SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTADA DE CIENCIAS ECONOMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
DOCENTE :DR. MAURO JORGE VENTURA ALMANZA
ALUMNA :CHAVEZ CARDENAS, ALEXANDRA
ASIGNATURA :ECONOMIA AGRARIA EC-548
TEMA :PISOS ECOLOGICOS
AYACUCHO - PERU
2023
1.- PISOS ECOLOGICOS DE LA REGION DE AYACUCHO
El presente trabajo es elaborado con finalidad de poder conocer todo lo referente sobre los pisos
ecológicos en la Región de Ayacucho; la cual de los 8 pisos ecológicos la predominante es la región
Quechua, seguidamente con rupa rupa como sabemos estas regiones según Javier Pulgar Vidal
son 8 regiones naturales del Perú, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de
los Andes en el Perú.
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ
Javier Pulgar Vidal, geógrafo, filósofo e historiador peruano que en el año de 1941 en la Tercera
Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia planteo su tesis “Las Ocho
Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importantes realizado sobre
la división geográfica del Perú, desplazando así la división tradicional de Costa, Sierra y Selva. Por
tanto, el presente es para poder conocer referente a los pisos ecológicos y preferentemente a la
región quechua. Por otro lado, con ello se pretende contribuir a estudios posteriores estudios
para plasmarlos en su tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni,
Puna o Jalca, Janca, Rupa Rupa y Omagua.
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN.
Los criterios que consideró Javier Pulgar Vidal para realizar una distribución adecuada de los pisos
altitudinales del Perú se basaron en:
• Altitudinal. - Considera a las regiones con una determinada altitud en relación al mar, desde
cero hasta 6768 metros sobre el nivel del mar.
• Climático. - Describe las características climatológicas de cada región, como lluvias, vientos,
calor, frio, nubosidad, etc.
• Ecológico. - Determina la flora y la fauna de cada región y su relación con el medio
ambiente.
• Toponímico. - (toponimia es la ciencia que estudia los nombres de los lugares). Pulgar Vidal
relaciona el nombre de cada región con el nombre en quechua que le daba el poblador
antiguo y que corresponde a sus características físicas. Por Ejemplo, yunga en quechua
significa “valle cálido”.
• Actividad humana. - En toda región el primitivo habitante ha dejado obras que han
transformado en medio geográfico. El hombre actual continúa modificando el paisaje.
Estos criterios han servido de fundamento para el trabajo de investigación que ha permitido el
conocimiento geográfico del país.
CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ.
A) Región Chala o Costa (0 A 500 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m.
• Significado: En quechua, el nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y
en aymara a montón o amontonamiento.
• Relieve: Su relieve se caracteriza por ser predominantemente plano o llano,
formado por pampas, valles (pero de buena producción), tablazos, desiertos,
esteros, albuferas, depresiones y estribaciones andinas.
• Clima: Su clima es de dos tipos, uno es el semitropical, propio de la chala norte,
se caracteriza por ser muy húmedo y presentar lluvias durante el verano. El otro
es el clima subtropical, que afecta a la chala centro y sur, se caracteriza por ser
muy húmedo, pero con escasas lluvias.
• Flora: La flora de la región chala es escasa, entre las principales especies podemos
mencionar: el mangle (planta tropical que se desarrolla entre los departamentos
de Piura y Tumbes), amancaes, sauce, caña brava, azucena, totora, algarrobo,
carrizo, etc. Entre los productos límites están el cocotero y la palma aceitera.
• Fauna: La fauna es diversa, destacando: guanay, alcatraz, gaviota, los lobos
marinos, las distintas especies de peces, huanchaco, pájaro carpintero, guarda
caballo, gallinazos, zorros, venados, mucas, iguanas, culebras, camarones,
langostinos, bagres, el pájaro carpintero, el gallinazo, zorros, lagarto blanco,
camarones, pingüino de Humboldt, flamencos, palomas de Castilla, entre otros.
• Actividades Económicas. La agricultura es más desarrollada del Perú, con alta
producción de caña de azúcar, algodón, arroz, espárragos, frutales, maíz, etc.,
ganadería intensiva, pesca artesanal e industrial, minería, industria y comercio.
• Ciudades. Aquí ubicamos a ciudades como Lima, Chimbote, Trujillo, Ica, Chiclayo,
Chincha, Huacho, Casma, Tumbes y Piura.
B) Región yunga (500- a 2500 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 500 hasta los 2 500 m.s.n.m.
• Significado: En quechua significa "valle cálido" y en aymara "mujer estéril".
• Relieve: Su relieve es muy accidentado está conformado por valles estrechos y
quebradas profundas (posibilitan la producción de huaycos). Es zona de huaycos,
ejemplo Chosica-Lima.
• Clima: Su clima es el templado cálido, que se caracteriza por ser soleado durante
casi todo el año. Se distinguen dos tipos de Yunga, una marítima (500 - 1500
m.s.n.m.) que es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas altas
durante el día y otra fluvial (1 500 - 2 500 m.s.n.m.) que presenta abundantes
precipitaciones dando origen a una flora frondosa.
• Flora: Su flora está conformada por el cactus, los helechos y orquídeas (yunga
fluvial). Son productos límite de la yunga la palta, lúcuma, guayaba, chirimoya,
naranja, caña de azúcar; en el monte ribereño (carrizo, tara, cabuya, huarango,
boliche, retama, molle, pitajaya, pájaro bobo, etc.), en las faldas de los cerros
cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, maguey, mito.
• Fauna: En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas,
palomas, insectos transmisores de paludismo y uta, ciempiés, chaucato,
taurigaray, etc.
• Actividades Economicas: Agricultura (frutícola).
• Ciudades: Destacan las ciudades de Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga Marítima),
Moyobamba y Huánuco (Yunga Fluvial).
C) Región Quechua (2500 a 3500 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 2500 a 3500 m.s.n.m.
• Significado: “Clima templado”.
• Relieve: Posee un relieve escarpado conformado por los valles interandinos y
flancos andinos de suave pendiente que se eleva sobre los valles, donde se
practica una excelente actividad agrícola (razón por la cual se le llama la
"despensa del Perú) y ganadera.
• Clima: El clima es el templado seco (mejor clima del Perú), que se caracteriza por
presentar lluvias de verano.
• Flora: Su flora está conformada por especies como el aliso, eucalipto, tara, etc.
También destacan cultivos como la calabaza, arracacha, caihua, maíz, papa, entre
otros. Son productos límites el trigo, el manzano y el membrillo.
• Fauna: Su fauna es diversa destacando ruiseñores, halcones, gorriones, venados,
pumas, osos de anteojos, etc.
• Actividades Económicas: Es una región de gran actividad agrícola, además
ganadería y piscicultura (truchas).
• Ciudades: Sus principales ciudades son: Canta, Huaráz, Cajamarca, Arequipa,
Abancay, Cuzco, Cutervo, Matucana, Ayacucho y Huancayo.
D) Región Suni (3500 a 4100 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 3500 a 4000 m.s.n.m.
• Significado: "Suni" significa en quechua "alto" (región de tierras altas).
• Relieve: Es rocoso y escarpado. Valles estrechos, con relieves inclinados,
acantilados, cumbres afiladas y corredores de fragmentos rocosos.
• Clima: Posee un clima templado frío que se caracteriza por presentar
precipitaciones sólidas. Es la región donde se inician las "heladas” (vientos fríos
que desciendes desde las altas montañas y malogran los cultivos).
• Flora: Entre las especies de su flora destacan la Cantuta, que es la flor nacional,
queñoales, taya taya, sauco (del cual se prepara una deliciosa mermelada). Tiene
como productos límite al olluco y la oca.
• Fauna: Su fauna está conformada por zorros, cuyes, cochinilla, vizcachas, etc.
Actividades Económicas: Agricultura, cultivo de papa, olluco, cebada, haba, oca,
mashua, quinua, cañihua, etc.
• Ciudades: Las ciudades principales son: Huancavelica, La Oroya, Juliaca,
Castrovirreyna y Puno.
E) Región Jalca o Puna (4100 a 4800 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 4100 a 4800 m.s.n.m.
• Significado: En quechua “puna” quiere decir “soroche” (mal de altura).
• Relieve: Su relieve está formado por mesetas andinas en donde se localizan
numerosos lagos y lagunas al pie de la cordillera, flancos de suave pendiente.
• Clima: Su clima es frío con frecuentes precipitaciones especialmente en el verano
en forma de granizo o nieve, la temperatura durante las noches desciende bajo
0º grados.
• Flora: Su flora es escasa sin árboles, entre las principales especies destacan: el
ichu, pumacho, puya de Raimondi, huamanripa, bosques de queñoal, papa, maca,
etc.
• Fauna: Está conformada por los camélidos sudamericanos (llamas, alpacas,
vicuñas, guanacos), patos silvestres y al ñandú, huallata, parihuanas, etc.
• Actividades Económicas: Ganadería (ovinos, auquénidos y vacunos), minería.
• Ciudades: Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín, Caylloma, etc.
F) Región Janca o Cordillera (4800 a 6760 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 4800 a 6768 m.s.n.m. (altura del Huascarán).
• Significado: “Blanco”.
• Relieve: Su relieve está formado por montañas, abruptos rocosos, escarpados,
abismos profundos rocosos cubiertos por grandes extensiones de nieve y hielo.
• Clima: Posee un clima muy frío muy seco y con precipitaciones sólidas durante la
mayor parte del año. Las temperaturas se encuentran bajo 0 ºC durante casi todo
el tiempo siendo más baja durante el invierno.
• Flora: Su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente,
• Fauna: Destaca la presencia del cóndor.
• Actividad Económica: Se basa en el turismo.
• Ciudades: Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta
centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
G) Región selva alta u Rupa Rupa(500 a 2500 m.s.n.m)
• Ubicación: Se ubica desde los 400 a 1000 m.s.n.m.
• Significado: “Ardiente”.
• Relieve: Su relieve es complejo. Está constituido por la cadena oriental de los
andes, empinados contrafuertes andinos, amplios valles longitudinales.
• Clima: Su clima es tropical, cálido, excesiva humedad y con abundantes
precipitaciones. Es la región más nubosa y más lluviosa del Perú.
• Flora: Posee una flora conformada por quina o cascarilla que es el árbola
nacional, caucho, bombonaje, tamushi, palo de balsa, etc.
• Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas considerado el ave
nacional, paujil, lechuza, huácharo, shushupe, chalhua, sachavaca o tapir, picuro,
etc.
• Actividades Económicas: Explotación maderera, agricultura y fruticultura.
• Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo,
Chanchamayo y Huállaga.
H) Región Omagua o Selva Baja
• Ubicación: Se ubica entre los 83 a 400 m.s.n.m.
• Significado: Omagua quiere decir “región de los peces de agua dulce”.
• Relieve: Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra
conformando la gran llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan
las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o
barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan
haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas
de la Omagua).
• Clima: Su clima es muy cálido, muy húmedo y lluvioso. Es la región más calurosa
del Perú.
• Flora: En su flora encontramos árboles madereros, palmeras, plantas
medicinales, plantas gomeras, etc.
• Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la
región Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches
del mismo sachavacas, huangana, sajino, ronsoco, añuje, majaz, monos, felinos,
reptiles, quelonios, saurios, aves, súngaro, boquichico, carachama, sábalo,
pirañas, anguila, gamitana, etc.
• Actividades Económicas: Se basa en la agricultura, pesca, caza, explotación
forestal y comercio.
• En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.
También es conocida como la región de los ríos navegables.
Región Ayacucho.
Ayacucho es una bella ciudad de tradiciones y costumbres dentro de la región Quechua. Se
encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes del Perú. Su clima es
templado y agradable. Huamanga, llamada Ayacucho por Simón Bolívar, es una ciudad que
merece recorrerse pueblo por pueblo para descubrir su belleza.
En la ciudad de Ayacucho se puede recorrer sus casonas y 37 iglesias coloniales como la Catedral
y el templo de Santo Domingo. Visitar el templo de San Cristóbal y caminar por la
Plaza Mayor. Saliendo de la ciudad se encuentra el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho,
el Complejo Arqueológico y Museo de sitio de Wari, la Reserva Nacional Pampa Galeras y el
Complejo Arqueológico de Vilcas Huamán.
¿Nuestra ciudad de Huamanga a qué tipo de región pertenece?
Huamanga a que región
pertenece
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
CHALA 01 2%
YUNGA 03 6%
QUECHUA 44 88%
SUNI 02 4%
TOTAL 50 100%
Fuente propia
En el cuadro se percibe un 2% que manifiesta a Huamanga pertenecer a la región Chala, un 6%
refiere que pertenece a la región Yunga, un mayor porcentaje de 88% afirma que pertenece a la
región quechua y un 4% que pertenece a la región Suni.
2.- ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CUÁNTO PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
La ganadería de camélidos es una actividad característica de la región Ayacucho a lo largo de las
6,500 Has, de las Pampas Galeras en Lucanas: alberga la población más grande en cabezas de
vicuñas del país con el 34% del total. Esta supremacía, sin embargo, no tiene un correlato en una
industria local de textil y de confecciones de pelo fino. El turismo es la segunda actividad más
importante de la región: no en vano 6 de sus 11 provincias están consideradas dentro de circuitos
turísticos. No obstante, su oferta es poco articulada y la sola existencia de los recursos potenciales
no ha sido suficiente para que se desarrolle una adecuada oferta complementaria de servicios
que permitan ofrecer productos turísticos competitivos con otras regiones. Ello explica que el
88% de los turistas que visitaron Ayacucho fueran nacionales y solo un 12% extranjeros, en base
a una demanda concentrada en Semana Santa y Fiestas Patrias. La artesanía, es básicamente
étnica y poco orientada a la demanda exterior, aunque ha habido esfuerzos apoyados por la
Cooperación Técnica para promover artesanía con diseño. La agricultura no es una actividad
importante pese a que cuenta con 208,336 Has. De tierras agrícolas, de las cuales 59% es bajo
secano y 41% es bajo riego. Estas tierras se dividen en algunas provincias con suelo apto para la
producción de frutas y productos no maderables, como Huanta en el caso del barbasco y otras
frutas. En Ayacucho, se produce 47% de la cochinilla, el 22.5% de la tuna, el 23.3% de cacao y
el 5.5% de lúcuma del Perú. No se siembra el insecto de la cochinilla ni la tara con lo cual los
niveles de productividad son menores. Pese a ello, los ayacuchanos afirman que el tanino de su
tara es mayor que el de Cajamarca. La acuicultura ha experimentado un gran dinamismo en los
últimos diez años: por ejemplo, la producción de truchas pasó de 12,000 a 58,283 Kg. entre 1995
y el 2003.
 ¿QUÉ PRODUCIR?
Según lo investigado y viendo que somos una región que cuenta con una cantidad mayor
de hectáreas para sembrío y aprovechando nuestros suelos cultivaríamos papas nativas;
para así procesarlas y elaborar unos deliciosos cocteles de papas nativas.
Somos el país con mayor biodiversidad de papas. Tenemos 8 especies nativas
domesticadas y más de 3,000 variedades, de las 5,000 que existen en Latinoamérica.
Aprovecharíamos el valor nutritivo de la papa
 Contiene 20% de parte seca y 80% de agua.
 100 gramos de la parte seca tiene 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1
gr de grasa.
 1 kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteínas. Y cocida con cáscara 0.9 mg de
vitamina B1, 15 mg de B2, 120 mg de C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de
sodio.
 ¿CUÁNTO PRODUCIR?
Al comienzo iniciaríamos con 10 hectáreas de cultivo de papas nativas para seguidamente
aumentar nuestra producción de acuerdo a la demanda del mercado; proyectándonos
positivamente a mayores estándares.
 ¿CÓMO PRODUCIR?
En primer lugar, se obtendrá una mejora en la productividad del cultivo de papa en la
provincia del Huamanga, distrito Quinua en alturas; así como un incremento del nivel de
ocupación de la mano de obra. En el momento de cuantificar los costos sociales de la
mano de obra se deberá tomar en cuenta el nivel de desocupación y subocupación
existente. Con ello se obtendrá un costo social menor que el vigente en el mercado.
Asimismo, se logrará integrar la producción agrícola de papa con su industrialización,
obteniendo así un incremento en el valor agregado nacional.
En síntesis, el proceso consiste en varias etapas, que son: seleccionado; lavado; pelado y
limpieza; cocido; agregado de aditivos; deshidratado, y envasado.
Con este proceso se puede obtener papa deshidratada, ya sea en forma de "chips" o de
puré. Una vez obtenida la información de costos de las diferentes alternativas
tecnológicas, se podrá optar por la mejor.
Aunque en el presente trabajo no ha sido posible cuantificar los beneficios y costos del
proyecto, se ha tratado de identificar los beneficios que, desde el punto de vista social,
traiga aparejados la instalación de esta agroindustria.
 ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
En Primer lugar, se comercializaría alrededor del Distrito de Quinua en los Recreos
turísticos; para hacer degustar a sus comensales, seguidamente se promocionaría en la
ciudad de huamanga en distintos puntos de la ciudad (hoteles, restaurantes, recreos,
bares, etc.) Después de ello se promocionaría a nivel nacional y por qué no internacional.
CONCLUSION
Fortalecer y ampliar las actividades económicas, agrícolas y agroindustriales, a fin de contribuir
con un mayor aporte a la generación del PIB del país y evitar un deterioro de la situación del
comercio exterior, ofreciendo más alimentos y productos de estos sectores en el mercado interno
y saldos exportables para el exterior. Lograr una mayor ocupación de la mano de obra disponible,
que actualmente se encuentra desocupada o subempleada, y la que se incorporará en los
próximos años a la fuerza de trabajo.
389113855-PISOS-ECOLOGICOS.docx

Más contenido relacionado

Similar a 389113855-PISOS-ECOLOGICOS.docx

Ocho Regiones naturales.pptx.pdf
Ocho Regiones naturales.pptx.pdfOcho Regiones naturales.pptx.pdf
Ocho Regiones naturales.pptx.pdfsaulsamanezhu
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúFabrizio Morales
 
8 REGIONES NATURALES
8 REGIONES NATURALES8 REGIONES NATURALES
8 REGIONES NATURALESARCA1654
 
8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudadesANGELA ARENILLA
 
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfSesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfEnocCarlosLujnKing
 
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfSesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfEnocCarlosLujnKing
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúDaniella Poma Perea
 
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las regiones del Perú según Javier Pulgar VidalJaneth Aburto
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúsan martin de porres
 
8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidalxaviortizpea
 
8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidaljavier ortiz
 
Las Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del PeruLas Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del Peruleo
 
La costa
La costaLa costa
La costakurt13
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúCarmen-Thais Zuñiga
 

Similar a 389113855-PISOS-ECOLOGICOS.docx (20)

Ocho Regiones naturales.pptx.pdf
Ocho Regiones naturales.pptx.pdfOcho Regiones naturales.pptx.pdf
Ocho Regiones naturales.pptx.pdf
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Realidad regional y local
Realidad regional y localRealidad regional y local
Realidad regional y local
 
8 REGIONES NATURALES
8 REGIONES NATURALES8 REGIONES NATURALES
8 REGIONES NATURALES
 
8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades8 regiones naturales y ciudades
8 regiones naturales y ciudades
 
Las ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éruLas ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éru
 
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfSesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
 
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdfSesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
 
Ecorregiones de piura
Ecorregiones de piuraEcorregiones de piura
Ecorregiones de piura
 
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERULAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perú
 
8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal
 
8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal8 regiones segun pulgar vidal
8 regiones segun pulgar vidal
 
Perú - país megadiverso
Perú - país megadiversoPerú - país megadiverso
Perú - país megadiverso
 
Perú y su diversidad
Perú y su diversidadPerú y su diversidad
Perú y su diversidad
 
Las Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del PeruLas Ocho Regiones Del Peru
Las Ocho Regiones Del Peru
 
La costa
La costaLa costa
La costa
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 

Más de juandavidcancharicar

Más de juandavidcancharicar (6)

LEARNING BASED EXPOSITION.pptx
LEARNING BASED EXPOSITION.pptxLEARNING BASED EXPOSITION.pptx
LEARNING BASED EXPOSITION.pptx
 
POSSESIVOS ADJETIVES EXPONER (1) ingles.pptx
POSSESIVOS ADJETIVES EXPONER (1) ingles.pptxPOSSESIVOS ADJETIVES EXPONER (1) ingles.pptx
POSSESIVOS ADJETIVES EXPONER (1) ingles.pptx
 
FORMULACION DE PROYECTO AGROINDUSTRIAL (1).pptx
FORMULACION DE PROYECTO AGROINDUSTRIAL (1).pptxFORMULACION DE PROYECTO AGROINDUSTRIAL (1).pptx
FORMULACION DE PROYECTO AGROINDUSTRIAL (1).pptx
 
macroeconomía_Egipto_ultimo (1).pdf
macroeconomía_Egipto_ultimo (1).pdfmacroeconomía_Egipto_ultimo (1).pdf
macroeconomía_Egipto_ultimo (1).pdf
 
EL MARXISMO.pptx
EL MARXISMO.pptxEL MARXISMO.pptx
EL MARXISMO.pptx
 
EL MARXISMO.pptx
EL MARXISMO.pptxEL MARXISMO.pptx
EL MARXISMO.pptx
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

389113855-PISOS-ECOLOGICOS.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTADA DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA DOCENTE :DR. MAURO JORGE VENTURA ALMANZA ALUMNA :CHAVEZ CARDENAS, ALEXANDRA ASIGNATURA :ECONOMIA AGRARIA EC-548 TEMA :PISOS ECOLOGICOS AYACUCHO - PERU 2023
  • 2. 1.- PISOS ECOLOGICOS DE LA REGION DE AYACUCHO El presente trabajo es elaborado con finalidad de poder conocer todo lo referente sobre los pisos ecológicos en la Región de Ayacucho; la cual de los 8 pisos ecológicos la predominante es la región Quechua, seguidamente con rupa rupa como sabemos estas regiones según Javier Pulgar Vidal son 8 regiones naturales del Perú, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú. LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Javier Pulgar Vidal, geógrafo, filósofo e historiador peruano que en el año de 1941 en la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia planteo su tesis “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más importantes realizado sobre la división geográfica del Perú, desplazando así la división tradicional de Costa, Sierra y Selva. Por tanto, el presente es para poder conocer referente a los pisos ecológicos y preferentemente a la región quechua. Por otro lado, con ello se pretende contribuir a estudios posteriores estudios para plasmarlos en su tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o Jalca, Janca, Rupa Rupa y Omagua. CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN. Los criterios que consideró Javier Pulgar Vidal para realizar una distribución adecuada de los pisos altitudinales del Perú se basaron en: • Altitudinal. - Considera a las regiones con una determinada altitud en relación al mar, desde cero hasta 6768 metros sobre el nivel del mar. • Climático. - Describe las características climatológicas de cada región, como lluvias, vientos, calor, frio, nubosidad, etc. • Ecológico. - Determina la flora y la fauna de cada región y su relación con el medio ambiente. • Toponímico. - (toponimia es la ciencia que estudia los nombres de los lugares). Pulgar Vidal relaciona el nombre de cada región con el nombre en quechua que le daba el poblador antiguo y que corresponde a sus características físicas. Por Ejemplo, yunga en quechua significa “valle cálido”.
  • 3. • Actividad humana. - En toda región el primitivo habitante ha dejado obras que han transformado en medio geográfico. El hombre actual continúa modificando el paisaje. Estos criterios han servido de fundamento para el trabajo de investigación que ha permitido el conocimiento geográfico del país. CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ. A) Región Chala o Costa (0 A 500 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. • Significado: En quechua, el nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y en aymara a montón o amontonamiento. • Relieve: Su relieve se caracteriza por ser predominantemente plano o llano, formado por pampas, valles (pero de buena producción), tablazos, desiertos, esteros, albuferas, depresiones y estribaciones andinas. • Clima: Su clima es de dos tipos, uno es el semitropical, propio de la chala norte, se caracteriza por ser muy húmedo y presentar lluvias durante el verano. El otro es el clima subtropical, que afecta a la chala centro y sur, se caracteriza por ser muy húmedo, pero con escasas lluvias. • Flora: La flora de la región chala es escasa, entre las principales especies podemos mencionar: el mangle (planta tropical que se desarrolla entre los departamentos de Piura y Tumbes), amancaes, sauce, caña brava, azucena, totora, algarrobo, carrizo, etc. Entre los productos límites están el cocotero y la palma aceitera. • Fauna: La fauna es diversa, destacando: guanay, alcatraz, gaviota, los lobos marinos, las distintas especies de peces, huanchaco, pájaro carpintero, guarda caballo, gallinazos, zorros, venados, mucas, iguanas, culebras, camarones, langostinos, bagres, el pájaro carpintero, el gallinazo, zorros, lagarto blanco, camarones, pingüino de Humboldt, flamencos, palomas de Castilla, entre otros. • Actividades Económicas. La agricultura es más desarrollada del Perú, con alta producción de caña de azúcar, algodón, arroz, espárragos, frutales, maíz, etc., ganadería intensiva, pesca artesanal e industrial, minería, industria y comercio.
  • 4. • Ciudades. Aquí ubicamos a ciudades como Lima, Chimbote, Trujillo, Ica, Chiclayo, Chincha, Huacho, Casma, Tumbes y Piura. B) Región yunga (500- a 2500 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 500 hasta los 2 500 m.s.n.m. • Significado: En quechua significa "valle cálido" y en aymara "mujer estéril". • Relieve: Su relieve es muy accidentado está conformado por valles estrechos y quebradas profundas (posibilitan la producción de huaycos). Es zona de huaycos, ejemplo Chosica-Lima. • Clima: Su clima es el templado cálido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el año. Se distinguen dos tipos de Yunga, una marítima (500 - 1500 m.s.n.m.) que es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas altas durante el día y otra fluvial (1 500 - 2 500 m.s.n.m.) que presenta abundantes precipitaciones dando origen a una flora frondosa. • Flora: Su flora está conformada por el cactus, los helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos límite de la yunga la palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caña de azúcar; en el monte ribereño (carrizo, tara, cabuya, huarango, boliche, retama, molle, pitajaya, pájaro bobo, etc.), en las faldas de los cerros cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, maguey, mito. • Fauna: En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas, palomas, insectos transmisores de paludismo y uta, ciempiés, chaucato, taurigaray, etc. • Actividades Economicas: Agricultura (frutícola). • Ciudades: Destacan las ciudades de Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga Marítima), Moyobamba y Huánuco (Yunga Fluvial). C) Región Quechua (2500 a 3500 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 2500 a 3500 m.s.n.m. • Significado: “Clima templado”.
  • 5. • Relieve: Posee un relieve escarpado conformado por los valles interandinos y flancos andinos de suave pendiente que se eleva sobre los valles, donde se practica una excelente actividad agrícola (razón por la cual se le llama la "despensa del Perú) y ganadera. • Clima: El clima es el templado seco (mejor clima del Perú), que se caracteriza por presentar lluvias de verano. • Flora: Su flora está conformada por especies como el aliso, eucalipto, tara, etc. También destacan cultivos como la calabaza, arracacha, caihua, maíz, papa, entre otros. Son productos límites el trigo, el manzano y el membrillo. • Fauna: Su fauna es diversa destacando ruiseñores, halcones, gorriones, venados, pumas, osos de anteojos, etc. • Actividades Económicas: Es una región de gran actividad agrícola, además ganadería y piscicultura (truchas). • Ciudades: Sus principales ciudades son: Canta, Huaráz, Cajamarca, Arequipa, Abancay, Cuzco, Cutervo, Matucana, Ayacucho y Huancayo. D) Región Suni (3500 a 4100 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 3500 a 4000 m.s.n.m. • Significado: "Suni" significa en quechua "alto" (región de tierras altas). • Relieve: Es rocoso y escarpado. Valles estrechos, con relieves inclinados, acantilados, cumbres afiladas y corredores de fragmentos rocosos. • Clima: Posee un clima templado frío que se caracteriza por presentar precipitaciones sólidas. Es la región donde se inician las "heladas” (vientos fríos que desciendes desde las altas montañas y malogran los cultivos). • Flora: Entre las especies de su flora destacan la Cantuta, que es la flor nacional, queñoales, taya taya, sauco (del cual se prepara una deliciosa mermelada). Tiene como productos límite al olluco y la oca. • Fauna: Su fauna está conformada por zorros, cuyes, cochinilla, vizcachas, etc. Actividades Económicas: Agricultura, cultivo de papa, olluco, cebada, haba, oca, mashua, quinua, cañihua, etc.
  • 6. • Ciudades: Las ciudades principales son: Huancavelica, La Oroya, Juliaca, Castrovirreyna y Puno. E) Región Jalca o Puna (4100 a 4800 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 4100 a 4800 m.s.n.m. • Significado: En quechua “puna” quiere decir “soroche” (mal de altura). • Relieve: Su relieve está formado por mesetas andinas en donde se localizan numerosos lagos y lagunas al pie de la cordillera, flancos de suave pendiente. • Clima: Su clima es frío con frecuentes precipitaciones especialmente en el verano en forma de granizo o nieve, la temperatura durante las noches desciende bajo 0º grados. • Flora: Su flora es escasa sin árboles, entre las principales especies destacan: el ichu, pumacho, puya de Raimondi, huamanripa, bosques de queñoal, papa, maca, etc. • Fauna: Está conformada por los camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas, guanacos), patos silvestres y al ñandú, huallata, parihuanas, etc. • Actividades Económicas: Ganadería (ovinos, auquénidos y vacunos), minería. • Ciudades: Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín, Caylloma, etc. F) Región Janca o Cordillera (4800 a 6760 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 4800 a 6768 m.s.n.m. (altura del Huascarán). • Significado: “Blanco”. • Relieve: Su relieve está formado por montañas, abruptos rocosos, escarpados, abismos profundos rocosos cubiertos por grandes extensiones de nieve y hielo. • Clima: Posee un clima muy frío muy seco y con precipitaciones sólidas durante la mayor parte del año. Las temperaturas se encuentran bajo 0 ºC durante casi todo el tiempo siendo más baja durante el invierno. • Flora: Su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente, • Fauna: Destaca la presencia del cóndor.
  • 7. • Actividad Económica: Se basa en el turismo. • Ciudades: Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana. G) Región selva alta u Rupa Rupa(500 a 2500 m.s.n.m) • Ubicación: Se ubica desde los 400 a 1000 m.s.n.m. • Significado: “Ardiente”. • Relieve: Su relieve es complejo. Está constituido por la cadena oriental de los andes, empinados contrafuertes andinos, amplios valles longitudinales. • Clima: Su clima es tropical, cálido, excesiva humedad y con abundantes precipitaciones. Es la región más nubosa y más lluviosa del Perú. • Flora: Posee una flora conformada por quina o cascarilla que es el árbola nacional, caucho, bombonaje, tamushi, palo de balsa, etc. • Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas considerado el ave nacional, paujil, lechuza, huácharo, shushupe, chalhua, sachavaca o tapir, picuro, etc. • Actividades Económicas: Explotación maderera, agricultura y fruticultura. • Ciudades: Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huállaga. H) Región Omagua o Selva Baja • Ubicación: Se ubica entre los 83 a 400 m.s.n.m. • Significado: Omagua quiere decir “región de los peces de agua dulce”. • Relieve: Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformando la gran llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).
  • 8. • Clima: Su clima es muy cálido, muy húmedo y lluvioso. Es la región más calurosa del Perú. • Flora: En su flora encontramos árboles madereros, palmeras, plantas medicinales, plantas gomeras, etc. • Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la región Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches del mismo sachavacas, huangana, sajino, ronsoco, añuje, majaz, monos, felinos, reptiles, quelonios, saurios, aves, súngaro, boquichico, carachama, sábalo, pirañas, anguila, gamitana, etc. • Actividades Económicas: Se basa en la agricultura, pesca, caza, explotación forestal y comercio. • En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables. Región Ayacucho. Ayacucho es una bella ciudad de tradiciones y costumbres dentro de la región Quechua. Se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes del Perú. Su clima es templado y agradable. Huamanga, llamada Ayacucho por Simón Bolívar, es una ciudad que merece recorrerse pueblo por pueblo para descubrir su belleza. En la ciudad de Ayacucho se puede recorrer sus casonas y 37 iglesias coloniales como la Catedral y el templo de Santo Domingo. Visitar el templo de San Cristóbal y caminar por la Plaza Mayor. Saliendo de la ciudad se encuentra el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, el Complejo Arqueológico y Museo de sitio de Wari, la Reserva Nacional Pampa Galeras y el Complejo Arqueológico de Vilcas Huamán. ¿Nuestra ciudad de Huamanga a qué tipo de región pertenece?
  • 9. Huamanga a que región pertenece FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA CHALA 01 2% YUNGA 03 6% QUECHUA 44 88% SUNI 02 4% TOTAL 50 100% Fuente propia En el cuadro se percibe un 2% que manifiesta a Huamanga pertenecer a la región Chala, un 6% refiere que pertenece a la región Yunga, un mayor porcentaje de 88% afirma que pertenece a la región quechua y un 4% que pertenece a la región Suni.
  • 10. 2.- ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CUÁNTO PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? La ganadería de camélidos es una actividad característica de la región Ayacucho a lo largo de las 6,500 Has, de las Pampas Galeras en Lucanas: alberga la población más grande en cabezas de vicuñas del país con el 34% del total. Esta supremacía, sin embargo, no tiene un correlato en una industria local de textil y de confecciones de pelo fino. El turismo es la segunda actividad más importante de la región: no en vano 6 de sus 11 provincias están consideradas dentro de circuitos
  • 11. turísticos. No obstante, su oferta es poco articulada y la sola existencia de los recursos potenciales no ha sido suficiente para que se desarrolle una adecuada oferta complementaria de servicios que permitan ofrecer productos turísticos competitivos con otras regiones. Ello explica que el 88% de los turistas que visitaron Ayacucho fueran nacionales y solo un 12% extranjeros, en base a una demanda concentrada en Semana Santa y Fiestas Patrias. La artesanía, es básicamente étnica y poco orientada a la demanda exterior, aunque ha habido esfuerzos apoyados por la Cooperación Técnica para promover artesanía con diseño. La agricultura no es una actividad importante pese a que cuenta con 208,336 Has. De tierras agrícolas, de las cuales 59% es bajo secano y 41% es bajo riego. Estas tierras se dividen en algunas provincias con suelo apto para la producción de frutas y productos no maderables, como Huanta en el caso del barbasco y otras frutas. En Ayacucho, se produce 47% de la cochinilla, el 22.5% de la tuna, el 23.3% de cacao y el 5.5% de lúcuma del Perú. No se siembra el insecto de la cochinilla ni la tara con lo cual los niveles de productividad son menores. Pese a ello, los ayacuchanos afirman que el tanino de su tara es mayor que el de Cajamarca. La acuicultura ha experimentado un gran dinamismo en los últimos diez años: por ejemplo, la producción de truchas pasó de 12,000 a 58,283 Kg. entre 1995 y el 2003.  ¿QUÉ PRODUCIR? Según lo investigado y viendo que somos una región que cuenta con una cantidad mayor de hectáreas para sembrío y aprovechando nuestros suelos cultivaríamos papas nativas; para así procesarlas y elaborar unos deliciosos cocteles de papas nativas. Somos el país con mayor biodiversidad de papas. Tenemos 8 especies nativas domesticadas y más de 3,000 variedades, de las 5,000 que existen en Latinoamérica. Aprovecharíamos el valor nutritivo de la papa
  • 12.  Contiene 20% de parte seca y 80% de agua.  100 gramos de la parte seca tiene 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa.  1 kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteínas. Y cocida con cáscara 0.9 mg de vitamina B1, 15 mg de B2, 120 mg de C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de sodio.  ¿CUÁNTO PRODUCIR? Al comienzo iniciaríamos con 10 hectáreas de cultivo de papas nativas para seguidamente aumentar nuestra producción de acuerdo a la demanda del mercado; proyectándonos positivamente a mayores estándares.  ¿CÓMO PRODUCIR? En primer lugar, se obtendrá una mejora en la productividad del cultivo de papa en la provincia del Huamanga, distrito Quinua en alturas; así como un incremento del nivel de ocupación de la mano de obra. En el momento de cuantificar los costos sociales de la mano de obra se deberá tomar en cuenta el nivel de desocupación y subocupación existente. Con ello se obtendrá un costo social menor que el vigente en el mercado. Asimismo, se logrará integrar la producción agrícola de papa con su industrialización, obteniendo así un incremento en el valor agregado nacional. En síntesis, el proceso consiste en varias etapas, que son: seleccionado; lavado; pelado y limpieza; cocido; agregado de aditivos; deshidratado, y envasado. Con este proceso se puede obtener papa deshidratada, ya sea en forma de "chips" o de puré. Una vez obtenida la información de costos de las diferentes alternativas tecnológicas, se podrá optar por la mejor. Aunque en el presente trabajo no ha sido posible cuantificar los beneficios y costos del proyecto, se ha tratado de identificar los beneficios que, desde el punto de vista social, traiga aparejados la instalación de esta agroindustria.  ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
  • 13. En Primer lugar, se comercializaría alrededor del Distrito de Quinua en los Recreos turísticos; para hacer degustar a sus comensales, seguidamente se promocionaría en la ciudad de huamanga en distintos puntos de la ciudad (hoteles, restaurantes, recreos, bares, etc.) Después de ello se promocionaría a nivel nacional y por qué no internacional. CONCLUSION Fortalecer y ampliar las actividades económicas, agrícolas y agroindustriales, a fin de contribuir con un mayor aporte a la generación del PIB del país y evitar un deterioro de la situación del comercio exterior, ofreciendo más alimentos y productos de estos sectores en el mercado interno y saldos exportables para el exterior. Lograr una mayor ocupación de la mano de obra disponible, que actualmente se encuentra desocupada o subempleada, y la que se incorporará en los próximos años a la fuerza de trabajo.