SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
MONOGRAFIA 
“MONEDA ARGENTINA” 
MATERIA: Micro Macro Economía 
AÑO: 5ª A 
INTEGRANTES: García Rosas 
Melanie, Olcese Aixa, Martignago 
Julieta.
Índice 
Introducción…………………………………………………………….. 3 
Desarrollo…………………………………………………………………6 
Conclusión grupal……………………………………………………….21 
Conclusión Martignago………………………………………………….23 
Conclusión Olcese………………………………………………………25 
Conclusión García Rosas………………………………………………27 
Bibliografía……………………………………………………………….29
INTRODUCCIÓN 
En el año 1881 se unificaron las monedas en Argentina y a partir de ese entonces han 
cambiado cinco veces su nombre y a medida que pasó el tiempo perdió nada más ni nada 
menos que 13 ceros. Pero esta historia no empezó en 1881 sino mucho antes con el 
trueque, luego apareció un valor conocido como ‘dinero mercancía’ con el cual se pagaba 
realmente lo que se compraba. 
Le siguieron las monedas acuñadas en plata y oro, hasta que por fin llegaron los billetes, 
que no eran usados como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un 
depósito en un banco. Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar sus 
mercancías los bancos empezaron a realizar emisiones por cantidades fijas; fue cuando 
aparecieron los billetes oficiales y apareció el dinero fiduciario (que se diferenciaba de las 
moneadas de la época por tener un valor únicamente representativo). 
La moneda extranjera tuvo una evolución desde1810, y su devaluación desde 1880 hasta 
la actualidad. En un largo tiempo la moneda ha sufrido una constante evolución. paso de 
ser un pedazo de metal moldeado, a monedas metálicas y billetes impresos, con 
increíbles formas de transmisión, electrónica y digital . 
La moneda es el dinero emitido por un Estado o por el banco central de un Estado y que 
se reconoce como la moneda de curso legal del país .El país tuvo cinco monedas, en una 
historia de cambios. Recién en 1881 hubo una moneda nacional. Los billetes se hicieron 
en el país a partir de 1951.En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios 
económicos y varias devaluaciones. Pero, solo cambio5 veces de moneda de curso legal 
.El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional creado en 1881, durante la 
presidencia de Julio Roca, por la ley1.130. El fin fue crear una moneda común para todo 
el territorio y unificar el sistema monetario. Para poder emitir el primer signo monetario 
común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la 
encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 
1881 los primeros billetes impresos en el país .Desde entonces, todas las emisiones 
monetarias se hacen a través dela Casa de la Moneda .Los Pesos tuvieron larga vida, ya 
que perduraron hasta 1969.En 1897 se sanciono la ley Nº 3.505 que autorizo a la Caja de 
Conversión (aun no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen 
de la "Efigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los 
últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco 
Central(creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios .En 1970 hubo un 
cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley18.188 ($ ley). Este nuevo signo 
monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeo duramente los 
bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional .El Peso 
Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llego a emitirse un billete de 
1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y 
se creó el Peso Argentino .El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707. Otro 
duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley.
Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue 
reemplazado por el Austral, que llevo el nombre del plan económico diseñado por Juan 
Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El Austral 
se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmo el 
Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que busco contener la inflación. Cada 
austral equivalía a 1.000 pesos argentinos .Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. 
Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se 
recuperó. En 1989 el Austral se deprecio 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se 
emitieron billetes de 500.000 Australes .En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. 
Cuando entro en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. 
La convertibilidad duro 10 años. Luego vino la devaluación .Pero el mismo Peso sigue 
siendo la moneda de curso legal. 
Pero toda historia de la moneda argentina viene acompañada de un lugar donde junto a 
ella va evolucionando con el paso de los años estamos hablando del banco de la nación 
que fue fundado en 1891 por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, como un medio 
para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en 
especial, al sistema bancario existente en ese momento. De capital enteramente estatal, 
en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor 
banco comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente 
financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por 
cuenta y orden de la Nación. Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas 
y medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos 
favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de los 
grandes centros y de escasa relevancia económica. A la par de esos compromisos y a 
tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las últimas décadas en la 
operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en 
nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su 
manejo hacia prácticas más asociadas con el mismo, en armonía con las tendencias 
globales, se hizo presente en los centros financieros Sensible a los cambios que se fueron 
produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su 
quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos 
de América de mayor nivel internacional la solidez y confiabilidad que alcanzo la opinión 
pública sobre el banco con relación al mercado, constituyen valiosos atributos que le 
garantizan una participación destacada en la actividad bancaria argentina. 
Pero a medida que transcurren los años, la economía de nuestro país va cambiando 
rápidamente, de forma buena o mala, para mejor o para peor, por eso hoy en día estamos 
como estamos viviendo en un país donde la inflación es grandísima…
EL INDEC ANALIZO LA ECONOMIA DE LAS PERSONAS DURANTE UN AÑO Y ESO 
DEMOSTRO… 
Que en la Argentina la inflación ANUAL es del, 40% 
Desde enero, cuando reemplazó el cuestionado IPC del Gran Buenos Aires por el nuevo 
Ipcnu. Las consultoras, presentan resultados preocupantes. "En los últimos 12 meses los 
precios minoristas registraron un incremento del 41,4%. Este nivel supera al pico 
inflacionario anterior registrado en diciembre de 2002, cuando la inflación anual llegó al 
40.5%", señala el informe de FIEL. 
Para Graciela Bevacqua (ex directora del INDEC), los precios subieron 39,5% en los 
últimos doce meses; para Finsoport (firma Argentina de consultoría) la suba fue de 37,9% 
y para la Dirección de Estadísticas porteña la inflación interanual trepó a 39,8 por ciento. 
Finsoport proyecta que en agosto, impulsados por un encarecimiento de los alimentos y 
bebidas de 3,6%, los precios minoristas en general aumentarán 2,2%, es decir, 0,2 puntos 
más que en el mismo mes de 2013. "De ese modo -dice el informe- la tasa de variación 
interanual se incrementaría a 38,2%." 
El Ministerio de Economía difundió los resultados fiscales de junio, que mostraron un 
fuerte crecimiento del déficit público. Los analistas creen que ese hueco, que se financia 
con emisión, continuará presionando los precios. Pero según el Indec, los precios 
subieron 1,4% en julio; Para el acumulado de los primeros siete meses del año la inflación 
oficial es entre el 16,7 y el 26%. En julio, por primera vez en el año, la inflación calculada 
por el Indec fue mayor que la del mes inmediatamente anterior 
Pero el tiempo sigue pasando y cada vez es peor la inflación que hay, en el mes de 
septiembre del 2014 volvió a aumentar… 
• Los precios al consumidor, según por las consultoras privadas, registraron en 
septiembre una suba del 2,48% respecto del mes anterior, mientras que la 
medición interanual mostró un alza de 41,06%. 
• En una conferencia de prensa dada en el Anexo del Congreso, la diputada Patricia 
Bullrich (Unión PRO) manifestó que los legisladores de la oposición están 
"altamente preocupados" porque el costo de vida ya superó la barrera del 40%, y 
temen que si la inflación sigue subiendo lleguemos a fin de año o empecemos un 
2015 con una inflación que va a perjudicar la calidad de vida de varias personas ya 
que la inflación en los precios sube pero el salario de los trabajadores no.
DESARROLLO 
¿QUE ES LA MONEDA? 
Moneda es un término que procede del latín monēta y que hace mención a la pieza de 
oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuñada con diversos motivos para 
acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio, dinero. Entonces 
podemos decir que se conoce como moneda a todo billete, papel o divisa de curso legal. 
Para la economía, la moneda es el conjunto de los signos representativos del dinero 
circulante en un país. 
LA MONEDA DE PAPEL: 
La primera emisión de papel moneda en argentino fue en 1813, la Asamblea General 
Constituyente impuso a ciertos capitalistas de la plaza debido a la necesidad de hacer 
frente a exigencias impostergables del Gobierno empeñado en la Guerra de la 
Independencia. Se entregó a los prestamistas pagarés sellados que fueron recibidos en 
las oficinas recaudadoras de impuestos como si se tratara de dinero en efectivo, es decir 
que se utilizaron dichos pagarés con una función monetaria. Pero en nuestro país la 
emisión de papel moneda precedió a la fundación de los bancos. En 1822 se creó por ley 
provincial el Banco de Buenos Aires. La exportación de oro como consecuencia del 
empeoramiento de las condiciones económicas y la exigencia siempre creciente por parte 
de sus tenedores de la conversión de los billetes colocaron al Banco en la necesidad de 
solicitar al Gobierno el curso forzoso de los mismos, que aunque en una forma 
disimulada, fue acordado. En consecuencia, los billetes dejaron de tener su garantía en 
metálico para gozar únicamente de la garantía de la Nación. Incorporado por la ley el 28 
de enero de 1826, el Banco de Buenos Aires al Banco Nacional, los billetes emitidos por 
el primero fueron considerados como moneda corriente. A su vez el Banco Nacional fue 
autorizado para emitir billetes que serían moneda corriente en todo el territorio del país 
por su valor escrito. Otra Ley del 5 de Mayo del mismo año había indicado las formas y 
condiciones en que el Banco Nacional procedería a la conversión de los billetes emitidos, 
pero por otra de fines del mismo año se le eximió la obligación a entregar al gobierno su 
reserva en metálico para que éste pudiera hacer frente a las necesidades que le imponía 
la guerra con Brasil, la cual se extendió desde 1825 a 1828. La inconvertibilidad, el curso 
forzoso y el aumento constante de las emisiones fueron los caracteres más salientes de la 
penosa vida del Banco Nacional hasta que en el año 1836 Juan Manuel de Rosas lo 
disolvió y lo remplazó con La Casa de la Moneda. Este organismo fue el instrumento 
oficial de todas las emisiones inconvertibles efectuadas hasta la nueva fundación del 
Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1853. La depreciación del billete desde 1822 a 
1864 fue continua. En 1822 la onza de oro valía 20 pesos en billetes del Banco de Buenos 
Aires, y tras 42, en 1864, la misma onza de oro valía cerca de 500. Los difíciles momentos 
por los que atravesaba la unión nacional a raíz de la separación de la Provincia de la 
llamada Confederación y la consecuente reanudación de la Guerra Civil, originaron el 
aumento incesante de las emisiones de papel moneda para hacer frente al déficit
constante de los presupuestos. En 1864 se estabilizó el valor de los billetes emitidos 
hasta entonces con una ley provincial. Al mismo tiempo prohibía nuevas emisiones, 
establecía que el Banco habría de iniciar la conversión el1° de Julio de 1865. Sin embargo 
la conversión ni pudo llevarse acabó debido a que la guerra con el Paraguay lo impidió. 
En 1867 se creó la Oficina de Cambios del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 
1866 una ley provincial autorizó la emisión de las llamadas notas metálicas de 20 pesos 
fuertes cada una y por un total de4.000.000 el que en 1873 alcanzaría a 12.000.000. 
Nuevamente se acudió a la emisión de papel moneda para hacer frente a las necesidades 
del Tesoro Público. La difícil situación en que se encontraba desde 1873 el Banco de la 
Provincia a raíz de la crisis económica de ese año y de la crisis política de 1874, obligó en 
1876 a la Legislatura, a dictar una ley imponiendo el curso forzoso para sus billetes .En 
1873 el Banco Nacional emitió “Notas Metálicas” de 4, 5, 10,20, 40 y 80 centavos fuertes 
y en 1876 lo hizo con billetes de100, 200 y 500 pesos fuertes. La conversión se prolongó 
hasta la sanción de la ley N°1354 de 19 de Octubre de 1883. 
CREACION DEL SISTEMA MONETARIO: MONEDA NACIONAL 
El Peso Moneda Nacional (símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el 
período1881-1969.Fue creada mediante la Ley1.130, sancionada el 5 de noviembre de 
1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces 
había sido bastante caótico debido a la variedad de tipos de moneda: pesos moneda 
corriente, pesos fuertes y la libre circulación de monedas extranjeras. Esta ley determinó 
la unidad monetaria de la Argentina a través del peso de oro y plata y dispuso que los 
bancos de emisión debieran renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. 
En1887, con la sanción de la Ley 2.216 de Bancos Nacionales Garantidos, se dispuso 
que los bancos provinciales y privados pudieran emitir billetes garantizados con fondos 
públicos nacionales. Cada entidad bancaria debió depositar previamente el valor en oro 
delos Fondos Públicos que respaldaron estas emisiones, controladas por una oficina 
inspectora. Se realizaron emisiones de billetes del Banco Nacional, Banco de la provincia 
de Buenos Aires, entre otros. Con la creación de la Caja de Conversión se unificaron 
estas emisiones. Originalmente 1 peso moneda nacional era convertible a 1peso oro 
sellado (5 pesos oro eran un Argentino de oro). El peso oro sería de1,612 g y 900 
milésimos de fino, y el de plata de 25 gramos y 900milésimos de fino. Por la pérdida de 
reservas del Banco Nacional, en 1875 se suspendió la convertibilidad de sus billetes y de 
los demás bancos de emisión. A partir de1899con la Ley 3871 se estableció nuevamente 
la convertibilidad con el oro, pero con una relación menor, establecida por una paridad de 
$1 oro igual a m$n 2,2727. Esta convertibilidad duró hasta1914. Si bien luego de ese año 
no hubo un sistema monetario fijo, la cotización de la moneda fue bastante estable. 
Luego, en1927,se restableció la convertibilidad con la misma relación, durando solo dos 
años, hasta1929.Las distintas crisis económicas y devaluaciones de la moneda que tuvo 
el país llevaron a que en el año1970entre en vigencia la Ley 18.188 que substituyó el 
peso moneda nacional por el peso Ley 18.188.
¿PERO… QUE DISPUSO LA LEY 18.188? 
En el año 1970 la ley 18.188 sustituyo el paso moneda nacional por el peso ley 18.188. 
El 15 de Abril de 1969 el Gobierno Nacional dictó una ley que dispuso la sustitución del 
antiguo signo monetario papel, el Peso Moneda Nacional (M$N) por el Peso ($). De 
acuerdo con la Ley, ello debía ocurrir “A más tardar el 1° de Enero de 1970”, fecha a partir 
de la cual el Banco Central emitiría billetes y monedas sobre la base del peso, equivalente 
a 100 pesos moneda nacional anteriores. La centésima parte del peso se denominó 
centavo. Las obligaciones que nacieron a partir de la fecha debían expresarse en pesos. 
La misma ley dispuso que los billetes y monedas en circulación a la fecha mantuvieran su 
curso legal en todo el país por su equivalente en pesos y centavos, en tanto el Banco 
Central no disponga su canje dentro de los plazos que fije, y dijo que no habría una 
sustitución total e inmediata del circulante debido a los altos costos. 
El PESO ARGENTINO 
Desde los años 1976 hasta 1983, la constitucionalidad argentina se vio interrumpida por 
un nuevo gobierno de facto. Los presidentes Videla, Viola, Galtieri y Bignone 
sucesivamente estuvieron a cargo del país. La moneda argentina perdía valor con 
sucesivas y pequeñas devaluaciones. Uno de los factores determinantes para la creación 
del Peso Argentino fue la inflación, que desvalorizó los papeles impresos y las monedas 
acuñadas hasta el momento. El gobierno militar en argentina se caracterizó en el área 
económica por el crecimiento del endeudamiento externo. En 1976 la deuda externa era 
de 8.204 millones de dólares, pero en 1983 la misma ascendía a 43.509 millones de 
dólares. 
El período conocido como “Plata Dulce” es la clara representación de este modelo 
económico, que obligó a cambiar la moneda por el peso argentino debido al poco valor de 
cada impresión. Ese período trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. 
Estos contraían una deuda externa a una tasa muy baja y luego invertían en Argentina, 
donde había una muy alta. Con la ganancia obtenida abonaban la deuda externa y 
obtenían una gran diferencia a su favor. Éstos obtenían créditos que los invertían en la 
especulación. A su vez la clase media se dedicó a invertir sus pequeños ahorros en las 
financieras, a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de 
productos. El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron 
un 20% respecto del año anterior; las exportaciones subieron un 30%. En ese contexto se 
produjo el “Crack Bancario” de 1980 que puso fin al período de “la plata dulce”. 
Además el país se endeudo por el financiamiento de la Guerra de Malvinas. Todos estos 
factores fueron determinantes para la creación de una nueva moneda, ya que las 
cantidades a imprimir eran muy elevadas en relación a los precios del momento. Por ese 
motivo, en 1983 el presidente Bignone y su ministro de economía Pastore crearon el Peso 
Argentino, por el cual la moneda perdió 4 ceros, es decir que un Peso Argentino equivalía
a 10.000 pesos Ley. El peso Argentino fue la moneda con menor duración de la historia 
Argentina con tan solo dos años de continuidad. 
EL AUSTRAL 
El austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 15 de junio 
de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1.096, anunciando 
un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan 
Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era 
una A con el detalle de que la línea horizontal era doble. El plan incluyó la creación de una 
nueva moneda, equivalente a 1.000($A) (Peso Argentino), a 10 millones de $L (Peso Ley 
18.188) y a1.000 millones de m$n (Peso Moneda Nacional). En un principio el plan 
pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a 
devaluarse con respecto al dólar y nunca más logró recuperarse. El austral se llegó a 
depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado 
por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10.000 australes por 
peso. 
Luego con el paso del tiempo surgió una ley, esta misma tenía muchísimo poder, se llama 
“ley de convertibilidad”, y modifico Austral y se puede decir que favoreció en algún punto 
al peso Argentino… 
LEY DE CONVERTIBILIDAD Y EL PESO ARGENTINO 
La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 
1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, 
bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente 
durante 11 años. 
De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija 
entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por 
cada 10.000 australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso 
Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la 
hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia 
de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión 
monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de 
convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad del 
peso frente al dólar. Desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra 
Mundial, la Argentina se caracterizó por tener una moneda fuerte (denominada Peso 
Moneda Nacional) y una economía de precios estables. Sin embargo, a partir de la 
política redistribucionista y estatista llevada adelante por el General Perón, la devaluación
y la inflación se volvieron factores crónicos. Entre 1945 y 1971 la tasa de inflación 
promedió el 25% anual, con un pico menor de 3,8% en 1954, y uno mayor, excepcional, 
del 113% en 1959.1 A partir de 1971 y hasta 1973 la inflación se acelera, pasando al 60% 
anual.2 
La situación se agravó aún más a partir de mediados de la década del ´70, cuando el 
modelo denominado "Estado de Bienestar" comenzó a presentar signos claros de 
agotamiento, lo cual llevó a su paulatino abandono a nivel mundial. En 1975, el ministro 
de Economía del gobierno de María Estela Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, aplica 
un inédito y brutal ajuste fiscal, monetario y de precios: el denominado Rodrigazo. La 
última dictadura militar (1976-1983) finalizó en medio de un descalabro económico, tras la 
crisis del sistema financiero de 1980 y la derrota en la Guerra de Malvinas de 1982. El 
Presidente democrático Raúl Alfonsín, anunció en 1985 un nuevo plan económico 
denominado Plan Austral, que incluía reformas estructurales en la economía y la creación 
de un nuevo signo monetario: el "Austral". En un principio el Plan Austral pareció exitoso 
para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 y ante la imposibilidad de llevar 
adelante las reformas previstas, el Austral comenzó a devaluarse con respecto al dólar y 
nunca más se recuperó. El signo monetario se llegó a depreciar un 5.000% anual con 
respecto al dólar hacia 1989. En junio de 1985 un dólar equivalía a 0,855 centavos de 
austral, mientras que para 1990 se necesitaban 10.000 australes para comprar un solo 
dólar. Originalmente el billete de mayor denominación era el de 50 australes, sin embargo, 
con una inflación galopante, se hizo necesario emitir valores muchos más grandes, 
llegando a imprimirse billetes de hasta 500.000 australes. 
Para 1989, cuando se produce la salida anticipada de Alfonsín, el gasto público 
representaba el 35,6% del PBI y el déficit fiscal ascendía al 7,6% del PBI. De diciembre a 
diciembre el índice de precios al consumidor había aumentado un 3079%, lo que recibió el 
nombre de "hiperinflación". El producto bruto interno cayó ese año más del 6% y las 
importaciones el 21%. Un tiempo después, para lograr la estabilidad, el gobierno de 
Carlos Saúl Menem, llevó adelante desde 1990 un replanteo integral de la organización 
económica. Ella incluyó la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de 
capitales, la desregulación económica, la privatización de empresas públicas, la reducción 
del aparato del Estado y la reorganización del sistema tributario. La inflación en 1990 fue 
del 2314%.4 
Por efecto de todas las medidas aplicadas, el gasto público bajó drásticamente de 35,6% 
del PBI en 1989 a 29,8% en 1990, para continuar reduciéndose en forma gradual hasta el 
27% del PBI en 1995. El déficit fiscal también bajó drásticamente del 7,6% del PBI en 
1989 al 2,3% en 1990, y desde 1991 hasta 1995 se mantuvo cercano al 0%. 
Los precios de los bienes y servicios comenzaron a determinarse libremente en mercados 
abiertos y competitivos. Para terminar de erradicar a la inflación, el ministro de economía
Domingo Cavallo, desarrolló un nuevo régimen monetario: la "Convertibilidad". Así, a 
partir de abril de 1991, tras la aprobación de la Ley de Convertibilidad (ley nº 23.928), los 
argentinos pudieron elegir libremente la moneda para sus transacciones comerciales y 
financieras. Inicialmente se estableció una paridad fija de 10.000 Australes por cada dólar 
y, a partir del 1 de enero de 1992, comenzó a circular una nueva moneda: el Peso 
Convertible. Cada Peso equivalía a 10.000 australes, o sea, a 1 dólar estadounidense. 
Con la Ley de Convertibilidad, el Banco Central se convirtió en una virtual Caja de 
Conversión con la obligación de respaldar a cada peso en circulación con un monto 
equivalente de oro o divisas, de manera que cada peso en circulación pudiese ser 
canjeado, en cualquier momento, por un dólar estadounidense. 
El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis 
hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín.5 El proceso de desinflación 
fue continuo y sostenido, pasando de 2.314% en 1990 a 84% en 1991, 17,5% en 1992, 
7,4% en 1993, 3,9% en 1994, 1,6% en 1995 y 0% en 1996. A su vez, el nuevo sistema 
monetario dio lugar a un fuerte aumento de las reservas externas que respaldaron los 
pasivos monetarios del Banco Central. Las reservas pasaron de 3.808 millones de dólares 
a fines de 1989 a 17.930 millones a fines de 1994. 
El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis 
hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín.5 El proceso de desinflación 
fue continuo y sostenido, pasando de 2.314% en 1990 a 84% en 1991, 17,5% en 1992, 
7,4% en 1993, 3,9% en 1994, 1,6% en 1995 y 0% en 1996. A su vez, el nuevo sistema 
monetario dio lugar a un fuerte aumento de las reservas externas que respaldaron los 
pasivos monetarios del Banco Central. Las reservas pasaron de 3.808 millones de dólares 
a fines de 1989 a 17.930 millones a fines de 1994. 
El bajo nivel de inflación que experimento la Argentina durante todo el período de 
Convertibilidad (aproximadamente 10 años), fue algo poco frecuente en la historia 
económica moderna del país. 
En mayo de 1991, a un mes de iniciado el plan, la pobreza en el Buenos Aires y zonas 
aledañas (el conurbano bonaerense) era de 28,9%. Tres años después, era de 16,1%. La 
primera gran prueba de la Convertibilidad se produce con el Efecto Tequila (crisis de la 
economía mexicana), que generó una fuerte salida de capitales y un aumento en el 
desempleo. La desconfianza creada por la devaluación del peso mexicano, dio lugar a 
una fuerte caída en el nivel de reservas que habían pasado de 17.930 millones a fines 
de1994 a 12.496 millones de dólares para marzo de 1995. A su vez, el déficit fiscal 
reapareció en el segundo semestre de 1994. La recesión en la Argentina duró un año y en 
el segundo trimestre de 1996 la economía ya mostraba signos de reactivación a un ritmo 
del 3% anual. Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la crisis lograron 
restablecer la confianza y hacia fines de junio de 1996, las reservas ya superaban los 
20.000 millones de dólares. Pero tuvo muchos inconvenientes por ejemplo que aumento 
el desempleo, en mayo de 1991, había un 6,9% de desempleados a nivel nacional. Entre 
1991 y 1994 el producto bruto interno creció al 7,7% anual, pero pese a este fuerte
aumento del PBI, el nivel de empleo comenzó a deteriorarse. Según los funcionarios del 
Gobierno, esto se debía a una recuperación significativa de la productividad media del 
trabajo, ya que hasta la década del ´80 habían existido numerosos empleos de baja 
productividad o llanamente improductivos que se habían creado artificialmente durante el 
período del Estado de Bienestar. Las modificaciones estructurales de los ´90 habían 
permitido un rápido crecimiento de la economía, aunque éste no era suficiente como para 
ocupar plenamente a toda la fuerza laboral. Por eso, la tasa de desocupación aumentó a 
partir de 1992, para alcanzar el pico de 18,4% de la población activa desocupada, en 
mayo de 1995, como consecuencia del "Efecto Tequila". 
Durante la década del noventa Argentina mantuvo una desocupación promedio de 11,8% 
y en octubre de 2001, cuando se realizó el último sondeo antes del fin de la 
convertibilidad, había un 18,3% de desempleados.8 Tras la salida de la convertibilidad, 
este índice alcanzó su máximo histórico en 2002, cuando anualizó un 22,64%.9 Desde 
octubre de 1993 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional se 
mantuvo siempre por encima del 10% y recién en el cuarto trimestre de ese año, el índice 
retrocedió al 8,7%, perforado el piso de dos dígitos. En cuanto a la balanza comercial –la 
relación entre las importaciones y las exportaciones del país–, en los 11 años de 
convertibilidad, seis de ellos registraron un saldo negativo (con más importaciones que 
exportaciones). En esta etapa, el país llegó a tener tres años consecutivos de déficit 
comercial (entre 1992 y 1994, y entre 1997 y 1999). 
LA CRISIS DE LA CONVERTIBILIDAD Y EL FMI 
La crisis definitiva de la Convertibilidad se inicia en octubre de 2000, cuando el 
Vicepresidente Carlos Álvarez, renuncia a su cargo disconforme con hechos de 
corrupción que estaban ocurriendo dentro del propio Gobierno. Esta crisis institucional 
provocó una primera salida de depósitos del sistema bancario que ascendió a 789 
millones de pesos en octubre y a 1.038 millones en noviembre. 
A comienzos del mes de noviembre, el país negoció con el FMI un multimillonario blindaje 
financiero, con aportes del BID, del Banco Mundial, del Gobierno de España (el mayor 
inversor extranjero de la Argentina) y de un grupo de bancos privados que operaba en el 
país. El "Blindaje" finalmente se aprobó en el mes de diciembre y alcanzó una suma 
cercana a los 40 mil millones de dólares, sin embargo, para otorgarlo, el FMI impuso una 
serie de condiciones: el congelamiento del gasto público primario a nivel nacional y 
provincial por cinco años, la reducción del déficit fiscal y la reforma del sistema 
previsional, para elevar a 65 años la edad jubilatoria de las mujeres. 
El desembolso de los fondos se realizaría en forma escalonada, durante dos años, con el 
monitoreo del FMI sobre la marcha de las cuentas públicas. El único destino de ese dinero 
sería el pago de deudas, para aumentar la confianza de los inversores y, en 
consecuencia, bajar el costo del financiamiento para el Gobierno y el sector privado.
Sin embargo, el “Blindaje” solo permitió revertir el retiro de depósitos hasta marzo de 
2001. A principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que Argentina no 
lograría cumplir con las metas de gasto público y déficit fiscal comprometidas con el FMI, 
con lo cual peligraban los futuros desembolsos. La salida de depósitos se reanudó: a lo 
largo del mes de marzo se produjo una fuga de depósitos de 5.543 millones de 
pesos/dólares, la mayor salida mensual de depósitos de toda la historia Argentina. En ese 
contexto se produce la renuncia del Ministro Machinea, quien es reemplazado por Ricardo 
López Murphy. Cuando el nuevo ministro anuncia su programa de ajuste fiscal para el 
resto del año por 2.000 millones de pesos, incluyendo recortes de fondos para áreas 
como salud o educación, se produce una fuerte reacción popular y la renuncia de varios 
miembros del Gabinete Nacional, lo cual acentúa los pronósticos negativos. El propio 
ministro López Murphy se ve obligado a abandonar el Gobierno tan solo 15 días después 
de haber asumido en su puesto, entonces de la Rúa le dice a Fernando caballo que tome 
el puesto ya que lo notaba capacitado para poder llevar adelante la economía entonces, 
como primera medida Cavallo consiguió firmar, en el mes de mayo, un acuerdo con el 
FMI, a pesar de no haberse cumplido las metas de gasto público y déficit fiscal planteadas 
para el primer trimestre de 2001. Sin embargo, como era de esperarse en el mes de julio 
ya era evidente que las provincias no conseguirían nuevo financiamiento de los bancos y 
el gobierno nacional ya había perdido también el acceso al mercado de bonos. Cavallo 
lanzó el programa de “déficit cero”, según el cual la recaudación efectiva de cada mes se 
aplicaría en primer lugar al pago de los intereses de la deuda y el saldo se utilizaría para 
el resto de los gastos del sector público. Este programa llevó al ministro a aplicar una 
reducción de salarios y jubilaciones del 13% que trajo aparejada una nueva 
profundización de la crisis socio-económica que vivía el país. 
Como la salida de reservas del Banco Central y la fuga de depósitos no se detenían, 
desde el Gobierno se encaró una reestructuración completa de la deuda nacional y 
provincial para bajar la carga de intereses que estaba pagando el país. 
Luego de las elecciones legislativas de octubre, el Presidente Fernando De La Rúa 
consideró que se daban las condiciones necesarias para encarar el programa de 
reestructuración de Deuda Pública Nacional y Provincial. Así, el 1º de noviembre fue 
firmado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1387, que permitió llevar delante de 
inmediato el canje de la deuda pública nacional y provincial por préstamos garantizados 
por impuestos federales. Ésta iba a ser la Fase 1 de un canje integral de la Deuda Pública 
Nacional y Provincial que quedaría completo una vez que, con acuerdo del FMI y demás 
organismos multilaterales de crédito, se pudiera llevar a cabo la Fase 2, para canjear 
todos los bonos en manos de tenedores externos. 
La Fase 1 de la reestructuración integral de la deuda se llevó a cabo entre el 1º de 
noviembre y el 15 de diciembre y quedó concluida ese día por un monto de 55.000 
millones de dólares, a una tasa de interés no superior al 7% anual y con plazos 3 años 
más largos que los originalmente pactados. Luego se harían muchas más fases 
importantes sobre el asunto pero se dice que duraría en vigencia hasta el año 2005 y que 
se tenía visto como un futuro sin deudas y sin seguir teniendo una crisis económica como
la que estaba sucediendo en ese momento, y el FMI seguirá teniendo una fuerte 
involucración en la economía. 
Pero la crisis de convertibilidad se modificó un 6 de enero del 2002, cuando se derogaron 
los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928 eliminando las 
operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 
100% de la base monetaria. También se suspendió la Ley N° 25.466 de intangibilidad de 
los depósitos y se delegó en el Poder Ejecutivo el establecimiento de la paridad del peso y 
la reglamentación de regímenes cambiarios. 
LA MONEDA ARGENTINA 
El peso es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992, cuando reemplazó 
al austral. También fue conocido como peso convertible Comenzó a circular el 1 de enero 
de 1992 bajo la llamada Ley de Convertibilidad de 1991 (ley nº 23.928).debido a su 
paridad con el dólar hasta la modificación a la ley de convertibilidad en 2002. 
La moneda argentina tuvo cuatro periodos muy importantes que marcaron en ella una 
evolución a través del tiempo 
• El periodo Agroexportador: Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar 
al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes 
que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de 
grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El 
país tenía fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal 
financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se 
extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que 
actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La expansión 
económica provocó una carencia de mano de obra y en este período se produce 
una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que 
se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba 
formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este 
modelo económico tenía sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890. 
Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de 
intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, 
encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. 
A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de 
extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las 
que venían los inmigrantes europeos. Durante la primera guerra mundial se 
produce un período de crecimiento de la industria debido al faltante de productos 
importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con 
ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos 
exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta
desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la 
necesidad de un nuevo modelo económico. 
• El periodo de sustitución por importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 
- 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello 
se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno 
más que en el intercambio con el exterior. El estado comienza a ejercer un rol más 
activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, 
fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de 
la demanda. También se forman algunas empresas estatales. Ante estos 
estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la 
producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión 
agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de 
industrialización. Se produce en esta etapa una integración de las clases más 
bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que 
dinamiza aún más la actividad industrial. Lo más importante de este desarrollo fue 
la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera 
suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder 
adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos 
importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una 
ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta 
alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. Las nuevas 
industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado 
interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un 
instrumento de desarrollo de la carencia de industria pesada fue la creación de 
Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero, ácido 
sulfúrico, armamentos, entre otros. También el desarrollo de YPF como 
productora de Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de 
insumos. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este 
movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obreros 
patronales enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten 
hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el 
peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras 
lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En 
esta identificada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera 
internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de 
estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
• El periodo de Apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se 
produce un cambio en el modelo económico, se abren las importaciones y se 
flexibilizan las relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al 
endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la 
entrada de capitales, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una 
decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país 
se concentra en exportar comoditas y cada vez es necesario generar mayores 
excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales 
especulativos. El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los 
mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis, 
devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta 
situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza 
aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, 
de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero 
recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la 
deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas 
ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve período de bonanza 
signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a 
combatir la inflación, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones 
especulativas. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos 
transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificación y poca mano de 
obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de la soja. En 1998 
comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y 
una recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios, 
pero todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los 
depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que 
termina derrocando al gobierno de De la Rúa. 
• Del 2002 hasta el día de hoy: Ante la crisis en el año 2001 se produce una 
devaluación y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico 
ayudado por un clima internacional para las exportaciones argentinas, 
registrándose precios record en la soja y otros cereales, y el estado pasa de una 
situación de déficit fiscal crónico a un superávit que permite de a poco ir 
reduciendo la dependencia de los capitales externos.
LOS BILLETES DE ANTES (PRIMER SERIE) 
• 1 PESO: usado en los años 1992ªa1994, su color principal era el azul 
marino, en el adverso tenía el rostro de Carlos Pellegrini y en el reverso el 
Congreso Nacional Argentino. 
• 2 PESOS: usado en los años 1992 a 1997, su color principal era el azul, en 
la adversa tenía el rostro de Bartolomé Mitre y en el reverso el Museo 
Mitre. 
• 5 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal era el verde, 
en la adversa tenía el rostro de San Martin, en su reverso el cerro de la 
Gloria. 
• 10 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal era el 
marrón, en la adversa tenía el rostro de Manuel Belgrado, en su reverso el 
Monumento a la Bandera. 
• 20 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal es el rojo, en 
la adversa tiene el rostro de Juan Manuel de Rosas y en su reverso el 
Combate de la vuelta de Obligado. 
• 50 PESOS: usado en los años 1992 a 1999, su color principal es el negro, 
en la adversa tiene el rostro de Domingo Faustino Sarmiento, y en reverso 
la Casa de Gobierno. 
• 100 PESOS: usado en los años 1992 a 1999, su color principal es el 
violeta, en la adversa tiene el rostro de Julio Argentino Roca y en el reverso 
la Conquista del Desierto. 
BILLETES UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD (SEGUNDA SERIE) 
• 2 PESOS: serie de la A hasta la M, color principal azul, en la adversa está el 
rostro de Bartolomé Mitre y en el reverso encontramos el Museo Mitre. 
• 5 PESOS: serie de la A hasta la I, su color principal es el verde, en la adversa 
está el rostro de José de San Martin y en el reverso encontramos el Cerro de la 
Gloria.
• 10 PESOS: serie de la A hasta la O, su color principal es el marrón, en la adversa 
está el rostro de Manuel Belgrano y en el reverso encontramos el Monumento a la 
Bandera. 
• 20 PESOS: serie de la A hasta la E, su color principal es el rojo, en la adversa 
está el rostro de Juan Manuel de Rosas y en el reverso encontramos el Combate 
de la vuelta de Obligado. 
• 50 PESOS: serie de la A hasta la H, su color principal es el negro, en la adversa 
está el rostro de Domingo Faustino Sarmiento, y en el reverso encontramos la 
Casa de Gobierno. 
• 100 PESOS: serie de la A hasta la Z, su color principal es el violeta, en la adversa 
está el rostro de Julio Argentino Roca, y en el reverso encontramos la Conquista 
del Desierto. 
• 100 PESOS: serie de la A hasta la J, su color principal es el violeta, en la adversa 
está el rostro de Evita Perón, y en el reverso encontramos el Ara Pacis. 
En 2011, por primera vez fueron emitidos algunos billetes de $100 con doble letra de serie 
por ejemplo AA continuado del número correspondiente. 
MONEDAS DE CURSO LEGAL (EN CIRCULACIÓN) 
• $0,01 (en desuso): su acuñación es de los años 1992-1993-1997-2000, en el 
reverso encontramos los Laureles, su diámetro es de 16,2 mm, su peso es de 1,77 
gramos y su material es el bronce de aluminio. 
• $0,05: su acuñación es de los años 1992-1995-2004-2011, en el reverso 
encontramos el Sol de Mayo, su diámetro es de 17,2 mm, su peso es de 2 gramos 
y sus materiales son bronce de aluminio, cupro- niquel y acero.
• $0,10: su acuñación es de los años 1992-1994-2004-2011, en el reverso 
encontramos el Escudo de Argentina, su diámetro es de 18,2 mm, su peso es de 
2,25 gramos y sus materiales son broce de aluminio y acero. 
• $0,25: su acuñación es de los años 1992-1994-1996-2009-2010, en el reverso 
encontramos el Cabildo de Buenos Aires, su diámetro es de 24,2 mm, su peso es 
de 5,4 gramos las doradas y 6,10 gramos las plateadas y sus materiales son 
cupro-niquel y bronce de aluminio. 
• $0,50: su acuñación es de los años 1992-1994-2009-2010, en el reverso 
encontramos la Casa de Tucumán, su diámetro es de 25,2 mm, su peso es de 
5,80 gramos y sus materiales son el bronce de aluminio. 
• $1: acuñación es de los años 1994-1996-2006-2010-2013, en el reverso 
encontramos el Escudo de las Provincias Unidas, su diámetro es de 23 mm, su 
peso de 6,35 gramos y sus materiales son el anillo de cuproníquel y el centro de 
bronce de aluminio. 
• $2: su acuñación es del año 2011, en el reverso encontramos el motivo 
conmemorativo al bicentenario de la revolución de mayo, su diámetro es de 24,5 
mm, su peso es de 7,2 gramos y sus materiales son el anillo de bronce de 
aluminio y el centro de cuproníquel.
Pero en 2010 al cumplirse doscientos años después de la Revolución de Mayo se crearon 
las monedas del bicentenario que tenían el valor de 1 peso, y se hicieron más de 
trescientos millones de monedas. 
Al inaugurar un seminario en el Banco Central por los 75 años del organismo La 
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncio la circulación un nuevo modelo de 
monedas que por motivo de los 200 años de la Revolución de Mayo en ella se lee "En 
unión y libertad". 
Estas monedas tienen plasmado paisajes del país con imágenes del Perito Moreno, Mar 
del Plata, El Palmar, el Aconcagua y Tilcara en Jujuy" y acuñado como “República 
Argentina. En Unión y Libertad”. 
La presidente presento la moneda en cadena nacional diciendo: partir de los próximos 
días estarán en circulación 300 millones de monedas nuevas de 1 peso. Las lanzó el 
Banco Central para conmemorar el Bicentenario. La entidad señaló que estas nuevas 
monedas "integrarán el circulante de dinero actual" y "coexistirán en su circulación con las 
monedas de 1 peso de la serie tradicional". La serie estará integrada por 5 versiones, 
cuyo anverso contendrá una imagen de 5 regiones de la Argentina. Figuran el Pucará de 
Tilcara, el Palmar de Colón, el Aconcagua, Mar del Plata y el Glaciar Perito Moreno En el 
reverso, que será el mismo en las 5 piezas, se unen una figura del sol naciente y la 
evocación al Bicentenario mediante la inscripción de los años "1810-2010", junto a la frase 
"En unión y libertad". 
 Moneda del bicentenario: su acuñación es del años 2010, en el reverso podemos 
encontrar el Palmar, el Cerro Aconcagua, el Glaciar Perito Moreno, Pucará del 
Tilcara y/o Mar del Plata, su diámetro es de 23mm, su peso es de 6,35 gramos y 
sus materiales son el anillo es de cuproníquel, y el centro es de Bronce de 
Aluminio.
CONCLUSION GRUPAL 
Al investigar la historia de nuestra moneda argentina, nos dimos cuenta que esta muy 
relacionada con la inflación. Desde la primer moneda en el año 1881 hasta el peso actual, 
han desaparecido 13 ceros y esto nos hace ver que la moneda tubo una gran 
devaluación a lo largo del tiempo. Hoy también podemos observar que la moneda sigue 
decayendo en comparación con otras monedas extranjeras. Desde los primeros tiempos 
de la sociedad, los hombres empezaron a tener la necesidad de cambiar e poner en 
interacción sus bienes, para ello intercambiaban útiles que para ellos tenían el mismo 
valor que el bien deseado, así es como fue surgiendo la moneda, hoy en día se sigue 
usando para lo mismo: darle un valor económico a un bien o servicio. Y se usan en todos 
los países del mundo, el valor de la moneda de cada país es diferente y conlleva a que 
haya diferencias económicas en el precio de ciertos productos similares en países 
distintos. Pero la Argentina no es un caso aparte y tiene su propia moneda, el peso. Pero 
las monedas argentinas tuvieron muchos cambios, un total de cinco desde 1881. Muchas 
de sus devaluaciones fueron producto de grandes inflaciones y crisis que sufrió el país a 
lo largo de los años, pero, también algo muy notorio es la falta de interés que los 
dirigentes argentinos dan a la moneda. La idea de tener una moneda fuerte como un 
método de soberanía nunca fue importante para los gobiernos entonces nos parece que 
nosotros como ciudadanos debemos exigir más valor a nuestra moneda; que no siga 
siendo devaluada por nuestros gobiernos que solo piensan en su continuidad en el poder 
sin pensar en nuestro futuro. La moneda con el paso del tiempo se fue devaluando, pero 
hoy en día nosotros somos los responsables de lo que está pasando. Porque, mientras 
nosotros nos basamos en otras cosas, como por ejemplo en el dólar, nuestra moneda se 
está devaluando. Un ejemplo concreto de cuando se devaluó la moneda fue en el 2001 
con el famoso “corralito”. 
Estas devaluaciones producen desempleo y bajos salarios ya que las empresas 
extranjeras comienzan a tener problemas con la entrada de mercaderías y entran en 
quiebra o comienzan a reducir gastos para no tener perdidas mayores, y esto no ayuda 
en nada a la empresa. De este modo los precios suben para compensar la déficits y se 
genera un continuo círculo vicioso que lleva a la inflación, una de las causas de la 
inflación es que no se crean nuevas inversiones, entonces se podría decir que con el 
transcurso de los años, los cambios de monedas en nuestro país, aun no hemos podido 
luchar con la inflación. Nuestra moneda se sigue devaluando y el banco central no cumple
con sus objetivos de mantener una estabilidad financiera ni tampoco la de alentar el 
ahorro y la inversión. 
Algo que nos sorprendió notablemente fue como subió la inflación durante los últimos 
años en la Argentina con el tema del Cepo y es algo que lo podemos relacionar 
completamente con lo pasado con la inflación. 
El cepo cambiario fue el primer acto administrativo de Cristina Kirchner ni bien triunfó en 
las presidenciales de 2011 con el 54% de los votos. En estos tres años, se perdieron 
20.252 millones de dólares de las reservas del Banco Central, el dólar oficial saltó de 
$4,26 a $8,50 y el blue, protagonista de estos tres años, saltó de $4,49 a $15, aunque 
hace un mes estaba en $16.También fue el cepo cambiario, y la escasez de dólares, lo 
que llevó a la Argentina a caer nuevamente en un default. 
La invención de la "restricción externa" fue tal vez el peor error político y económico del 
kirchnerismo. Desde fines de 2011, se aceleró la inflación, se achicó la inversión, se 
agrandó el déficit fiscal y se desplomó el comercio exterior. La economía pasó de crecer a 
contraerse. 
La falta de dólares o restricción externa, es un problema exclusivo de la Argentina. En el 
mundo las cosas son distintas. Este año, los países emergentes lograron financiamiento 
en los mercados por 100.000 millones de dólares, a tasas de entre el 4 y el 6% y plazos 
promedio de 10 años. 
En estos tres años, los ciudadanos fueron sufriendo restricciones graduales: recargos por 
consumir con tarjeta de crédito fuera del país o por comprar vía internet, recargos para 
comprar dólares, permisos para comprar dólares para viajar al exterior, el no poder 
comprar productos en el exterior por el gran aumento de intereses, entre otros. 
La perversión del modelo obligaba a buscar resquicios o llevaba a sentir "alivio" si se 
abría parcialmente el cepo por la vía del "dólar ahorro". 
El Gobierno gasta más horas hombre en medidas policíacas para controlar esos 
mercados que en tomar decisiones sensatas. Una podría ser reducir la inflación, que 
automáticamente bajaría la urgencia de los ciudadanos por sacarse de encima los pesos, 
pero el mayor terror de las personas es que si no se hace algo ahora para modificar la 
gran inflación que tenemos podríamos volver a estar como en el pasado.
CONCLUSIÓN MARTIGNAGO 
Me pareció muy interesante hacer la monografía ya que me llevo a ver la realidad de la 
economía, ya que uno cuando tiene dinero en la mano solo lo que hace es utilizarlo pero 
nunca nos pusimos a pensar como llego ese billete hasta nosotros y si siempre habrá sido 
así o si fue cambiando con el tiempo. 
Al realizar este trabajo me di cuenta muchas cosas, entre ellas la gran importancia que 
tuvo el banco nacional en la moneda Argentina. Se puede ver como a través del tiempo 
fue evolucionando el peso y como afecto en el mismo las crisis que tuvo el país, por parte 
de los políticos y su gran abuso del poder, también el no tener un estado presente en la 
economía nos jugó muy en contra y nos provocó muchos cambios negativos, la inflación 
fue uno de los motivos por los que más vario el valor de la moneda, también otro punto 
muy importante fue la devaluación de la moneda que por cierto no termino, sino que sigue 
teniendo una devaluación, en menor cantidad pero la hay. También podemos notar que 
los problemas económicos que estamos teniendo hoy en día, no son problemas que 
empezaron a existir hace poco, sino que son problemas que se vienen arrastrando del 
gobierno anterior y que cada vez son más difíciles de solucionar. 
Pero por otra parte también me parece que si bien la moneda tuvo en su mayoría cosas 
negativas, también hay cosas buenas que hay que tener en cuenta, porque a pesar que la 
moneda Argentina sufrió muchos cambios, todavía no llegó a su máximo potencial, lo 
quiero tratar de decir, es que para mí a la moneda Argentina todavía le quedan cambios 
ya sea en su imagen, tamaño, o composición, pero además cabe destacar que las 
variaciones que sufrió la moneda en forma positiva son que hubo una gran evolución del 
hombre, al crecimiento tecnológico y social. 
Pero también me gusto poder enterarme y saber sobre la crisis de la bolsa de Wall 
Street, YPF, los golpes de estado y la ley de convertibilidad, sobre como afecto a la 
economía de nuestro país, los cambios que produjo en la economía del mismo. 
También saber más sobre el prestigioso periodo de Martínez de Hoz denominado "plata 
dulce" en el cual sus primeras medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, 
que quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a ser niveles 
excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía en el año 1976. 
Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y
1980, esto hizo que los trabajadores se enojaran y hagan huelgas reclamando por su 
antiguo salario pero además, se sacaron los controles de precios y se redujeron las 
retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos 
internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares, pero el no poder 
exportar producía que los productos deberían ser vendidos solo en Argentina, lo que a la 
mayoría de los trabajadores les causaba una perdida, y un problema ya que en Argentina 
no se vendía la misma cantidad que en el exterior, y la mayoría de estas personas 
contaban con la venta de sus productos para ganar plata y poder vivir de la forma mas 
digna posible. Pero también en 1980 se produjo el "crack bancario" que le puso fin a la 
etapa de la "plata dulce". 
también tengo que decir que algo que me impacto fue la devaluación del año 1981 
cuando el 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la 
historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”, y tan sólo un mes después 
el ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por 
ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios aumentaron 
un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el PBI caía un 6 por ciento. 
Hasta que tomo el poder Roberto Alemán quien tenía como objetivo principal era bajar la 
tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden, y sus primeras medidas, y más 
importantes, incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una 
tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la 
dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público, 
pero no todos pudieron realizarse. 
En fin me pareció muy interesante la monografía ya que la podemos ver como la historia 
repetida de lo que nos está pasando hoy en día, con la inflación que sube notoriamente y 
de una forma alarmante por mes y por año y va a seguir subiendo, con la cantidad de 
bajos salarios y las personas desempleadas y lo peor de todo, que el gobierno hoy en día 
está apoyando esta decisión de no trabajar, este los apoyan pagándoles aportes.
CONCLUSIÓN OLCESE 
Cuando leí la monografía Me di cuenta que durante toda la historia de este hubo varios 
cambios producidos debido a la causa de que varias guerras (Guerra de las Malvinas y 
Segunda Guerra Mundial) hubo cuatro periodos en donde se generó no una, sino, varias 
crisis económicas en la cual el gobiernos buscaba la solución como por ejemplo la Ley de 
la Convertibilidad. Según lo que leí pude encontrar y explicar con mis palabras lo que 
entendí de la misma y fue esto: 
El peso es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992 que reemplazó al 
austral. Fue conocido como peso convertible que había comenzado comenzó a circular en 
1992. Hubo 4 periodos: 
El periodo Agroexportador: donde se había logrado integrar al país grandes extensiones 
de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. 
En 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de 
productos exportables como carne y granos. Este modelo económico tenía sus altibajos y 
se produjeron crisis como la de 1890. 
El periodo de sustitución por importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 se 
concentraron en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. 
Lo más importante de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia 
de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos en donde se 
producía el crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario. 
El periodo de Apertura económica: El país se encuentra expuesto cada vez más a los 
vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis, 
devaluaciones, y alta inflación. En 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la 
presidencia de Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo 
de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se 
limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los 
intereses de la deuda externa que sigue aumentando.
Del 2002 hasta el día de hoy: hubo una crisis en 2001 se produce una devaluación y un 
cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima 
internacional para las exportaciones argentinas. 
Esta ley de convertibilidad que al principio pareció una solución ante la crisis económica 
que se produjo luego se convirtió en un gran problema que empeoró el tema: 
Esta crisis se inicia en octubre de 2000, cuando el Vicepresidente Carlos Álvarez, 
renuncia a su cargo disconforme con hechos de corrupción que estaban ocurriendo dentro 
del propio Gobierno. Esta crisis institucional provocó una primera salida de depósitos del 
sistema bancario que ascendió a 789 millones de pesos en octubre y a 1.038 millones en 
noviembre. 
Pero la crisis de convertibilidad se modificó un 6 de enero del 2002, cuando se derogaron 
los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad eliminando las operaciones de 
conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base 
monetaria. También se suspendió la Ley N° 25.466 de intangibilidad de los depósitos y se 
delegó en el Poder Ejecutivo. 
También hubo una gran devaluación de la moneda que produjo crisis en nuestro país: 
Devaluación de la moneda argentina 
En 1970 para comprar 1 dólar se necesitaba 379 peso nacional. Ongania decide cambiar 
la moneda debido a la inflación de 100 años que había modificado los valores y tantos 
ceros resultaban imprácticos. Su solución a esto fue el peso, donde en ese momento se 
podía comprar 1 dólar con 3.8 pesos nuevos. Es decir que 1 peso ley equivalía a 100 
pesos viejos. 
Después se ve la obligación de efectuar un nuevo ajuste, reemplaza los pesos ley por el 
peso argentino y reacomoda el tema de los ceros.
CONCLUSIÓN GARCÍA ROSAS 
En conclusión, esta monografía me pareció muy interesante ya que me permitió saber y 
conocer más acerca de la historia de la moneda argentina: 
Como fue evolucionando desde 1810 hasta el día de hoy, sobre como paso de ser un 
pedazo de metal moldeado, a monedas metálicas y billetes impresos, con increíbles 
formas de transmisión electrónica y digital. También, me permitió conocer más acerca del 
banco la nación, fundado en 1891 por el Presidente Carlos Pellegrini. Este hombre lo creo 
para resolver la crisis económica que afectaba al sistema bancario que había en ese 
momento. Luego, se convirtió en el mayor banco comercial argentino. 
Sobre como el Peso Argentino fue remplazado por el Austral en 1985, pero en 1986 
empezó a perder valor frente al dólar, y entonces, en el año 1992 fue reemplazado por el 
Peso. La convertibilidad duro 10 años y después apareció la devaluación. 
También aprendí que en la Argentina hay mucha inflación ya que es anualmente del 40%. 
Pero, como el tiempo sigue pasando, en septiembre de este mismo año la inflación se 
incrementó en un 41,06%. 
Esta inflación va a perjudicar la calidad de vida de muchísimas personas porque los 
precios siguen subiendo pero los salarios de los trabajadores no. 
Además, la Ley 1.130, sancionada en 1881, tenía el objetivo de unificar el sistema 
monetario del país que hasta ese momento había sido muy malo debido que habían 
muchos tipos de monedas: pesos moneda corriente, pesos fuertes y la libre circulación de 
monedas extranjeras. Esta ley estableció la unidad monetaria de la Argentina a través del 
peso de oro y plata y, dijo que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de 
billetes a moneda nacional. 
Después, la Ley 18.188, sancionada en 1970, sustituyo la moneda nacional por el peso. 
Uno de los factores que determino la creación del Peso Argentino fue la inflación. El 
gobierno militar tenía una deuda externa de una cifra muy alta y a medida que pasaba el 
tiempo esta aumentaba, a esto se lo conoció como el periodo de “Plata Dulce” que obligo 
a cambiar la moneda por el peso argentino. Como estos contraían una deuda externa a
una tasa muy baja y después invertían en la Argentina donde había una muy alta, con la 
ganancia obtenida abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor. 
Como las exportaciones cayeron en un 20% con respecto del año anterior y las 
exportaciones subieron en un 30%, se produjo el “Crack Bancario” y se le puso fin al 
periodo de “Plata Dulce”. 
Apareció el Austral, que se convirtió en la moneda de curso legal en la Argentina en 1985, 
pero luego debido a la conocida “Ley de Convertibilidad” se modificó. 
Esta ley, vigente durante 11 años, tenía como objetivo principal el control de la 
hiperinflación que afectaba a la economía en aquel entonces. La devaluación y la inflación 
se volvieron factores crónicos. La inflación en el año 1990 fue del 2314%.4. Entonces el 
gasto público y el déficit fiscal disminuyeron. Los precios de los bienes y servicios 
empezaron a determinarse libremente en mercados abiertos y competitivos. Para sacar la 
inflación, el ministro de economía, Domingo Cavallo, desarrollo el régimen monetario la 
“Convertibilidad”, de esta forma los ciudadanos pudieron elegir libremente la moneda para 
sus transacciones comerciales y financieras. Aunque debido a que entro en crisis (la 
Convertibilidad) se modificó en el año 2002. 
Además de todo esto, me pareció muy interesante cada uno de los cuatro periodos que 
por los que paso la moneda argentina, en los que tuvieron lugar por ejemplo el crack de la 
bolsa de Wall Street, YPF, la Ley de Convertibilidad, golpes de estado y en cada uno de 
los periodos hubieron crisis. 
Todo lo anteriormente explicado y mencionado fue lo más interesante para estudiar a 
fondo a mi parecer. 
Para ir terminando puedo decir que la moneda sufrió grandes cambios, el más importante 
es el de la devaluación y debido a la situación en que nos encontramos la moneda seguirá 
devaluándose. 
Todos los cambios que sufrió la moneda argentina son, por las tantas crisis que sufrió en 
país y obviamente que también por la inflación. Es increíble que en nuestro país 
tengamos una inflación tan alta y lo peor es que sigue subiendo, cada vez hay menos 
trabajos y muy bajos salarios.
BIBLIOGRAFIA 
• http://www.lanacion.com.ar/1735468-la-inflacion-de-septiembre-fue-248-segun-el-ipc- 
congreso 
• http://www.lanacion.com.ar/1719228-segun-el-indec-la-inflacion-de-julio-fue-de-14- 
la-mitad-que-varias-mediciones-privadas 
• http://definicion.de/moneda/ 
• http://www.taringa.net/posts/info/5751256/Nuevas-Monedas-1-Peso-Argentina- 
Bicentenario-2010.html 
• http://edant.clarin.com/diario/2010/05/26/elpais/p-02200013.htm 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Convertibilidad_del_Austral 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_(moneda_de_Argentina) 
• http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Bcrp
Bcrp Bcrp
Bcrp
 
El fondo monetario internacional
El fondo monetario internacionalEl fondo monetario internacional
El fondo monetario internacional
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 
El Euro y la Unión Monetaria
El Euro y la Unión MonetariaEl Euro y la Unión Monetaria
El Euro y la Unión Monetaria
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
EL SIAF
EL SIAFEL SIAF
EL SIAF
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
El EURO
El EUROEl EURO
El EURO
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
 
Tema 10-La Unión Europea
Tema 10-La Unión EuropeaTema 10-La Unión Europea
Tema 10-La Unión Europea
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Ajuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableAjuste por inflación contable
Ajuste por inflación contable
 
Balanza de-pagos
Balanza de-pagosBalanza de-pagos
Balanza de-pagos
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
 
Asociación latinoamericana de integración (aladi)
Asociación latinoamericana de integración (aladi)Asociación latinoamericana de integración (aladi)
Asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
Sem 1 - Contabilidad Financiera y de Contabilidad de Costos
Sem 1 - Contabilidad Financiera y de Contabilidad de CostosSem 1 - Contabilidad Financiera y de Contabilidad de Costos
Sem 1 - Contabilidad Financiera y de Contabilidad de Costos
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Inflacion Peru
Inflacion PeruInflacion Peru
Inflacion Peru
 
Argentine Economic Crisis (1999-2002)
Argentine Economic Crisis (1999-2002)Argentine Economic Crisis (1999-2002)
Argentine Economic Crisis (1999-2002)
 
Decreto 2784 de 2012 NIIF Pertenecientes al Grupo 1
Decreto 2784 de 2012 NIIF Pertenecientes al Grupo 1Decreto 2784 de 2012 NIIF Pertenecientes al Grupo 1
Decreto 2784 de 2012 NIIF Pertenecientes al Grupo 1
 

Similar a Evolución moneda argentina

Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Ailu Avanzini
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaMacarenaGonzalez4B
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentinaLu Ibarra
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentinaLu Ibarra
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía Joacko Bragado
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1Mateo Arrua
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economiaMaaca Aguyaro
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinajadfhadouh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)edbedecarats
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinajadfhadouh
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaedbedecarats
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.RocioEsposito
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.RocioEsposito
 
Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1nguaramato
 

Similar a Evolución moneda argentina (20)

Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
MonedArgentina
MonedArgentinaMonedArgentina
MonedArgentina
 
MonedArgentina1
MonedArgentina1MonedArgentina1
MonedArgentina1
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda ArgentinaEl Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
El Banco de la Nacion Argentina y la Moneda Argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
La moneda argentina
La moneda argentinaLa moneda argentina
La moneda argentina
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economia
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina (12)
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentinaEl banco de la nacion argentina y la moneda argentina
El banco de la nacion argentina y la moneda argentina
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.
 
Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1
 

Último

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...marisolmendieta1310
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfRubenBrayanVQ
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptaletapiaapr
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 

Último (10)

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 

Evolución moneda argentina

  • 1. MONOGRAFIA “MONEDA ARGENTINA” MATERIA: Micro Macro Economía AÑO: 5ª A INTEGRANTES: García Rosas Melanie, Olcese Aixa, Martignago Julieta.
  • 2. Índice Introducción…………………………………………………………….. 3 Desarrollo…………………………………………………………………6 Conclusión grupal……………………………………………………….21 Conclusión Martignago………………………………………………….23 Conclusión Olcese………………………………………………………25 Conclusión García Rosas………………………………………………27 Bibliografía……………………………………………………………….29
  • 3. INTRODUCCIÓN En el año 1881 se unificaron las monedas en Argentina y a partir de ese entonces han cambiado cinco veces su nombre y a medida que pasó el tiempo perdió nada más ni nada menos que 13 ceros. Pero esta historia no empezó en 1881 sino mucho antes con el trueque, luego apareció un valor conocido como ‘dinero mercancía’ con el cual se pagaba realmente lo que se compraba. Le siguieron las monedas acuñadas en plata y oro, hasta que por fin llegaron los billetes, que no eran usados como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un depósito en un banco. Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar sus mercancías los bancos empezaron a realizar emisiones por cantidades fijas; fue cuando aparecieron los billetes oficiales y apareció el dinero fiduciario (que se diferenciaba de las moneadas de la época por tener un valor únicamente representativo). La moneda extranjera tuvo una evolución desde1810, y su devaluación desde 1880 hasta la actualidad. En un largo tiempo la moneda ha sufrido una constante evolución. paso de ser un pedazo de metal moldeado, a monedas metálicas y billetes impresos, con increíbles formas de transmisión, electrónica y digital . La moneda es el dinero emitido por un Estado o por el banco central de un Estado y que se reconoce como la moneda de curso legal del país .El país tuvo cinco monedas, en una historia de cambios. Recién en 1881 hubo una moneda nacional. Los billetes se hicieron en el país a partir de 1951.En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones. Pero, solo cambio5 veces de moneda de curso legal .El primer signo monetario fue el Peso Moneda Nacional creado en 1881, durante la presidencia de Julio Roca, por la ley1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario. Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitió emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país .Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través dela Casa de la Moneda .Los Pesos tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969.En 1897 se sanciono la ley Nº 3.505 que autorizo a la Caja de Conversión (aun no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen de la "Efigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central(creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios .En 1970 hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpeo duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional .El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llego a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino .El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley.
  • 4. Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue reemplazado por el Austral, que llevo el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El Austral se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmo el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que busco contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos .Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se deprecio 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes .En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. Cuando entro en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duro 10 años. Luego vino la devaluación .Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal. Pero toda historia de la moneda argentina viene acompañada de un lugar donde junto a ella va evolucionando con el paso de los años estamos hablando del banco de la nación que fue fundado en 1891 por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento. De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nación. Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas y medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de escasa relevancia económica. A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con el mismo, en armonía con las tendencias globales, se hizo presente en los centros financieros Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos de América de mayor nivel internacional la solidez y confiabilidad que alcanzo la opinión pública sobre el banco con relación al mercado, constituyen valiosos atributos que le garantizan una participación destacada en la actividad bancaria argentina. Pero a medida que transcurren los años, la economía de nuestro país va cambiando rápidamente, de forma buena o mala, para mejor o para peor, por eso hoy en día estamos como estamos viviendo en un país donde la inflación es grandísima…
  • 5. EL INDEC ANALIZO LA ECONOMIA DE LAS PERSONAS DURANTE UN AÑO Y ESO DEMOSTRO… Que en la Argentina la inflación ANUAL es del, 40% Desde enero, cuando reemplazó el cuestionado IPC del Gran Buenos Aires por el nuevo Ipcnu. Las consultoras, presentan resultados preocupantes. "En los últimos 12 meses los precios minoristas registraron un incremento del 41,4%. Este nivel supera al pico inflacionario anterior registrado en diciembre de 2002, cuando la inflación anual llegó al 40.5%", señala el informe de FIEL. Para Graciela Bevacqua (ex directora del INDEC), los precios subieron 39,5% en los últimos doce meses; para Finsoport (firma Argentina de consultoría) la suba fue de 37,9% y para la Dirección de Estadísticas porteña la inflación interanual trepó a 39,8 por ciento. Finsoport proyecta que en agosto, impulsados por un encarecimiento de los alimentos y bebidas de 3,6%, los precios minoristas en general aumentarán 2,2%, es decir, 0,2 puntos más que en el mismo mes de 2013. "De ese modo -dice el informe- la tasa de variación interanual se incrementaría a 38,2%." El Ministerio de Economía difundió los resultados fiscales de junio, que mostraron un fuerte crecimiento del déficit público. Los analistas creen que ese hueco, que se financia con emisión, continuará presionando los precios. Pero según el Indec, los precios subieron 1,4% en julio; Para el acumulado de los primeros siete meses del año la inflación oficial es entre el 16,7 y el 26%. En julio, por primera vez en el año, la inflación calculada por el Indec fue mayor que la del mes inmediatamente anterior Pero el tiempo sigue pasando y cada vez es peor la inflación que hay, en el mes de septiembre del 2014 volvió a aumentar… • Los precios al consumidor, según por las consultoras privadas, registraron en septiembre una suba del 2,48% respecto del mes anterior, mientras que la medición interanual mostró un alza de 41,06%. • En una conferencia de prensa dada en el Anexo del Congreso, la diputada Patricia Bullrich (Unión PRO) manifestó que los legisladores de la oposición están "altamente preocupados" porque el costo de vida ya superó la barrera del 40%, y temen que si la inflación sigue subiendo lleguemos a fin de año o empecemos un 2015 con una inflación que va a perjudicar la calidad de vida de varias personas ya que la inflación en los precios sube pero el salario de los trabajadores no.
  • 6. DESARROLLO ¿QUE ES LA MONEDA? Moneda es un término que procede del latín monēta y que hace mención a la pieza de oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuñada con diversos motivos para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio, dinero. Entonces podemos decir que se conoce como moneda a todo billete, papel o divisa de curso legal. Para la economía, la moneda es el conjunto de los signos representativos del dinero circulante en un país. LA MONEDA DE PAPEL: La primera emisión de papel moneda en argentino fue en 1813, la Asamblea General Constituyente impuso a ciertos capitalistas de la plaza debido a la necesidad de hacer frente a exigencias impostergables del Gobierno empeñado en la Guerra de la Independencia. Se entregó a los prestamistas pagarés sellados que fueron recibidos en las oficinas recaudadoras de impuestos como si se tratara de dinero en efectivo, es decir que se utilizaron dichos pagarés con una función monetaria. Pero en nuestro país la emisión de papel moneda precedió a la fundación de los bancos. En 1822 se creó por ley provincial el Banco de Buenos Aires. La exportación de oro como consecuencia del empeoramiento de las condiciones económicas y la exigencia siempre creciente por parte de sus tenedores de la conversión de los billetes colocaron al Banco en la necesidad de solicitar al Gobierno el curso forzoso de los mismos, que aunque en una forma disimulada, fue acordado. En consecuencia, los billetes dejaron de tener su garantía en metálico para gozar únicamente de la garantía de la Nación. Incorporado por la ley el 28 de enero de 1826, el Banco de Buenos Aires al Banco Nacional, los billetes emitidos por el primero fueron considerados como moneda corriente. A su vez el Banco Nacional fue autorizado para emitir billetes que serían moneda corriente en todo el territorio del país por su valor escrito. Otra Ley del 5 de Mayo del mismo año había indicado las formas y condiciones en que el Banco Nacional procedería a la conversión de los billetes emitidos, pero por otra de fines del mismo año se le eximió la obligación a entregar al gobierno su reserva en metálico para que éste pudiera hacer frente a las necesidades que le imponía la guerra con Brasil, la cual se extendió desde 1825 a 1828. La inconvertibilidad, el curso forzoso y el aumento constante de las emisiones fueron los caracteres más salientes de la penosa vida del Banco Nacional hasta que en el año 1836 Juan Manuel de Rosas lo disolvió y lo remplazó con La Casa de la Moneda. Este organismo fue el instrumento oficial de todas las emisiones inconvertibles efectuadas hasta la nueva fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1853. La depreciación del billete desde 1822 a 1864 fue continua. En 1822 la onza de oro valía 20 pesos en billetes del Banco de Buenos Aires, y tras 42, en 1864, la misma onza de oro valía cerca de 500. Los difíciles momentos por los que atravesaba la unión nacional a raíz de la separación de la Provincia de la llamada Confederación y la consecuente reanudación de la Guerra Civil, originaron el aumento incesante de las emisiones de papel moneda para hacer frente al déficit
  • 7. constante de los presupuestos. En 1864 se estabilizó el valor de los billetes emitidos hasta entonces con una ley provincial. Al mismo tiempo prohibía nuevas emisiones, establecía que el Banco habría de iniciar la conversión el1° de Julio de 1865. Sin embargo la conversión ni pudo llevarse acabó debido a que la guerra con el Paraguay lo impidió. En 1867 se creó la Oficina de Cambios del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1866 una ley provincial autorizó la emisión de las llamadas notas metálicas de 20 pesos fuertes cada una y por un total de4.000.000 el que en 1873 alcanzaría a 12.000.000. Nuevamente se acudió a la emisión de papel moneda para hacer frente a las necesidades del Tesoro Público. La difícil situación en que se encontraba desde 1873 el Banco de la Provincia a raíz de la crisis económica de ese año y de la crisis política de 1874, obligó en 1876 a la Legislatura, a dictar una ley imponiendo el curso forzoso para sus billetes .En 1873 el Banco Nacional emitió “Notas Metálicas” de 4, 5, 10,20, 40 y 80 centavos fuertes y en 1876 lo hizo con billetes de100, 200 y 500 pesos fuertes. La conversión se prolongó hasta la sanción de la ley N°1354 de 19 de Octubre de 1883. CREACION DEL SISTEMA MONETARIO: MONEDA NACIONAL El Peso Moneda Nacional (símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el período1881-1969.Fue creada mediante la Ley1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces había sido bastante caótico debido a la variedad de tipos de moneda: pesos moneda corriente, pesos fuertes y la libre circulación de monedas extranjeras. Esta ley determinó la unidad monetaria de la Argentina a través del peso de oro y plata y dispuso que los bancos de emisión debieran renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. En1887, con la sanción de la Ley 2.216 de Bancos Nacionales Garantidos, se dispuso que los bancos provinciales y privados pudieran emitir billetes garantizados con fondos públicos nacionales. Cada entidad bancaria debió depositar previamente el valor en oro delos Fondos Públicos que respaldaron estas emisiones, controladas por una oficina inspectora. Se realizaron emisiones de billetes del Banco Nacional, Banco de la provincia de Buenos Aires, entre otros. Con la creación de la Caja de Conversión se unificaron estas emisiones. Originalmente 1 peso moneda nacional era convertible a 1peso oro sellado (5 pesos oro eran un Argentino de oro). El peso oro sería de1,612 g y 900 milésimos de fino, y el de plata de 25 gramos y 900milésimos de fino. Por la pérdida de reservas del Banco Nacional, en 1875 se suspendió la convertibilidad de sus billetes y de los demás bancos de emisión. A partir de1899con la Ley 3871 se estableció nuevamente la convertibilidad con el oro, pero con una relación menor, establecida por una paridad de $1 oro igual a m$n 2,2727. Esta convertibilidad duró hasta1914. Si bien luego de ese año no hubo un sistema monetario fijo, la cotización de la moneda fue bastante estable. Luego, en1927,se restableció la convertibilidad con la misma relación, durando solo dos años, hasta1929.Las distintas crisis económicas y devaluaciones de la moneda que tuvo el país llevaron a que en el año1970entre en vigencia la Ley 18.188 que substituyó el peso moneda nacional por el peso Ley 18.188.
  • 8. ¿PERO… QUE DISPUSO LA LEY 18.188? En el año 1970 la ley 18.188 sustituyo el paso moneda nacional por el peso ley 18.188. El 15 de Abril de 1969 el Gobierno Nacional dictó una ley que dispuso la sustitución del antiguo signo monetario papel, el Peso Moneda Nacional (M$N) por el Peso ($). De acuerdo con la Ley, ello debía ocurrir “A más tardar el 1° de Enero de 1970”, fecha a partir de la cual el Banco Central emitiría billetes y monedas sobre la base del peso, equivalente a 100 pesos moneda nacional anteriores. La centésima parte del peso se denominó centavo. Las obligaciones que nacieron a partir de la fecha debían expresarse en pesos. La misma ley dispuso que los billetes y monedas en circulación a la fecha mantuvieran su curso legal en todo el país por su equivalente en pesos y centavos, en tanto el Banco Central no disponga su canje dentro de los plazos que fije, y dijo que no habría una sustitución total e inmediata del circulante debido a los altos costos. El PESO ARGENTINO Desde los años 1976 hasta 1983, la constitucionalidad argentina se vio interrumpida por un nuevo gobierno de facto. Los presidentes Videla, Viola, Galtieri y Bignone sucesivamente estuvieron a cargo del país. La moneda argentina perdía valor con sucesivas y pequeñas devaluaciones. Uno de los factores determinantes para la creación del Peso Argentino fue la inflación, que desvalorizó los papeles impresos y las monedas acuñadas hasta el momento. El gobierno militar en argentina se caracterizó en el área económica por el crecimiento del endeudamiento externo. En 1976 la deuda externa era de 8.204 millones de dólares, pero en 1983 la misma ascendía a 43.509 millones de dólares. El período conocido como “Plata Dulce” es la clara representación de este modelo económico, que obligó a cambiar la moneda por el peso argentino debido al poco valor de cada impresión. Ese período trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda externa a una tasa muy baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta. Con la ganancia obtenida abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor. Éstos obtenían créditos que los invertían en la especulación. A su vez la clase media se dedicó a invertir sus pequeños ahorros en las financieras, a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior; las exportaciones subieron un 30%. En ese contexto se produjo el “Crack Bancario” de 1980 que puso fin al período de “la plata dulce”. Además el país se endeudo por el financiamiento de la Guerra de Malvinas. Todos estos factores fueron determinantes para la creación de una nueva moneda, ya que las cantidades a imprimir eran muy elevadas en relación a los precios del momento. Por ese motivo, en 1983 el presidente Bignone y su ministro de economía Pastore crearon el Peso Argentino, por el cual la moneda perdió 4 ceros, es decir que un Peso Argentino equivalía
  • 9. a 10.000 pesos Ley. El peso Argentino fue la moneda con menor duración de la historia Argentina con tan solo dos años de continuidad. EL AUSTRAL El austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 15 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1.096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble. El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000($A) (Peso Argentino), a 10 millones de $L (Peso Ley 18.188) y a1.000 millones de m$n (Peso Moneda Nacional). En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a devaluarse con respecto al dólar y nunca más logró recuperarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10.000 australes por peso. Luego con el paso del tiempo surgió una ley, esta misma tenía muchísimo poder, se llama “ley de convertibilidad”, y modifico Austral y se puede decir que favoreció en algún punto al peso Argentino… LEY DE CONVERTIBILIDAD Y EL PESO ARGENTINO La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad del peso frente al dólar. Desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se caracterizó por tener una moneda fuerte (denominada Peso Moneda Nacional) y una economía de precios estables. Sin embargo, a partir de la política redistribucionista y estatista llevada adelante por el General Perón, la devaluación
  • 10. y la inflación se volvieron factores crónicos. Entre 1945 y 1971 la tasa de inflación promedió el 25% anual, con un pico menor de 3,8% en 1954, y uno mayor, excepcional, del 113% en 1959.1 A partir de 1971 y hasta 1973 la inflación se acelera, pasando al 60% anual.2 La situación se agravó aún más a partir de mediados de la década del ´70, cuando el modelo denominado "Estado de Bienestar" comenzó a presentar signos claros de agotamiento, lo cual llevó a su paulatino abandono a nivel mundial. En 1975, el ministro de Economía del gobierno de María Estela Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, aplica un inédito y brutal ajuste fiscal, monetario y de precios: el denominado Rodrigazo. La última dictadura militar (1976-1983) finalizó en medio de un descalabro económico, tras la crisis del sistema financiero de 1980 y la derrota en la Guerra de Malvinas de 1982. El Presidente democrático Raúl Alfonsín, anunció en 1985 un nuevo plan económico denominado Plan Austral, que incluía reformas estructurales en la economía y la creación de un nuevo signo monetario: el "Austral". En un principio el Plan Austral pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 y ante la imposibilidad de llevar adelante las reformas previstas, el Austral comenzó a devaluarse con respecto al dólar y nunca más se recuperó. El signo monetario se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En junio de 1985 un dólar equivalía a 0,855 centavos de austral, mientras que para 1990 se necesitaban 10.000 australes para comprar un solo dólar. Originalmente el billete de mayor denominación era el de 50 australes, sin embargo, con una inflación galopante, se hizo necesario emitir valores muchos más grandes, llegando a imprimirse billetes de hasta 500.000 australes. Para 1989, cuando se produce la salida anticipada de Alfonsín, el gasto público representaba el 35,6% del PBI y el déficit fiscal ascendía al 7,6% del PBI. De diciembre a diciembre el índice de precios al consumidor había aumentado un 3079%, lo que recibió el nombre de "hiperinflación". El producto bruto interno cayó ese año más del 6% y las importaciones el 21%. Un tiempo después, para lograr la estabilidad, el gobierno de Carlos Saúl Menem, llevó adelante desde 1990 un replanteo integral de la organización económica. Ella incluyó la apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales, la desregulación económica, la privatización de empresas públicas, la reducción del aparato del Estado y la reorganización del sistema tributario. La inflación en 1990 fue del 2314%.4 Por efecto de todas las medidas aplicadas, el gasto público bajó drásticamente de 35,6% del PBI en 1989 a 29,8% en 1990, para continuar reduciéndose en forma gradual hasta el 27% del PBI en 1995. El déficit fiscal también bajó drásticamente del 7,6% del PBI en 1989 al 2,3% en 1990, y desde 1991 hasta 1995 se mantuvo cercano al 0%. Los precios de los bienes y servicios comenzaron a determinarse libremente en mercados abiertos y competitivos. Para terminar de erradicar a la inflación, el ministro de economía
  • 11. Domingo Cavallo, desarrolló un nuevo régimen monetario: la "Convertibilidad". Así, a partir de abril de 1991, tras la aprobación de la Ley de Convertibilidad (ley nº 23.928), los argentinos pudieron elegir libremente la moneda para sus transacciones comerciales y financieras. Inicialmente se estableció una paridad fija de 10.000 Australes por cada dólar y, a partir del 1 de enero de 1992, comenzó a circular una nueva moneda: el Peso Convertible. Cada Peso equivalía a 10.000 australes, o sea, a 1 dólar estadounidense. Con la Ley de Convertibilidad, el Banco Central se convirtió en una virtual Caja de Conversión con la obligación de respaldar a cada peso en circulación con un monto equivalente de oro o divisas, de manera que cada peso en circulación pudiese ser canjeado, en cualquier momento, por un dólar estadounidense. El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín.5 El proceso de desinflación fue continuo y sostenido, pasando de 2.314% en 1990 a 84% en 1991, 17,5% en 1992, 7,4% en 1993, 3,9% en 1994, 1,6% en 1995 y 0% en 1996. A su vez, el nuevo sistema monetario dio lugar a un fuerte aumento de las reservas externas que respaldaron los pasivos monetarios del Banco Central. Las reservas pasaron de 3.808 millones de dólares a fines de 1989 a 17.930 millones a fines de 1994. El nuevo régimen monetario logró estabilizar la economía tras la grave crisis hiperinflacionaria arrastrada desde el gobierno de Alfonsín.5 El proceso de desinflación fue continuo y sostenido, pasando de 2.314% en 1990 a 84% en 1991, 17,5% en 1992, 7,4% en 1993, 3,9% en 1994, 1,6% en 1995 y 0% en 1996. A su vez, el nuevo sistema monetario dio lugar a un fuerte aumento de las reservas externas que respaldaron los pasivos monetarios del Banco Central. Las reservas pasaron de 3.808 millones de dólares a fines de 1989 a 17.930 millones a fines de 1994. El bajo nivel de inflación que experimento la Argentina durante todo el período de Convertibilidad (aproximadamente 10 años), fue algo poco frecuente en la historia económica moderna del país. En mayo de 1991, a un mes de iniciado el plan, la pobreza en el Buenos Aires y zonas aledañas (el conurbano bonaerense) era de 28,9%. Tres años después, era de 16,1%. La primera gran prueba de la Convertibilidad se produce con el Efecto Tequila (crisis de la economía mexicana), que generó una fuerte salida de capitales y un aumento en el desempleo. La desconfianza creada por la devaluación del peso mexicano, dio lugar a una fuerte caída en el nivel de reservas que habían pasado de 17.930 millones a fines de1994 a 12.496 millones de dólares para marzo de 1995. A su vez, el déficit fiscal reapareció en el segundo semestre de 1994. La recesión en la Argentina duró un año y en el segundo trimestre de 1996 la economía ya mostraba signos de reactivación a un ritmo del 3% anual. Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la crisis lograron restablecer la confianza y hacia fines de junio de 1996, las reservas ya superaban los 20.000 millones de dólares. Pero tuvo muchos inconvenientes por ejemplo que aumento el desempleo, en mayo de 1991, había un 6,9% de desempleados a nivel nacional. Entre 1991 y 1994 el producto bruto interno creció al 7,7% anual, pero pese a este fuerte
  • 12. aumento del PBI, el nivel de empleo comenzó a deteriorarse. Según los funcionarios del Gobierno, esto se debía a una recuperación significativa de la productividad media del trabajo, ya que hasta la década del ´80 habían existido numerosos empleos de baja productividad o llanamente improductivos que se habían creado artificialmente durante el período del Estado de Bienestar. Las modificaciones estructurales de los ´90 habían permitido un rápido crecimiento de la economía, aunque éste no era suficiente como para ocupar plenamente a toda la fuerza laboral. Por eso, la tasa de desocupación aumentó a partir de 1992, para alcanzar el pico de 18,4% de la población activa desocupada, en mayo de 1995, como consecuencia del "Efecto Tequila". Durante la década del noventa Argentina mantuvo una desocupación promedio de 11,8% y en octubre de 2001, cuando se realizó el último sondeo antes del fin de la convertibilidad, había un 18,3% de desempleados.8 Tras la salida de la convertibilidad, este índice alcanzó su máximo histórico en 2002, cuando anualizó un 22,64%.9 Desde octubre de 1993 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional se mantuvo siempre por encima del 10% y recién en el cuarto trimestre de ese año, el índice retrocedió al 8,7%, perforado el piso de dos dígitos. En cuanto a la balanza comercial –la relación entre las importaciones y las exportaciones del país–, en los 11 años de convertibilidad, seis de ellos registraron un saldo negativo (con más importaciones que exportaciones). En esta etapa, el país llegó a tener tres años consecutivos de déficit comercial (entre 1992 y 1994, y entre 1997 y 1999). LA CRISIS DE LA CONVERTIBILIDAD Y EL FMI La crisis definitiva de la Convertibilidad se inicia en octubre de 2000, cuando el Vicepresidente Carlos Álvarez, renuncia a su cargo disconforme con hechos de corrupción que estaban ocurriendo dentro del propio Gobierno. Esta crisis institucional provocó una primera salida de depósitos del sistema bancario que ascendió a 789 millones de pesos en octubre y a 1.038 millones en noviembre. A comienzos del mes de noviembre, el país negoció con el FMI un multimillonario blindaje financiero, con aportes del BID, del Banco Mundial, del Gobierno de España (el mayor inversor extranjero de la Argentina) y de un grupo de bancos privados que operaba en el país. El "Blindaje" finalmente se aprobó en el mes de diciembre y alcanzó una suma cercana a los 40 mil millones de dólares, sin embargo, para otorgarlo, el FMI impuso una serie de condiciones: el congelamiento del gasto público primario a nivel nacional y provincial por cinco años, la reducción del déficit fiscal y la reforma del sistema previsional, para elevar a 65 años la edad jubilatoria de las mujeres. El desembolso de los fondos se realizaría en forma escalonada, durante dos años, con el monitoreo del FMI sobre la marcha de las cuentas públicas. El único destino de ese dinero sería el pago de deudas, para aumentar la confianza de los inversores y, en consecuencia, bajar el costo del financiamiento para el Gobierno y el sector privado.
  • 13. Sin embargo, el “Blindaje” solo permitió revertir el retiro de depósitos hasta marzo de 2001. A principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que Argentina no lograría cumplir con las metas de gasto público y déficit fiscal comprometidas con el FMI, con lo cual peligraban los futuros desembolsos. La salida de depósitos se reanudó: a lo largo del mes de marzo se produjo una fuga de depósitos de 5.543 millones de pesos/dólares, la mayor salida mensual de depósitos de toda la historia Argentina. En ese contexto se produce la renuncia del Ministro Machinea, quien es reemplazado por Ricardo López Murphy. Cuando el nuevo ministro anuncia su programa de ajuste fiscal para el resto del año por 2.000 millones de pesos, incluyendo recortes de fondos para áreas como salud o educación, se produce una fuerte reacción popular y la renuncia de varios miembros del Gabinete Nacional, lo cual acentúa los pronósticos negativos. El propio ministro López Murphy se ve obligado a abandonar el Gobierno tan solo 15 días después de haber asumido en su puesto, entonces de la Rúa le dice a Fernando caballo que tome el puesto ya que lo notaba capacitado para poder llevar adelante la economía entonces, como primera medida Cavallo consiguió firmar, en el mes de mayo, un acuerdo con el FMI, a pesar de no haberse cumplido las metas de gasto público y déficit fiscal planteadas para el primer trimestre de 2001. Sin embargo, como era de esperarse en el mes de julio ya era evidente que las provincias no conseguirían nuevo financiamiento de los bancos y el gobierno nacional ya había perdido también el acceso al mercado de bonos. Cavallo lanzó el programa de “déficit cero”, según el cual la recaudación efectiva de cada mes se aplicaría en primer lugar al pago de los intereses de la deuda y el saldo se utilizaría para el resto de los gastos del sector público. Este programa llevó al ministro a aplicar una reducción de salarios y jubilaciones del 13% que trajo aparejada una nueva profundización de la crisis socio-económica que vivía el país. Como la salida de reservas del Banco Central y la fuga de depósitos no se detenían, desde el Gobierno se encaró una reestructuración completa de la deuda nacional y provincial para bajar la carga de intereses que estaba pagando el país. Luego de las elecciones legislativas de octubre, el Presidente Fernando De La Rúa consideró que se daban las condiciones necesarias para encarar el programa de reestructuración de Deuda Pública Nacional y Provincial. Así, el 1º de noviembre fue firmado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1387, que permitió llevar delante de inmediato el canje de la deuda pública nacional y provincial por préstamos garantizados por impuestos federales. Ésta iba a ser la Fase 1 de un canje integral de la Deuda Pública Nacional y Provincial que quedaría completo una vez que, con acuerdo del FMI y demás organismos multilaterales de crédito, se pudiera llevar a cabo la Fase 2, para canjear todos los bonos en manos de tenedores externos. La Fase 1 de la reestructuración integral de la deuda se llevó a cabo entre el 1º de noviembre y el 15 de diciembre y quedó concluida ese día por un monto de 55.000 millones de dólares, a una tasa de interés no superior al 7% anual y con plazos 3 años más largos que los originalmente pactados. Luego se harían muchas más fases importantes sobre el asunto pero se dice que duraría en vigencia hasta el año 2005 y que se tenía visto como un futuro sin deudas y sin seguir teniendo una crisis económica como
  • 14. la que estaba sucediendo en ese momento, y el FMI seguirá teniendo una fuerte involucración en la economía. Pero la crisis de convertibilidad se modificó un 6 de enero del 2002, cuando se derogaron los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928 eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria. También se suspendió la Ley N° 25.466 de intangibilidad de los depósitos y se delegó en el Poder Ejecutivo el establecimiento de la paridad del peso y la reglamentación de regímenes cambiarios. LA MONEDA ARGENTINA El peso es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992, cuando reemplazó al austral. También fue conocido como peso convertible Comenzó a circular el 1 de enero de 1992 bajo la llamada Ley de Convertibilidad de 1991 (ley nº 23.928).debido a su paridad con el dólar hasta la modificación a la ley de convertibilidad en 2002. La moneda argentina tuvo cuatro periodos muy importantes que marcaron en ella una evolución a través del tiempo • El periodo Agroexportador: Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El país tenía fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La expansión económica provocó una carencia de mano de obra y en este período se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo económico tenía sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las que venían los inmigrantes europeos. Durante la primera guerra mundial se produce un período de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta
  • 15. desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la necesidad de un nuevo modelo económico. • El periodo de sustitución por importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. El estado comienza a ejercer un rol más activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización. Se produce en esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad industrial. Lo más importante de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de desarrollo de la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, entre otros. También el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obreros patronales enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En esta identificada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
  • 16. • El periodo de Apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico, se abren las importaciones y se flexibilizan las relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país se concentra en exportar comoditas y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis, devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve período de bonanza signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a combatir la inflación, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificación y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios, pero todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rúa. • Del 2002 hasta el día de hoy: Ante la crisis en el año 2001 se produce una devaluación y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional para las exportaciones argentinas, registrándose precios record en la soja y otros cereales, y el estado pasa de una situación de déficit fiscal crónico a un superávit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos.
  • 17. LOS BILLETES DE ANTES (PRIMER SERIE) • 1 PESO: usado en los años 1992ªa1994, su color principal era el azul marino, en el adverso tenía el rostro de Carlos Pellegrini y en el reverso el Congreso Nacional Argentino. • 2 PESOS: usado en los años 1992 a 1997, su color principal era el azul, en la adversa tenía el rostro de Bartolomé Mitre y en el reverso el Museo Mitre. • 5 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal era el verde, en la adversa tenía el rostro de San Martin, en su reverso el cerro de la Gloria. • 10 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal era el marrón, en la adversa tenía el rostro de Manuel Belgrado, en su reverso el Monumento a la Bandera. • 20 PESOS: usado en los años 1992 a 1998, su color principal es el rojo, en la adversa tiene el rostro de Juan Manuel de Rosas y en su reverso el Combate de la vuelta de Obligado. • 50 PESOS: usado en los años 1992 a 1999, su color principal es el negro, en la adversa tiene el rostro de Domingo Faustino Sarmiento, y en reverso la Casa de Gobierno. • 100 PESOS: usado en los años 1992 a 1999, su color principal es el violeta, en la adversa tiene el rostro de Julio Argentino Roca y en el reverso la Conquista del Desierto. BILLETES UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD (SEGUNDA SERIE) • 2 PESOS: serie de la A hasta la M, color principal azul, en la adversa está el rostro de Bartolomé Mitre y en el reverso encontramos el Museo Mitre. • 5 PESOS: serie de la A hasta la I, su color principal es el verde, en la adversa está el rostro de José de San Martin y en el reverso encontramos el Cerro de la Gloria.
  • 18. • 10 PESOS: serie de la A hasta la O, su color principal es el marrón, en la adversa está el rostro de Manuel Belgrano y en el reverso encontramos el Monumento a la Bandera. • 20 PESOS: serie de la A hasta la E, su color principal es el rojo, en la adversa está el rostro de Juan Manuel de Rosas y en el reverso encontramos el Combate de la vuelta de Obligado. • 50 PESOS: serie de la A hasta la H, su color principal es el negro, en la adversa está el rostro de Domingo Faustino Sarmiento, y en el reverso encontramos la Casa de Gobierno. • 100 PESOS: serie de la A hasta la Z, su color principal es el violeta, en la adversa está el rostro de Julio Argentino Roca, y en el reverso encontramos la Conquista del Desierto. • 100 PESOS: serie de la A hasta la J, su color principal es el violeta, en la adversa está el rostro de Evita Perón, y en el reverso encontramos el Ara Pacis. En 2011, por primera vez fueron emitidos algunos billetes de $100 con doble letra de serie por ejemplo AA continuado del número correspondiente. MONEDAS DE CURSO LEGAL (EN CIRCULACIÓN) • $0,01 (en desuso): su acuñación es de los años 1992-1993-1997-2000, en el reverso encontramos los Laureles, su diámetro es de 16,2 mm, su peso es de 1,77 gramos y su material es el bronce de aluminio. • $0,05: su acuñación es de los años 1992-1995-2004-2011, en el reverso encontramos el Sol de Mayo, su diámetro es de 17,2 mm, su peso es de 2 gramos y sus materiales son bronce de aluminio, cupro- niquel y acero.
  • 19. • $0,10: su acuñación es de los años 1992-1994-2004-2011, en el reverso encontramos el Escudo de Argentina, su diámetro es de 18,2 mm, su peso es de 2,25 gramos y sus materiales son broce de aluminio y acero. • $0,25: su acuñación es de los años 1992-1994-1996-2009-2010, en el reverso encontramos el Cabildo de Buenos Aires, su diámetro es de 24,2 mm, su peso es de 5,4 gramos las doradas y 6,10 gramos las plateadas y sus materiales son cupro-niquel y bronce de aluminio. • $0,50: su acuñación es de los años 1992-1994-2009-2010, en el reverso encontramos la Casa de Tucumán, su diámetro es de 25,2 mm, su peso es de 5,80 gramos y sus materiales son el bronce de aluminio. • $1: acuñación es de los años 1994-1996-2006-2010-2013, en el reverso encontramos el Escudo de las Provincias Unidas, su diámetro es de 23 mm, su peso de 6,35 gramos y sus materiales son el anillo de cuproníquel y el centro de bronce de aluminio. • $2: su acuñación es del año 2011, en el reverso encontramos el motivo conmemorativo al bicentenario de la revolución de mayo, su diámetro es de 24,5 mm, su peso es de 7,2 gramos y sus materiales son el anillo de bronce de aluminio y el centro de cuproníquel.
  • 20. Pero en 2010 al cumplirse doscientos años después de la Revolución de Mayo se crearon las monedas del bicentenario que tenían el valor de 1 peso, y se hicieron más de trescientos millones de monedas. Al inaugurar un seminario en el Banco Central por los 75 años del organismo La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncio la circulación un nuevo modelo de monedas que por motivo de los 200 años de la Revolución de Mayo en ella se lee "En unión y libertad". Estas monedas tienen plasmado paisajes del país con imágenes del Perito Moreno, Mar del Plata, El Palmar, el Aconcagua y Tilcara en Jujuy" y acuñado como “República Argentina. En Unión y Libertad”. La presidente presento la moneda en cadena nacional diciendo: partir de los próximos días estarán en circulación 300 millones de monedas nuevas de 1 peso. Las lanzó el Banco Central para conmemorar el Bicentenario. La entidad señaló que estas nuevas monedas "integrarán el circulante de dinero actual" y "coexistirán en su circulación con las monedas de 1 peso de la serie tradicional". La serie estará integrada por 5 versiones, cuyo anverso contendrá una imagen de 5 regiones de la Argentina. Figuran el Pucará de Tilcara, el Palmar de Colón, el Aconcagua, Mar del Plata y el Glaciar Perito Moreno En el reverso, que será el mismo en las 5 piezas, se unen una figura del sol naciente y la evocación al Bicentenario mediante la inscripción de los años "1810-2010", junto a la frase "En unión y libertad".  Moneda del bicentenario: su acuñación es del años 2010, en el reverso podemos encontrar el Palmar, el Cerro Aconcagua, el Glaciar Perito Moreno, Pucará del Tilcara y/o Mar del Plata, su diámetro es de 23mm, su peso es de 6,35 gramos y sus materiales son el anillo es de cuproníquel, y el centro es de Bronce de Aluminio.
  • 21. CONCLUSION GRUPAL Al investigar la historia de nuestra moneda argentina, nos dimos cuenta que esta muy relacionada con la inflación. Desde la primer moneda en el año 1881 hasta el peso actual, han desaparecido 13 ceros y esto nos hace ver que la moneda tubo una gran devaluación a lo largo del tiempo. Hoy también podemos observar que la moneda sigue decayendo en comparación con otras monedas extranjeras. Desde los primeros tiempos de la sociedad, los hombres empezaron a tener la necesidad de cambiar e poner en interacción sus bienes, para ello intercambiaban útiles que para ellos tenían el mismo valor que el bien deseado, así es como fue surgiendo la moneda, hoy en día se sigue usando para lo mismo: darle un valor económico a un bien o servicio. Y se usan en todos los países del mundo, el valor de la moneda de cada país es diferente y conlleva a que haya diferencias económicas en el precio de ciertos productos similares en países distintos. Pero la Argentina no es un caso aparte y tiene su propia moneda, el peso. Pero las monedas argentinas tuvieron muchos cambios, un total de cinco desde 1881. Muchas de sus devaluaciones fueron producto de grandes inflaciones y crisis que sufrió el país a lo largo de los años, pero, también algo muy notorio es la falta de interés que los dirigentes argentinos dan a la moneda. La idea de tener una moneda fuerte como un método de soberanía nunca fue importante para los gobiernos entonces nos parece que nosotros como ciudadanos debemos exigir más valor a nuestra moneda; que no siga siendo devaluada por nuestros gobiernos que solo piensan en su continuidad en el poder sin pensar en nuestro futuro. La moneda con el paso del tiempo se fue devaluando, pero hoy en día nosotros somos los responsables de lo que está pasando. Porque, mientras nosotros nos basamos en otras cosas, como por ejemplo en el dólar, nuestra moneda se está devaluando. Un ejemplo concreto de cuando se devaluó la moneda fue en el 2001 con el famoso “corralito”. Estas devaluaciones producen desempleo y bajos salarios ya que las empresas extranjeras comienzan a tener problemas con la entrada de mercaderías y entran en quiebra o comienzan a reducir gastos para no tener perdidas mayores, y esto no ayuda en nada a la empresa. De este modo los precios suben para compensar la déficits y se genera un continuo círculo vicioso que lleva a la inflación, una de las causas de la inflación es que no se crean nuevas inversiones, entonces se podría decir que con el transcurso de los años, los cambios de monedas en nuestro país, aun no hemos podido luchar con la inflación. Nuestra moneda se sigue devaluando y el banco central no cumple
  • 22. con sus objetivos de mantener una estabilidad financiera ni tampoco la de alentar el ahorro y la inversión. Algo que nos sorprendió notablemente fue como subió la inflación durante los últimos años en la Argentina con el tema del Cepo y es algo que lo podemos relacionar completamente con lo pasado con la inflación. El cepo cambiario fue el primer acto administrativo de Cristina Kirchner ni bien triunfó en las presidenciales de 2011 con el 54% de los votos. En estos tres años, se perdieron 20.252 millones de dólares de las reservas del Banco Central, el dólar oficial saltó de $4,26 a $8,50 y el blue, protagonista de estos tres años, saltó de $4,49 a $15, aunque hace un mes estaba en $16.También fue el cepo cambiario, y la escasez de dólares, lo que llevó a la Argentina a caer nuevamente en un default. La invención de la "restricción externa" fue tal vez el peor error político y económico del kirchnerismo. Desde fines de 2011, se aceleró la inflación, se achicó la inversión, se agrandó el déficit fiscal y se desplomó el comercio exterior. La economía pasó de crecer a contraerse. La falta de dólares o restricción externa, es un problema exclusivo de la Argentina. En el mundo las cosas son distintas. Este año, los países emergentes lograron financiamiento en los mercados por 100.000 millones de dólares, a tasas de entre el 4 y el 6% y plazos promedio de 10 años. En estos tres años, los ciudadanos fueron sufriendo restricciones graduales: recargos por consumir con tarjeta de crédito fuera del país o por comprar vía internet, recargos para comprar dólares, permisos para comprar dólares para viajar al exterior, el no poder comprar productos en el exterior por el gran aumento de intereses, entre otros. La perversión del modelo obligaba a buscar resquicios o llevaba a sentir "alivio" si se abría parcialmente el cepo por la vía del "dólar ahorro". El Gobierno gasta más horas hombre en medidas policíacas para controlar esos mercados que en tomar decisiones sensatas. Una podría ser reducir la inflación, que automáticamente bajaría la urgencia de los ciudadanos por sacarse de encima los pesos, pero el mayor terror de las personas es que si no se hace algo ahora para modificar la gran inflación que tenemos podríamos volver a estar como en el pasado.
  • 23. CONCLUSIÓN MARTIGNAGO Me pareció muy interesante hacer la monografía ya que me llevo a ver la realidad de la economía, ya que uno cuando tiene dinero en la mano solo lo que hace es utilizarlo pero nunca nos pusimos a pensar como llego ese billete hasta nosotros y si siempre habrá sido así o si fue cambiando con el tiempo. Al realizar este trabajo me di cuenta muchas cosas, entre ellas la gran importancia que tuvo el banco nacional en la moneda Argentina. Se puede ver como a través del tiempo fue evolucionando el peso y como afecto en el mismo las crisis que tuvo el país, por parte de los políticos y su gran abuso del poder, también el no tener un estado presente en la economía nos jugó muy en contra y nos provocó muchos cambios negativos, la inflación fue uno de los motivos por los que más vario el valor de la moneda, también otro punto muy importante fue la devaluación de la moneda que por cierto no termino, sino que sigue teniendo una devaluación, en menor cantidad pero la hay. También podemos notar que los problemas económicos que estamos teniendo hoy en día, no son problemas que empezaron a existir hace poco, sino que son problemas que se vienen arrastrando del gobierno anterior y que cada vez son más difíciles de solucionar. Pero por otra parte también me parece que si bien la moneda tuvo en su mayoría cosas negativas, también hay cosas buenas que hay que tener en cuenta, porque a pesar que la moneda Argentina sufrió muchos cambios, todavía no llegó a su máximo potencial, lo quiero tratar de decir, es que para mí a la moneda Argentina todavía le quedan cambios ya sea en su imagen, tamaño, o composición, pero además cabe destacar que las variaciones que sufrió la moneda en forma positiva son que hubo una gran evolución del hombre, al crecimiento tecnológico y social. Pero también me gusto poder enterarme y saber sobre la crisis de la bolsa de Wall Street, YPF, los golpes de estado y la ley de convertibilidad, sobre como afecto a la economía de nuestro país, los cambios que produjo en la economía del mismo. También saber más sobre el prestigioso periodo de Martínez de Hoz denominado "plata dulce" en el cual sus primeras medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a ser niveles excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía en el año 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y
  • 24. 1980, esto hizo que los trabajadores se enojaran y hagan huelgas reclamando por su antiguo salario pero además, se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares, pero el no poder exportar producía que los productos deberían ser vendidos solo en Argentina, lo que a la mayoría de los trabajadores les causaba una perdida, y un problema ya que en Argentina no se vendía la misma cantidad que en el exterior, y la mayoría de estas personas contaban con la venta de sus productos para ganar plata y poder vivir de la forma mas digna posible. Pero también en 1980 se produjo el "crack bancario" que le puso fin a la etapa de la "plata dulce". también tengo que decir que algo que me impacto fue la devaluación del año 1981 cuando el 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”, y tan sólo un mes después el ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios aumentaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el PBI caía un 6 por ciento. Hasta que tomo el poder Roberto Alemán quien tenía como objetivo principal era bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden, y sus primeras medidas, y más importantes, incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público, pero no todos pudieron realizarse. En fin me pareció muy interesante la monografía ya que la podemos ver como la historia repetida de lo que nos está pasando hoy en día, con la inflación que sube notoriamente y de una forma alarmante por mes y por año y va a seguir subiendo, con la cantidad de bajos salarios y las personas desempleadas y lo peor de todo, que el gobierno hoy en día está apoyando esta decisión de no trabajar, este los apoyan pagándoles aportes.
  • 25. CONCLUSIÓN OLCESE Cuando leí la monografía Me di cuenta que durante toda la historia de este hubo varios cambios producidos debido a la causa de que varias guerras (Guerra de las Malvinas y Segunda Guerra Mundial) hubo cuatro periodos en donde se generó no una, sino, varias crisis económicas en la cual el gobiernos buscaba la solución como por ejemplo la Ley de la Convertibilidad. Según lo que leí pude encontrar y explicar con mis palabras lo que entendí de la misma y fue esto: El peso es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992 que reemplazó al austral. Fue conocido como peso convertible que había comenzado comenzó a circular en 1992. Hubo 4 periodos: El periodo Agroexportador: donde se había logrado integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. En 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. Este modelo económico tenía sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890. El periodo de sustitución por importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 se concentraron en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. Lo más importante de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos en donde se producía el crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario. El periodo de Apertura económica: El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis, devaluaciones, y alta inflación. En 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando.
  • 26. Del 2002 hasta el día de hoy: hubo una crisis en 2001 se produce una devaluación y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional para las exportaciones argentinas. Esta ley de convertibilidad que al principio pareció una solución ante la crisis económica que se produjo luego se convirtió en un gran problema que empeoró el tema: Esta crisis se inicia en octubre de 2000, cuando el Vicepresidente Carlos Álvarez, renuncia a su cargo disconforme con hechos de corrupción que estaban ocurriendo dentro del propio Gobierno. Esta crisis institucional provocó una primera salida de depósitos del sistema bancario que ascendió a 789 millones de pesos en octubre y a 1.038 millones en noviembre. Pero la crisis de convertibilidad se modificó un 6 de enero del 2002, cuando se derogaron los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria. También se suspendió la Ley N° 25.466 de intangibilidad de los depósitos y se delegó en el Poder Ejecutivo. También hubo una gran devaluación de la moneda que produjo crisis en nuestro país: Devaluación de la moneda argentina En 1970 para comprar 1 dólar se necesitaba 379 peso nacional. Ongania decide cambiar la moneda debido a la inflación de 100 años que había modificado los valores y tantos ceros resultaban imprácticos. Su solución a esto fue el peso, donde en ese momento se podía comprar 1 dólar con 3.8 pesos nuevos. Es decir que 1 peso ley equivalía a 100 pesos viejos. Después se ve la obligación de efectuar un nuevo ajuste, reemplaza los pesos ley por el peso argentino y reacomoda el tema de los ceros.
  • 27. CONCLUSIÓN GARCÍA ROSAS En conclusión, esta monografía me pareció muy interesante ya que me permitió saber y conocer más acerca de la historia de la moneda argentina: Como fue evolucionando desde 1810 hasta el día de hoy, sobre como paso de ser un pedazo de metal moldeado, a monedas metálicas y billetes impresos, con increíbles formas de transmisión electrónica y digital. También, me permitió conocer más acerca del banco la nación, fundado en 1891 por el Presidente Carlos Pellegrini. Este hombre lo creo para resolver la crisis económica que afectaba al sistema bancario que había en ese momento. Luego, se convirtió en el mayor banco comercial argentino. Sobre como el Peso Argentino fue remplazado por el Austral en 1985, pero en 1986 empezó a perder valor frente al dólar, y entonces, en el año 1992 fue reemplazado por el Peso. La convertibilidad duro 10 años y después apareció la devaluación. También aprendí que en la Argentina hay mucha inflación ya que es anualmente del 40%. Pero, como el tiempo sigue pasando, en septiembre de este mismo año la inflación se incrementó en un 41,06%. Esta inflación va a perjudicar la calidad de vida de muchísimas personas porque los precios siguen subiendo pero los salarios de los trabajadores no. Además, la Ley 1.130, sancionada en 1881, tenía el objetivo de unificar el sistema monetario del país que hasta ese momento había sido muy malo debido que habían muchos tipos de monedas: pesos moneda corriente, pesos fuertes y la libre circulación de monedas extranjeras. Esta ley estableció la unidad monetaria de la Argentina a través del peso de oro y plata y, dijo que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. Después, la Ley 18.188, sancionada en 1970, sustituyo la moneda nacional por el peso. Uno de los factores que determino la creación del Peso Argentino fue la inflación. El gobierno militar tenía una deuda externa de una cifra muy alta y a medida que pasaba el tiempo esta aumentaba, a esto se lo conoció como el periodo de “Plata Dulce” que obligo a cambiar la moneda por el peso argentino. Como estos contraían una deuda externa a
  • 28. una tasa muy baja y después invertían en la Argentina donde había una muy alta, con la ganancia obtenida abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor. Como las exportaciones cayeron en un 20% con respecto del año anterior y las exportaciones subieron en un 30%, se produjo el “Crack Bancario” y se le puso fin al periodo de “Plata Dulce”. Apareció el Austral, que se convirtió en la moneda de curso legal en la Argentina en 1985, pero luego debido a la conocida “Ley de Convertibilidad” se modificó. Esta ley, vigente durante 11 años, tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba a la economía en aquel entonces. La devaluación y la inflación se volvieron factores crónicos. La inflación en el año 1990 fue del 2314%.4. Entonces el gasto público y el déficit fiscal disminuyeron. Los precios de los bienes y servicios empezaron a determinarse libremente en mercados abiertos y competitivos. Para sacar la inflación, el ministro de economía, Domingo Cavallo, desarrollo el régimen monetario la “Convertibilidad”, de esta forma los ciudadanos pudieron elegir libremente la moneda para sus transacciones comerciales y financieras. Aunque debido a que entro en crisis (la Convertibilidad) se modificó en el año 2002. Además de todo esto, me pareció muy interesante cada uno de los cuatro periodos que por los que paso la moneda argentina, en los que tuvieron lugar por ejemplo el crack de la bolsa de Wall Street, YPF, la Ley de Convertibilidad, golpes de estado y en cada uno de los periodos hubieron crisis. Todo lo anteriormente explicado y mencionado fue lo más interesante para estudiar a fondo a mi parecer. Para ir terminando puedo decir que la moneda sufrió grandes cambios, el más importante es el de la devaluación y debido a la situación en que nos encontramos la moneda seguirá devaluándose. Todos los cambios que sufrió la moneda argentina son, por las tantas crisis que sufrió en país y obviamente que también por la inflación. Es increíble que en nuestro país tengamos una inflación tan alta y lo peor es que sigue subiendo, cada vez hay menos trabajos y muy bajos salarios.
  • 29. BIBLIOGRAFIA • http://www.lanacion.com.ar/1735468-la-inflacion-de-septiembre-fue-248-segun-el-ipc- congreso • http://www.lanacion.com.ar/1719228-segun-el-indec-la-inflacion-de-julio-fue-de-14- la-mitad-que-varias-mediciones-privadas • http://definicion.de/moneda/ • http://www.taringa.net/posts/info/5751256/Nuevas-Monedas-1-Peso-Argentina- Bicentenario-2010.html • http://edant.clarin.com/diario/2010/05/26/elpais/p-02200013.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Convertibilidad_del_Austral • http://es.wikipedia.org/wiki/Peso_(moneda_de_Argentina) • http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php