : 9,5 cm. (32 cm.)
Diámetros transversales:
- BP : 9,5 cm.
- BT : 8 cm.
Circunferencias craneales
- Occipito frontal : 34 cm.
- Suboccipito bregmático : 32 cm.
Tronco fetal
- Tórax biacromial : 12 cm. (35 cm.)
- Pelvis bitrocanterea : 9,5 cm. (27 cm.)
5. REGLA DE HEASE
Calcula la longitud aproximada del embrión por los meses de vida.
- Se multiplica por sí misma hasta el 5º mes lunar y a partir del 6º por “5”.
- Ejemplo: Si es dos meses: 2 x 2 = 4 cm.
Si es de seis meses: 6 x 5 = 30 cm.
CAPÍTULO 4
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS
Con el embarazo se producen una serie de modificaciones anatómicas y funcionales (modificaciones
fisiogravídicas) que abarcan en mayor o menor grado y casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.
Estos cambios representan la respuesta del organismo materno a una adaptación y mayor demanda
metabólica impuesta por el feto.
CAMBIOS
Mecánico
o Se trasunta a medida que va creciendo, el útero empieza a rechazar todos los órganos, va
rechazándolos hacia las partes laterales como a la vertical.
Emotivo
o La paciente no va a estar tranquila, necesita apoyo tanto de la pareja, madre, padre, etc.
Biológico
o Desde la cabeza hasta las extremidades
MODIFICACIONES GENERALES
- Se adaptan normalmente a la sobreactividad funcional de un embarazo fisiológico
- Pocas son las que se tornan demacradas y psicológicamente deprimidas
Actitud.- Lordosis lumbosacra compensadora.
Marcha.- La marcha se torna lenta y pesada, algo balanceada semejante a la de los palmípedos.
Nutrición.- 1er trimestre: anorexia, náuseas y vómitos.
Modificaciones del metabolismo basal
- Aumento a partir del 4º mes hasta término (más 15 balance energético positivo)
- Aumento del peso corporal
Son responsables del aumento de peso de la embarazada:
1. El crecimiento progresivo del feto, placenta y líquido amniótico
2. El crecimiento del útero y de las mamas
3. El aumento del líquido extracelular (liquido intersticial + plasma)
- 9º mes: consumo de oxígeno: 13,4 L/hora
La retención de agua durante la gestación representa más· de la mitad del incremento del peso corporal. La
cantidad retenida en el embarazo normal de término es, en promedio, de unos 6000 ml.
Su distribución es la siguiente:
Espacio intravascular (plasma) 1000 ml.
Espacio intersticial (extragenital) 1500 ml.
Tejidos nuevos del útero y mamas 1000 ml.
Feto, placenta y líquido amniótico 3200 ml.
TOTAL 6700 ml.
Modificaciones del metabolismo proteico
- Retención nitrogenada (depósito de reserva)
- Urea sanguínea tiende a ser más baja
- Albúmina disminuye, globulina alfa y beta aumentan, el total disminuye de 7 g. a 6,6 g.%
Valores promedio con su desvío estándar de las proteínas séricas obtenidas de sangre venosa periférica,
correspondientes a mujeres sanas no grávidas (N = 40) y grávidas (N= 60) entre las semanas 32 y 40
No grávidas (g/100 ml) Grávidas (g/100 ml)
Proteínas totales
Albúminas
Globulina alfa 1
Globulina alfa 2
Globulina beta
Globulina delta
Fibrinógeno
Relación albúmina/globulina
7,6 ± 1,2
4,6 ± 0,8
0,3 ± 0,05
0,7 ± 0,1
0,7 ± 0,1
1,1 ± 0,3
0,25 ± 0,05
1,35
6,8 ± 0,4
3,5 ± 0,4
0,4 ± 0, 05
0,7 ± 0,08
1,0 ± 0,1
0,8 ± 0,15
0,36 ± 0, 07
1, 07
Modificaciones del metabolismo de las grasas
- 2do y 3er mes: hiperlipemia (760 – 850 mg.%)
- La fracción lipoproteica (lípidos más globulina alfa y beta) aumnetados
- Enfermedad coronaria: ateroesclerosis
Modificaciones del metabolismo de hidratos de carbono
- Índice de glicemia: 0,91 g.%, primeros meses
- Disminuye al momento del parto: 0,76 g.%
- Glucógeno sanguíneo aumenta (47 mg.% inicio, 87 mg.% al final)
Modificaciones del metabolismo de las vitaminas
- Vitamina A, disminuye debido al aumento de la demanda de esta durante el embarazo
- Los valores séricos de vitamina C disminuyen en un 10 – 15 % en relación a las no embarazadas
- La deficiencia de vitamina B12 por ingesta inadecuada es rara y en la mayoría de los casos
observados obedecen a deficiencia del factor intrínseco gástrico la cual lleva a la mala absorción de la
misma (anemia perniciosa)
- La deficiencia de vitamina D es un hallazgo poco frecuente a menos que se restrinja la exposición al
sol
- Es muy rara la deficiencia de vitamina K
Factores que intervienen para la producción de edemas
- Permeabilidad capilar aumentada
- Presión hidrostática intracapilar aumentado
- Presión oncótica disminuida
- Retención de sodio
- Factores hormonales
Modificaciones del metabolismo de los minerales y/o electrolitos
- Aumento de sodio, cloro y disminuye potasio
- Las células contienen más potasio
- Líquido intersticial más sodio
- Magnesio aumentado y disminuido calcio se retiene (osteofitos)
- Hierro sanguíneo aumentado 2º trimestre y disminuye al final
Modificaciones de la temperatura basal
- Desde el comienzo del embarazo se registra un ligero ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la
temperatura basal preovulatoria
- Al igual que en el ciclo menstrual la temperatura se incrementa en 0,3 a 0,6 ºC en la segunda fase
(fase progestacional) para luego descender
- La elevación de la temperatura se prolonga durante los primeros tres meses de gestación
Modificaciones del sistema circulatorio
- Aumento de la masa de la pared del ventrículo izquierdo (dilatación e hipertrofia de la mitad izquierda
del corazón), se desplaza hacia arriba y adelante
- Aumento de peso: 30 g.
- Junto con el incremento de su tamaño, esto hace que el latido de la punta se palpe en el 4° espacio
intercostal, fuera de la línea mamilar. Desplazamiento del 4º espacio intercostal
- Soplos funcionales (foco pulmonar), pseudo anemia gravídicas, sin alteración orgánica y sin
insuficiencia funcional. La auscultación puede revelar en algunas embarazadas normales soplos
funcionales. Generalmente se trata de un soplo sistólico en la base que se puede asociar con la
aparición de un refuerzo del segundo tono y desdoblamiento del segundo tono mitral.
- Reforzamiento del 2º tono aórtico y desdoblamiento del 2º tono mitral
- La capacidad contráctil del corazón está aumentado a las 28 semanas
- Volumen cardiaco aumentado 10 %, gasto cardiaco 30 – 50 %
- El sistema vascular aumentado, musculatura lisa hipertrófica
- Hay dilatación generalizada de las arterias
- Disminución de la resistencia precapilar de arterias y arteriolas
- El flujo sanguíneo es mayor en el 3º mes
- Disminución leve de la presión arterial en la primera mitad del embarazo en 5 – 19 (10) mmHg.
- La presión venosa tanto en la yugular como en el brazo y aurícula derecha no se modifican, en cambio,
la presión de los miembros inferiores sufre un progresivo y significativo aumento
- El pulso aumenta de 10 a 15 lat/min al final del embarazo
- Las venas en las gran multíparas se tornan varicosas
Modificaciones en la sangre y órganos hematopoyéticos
- Los eritrocitos disminuye hasta 700.0007mm3
- Leucocitosis gravídica alcanzan valores de 11.000 mm3
(con una amplitus de 9.000 a 16.000 mm3
)
- Los valores de hemoglobina descienden hasta 11 g. / 100 ml.
- El bazo aumenta de volumen y peso – médula ósea histopoyesis
- Hiperplasia de ganglios linfáticos
Sistema Pulmonar
- Después de las 20 semanas aumenta la ventilación alveolar por el incremento del volumen minuto
respiratorio determinado por un mayor aumento del volumen corriente sin modificarse la frecuencia
respiratoria
- La pCO2 alveolar disminuye significativamente
- La oferta de oxígeno supera la demanda y hay una verdadera ventilación
- Las mucosas de la nariz, laringe y bronquios (tumefactas)
- Disminuye la capacidad pulmonar
- El volumen respiratorio aumenta 40 %
- Predomina el tipo respiratorio costal sobre la abdominal
Sistema Digestivo
- Tumefacción e hiperemia de mucosa bucal y encías
- Ptialismo (sialorrea), labilidad neurovegetativa
- Disminuye el tono contráctil del estómago (esogafitis)
- Hipocloridia
- Constipación
- Hemorroides
Hígado
- Aumento de metabolismo de las grasas
- Aumento de las reservas de vitaminas (A y D), magnesio, cobre, etc.
Vesícula Biliar
- Al final del embarazo es tónica y distendida (espasmos del esfínter de Oddi)
Páncreas
- Conservación de la actividad amilolítica, disminución de la proteolítica y lipolítica
- Marcado aumento de los islotes de Langerhans con ligera hipersecreción de insulina
MODIFICACIONES DEL SISTEMA URINARIO
- La estructura histológica no se modifica
- El flujo sanguíneo y plasmático renal y la velocidad de filtración glomerular aumentan al principio del
embarazo, luego disminuyen progresivamente y al final presentan valores similares a la de las no
embarazadas
- Riñones gravídicos (congestión, abundancia de grasas, aumento de glomérulos)
- Capa muscular de la vejiga se hipertrofia, capa mucosa hiperémica y edematizada
- Tenesmo al principio e incontinencia relativa al final
- La eliminación urinaria depende de varios factores:
o Volumen/minuto del filtrado
o Del caudal renal del plasma
o De la reabsorción tubular
o De las modificaciones anatómicas
o Del sistema nervioso
Uréteres
- Se observa acodaduras y desplazamiento lateral por encima del estrecho superior
- Histológicamente demuestra hiperplasia e hipertrofia del tejido muscular, más evidente en el tejido
pelviano y de la capa de Waldeyer
- No modifican su frecuencia contráctil
- El tono ureteral aumenta por encima del estrecho superior, esto obedece a la obstrucción
Vejiga
- Hay elongación y ensanchamiento de la base del trígono con los meatos ureterales muy separados
edematosos y congestivos
- Congestión submucosa y sobre todo al final del embarazo, compresión por el útero y presentación,
estos factores producen hematuria, incontinencia urinaria y polaquiuria
Orina
- Disminuye progresivamente
- La diuresis nocturna es mayor que la diurna
- La densidad disminuye
MODIFICACIONES A NIVEL DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Vista
- Puede haber hipersecreción lacrimal, disminución de la tensión ocular y ligero ascenso de la arteria
central de la retina
- Amaurosis, paresias transitorias
- Hemianopsia bitemporal, discromatopsia
Audición
- Disminuye la agudeza auditiva (por esclerosis del tímpano y depósitos calcáreos) en un 30 %
Olfato
- Disminución cuantitativa del olfato (hiposmia) 30 a 40 % como consecuencia de la congestión y
tumefacción de la mucosa
Gusto
- El gusto menos sensible y con intensidades variables para los distintos tipos de sabores, lo que
conduce a las perturbaciones caprichosas y groseras de la alimentación
MODIFICACIONES A NIVEL DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
- Hipófisis: aumento de lóbulos anteriores, hormonas de crecimiento, somatortrofina
- Acromegalia transitoria del embarazo
SISTEMA NERVIOSO
- Insomnio, acentuación del sueño, neuralgias, cefaleas, odontalgias, paresias, vértigos y lipotimias
- Son frecuentes los trastornos vagotónicos transitorios (bradicardia, arritmias respiratorias,
hipotensiones leves y pasajeras y trastornos digestivos)
MODIFICACIONES PSÍQUICAS
- Son notorios los cambios de carácter
MODIFICACIONES LOCALES
Modificaciones a nivel del útero
- A nivel de este órgano se producen las principales modificaciones del aparato genital, las cuales lo
abarcan en su totalidad, tanto en extensión (cuerpo, istmo, segmento inferior, cuello) como en espesor
(peritoneo, miometrio y endometrio].
- Predominan los procesos de hipertrofia y crecimiento pasivo (adaptable al crecimiento del huevo) y
activo (por la actividad biológica hormonal)
- El miometrio se hipertrofia e hiperplasia constituyéndose en 3 capas musculares: interna, externa y
media
Modificaciones anatómicas
- El volumen aumenta más de 24 veces
- La capacidad se considera unas 500 veces mayor correspondiente a un volumen de 4 – 5 L., variable
de acuerdo con el contenido
- El peso el órgano se eleva de 70 g. a 1 Kg.
- Las dimensiones se modifican elevándose en altura a 32 – 35 cm., en ancho 24 – 26 cm. y en sentido
anteroposterior 23 – 24 cm.
- El útero se mantiene pelviano durante los dos primeros meses del embarazo, después se vuelve
abdominopelviana
- Al 3º mes el fondo uterino está 8 cm. por arriba de la sínfisis del pubis
- A los 4 meses y medio llega al ombligo
- A los 6 meses está situado a 24 cm. de la sínfisis del pubis
- A los 7 meses a 27 cm.
- A los 8 meses a 30 cm.
- Al tñermino a 32 cm. de la sínfisis del pubis
- El útero tiene entonces una situación abdominotorácico
- El espesor de la pared aumenta por hipertrofia hasta 2,5 – 3 cm.
- Las paredes del útero se adelgazan progresivamente llegando a medir 1,5 cm. al final
- Al término del embarazo el útero se convierte en un saco muscular de paredes delgadas, blandas y
fácilmente depresibles, lo que permite palpar las partes fetales a través del abdomen
Cambios en la contractilidad uterina
- Contracciones irregulares indoloras (1º trimestre)
- Contracciones de Álvarez.- Pequeñas y de gran frecuencia, localizadas en una pequeña área uterina
- Contracciones Braxton Hicks.- De mayor intensidad y menos frecuencia (1 de cada 60 minutos), se
propagan a una gran zona uterina, son esporádicas, ritmo no definido cuya intensidad varía entre 10 y
25 mmHg.
- En las últimas semanas se puede confundir con parto
Segmento inferior
- En la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello que antiguamente correspondía a istmo que se
adelgaza y distiende durante la gestación y el parto
- Facilita la acomodación fetal y de la presentación
- Empieza a formarse a partir de las 14 – 16 semanas del embarazo, los cambios anatómicos que dan
lugar a su constitución se intensifican desde las 24 semanas en las primíparas y durante el preparto y
el parto en la multípara
- Las capas musculares externa e interna se distienden sin modificar su estructura histológica
- A partir de las 28 semanas la capa muscular media de las fibras espiraladas es traccionada hacia arriba
por efecto de las contracciones del útero
Cuello del útero
- Importa por su acentuado valor diagnóstico para la gravidez
- Se observa aspecto rosado o cianótico
- Su situación al principio es posterior que luego se centraliza y e orienta en el eje longitudinal de la
vagina
- La mucosa se admite cierto grado de hipertrofia y aumento de la vascularización
VAGINA
- Aumento de la vascularización y la hiperemia de la piel, mucosas, músculos del perineo, vulva y vagina,
produce reblandecimiento de tejido conectivo
- Color violeta característico (signo de Chadwick) por hiperemia
- El tejido muscular experimenta hipertrofia e hiperplasia
- Aumento de papilas y folículos, así como las arrugas y los pliegues transversales
OVARIOS
- Cesa la ovulación
- El cuerpo lúteo formado en uno de los ovarios tiene por función:
o La adaptación materna del embarazo
o La implantación del blastocito
o La placentación y la mantención del embarazo hasta que la placenta asuma su control
- El cuerpo amarillo persiste funcionando en el ovario durante las primeras 6 o 7 semanas de gestación
PELVIS
- Reblandecimiento de la sínfisis del pubis y de las articulaciones sacroilíacas por aumento hormonal
MODIFICACIONES MAMARIAS
- Hipertrofia producida por la hiperplasia, aumento de tejido adiposo, hiperemia y la inhibición líquida del
tejido intersticial
- Aparición de grietas por la hiperdistensión de la piel a nivel del pezón
- Mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil
PIEL
- La pigmentación de los tegumentos para el diagnóstico del embarazo se lo comprueba en la cara
(frente, pómulos, alas de la nariz y labio superior)
- Otro fenómeno importante a nivel de la piel es la aparición de estrías en las zonas de mayor distensión
como el abdomen
ARTICULACIONES
- Aumenta la separación de la sínfisis del pubis que es de 3 – 4 mm. a 8 – 9 mm, a las 28 y 32 semanas
puede producir dolor, en ocasiones intensa, especialmente al final del embarazo
CAPÍTULO 5
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Historia Clínica
1. Datos de filiación
o Edad:
- Mortalidad fetal y materna mayor en menores de 15 años y mayores de 35 años
o Estado Civil:
- Mayor frecuencia de niños con bajo peso en mujeres solteras
o Ocupación
- Mayor incidencia de niños con bajo peso en madres que realizan trabajo manual
o Procedencia
- En mujeres del área rural existe un menor número de consultas prenatales por el bajo
nivel de educación
2. Antecedentes familiares
o Si presentan Diabetes, Tuberculosis, Hipertensión Arterial, Chagas
3. Antecedentes personales
o Se tomará en cuenta las patologías clínicas y quirúrgicas que la embarazada haya padecido y su
evolución
o Evaluar si puede repercutir desfavorablemente sobre el embarazo
4. Antecedentes gineco-obstétricos
o Menarca: características de la menstruación
o Presencia de secreción vaginal (flujo)
o Fecha de última menstruación (FUM)
o Intervalo intergenésico: cuanto menor es el intervalo mayor es la incidencia de mortalidad y
niños con bajo peso
o El intervalo adecuado oscila entre 3 – 5 años
o En el segundo y tercer mes puede existir pérdidas sanguíneas
o Se tomará en cuenta el signo de LONG EVANS
o Molestias simpático tónicas (vómitos, mareos, vértigos, lipotimias)
5. Historia reproductiva
o Número de hijos, características de los embarazos (inducido o espontáneo)
o Se indagará sobre antecedentes de embarazo múltiple, abortos, cesáreas, partos prematuros
6. Importancia de historia clínica
o Clasificar riesgo del embarazo
- Alto riesgo
- Bajo riesgo
7. Inspección
o Tipo constitucional (biotipo)
o Estado de nutrición
o Estado de hidratación
Biotiopo:
a). Normolíneo.- Equilibrio anatómico – funcional, talla normal
b). Brevilíneo
o Poca estaura
o Tórax amplio
o Cuello corto
o Fuerte musculatura
o Buen desarrollo estacional y parto sin inconveniente
c). Longilíneo
1. Asténico:
o Debilidad anatómico – funcional, por hipotonía de tejidos
o Descenso de vísceras (visceroptosis)
o Sistema óseo frágil
o Musculatura escasa y poca grasa
o Tendencia a la depresión, suelen tener partos largos y complicados
o Tendencia al prolapso genital y retroflexión uterina
o Hemorragias en el alumbramiento
2. Infantiles:
Se caracteriza por detención del desarrollo del todo el organismo o sólo de un sistema
Distocias por hipoplasia genital (vulva poco desarrollada entreabierta, clítoris pequeño, vagina corta,
útero pequeño infantil, trompas largas)
Producen desgarros en el canal blando
Cabeza
- Aparición de caries, gingivitis; “cada hijo cuesta un diente”
- Presencia de cloasma gravídico
Tórax
- Mamas presentan modificaciones de volumen, consistencia y forma
- Los pezones se hacen más gruesos y más sensibles
- Presencia de la red de Haller, tubérculos de Montgomery
- En el tercer y cuarto mes se observa la secreción de calostro
Mamas
- Se buscará la existencia de tumoraciones, puntos dolorosos, nódulos
- La palpación de la mitad interna de la mama se realiza con la paciente acostada y la mano por encima
de la cabeza
- La mitad externa de la mama se debe palpar con el miembro extendido a lo largo del cuerpo
- La mayor parte de las lesiones se encuentran en el cuadrante supero externo.
Ahora me acuesto sobre la cama:
- Coloco el brazo del lado que voy a examinar bajo la cabeza e imagino la mama dividida en cuatro
partes, plapo cada parte con movimientos circulares, desde el borde
Abdomen
- Presencia de estrías (rosadas, violáceas)
- Cicatrices post operatorias
Aparato genital
- Observar labios mayores (edemas, hematomas, paquetes varicosos, condilomas)
8. Palpación
Abdomen
- Nos proporciona datos muy importantes
- Altura uterina aumenta 4 cm. por mes hasta 32 cm. al final del embarazo
- Nos permite realizar el diagnóstico de situación, posición y presentación del feto
- Buscar la presencia de eventraciones, hernias, tumoraciones, en los puntos dñebiles (ombligo, línea
alba, conductos inguinales, cicatrices quirúrgicas)
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Aparato genital
- Observar labios mayores (edemas, hematomas, paquetes varicosos, condilomas)
- Se comprueba la elasticidad y amplitud de pared vaginal
9. Tacto vaginal
o Es lo más importante en la exploración ginecológica
o Debe hacerse empleando 1 o 2 dedos
a). Unidigital.-
- Con el dedo índice en caso de vaginas estrechas (hipoplásicas, neoplasias)
b). Bidigital.-
- Con el medio e índice extendidos adosados, lubricar
- Conveniente introducir primero el dedo medio apoyándose sobre la horquilla y presionar en dirección al
sacro
- Luego el índice recorrer ligeramente la vagina en toda su extensión para apreciar elasticidad,
temperatura y presencia de estrechamientos
- Reconocer cuello uterino, comprobar forma, tamaño, consistencia, los fondos de saco vaginales deben
ser amplios y elásticos
10. Palpación y tacto combinados
o Sin retirar los dedos de la vagina se aplica la mano sobre el hipogastrio, lo primero que se
explora es el útero, cambios de forma, consistencia y situación
Cambios de forma
o Normalmente el útero es aplanado, triangular con una cara anterior y posterior
a) Piriforme:
 Octava semana de gestación
b) Esférico o globuloso
 A las 13 semanas
c) Ovoide
 Después de 18 semanas
o Signo de Piskacek
Crecimiento unilateral pronunciado, cuando la implantación es más lateral, es decir a nivel del cuerpo.
Útero asimétrico, es unilateral
o Signo del Noble Budín
El útero es esférico, con la convexidad de su cara anterior y el trayecto redondeado de sus bordes, el
cuello se mantiene rectilíneo, se determina alrededor de la octava semana
o Signo de Hegar
Se produce como consecuencia del reblandecimiento del istmo, se determina de dos formas: si el útero
está en situación normal: se lleva los dos dedos por la vagina hasta la cara anterior del istmo, mientras
que la otra mano aprieta el abdomen en busca de la cara posterior, si el útero está retrovertido se
procede en forma inversa.
Cuando el signo de Hegar es positivo se tiene la sensación que entre los dedos de ambas manos no se
interpone más que la pared abdominal. Sexta semana.
o Signo de Ladin
Reblandecimiento de la cara anterior del útero a nivel de la línea media. Sexta semana.
o Signo de McDonald
El cuello puede ser flexionado con facilidad en su unión
11. Auscultación
o Se usa el método indirecto o mediato, con uso de aparatos
o Estetoscopio de Pinard
 Es el más antiguo y simple
 Generalmente se usa en el quinto mes
 Frecuencia cardiaca ftal: 120 – 160 lat/min
o Efecto Doppler
 Detección de latidos fetales, 8 – 10 semanas, se usa en obesidad. Polihidramnios.
o La auscultación es muy importante pues permite:
o Sentar con certeza el diagnóstico de embarazo
o Establecer si la gestación es múltiple o no
o Verificar la vida del feto
o Diagnóstico de sufrimiento fetal
12. Exploración
Debe incluir:
- Peso
- Tensión arterial
- Medición de altura uterina
- Maniobas de Leopold
Tensión arterial:
- En brazo derecho
- Posición de semi-fowler
13. Altura uterina
o A partir de la 12ª o 13ª semana
o Método: se mide en cm. con una cinta de material flexible, del pubis al fondo uterino.
o Utilidad:
- Estimación edad gestacional aproximada
- Estimación tamaño fetal
- Sospecha de RCI o macrosomía
14. Método de diagnóstico
a). Radiografía:
 En la actualidad poco usada por los riesgos de radiaciones
 Se la emplea para observar la presencia y tamaño de núcleo de osificación
b). Ultrasonografía:
 Es un procedimiento inocuo, se lo debe realizar alrededor de la sexta semana de amenorrea
c). RMN:
 Principalmente es usada para observar alteraciones anatómicas del feto
 No realizar en el primer trimestre del embarazo
CAPÍTULO 6
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Signos de presunción
 Signos de probabilidad
 Signos de certeza
SIGNOS DE PRESUNCIÓN
o Retraso o suspensión menstrual
o Náuseas y vómitos
o Hipersensibilidad olfatoria y gustativa, “pica” y “antojos”
o Fatiga, astenia, adinamia, somnolencia
o Mareos, mastodinia, polaquiuria
o Pesadez pélvica
En las glándulas mamarias
o Aumento de volumen
o Tubérculo de Montogomery
o Hiperpigmentación areolar
o Red venosa de Haller
o Calostro
En vagina
o Signo de Chadwick
o Colporrea
SIGNOS DE PROBABILIDAD
o En función a examen de órganos genitales
o Amenorrea
o Tacto – palpación:
o Móv. fetales (peristaltismo intestinal)
o Peloteo fetal
o Mioma uterino
o Pueden percibir latido de la aorta o arteria uterina
Crecimiento del abdomen
o Aumento de la pigmentación cutánea y aparición de estrías abdominales
o Hacia la 12ª semana el útero puede palparse a través de la pared abdominal, situado inmediatamente
por encima de la sínfisis del pubis
Cambios en el tamaño, forma y consistencia del útero
o Durante las 1ªs semanas del embarazo el aumento del tamaño del útero se limita principalmente al
diámetro anteroposterior
o Cambios de útero por efecto mecánico y hormonal del producto en desarrollo que se identifican por
medio de la exploración
SIGNOS DE CERTEZA
o Auscultación del latido cardíaco fetal
o Auscultación del soplo funicular y uterino
o Peloteo fetal
o Palpación de movimientos fetales
o Palpación de partes fetales
o Rayos X
o Ecografía
o Reacciones inmunológicas (pruebas de embarazo)
Reacciones biológicas
 Reacción de Aschheim – Zondak (1928)
 Friedman (1931)
 Gailli Mainini (bufo arenarum)
Reacciones inmunológicas (pruebas de embarazo)
 Antes se usaban glóbulos rojos de carnero
 Actualmente partículas de látex
o Directas
o Indirectas
Prueba inmunoreactiva
 Más sensible
 Reactivo de la subunidad beta de la GCH
Método de supresión hormonal
 Se les administra progesterona o derivados de la misma por tres días: Progestageno VO por 7 –
10 – días
 Antes usaban estrógenos y progesterona (dietil estil bestrol = tumores, teratógeno)
CAPÍTULO 7
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FETAL INTRAUTERINA
Estática fetal
Determina la disposición del feto con respecto a sí mismo, al útero y a la pelvis
Móvil fetal
Considerando al feto como un cilindro u ovoide integrado por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas,
capaces de por sí originar un mecanismo de parto
ACTITUD
o Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí, la relación entre la cabeza, tronco y
extremidades
o La actitud normal es de flexión, cabeza flexionada sobre el tronco, miembros superiores cruzados
delante del tórax, muslos flexionados sobre el abdomen y las piernas flexionadas sobre los muslos
SITUACIÓN
o Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto, el eje longitudinal del útero y el eje
longitudinal de la madre. Hay 3 clases:
1. Longitudinal.- Cuando el diámetro cefalo-podálico fetal es concordante con el eje longitudinal de
la madre. Es la más habitual.
2. Transversa.- Cuando el eje longitudinal fetal es perpendicular al eje longitudinal materno.
3. Oblicua.- Cuando el eje longitudinal del feto forma con el eje longitudinal materno un ángulo
agudo. Esta situación siempre se transforma en longitudinal o transversa durante el parto.
PRESENTACIÓN
o Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis materna, ocupándola en
gran parte, que puede evolucionar por sí mismo y desencadenar un mecanismo de parto.
o Las presentaciones son:
1. Cefálica.-
Las modalidades de presentación varían según la actitud fetal: en la presentación cefálica están las siguientes
modalidades:
 Vértice
 Bregma
 Frente
 Cara
2. Podálica o pelviana.-
 Pelviana completa.- Presentación de nalgas completo
 Pelviana incompleta.- Presentación de nalgas incompleta (pie péndulo)
3. Presentación de hombros.-
 Punto de reparo = acromion
 Posición = derecho o izquierdo
 Postura transversa: posición acromio dorso posterior derecha
POSICIÓN
o Es la relación que guarda el punto guía con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna.
o Las posiciones son derecha o izquierda
Variedades de posición
o Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros maternos
o El punto guía puede estar en contacto con la eminencia iliopectínea, la extremidad del diámetro
transverso, la articulación sacroilíaca, el pubis o el sacro, resultando las variedades de: posición
anterior, transversa, posterior, púbica o sacra, respectivamente
o En las situaciones transversa, la variedad de posición es dada por la orientación del dorso, existiendo
clásicamente sólo dos variedades de posición: dorso anterior y dorso posterior.
Punto guía
o Se denomina punto guía a un elemento de la presentación, elegido convencionalmente que sirve para
establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición. Estos son:
 Vértice = occipucio
 Cara = mentón
 Frente = nariz
 Bregma = fontanela mayor
 Pelvis = sacro
 Hombro = acromion
GRADO DE ENCAJE
o Consiste en establecer a qué altura con respecto a la pequeña pelvis está la presentación y los
extremos
Planos de Hodge
o Determina el grado de encajamiento. Son 4:
o 1er plano.- Toma el borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio. Es el plano del
estrecho superior.
o 2do plano.- Pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana y cae por detrás en la parte media
de la 2ª vértebra sacra.
o 3er plano.- 4ª vértebra sacar, el isquion y las espinas ciáticas, por delante partes blandas
o 4to plano.- Pasa por la punta del coxis
Clasificación de Lee.- Toma como parámetro la espina cíatica:
GRADO -4 Polo cefálico 4 cm. por encima de las espinas ciáticas  PLANO I HODGE - MOVIL
GRADO -3 Polo cefálico 3 cm. por encima de las espinas ciáticas
GRADO -2 Polo cefálico 2 cm. por encima de las espinas ciáticas  PLANO II HODGE - FIJA
GRADO -1 Polo cefálico 1 cm. por encima de las espinas ciáticas
GRADO 0 Polo cefálico a nivel de las espinas ciáticas
GRADO +1 Polo cefálico 1 cm. por debajo de las espinas ciáticas
GRADO +2 Polo cefálico 2 cm. por debajo de las espinas ciáticas  PLANO III HODGE -
ENCAJADA
GRADO +3 Polo cefálico 3 cm. por debajo de las espinas ciáticas
GRADO +4 Polo cefálico 4 cm. por debajo de las espinas ciáticas  PLANO IV HODGE –
PROFUNDAMENTE ENCAJADA

Más contenido relacionado

Similar a gineco 1.docx

anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosIPN
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoluisperrez
 
1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptxIvan46023
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoJared Basso
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoruben
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.PemeliMH
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femeninopatriciacaucota
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductormitefy
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoLaura Moreno
 
óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)José Manuel C. T.
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoruben
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninogreckmeaurio
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]ROSS DARK
 
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perches
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perchesAparato repreductor femenino tema 1 equipo perches
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perchesCHARAS27
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Astrid T
 

Similar a gineco 1.docx (20)

anatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinosanatomia de los genitales externos e internos masculinos
anatomia de los genitales externos e internos masculinos
 
Anat aparato genital fem
Anat aparato genital femAnat aparato genital fem
Anat aparato genital fem
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
 
diapositiva editada.pptx
diapositiva editada.pptxdiapositiva editada.pptx
diapositiva editada.pptx
 
1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx1.-GINECOLOGÍA.pptx
1.-GINECOLOGÍA.pptx
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femenino
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
 
HIST ANT.ppt
HIST ANT.pptHIST ANT.ppt
HIST ANT.ppt
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perches
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perchesAparato repreductor femenino tema 1 equipo perches
Aparato repreductor femenino tema 1 equipo perches
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 

Último

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxr8514199
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBssusere52185
 

Último (6)

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptxTema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
Tema 2 - Documentación Comercial (2).pptx
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 

gineco 1.docx

  • 1. CAPÍTULO 1 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y DE LA GLÁNDULA MAMARIA ANATOMÍA GENITAL FEMENINA Se divide en:  Órganos genitales externos  Órganos genitales internos Delimitación de genitales externos.- En profundidad se extienden hasta el diafragma accesorio. Órganos genitales externos.- Está comprendido por:  Monte de venus.- Situado delante de la sínfisis pubiana, cubierto de pelos con disposición triangular de base superior y vértice inferior, en la mujer normal.  Vestíbulo.- Limitado por los labios mayores, el clítoris y el borde superior del orificio vaginal.  Labios mayores.- Presenta cara externa (cutánea), cara interna (semimucosa), borde libre, borde adherente y los dos extremos anterior y posterior. La cara externa posee folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, la cara interna glándulas sebáceas y las glándulas de Tizón.  Labios menores.- Posee una capa interna, externa, borde libre y adherente, extremo superior e inferior. Están separados por los labios mayores, por el surco interlabial. Cubiertos por epitelio pavimentoso estratificado con numerosas glándulas sebáceas cuya secreción constituye el esmegma.  Capuchón.- Formado por el desdoblamiento (hoja superior) de los labios menores.  Clítoris.- Formación cavernosa y eréctil cubierta por una túnica compacta, constituye el homólogo reducido del pene. El cuerpo es resultado de la fusión de los cuerpos cavernosos, tiene de 2 a 3 cm de longitud.  Glande.- Posee numerosas terminaciones nerviosas (corpúsculos de Meissner, Vater Pasini y de Krause), constituye una de las zonas erógenas principales.  Frenillo.- Formado por el desdoblamiento (hoja inferior) de los labios menores.  Orificio vaginal  Meato uretral  Himen.- Constituye el límite entre la vulva y la vagina. En la mujer virgen se presenta como un diafragma membranoso que cierra fácilmente el orificio de la vagina. Forma con la vagina el surco ninfa-himenal, formado por una capa de tejido conjuntivo tapizado en su cara profunda por epitelio vaginal y en su cara superficial por epitelio pavimentoso estratificado.
  • 2.  Perine.- Región comprendida entre la horquilla vulvar y el ano. Constituye la base de la cuña perineal formada por los músculos esfínter estriado del ano e isquiocavernoso, bulbo cavernoso, transverso superficial del perine y haces puborectales del elevador del ano.  Glándula de Bartholino.- Presenta cuerpo glandular, conducto excretor y meato, situada sobre el músculo transverso profundo del perineo, está recubierto por el bulbo de la vagina y el músculo bulbo cavernoso. Su proyección corresponde al tercio posterior del labio mayor. El meato desemboca en el surco ninfo-himenal. Es una glándula acinosa formada por números tubos tapizado por epitelio cilíndrico simple. Órganos genitales internos.- Comprende las siguientes estructuras:  Vagina.- Es el órgano de la copula y tiene la forma de un conducto que comunica el útero con la vulva. Constituye un tubo aplastado en sentido anteroposterior con una longitud de 7 a 8 cm. y un
  • 3. diámetro de 3 cm. (estas medidas presentan variaciones según la actividad sexual de la mujer y la multiparidad). Relaciones de la vagina Histología de la vagina Histológicamente la vagina consta de una capa externa fibrosa, que constituye la fascia propia del órgano; de una capa media, que posee dos planos musculares: externo, de fibras lisas longitudinales, e interno, de fibras circulares; por último, de una capa interna mucosa, revestida por un epitelio pavimentase estratificado.
  • 4.  Útero, partes, medidas y orificios.- El útero es una víscera hueca, impar y mediana cuya función es implantar y proteger al huevo y luego al feto hasta el final del embarazo.
  • 5.  Cuello uterino.- Relaciones con la vagina  Trompas u oviductos.- Son dos conductos que parten del cuerpo uterino, siguen el borde superior del ligamento ancho y terminan en las cercanías del ovario.  Ovarios.- Son dos órganos situados a los bordes del útero de 2 x 2 x 1 cm. Presentan variaciones durante el ciclo genital, aumentando de volumen durante la ovulación y el embarazo por la presencia del cuerpo amarillo de la gestación.
  • 6. Ovario al corte.- Al corte el ovario presenta dos zonas: la cortical y la medular, en la cortical se ubican los folículos en diferentes etapas de evolución. Al nacer existen 400.000 folículos primordiales y durante la vida reproductiva de la mujer sólo maduran 350. La medular aloja a los vasos y los nervios en una estructura conjuntivo muscular.  Aparato de la fijación.- Se mantiene en posición por la acción conjunta del tonismo uterino, la presión intrabdominal y los medios de fijación que se dividen en: medios de sostén o apoyo y medios de suspensión. El aparato de sostén o de apoyo está formado por el diafragma pelviano principal (músculo elevador del ano o isquicoxígeo) y el diafragama pelviano accesorio o diafragma urogenital (músculo transverso profundo del perineo o cuña perineal, músculos transverso superficial del perineo, bulbocavernoso, isquicavernoso, esfínter estriado del ano y manojos puborrectales del elevador del ano). Medios de fijación.- El aparato de suspensión lo forma el retículo uterino compuesto por los manojos anteriores o ligamentos pubovesicouterinos, los manojos laterales o ligamentos de Mackearodty, los manojos posteriores o ligamentos útero sacros. IRRIGACIÓN.- La arteria uterina nace de la hipogástrica: (uterina, cervicovaginal). La rama uterina (tubárica) que irriga la trompa. La arteria ovárica derecha (aorta abdominal), la izquierda (renal): ovarios. Los genitales externos y la porción inferior de la vagina (pudenda interna, hemorroidal media).
  • 7. INERVACIÓN.- Útero recibe inervación del plexo de Frankenhauser: La fibras simpáticas llegan por medio del plexo hipogástrico y las fibras para simpáticas por el nervio pélvico. Los genitales externos y el primer tercio de la vagina están inervados por el abdominogenital mayo, el genito crural y el pudendo.  Glándula mamaria Estructura de la glándula mamaria  Ganglios linfáticos
  • 8. CAPÍTULO 2 OBSTETRICIA Definición de obstetricia.- Rama de la medicina que estudia los fenómenos de la reproducción (embarazo, parto, alumbramiento, puerperio) normal o patológico. OBSTARE = “Estar adelane” ADSTETRIS = “Al lado de” ¿Qué elemento intervienen en la fecundación? .- El desarrollo comienza con la fecundación, proceso por el cual el gameto masculino: espermatozoide y el gameto femenino: ovocito se unen para dar origen al cigoto. Los gametos son derivados de las células germinales que aparecen en la pared del saco vitelino en la tercera semana de desarrollo desde donde emigran hacia las gónadas en desarrollo, SU NÚMERO SE INCREMENTA POR DIVISIONES MITÓTICAS. Mitosis.-  Es el proceso por medio del cual una célula se proviene dando origen a dos células hijas que son genéticamente idénticas a la célula madre.  La célula normal duplica su DNA antes de entrar en mitosis. a). Profase. Los cromosomas empiezan a enrosacarse, contraerse y condensarse, sólo en la prometafase se distinguen las cromátidas. b). Metafase. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial (de estructura doble). Se forma huso mitótico. c). Anafase. Los cromosomas se dividen. Las cromátidas migran hacia los polos opuestos del huso. d). Telofase. Los cromosomas se desarrollan y alargan. La envoltura nuclear se reconstituye y el citoplasma se divide. El número de células germinales se incrementa por divisiones mitóticas durante la migración y también cuando llegan a la gónada. GAMETOGÉNESIS Como preparación para la fecundación las células germinales seiguen el proceso denominado gametogénesis que incluye: 1. La meiosis: para reducir el número de cromosomas 2. La citodiferenciación: para completar su maduración CROMOSOMAS DURANTE LAS DIVISIONES MEIÓTICAS MEIOSIS I a). Interfase.- Precede a la meiosis. En esta etapa, al igual que en la mitosis, el ADN se replica. b). Profase I.- Los cromosomas homólogos se aparean, produciendo el entrecruzamiento. c). Metafase I.- Los cromosomas se disponen en el ecuador al azar. En esta etapa los cromosomas se “reparten” también al azar hacia las futuras células hijas. d). Anafase I.- Los cromosomas homólogos se dirigen hacia las células hijas atraídos por la tubulina. e). Telofase I.- Los dos nuevos núcleos comienzan a reorganizarse. Se inicia la citoquinesis, es decir, la división del citoplasma.
  • 9. f). Interfase.- Luego de la meiosis I ocure una nueva interfase que constituye un tiempo de “espera” para la meiosis II. MEIOSIS II a). Profase II.- Los cromosomas vuelven a condensarse. b). Metafase II.- Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. c). Anafase II.- Las cromátidas hermanas se separan y los cromosomas se dirigen hacia polos distintos. d). Telofase II.- Se forman los nuevos núcleos y ocurre la citoquinesis f). Resultado final.- 4 células haploides con 1 ADN cada una. ESPERMATOGÉNESIS En el varón las células primordiales permanecen inactivas hasta la pubertad y sólo entonces se diferencian en espermatogonios. Estas células madre dan origen a espermatocitos primarios, los cuales a través de dos divisiones meióticas sucesivas producen cuatro (4) espermátides. Espermiogénesis.- Las espermátides pasan por una serie de cambios que incluyen: a) Formación del acrosoma b) Condensación del núcleo c) Formación del cuello d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma El tiempo necesario para que un espermatogonio se convierta en espermatozoide maduro es de 64 días aproximadamente. OVOGÉNESIS Cuando las células germinales primordiales han alcanzado la gónada genéticamente femenina se diferencian en ovogonios que se dividen por mitosis se rodean de células epiteliales planas llamadas células foliculares. Algunos ovogonios se diferencian en ovocitos primarios, replican su DNA y entran en la profase de la primera división meiótica.  El ovocito primario con células epiteliales planas que lo rodean, se denomina folículo primordial.  La maduración de los ovocitos continúa en la pubertad.  Los ovocitos primarios han comenzado la profase de la meiosis I, entran en el periodo de diploteno fase de reposo con la disposición de la cromatina a manera de red.  En la pubertad 5 a 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico.  La célula foliculares cambian de forma plana a cúbica, proliferan formando un epitelio estratificado de células de la granulosa, aquí recibe el nombre de folículo primario. Las células que separan del estroma circundante, forman la teca folicular, sobre la superficie del ovocito se forma la zona pelúcida. Las células de la teca folicular se organizan en teca interna y teca externa. Entre las células de la granulosa se forman espacios que juntos forman el antro y el folículo se denomina folículo secundario. Las células de la granulosa forman el cúmulo oóforo.
  • 10. CONSTITUCIÓN DEL FOLICULO DE GRAFF Alcanzada la madurez el folículo puede tener un diámetro de 10 mm. o más y se llama folículo tericario, vesicular o de Graaf. Este se halla rodeado por la teca interna y la teca externa.  Tan pronto como el folículo madura se reinicia la Meiosis I llevándolo a la formación de 2 células hijas, cada una con 23 cromosomas de estructura doble, el ovocito secundario y el primer cuerpo polar. Cuando el ovocito secundario se encuentra en metafase se produce la ovulación y el ovocito es expulsado al ovario.  La meiosis II llega a su término sólo si el ovocito es fecundado. EMBRIOGÉNESIS A los primeros estadios del proceso reproductivo por la cual dos gametos, el óvulo y el espermatozoide, se unen para formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo hasta el comienzo de la etapa fetal. Por tanto se describen los siguientes procesos relacionados con la embriogénesis: GAMETOGÉNESIS:  Ovogénesis  Espermatogénesis GAMETOGÉNESIS.- Los procesos de formación de gametos femeninas (ovogénesis y masculinas (espermatogénesis) se pueden dividir en tres etapas:  Multiplicación mitótica  Meisosis  Maduración Multiplicación.- Reproducción celular por mitosis de las células germinales comienza en las primeras semanas de vida embrionaria. Meiosis.- Consiste en una división celular especializada exclusiva de las células germinales en la cual se produce la reducción del número diploide de cromosomas (n=46) a la mitad (número haploide n=23). Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Maduración.- Son las modificaciones necesarias que sufren los gametos haploides para poder llevar a acabo la fecundación. OVOGÉNESIS.- Comienza con la vida embrionaria y finaliza con el climaterio. Multiplicación.- Está limitada a la vida embrionaria y fetal. Comienza en el embrión alrededor del quinto mes de gestación, alcanza el número máximo aproximadamente 20 millones. A partir de entonces estas células inician la meiosis y se forman los folículos primordiales. Meiosis.- Comienza con la vida fetal y se completa con la fertilización del óvulo. Puede durar entre 12 a 50 años. La meiosis femenina es bloqueada en dos etapas precisas antes de ser ovulado: el segundo bloqueo con la fertilización. El primer bloqueo se produce en la profase de la primera división meiótica. Y se levanta por efecto de las hormonas en el periodo preovulatorio para completar la meiosis. El segundo bloqueo se produce en la metafase de la segunda división meiótica luego de la ovulación y sólo la penetración de un espermatozoide puede liberar este bloqueo y completar la meiosis. Maduración.- El proceso de maduración está superpuesto con la meiosis alrededor del quinto mes del embarazo, las ovogonias comienzan la primera división meiótica para convertirse en ovocitos primarios y se forman los folículos primordiales.
  • 11. ESPERMATOGÉNESIS Multiplicación.- En el testículo, la multiplicación por mitosis de las espermatogonias se inicia activamente recién en la pubertad, extendiéndose hasta edades avanzadas. Las espermatogonias dan origen a los espermatocitos. Meiosis.- Cada espermatocito primario produce al final de la meiosis 4 espermátides, cada uno de las cuales están destinados en convertirse en un espermatozoide, proceso que se repite en forma continua durante la adultez. Maduración.- Los espermatogonios emergen y sufren un número fijo de divisiones mitóticas para formar un clon de células hijas. Luego de la división mitótica final, el espermatocito primario se va moviendo hacia la luz del tñubulo y entra en meiosis Se producen las dos divisiones meióticas resultando primero en 2 espermatocitos secundarios y luego en 4 espermátides que comienzan un proceso de diferenciación terminal y remodelamiento estructural conocido como espermiogénesis. CICLO SEXUAL FEMENINO El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas: la fase ovárica y la fase uterina. Fase ovárica.- Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres características generales básicas  Selectividad. El folículo destinado a ovular procede de una población de folñiculos en crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal.  Continuidad. La puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta que las reservas están exhaustas.  Regularidad. El desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. Fase uterina (ciclo endometrial).- Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocervix, y en forma menor en el miometrio. Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres etapas:  Proliferativa o estrogénica (del 5to al 13vo día del ciclo)  Secretora o progestacional (del 14to al 28vo día del ciclo)  Menstrual o de disgregación (del 1er al 4to día del ciclo) TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias. Los espermatozoides ecorren un camino ascendente desde el fondo del saco vaginal hsta las trompas con doble función: Selección cuantitativa y cualitativa de los gametos masculinos; Capacitación. Migración.- Por el moco cervical en 10 – 15 min, a contracorriente que actúa como filtro. Tránsito.- Cavidad uterina y trompas, se desarrolla por la contractilidad uterina y la motilidad de la cola del espermatozoide. El ostium tubárico actúa como filtro y le brinda reposo metabólico a los espermatozoides. FECUNDACIÓN
  • 12. Ocurre en la región ampular de la trompa. Siendo la fusión de las dos células haploides (espermatozoide y el óvulo) para formar el huevo, ocurre entre las 24 y 48 horas luego de la ovulación. El ovocito liberado con la ovulación está formado por: - Cumulus ooforus - Zona pelúcida: formada por glicoproteínas (puntos de afinidad) - Membrana plasmática ovular - Citoplasma ovular La fecundación es un proceso complejo que cumple varias etapas: Migración del espermatozoide, Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida (reacción acrosómica) Activación del ovocito: 1. Por la liberación del calcio intracelular, en respuesta a un factor espermático que reactiva la meiosis y por la reacción cortical (bloqueo de polispermia) Pronucleo femenino.- La fusión de ambos gametos provoca la reanudación de la segunda meiosis, de esto resulta la liberaciñon del segundo cuerpo polar y un óvulo maduro. Pronucleo masculino.- Incorporación total del espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo. Anfimixis o singamia y primera división:  En las 10 primeras horas los dos pronúcleos ubicados en la periferia del huevo fecundado se aproximan, los cromosomas de ambos pronúcleos se condensan, la membrana pronuclear se rompe y produce la unión entre los dos pronúcleos. CLIVAJE Y ACTIVACIÓN DEL GENOMA DEL CIGOTO Durante el clivaje en cada mitosis las blastómeras tienen la mitad de tamaño de su célula madre donde hay intensa síntesis de ADN y replicación. En la activación del genoma embrionario le proveen nuevas transcripciones y la reprogramación de la expresión genética para dirigir los siguientes pasos del desarrollo embrionario. COMPACTACIÓN.- Las blastómeras se achatan una con otra y comienzan a formar uniones entre ellas y quedan estrechamente asociadas y comunicadas entre sí. CAVITACIÓN Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO.- Comienza en el periodo embrionario de 16 a 32 células. Por un proceso de bombeo activo de sodio en la región central del embrión con pasaje activo de agua por osmosis se forma una cavidad llena de líquido denominada blastocele. La posición de las células en relación a esta cavidad influirá en la diferenciación celular. EXPANSIÓN DEL BLASTOCISTO.- En las siguientes 24 a 48 horas se va expandiendo por acumulación de líquido en blastocele. IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA Se produce con el embrión en estadio de blastocisto aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilizaciónen el endometrio preparado que se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el 6 y 10 día después de la ovulación. La implantación del blastocisto incluye tres estadios: aposición, adhesión e invasión. APOSICIÓN.- Adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina las microvellosidades de la superficie apical del sinciciotrofoblasto se pone en contacto con la superficie apical del epitelio endometrial
  • 13. ADHESIÓN.- La unión se hace estable, hay un incremento en la interacción física entre el blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión. INVASIÓN.- El trofoblasto penetra en el epitelio uterino, reemplaza parcialmente el endotelio de los vasos miometriales (invasión endovascular) y se establece la circulación úteroplacentaria, colocando al trofoblasto en contacto directo con l sangre materna (placentación hermocorial). PLACENTACIÓN.- Proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, un órgano único autónomo y transitorio. Tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes entre las estructuras fetales y maternas actuando como un órgano endocrino transitorio. Posee propiedades inmunológicas únicas. - Desarrollo de los componentes de la placenta: o Anatomía o Circulación - Fisiología o Placenta como órgano de intercambio - Endocrinología e inmunología DESARROLLO PLACENTARIO PERIODO PREVELLOSITARIO (desde el 6º día hasta el 13º día), tiene 2 etapas: - Etapa prelacunar (6º - 9º). El grupo de células extraembrionarias se diferencian en dos grupos celulares: el citotrofoblasto que da origen al árbol vellositario y el sinciciotrofoblasto. - Etapa lacunar (9º - 13º). El sinciciotrofoblasto se vacuoliza para dar origen a grandes lagunas que contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos maternos, al mismo tiempo se forma una envoltura completa para el huevo: la coraza trofoblástica. - Entre las circulaciones materno-fetal queda reducido a 3 capas: o Trofoblasto vellositario:  Capa sinciciotrofoblástica  Capa citotrofoblástica o Estroma o Endotelio vascular fetoplacentaria PERIODO VELLOSITARIO (desde el día 13º postconcepción). - El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto dando origen a las estructuras trabeculadas del árbol vellositario. Así quedan constituidas las vellosidades primarias, luego son invadidas por el mesodermo extraembrionario (17º - 20º), dando origen a las vellosidades secundarias. - En los siguientes días comienza la formación de vasos feto-placentarios que invaden las vellosidades secundarias y las transforman en vellosidades terciarias, este proceso ocurre alrededor de las 5 – 6 semanas pos concepción. ANATOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA EN EL 3ER TRIMESTRE. - Forma: tiene una forma discoide con un diámetro de 20 a 25 cm. y un grosor de 3 a 5 cm. pero también puede haber distintas formas. - Cara fetal: su color normal es gris brillante. En la cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical que habitualmente es central, el cordón tiene una longitud aproximadamente de 50 a 60 cm. y presenta 2 arterias y 1 vena, sus vasos están rodeados de un tejido conectivo conocido como gelatina de Wharton. - Cara materna: es de color rojo vinoso, presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledones de tamaño diferente. El número de cotiledones es variable entre 10 a 38.
  • 14. - Peso: varía entre 280g. y 700g. Más placenta… (del texto solamente) El término placentas proviene del griego plakous que significa torta o pastel, y fue introducido en 1559 por un médico llamado Realdus Columbus. Forma: Tiene forma: Circular, oval, discoidea. Su diámetro de 20 a 25 cm. y un grosor de 3 a 5 cm. Peso: Varía entre 280 g. y 700 g. Hay una relación directamente proporcional entre el peso placentario y el peso del recién nacido. PLACENTA COMO ÓRGANO DE INTERCAMBIO  Circulación fetal placentaria  Circulación materna placentaria  Membranas de intercambio 1). CIRCULACIÓN FETAL PLACENTARIA Unidad funcional es el cotiledón fetal. (preguntó en primer parcial) - Presión: o Arterias umbilicales (término): 48 mmHg. o Venas: 24 mmHg. o Capilares: 25 – 30 mmHg. - Volumen minuto: 70 a 200 ml. En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las vellosidades y finalmente forman una red capilar en las divisiones terminales. La sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical. 2). CIRCULACIÓN MATERNA PLACENTARIA La unidad funcional es el cotiledón materno (tejido trofoblástico, lago subcorial). En la base del cotiledón materno se abre la arteria espiralada. En su base se encuentra varios orificios de drenaje venosa del espacio intervelloso. La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio intervelloso a chorros: 80 – 90 mmHg. Y llevada a la placa coriónica por la presión arterial materna. El volumen de sangre del espacio intervelloso es de 250 ml. 3). FUNCIÓN DE INTERCAMBIO MATERNO-FETAL La placenta participa activamente en el metabolismo, en la respiración, en la dinámica cardiohemocirculatoria fetal y en las funciones renales e intestinales del feto. El hallazgo de numerosos fenómenos en el tejido placentario justifica un papel activo en el mecanismo de intercambio vitales: protesas, oxidasas, fosfatasas, lipasas, glucógeno, aminoácidos, vitaminas. - Espesor de la membrana de intercambio o Inicio: es de unos 0.025 mm.
  • 15. o Final: es de unos 0.0002 mm. La placenta se convierte al final en un órgano filtrante. - Estructura o La red capilar (final del embarazo es de 50 Km.) - Diferencia de presión hidrostática: o Arterias útero – placentarias: 60 – 70 mmHg. - Mayor concentración en la sangre materna: (Prótidos, lípidos, glucosa, vitamina A – B). - Mayor concentración en el feto: (hierro sérico, calcio, vitamina del grupo B, aminoácidos). - Ambos lados: (urea, cloruros). FUNCIÓN PRIMARIA - Transporte de oxígeno y nutrientes = feto. - Transporte de CO2, urea y catabolitos = madre. El transporte se lleva a cabo por 5 mecanismos: 1. Difusión simple 2. Difusión facilitada 3. Transporte activo 4. Pinocitosis 5. Escurrimiento 1. Difusión simple.- o Peso menor a 1000. o O2, CO2, urea, vitamina B, dicumarol, tirosina, morfina, alcohol. o Agua, vitamina A y D. 2. Difusión facilitada.- Es más rápida; hidratos de carbono, glucosa que es la mayor fuente de energía para el feto. 3. Transporte activo.- Sodio, hierro, calcio, fósforo, aminoácido esenciales, vitaminas hidrosolubles (vitamina C). 4. Pinocitosis.- Proteínas complejas, Ig. Maternas, grasa, virus. 5. Escurrimiento.- Glóbulos blancos, eritrocitos. PASAJE DE ELEMENTOS VITALES DE LA MADRE AL FETO La placenta cumple funciones: o Alimentación o Respiración o Excreción Para poder realizar dichas tareas ésta presenta una estructura vellositaria, a través de la cual se produce el intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal. Este intercambio a través de la “barrera placentaria” (tejido trofoblástico y células endoteliales fetales) depende de: o Tipo de sustancia o De la concentración de sangre materna o Del flujo sanguíneo materno y fetal o Del gradiente de concentración o De la superficie disponible para el pasaje o Del espesor de la membrana Desde el espacio intervelloso materno hacia el compartimiento fetal, el primer paso es el transporte a través de las microvellosidades y luego la membrana basal del sinciciotrofoblasto.
  • 16. Todas las sustancias deben interactuar con la membrana plasmática. La mayoría la atraviesan por alguno de los siguientes mecanismos: o Difusión simple o Difusión facilitada o Transporte activo o Endocitosis o Exocitosis Tanto la difusión facilitada como el transporte activo son sistemas mediados por proteínas transportadoras que requieren de energía (ATP). Por otro lado las sustancias pueden atravesar la placenta por endocitosis (invaginación de la membrana celular que forma su vesícula intracelular que contiene fluidos extracelulares), o por exocitosis (liberación de una vesícula intracelular al espacio extracelular). MEMBRANAS OVULARES - Las membranas forman junto con la placenta el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. - La estructura de las membranas está compuesta por 3 capas (dentro afuera): Amnios – Corion – Decidua. AMNIOS: es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa más interna de la bolsa de las aguas. Es una estructura avascular que está en contacto con el líquido amniótico y es el tejido que provee casi toda la resistencia a la tensión de la bolsa. Anatómicamente se diferencian 3 amnios: El amnio reflejo que se fusiona con el corion leve y tapiza la cavidad uterina, el amnios placentario que cubre la superficie fetal de la placenta y el amnios umbilical que cubre el cordon umbilical. El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y solutos para mantener la homeostasis del líquido amniótico. Más membranas ovulares… Están constituidos por el amnios en su parte interna y por el corion en su parte externa al que adhiere una delgada capa de decidua. El amnios se separa fácilmente del corion leve y de la placa corial placentaria hasta la implantación del cordón umbilical al que reviste en toda su extensión. Por su cara interna o epitelial el amnios está en relación con el feto a través del líquido amniótico. El cordón se continúa con la placenta a nivel del borde de la misma. Membranas ovulares: CORION.- - Histológicamente: o Interna.- Conjuntiva, densa, compacta. o Externa.- Epitelial. - Macroscópicamente: o Color rosado u opaco, espeso, poco permeable. AMNIOS.-
  • 17. - Histológicamente: o Externa.- Conjuntiva  células fusiformes – fibras elásticas. o Interna.- Epitelio cilíndrico. - Macroscópicamente: o Transparente, permeable y elástico o Corion interglandular de pared mesometrial:  Células deciduales  Fibras colágenas CÉLULAS DE LA DECIDUA Corion interglandular de pared mesometrial: - Células deciduales - Fibras colágenas En el endometrio gestacional de las primeras semanas, llamada DECIDUA o CADUCA se reconocen tres: - Decidua verdadera o parietal - Decidua basal o serotina - Decidua refleja o capsular 1). La decidua verdadera o parietal que cubre toda la superficie del útero, excepto la zona de implantación placentaria. 2). La decidua basal o serotina que contribuye a la formación de la placenta y sirve de base a la implantación. 3). La decidua refleja o capsular que cubre la zona de implantación. LÍQUIDO AMNIÓTICO (LA) (Schawarcz) El LA está en equilibrio dinámico con la madre y el feto, por tanto su composición influye en estados patológicos así como la edad gestacional. En condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio (esperma). La densidad es de 1007 y la reacción ligeramente alcalina (pH 7,4). Está constituido por agua (98 %), albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas. En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias sebáceas. Se han hallado, además, hormona gonadotrófica, progesterona, estrógenos, andrógenos, corticoides, lactógeno placentaria, oxitocina, prostaglandinas. La composición de electrólitos en miliequivalentes del líquido amniótico a término está expresada en la tabla siguiente: Cl 103 mEq Reserva alcalina 18 mEq P 2 mEq S 2 mEq Na 127 mEq K 4 mEq Ca 4 mEq Mg 2 mEq
  • 18. Total 262 mEq 269 mOsm Proteínas totales 250 mg/100 ml Lípidos totales 15 mg/100 ml Glucosa 20 mg/100 ml El volumen del LA aumenta progresivamente hasta las 34 - 35 semanas (1000 a 1500 ml) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar al término de la gravidez, unos 500 a 800 ml. En el embarazo el LA permite los movimientos fetales y atempera su acción sobre las paredes uterinas haciéndolos: indoloros, protege al feto contra traumatismos externos, impide la compresión del cordón y facilita la acomodación fetal. En el parto concurre a la formación de la bolsa de las aguas; contribuye también a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto: durante la contracción. Origen del LA. Son dos los orígenes posibles: a) Amniótico. En su favor está la presencia de líquido en las primeras etapas del desarrollo del huevo y también en los huevos carentes de embrión. Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en las células del epitelio amniótico. b) Fetal. El feto orina en la cavidad amniótica desde la 20ª semana en adelante, lo que coincide con el momento en que la composición del LA cambia con respecto a la del plasma materno. La cantidad emitida es de 20 a 30 ml/h al término de la gestación. La orina fetal es cualitativamente importante para la constitución del LA, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte de electrólitos, urea, creatinina, etc., mientras que su contribución al volumen no es tan fundamental. En la orina del feto no se ha encontrado fósforo inorgánico ni potasio, y su concentración en cloro es muy baja. La ausencia de grandes moléculas de proteínas en el LA ha llevado a la conclusión de que el pasaje de prótidos a través del amnios se hace por mecanismo de la ultrafiltración selectiva de las proteínas plasmáticas maternas. Los glúcidos provenientes del metabolismo fetal pasan al LA por la orina fetal. Reabsorción del LA: 1. A través del cordón umbilical 2. A través de las membranas 3. A través del feto Circulación del LA. Se renueva en forma continua y mantiene un volumen sensiblemente constante. El agua y los electrólitos del LA se encuentran en permanente intercambio circulatorio entre los organismos materno y fetal y la cavidad amniótica. Importancia del color del LA. Mediante el color se diagnostica el estado general del feto, que puede tornarse: Transparente  feto en buenas condiciones Amarillo  feto empieza a sufrir Verde  existe sufrimiento fetal agudo Rojo  hemorragia por desprendimiento de placenta Rojo oscuro  muerte fetal Funciones del LA. Tiene diferentes funciones, como ser: - Distribuye el calor corporal
  • 19. - Protección contra traumatismos - Evita adherencias DIAGNÓSTICOS QUE SE PUEDEN OBTENER DEL LA. 1). Determinación de la madurez fetal: (37 semanas). - Bilirrubina: Creatina (1,8 mg. x 100 ml. o más) - Células amnióticas cargadas de grasa: (15 % color naranja) - Sustancias tensioactivas 2). Control de la gravedad de la enfermedad hemolítica - Dada por los niveles de bilirrubina 3). Actividad tensioactiva -  lecitina (fosfatidil colina) hasta las 35 semanas - Esfingomielina cambia muy poco, valores mayores a (>) 2 en la relación lecitina – esfingomielina, menor (-) probabilidad de síndroma de mebrana hialina. 4). Diagnóstico de sufrimiento fetal crónico 5). Determinación del sexo - Corpúsculos de Baar 6). Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos POLIHIDRAMNIOS.- Acumulación de LA en 4 a 6 litros, producción excesiva que aumenta el abdomen de la paciente. OLIGOHIDRAMNIOS.- LA 300 cc., apenas llegas al medio litro al final del embarazo, la falla está en el feto, es posible que tenga agenesia o hipoplasia renal, tiene poca producción de orina por tanto poca cantidad de LA. CORDÓN UMBILICAL Al crecer la cavidad amniótica el pedículo de fijación se alarga dando origen al cordón umbilical que contiene los vasos alantoideos y la gelatina de Wharton revestidos por epitelio amniótico. En el embarazo a término el cordón se presenta como un tallo sinuoso de superficie reluciente y color blanquecino resistente y elástico, con una longitud promedio de 50 cm. y espesor de 1,5 cm. Su forma espiralada se debe a la mayor longitud de las arterias en relación con la vena umbilical. Puede presentar nudos falsos y verdaderos, estos últimos son de importancia porque pueden causar trastornos circulatorios fetales. En el interior del cordón se encuentran una vena y dos arterias. La vena umbilical es la encargada de llevar la sangre “arterializada” de la placenta hacia al feto, mientras que ambas arteria umbilicales traen hacia la placenta la sangre “venosa” fetal. FISIOLOGÍA PLACENTARIA CIRCULACIÓN PLACENTARIA Circulación fetal. La sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales y la sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical.
  • 20. Circulación materna. La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio intervelloso a chorros y es llevada hacia la placa coriónica por la presión arterial materna. Las arterias uterinas a través de sus ramas finales, las arterias espirales llevan la sangre materna (bien oxigenada y rica en nutrientes) hasta el espacio intervelloso. En el interior de las vellosidades coriales, los capilares vellositarios llevan la sangre fetal a través de las venas coriales hasta la vena umbilical y de ahí se distribuye por todo el organismo fetal. Los productos de desecho fetal son recogidos por las arterias umbilicales. Y a través de las arterias coriales son transportados hasta los capilares vellositarios. Por tanto, la sangre materna y fetal nunca entran en contacto directo. FUNCIÓN ENDOCRINA La placenta se comporta como un verdadero órgano endocrino, el único órgano con capacidad para sintetizar tanto hormonas proteicas como hormonas esteroideas. La función de síntesis endocrina tiene lugar exclusivamente en el sincitiotrofoblasto, dicha capa produce una gran variedad de hormonas:  Hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG). También conocida como “la hormona del embarazo”, el desarrollo embrionario requiere indefectiblemente de progesterona liberada en el cuerpo lúteo del ovario durante las primeras 8 semanas de embarazo; el mantenimiento del mismo es la principal función de esta hormona. Esta glucoproteína es detectada a los 9 - 10 días luego de la fecundación; duplica sus valores cada 48 horas hasta llegar a su pico máximo a las 10 semanas de gestación. El dosaje de hCG es la prueba que más se utiliza en la práctica clínica para el diagnóstico y seguimiento del embarazo precoz, embarazo ectópico y para la enfermedad trofoblástica gestacional (mola y coriocarcinoma).  Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario. Tiene bioactividad lactógena. Su producción aumenta gradualmente a partir de la 2º o 3º semana tras la fertilización del óvulo. Su función participaría en la lipólisis y aumento de los niveles de ácidos grasos libres circulantes (fuente de energía fetal), y tendrían un efecto antiinsulínico materno que proporcionaría catabolismo proteico y mayor sustrato de aminoácidos para el crecimiento fetal.  Hormona liberadora de corticotrofina (CRH). Estimula la liberación de ACTH con una relación dosis-dependiente. Participa en el pico de glucocorticoides fetales para la maduración fetal en el 3º trimestre. Tanto la CRH como la ACTH aumentan cuando hay disminución del flujo sanguíneo uterino, en casos de estrés fetal, de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), preeclampsia, asfixia fetal y parto prematuro. Es un potente vasodilatador.  Hormonas esteroides, la placenta se comporta como un gran productor de estrógenos y progesterona. o Progesterona. La progesterona se sintetiza en el sinciciotrofoblasto, a partir del colesterol transportado en las lipoproteinas maternas. La progesterona que se libera al compartimiento fetal es convertida en esteroides adrenales fetales: cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA). o Estrógenos. La placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos (precursores de los estrógenos), por lo tanto, la síntesis de estrógenos placentarios depende de la fuente de precursores androgénicos: sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAs) de las suprarrenales materna y fetal.
  • 21. CRECIMIENTO Y FISIOLOGÍA DEL FETO  El periodo fetal comienza en la 8º semana después de la fertilización en la 10º semana si el cálculo se realiza a partir del primer día de la última menstruación FISIOLOGÍA FETAL APARATO RESPIRATORIO. El pulmón, órgano pasivo, durante la vida fetal, pasa a ser el órgano limitante en la vida neonatal inmediata. El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de amenorrea. Los alvéolos comienzan a completar su formación alrededor de las 28ª semana (corresponde a 1000g.) y la finalizan después del nacimiento, es la que marca la división entre feto inmaduro y prematuro, pues aumentan considerablemente las posibilidades de supervivencia extrauterina. También comienza la síntesis del agente tensioactivo (surfactante). Movimientos musculares semejantes a los respiratorios, desplazan el líquido amniótico hacia los alvéolos y de contenido alveolar hacia la cavidad amniótica, de ahí la presencia de surfactante en el líquido amniótico. Los movimientos respiratorios están interrumpidos por periodos de apnea. APARATO CIRCULATORIO. A las 5 semanas de amenorrea comienzan a aparecer los esbozos de los vasos sanguíneos que comunican al embrión con el saco vitelino, de donde extrae los alimentos (circulación vitelina). También aparecen los vasos que unen al embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial). La circulación vitelina se va atrofiando y la alantoidea va adquiriendo mayor desarrollo, hasta transformarse en cordón umbilical, estableciéndose una comunicación definitiva entre la circulación fetal y la placentaria. Desde la 6ª semana de amenorrea comienza el latido del tubo cardiaco primitivo: ritmo embriocardiaco. CIRCULACIÓN FETAL La diferencia entre la circulación fetal y la del recién nacido se debe al lugar en que se efectúa el intercambio gaseoso. Mientras que en el feto se realiza en la placenta en el recién nacido lo hace en el pulmón. La sangre fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales, ramas de las arterias ilíacas internas o hipogástricas. Una vez realizados los intercambios a nivel del espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena umbilical única, atraviesa el hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio. CIRCULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO Al expandirse los pulmones, éstos disminuyen sustanciosamente la resistencia de los vasos pulmonares, incrementándose el flujo sanguíneo en dicho circuito. Al disminuir la resistencia en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho, no pasa sangre por los ductus arteriosos y éste comienza a reducir su calibre. La disminución de la presión en el ventrículo derecho determina el descenso de la presión en la aurícula derecha. Esto, sumado al incremento de la presión en la aurícula izquierda por el aumento de flujo en las venas pulmonares, determina el cierre del agujero oval (botal). Luego de la primera inspiración se observa el colapso de la vena y de las arterias umbilicales por aumento de la concentración de oxígeno y por estímulos externos. El conducto venoso de Arancio se ocluye al no recibir la sangre proveniente del territorio placentario. SANGRE FETAL
  • 22. La hematapoyesis comienza en el saco vitelino del embrión muy joven. El siguiente sitio importante de eritropoyesis es el hígado y, finalmente, la medula ósea. Los primeros glóbulos rojos formados son nucleados; a medida que progresa el desarrollo fetal se incrementa el número de los hematíes anucleados. La curva de disociación de oxigeno de los hematíes fetales, ricos en hemoglobina F, está situada a la izquierda de la correspondiente a los hematíes normales del adulto, que contienen hemoglobina A, esto permite una mayor saturación con menor tenor de oxígeno. APARATO DIGESTIVO A las 20 semanas de gestación está suficientemente desarrollada la función gastrointestinal para permitir al feto deglutir líquido amniótico, absorber gran parte del agua que contiene e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal. El hígado, por déficit de la glucuroniltransferasa, conjuga una pequeña fracción de la bilirrubina y la excreta a través del conducto biliar en el intestino, donde es oxidada a biliverdina (causa del color negro verdoso del meconio), la bilirrubina no conjugada es eliminada rápidamente de la circulación fetal por la placenta, para ser conjugada por el hígado materno. El páncreas fetal responde a la hiperglucemia materna incrementando la insulina plasmática. APARATO URINARIO Alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la filtración glomerular, y aumentan progresivamente su capacidad de concentración. No obstante ello, la orina es hipotónica con respecto al plasma fetal. La tasa de producción horaria de orina fetal ha sido estudiada por medio de la ecografía de modo B, comprobándose que en fetos normales se incrementa de 10 ml. a las 30 semanas a 30 ml al término. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Alrededor de la 12ª semana de gestación se han encontrado en la hipófisis fetal corticotropina, somatotropina y tirotropina. Si bien el tamaño de las suprarrenales y de la tiroides está determinado por sus respectivas hormonas estimulantes, ninguna de ellas (aun la somatotropina) tiene influencia en el crecimiento fetal, ya que los fetos anencéfalos sin tejido hipofisario no difieren en su tamaño de los normales (Gruenwald, 1966). El feto participa activamente de la producción de esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal, hlgado y placenta, constituyendo la unidad fetoplacentaria. SISTEMA NEUROMUSCULAR El feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7 - 8 semanas. Estos movimientos en masa (de retirada) se observan fácilmente por medio de la ecografía de tiempo real. La frecuencia y el tipo de movimientos aumentan a medida que progresa la gestación, son máximos entre la 29ª y la 36ª semana y luego disminuyen hasta el parto. Están influidos por los ciclos vigilia - sueño, que duran 20 minutos. La presencia de movimientos se asocia con bienestar fetal. Si bien la deglución es evidente desde la 20ª semana de amenorrea, la coordinación succión – deglución no existe hasta la 34ª semana. Durante el tercer trimestre de embarazo, la integración de las funciones nerviosa y muscular prosigue rápidamente.
  • 23. CAPÍTULO 3 EMBRIÓN 1. Periodos del desarrollo 1.1). Periodo Embrionario.- Comienza a la 4ª semana de amenorrea, cuando el disco embrionario está bien definido (2ª semana desde la concepción), momento en el cual está formadas todas las estructuras principales que constituyen el ser humano 1.2). Periodo fetal.- Se extiende desde la 10ª semana hasta el término de la gestación. Se divide en: - Periodo fetal inmaduro : desde la 10ª semana hasta la 24ª semana. - Periodo fetal prematuro : desde la 28ª semana a la 36ª semana. - Término : de 40ª semanas. 2. Desarrollo del embrión y del feto Características más importantes en el desarrollo embrionario fetal: a). 4ta semana.- - 24 días = el esbozo del futuro corazón late al final de la 4ta semana - En la cabeza esbozada: ojos, oídos y mentón - Inicia la formación de extremidades superiores e inferiores b). 8va semana.- - El cerebro, riñón, hígado funcionan - Cara se va configurando - Desarrollo indiferenciado gonadal - Desarrollo de los órganos de los sentidos - Mide 2.1 – 2.5 cm. - Pesa 1 g. Nota: el final de la 8va semana marca el comienzo del “periodo fetal” y el final del “periodo embrionario”. c). 12 semanas.- - Ya tienen uñas los dedos de manos y pies - Se diferencia los genitales externos - Por ecografía se perciben los latidos cardíacos - Mide de 7 a 9 cm. - Pesa 15 g. d). 16 semanas.- - Se reconoce claramente el sexo, se diferencian genitales externos - Los movimientos son más energéticos - Mide 16 cm. - Pesa 100 g. e). 20 semanas.- - El lanugo cubre todo el cuerpo - Se percibe el latido cardíaco fetal con estetoscopio de Pinard - Fondo uterino a nivel del ombligo - Se perciben movimientos fetales
  • 24. - Mide 23 cm. - Pesa 300 g. f). 24 semanas.- - Se inicia el depósito de grasa bajo la piel - La piel está arrugada - Mide 30 cm. - Pesa 600 g. Nota: el final de la semana 24 marca el comienzo del “periodo fetal prematuro” y el final del “periodo fetal inmaduro”. g). 28 semanas.- - Aparece vermix caseosa - Desaparece la membrana pupilar - Los pulmones son capaces de respirar - Mide 35 cm. - Pesa 1000 g. h). 32 semanas.- - El aspecto de la piel se asemeja al maduro - Escaso panículo adiposo y pelo en la cabeza - Los capilares pulmonares están en relación con los alvéolos - Mide 42 cm. - Pesa 1700 g. i). 36 semanas.- - Presentes los centros de calcificación femoral - Los lóbulos de las orejas blandos con escaso cartílago - El tejido adiposo se desarrolla - Piel pálida - Testículos en los conductos inguinales - Escroto pequeño con pocas arrugas - Mide 45 – 47 cm. - Pesa 2700 g. Nota: el final de las 36 semanas marca el final del “periodo fetal prematuro” j). 40 semanas.- - Mide 50 cm. - Pesa 3400 g. - DBP 9.5 CM. - Piel tensa, color rosa, vermix abundante, pelo sedoso - Lanugo en hombros y espalda - Testículo en el escroto que es rugoso - En las niñas los labios mayores cubren el introito Nota: “feto a término” 3. Feto a término (anatomía) Caracteres generales:
  • 25. - Peso: 3250 g. - Talla: 50 cm. a). Cráneo: Suturas: - Sutura anteroposterior o sagital - Sutura metópica o interfrontal - Sutura coronal o frontoparietal - Sutura sagital - Sutura occipitoparietañ Fontanelas: - Anterior o bregmática - Posterior o lambda - Laterales: o Fontanela de Gasser o Asterion o Fontanela Pterion Base de cráneo b). Cara: porción naso-bucal = ausencia de desarrollo del maxilar superior 4. Diámetros cefálicos Cráneo: Diámetros antero-posteriores: - Suboccipito bregmático : 9,5 cm. (32 cm.) - Suboccipito frontal : 10,5 cm. (33 cm.) - Occipito frontal : 12 cm. (34 cm.) - Sincipito mentoniana : 13,5 cm. (36 cm.) Diámetro vertical: - Submento bregmático : 9,5 cm. (32 cm.) Diámetros transversales: - BP : 9,5 cm. - BT : 8 cm. Circunferencias craneales - Occipito frontal : 34 cm. - Suboccipito bregmático : 32 cm. Tronco fetal - Tórax biacromial : 12 cm. (35 cm.) - Pelvis bitrocanterea : 9,5 cm. (27 cm.) 5. REGLA DE HEASE Calcula la longitud aproximada del embrión por los meses de vida. - Se multiplica por sí misma hasta el 5º mes lunar y a partir del 6º por “5”.
  • 26. - Ejemplo: Si es dos meses: 2 x 2 = 4 cm. Si es de seis meses: 6 x 5 = 30 cm.
  • 27. CAPÍTULO 4 MODIFICACIONES GRAVÍDICAS Con el embarazo se producen una serie de modificaciones anatómicas y funcionales (modificaciones fisiogravídicas) que abarcan en mayor o menor grado y casi sin excepción a todos los órganos y sistemas. Estos cambios representan la respuesta del organismo materno a una adaptación y mayor demanda metabólica impuesta por el feto. CAMBIOS Mecánico o Se trasunta a medida que va creciendo, el útero empieza a rechazar todos los órganos, va rechazándolos hacia las partes laterales como a la vertical. Emotivo o La paciente no va a estar tranquila, necesita apoyo tanto de la pareja, madre, padre, etc. Biológico o Desde la cabeza hasta las extremidades MODIFICACIONES GENERALES - Se adaptan normalmente a la sobreactividad funcional de un embarazo fisiológico - Pocas son las que se tornan demacradas y psicológicamente deprimidas Actitud.- Lordosis lumbosacra compensadora. Marcha.- La marcha se torna lenta y pesada, algo balanceada semejante a la de los palmípedos. Nutrición.- 1er trimestre: anorexia, náuseas y vómitos. Modificaciones del metabolismo basal - Aumento a partir del 4º mes hasta término (más 15 balance energético positivo) - Aumento del peso corporal Son responsables del aumento de peso de la embarazada: 1. El crecimiento progresivo del feto, placenta y líquido amniótico 2. El crecimiento del útero y de las mamas 3. El aumento del líquido extracelular (liquido intersticial + plasma) - 9º mes: consumo de oxígeno: 13,4 L/hora La retención de agua durante la gestación representa más· de la mitad del incremento del peso corporal. La cantidad retenida en el embarazo normal de término es, en promedio, de unos 6000 ml. Su distribución es la siguiente: Espacio intravascular (plasma) 1000 ml. Espacio intersticial (extragenital) 1500 ml. Tejidos nuevos del útero y mamas 1000 ml. Feto, placenta y líquido amniótico 3200 ml. TOTAL 6700 ml.
  • 28. Modificaciones del metabolismo proteico - Retención nitrogenada (depósito de reserva) - Urea sanguínea tiende a ser más baja - Albúmina disminuye, globulina alfa y beta aumentan, el total disminuye de 7 g. a 6,6 g.% Valores promedio con su desvío estándar de las proteínas séricas obtenidas de sangre venosa periférica, correspondientes a mujeres sanas no grávidas (N = 40) y grávidas (N= 60) entre las semanas 32 y 40 No grávidas (g/100 ml) Grávidas (g/100 ml) Proteínas totales Albúminas Globulina alfa 1 Globulina alfa 2 Globulina beta Globulina delta Fibrinógeno Relación albúmina/globulina 7,6 ± 1,2 4,6 ± 0,8 0,3 ± 0,05 0,7 ± 0,1 0,7 ± 0,1 1,1 ± 0,3 0,25 ± 0,05 1,35 6,8 ± 0,4 3,5 ± 0,4 0,4 ± 0, 05 0,7 ± 0,08 1,0 ± 0,1 0,8 ± 0,15 0,36 ± 0, 07 1, 07 Modificaciones del metabolismo de las grasas - 2do y 3er mes: hiperlipemia (760 – 850 mg.%) - La fracción lipoproteica (lípidos más globulina alfa y beta) aumnetados - Enfermedad coronaria: ateroesclerosis Modificaciones del metabolismo de hidratos de carbono - Índice de glicemia: 0,91 g.%, primeros meses - Disminuye al momento del parto: 0,76 g.% - Glucógeno sanguíneo aumenta (47 mg.% inicio, 87 mg.% al final) Modificaciones del metabolismo de las vitaminas - Vitamina A, disminuye debido al aumento de la demanda de esta durante el embarazo - Los valores séricos de vitamina C disminuyen en un 10 – 15 % en relación a las no embarazadas - La deficiencia de vitamina B12 por ingesta inadecuada es rara y en la mayoría de los casos observados obedecen a deficiencia del factor intrínseco gástrico la cual lleva a la mala absorción de la misma (anemia perniciosa) - La deficiencia de vitamina D es un hallazgo poco frecuente a menos que se restrinja la exposición al sol - Es muy rara la deficiencia de vitamina K Factores que intervienen para la producción de edemas - Permeabilidad capilar aumentada - Presión hidrostática intracapilar aumentado - Presión oncótica disminuida - Retención de sodio - Factores hormonales Modificaciones del metabolismo de los minerales y/o electrolitos - Aumento de sodio, cloro y disminuye potasio - Las células contienen más potasio - Líquido intersticial más sodio - Magnesio aumentado y disminuido calcio se retiene (osteofitos)
  • 29. - Hierro sanguíneo aumentado 2º trimestre y disminuye al final Modificaciones de la temperatura basal - Desde el comienzo del embarazo se registra un ligero ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la temperatura basal preovulatoria - Al igual que en el ciclo menstrual la temperatura se incrementa en 0,3 a 0,6 ºC en la segunda fase (fase progestacional) para luego descender - La elevación de la temperatura se prolonga durante los primeros tres meses de gestación Modificaciones del sistema circulatorio - Aumento de la masa de la pared del ventrículo izquierdo (dilatación e hipertrofia de la mitad izquierda del corazón), se desplaza hacia arriba y adelante - Aumento de peso: 30 g. - Junto con el incremento de su tamaño, esto hace que el latido de la punta se palpe en el 4° espacio intercostal, fuera de la línea mamilar. Desplazamiento del 4º espacio intercostal - Soplos funcionales (foco pulmonar), pseudo anemia gravídicas, sin alteración orgánica y sin insuficiencia funcional. La auscultación puede revelar en algunas embarazadas normales soplos funcionales. Generalmente se trata de un soplo sistólico en la base que se puede asociar con la aparición de un refuerzo del segundo tono y desdoblamiento del segundo tono mitral. - Reforzamiento del 2º tono aórtico y desdoblamiento del 2º tono mitral - La capacidad contráctil del corazón está aumentado a las 28 semanas - Volumen cardiaco aumentado 10 %, gasto cardiaco 30 – 50 % - El sistema vascular aumentado, musculatura lisa hipertrófica - Hay dilatación generalizada de las arterias - Disminución de la resistencia precapilar de arterias y arteriolas - El flujo sanguíneo es mayor en el 3º mes - Disminución leve de la presión arterial en la primera mitad del embarazo en 5 – 19 (10) mmHg. - La presión venosa tanto en la yugular como en el brazo y aurícula derecha no se modifican, en cambio, la presión de los miembros inferiores sufre un progresivo y significativo aumento - El pulso aumenta de 10 a 15 lat/min al final del embarazo - Las venas en las gran multíparas se tornan varicosas Modificaciones en la sangre y órganos hematopoyéticos - Los eritrocitos disminuye hasta 700.0007mm3 - Leucocitosis gravídica alcanzan valores de 11.000 mm3 (con una amplitus de 9.000 a 16.000 mm3 )
  • 30. - Los valores de hemoglobina descienden hasta 11 g. / 100 ml. - El bazo aumenta de volumen y peso – médula ósea histopoyesis - Hiperplasia de ganglios linfáticos Sistema Pulmonar - Después de las 20 semanas aumenta la ventilación alveolar por el incremento del volumen minuto respiratorio determinado por un mayor aumento del volumen corriente sin modificarse la frecuencia respiratoria - La pCO2 alveolar disminuye significativamente - La oferta de oxígeno supera la demanda y hay una verdadera ventilación - Las mucosas de la nariz, laringe y bronquios (tumefactas) - Disminuye la capacidad pulmonar - El volumen respiratorio aumenta 40 % - Predomina el tipo respiratorio costal sobre la abdominal Sistema Digestivo - Tumefacción e hiperemia de mucosa bucal y encías - Ptialismo (sialorrea), labilidad neurovegetativa - Disminuye el tono contráctil del estómago (esogafitis) - Hipocloridia - Constipación - Hemorroides Hígado - Aumento de metabolismo de las grasas - Aumento de las reservas de vitaminas (A y D), magnesio, cobre, etc. Vesícula Biliar - Al final del embarazo es tónica y distendida (espasmos del esfínter de Oddi) Páncreas - Conservación de la actividad amilolítica, disminución de la proteolítica y lipolítica - Marcado aumento de los islotes de Langerhans con ligera hipersecreción de insulina MODIFICACIONES DEL SISTEMA URINARIO - La estructura histológica no se modifica
  • 31. - El flujo sanguíneo y plasmático renal y la velocidad de filtración glomerular aumentan al principio del embarazo, luego disminuyen progresivamente y al final presentan valores similares a la de las no embarazadas - Riñones gravídicos (congestión, abundancia de grasas, aumento de glomérulos) - Capa muscular de la vejiga se hipertrofia, capa mucosa hiperémica y edematizada - Tenesmo al principio e incontinencia relativa al final - La eliminación urinaria depende de varios factores: o Volumen/minuto del filtrado o Del caudal renal del plasma o De la reabsorción tubular o De las modificaciones anatómicas o Del sistema nervioso Uréteres - Se observa acodaduras y desplazamiento lateral por encima del estrecho superior - Histológicamente demuestra hiperplasia e hipertrofia del tejido muscular, más evidente en el tejido pelviano y de la capa de Waldeyer - No modifican su frecuencia contráctil - El tono ureteral aumenta por encima del estrecho superior, esto obedece a la obstrucción Vejiga - Hay elongación y ensanchamiento de la base del trígono con los meatos ureterales muy separados edematosos y congestivos - Congestión submucosa y sobre todo al final del embarazo, compresión por el útero y presentación, estos factores producen hematuria, incontinencia urinaria y polaquiuria Orina - Disminuye progresivamente - La diuresis nocturna es mayor que la diurna - La densidad disminuye MODIFICACIONES A NIVEL DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Vista - Puede haber hipersecreción lacrimal, disminución de la tensión ocular y ligero ascenso de la arteria central de la retina - Amaurosis, paresias transitorias - Hemianopsia bitemporal, discromatopsia Audición - Disminuye la agudeza auditiva (por esclerosis del tímpano y depósitos calcáreos) en un 30 % Olfato - Disminución cuantitativa del olfato (hiposmia) 30 a 40 % como consecuencia de la congestión y tumefacción de la mucosa Gusto - El gusto menos sensible y con intensidades variables para los distintos tipos de sabores, lo que conduce a las perturbaciones caprichosas y groseras de la alimentación MODIFICACIONES A NIVEL DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
  • 32. - Hipófisis: aumento de lóbulos anteriores, hormonas de crecimiento, somatortrofina - Acromegalia transitoria del embarazo SISTEMA NERVIOSO - Insomnio, acentuación del sueño, neuralgias, cefaleas, odontalgias, paresias, vértigos y lipotimias - Son frecuentes los trastornos vagotónicos transitorios (bradicardia, arritmias respiratorias, hipotensiones leves y pasajeras y trastornos digestivos) MODIFICACIONES PSÍQUICAS - Son notorios los cambios de carácter MODIFICACIONES LOCALES Modificaciones a nivel del útero - A nivel de este órgano se producen las principales modificaciones del aparato genital, las cuales lo abarcan en su totalidad, tanto en extensión (cuerpo, istmo, segmento inferior, cuello) como en espesor (peritoneo, miometrio y endometrio]. - Predominan los procesos de hipertrofia y crecimiento pasivo (adaptable al crecimiento del huevo) y activo (por la actividad biológica hormonal) - El miometrio se hipertrofia e hiperplasia constituyéndose en 3 capas musculares: interna, externa y media Modificaciones anatómicas - El volumen aumenta más de 24 veces - La capacidad se considera unas 500 veces mayor correspondiente a un volumen de 4 – 5 L., variable de acuerdo con el contenido - El peso el órgano se eleva de 70 g. a 1 Kg. - Las dimensiones se modifican elevándose en altura a 32 – 35 cm., en ancho 24 – 26 cm. y en sentido anteroposterior 23 – 24 cm. - El útero se mantiene pelviano durante los dos primeros meses del embarazo, después se vuelve abdominopelviana - Al 3º mes el fondo uterino está 8 cm. por arriba de la sínfisis del pubis - A los 4 meses y medio llega al ombligo - A los 6 meses está situado a 24 cm. de la sínfisis del pubis - A los 7 meses a 27 cm. - A los 8 meses a 30 cm. - Al tñermino a 32 cm. de la sínfisis del pubis - El útero tiene entonces una situación abdominotorácico - El espesor de la pared aumenta por hipertrofia hasta 2,5 – 3 cm. - Las paredes del útero se adelgazan progresivamente llegando a medir 1,5 cm. al final - Al término del embarazo el útero se convierte en un saco muscular de paredes delgadas, blandas y fácilmente depresibles, lo que permite palpar las partes fetales a través del abdomen Cambios en la contractilidad uterina - Contracciones irregulares indoloras (1º trimestre) - Contracciones de Álvarez.- Pequeñas y de gran frecuencia, localizadas en una pequeña área uterina - Contracciones Braxton Hicks.- De mayor intensidad y menos frecuencia (1 de cada 60 minutos), se propagan a una gran zona uterina, son esporádicas, ritmo no definido cuya intensidad varía entre 10 y 25 mmHg. - En las últimas semanas se puede confundir con parto Segmento inferior
  • 33. - En la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello que antiguamente correspondía a istmo que se adelgaza y distiende durante la gestación y el parto - Facilita la acomodación fetal y de la presentación - Empieza a formarse a partir de las 14 – 16 semanas del embarazo, los cambios anatómicos que dan lugar a su constitución se intensifican desde las 24 semanas en las primíparas y durante el preparto y el parto en la multípara - Las capas musculares externa e interna se distienden sin modificar su estructura histológica - A partir de las 28 semanas la capa muscular media de las fibras espiraladas es traccionada hacia arriba por efecto de las contracciones del útero Cuello del útero - Importa por su acentuado valor diagnóstico para la gravidez - Se observa aspecto rosado o cianótico - Su situación al principio es posterior que luego se centraliza y e orienta en el eje longitudinal de la vagina - La mucosa se admite cierto grado de hipertrofia y aumento de la vascularización VAGINA - Aumento de la vascularización y la hiperemia de la piel, mucosas, músculos del perineo, vulva y vagina, produce reblandecimiento de tejido conectivo - Color violeta característico (signo de Chadwick) por hiperemia - El tejido muscular experimenta hipertrofia e hiperplasia - Aumento de papilas y folículos, así como las arrugas y los pliegues transversales OVARIOS - Cesa la ovulación - El cuerpo lúteo formado en uno de los ovarios tiene por función: o La adaptación materna del embarazo o La implantación del blastocito o La placentación y la mantención del embarazo hasta que la placenta asuma su control - El cuerpo amarillo persiste funcionando en el ovario durante las primeras 6 o 7 semanas de gestación PELVIS - Reblandecimiento de la sínfisis del pubis y de las articulaciones sacroilíacas por aumento hormonal MODIFICACIONES MAMARIAS - Hipertrofia producida por la hiperplasia, aumento de tejido adiposo, hiperemia y la inhibición líquida del tejido intersticial - Aparición de grietas por la hiperdistensión de la piel a nivel del pezón - Mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil PIEL - La pigmentación de los tegumentos para el diagnóstico del embarazo se lo comprueba en la cara (frente, pómulos, alas de la nariz y labio superior) - Otro fenómeno importante a nivel de la piel es la aparición de estrías en las zonas de mayor distensión como el abdomen ARTICULACIONES - Aumenta la separación de la sínfisis del pubis que es de 3 – 4 mm. a 8 – 9 mm, a las 28 y 32 semanas puede producir dolor, en ocasiones intensa, especialmente al final del embarazo
  • 34. CAPÍTULO 5 SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA Historia Clínica 1. Datos de filiación o Edad: - Mortalidad fetal y materna mayor en menores de 15 años y mayores de 35 años o Estado Civil: - Mayor frecuencia de niños con bajo peso en mujeres solteras o Ocupación - Mayor incidencia de niños con bajo peso en madres que realizan trabajo manual o Procedencia - En mujeres del área rural existe un menor número de consultas prenatales por el bajo nivel de educación 2. Antecedentes familiares o Si presentan Diabetes, Tuberculosis, Hipertensión Arterial, Chagas 3. Antecedentes personales o Se tomará en cuenta las patologías clínicas y quirúrgicas que la embarazada haya padecido y su evolución o Evaluar si puede repercutir desfavorablemente sobre el embarazo 4. Antecedentes gineco-obstétricos o Menarca: características de la menstruación o Presencia de secreción vaginal (flujo) o Fecha de última menstruación (FUM) o Intervalo intergenésico: cuanto menor es el intervalo mayor es la incidencia de mortalidad y niños con bajo peso o El intervalo adecuado oscila entre 3 – 5 años o En el segundo y tercer mes puede existir pérdidas sanguíneas o Se tomará en cuenta el signo de LONG EVANS o Molestias simpático tónicas (vómitos, mareos, vértigos, lipotimias) 5. Historia reproductiva o Número de hijos, características de los embarazos (inducido o espontáneo) o Se indagará sobre antecedentes de embarazo múltiple, abortos, cesáreas, partos prematuros 6. Importancia de historia clínica o Clasificar riesgo del embarazo - Alto riesgo - Bajo riesgo 7. Inspección o Tipo constitucional (biotipo) o Estado de nutrición o Estado de hidratación Biotiopo: a). Normolíneo.- Equilibrio anatómico – funcional, talla normal b). Brevilíneo o Poca estaura o Tórax amplio o Cuello corto o Fuerte musculatura o Buen desarrollo estacional y parto sin inconveniente
  • 35. c). Longilíneo 1. Asténico: o Debilidad anatómico – funcional, por hipotonía de tejidos o Descenso de vísceras (visceroptosis) o Sistema óseo frágil o Musculatura escasa y poca grasa o Tendencia a la depresión, suelen tener partos largos y complicados o Tendencia al prolapso genital y retroflexión uterina o Hemorragias en el alumbramiento 2. Infantiles: Se caracteriza por detención del desarrollo del todo el organismo o sólo de un sistema Distocias por hipoplasia genital (vulva poco desarrollada entreabierta, clítoris pequeño, vagina corta, útero pequeño infantil, trompas largas) Producen desgarros en el canal blando Cabeza - Aparición de caries, gingivitis; “cada hijo cuesta un diente” - Presencia de cloasma gravídico Tórax - Mamas presentan modificaciones de volumen, consistencia y forma - Los pezones se hacen más gruesos y más sensibles - Presencia de la red de Haller, tubérculos de Montgomery - En el tercer y cuarto mes se observa la secreción de calostro Mamas - Se buscará la existencia de tumoraciones, puntos dolorosos, nódulos - La palpación de la mitad interna de la mama se realiza con la paciente acostada y la mano por encima de la cabeza - La mitad externa de la mama se debe palpar con el miembro extendido a lo largo del cuerpo - La mayor parte de las lesiones se encuentran en el cuadrante supero externo. Ahora me acuesto sobre la cama: - Coloco el brazo del lado que voy a examinar bajo la cabeza e imagino la mama dividida en cuatro partes, plapo cada parte con movimientos circulares, desde el borde Abdomen - Presencia de estrías (rosadas, violáceas) - Cicatrices post operatorias
  • 36. Aparato genital - Observar labios mayores (edemas, hematomas, paquetes varicosos, condilomas) 8. Palpación Abdomen - Nos proporciona datos muy importantes - Altura uterina aumenta 4 cm. por mes hasta 32 cm. al final del embarazo - Nos permite realizar el diagnóstico de situación, posición y presentación del feto - Buscar la presencia de eventraciones, hernias, tumoraciones, en los puntos dñebiles (ombligo, línea alba, conductos inguinales, cicatrices quirúrgicas) MANIOBRAS DE LEOPOLD
  • 37. Aparato genital - Observar labios mayores (edemas, hematomas, paquetes varicosos, condilomas) - Se comprueba la elasticidad y amplitud de pared vaginal 9. Tacto vaginal o Es lo más importante en la exploración ginecológica o Debe hacerse empleando 1 o 2 dedos a). Unidigital.- - Con el dedo índice en caso de vaginas estrechas (hipoplásicas, neoplasias) b). Bidigital.- - Con el medio e índice extendidos adosados, lubricar - Conveniente introducir primero el dedo medio apoyándose sobre la horquilla y presionar en dirección al sacro - Luego el índice recorrer ligeramente la vagina en toda su extensión para apreciar elasticidad, temperatura y presencia de estrechamientos - Reconocer cuello uterino, comprobar forma, tamaño, consistencia, los fondos de saco vaginales deben ser amplios y elásticos 10. Palpación y tacto combinados o Sin retirar los dedos de la vagina se aplica la mano sobre el hipogastrio, lo primero que se explora es el útero, cambios de forma, consistencia y situación
  • 38. Cambios de forma o Normalmente el útero es aplanado, triangular con una cara anterior y posterior a) Piriforme:  Octava semana de gestación b) Esférico o globuloso  A las 13 semanas c) Ovoide  Después de 18 semanas o Signo de Piskacek Crecimiento unilateral pronunciado, cuando la implantación es más lateral, es decir a nivel del cuerpo. Útero asimétrico, es unilateral o Signo del Noble Budín El útero es esférico, con la convexidad de su cara anterior y el trayecto redondeado de sus bordes, el cuello se mantiene rectilíneo, se determina alrededor de la octava semana o Signo de Hegar Se produce como consecuencia del reblandecimiento del istmo, se determina de dos formas: si el útero está en situación normal: se lleva los dos dedos por la vagina hasta la cara anterior del istmo, mientras que la otra mano aprieta el abdomen en busca de la cara posterior, si el útero está retrovertido se procede en forma inversa. Cuando el signo de Hegar es positivo se tiene la sensación que entre los dedos de ambas manos no se interpone más que la pared abdominal. Sexta semana. o Signo de Ladin Reblandecimiento de la cara anterior del útero a nivel de la línea media. Sexta semana. o Signo de McDonald El cuello puede ser flexionado con facilidad en su unión 11. Auscultación o Se usa el método indirecto o mediato, con uso de aparatos o Estetoscopio de Pinard  Es el más antiguo y simple  Generalmente se usa en el quinto mes  Frecuencia cardiaca ftal: 120 – 160 lat/min o Efecto Doppler  Detección de latidos fetales, 8 – 10 semanas, se usa en obesidad. Polihidramnios. o La auscultación es muy importante pues permite: o Sentar con certeza el diagnóstico de embarazo o Establecer si la gestación es múltiple o no o Verificar la vida del feto o Diagnóstico de sufrimiento fetal 12. Exploración Debe incluir: - Peso - Tensión arterial - Medición de altura uterina - Maniobas de Leopold Tensión arterial: - En brazo derecho - Posición de semi-fowler 13. Altura uterina o A partir de la 12ª o 13ª semana o Método: se mide en cm. con una cinta de material flexible, del pubis al fondo uterino.
  • 39. o Utilidad: - Estimación edad gestacional aproximada - Estimación tamaño fetal - Sospecha de RCI o macrosomía 14. Método de diagnóstico a). Radiografía:  En la actualidad poco usada por los riesgos de radiaciones  Se la emplea para observar la presencia y tamaño de núcleo de osificación b). Ultrasonografía:  Es un procedimiento inocuo, se lo debe realizar alrededor de la sexta semana de amenorrea c). RMN:  Principalmente es usada para observar alteraciones anatómicas del feto  No realizar en el primer trimestre del embarazo
  • 40. CAPÍTULO 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO  Signos de presunción  Signos de probabilidad  Signos de certeza SIGNOS DE PRESUNCIÓN o Retraso o suspensión menstrual o Náuseas y vómitos o Hipersensibilidad olfatoria y gustativa, “pica” y “antojos” o Fatiga, astenia, adinamia, somnolencia o Mareos, mastodinia, polaquiuria o Pesadez pélvica En las glándulas mamarias o Aumento de volumen o Tubérculo de Montogomery o Hiperpigmentación areolar o Red venosa de Haller o Calostro En vagina o Signo de Chadwick o Colporrea SIGNOS DE PROBABILIDAD o En función a examen de órganos genitales o Amenorrea o Tacto – palpación: o Móv. fetales (peristaltismo intestinal) o Peloteo fetal o Mioma uterino o Pueden percibir latido de la aorta o arteria uterina Crecimiento del abdomen o Aumento de la pigmentación cutánea y aparición de estrías abdominales o Hacia la 12ª semana el útero puede palparse a través de la pared abdominal, situado inmediatamente por encima de la sínfisis del pubis Cambios en el tamaño, forma y consistencia del útero o Durante las 1ªs semanas del embarazo el aumento del tamaño del útero se limita principalmente al diámetro anteroposterior o Cambios de útero por efecto mecánico y hormonal del producto en desarrollo que se identifican por medio de la exploración SIGNOS DE CERTEZA o Auscultación del latido cardíaco fetal o Auscultación del soplo funicular y uterino o Peloteo fetal o Palpación de movimientos fetales o Palpación de partes fetales o Rayos X o Ecografía o Reacciones inmunológicas (pruebas de embarazo) Reacciones biológicas
  • 41.  Reacción de Aschheim – Zondak (1928)  Friedman (1931)  Gailli Mainini (bufo arenarum) Reacciones inmunológicas (pruebas de embarazo)  Antes se usaban glóbulos rojos de carnero  Actualmente partículas de látex o Directas o Indirectas Prueba inmunoreactiva  Más sensible  Reactivo de la subunidad beta de la GCH Método de supresión hormonal  Se les administra progesterona o derivados de la misma por tres días: Progestageno VO por 7 – 10 – días  Antes usaban estrógenos y progesterona (dietil estil bestrol = tumores, teratógeno)
  • 42. CAPÍTULO 7 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FETAL INTRAUTERINA Estática fetal Determina la disposición del feto con respecto a sí mismo, al útero y a la pelvis Móvil fetal Considerando al feto como un cilindro u ovoide integrado por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas, capaces de por sí originar un mecanismo de parto ACTITUD o Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí, la relación entre la cabeza, tronco y extremidades o La actitud normal es de flexión, cabeza flexionada sobre el tronco, miembros superiores cruzados delante del tórax, muslos flexionados sobre el abdomen y las piernas flexionadas sobre los muslos SITUACIÓN o Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto, el eje longitudinal del útero y el eje longitudinal de la madre. Hay 3 clases:
  • 43. 1. Longitudinal.- Cuando el diámetro cefalo-podálico fetal es concordante con el eje longitudinal de la madre. Es la más habitual. 2. Transversa.- Cuando el eje longitudinal fetal es perpendicular al eje longitudinal materno. 3. Oblicua.- Cuando el eje longitudinal del feto forma con el eje longitudinal materno un ángulo agudo. Esta situación siempre se transforma en longitudinal o transversa durante el parto. PRESENTACIÓN o Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis materna, ocupándola en gran parte, que puede evolucionar por sí mismo y desencadenar un mecanismo de parto. o Las presentaciones son: 1. Cefálica.-
  • 44. Las modalidades de presentación varían según la actitud fetal: en la presentación cefálica están las siguientes modalidades:  Vértice  Bregma  Frente  Cara 2. Podálica o pelviana.-
  • 45.  Pelviana completa.- Presentación de nalgas completo  Pelviana incompleta.- Presentación de nalgas incompleta (pie péndulo)
  • 46. 3. Presentación de hombros.-  Punto de reparo = acromion  Posición = derecho o izquierdo  Postura transversa: posición acromio dorso posterior derecha POSICIÓN o Es la relación que guarda el punto guía con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. o Las posiciones son derecha o izquierda
  • 47. Variedades de posición o Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros maternos o El punto guía puede estar en contacto con la eminencia iliopectínea, la extremidad del diámetro transverso, la articulación sacroilíaca, el pubis o el sacro, resultando las variedades de: posición anterior, transversa, posterior, púbica o sacra, respectivamente o En las situaciones transversa, la variedad de posición es dada por la orientación del dorso, existiendo clásicamente sólo dos variedades de posición: dorso anterior y dorso posterior. Punto guía o Se denomina punto guía a un elemento de la presentación, elegido convencionalmente que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición. Estos son:  Vértice = occipucio  Cara = mentón  Frente = nariz  Bregma = fontanela mayor  Pelvis = sacro  Hombro = acromion
  • 48. GRADO DE ENCAJE o Consiste en establecer a qué altura con respecto a la pequeña pelvis está la presentación y los extremos Planos de Hodge o Determina el grado de encajamiento. Son 4: o 1er plano.- Toma el borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio. Es el plano del estrecho superior. o 2do plano.- Pasa por el borde inferior de la sínfisis pubiana y cae por detrás en la parte media de la 2ª vértebra sacra. o 3er plano.- 4ª vértebra sacar, el isquion y las espinas ciáticas, por delante partes blandas o 4to plano.- Pasa por la punta del coxis
  • 49. Clasificación de Lee.- Toma como parámetro la espina cíatica: GRADO -4 Polo cefálico 4 cm. por encima de las espinas ciáticas  PLANO I HODGE - MOVIL GRADO -3 Polo cefálico 3 cm. por encima de las espinas ciáticas GRADO -2 Polo cefálico 2 cm. por encima de las espinas ciáticas  PLANO II HODGE - FIJA GRADO -1 Polo cefálico 1 cm. por encima de las espinas ciáticas GRADO 0 Polo cefálico a nivel de las espinas ciáticas GRADO +1 Polo cefálico 1 cm. por debajo de las espinas ciáticas GRADO +2 Polo cefálico 2 cm. por debajo de las espinas ciáticas  PLANO III HODGE - ENCAJADA GRADO +3 Polo cefálico 3 cm. por debajo de las espinas ciáticas GRADO +4 Polo cefálico 4 cm. por debajo de las espinas ciáticas  PLANO IV HODGE – PROFUNDAMENTE ENCAJADA