SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Características formales del
         sistema político
• Estructura constitucional
  – División de poderes.
  – Competencia electoral multipartidista.
• Objetivos
  – Controlar y limitar el poder
  – Someter el poder al juicio ciudadano
  – Supone un componente individualista (one
    man-one vote).
Comportamiento real
• Concentración del poder en la figura presidencial
• Hegemonía electoral del PRI. El conflicto no es
  con otros partidos, sino al interior del PRI.
• La participación de la ciudadanía no es “libre” (en
  términos liberal-democráticos”), pero pesa más la
  voluntad que la represión (cooptación).
• La cultura nacional es el factor que produce este
  desface entre los objetivos de la estructura formal
  y las características del comportamiento real.
Cultura política
• Redes sociales en relación al poder.
   – Estructura vertical. Relaciones patrón-cliente,
     caracterizadas por obligaciones de “lealtad”.
   – Integración de actores del sistema político en
     “pirámide”, con presidente en la cúspide.
• Sistema simbólico (símbolos y significados).
   – Holismo (vs. individualismo). Sistema corporativo.
     Modelo tomístico (cabeza y las partes). El PRI
     representaba al todo.
   – Nacionalismo.
   – Sentido de pertenencia por integración sectorial-
     regional, con el presidente como único representante de
     la Nación como integración de las partes.
Características de la campaña
•   Fases:
     –   Predestape. Competencia entre los posibles tapados (los medios, entrevistas abiertas,
         observación participante). Cerca de dos años. El presidente busca alargar lo más posible su
         poder “real”.
     –   Destape (“Dedazo”, “tapados”, “madruguete”, “cargada de los búfalos”).
     –   Campaña.
             •   Lema de campaña (“La política moderna”, “Que hable México”).
•   Formato:
     –   Campañas estatales. (p. 152). Partes/todo. Visitas a los sectores. Campesinos (p. 195). Symbol
         reversal: mujeres (p. 176), jóvenes e indígenas (p. 178-179). Intelectuales (p. 213). Dirigidas al
         “pueblo”.
     –   Organización de los eventos (Negociación, pp. 157-159). Ejemplo de eventos: p. 165,
         Consignas: p. 169.
     –   Campaña del IEPES. Temas (p. 221, tabla; p. 222).
•   Dimensiones simbólicas
     –   Cosmogónica. El mito del origen (indígenas; historia: independencia-reforma-revolución)
     –   Cosmológica. Los grupos que conforman la estructura del gobierno-partido-país (sectores,
         estados). Marco para la negociación de posiciones de poder entre los grupos (pp. 275-276).
•   Ambigüedad. (Discurso en p. 198).
•   Orientación vertical (pp. 267-268). Mecánica clientelar de la campaña.
•   Orientacìón “hacia adentro”. Por priistas y para priistas.
¿Para qué sirven las campañas
       presidenciales?
– Comunicación de la vigencia de los pactos
  fundamentales del régimen.
– Renegociando el poder relativo de los grupos
  orgánicos.
– Transformación del candidato en el hombre más
  poderoso del sistema.
   • El candidato aprende a tener y ejercer poder. (Aprendizaje de
     las formas del patrón. Cortesía)
   • Los grupos orgánicos aprenden a tomarlo como referencia.
   • Presentación a la ciudadanía como el hombre “idóneo” para
     conducir al país.
– Superación de la crisis de sucesión. Culmina el rito de
  paso con una nueva fase de estabilidad.
Reproducción del sistema
• Continuidad y cambio.
  – Continuidad representada por el partido.
  – Cambio. Sucesión presidencial (no reelección).
    “Péndulo”. Circulación de redes (camarillas).
• Campaña presidencial. Rito de paso.
  – Momento de mayor fragilidad del sistema
  – Construcción de la nueva figura presidencial
Conclusiones
• Manejo de la ambigüedad. Se abandona la lógica del péndulo. Se
  mantiene el neoliberalismo (“modernización”), lo que produce una
  escisión. Se mantienen discurso y forma tradicionales de la campaña
  (inserción de programa neoliberal en los marcos del nacionalismo
  revolucionario (p. 265-266). Campaña como si no hubiera oposición.
• El candidato se convierte en el representante simbólico del país,
  encarnando su unidad. Centro y punto referencial de la imagen de la
  nación, a partir del cual cada parte encuentra el lugar que le
  corresponde en el todo.
    – “Fetichización del candidato”, por su identificación con cada una de las
      partes de la nación.
    – “Comunidad imaginaria”. Reproducción del orden implícito en el Estado
      y el partido (estados, sectores). Revitalización del mito nacional.
    – Rituales de campaña: Dramatización de la idea de nación. Celebración de
      unidad nacional.
    – Tetralidad. El candidato y los asistentes al mitin “interpretan” papeles.
Metodología
• Etnografía. Las funciones que cumple la campaña
  no podían ser deducidas, sino que resultaron de la
  observación directa de la campaña.
• En la etapa anterior al destape, los medios y
  también entrevistas abiertas.
• Perspectiva interdisciplinaria.
   – Objetivo central. Comprender una cultura nacional
     (interés antropológico).
   – Al llevar la antropología a escala nacional, las técnicas
     tradicionales (entrevistas, observación) requieren el
     complemento, de diversas disciplinas (en este caso,
     ciencias políticas y comunicación).

Más contenido relacionado

Similar a Presentación campaña

Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticosBases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticosGobernabilidad
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-Miguel Ángel Pardo B.
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalZelorius
 
Elecciones de Gobernador (2007) - Córdoba
Elecciones de Gobernador (2007) - CórdobaElecciones de Gobernador (2007) - Córdoba
Elecciones de Gobernador (2007) - CórdobaYeny Ortega
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxLauraLala15
 
Ideas fuerza en el discurso político
Ideas fuerza en el discurso políticoIdeas fuerza en el discurso político
Ideas fuerza en el discurso políticoRED PAIS 35
 
Transicion democratica
Transicion democraticaTransicion democratica
Transicion democraticaUNAM
 
Diapositivas Sistemas electorales
Diapositivas Sistemas electoralesDiapositivas Sistemas electorales
Diapositivas Sistemas electoralesGabriel Rodríguez
 
Cultura y política diplomado
Cultura y política diplomadoCultura y política diplomado
Cultura y política diplomadoHilarioTopete53
 
Branding y partidos políticos
Branding y partidos políticosBranding y partidos políticos
Branding y partidos políticosRicardo Castillo
 
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicación
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicaciónPrácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicación
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicacióncic_ucab
 
Democracia Interna
Democracia InternaDemocracia Interna
Democracia InternaKim Hoe
 
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIUNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIgiorgioclash
 
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
Planificacion anual6to sociales-2017.docxPlanificacion anual6to sociales-2017.docx
Planificacion anual6to sociales-2017.docxMarley52
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politicaalejandroco
 

Similar a Presentación campaña (20)

Pwer reje
Pwer rejePwer reje
Pwer reje
 
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticosBases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinal
 
Elecciones de Gobernador (2007) - Córdoba
Elecciones de Gobernador (2007) - CórdobaElecciones de Gobernador (2007) - Córdoba
Elecciones de Gobernador (2007) - Córdoba
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
 
Ideas fuerza en el discurso político
Ideas fuerza en el discurso políticoIdeas fuerza en el discurso político
Ideas fuerza en el discurso político
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Transicion democratica
Transicion democraticaTransicion democratica
Transicion democratica
 
Diapositivas Sistemas electorales
Diapositivas Sistemas electoralesDiapositivas Sistemas electorales
Diapositivas Sistemas electorales
 
Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
 
Cultura y política diplomado
Cultura y política diplomadoCultura y política diplomado
Cultura y política diplomado
 
Branding y partidos políticos
Branding y partidos políticosBranding y partidos políticos
Branding y partidos políticos
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
 
Deseos de año electoral
Deseos de año electoralDeseos de año electoral
Deseos de año electoral
 
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicación
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicaciónPrácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicación
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas: Acción colectiva y comunicación
 
Democracia Interna
Democracia InternaDemocracia Interna
Democracia Interna
 
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIUNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
 
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
Planificacion anual6to sociales-2017.docxPlanificacion anual6to sociales-2017.docx
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 

Presentación campaña

  • 1. Características formales del sistema político • Estructura constitucional – División de poderes. – Competencia electoral multipartidista. • Objetivos – Controlar y limitar el poder – Someter el poder al juicio ciudadano – Supone un componente individualista (one man-one vote).
  • 2. Comportamiento real • Concentración del poder en la figura presidencial • Hegemonía electoral del PRI. El conflicto no es con otros partidos, sino al interior del PRI. • La participación de la ciudadanía no es “libre” (en términos liberal-democráticos”), pero pesa más la voluntad que la represión (cooptación). • La cultura nacional es el factor que produce este desface entre los objetivos de la estructura formal y las características del comportamiento real.
  • 3. Cultura política • Redes sociales en relación al poder. – Estructura vertical. Relaciones patrón-cliente, caracterizadas por obligaciones de “lealtad”. – Integración de actores del sistema político en “pirámide”, con presidente en la cúspide. • Sistema simbólico (símbolos y significados). – Holismo (vs. individualismo). Sistema corporativo. Modelo tomístico (cabeza y las partes). El PRI representaba al todo. – Nacionalismo. – Sentido de pertenencia por integración sectorial- regional, con el presidente como único representante de la Nación como integración de las partes.
  • 4. Características de la campaña • Fases: – Predestape. Competencia entre los posibles tapados (los medios, entrevistas abiertas, observación participante). Cerca de dos años. El presidente busca alargar lo más posible su poder “real”. – Destape (“Dedazo”, “tapados”, “madruguete”, “cargada de los búfalos”). – Campaña. • Lema de campaña (“La política moderna”, “Que hable México”). • Formato: – Campañas estatales. (p. 152). Partes/todo. Visitas a los sectores. Campesinos (p. 195). Symbol reversal: mujeres (p. 176), jóvenes e indígenas (p. 178-179). Intelectuales (p. 213). Dirigidas al “pueblo”. – Organización de los eventos (Negociación, pp. 157-159). Ejemplo de eventos: p. 165, Consignas: p. 169. – Campaña del IEPES. Temas (p. 221, tabla; p. 222). • Dimensiones simbólicas – Cosmogónica. El mito del origen (indígenas; historia: independencia-reforma-revolución) – Cosmológica. Los grupos que conforman la estructura del gobierno-partido-país (sectores, estados). Marco para la negociación de posiciones de poder entre los grupos (pp. 275-276). • Ambigüedad. (Discurso en p. 198). • Orientación vertical (pp. 267-268). Mecánica clientelar de la campaña. • Orientacìón “hacia adentro”. Por priistas y para priistas.
  • 5. ¿Para qué sirven las campañas presidenciales? – Comunicación de la vigencia de los pactos fundamentales del régimen. – Renegociando el poder relativo de los grupos orgánicos. – Transformación del candidato en el hombre más poderoso del sistema. • El candidato aprende a tener y ejercer poder. (Aprendizaje de las formas del patrón. Cortesía) • Los grupos orgánicos aprenden a tomarlo como referencia. • Presentación a la ciudadanía como el hombre “idóneo” para conducir al país. – Superación de la crisis de sucesión. Culmina el rito de paso con una nueva fase de estabilidad.
  • 6. Reproducción del sistema • Continuidad y cambio. – Continuidad representada por el partido. – Cambio. Sucesión presidencial (no reelección). “Péndulo”. Circulación de redes (camarillas). • Campaña presidencial. Rito de paso. – Momento de mayor fragilidad del sistema – Construcción de la nueva figura presidencial
  • 7. Conclusiones • Manejo de la ambigüedad. Se abandona la lógica del péndulo. Se mantiene el neoliberalismo (“modernización”), lo que produce una escisión. Se mantienen discurso y forma tradicionales de la campaña (inserción de programa neoliberal en los marcos del nacionalismo revolucionario (p. 265-266). Campaña como si no hubiera oposición. • El candidato se convierte en el representante simbólico del país, encarnando su unidad. Centro y punto referencial de la imagen de la nación, a partir del cual cada parte encuentra el lugar que le corresponde en el todo. – “Fetichización del candidato”, por su identificación con cada una de las partes de la nación. – “Comunidad imaginaria”. Reproducción del orden implícito en el Estado y el partido (estados, sectores). Revitalización del mito nacional. – Rituales de campaña: Dramatización de la idea de nación. Celebración de unidad nacional. – Tetralidad. El candidato y los asistentes al mitin “interpretan” papeles.
  • 8. Metodología • Etnografía. Las funciones que cumple la campaña no podían ser deducidas, sino que resultaron de la observación directa de la campaña. • En la etapa anterior al destape, los medios y también entrevistas abiertas. • Perspectiva interdisciplinaria. – Objetivo central. Comprender una cultura nacional (interés antropológico). – Al llevar la antropología a escala nacional, las técnicas tradicionales (entrevistas, observación) requieren el complemento, de diversas disciplinas (en este caso, ciencias políticas y comunicación).