Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más de Josselyne León (20)

Más reciente (20)

Anuncio

CÉLULA.

  1. 1. SEGUNDO SEMESTRE 2014 Josselyne León Guamán. V01. CÉLULA. Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos segúnel número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones(1014),comoenel caso del serhumano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores. Características Estructurales.  La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.  Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales;unamembranaexternayotroselementosque definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)9 que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.  Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.  Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.17  Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. Características Funcionales. Las célulasvivassonunsistemabioquímicocomplejo.Lascaracterísticasque permitendiferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:  Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
  2. 2. SEGUNDO SEMESTRE 2014 Josselyne León Guamán. V01.  Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.  Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejande formarse.La diferenciaciónesamenudoparte del ciclocelularenque las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.  Señalización. Lascélulasrespondenaestímulosquímicosyfísicostantodel medioexterno como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientalesoen dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además,frecuentementelascélulas pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.  Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelularesevolucionan.Estosignificaque haycambioshereditarios(queocurrena baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de lacélulao del organismosuperiorde modopositivoonegativo.El resultadode la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular. AÑO. CIENTÍFICO. APORTE/DESCUBRIMIENTO. 1665 Robert Hook. Construyo un microscopio y observo tejidos vegetales. 1670 Aton Van Lewenhoek. Observó célulaseucariotas(espermatozoides) y las procariotas. 1676 Construyo un microscopio de mayor aumento. 1830 Mathias Scheleider. Estudia la célula animal. Postularon que las celas son las unidades. Elementales en la formación 1831 Robert Brown. Observo que el núcleo estaba en todas las células. 1838 Theodor Schawmn. Postulo que la célula eras un principio de construcción de organismos más complejos. 1839 Purkinje. Observo en el microscopio el citoplasma celular. 1855 Remack Virchow. Afirmaron que toda célula proviene de otra célula. 1865 Gregor Mendel. Establece dos principios:  Ley o principio de la segregación.  Ley o principio de distribución independiente.
  3. 3. SEGUNDO SEMESTRE 2014 Josselyne León Guamán. V01. 1869 Friedrich Hiescher. Aisló el ADN. 1902 Suttoni Boveri. Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas. 1914 Robert Fedeng. Descubrió que el ADN podía teñirse con frutas, demostrando que el ADN se encuentraenloscromosomasde todaslas células. 1953 Watson y Crick Elaboraron un monde de doble hélice de ADN. 1911 Sturtevan. Científico que clono a la oveja Dolly. 2000 EE.UU Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y China Paísesque dieronlugarel primerborrador del genoma humano. CELULA PROCARIOTA. Las célulasprocariotasson pequeñasy menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas(estoes,orgánulosdelimitadospormembranas biológicas,comopuede serel núcleocelular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones:algunasbacteriasfotosintéticasposeensistemasde membranasinternos.Tambiénenel FiloPlanctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee además otros compartimentosinternosde membrana,posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observadoque algunasbacterias,comoBacillussubtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modosimilara laactina y sonimportantesenla morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico. De gran diversidad,losprocariotassustentanunmetabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.13 Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.
  4. 4. SEGUNDO SEMESTRE 2014 Josselyne León Guamán. V01. CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL. Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales. La estructura de las células animales puede ser dividida en:  La envoltura celular, constituida por la membrana celular o membrana plasmática;  El citoplasma,enel que se hallanlosorgánuloscelulares:mitocondrias,lisosomas,aparato de golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso, centriolos, y ribosomas;  El núcleo celular, formado por la membrana nuclear que engloba al nucleoplasma en el que se localizan la cromatina y el nucléolo. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL. Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales. Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongosyde muchasalgas.Esosrasgos comunesse handesarrolladoindependientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva.

×